10
Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : Derecho Concursal 1.2. Ciclo Académico : XI 1.3. Código : 0704-07602 1.4. Área Curricular : Formación Profesional General 1.5. Carrera Académico Profesional: Derecho 1.6. Requisito : Ninguno 1.7. Semestre Académico : 1.8. Horas semanal / mensual : 4 / 68 1.8.1. Horas teóricas : 2 1.8.2. Horas prácticas : 2 1.9. Créditos : 3 1.10. Profesora : DANÓS BARRIOS, Ada Marina 1.11 Texto básico : PALMA N., José E. Comentario a la Nueva ley general del sistema concursal. Lima: Gaceta Jurídica. II. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional general; es teórica y práctica y tiene como propósito conocer la Ley General del Sistema Concursal, su vigencia y su diferencia con las leyes que se sustentaron en las legislaciones anteriores (como el Código de comercio, Ley de quiebras, Ley de reestructuración empresarial y la Ley de reestructuración patrimonial). Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. La Ley general del sistema concursal. El sistema concursal. 2. Procedimiento concursal ordinario e importancia de la secretaria técnica. Procedimiento de disolución y liquidación. 3. La quiebra, efectos y trámite. Procedimiento concursal preventivo, acuerdo global de refinanciación. 4. Aspectos procesales: recursos. La acción contenciosa administrativa; normas procesales complementarias. III. COMPETENCIA Reconoce los aspectos regulatorios legales, procedimientos, sus principios fundamentales, la doctrina moderna del Derecho concursal, considerando las instituciones generales y particulares en el contexto actual y la normatividad vigente. IV. CAPACIDADES 1. Comprende el concepto de la Ley del sistema concursal, los elementos esenciales como su clasificación, atendiendo a los diferentes criterios y principios fundamentales que la rigen. 2. Explica los beneficios de la aplicación de esta Ley, diferencia la aplicación de la Ley concursal de manera preventiva y opcional teniendo en cuenta la realidad del obligado, de los acreedores y del obligado y la normatividad aplicable. 3. Identifica las diferentes maneras de aplicación de la Ley concursal, cada uno de los tipos de procedimientos a realizar. Analiza e interpreta, considerando la doctrina y norma vigente y la relación entre acreedor y deudor. 4. Identifica la forma y manera de efectuar la reconsideración y la apelación, momento cuando se puede recurrir a los procesos contenciosos administrativos y los efectos para acreedor y deudor.

Derecho Concursal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

curso de derrecho concursal

Citation preview

Page 1: Derecho Concursal

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

SÍLABO

I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : Derecho Concursal 1.2. Ciclo Académico : XI 1.3. Código : 0704-07602 1.4. Área Curricular : Formación Profesional General 1.5. Carrera Académico Profesional: Derecho 1.6. Requisito : Ninguno 1.7. Semestre Académico : 1.8. Horas semanal / mensual : 4 / 68 1.8.1. Horas teóricas : 2 1.8.2. Horas prácticas : 2 1.9. Créditos : 3 1.10. Profesora : DANÓS BARRIOS, Ada Marina 1.11 Texto básico : PALMA N., José E. Comentario a la Nueva

ley general del sistema concursal. Lima: Gaceta Jurídica.

II. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional general; es teórica y práctica y tiene como propósito conocer la Ley General del Sistema Concursal, su vigencia y su diferencia con las leyes que se sustentaron en las legislaciones anteriores (como el Código de comercio, Ley de quiebras, Ley de reestructuración empresarial y la Ley de reestructuración patrimonial).

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. La Ley general del sistema concursal. El sistema concursal. 2. Procedimiento concursal ordinario e importancia de la secretaria técnica. Procedimiento de disolución y liquidación. 3. La quiebra, efectos y trámite. Procedimiento concursal preventivo, acuerdo global de refinanciación. 4. Aspectos procesales: recursos. La acción contenciosa administrativa; normas procesales complementarias.

III. COMPETENCIA

Reconoce los aspectos regulatorios legales, procedimientos, sus principios fundamentales, la doctrina moderna del Derecho concursal, considerando las instituciones generales y particulares en el contexto actual y la normatividad vigente.

IV. CAPACIDADES 1. Comprende el concepto de la Ley del sistema concursal, los elementos esenciales

como su clasificación, atendiendo a los diferentes criterios y principios fundamentales que la rigen.

