230

Click here to load reader

Diag. Final Ag1

  • Upload
    depamen

  • View
    236

  • Download
    13

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

MUNICIPIO DE AGUACHICA

INFORME FASE I

INTRODUCCION

La Gobernación del Cesar, como resultado de la Licitación Publica No LPA-020-2004, dentro de su Programa de Desarrollo para el Fortalecimiento del Sector de Agua Potable en el Departamento, contrató los servicios profesionales de la UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR, el cual está integrado por las firmas de Ingeniería JOSE LUIS MORA NARVAEZ y ARMANDO RODRIGUEZ JULIAO, para llevar a cabo la Consultoría relacionada con los Estudios y Diseños para la Modernización Empresarial de los Sistemas de Agua Potable, Saneamiento Básico, Estudios y Diseños de los Sistemas de Acueducto, Alcantarillado, Aseo, Planta de Beneficio de Ganado, Residuos Sólidos y Elaboración de PGIRS, Catastro de Usuarios, Catastro de Redes y Avaluó, de la Infraestructura de los Sistemas de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de las Cabeceras Municipales de Aguachica, Agustín Codazzi, Becerril, Bosconia, El Copey, El Paso, Gamarra, González, La Jagua de Ibiríco, La Paz, Manaure, Pelaya, Pueblo Bello, Río de Oro, San Alberto, San Diego, San Martín, y Tamalameque, mediante la suscripción del Contrato de Consultoría No. 068 el día 30 de Diciembre de 2004, el cual será financiado con recursos provenientes del Presupuesto Departamental.

El presente documento en relación con la Propuesta Técnica aprobada por la Gobernación del Cesar y que hace parte del Contrato suscrito, contiene los resultados de las actividades ejecutadas en la recopilación de información; entrevistas sostenidas con funcionarios locales; diagnóstico y aspectos técnico - operativos de los Sistemas de Acueducto, Alcantarillado, Aseo y Planta de Beneficio de Ganado existentes; diagnóstico de los entes actuales prestatarios de los servicios públicos; aspectos ambientales vigentes; desarrollo de encuestas en una muestra representativa de la localidad para determinar la capacidad de pago de los usuarios; análisis de proyecciones de población y demanda; determinación de las necesidades insatisfechas u obras que se requieren en los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado y los costos para su rehabilitación, optimización y/o ampliación en un todo de acuerdo con los resultados obtenidos en las proyecciones de la demanda, la evaluación financiera del municipio; aspectos tarifaríos; modelo financiero, y seguimiento y apoyo por parte de la Unión Temporal Consultores del Cesar, para la toma de decisiones por parte de las autoridades de los dieciocho (18) Municipios Objeto del presente Contrato.

1. RECOPILACION DE LA INFORMACION.

En desarrollo de las actividades del proyecto y con base en las visitas de campo y oficina realizadas por los distintos profesionales de la Unión Temporal Consultores del Cesar, éstos se entrevistaron con las autoridades y funcionarios de la Alcaldía Municipal de AGUACHICA, la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica, El Frigorífico del Fondo de Ganaderos de Santander quien tiene a su cargo la Planta de Beneficio de Ganado local, la Secretaría de Infraestructura de la Gobernación del Cesar, Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC- Regional Cesar, la Corporación Regional Autónoma del Cesar - CORPOCESAR, Ingenieros Consultores y Constructores vinculados a los proyectos de diseño y construcción de obras en los sistemas de acueducto y alcantarillado del Municipio de AGUACHICA, Concejales y Líderes Comunitarios; con el fin de recopilar y procesar toda la información técnica, administrativa, legal, financiera, comercial e institucional, e indicadores de gestión disponibles y necesarios para evaluar los componentes y áreas de la empresa y evaluar la eficiencia de ésta en el manejo de los servicios de

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

1

Page 2: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

acueducto, alcantarillado, aseo y plantas de beneficio de ganado; para de esta manera obtener un conocimiento pleno, real y objetivo de la situación actual en la prestación de los servicios públicos en el Municipio de AGUACHICA y determinar los requisitos de inversión para cada uno de los sistemas al nivel de rehabilitación de las infraestructuras existentes y las exigencias de inversión para atender la población actual y la población futura hasta un horizonte de 30 años definido acorde con las normas RAS-2000 para un municipio con nivel de complejidad Alto.

Para el inicio del desarrollo de esta actividad se dio a conocer al Municipio de AGUACHICA mediante oficios Nos. UTCS -05 de la consultoría, sobre la información requerida por la Unión Temporal para desarrollar los trabajos, complementándose la solicitud de la información mediante reuniones llevadas a cabo el día 1 de Marzo de 2005 en el despacho del señor alcalde, reuniones que tenían como objeto la sensibilización de las autoridades y la comunidad, para con el proyecto.

Seguidamente se detalla la información documentaria y la información obtenida mediante las entrevistas y encuestas realizadas con distintos funcionarios para conseguir un conocimiento pleno de la situación actual en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo y plantas de beneficio de ganado en el Municipio de AGUACHICA.

1.2 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

Mediante las visitas de campo y oficina realizadas se obtuvo la recopilación de la siguiente información técnica que se muestra en la Tabla No. AG-1-01, la cual sirvió de soporte a la consultoría para analizar y estudiar la situación actual de los aspectos técnicos e institucionales en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, Aseo y Planta de Beneficio de ganado en la actualidad en el Municipio de AGUACHICA.

TABLA AG-1-01DOCUMENTACION TECNICA RECOPILADA O CONSULTADA

DOCUMENTO AUTORPlan de Ordenamiento Territorial del Municipio de AGUACHICA (2.001-2.003)

Alcaldía Municipal. 2001

Plan de Desarrollo Municipal 2.004-2.007, “AGUACHICA VIVA” Alcaldía Municipal.Proyecto “Optimización del Sistema de Acueducto del Municipio de AGUACHICA Cesar”, Contrato CORPES 1993

Alcaldía Municipal.

Diagnóstico y Plan de Inversiones Departamental Gobernación del CesarPlan de Desarrollo del Departamento del Cesar 2.004-2.007, “Para los buenos Tiempos”.

Gobernación del Cesar

Registro Fotográfico Infraestructura Sistema de Acueducto UTCS-Ing. JOSE LUIS RODRIGUEZ

Monografía del Departamento del Cesar.Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC

Anuarios Estadísticos Departamento del Cesar – Años 1996 y 1998 Departamento del Cesar

Boletín Geológico Ingeominas. Volumen 29 No. 1. Instituto Colombiano de Investigaciones Geológico Mineras- Ingeominas. 1988

Inventario Nacional del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Tomo 5 Caribe. Esquemas de los Sistemas Municipales. Diciembre de 2000.

Ministerio de Desarrollo Económico

Archivos Área Jurídica Corporación Autónoma Regional del CesarCorporación Autónoma Regional del Cesar.

Planos y Cartas TopográficasInstituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC

Censos Nacional de Población. Documentos VariosDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

2

Page 3: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Censo de Población y Vivienda Años 1938, 1951, 1964, 1973, 1985 y 1993.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE

Proyecciones de Población Hasta el Año 2005Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE

1.3 ENTREVISTAS Y ENCUESTAS REALIZADAS

Las entrevistas y encuestas desarrolladas en el Municipio de AGUACHICA se realizaron a los funcionarios profesionales y técnicos encargados de la operación, administración, mantenimiento y planeación de los sistemas de acueducto, alcantarillado, aseo y planta de beneficio de ganado de la cabecera municipal, así como a las autoridades municipales de la Alcaldía de AGUACHICA. La información obtenida a través de estas personas y las visitas de inspección realizadas con ellas a la infraestructura existente sirvieron de soporte a la consultoría para analizar y estudiar la situación actual de los aspectos técnicos e institucionales en la prestación de los servicios públicos en la actualidad en la Cabecera del Municipio de AGUACHICA.

En la Tabla AG-1-02 siguiente se detalla el nombre, cargo y tema tratado con las distintas personas que atendieron a la consultoría en el desarrollo de las actividades de investigación.

