21
Demografía[editar] Artículo principal: Demografía de Australia La mayor parte de los australianos vive en áreas urbanas; Sídney es la ciudad con más habitantes en Australia. La tendencia a la urbanización es más fuerte en Australia que en muchas otras partes del mundo. La mayor parte de los aproximadamente 21 millones de australianos viven concentrados en las principales ciudades. La población de Australia se ha cuadriplicado desde el final de la Primera Guerra Mundial,34 incentivada por un ambicioso programa de inmigración. En 2001, los cinco grupos más importantes que componían el 23,1 % de los australianos nacidos en el extranjero eran originarios del Reino Unido, Nueva Zelanda, Italia, Vietnam y China.33 Después de la abolición de la política de la Australia Blanca en 1973, numerosas iniciativas del Gobierno promovieron la armonía étnica basada en una política multicultural.35 Durante muchos años Australia sólo permitió que los blancos colonizaran el país: en su mayoría gente de Gran Bretaña, Italia y Grecia. En 1972 se cambió esta política y desde entonces los inmigrantes han llegado de todas las partes del mundo. Los "nuevos

Demografía.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Demografía.docx

Demografía[editar]

Artículo principal: Demografía de Australia

La mayor parte de los australianos vive en áreas urbanas; Sídney es la ciudad con más habitantes en Australia. La tendencia a la urbanización es más fuerte en Australia que en muchas otras partes del mundo.

La mayor parte de los aproximadamente 21 millones de australianos viven concentrados en las principales ciudades. La población de Australia se ha cuadriplicado desde el final de la Primera Guerra Mundial,34 incentivada por un ambicioso programa de inmigración. En 2001, los cinco grupos más importantes que componían el 23,1 % de los australianos nacidos en el extranjero eran originarios del Reino Unido, Nueva Zelanda, Italia, Vietnam y China.33 Después de la abolición de la política de la Australia Blanca en 1973, numerosas iniciativas del Gobierno promovieron la armonía étnica basada en una política multicultural.35

Durante muchos años Australia sólo permitió que los blancos colonizaran el país: en su mayoría gente de Gran Bretaña, Italia y Grecia. En 1972 se cambió esta política y desde entonces los inmigrantes han llegado de todas las partes del mundo. Los "nuevos Australianos" incluyen a los vietnamitas, japoneses y chinos. Estos grupos han aportado sus propios idiomas, festivales y gastronomía.

La población indígena ― aborígenes habitantes del continente e isleños del estrecho de Torres ― era de 410.003 habitantes (2,2 % de la población total) en 2001, detectándose un importante crecimiento poblacional de este grupo desde el censo de 1976, el cual registraba una población indígena de 115.953 personas. Los aborígenes australianos tienen altos índices de encarcelamiento y desempleo, niveles educativos más bajos y una esperanza

Page 2: Demografía.docx

de vida 17 años menor que la de otros australianos.33 La desigualdad étnica es un problema político que se mantiene aún en la actualidad.

Menos del 15 % de los australianos vive en áreas rurales. Esta fotografía muestra el Barossa Valley, una importante área de producción de vino ubicada en Australia Meridional.

Al igual que otros países desarrollados Australia está experimentando un envejecimiento demográfico, con más jubilados y menos personas en edad laboral. Un gran número de australianos (759.849 en el período 2002-200336 ) vive fuera de su país natal. Australia ha mantenido uno de los programas de inmigración más activos en el mundo para impulsar el crecimiento de la población. Muchos inmigrantes están bien preparados en lo referente a su educación, aunque también existen refugiados.