2. Explica los beneficios de la aplicación de esta Ley, diferencia la aplicación de la Ley concursal de manera preventiva y opcional teniendo en cuenta la realidad del obligado, de los acreedores y del obligado y la normatividad aplicable.

3. Identifica las diferentes maneras de aplicación de la Ley concursal, cada uno de los tipos de procedimientos a realizar. Analiza e interpreta, considerando la doctrina y norma vigente y la relación entre acreedor y deudor.

4. Identifica la forma y manera de efectuar la reconsideración y la apelación, momento cuando se puede recurrir a los procesos contenciosos administrativos y los efectos para acreedor y deudor.

Page 2: Derecho Concursal

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

LA LEY GENERAL DEL SISTEMA CONCURSAL. EL SISTEMA CONCURSAL.

1. CAPACIDAD: Comprende el concepto de la Ley del sistema concursal, los elementos esenciales como su clasificación, atendiendo a los diferentes criterios y principios fundamentales que la rigen.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

1ª.

1

Qué es el Sistema Concursal. Cuál es su objetivo. Sus principios.

Explica la razón de la existencia de la Ley del Sistema Concursal.

2

Qué es un procedimiento concursal. Clases de procediendo. Participantes.

Distingue el motivo y ventajas por el que se aplica la Ley Concursal.

2ª.

3

Qué es la comisión de procedimientos concursales. Sus funciones.

Identifica cuándo y cómo se forma la Comisión y distingue sus funciones respecto de otras entidades intervinientes.

4

Qué es la secretaría técnica. Qué es la sala concursal.

Describe las funciones y manera cómo intervienen.

3ª.

5 Ámbito de competencia.

Informa cómo actúan y como intervienen en el ámbito de competencia.

6

Qué es la contienda de competencia.

Identifica la contienda de competencia en el sistema concursal.

4ª.

7 Información y reserva en el proceso concursal. Qué es vinculación.

Reconoce que el que se acoge al sistema no está precisamente identificado como no elegible.

8 Primera práctica calificada.

Resuelve la práctica calificada.

CONTENIDO ACTITUDINAL

Page 3: Derecho Concursal

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

Valora la importancia de los alcances de La Ley del Sistema Concursal y la viabilidad económica que otorga al deudor sometido a concurso que puede optar por su reincisión al mercado o también por su salida ordenada del mercado.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II

PROCEDIMIENTO CONCURSAL ORDINARIO E IMPORTANCIA DE LA SECRETARIA TÉCNICA. PROCEDIMIENTO DE DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.

CAPACIDAD

Explica los beneficios de la aplicación de esta Ley, diferencia la aplicación de la Ley concursal de manera preventiva y opcional teniendo en cuenta la realidad del obligado, de los acreedores y del obligado y la normatividad aplicable.

SEMANA

SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

5ª.

9

Patrimonio sujeto a procedimiento concursal.

Explica cuándo el patrimonio está protegido y qué tipo de patrimonio no interviene.

10

Importancia de la secretaría técnica. Emplazamiento a deudor.

Explica el motivo por el que esta entidad tiene relevancia cuando se acogen al Sistema Concursal.

6ª.

11

Reconocimiento de créditos e intervención de junta de acreedores.

Explica cuándo y cómo interviene la junta de acreedores.

12

La reestructuración patrimonial, procedimiento, disolución y liquidación.

Explica qué es y cuándo se da la reestructuración patrimonial.

7ª.

13 Formación de comisiones. Explica qué organismos

intervienen y cómo se forman en la empresa.

14

Estructura del procedimiento de reconocimiento de créditos.

Describe lo que pasa con el crédito de la empresa deudora.

8ª.

15 Contenido de la solicitud de reconocimiento de crédito. Conciliación de créditos.

Elabora y reconoce el pasivo y activo del crédito en un caso tipo.

16 Principio de primacía de realidad. Explica los principios. Quiénes tienen primeros puestos en el

Page 4: Derecho Concursal

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

Primer orden de créditos laborales.

crédito.

CONTENIDO ACTITUDINAL

Valora la importancia de la Ley y la forma cómo funcionan las comisiones y la sala concursal.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III

LA QUIEBRA, EFECTOS Y TRÁMITE. PROCEDIMIENTO CONCURSAL PREVENTIVO, ACUERDO GLOBAL DE REFINANCIACIÓN.