TABLA AG-1-02PERSONAS ENTREVISTADAS, CARGO Y TEMA TRATADO

NOMBRE CARGO TEMA TRATADODavid Alberto Simanca Camargo

Alcalde Municipal Aspectos Generales del Municipio

Germán Ignacio Rincón CruzGerente Empresa de Servicios Públicos de Aguachica

Aspectos Técnicos, Operativos, Comercial, Financieros del Sistema de Acueducto y del Municipio

Concejo Municipal Socialización del ProyectoÁlvaro Suárez Jefe de Salud Pública Normatividad.

Hugo PortilloGerente Planta de Beneficio de Ganado

Operativa, administrativa

Secretaría de Infraestructura del Departamento del Cesar

Reuniones sobre Avance del Proyecto – Posibles Aportes Financieros del Departamento

Sandra López Avila Profesional Secretaría de Infraestructuras del Cesar

Información Sectorial del Municipio. Consulta de Proyectos y Estudios Adelantados por el Departamento del Cesar. Información Socioeconómica del Municipio de AGUACHICA.

2. DESCRIPCION GENERAL DEL MUNICIPIO

2.1 ASPECTOS GENERALES

2.1.1 Localización y Extensión Territorial

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

3

Page 4: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

La posición astronómica del Municipio esta dada entre las coordenadas geográficas 08° 18’ 45” latitud norte y 73° 37’ 37” longitud oeste de Greenwich, a una altura de 150 metros sobre el nivel del mar , según las coordenadas X1:1.375.000, X2: 1.430.000; Y1: 1.035.000, Y2: 1.065.000, el municipio se localiza en la zona intertropical ecuatorial, con una extensión total de 876,26 Km2, temperatura media de 28°C, y precipitación media anual de 1.835 mm, limita al norte con los municipios de La Gloria (Cesar) y El Carmen (Norte de Santander), por el Este con el municipio de Río de Oro (Cesar), por el sur con San Martín (Cesar) y Puerto Wilches (Santander), por el Oeste con el municipio de Gamarra (Cesar) y Morales (Bolívar).

Sus límites son:

Norte: Los Municipios de La Gloria (Cesar) y El Carmen (N. de Santander).Sur: El Municipio de San Martín. Este: Río de Oro (Cesar) Oeste:Los Municipios de Gamarra (Cesar) y Morales (Bolívar).

El Municipio de Aguachica tiene una superficie de 876.26km2.

El territorio de Aguachica tiene una zona montañosa al Norte, representadas por las estribaciones Noroccidentales de la Cordillera Oriental con elevaciones entre los 200 y 2.150 metros sobre el nivel del mar (msnm); al sur una zona de planicie o llanura regada por los Ríos Lebrija y Magdalena y sus numerosas quebradas y arroyos, cuya fisiografía oscila entre los 50 y los 200 msnm. Su clima tiene una temperatura promedio de 28ºC y la precipitación media anual es de 1.835 mm.

2.1.2 Historia

La ocupación y poblamiento del territorio de lo que en la actualidad es el municipio de Aguachica data de la época precolombina. En la parte de la cordillera habitaron los indios Carates, Buromas, Oromotos, Burgamas y Bobalíes, y entre los valles de los ríos Lebrija, Magdalena y Simaña, los Buturamas, Chingalés, y un poco más al norte, los Chimilas. Estas comunidades, según Reichel Dolmatoff, vivían en pequeñas aldeas y combinaban las actividades agrícolas con la pesca y no tenían mayor cohesión política y practicaban una religión en común; esto es inferido por la utilización de urnas funerarias para la realización de entierros secundarios.

Las urnas funerarias son antropomorfas en forma de pequeñas esculturas de barro, representan personajes de rasgos grotescamente distorsionados, sentados en banquitos y con las manos en las rodillas. El cuerpo y la extremidad es muy estilizadas, las pantorrillas son exageradamente gruesas y ocasionalmente la figura se combina con adornos zoomorfos modelados1. La anterior descripción corresponde a las urnas encontradas en el año 1930, en los predios de la hacienda Mosquito, vestigios a partir de los cuales el académico Gregorio Hernández de Alba, lanzó la hipótesis sobre la cultura mosquito, propuesta acogida erróneamente y convertida en leyenda, sostiene Dolmatoff, cuando de lo que se trata, es de un complejo funerario que tiene relación común con los hallados más recientemente en lo que se conoce como el territorio Vázquez y el Magdalena Medio Santandereano. Sobre las comunidades indígenas que habitaron esta zona se sabe muy poco, y la posibilidad de ello se hace cada más remota, debido a la destrucción a la que han sido sometidos los restos arqueológicos por la acción de los guaqueros.

1 Dolmatoff, Gerardo Reichel. Arqueología de Colombia. Un texto introductorio, segunda edición: Bogotá: Imprenta Nacional, 1997, pág 158-159

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

4

Page 5: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

A finales de 1530, hicieron presencia los primeros europeos en el territorio que después se conocería como el sur del Magdalena (hoy sur del Cesar). Ellos fueron las capitanes San Martín, Céspedes, Tafur, Muñoz y Pedro de Lerma (sobrino del gobernador de Santa Marta, García de Lerma) y Antonio de Lebrija. Dicha expedición salió desde Santa Marta hacia el Valle de Upar, tomaron luego el cauce del río Cesar y desde su desembocadura las aguas del río Magdalena, llegando hasta las riberas del río que lleva por nombre su apellido, de donde regresaron a Santa Marta, al parecer con un importante botín de oro, producto de los despojos hechos a las diferentes comunidades indígenas que encontraron a su paso.

Una segunda expedición la realizó Ambrosio Alfínger a finales de 1531. El alemán que venía desde Venezuela, logró remontar parte de las montañas de lo que se conoció mas tarde como la Provincia de Ocaña. El conquistador, debido a las dificultades sufridas en el viaje, decidió regresar al hermano país, atravesando los páramos de la cordillera oriental, llegando al territorio de los Chitareros, y en el valle de Chinácota murió al parecer víctima de las flechas indígenas, su paso por el territorio no fue más afortunado para los pueblos indígenas que la anterior expedición.

El poblamiento español del actual territorio de Aguachica, se inició con la fundación de Ocaña en 1570 por el capitán Francisco Fernández de Contreras. La ocupación fue motivada inicialmente por la búsqueda de nuevos yacimientos auríferos y mano de obra indígena, expedición planeada por el cabildo de la ciudad de Pamplona y encargándole de ella a Fernández de Contreras; quien es sus incursiones por el nororiente llegó hasta el valle de los Hacaritamas y el territorio de los Oromotos y Buromas, Burgamas y Brotares, entre otros, indígenas que le indicaron la ruta hacia el río Magdalena. Con el descubrimiento de la vía y la fundación del puerto de Chingalé (o de Ocaña) sobre el río Simaña, se acortaron las distancias que parecían insalvables y se fortaleció la actividad comercial con Cartagena y Mompox por esta vía, con las ciudades de Ocaña y Pamplona, de Harinas, azúcar, bizcochos y de ropas traídas de España.

Con el establecimiento del puerto y la fundación de Ocaña, se hizo el reparto de la mano de obra indígena y de las tierras. Al oriente de Ocaña, en Aratoque, los indios del vecino pueblo de Aspacica quedaron al servicio del encomendero Juan de Ortega; al noroccidente, en el valle del Magdalena en el sitio del Marqués, (cerca al Carmen), quedaron trabajando los indios de Brotaré y Bobalí al mando de Gaspar Barbosa de Maris y/o de Luis Téllez Blanco y al norte de Ocaña los indígenas de la Loma del Viento fueron asignados a Antón García de Bonilla.

El puerto sobre el río Simaña fue trasladado en el año 1583, en cercanías al área de que en el período colonial fue Aguachica, surgiendo con ello un nuevo asentamiento con el nombre de Puerto Real, que con la gesta independentista fue rebautizado como Puerto Nacional, para connotar la ruptura con España.