Idiomas[editar]

El inglés es el idioma oficial37 y es hablado y escrito en una variante conocida como inglés australiano. Según el censo de 2001, el inglés es la única lengua hablada en el hogar de alrededor del 80 % de la población. Después de este, las lenguas más habladas en el ámbito hogareño son el chino (2,1 %), el italiano (1,9 %) y el griego (1,4 %). El español (0,5 %), con 104 mil hablantes es la séptima lengua de influencia del país. La mayoría de los hispanohablantes de Australia son de origen argentino, uruguayo, chileno o español. A los hispanohablantes australianos se los puede hallar en la grandes metrópolis, principalmente en Sídney y Melbourne. La comunidad hispanohablante de Australia es la número 25 del mundo con una población que ya fácilmente puede superar las 100 mil personas, más la comunidad de brasileños residentes con más de 20 mil personas totalizando las diversas migraciones de estas comunidades iberoamericanas. Una considerable

Page 3: Demografía.docx

proporción de inmigrantes de primera y segunda generación son bilingües. Se cree que existían entre 200 y 300 lenguas aborígenes australianas en el momento del primer contacto con los europeos. Sólo unas 70 lenguas han sobrevivido y alrededor de 20 se encuentran actualmente en peligro de desaparición. Las lenguas indígenas son la lengua principal para 50.000 personas (0,02 %). Australia posee una lengua de signos conocida como auslan, la cual es la lengua principal para alrededor de 6.500 sordos.

Religión[editar]

Catedral de Santa María de Sídney. Uno de cada cuatro australianos son cristianos católicos.

Australia no tiene religión de estado. En el censo de 2011, el 61.1 % de los australianos se identificaban como cristianos: un 25.3 % de australianos era católico romano, un 17.1 % era anglicano y un 18.7 % de otras denominaciones protestantes u ortodoxas. Los australianos seguidores de religiones no cristianas comprenden el 7.3 % de la población (un 2.5 % eran budistas, un 2.2 % musulmanes, un 1.3 % hinduistas y un 0.5 % profesan el judaísmo). Un total del 22.3 % fue categorizado como no religioso (esto incluye creencias no teísticas como el humanismo secular, el ateísmo, el agnosticismo y el racionalismo) y un 9.4 % se negó a responder o no dio una respuesta adecuada para una correcta interpretación.38 Como en muchos países occidentales, el nivel de participación activa en el culto religioso es mucho menor que la población que es seguidora de dicha religión; semanalmente la asistencia a las iglesias es de aproximadamente 1,5 millones de personas, alrededor del 7,5 % de la población.39

Educación[editar]

Véase también: Anexo:Universidades de Australia

Page 4: Demografía.docx

La asistencia escolar es obligatoria desde los 6 a los 15 años como mínimo en toda Australia (hasta los 16 en Australia Meridional y Tasmania, y hasta los 17 en Australia Occidental), contribuyendo a que el nivel de alfabetización en la población adulta sea del 99 % aproximadamente. Las subvenciones gubernamentales han posibilitado el establecimiento de las 38 universidades australianas y, aunque varias de ellas son privadas, la mayoría recibe aportes del Gobierno. Existe un sistema de formación profesional basado en el estado, conocido como Institutos TAFE (Technical and Further Education), y muchos comercios forman personal para su preparación como nuevos comerciantes. Aproximadamente el 58 % de los australianos de entre 25 y 64 años de edad tiene título terciario o universitario;33 el índice de población universitaria de las personas que se encuentran entre las edades anteriormente especificadas —49 %— es el más alto entre los países que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.40 La esperanza de vida es de 80,9 años (la cuarta más alta del mundo).

Demografía[editar]

Artículo principal: Demografía de Papúa Nueva Guinea

Crecimiento de la población desde 1961 hasta 2003 (en miles de habitantes)

Papúa Nueva Guinea conforma uno de los países más diversos del planeta; existen 836 lenguas indígenas (el 12 % del total mundial) y al menos una mayoría de sociedades indígenas, con una población mayor a los 5 millones. Es también uno de los lugares más rurales, con sólo un 18 % de la población viviendo en centros urbanos.