CAPACIDAD

Identifica las diferentes maneras de aplicación de la Ley concursal, cada uno de los tipos de procedimientos a realizar. Analiza e interpreta, considerando la doctrina y norma vigente y la relación entre acreedor y deudor.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

9ª.

17

Examen parcial.

Resuelve el examen parcial.

18

En qué consiste la quiebra y cómo se tramita, sus efectos. Autoridad competente que declara la quiebra.

Explica y diferencia el proceso de quiebra. Reconoce qué autoridades intervienen.

10a.

19

Impedimentos de la persona declarada en quiebra.

Explica qué pasa con las personas y su situación laboral.

20

Procedimiento concursal preventivo. Cuándo concluye.

Explica el motivo por el que se interviene preventivamente y quienes pueden acogerse

11ª.

21

Acuerdo global de refinanciación.

Explica sobre las personas que intervienen en el acuerdo.

22

Cuántas veces puede el mismo deudor acogerse al procedimiento concursal preventivo.

Explica si se puede reincidir en el proceso concursal.

12ª. 23 Cuándo y cómo concluye el procedimiento concursal preventivo.

Explica y diferencia cómo acaba el procedimiento preventivo.

Page 5: Derecho Concursal

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

24 Normas supletorias que resultan aplicables al procedimiento preventivo.

Debate sobre qué otras normas son de aplicación al procedimiento preventivo.

CONTENIDO ACTITUDINAL

Valora la importancia y buen funcionamiento de la aplicación de la Ley concursal, dado que se debe reconocer claramente que lo importante es mantener el buen crédito en el mercado y no la empresa en mal estado.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

ASPECTOS PROCESALES: RECURSOS. LA ACCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA; NORMAS PROCESALES COMPLEMENTARIAS.

CAPACIDAD

Identifica la forma y manera de efectuar la reconsideración y la apelación, momento cuando se puede recurrir a los procesos contenciosos administrativos y los efectos para acreedor y deudor.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

13ª.

25 Segunda práctica calificada. Resuelve la práctica calificada.

26

Qué es el acto administrativo, quiénes lo pueden realizar. Actos administrativos que se pueden impugnar en el sistema concursal.

Explica cómo saber aplicar y diferenciar el acto administrativo concursal y qué actos se pueden impugnar e identificar.

14a.

27 El recurso de reconsideración. Recurso de apelación.

Describe la forma de solicitar en este proceso la reconsideración y la apelación.

28 Qué significa impugnar un acuerdo de la junta de acreedores.

Describe la manera de impugnar un acuerdo. Debate lo tratado.

15ª.

29 Qué es una entidad administradora y cuáles son sus funciones.

Reconoce a una entidad administradora.

30 Qué es un liquidador y cuáles son sus funciones.

Reconoce a la entidad liquidadora e informa cómo debe ingresar.

16ª.

31 INDECOPI, garantías que pide a las entidades administradoras y liquidadoras.

Informa la manera como regula el Estado a través de INDECOPI.

32

La vía judicial para impugnar un acuerdo.

Explica el porqué hay o no hay otra vía en caso de inconformidad. Interlocución y debate.

Page 6: Derecho Concursal

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

17ª. 33

34

Examen final.

Examen sustitutorio.

Resuelve el examen final.

Resuelve el examen sustitutorio.

CONTENIDO ACTITUDINAL

Valora la importancia a los alcances de esta ley, reconozca también los beneficios que conlleva para las partes intervinientes y la importancia de que se reconozca el objetivo principal de la aplicación del sistema concursal.

Page 7: Derecho Concursal

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

VI. METODOLOGÍA Teniendo en consideración que los métodos de enseñanza determinan el tipo de acto de los docentes y estudiantes en función de los objetivos y del contenido del proceso de instrucción, se aplicarán los siguientes métodos pedagógicos en la conducción de la asignatura: 1. Método expositivo. En forma restringida a fin de procurar la participación activa de los estudiantes. 2. Método de elaboración conjunta. Consistente en el planteamiento de problemas, formulación de interrogantes y construcción progresiva con el aporte de las respuestas de los estudiantes y los conocimientos del docente.

Asimismo, se emplearán los métodos de exposición problemática, el método basado en problemas y el método investigativo. De otro lado, se emplearán procedimientos inductivos, como la observación, la abstracción y la generalización. Igualmente, procedimientos deductivos, como la generalización, actividades de aplicación, y también, procedimientos analíticos y sintéticos (entre estos últimos: resumen, síntesis y definición).