Los encomenderos que formaron las principales haciendas de la región, establecieron una especialización productiva diferenciada para la cordillera y otra para el valle del río Magdalena. La primera zona se especializó en la producción de harina, panela y anís. En tanto que la segunda fue dedicada a la cría de ganado vacuno, caballar y cultivos de maíz y cacao. Al ser más rentable para los encomenderos la ocupación de las tierras del valle del Magdalena, por las facilidades para el intercambio comercial de los productos con otras regiones, encomenderos como Antón García de Bonilla, dueño de la hacienda San Roque de Aguachica, optó por el traslado de la mano de obra indígena que tenía en la cordillera hacía la zona plana, para aumentar la producción.

Como resultado de la colonización española desde Pamplona (1549) y Ocaña (1570), surgieron nuevos asentamientos humanos, como Simaña, producto de la ubicación inicial del puerto, sobre el río del mismo nombre, y con el traslado de este en 1583 y la construcción del camino de la Camarona, surgió Puerto Real. Además, con la intensificación del intercambio comercial entre el puerto y las

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

5

Page 6: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

ciudades de Pamplona y Ocaña, surgió el sitio de Aguachica2 como lugar de descanso de las caravanas de comerciantes.

Con el desarrollo de la minería en Remedios, Simití y Guamocó, actual territorio del sur de Bolívar y la construcción del camino al Cauca, se creó el puerto de Loma de Corredor, a la altura de la desembocadura del Lebrija sobre el Magdalena, mientras que en la cordillera, con la construcción del nuevo convento de los frailes agustinos y la donación definitiva en 1658 de la imagen de la virgen de Chiquinquirá, surgió el sitio de Río de Oro.

El municipio de Aguachica, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el presente, se ha caracterizado por ser un espacio receptor de población. Las primera oleadas migratorias se comenzaron a dar después de 1850, con el desarrollo del cultivo del café en el Estado Soberano de Santander, sobre todo, de cultivadores procedentes de los distritos del Carmen y Ocaña en condición de colonos, producto de esos desplazamientos surgieron los caseríos de la Hondura (Río de Oro), Múcuras y Quebrada Honda, ocupación que para finales de siglo ya se había consolidado y la disputa por la tierra, se trasladó hacia la zona plana, registrándose hacia 1894 varios conflictos entre colonos, terratenientes y empresarios agrícolas por las sabanas de San Julián, Peralonso y Cabezas, pertenecientes a la jurisdicción del corregimiento de Totumal (hoy Villa de San Andrés), para ese mismo año (1894), en la parte norte de la cabecera municipal de Aguachica en los terrenos conocidos con los nombres de Noreán y Corral, con una extensión aproximada de 14.000 Ha que incluían parte de la zona de vertiente, desde el punto llamado Bombeadero hasta los valles regados por las aguas de las quebradas de Noreán y Caimán, más de 400 colonos terminaron enfrentados con los compradores de los mencionados terrenos pleito en el que estuvieron involucrados personajes de la localidad, con Juan Bautista Blanco y Eloy Serrano.

Hacia los años veinte, el hallazgo de yacimientos petrolíferos en Aguachica, incentivó una vez más el desplazamiento de inmigrantes hacia su territorio y fue escenario de nuevas disputas por la tierra. Los protagonistas de los conflictos, fueron esta vez terratenientes (Lobo Hermanos, Jácome Niz), comerciantes de tierras y por supuesto las empresas petroleras. Un testimonio de ellos fue la forma como a finales de 1919, Francisco Vergara Barros, vecino de Bogotá, a través de su amigo, el presbítero Zenen Mirabal, logró hacerse al control de las tierras comunales de “Aguachica Viejo”, acción a la que los vecinos se opusieron, al ser privados de los derechos de pastoreo, de recolección de leña y maderas para la construcción.

Pero Aguachica, además de contar con riquezas como el petróleo y tierra aptas para la agricultura y la ganadería, le favoreció su posición geográfica a partir de los años ’50, con la construcción de la Troncal de Oriente y el ferrocarril del valle del río Magdalena, se convirtió en un importante polo de desarrollo. La interconexión vial con el interior del país y la Costa Atlántica, permitió a la población de Aguachica estrechar sus vínculos comerciales con estas dos regiones, en cuanto se ofrecían como nuevos centros para la comercialización de productos agrícolas como arroz, maíz, plátano y ganado en pie.

Estas dos vías de comunicación, además de valorizar las tierras en todo el Sur del Cesar, sirvieron de acicate para nuevas migraciones, primero llegaron los santandereanos del sur y tras de ellos vinieron caldenses, antioqueños, boyacenses y hacía finales de la década del 60 comenzaron a llegar los tolimenses, quienes con su vocación agrícola, convirtieron las tierras de Aguachica en grandes plantaciones de algodón, sorgo, arroz y ajonjolí, con el desarrollo de la agricultura comercial en las décadas del 70 y 80, se estructuraron también los otros sectores económicos; el comercio, la pequeña industria y el de servicios. El impacto de la migración tolimense y el auge de la agricultura, se reflejaron rápidamente en la estructura urbana, surgiendo con ello nuevos barrios, entre ellos María

2 La fundación de Aguachica no se ha podido establecer histórica ni documentalmente, a pesar de ello, la comunidad en un acto de fé ha asumido como fecha de fundación, el 16 de Agosto de 1748

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

6

Page 7: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Eugenia y el Unión.

La crisis del sector agropecuario a finales de la década del 80 y comienzos del 90 afectó de manera particular a Aguachica. En cuanto coincidió con el auge de la violencia guerrillera en todo el país, y particularmente en los territorios del Sur de Cesar y Sur de Bolívar, desde donde comenzaron a llegar y continúan llegando al sector urbano, un importante número de desplazados que huyen cada día del asedió de los diferentes grupos armados. La situación de violencia en la región ha incidido de manera sustancial, manifestándose no solo en el incremento poblacional del municipio, en cerca de 12.000 personas entre los años 1995 – 2001 (8,7%), sino que el área urbana ha presenciado el surtimiento de nuevos asentamientos humanos, como son los barrios Romero Díaz, Paraguay, San Eduardo, Nueva Colombia, Sanandresito; y el repoblamiento de otros como la Sabanita, IDEMA, Jerusalén, Potosí, Solano Pérez y los Halcones entre otros, sectores que poseen servicios públicos domiciliarios y sociales deficientes a pesar de los importantes esfuerzos que las últimas administraciones municipales han hecho para atender las necesidades de estas comunidades, necesidades que constituyen un gran reto para la actual administración municipal.

2.1.3 División Político - Administrativa

2.1.3.1 Área urbana

La cabecera Municipal posee 895 Has y esta constituida por 74 Barrios, distribuidos en cuatro sectores catastrales (ver tabla AG 2-01): El Sector 1 está ubicado al sur occidente de la ciudad, tiene 38 barrios; el Sector 2 está ubicado al centro – norte (desde la calle 5), tiene 18 barrios; el Sector 3 está ubicado al sur (también desde la calle 5), tiene 10 barrios; y, el Sector 4 está ubicado al oriente (después de la carrera 40), tiene 8 barrios. Estos barrios han sido creados por medio de acuerdos municipales, aunque no todos tienen registro de ello.

GRAFICA AG 2-01. PLANO DE MUNICIOPIO DE AGUACHICA

Fuente: Dane. Plancha cartográfica.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

7

Page 8: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

TABLA AG 2-02BARRIOS QUE CONFORMAN LA CABECERA MUNICIPAL AGUACHICA.