Page 5: Demografía.docx

La población nativa está constituida por cientos de grupos étnicos, la mayoría de los cuales son papúes o hablantes de lenguas papúes, que habitan el país desde hace decenas de miles de años y están principalmente en la zona montañosa. El segundo grupo lo forman los hablantes de lenguas austronesias oceánicas, las cuales tienen un origen en antiguas migraciones malayas y habitan sobre todo en las costas. Estos dos grupos están bastante mezclados y constituyen la base de la población melanesia. Otros grupos étnicos presentes en Papúa Nueva Guinea son polinesios, micronesios, chinos, filipinos, europeos y australianos.

Hay tres idiomas oficiales en Papúa Nueva Guinea, el inglés es uno de ellos, aunque poca gente lo habla, y su uso únicamente es cotidiano en las ciudades. La mayoría de la gente en el norte habla la lengua criolla tok pisin, que es un pidgin del inglés usado como lengua franca. En la región sur de Papúa, la gente puede usar el tercer idioma oficial, el hiri motu antes que el tok pisin para este propósito.

Se han firmado acuerdos de entendimiento con Alemania para el estudio del alemán. Se habla también un alemán-criollo denominado unserdeutsch.

Cerca de un tercio de la población se adhiere a creencias indígenas, mientras el resto es cristiana. Cerca de un tercio de los cristianos son católicos romanos, mientras que el resto está dividido entre varias denominaciones protestantes.

El mayor problema demográfico en la actualidad es la expansión del VIH/SIDA, siendo el país con la más alta incidencia en el Pacífico y el cuarto país de la zona que cumple con los criterios de epidemia generlizada para

Page 6: Demografía.docx

esta enfermedad.22 El principal problema es la ausencia de medidas preventivas para el contagio VIH, principalmente en las regiones rurales.

Evolución demográfica:

1890: 500 000 hab.

1900: 600 000 hab.

1914: 779 000 hab.

1919: 862 000 hab.

1930: 1 077 000 hab.

1942: 1 372 000 hab.

1945: 1 458 000 hab.

1960: 1 920 000 hab.

1986: 3 400 000 hab.

1995: 4 302 000 hab.

2000: 5 190 800 hab. (censo)

2011: 6 187 591 hab. (CIA World Factbook 2011)21

Cultura[editar]

Artículo principal: Cultura de Papúa Nueva Guinea

Hombre junto a niños vestidos para cantar en Yengisa, Papúa Nueva Guinea.

La cultura de Papúa Nueva Guinea es muy compleja: se estima que existen más de mil grupos culturales. A causa de esta diversidad, se puede encontrar

Page 7: Demografía.docx

una gran variedad de expresiones culturales; cada grupo ha creado su propia forma de arte, bailes, costumbres, música, etc.

La mayoría de estos grupos tiene su propio lenguaje, y existen muchos casos en los que cada aldea tiene un idioma único. Papúa Nueva Guinea tiene uno de los niveles más altos de diversidad idiomática en proporción a su demografía. Esto tiene que ver con la geografía local, la cual ha permitido que diversas comunidades existan históricamente separadas las unas de las otras desarrollando su propia lengua. La gente acostumbra a vivir en aldeas que subsisten gracias a la agricultura. La caza es una actividad común además de la recolección de algunas plantas salvajes. La gente respeta a la gente que se convierte en buen cazador, pescador y labrador.

En la ribera del río Sepik, un grupo de indígenas son conocidos por sus trabajos tallados en madera. Ellos crean formas de plantas o de animales, según su creencia ya que creen que son sus ancestros.

Las conchas marinas ya no son la moneda corriente en Papúa Nueva Guinea. Éstas fueron abolidas como moneda corriente en 1933, pero esta herencia aún está presente en las costumbres locales; por ejemplo, para conseguir una novia, el novio debe conseguir una cierta cantidad de conchas de almejas de borde dorado.