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Los medios y materiales educativos coadyuvan a la construcción de los aprendizajes, dado que estimulan los procesos cognoscitivos y la interiorización de los contenidos, facilitando el logro de la competencia y el desarrollo de las capacidades. Por tales razones, se ha considerado a los siguientes medios y materiales educativos como necesarios e imprescindibles para el reforzamiento de los procedimientos didácticos y la facilitación del logro de los aprendizajes previstos en la asignatura, en concordancia con el enfoque educativo por competencias: a. Materiales impresos: separatas, texto básico, guías prácticas, hojas de actividad,

etc. b. Materiales audiovisuales: se emplearán presentaciones fílmicas, multimedia y

otros. VIII. EVALUACIÓN

La evaluación tiene por finalidad la comprobación del grado y nivel de avance y los resultados del aprendizaje en el curso del proceso continuo de verificación y análisis. Se evaluará el logro de la capacidad y las competencias de la asignatura. Evaluación de proceso Es permanente y busca la participación activa y responsable del estudiante durante el desarrollo del contenido temático.

a. La evaluación teórica Se realizará a través de la aplicación de prácticas calificadas, por lo que se

utilizará el sistema de pruebas con preguntas objetivas, ensayo o de desarrollo, así como la exposición de trabajos de investigación al final de las unidades de aprendizaje previstas y en las fechas programadas por la Universidad.

Page 8: Derecho Concursal

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

b. La evaluación práctica Se realizará utilizando fichas de observación y guías de práctica con escalas de

calificación, listas de cotejo, escalas estimativas y valorativas (para evaluar actitudes, participación y valores).

Evaluación de resultados Se dará a través de la aplicación de un examen parcial y otro de examen final, que se elaborará considerando los siguientes criterios de evaluación: a) manejo de información, b) aplicación, c) análisis y síntesis, d) pensamiento inferencial, e) pensamiento sistémico y f) pensamiento crítico. Requisitos de aprobación de la asignatura Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20) Asistencia regular a clases Aquel estudiante que tenga el 70% de asistencia a las clases dictadas está apto para ser calificado. En caso contrario, el estudiante será inhabilitado para rendir el examen final. La nota final de la asignatura será el promedio de: Tareas académicas (Peso 4) :40% Examen parcial (Peso 3) :30% Examen final (Peso 3) :30% Promediándose de la siguiente manera:

PF= TA x 4 + EP x 3 + EF x 3 10

Donde: PF = Promedio final TA = Promedio de prácticas calificadas y tareas académicas. EP = Examen parcial EF = Examen final

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas

1. ADRIANZÉN, Luis Carlos. Los límites al poder de las juntas de acreedores. Revista ius Et Veritas Nº 20. Lima.

2. BAIRD, Douglas. Axiomas Concursales. En: Themis Nº 45. Lima, 2003.

3. BISBAL, Joaquín. La empresa en crisis y el derecho de quiebras. Publicaciones

del Real Colegio de España. Zaragoza, 1996. 4. CANDELARIO MACÍAS, Isabel. El Plan, ¿Nueva técnica para un nuevo derecho

concursal? Gaceta Jurídica. Tomo 69-B. Lima, 1999.

5. CARRIÓN, Francisco. Régimen de responsabilidad de los administradores en la suspensión de pagos: Responsabilidad civil derivada de los procesos concursales. Consejo General de Poder Judicial. Madrid, 1999.

Page 9: Derecho Concursal

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

6. DEL ÁGUILA, Paolo. Apuntes sobre el dilema del prisionero. ¿Puede la teoría de

juegos explicarnos algo del sentido del Derecho Concursal?. En: Advocatus Nº 8. Lima, 2003.

7. DEL AGUILA, Paolo. Aumentando los costos del Sistema Concursal: la

insolvencia en aplicación del Artículo 703 del Código Procesal Civil. En: Advocatus Nº 5. Lima, 2001.

8. DEL AGUILA, Paolo. El Derecho Concursal ha muerto... Viva el nuevo Derecho

Concursal. En: Legal Express Nº 36. Lima, diciembre de 2003.