Nº NOMBRE Nº NOMBRE Nº NOMBRE Nº NOMBRESECTOR 1: 38 Barrios

1 Barahona 11 El Higuerón 21 Libertad 31 Romero Díaz2 Campo Serrano 12 IDEMA 22 Libertador 32 San Fernando3 Cañaveral 13 Jerusalén 23 Los Halcones 33 San Pedro4 Carretero 14 La Ceiba 24 Los Laureles 34 San Roque5 Centro 15 La Feria 25 María Auxiliadora 35 Santa Ana

6 Ciudadela de la Paz 16Sector del Divino

Amor26 Olaya Herrera 36 Siete de Agosto

7 Divino Niño 17 La Primavera 27 Palmira 37 Solano Pérez

8 Brisas de Buturama 18Joaquín Fidel

Royero28 Villa Lilí 38

Sabanas de San Lázaro

9 La Paz 19 El Progreso 29 Oasis10 El Bosque 20 Las Américas 30 Paraíso

SECTOR 2: 18 Barrios1 Cordillera 6 La Victoria 11 Altos del Jardín 16 Veinte de Enero2 Floridablanca 7 Las Brisas 12 Obregón 17 Villa Maré3 Jhon F. Kennedy 8 Las Delicias 13 Once de Noviembre 18 Quinta de la Sabana4 La Esperanza 9 Ma. Eugenia Alto 14 San Andresito5 La Sabanita 10 Ma. Eugenia Bajo 15 San Eduardo

SECTOR 3: 10 Barrios/Sectores

1 Alto Prado 4José Antonio

Galán7 Potosí 10 Sector Coralce

2 COOMULTRASAN 5 Las Acacias E - I 8 San José2 Villa Country 6 Las Acacias E – 2 9 San Martín

SECTOR 4: 8 Barrios/Sectores

1Salas Suárez y

López2 Villa Paraguay 3 Nueva Colombia 4

Terreno por desarrollar Centro de

Acopio

5Sector Universidad Popular del Cesar

6 Sector Cementerio 7Sector Estación de

Terpel8 Villa Campestre

Fuente: Gerencia de Planeación y Obras de Aguachica, 2001.

En el Municipio de Aguachica existe una selva tropical inferior que se extiende entre los 50 y los 1.000 m.s.n.m, ubicada entre la zona del valle del Río Magdalena y Lebrija y ciertos humedales. Aunque esta zona ha perdido su fisonomía selvática y la riqueza de su fauna y flora, por el avance de las fronteras agropecuarias, las talas y las quemas indiscriminadas, aún se observan algunos parches de pequeños bosques, que cubren una extensión total de 12.148.98 hectáreas, como los ubicados en las cuchillas de La Esperanza, La Quiebra, La Morena, cerros de las Múcuras, filo Santo Domingo y los bosques el Agüil y Potosí que se encuentran en el perímetro del área urbana.

2.1.3.2 Área rural

Posee en toda su jurisdicción 22 Corregimientos y 50 Veredas, las cuales se ubican en los sectores planos y de laderas.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

8

Page 9: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

TABLA AG 2-03CORREGIMIENTOS Y VEREDAS QUE CONFORMAN EL MUNICIPIO DE AGUACHICA

CORREGIMIENTOS1. Barranca Lebrija 12 Boquerón2. Buturama 13 Campo Amalia3. Cerro Bravo 14 Cerro redondo4. El Juncal 15 La Campana5. La Morena 16 La Yegüera6. Las Adjuntas 17 Loma de Corredor7. Lucaical 18 Mucuras8. Norean 19 Patiño9. San Miguel 20 Santa Bárbara10. Santa Lucia 21 Santa Rosa11. Villa Nueva 22 Villa de San AndresVEREDAS1. Barcelona 26. Bella Vista2. Bombiadero 27. Campoalegre3. Cañada Ospina 28. Caño Caracolí4. Caracol 29. Cerro de los Bustos5. Costa Rica 30. El Carbón 6. El Corral 31. El Faro7. El Tope 32. Esmeralda8. Esmeralda Alta 33. Guaduas9. Honduras 34. La Bocatoma10. Cascabela 35. La Ceiba11. La Pajuela 36. La Unión12. La Ye 37. La Yegüerita13. Las Bateas 38. Las Latas14. Las Margaritas 39. Las Piñas15. Los Caliches 40. Los Columpios16. Los Llanos 41. Maligüal17. Marinilla 42. Palenquillo18. Palmira 43. Peñoncito19. Peralonso 44. Planadas - Limoncito20. Soledad 45. Puros Altos21. Quebrada Seca 46. Sabana de Caballeros22. San Benito 47. San Francisco23. San José 48. San Lorenzo24. San Pablo 49. San Pedro25. Santa Inés 50. Santo Domingo

2.1.4 Topografía

Debido a su posición fisiográfica Aguachica presenta dos rasgos característicos: la zona de planicie o llanura inundable del río Magdalena, esta variedad fisiográfica oscila entre los 50 y los 200 m.s.n.m. y la zona montañosa representada por las estribaciones noroccidentales de la Cordillera Oriental con elevaciones entre los 200 – 2.150 m.s.n.m.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

9

Page 10: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

La zona del municipio sobre los 1.000 m.s.n.m, esta enclavada en la vertiente noroccidental de la cordillera oriental, es influenciada fisiográficamente por todo el ramal de la misma cordillera, determinando un mecanismo orográfico de control de lluvias que bloquea el paso de vientos cargados de humedad y determinando que la precipitación se realice sobre las estribaciones oscilando entre los 800 y 1.500 mm/año. Esta región es muy importante porque allí nace la mayoría de los cursos de agua, posee una topografía quebrada llegando en la mayoría de los casos a ser escarpada con pendientes casi rectilíneas.

La zona del municipio entre los 200 y 1.000 m.s.n.m, es de transición entre la zona alta y la baja; allí se presentan precipitaciones entre los 1 500 y 2 000 mm/año.

La zona del municipio por debajo de los 200 m.s.n.m, comprende las llanuras inundables de la depresión del río Magdalena y presenta precipitaciones mayores a 2.500 mm/año (HIMAT, 1987; En: Cesar Características Geográficas, 1993).

2.1.5 Geología y Suelos

2.1.5.1 Geología

En el municipio de Aguachica afloran rocas volcanogénicas, ígneas intrusivas y sedimentarias de edad Jurásica (205 m.a.) a Cretácica (65 m.a.) en la región montañosa del nororiente y depósitos semiconsolidados y no consolidados de edad Plioceno (5,3 m.a.) – Pleistoceno a Reciente (0,01 m.a.) las cuales cubren gran parte de la planicie central y sur del municipio1.

2.1.5.2 Suelos

El suelo es el resultado de la interacción de factores formadores como el clima, el relieve, la naturaleza de la roca, los organismos vivos, la tectónica del área, las aguas subterráneas, de los tipos de meteorización física o química y por supuesto del tiempo; por esta razón, el suelo es uno de los recursos naturales decisivos para adelantar el proceso de planificación y Ordenamiento Territorial, su análisis suministra información básica para determinar su uso actual, su aptitud o potencialidad, el conflicto que se presenta en ellos y las restricciones para el uso múltiple de las tierras. Es así como el suelo resulta como factor determinante para el desarrollo de las actividades socioeconómicas más importantes de un municipio. Los factores que influyen en la formación de los suelos más importantes son:

Factores climáticos.

En el municipio de Aguachica encontramos dos áreas fisiográficas muy diferentes como son la zona montañosa formada por las estribaciones de la Cordillera Oriental y la llanura aluvial del río Magdalena; La anterior situación determina que los suelos se formen en ambientes de clima templado y cálido en provincias húmedas y secas.

Factores geológicos.

Los suelos han evolucionado de diversos materiales parentales ígneos, metamórficos y sedimentarios y aportes, en algunos sectores, de cenizas volcánicas, resultando materiales parentales que dan origen a las características diagnósticas de los suelos del municipio. A partir de estos materiales se han formado los suelos de la región, destacándose las rocas ígneas ácidas (granodioritas, cuarzodioritas, granitos y cuarzomonzonitas) y básicas (diabasas), las rocas sedimentarías consolidadas y no consolidadas (grawacas, arcillolitas, areniscas, limolitas y lutitas, arcillas, arenas,

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

10

Page 11: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

lodos, aluviones gruesos, medios y finos).

Factores geomorfológicos y de relieve.

Desde el punto de vista de las formas de la tierra, los suelos se han formado en unidades genéticas de relieve dominadas en el municipio por paisajes montañosos, colinados estructurales y planicies o llanuras aluviales de piedemonte y desborde, Las formas altas y onduladas han sido modeladas por procesos tectodinámicos endógenos (plegamiento y fracturamiento), procesos morfodinámicos exógenos como la acción fluviogravitacional y la erosión, que actúan sobre los anteriores, ya sea modificándolos o modelándolos. Las partes bajas han sido modeladas por procesos agradacionales producto de la acción de procesos geomorfológicos diluviales, coluviales, eólicos, aluviales o fluviales.