Cultura: Nueva Zelanda

Los primeros maoríes desarrollaron su propia cultura característica, basada en la cultura polinesia. La organización social fue en gran medida comunal con familias (whanau), sub-tribus (hapu) y tribus (iwi) gobernadas por un jefe (rangatira), cuya posición estaba sujeta a la aprobación de las

Page 8: Demografía.docx

comunidades.238 Los inmigrantes británicos e irlandeses trajeron los aspectos de su propia cultura a Nueva Zelanda y también influenciaron la cultura maorí,239 240 especialmente con la introducción del cristianismo.241 Sin embargo, los maoríes consideran todavía su lealtad a los grupos tribales como una parte vital de su identidad y los roles en los parentescos dentro de las familias maoríes son similares a las de otros pueblos de Polinesia.242 Más recientemente, las culturas de Estados Unidos, Australia, Asia y de otros países europeos han ejercido cierta influencia en Nueva Zelanda.

Bailarines de las Islas Cook en el Festival Pacifica en Auckland.

En la época colonial, la vida en gran parte rural llevó el estereotipo de los neozelandeses resistentes, ingeniosos («ingenio Kiwi») y con un carácter demasiado modesto.243 En aquel momento, Nueva Zelanda no era conocido como un «país intelectual»244 y el fenómeno conocido como «síndrome de alta exposición», donde se critica a alumnos de alto rendimiento más severamente que a sus compañeros menos exitosos, era muy evidente.245 En la década de 1960, el mejor acceso a la educación superior y el crecimiento de las ciudades246 dio inicio al dominio de la cultura urbana.247 A pesar de que la mayoría de la población ya vive en ciudades, gran parte del arte, la literatura, el cine y el humor de Nueva Zelanda tiene una temática rural.

La cultura maorí fue suprimida durante el intento de asimilación de los maoríes por parte de los británicos.50 Después de la Segunda Guerra Mundial, se desalentó el uso del idioma maorí (te reo maorí) en las escuelas y lugares de trabajo, reduciendo el conocimiento del idioma a solo algunas comunidades en algunas zonas remotas.50 Recientemente ha sufrido un proceso de revitalización,248 249 y en 1987 se le otorgó el estatus de idioma oficial.229 Ahora hay escuelas para aprender el idioma y dos canales de

Page 9: Demografía.docx

Televisión Maorí, los únicos a nivel nacional que transmiten la mayoría de su contenido del horario estelar en maorí.250

Demografía: Nueva Zelanda

La población de Nueva Zelanda es de aproximadamente 4,40 millones de habitantes.nota 6 En el censo de población de 2006, 67,6% de los encuestados se identificó étnicamente como europeo y el 14,6% como maorí.5 Otros grupos étnicos importantes incluyen los asiáticos (9,2%) y los pueblos del Pacífico (6,9%), mientras que el 11,1% se identificaron a sí mismos simplemente como «neozelandés» (o similar) y el restante 1% se identificó con otras etnias.213 nota 7 214 Esto contrasta con las cifras de 1961, cuando el censo informó que la población de Nueva Zelanda se componía de 92% de europeos y solo 7% de maoríes, con las minorías asiáticas y del Pacífico compartiendo el 1% sobrante.215 Aunque el gentilicio para un ciudadano de Nueva Zelanda es neozelandés, el término informal «kiwi» es comúnmente utilizado tanto por los extranjeros,216 como por la población local.217 El término «pakeha» suele referirse a los neozelandeses de ascendencia europea, aunque algunos rechazan esta denominación de origen,218 219 además de que algunos maoríes lo usan para referirse a todos los neozelandeses que no descienden de maoríes o algún otro pueblo polinesio.220

Vista satelital de la zona metropolitana de Auckland, la más grande y más poblada del país.