9. DEL AGUILA, Paolo. La simplificación de los procedimientos concursales. En: Legal Express. Lima, diciembre de 2002.

10. DEL AGUILA, Paolo. Más Vale Prevenir que Lamentar: el Concurso Preventivo y

su regulación en la legislación concursal peruana. Revista Ius Et veritas Nº 20. Lima, junio del 2000.

11. DEL AGUILA, Paolo. Poniendo los puntos sobre las íes: objetivos, principios y

líneas matrices del Sistema Concursal. En: Revista Foro Jurídico Nº 2. Lima, 2003.

12. DOUGLAS BAIRD, Alfredo Bullard y Gonzalo de las Casas. Cambiando

estructuras: Cultura empresarial y Reestructuración Patrimonial. En: Ius Et Veritas Nº 21. Lima, 2000.

13. ECHEANDÍA, Luis Francisco. La noche de las antenas frías. Revista Advocatus Nº

8. Lima, 2003.

14. ESPINO MONTERO, Alvaro. Crisis de Empresas y Sistema Concursal. Consejo Económico y Social. Madrid, 1999. Pp 47-87.

15. EZCURRA, Huáscar y SOLIS, Gerardo. El Estado Contraataca: La “múltiple

personalidad” de un sistema concursal de ciencia ficción. En: Themis Nº 45. Lima, 2003.

16. EZCURRA, Huáscar. El fin del Derecho Concursal. En: Legal Express Nº 35. Lima,

noviembre de 2003.

17. EZCURRA, Huáscar. El Superprivilegio” del crédito laboral vs. El sistema de garantías reales. Revista Themis, Nº 36. Lima, 1996.

18. EZCURRA, Huáscar. La Ley de Reestructuración Patrimonial:

Fundamentalmente un instrumento de reducción de costos de transacción. En: Gaceta Jurídica. Tomo 57. Lima, 1998.

19. EZCURRA, Huáscar. Privaticemos la insolvencia. En: Ius et Veritas Nº 24. Lima,

2002.

20. EZCURRA, Huáscar. Privaticemos la insolvencia. Revista Ius Et Veritas Nº 24. Lima, 2003.

Page 10: Derecho Concursal

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

21. EZCURRA, Huáscar. Que el mercado decida quien ofrece las mejores reglas de insolvencia: una aproximación contractual al tema de la insolvencia internacional. Revista Ius Et Veritas Nº 22, año 2001.

22. FERNÁNDEZ DEL POZO, Luis. Posibilidad y contenido de un Derecho pre

Concursal. Capítulo II.

23. FINEZ, Jose Manuel. Los efectos de la declaración de quiebra en los contratos bilaterales. Editorial Civitas. Madrid, 1992.

24. GRILLO, Horacio. Periodo de sospecha en la ley de concursos. Editorial Astrea.

Buenos Aires, 1998. Capítulo

25. JACKSON, Thomas y SCOTT, Robert. La naturaleza del concurso: un ensayo sobre compartir los riesgos concursales y el acuerdo entre acreedores. En: Themis Nº 45. Lima, 2003.

26. ORDUÑA, Francisco. La Insolvencia: análisis de su concepto y concreción de su

régimen jurídico. Editorial Tirant lo Blanch. Valencia, 1994. Pp. 238-244.

27. PUELLES, Guillermo. Algunas consideraciones sobre las garantías de terceros en los procesos concursales. Informativo legal Rodrigo & Hernández Berenguel. Volumen 166. Lima, abril 2000.

28. ROJAS, Juan Francisco. De la supuesta esquizofrenia del sistema concursal al

maniqueísmo de sus detractores. En: Ius et Veritas Nº 26. Lima, 2003.

29. SCHWARTZ, Alan. Una aproximación contractual a la insolvencia empresarial. En: Themis Nº 45. Lima, 2003.

30. TONÓN, Antonio. El Derecho Concursal. Breve esbozo histórico. Ediciones

Depalma. Buenos Aires, 1992.

Hemerográficas

AUGUSTO DIOSES, Irma Elena “La Renuncia del Presidente de la Junta de Acreedores y de su Reemplazante”, ¿deben ser temas de agenda?. En: Normas Legales. Lima(PE) v.2(321): p.91-110. feb., 2003

Electrónico Sugerido

www.pucp.edu.pe/cec/cursosActJuridica/2007

www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2002

www.upc.edu.pe/RepositorioAPS/0/10/JER/DERECHO-DOCENTES-CURRICULO/Ezcurra.doc