Vegetación y organismos.

En cuanto a la vegetación, predominan en la parte altas del municipio, asociaciones de vegetación características de, bosques tropicales secos y húmedos En las partes bajas predominan las sabanas tropicales, siendo éstas la fuente original de materia orgánica y humus, para los suelos de la región.

El orden en que actúan los factores exógenos formadores de suelos en el municipio tiene un patrón o comportamiento constante; en primer lugar actúa el clima y luego el relieve y/o el material parental (según condiciones locales de génesis). Los procesos endógenos que contribuyen a la evolución de los materiales edáficos son específicamente las transformaciones y ganancias, seguidos de las pérdidas. El inventario y descripción de las características de los suelos, permite a los entes planificadores diagnosticar la realidad edáfica de una región, a fin de formular posibles soluciones a los problemas causados por el mal uso del recurso y orientar la búsqueda de alternativas de manejo y uso sostenible de los paisajes que los contienen.

Como sistema abierto, el suelo es un recurso natural básico para la supervivencia del hombre y los animales; es el contexto material donde interactúan, en el componente físico-biológico, el agua, el aire y la energía del sol (luz), haciendo posible que nazcan y se desarrollen las plantas productoras de oxígeno, energía y fibras necesarias para los procesos vitales del hombre y los ecosistemas.

El mosaico edáfico que se encuentra en el Municipio es el resultado, en el tiempo, de la evolución de los suelos en el trópico, en la heterogeneidad de paisajes y ambientes ecológicos, expresados espacialmente a lo largo y ancho de la zona plana y montañosa de la región.

En el municipio de Aguachica, dadas las condiciones climáticas, los pisos térmicos cálido y templado, las geoformas de montañas, colinas, piedemontes, llanuras y los materiales parentales ígneos, metamórficos y sedimentarios se observa una muestra representativa de la gran riqueza edáfica del departamento.La información de los suelos del municipio fue tomada en su mayor parte del atlas ambiental del Cesar, del trabajo de campo y de estudios suministrados por el municipio, revisados y actualizados de acuerdo con los objetivos de planificación y Ordenamiento Territorial, permitiéndose una perspectiva general y espacial de los tipos de suelos en la región. Se empleó la clasificación según el sistema Taxonómico Americano (Soil Survey Staff, 1975), metodología seguida por el IGAC para clasificar el material edáfico del departamento. Se identificaron para la taxonomía de los suelos dentro del municipio los ordenes: Entisoles, Inceptisoles, Mollisoles, y. Cada orden, a su vez, se subdivide en subórdenes, según las características edáficas asociadas como son: humedad, clima y propiedades químicas y mineralógicas. Los grandes grupos se definen según los criterios: horizontes diagnósticos y la distribución vertical de éstos en el perfil modal.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

11

Page 12: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

2.1.5.3 Fisiografía y Geomorfología

El municipio de Aguachica se encuentra ubicado entre la Cordillera Oriental y el Valle Medio del Magdalena Cesarense, lo cual le permite diferenciar dos unidades fisiográficas: una montañosa y una de tierras bajas, la primera corresponde a las estribaciones occidentales de Cordillera, y la segunda comprende las llanuras aluviales e inundables o estacionalmente inundables de la depresión del río Magdalena y del río Lebrija.

La Cordillera Oriental en este sector, esta constituida por depósitos sedimentarios del mesozoico con un relieve plegado y altamente fracturado, que más al norte forma el gran anticlinorio de la Serranía de Perijá llegando a alcanzar alturas hasta de 3 500 msnm, sin embargo en el municipio de Aguachica solo se alcanzan alturas de 2 150 msnm.

La llanura inundable de la depresión del río Magdalena esta conformada por llanuras poco disectadas de materiales de edad cuaternaria, caracterizada por sus numerosas ciénagas y pantanos alimentados por los frecuentes desbordamientos del río Magdalena, que aumentan la sedimentación y ocasionan la presencia de grandes bancos móviles.

La repetición de ciertos tipos de relieve en una amplia superficie se denomina paisaje (Zinck, 1988, p.42), en el municipio encontramos cuatro grupos de paisaje que son:

Montaña.

Elevación topográfica escarpada o empinada con desnivelaciones mayores a 300.0 m e importantes disecciones internas, son más extensas que una colina y hacen parte de la cordillera. En el municipio encontramos dentro de este grupo la unidad genética de relieve tipo montaña denudativa con alturas entre los 600 – 2. 150 msnm y pendientes mayores del 50,0%.

Lomerío.

Franja de relieve quebrado a escarpado entre los 400 y 600 msnm sus laderas son cortas, presentan pendiente promedio entre 25 y 50,0% divergentes en varias direcciones a partir de cimas redondeadas y en las que se observan el trazo de importantes fallas, se localizan en medio del paisaje de montaña y piedemonte y se han denominado como colinas estructurales.

Piedemonte.

Franja topográfica localizada al oriente de Aguachica, como área de transición entre la montaña y la planicie. En el municipio encontramos dentro de este grupo las unidades genéticas de relieve tipo piedemonte coluvial, variando entre los 200 y 500 msnm con pendientes entre el 12,0% y 625,0% formando abanicos terraceados; valles estrechos en V, y lomas con elevaciones hasta de 400 msnm pero como cerros aislados con cimas amplias, redondeadas y alargadas con pendientes entre 8,0% y 16,0%.

Planicie.

Área extensa de superficie plana de pendiente menor al 3,0% o, ligeramente ondulada con pendientes menores al 12,0%, con desnivelaciones menores a 10 m. Encontramos dentro de este grupo la unidad genética de relieve tipo llanura aluvial de piedemonte y llanura aluvial de desborde, localizada en alturas inferiores a los 200 msnm.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

12

Page 13: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

2.1.6 Climatología.

La definición de las características climatológicas de una región es importante ya que ayudan a identificar épocas de siembra, período de riesgos de inundaciones y derrumbes, a determinar las especies agronómicas y forestales que pueden ser incorporadas a la región y a planificar el uso adecuado de las cuencas hidrográficas. Los factores climáticos en el municipio están determinados por la topografía, la temperatura, el nivel de precipitación, la humedad relativa, la evaporación y evapotranspiración, la radiación solar, y los vientos entre otros.

La subdivisión más sencilla del clima en el municipio son los pisos térmicos cuya distribución es la siguiente: Piso Térmico Cálido, con temperaturas superiores a los 24,0°C y alturas entre 50 y 1000 msnm; Piso Térmico Templado, con variaciones de temperatura entre los 18,0°C – 24,0°C y alturas entre los 1 000 y 2 000 ± 200 msnm; la temperatura promedio anual es de 28°C, el mes de más alta temperatura es julio con valores que alcanzan casi los 40,0°C y el de más baja temperatura es octubre con 22,0°C aproximadamente.

En el municipio se tienen las estaciones meteorológicas de Aguas Claras, Villa de San Andrés, Barranca Lebrija, Loma de Corredor y en sus alrededores las estaciones de Gamarra, Los Ángeles, La Gloria. Para los datos climatológicos se ha recopilado información de precipitaciones medias y temperaturas medias que han sido analizadas por diferentes especialistas (Delgado Moreno, Ayala Calderón, En informes del área como: Ecosistemas estratégicos del Municipio de Aguachica).

La municipalidad posee alturas que van desde los 100 m.s.n.m hasta 1800 m.s.n.m posee dos tipos de climas.

Los parámetros climatológicos integrados al documento son:

La temperatura.

La zona baja se caracteriza por no presentar ningún obstáculo orográfico importante, y por lo tanto la distribución de la temperatura promedio es aproximadamente uniforme, con variaciones mensuales entre 28,2°C y 30,1°C, en general, las temperaturas máximas alcanzan valores entre los 35,8°C y 41,0°C y valores mínimos de 19,1°C (Delgado Moreno, 2000).