La mayoría de los neozelandeses de origen europeo tienen ascendencia británica e irlandesa, aunque hay poblaciones significativas de origen neerlandés, dálmata,221 italiano y alemán, junto con inmigrantes europeos que viajaron a través de Norteamérica, Sudamérica, Australia y Sudáfrica.222 Nueva Zelanda es un país predominantemente urbano, ya que el 72% de la población vive en una de las 16 principales zonas urbanas, y el 53% vive en

Page 10: Demografía.docx

alguna de las cuatro ciudades más grandes: Auckland, Christchurch, Wellington y Hamilton.223 La esperanza de vida de una persona nacida en 2008 era de 82,4 años para una niña y 78,4 años para un niño.224 Se prevé que la esperanza de vida aumente hasta los 85 años en 2050, y que la mortalidad infantil disminuya.225 Estimaciones indican que para ese mismo año, la población llegará a los 5,3 millones, la edad promedio se elevará de 36 años a 43 años y el porcentaje de personas mayores de 60 años aumentará del 18% al 29%.225

Los maoríes fueron los primeros inmigrantes en llegar a Nueva Zelanda, seguidos de los primeros colonos europeos. Los siguientes colonos provenían en gran parte del Reino Unido, Irlanda y Australia, debido a las políticas restrictivas similares a las impuestas en Australia.226 A raíz de la Gran depresión y la Segunda Guerra Mundial, estas políticas se relajaron y la inmigración aumentó. Entre 2008 y 2009, el Servicio de Inmigración de Nueva Zelanda fijó el destino de más de 45.000 migrantes.49 23% de los neozelandeses nacieron en el extranjero, la mayoría de los cuales viven en la región de Auckland.227 Aunque una gran parte proviene del Reino Unido e Irlanda (29%), la inmigración desde Asia Oriental (en su mayoría de China continental, pero con un número importante de inmigrantes de Corea, Taiwán, Japón y Hong Kong) está aumentando más rápidamente.227 El número de estudiantes de intercambio también aumentó considerablemente en la década de 1990, y para 2002, había más de 20.000 alumnos del extranjero en instituciones de enseñanza superior públicas.

Demografía[editar]

Artículo principal: Demografía de Samoa

Page 11: Demografía.docx

Familia samoana.

La población de acuerdo al censo de 2011 era de 187 820 habitantes, de los cuales 36 735 correspondían a población urbana y 151 085 a población rural.1 En Apia, capital y centro comercial de Samoa, viven 38 800 habitantes.

La mayoría de la población es agrícola y muchos habitan en tribus. El 50 % de la población de Samoa habita o trabaja en el exterior. La mayor parte lo hace en Nueva Zelanda, Australia o en la Samoa Americana, primera etapa antes de emigrar hacia los Estados Unidos. Los nativos de Samoa son un 92% de la población, esta etnia suma entre 450 00017 y 1 000 00018 personas alrededor del mundo, las principales comunidades en el extranjero están en Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos. Los idiomas oficiales son el samoano y el inglés.19

Según el censo de 2001, casi toda la población es cristiana. Las iglesias con más seguidores en Samoa son: la Iglesia cristiana congregacional de Samoa (35,5% de la población), la Iglesia católica romana (19,6%), la Iglesia Metodista (15%), la Iglesia de los Santos de los Últimos Días (12,7%), Asamblea de Dios Samoana (10,6%) y la Iglesia Adventista del Séptimo Día (3,5%). Otro 1,3% es seguidor del bahaismo, mientras que el restante 0,8% no especificó su religión.19

Cultura[editar]

El tradicional Bastón de Fuego se usa en muchas festividades samoanas.

Artículo principal: Cultura de Samoa

Page 12: Demografía.docx

La fa'a Samoa, o la «manera tradicional samoana», aún es una fuerza dominante en la vida de Samoa y la política. Pese a siglos de influencia europea, Samoa aún mantiene sus costumbres históricas, el sistema social y político y su idioma. Las costumbres culturales, como la ceremonia de Samoa 'ava, son rituales importantes y solemnes que se practican durante las ocasiones especiales, como el nombramiento de los jefes tribales (matai).