TABLA AG 2-04VALORES TOTALES MENSUALES MULTIANUALES DE PRECIPITACIÓN

PRECIPITACIÓN

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Media 15,1 36,9 74,8 173,8 230,7 158,6 126 209,2 249 305, 201,9 53,4Máxima 57,0 53,9 91,9 204,5 301,8 188, 159, 234,0 294,7 340, 203,5 100,Mínima 0,0 0,0 0,0 11,8 21,5 12,0 0,0 10,0 96,2 34,5 14,0 0,0

Fuente: Delgado Moreno & Calderón Ayala, 2000.

La precipitación.

Las precipitaciones generadas sobre la región plana son de origen convectivo, es decir las masas de aire caliente ubicadas a bajas altitudes son enfriadas al ascender, provocando así la condensación y posteriormente la precipitación. Las precipitaciones de la zona media y alta son de tipo orográfico

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

13

Page 14: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

debido al desplazamiento de la zona de confluencia intertropical trayendo masas de nubes cargadas de vapor de agua que chocan con las barreras geográficas que se encuentran en la parte media de la cordillera oriental. El comportamiento de la precipitación disminuye con la altitud, presentándose un promedio anual que oscila entre los 1 250 y 1 400 mm/año.

El bajo nivel de precipitaciones en el municipio durante los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y julio y agosto en su carácter bimodal, es una de las principales causas del bajo caudal de corrientes superficiales de agua como la Besote, la Noreán, la Buturama, Aguas Claras, El Cristo y el Pital entre otras, determinando así una baja disponibilidad del recurso natural en su forma de escorrentía superficial.

2.1.7 Hidrografía

Desde el punto de vista hidrográfico Aguachica se ubica dentro de la Gran cuenca del Río Magdalena, en la región del valle medio; las zonas norte y central del Municipio están irrigadas por una serie de corrientes que forman subcuencas directas sobre la Gran cuenca del río Magdalena, tales como las quebradas Dorada (cuyo afluente principal es la q. Besote), Caimán, Noreán, Cristo, Buturama; la zona sur del municipio, se irriga con la cuenca Inferior del río Lebrija, conformada entre otras, por las subcuencas de las quebradas Guaduas, Tisquirama, y afluentes directos al Río Lebrija, que a su vez forman un importante complejo cenagoso en la confluencia del río Lebrija al río Magdalena.

Además de las corrientes superficiales mencionadas, se tendrán en cuenta las corrientes subterráneas las cuales se describirán más adelante.

2.1.7.1 Cuenca del Río Magdalena

El municipio se encuentra en su totalidad en la región del Valle del Magdalena Medio Cesarense, en este sector la cuenca del Río Magdalena presenta ríos de recorrido corto, conformando un drenaje de numerosas quebradas que nacen en las estribaciones de la Cordillera Oriental, cuenta con afluentes directos e indirectos al río Magdalena, de ahí la importancia de esta cuenca; aún así, el municipio tiene como principal fuente de abastecimiento la subcuenca de la Quebrada Buturama.

Dentro de las graves problemáticas que posee la cuenca se puede resaltar el uso inadecuado de recursos naturales, las Inundaciones, Contaminación, Pobreza, Tensiones Sociales, Deterioro Ambiental, Baja Conciencia Ambiental, Ausencia del Estado, Planificación desarticulada, Información dispersa e incompleta, Conflictos de Uso del Suelo, Asentamientos en áreas de riesgo, Crecientes demandas de agua para uso agrícola, Niveles considerables de sedimentos, Cuencas hidrográficas tributarias deterioradas, Disminución de caudales por: Deforestación, erosión y desecación de humedales.

2.1.7.2. Cuenca Inferior Del Río Lebrija

Cubre la región sur del municipio y es el río Lebrija el que define el límite en la parte sur occidental entre el municipio de Aguachica y el departamento de Santander en una longitud aproximada de 69 Km, desemboca a la altura del corregimiento de loma de corredor (50 msnm) en el río Magdalena, el cual en sus crecidas represa las aguas del río Lebrija, estableciendo en los bajos de la región un ecosistema estratégico conformado por un complejo de humedales y ciénagas conectados por numerosos caños.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

14

Page 15: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

TABLA AG 2-05CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA PARA LAS CUENCAS UBICADAS EN EL MUNICIPIO DE AGUACHICA

GRAN CUEN

CA

CUENCA

S

SUBCUENCASCódigo

MICROCUENCASCódigo

ÁREA(Km2)

Afluentes

USO

ACUE AGPD-

RIES N S N S N

RÍO

MA

GD

ALE

NA

232

1

Q. La Dorada, 2321-2

Q. El Besote, 2321-2-1

21,35 Q. El Besote

X

Q. San Isidro

X

Q. Las Bóvedas

X

Q. Honda X

Q. El Caimán, 2321-3

Q. El Caimán, 2321-3-1

35,84 Q. El Caimán

X

Q. La Laguna

X

A. Mosquito

X

Q. Noreán, 2321-4

Q. La Yegüera, 2321-4-1

27,07 Q. La Yegüera

X

Q.Cerroredondo, 2321-4-2

9,25 Q. Cerroredondo

X

C. Bombeadero, 2321-4-3

7,65 C. Bombeadero

X

Q. Noreán, 2321-4-3

42,15 Q. Noreán X X X

Q. Seca, 2321-4-4 37,82 Q. Seca XC. El Pital, 2321-4-5

19,43 C. El Pital X

Q. El Cristo, 2312-5

Q. El Cristo, 2321-5-1

29.38 Q. El Cristo

X

Q. Buturama, 2321-6 El Gallinazo, 2321-

6-1

28,76 El Gallinazo

X X

Q. Porquera

Q. La Buturama, 2321-6-2

65,34 Q. La Buturama

X X X

C. Caracolí, 2321-6-3

8,97 C. Caracolí

X

Q. Honda, 2321-6-4 10,25 Q. Honda XQ. La Yegüera, 2321-6-5

5,78 Q. La Yegüera

X

C. Limoncito, 2321-6-6

28,72 C. Limoncito

X

Q. Aguas Claras, 2321-6-7

34,17 Q. Aguas Claras

X X

A. El Oso XQ. Lucaical, 2321-6-8

22,89 Q. Lucaical

C. Hormiguero, 2321-6-9

85,90 C. Hormiguero

X

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

15

Page 16: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

RIO

GR

AN

DE

DE

LA

MA

GD

ALE

NA

23

Q. Juan de León

X

C. El Pital XC. Honguito

X

Q. El Gajito, 2321-6-

50,81 Q. El Gajito

XIN

FE

RIO

R D

EL

RÍO

LE

BR

IJA

231

9

Q. Las Guaduas, 2319-1

Q. Las Múcuras, 2319-1-1

15,30 Q. Las Múcuras

X

Q. Peralonso, 2319-1-2

28,30 Q. Peralonso

X

C. Elvira XC. Cabezas

X

Q. Santa Inés

X

Q. Guaduas, 2319-1-3

130,55 Q. Guaduas

X X

C. La Elvira

X

C. Cabezas

X

Q. Tisquirama, 2319-2

Q. Tisquirama, 2319-2-1

82,85 Q. Tisquirama

X

Afluentes directos al Lebrija, 2319-2-2

47,73 C. La Pola XQ. Caimán X

Fuente: Equipo CER-UIS 2002.

Las ciénagas más importantes del sector son la Hermosa, Morrocoy, de Polo, Doña María, la Muzanda, la Arévalo, en este complejo cenagoso se ha observado que la desecación que sufre es un proceso rápido que ha ido afectando la región hasta el punto de eliminar algunas ciénagas en épocas de verano como ha sucedido con la ciénaga de Arévalo. Las ciénagas de Doña María, la Muzanda, del Polo, Morrocoy y demás humedales asociados, están ubicadas en un conjunto de depresiones o bajos inundados permanentemente, y son importantes porque allí descargan sus aguas aquellos afluentes que provienen de la parte montañosa, además de servir de refugio y albergue a especies ícticas y avícolas. En la cuenca del río Lebrija encontramos entre otras la subcuenca de la quebrada las Guaduas, con las microcuencas de las quebradas, las Múcuras, Guaduas y Peralonso, la subcuenca de la Tisquirama, con la microcuenca Tisquirama; y dentro de los afluentes directos al río Lebrija las quebradas Pola y Caimán, estas corrientes abarcan los corregimientos más grandes del municipio, convirtiéndose en fuente de vital importancia para la economía de estas poblaciones. Es de anotar que la mayoría de estas corrientes por encontrarse en un área totalmente plana del valle medio del Magdalena y en la etapa de senectud de sí mismas sufren continuamente inundaciones de gran magnitud y establecen amplios cauces, planicies de inundación y playones.

Como no podemos olvidar que el río Lebrija forma una de las cuencas más importantes del Magdalena, hemos de anotar que recibe de la cordillera oriental afluentes directos como río Oro, río Negro, Surata, río Salamaga, quebrada Angula, entre otros que van a aportar tanto sus caudales como las descargas de sedimentación y agentes contaminantes. Los datos de calidad del agua proporcionados por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, de estos y otros afluentes se registraran en el ítem de afectación y calidad del recurso agua.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

16

Page 17: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

2.1.7.3. Caracterización de Corrientes Principales

TABLA AG 2-06CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS Y CAUDALES DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES

MICROCUENCA

NACIMIENT

O (msn

m)

DESEMBOCAD

URA(msnm)

FORMA

PENDIENTE

MEDIA(m/Km)

LONGITUD DE

LA CORRIENTE

PRINCIPAL(Km)

DENSIDADDEL

DRENAJE(m/

Km²)

CAUDALMÍNIMO

CAUDALMEDI

O

CAUDALMÁXIMO

ÁREA(Ha)

Besote1 500 40 Irreg. 52,1 28 106,9 0,10 0,7 1,20

2 134,6

Caimán1 200 40 Irreg. 52,7 22 157,1 0,76 3,8 5,40

3 584,0

Noreán2 000 40 Irreg. 44,5 44 220,0 0,46 0,6 0,84

4 214,0

Buturama2 000 40 Irreg. 44,5 44 110,0 0,18 0,9 1,30

6 533,6

Guaduas2 000 40 Irreg. 51,6 38 60,4 2,64 13,2 18,48

12 794,0

Tisquirama300 40 Irreg. 9,3 28 84,8 1,32 6,6 9,24

8 695,0

Fuente: Equipo CER a partir de Calderón Ayala, 2000.

El conocimiento de las características geofísicas de la superficie de las cuencas hidrográficas facilita la interpretación de la variación espacial de los elementos del régimen hidrológico que dependen también de la precipitación, la escorrentía, la infiltración y el arrastre de sedimentos, en consecuencia se han definido las características morfométricas como área, relieve, forma, densidad del drenaje, y caudal para las principales microcuencas del municipio de Aguachica.

2.1.7.4. Potencial Subterráneo

Porosidad primaria:

La potencialidad del recurso hídrico subterráneo se mide principalmente por la relación de porosidad primaria de la roca. La porosidad primaria es una medida de la cantidad de espacios vacíos existentes en las rocas que se expresa cuantitativamente como el porcentaje del volumen total de roca ocupado por los intersticios, así:

P = V - VS / V

La porosidad primaria de una roca en su conjunto es significativa, ya que proporciona el espacio para el almacenamiento de las aguas subterráneas, las cuales podrían ser cedidas lentamente a otras zonas de mayor permeabilidad. Sin embargo, la porosidad secundaria, reflejada en las fallas y fracturas en las rocas de la parte alta del municipio, genera espacios que pueden ser ocupados por agua que percola desde la superficie.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

17

Page 18: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Permeabilidad

La permeabilidad es la capacidad que tiene un medio poroso para transmitir el agua; está relacionada con la comunicación que existe entre los poros, que permite al agua fluir hacia zonas de menor presión intersticial. El valor de la permeabilidad depende de la granulometría y de la porosidad. En general, una formación uniforme es más permeable que una no uniforme.

Zonas de porosidad primaria

Corresponden a las rocas sedimentarias con edades comprendidas entre los períodos Paleozoico y Cuaternario, se ubican en los valles aluviales del río Magdalena y su llanura de desborde:

1. Zonas I3. Presentan una amplia distribución en la llanura de piedemonte y la llanura aluvial del Magdalena, Son depósitos equigranulares de variada composición considerados sedimentos permeables.

2. Zonas I4. Estos depósitos se encuentran en la llanura de inundación del río Magdalena, donde la fracción de finos (limos y arcillas) de los conglomerados ha sido aportada durante los períodos de inundación del río. Son comunes también los depósitos generados por migraciones de meandros, en los cuales predominan los finos, se han considerado sedimentos poco permeables.

3. Zonas II1. Son unidades de permeabilidad moderada, formadas principalmente por sedimentos areno-arcillosos, considerados como rocas permeables, localizados en el piedemonte del municipio y parte de la llanura aluvial.

Zonas de porosidad secundaria.

Corresponden a las rocas ígneas y metamórficas, con edades comprendidas entre el Precámbrico y Cretáceo. Su permeabilidad está dada por el fracturamiento de las unidades. Las zonas de porosidad secundaria localizadas en el municipio son:

1. Zonas IV1. Conformadas por rocas metamórficas de edad Precámbrica. y por rocas ígneas del Triásico y Jurásico, consideradas rocas poco permeables. Localizadas en una amplia extensión montañosa de la Cordillera Oriental.

2. Zonas IV2. Conformadas por las unidades ígneas plutónicas y volcánicas de edad Triásica - Jurásica; consideradas rocas de alta permeabilidad, localizada al oriente del municipio en la parte montañosa.

Potencial subterráneo urbano.

En Abril de 2002 el municipio de Aguachica realizo a través de la empresa HIDROCERON LTDA los estudios hidrogeológicos requeridos para establecer la posibilidad de abastecer de agua potable al municipio, mediante el aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos. La zona de estudio incluyó el área de influencia urbana del municipio, hasta el piedemonte oriental, en inmediaciones de la quebrada Buturama. A continuación se aprecian las conclusiones de este estudio:

La determinación cuantitativa del balance hídrico, mediante la aplicación de la ecuación del ciclo hidrológico, permitió calcular una infiltración de 247 mm/año para la zona de estudio, la cual corresponde al 19,7% de la precipitación, con lo cual se puede concluir que, aproximadamente el 20% del agua que se precipita, se infiltra y recarga los acuíferos presentes en la zona de estudio.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

18

Page 19: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

La zona montañosa al noroccidente del municipio de Aguachica, está integrada por el conjunto de formaciones Jurasicas y Cretácicas que buzan hacia el occidente. En la parte plana se encuentran formaciones Terciarias cubiertas por los depósitos cuaternarios, buzando en la misma dirección.

Los suelos presentes en la zona de estudio, presentan pequeñas variaciones en la conductividad eléctrica, lo cual se interpreta, como variaciones granulométricas de los sedimentos que componen los depósitos recientes.

La disminución en las lecturas de conductividad eléctrica de los suelos, refleja un aumento de la granulometría de los depósitos, favoreciendo las condiciones de permeabilidad de los mismos. La disminución o aumento de la permeabilidad de los suelos, esta íntimamente relacionada con la capacidad de infiltración de los suelos y por consiguiente con la recarga de los acuíferos.

En algunos sectores, los incrementos en la conductividad se asocian con un aumento en el contenido de sedimentos finos en la matriz de los depósitos, lo cual se reflejará en una disminución en la permeabilidad de los suelos.

Con base en el rango de magnitud de los valores de conductividad eléctrica, obtenida con la utilización de equipos de inducción electromagnética, se pudo inferir que, en la mayor parte del área, existen buenas condiciones de infiltración y recarga de los acuíferos, a partir del agua lluvia, de la quebrada Buturama y demás cauces superficiales que surcan la parte plana.