Mitología Samoana[editar]

La mitología samoana es básicamente una variante dentro de la Mitología de la Polinesia. Tangaloa es el dios creador y también es mensajero de éste. Atu es el primer hombre en habitar Fiyi y Tonga junto con Sasae. Existen otras deidades dedicadas a otras facetas cotidianas, como Pargani, dios de las estaciones.

Deporte[editar]

Véanse también: Selección de rugby de Samoa, Selección de fútbol de Samoa y Samoa en los Juegos Olímpicos.

Selección de rugby de Samoa.

El rugby es el deporte principal del país que pese a ser un pequeño estado, la selección de rugby ha logrado algunos éxitos notables, particularmente en la versión de Rugby 7 ("seven"). Su presencia es muy común en los mundiales, realizando papeles no muy notorios, pero bastante aceptables siendo sus mejores puestos los Cuartos de Final en la Copa Mundial de Rugby de 1991 y 1995. En 2010, Samoa consiguió la Pacific Nations Cup siendo este su título nacional más importante.

Page 13: Demografía.docx

Samoa ha participado en las olimpiadas de Atenas 2004 y Pekín 2008 representado por el Comité Olímpico de Samoa sin conseguir ninguna medalla.

En fútbol, solamente se clasificó para una Copa de las Naciones de la OFC, la edición 2012 que se disputó en las Islas Salomón. La Federación de Fútbol de Samoa organiza la Liga Nacional de Samoa la cual año tras año suma más equipos, el Kiwi FC es el último campeón, aunque el Vaivase-Tai es el que más veces se proclamó campeón, lo hizo en 6 ocasiones.

Otros deportes muy populares en Samoa son el baloncesto, el béisbol, el fútbol americano, el críquet y la lucha libre profesional.

Personajes ilustres[editar]

Tuiatua Tupua Tamasese Efi, presidente actual de Samoa.

Tuila'epa Sailele Malielegaoi, político de la oposición y economista samoano.

Malietoa Tanumafili II, presidente samoano entre 1963 a 2007.

David Tua, exboxeador y medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de 1992.

Dwayne Johnson, actor, comediante y luchador profesional samoano.

Joe Anoa'i, Ex jugador de fútbol americano y luchador profesional samoano.

The Usos, Son una pareja de lucha libre profesional de origen samoano.

Rodney Anoa'i, Luchador profesionl de origen samoano.

Solofa Fatu, Luchador profesional.

Eddie Fatu, Luchador profesional.

Page 14: Demografía.docx

Mark Hunt, Luchador de los pesos pesados de UFC.

Demografía[editar]

Artículo principal: Demografía de las Islas Salomón

Niños en una escuela del pueblo de Tuo, en la isla de Fenualoa.

De acuerdo con el CIA World Factbook, se estima que la población de las Islas Salomón es de 622.469 habitantes en 2015. Según las cifras de 2009, la población mayoritaria es de etnia melanesia (95,3%). Existen también comunidades de etnia polinesia (3,1%) y micronesia (1,2%). Los habitantes viven mayoritariamente en zonas rurales y 22,3% en áreas urbanas. 19

Cultura[editar]

Artículo principal: Cultura de las Islas Salomón

Detalle del pilar de una casa de ceremonias de Makira, siglo XVII.

Flauta de pan, siglo XIX.

En la cultura tradicional de las Islas Salomón, las costumbres tradicionales se transmiten de una generación a la siguiente, supuestamente a través de los espíritus ancestrales, para formar los valores culturales de las Islas Salomón.

Actualmente en las Islas Salomón, como en otras partes de Melanesia, el kastom es el núcleo de afirmación de los valores tradicionales y prácticas culturales en un contexto moderno.20 La Kastom Gaden Association, por

Page 15: Demografía.docx

ejemplo, defiende y fomenta el cultivo y el consumo de alimentos tradicionales en lugar de los importados.