Los sondeos geoeléctricos verticales se utilizaron para investigar la presencia y distribución de los diferentes niveles acuíferos. La diferenciación entre los depósitos recientes y las rocas de la Formación Real o Sedimentitas de Arjona, se estableció mediante correlación con el registro eléctrico del pozo Norean 1, perforado por ECOPETROL. Con base en este registro, se determinó que rocas sedimentarias Terciarias se encuentran a profundidades mayores de 175 – 220 metros y su composición es esencialmente arcillo arenosa.

De acuerdo con los mapas de isoresistividad, a 50 m la resistividad se incrementa en dirección norte señalando cambios en la granulometría de los depósitos cuaternarios. A 100 y 150 m de profundidad, se incrementan en dirección norooccidental, mientras que a 200 m el incremento se produce de oriente a occidente. A 250 m de profundidad, el incremento de la resistividad se produce en dirección noroccidental.

Desde el punto de vista hidrogeológico, los incrementos de resistividad eléctrica a las profundidades señaladas en cada caso, pueden interpretarse como el reflejo de condiciones más favorables para la producción de agua subterránea, debido a aumento del tamaño granulométrico de los depósitos subyacentes.

Del inventario realizado, puede concluirse que los depósitos cuaternarios se comportan como acuíferos, que se aprovechan por medio de aljibes (que producen caudales para abastecimientos domésticos) y de unos pocos pozos profundos.

La recarga de la mayoría de los acuíferos proviene de la precipitación directa y de los cauces superficiales, como quebrada Buturama y sus afluentes.

Los pocos pozos existentes no poseen pruebas de bombeo y en donde hay, los resultados no son confiables, dados los pocos tiempos de bombeo y el tipo de la información.

Los parámetros analizados del agua de los dos puntos muestreados, se encuentran dentro del rango admisible para agua potable.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

19

Page 20: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Se evidencia contaminación bacterial en todas las muestras de agua analizadas, restringiendo su uso directo para consumo humano. La contaminación del agua subterránea por coliformes, esta probablemente relacionada con pozo sépticos y ausencia de infraestructura de saneamiento básico en algunos sectores del municipio y por lo tanto es recomendable que se haga un monitoreo periódico de aquellas aguas destinadas a consumo humano, por parte de las autoridades sanitarias.

La caracterización de las rocas realizadas con base en la correlación de información geológica, hidrológica e hidrogeológica y los estudios del subsuelo, hechos mediante sondeos geoeléctricos verticales, permitieron identificar la presencia de dos acuíferos diferentes, que pueden aprovecharse para la producción de agua subterránea.

El primer acuífero corresponde a depósitos cuaternarios que tienen espesores superiores a los170 m y están integrados por intercalaciones de arenas, gravas y arcillas. El segundo acuífero está constituido por formaciones terciarias de las llamadas sedimentitas de Arjona, con condiciones favorables para la producción de agua subterránea a partir de sus niveles de arenisca, que tienen porosidad primaria y secundaria.

El acuífero principal en la zona de estudio esta representado por los niveles de gravas y arenas que integran los depósitos cuaternarios y corresponden a acuíferos de porosidad primaria que se pueden utilizar para cubrir el déficit de agua potable, mediante la perforación de pozos profundos.

Con base en el estudio de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación, se concluyó que los depósitos recientes son vulnerables a la contaminación, lo cual exigirá un manejo adecuado de los recursos hídricos de la cuenca, mediante la adopción de una zona de protección de los pozos y el monitoreo de caudal y calidad como parte de su adecuado manejo y aprovechamiento.

2.1.8 Aspectos Urbanísticos

Al relacionarse los datos de población discriminados por sectores, rangos de edad, actividad y proyecciones, con el inventario de infraestructura física con que cuenta el municipio es posible determinar las deficiencias y la calidad de los servicios que recibe la población, y con ello proyectar en el tiempo las posibles soluciones a corto, mediano y lago plazo, tomando como base el crecimiento total de la población por períodos, para buscar, esencialmente, el equilibrio entre crecimiento poblacional y el equipamiento básico que requiere la comunidad para su bienestar social.

2.2 INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y COMUNITARIA

2.2.1 Educación

La educación es una condición esencial para el desarrollo social y económico de cualquier Región. Así mismo, es un derecho universal, un deber del Estado y de la sociedad, y es la herramienta más eficaz para mejorar la distribución del ingreso. La mayor y mejor educación disminuye diferencias de salarios, aumenta la productividad y mejora los ingresos de las personas.

2.2.1.1 Indicadores De Cobertura

En el 2002, Aguachica contaba con 215 establecimientos educativos para atender la demanda de educación preescolar, básica primaria, secundaria y media vocacional, de los cuales el 79,1% correspondía a instituciones oficiales. Los alumnos matriculados totalizaron 20.777; el 87,4% matriculado en el sector oficial, y el 83,9% en el área urbana; el 57% estudiaba primaria, el 31,6%

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

20

Page 21: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

secundaria y el 12,6% preescolar. El total de docentes ascendía a 867, de los cuales el 79,7% pertenecía al sector oficial y el 85,2% laboraba en la zona urbana. El número de alumno por profesor es de veinticuatro. Según los estándares internacionales el número adecuado de alumnos es de treinta, por lo tanto, este se podría aumentar, particularmente en preescolar y en secundaria, sin tener que incurrir en un mayor gasto en profesores.

Los cambios institucionales del sistema educativo surgidos a través de la reforma educativa conlleva a la socialización del nuevo marco de gestión educativa, significa entonces dar prioridad a la educación integral o fusión de colegios o entes educativos; para generar las nuevas instituciones o centros educativos según la Ley.

TABLA AG 2-11

COBERTURA EDUCATIVA SECTORES OFICIAL Y NO OFICIAL,

ÁREAS RURAL Y URBANA, 2003

MUNICIPIO( 5 -17 )

TOTAL

COBERTURA

POBLACIÓN X

FUERA DEL

SISTEMA

PORCENTAJE A

Crecer

Total Urbana Rural Totalpara el 100%

Aguachica 26.546 17.779 3.275 21.054 79,3% 5.492 20,7%67% 12.3%

Fuente: formulario DANE C 600 – 2003, cuadros digitados y consolidados por la SED. Porcentajes deCrecimiento determinado por OAPD.

El servicio de educación superior, en Aguachica, lo imparte de manera presencial la Universidad Popular del Cesar-UPC, y como educación a distancia las Universidades: Francisco de Paula Santander, San Buenaventura, Del Tolima, Magdalena, e Industrial de Santander.

Para la educación técnica y no formal, en Aguachica, existe un centro regional del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, el cual atiende cerca de diez Municipios del Sur de Cesar y Sur de Bolívar. En este centro se dictan cursos titulados y de formación continua ocupacional para atender la demanda empresarial.

Los titulados son de tres a cuatro semestres y los de formación ocupacional hasta doce meses. Los titulados son: Oficial de construcción, mecánica en motor diesel, electricista instalador, ebanistería, secretariado y auxiliar contable; los de formación ocupacional son: modistería, panadería, entre otros. En el 2003 se tenía 260 alumnos en los titulados y 580 en los de formación ocupacional.

2.2.1.2 Hogares De Bienestar Familiar

Uno de los programas que dirige y orienta el ICBF, para brindar protección y atención al niño, es el de Hogares Comunitarios de Bienestar. Cuyos objetivos específicos es velar por el desarrollo de los niños menores de siete años, a través de acciones con ellos mismos, con la familia y con la comunidad, asumiendo como medio educativo, el familiar y el comunitario. Buscando sobre todo, mejorar el estado nutricional de la población objetivo mediante la atención alimentaria, en la medida que esta garantiza un óptimo crecimiento y desarrollo del niño, el cual es objeto de seguimiento periódico por medio del control de la talla y el peso. Mientras que lo concerniente al control de la salud del menor, este es realizado en coordinación con las instituciones locales de salud.

Bajo el anterior marco de referencia, el ICBF hace presencia en el municipio de Aguachica con 327 Hogares de Bienestar, e igual número de madres comunitarias que atienden a 3 649 niños y niñas.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

21

Page 22: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Del total de hogares, 69 están ubicados en el sector rural y benefician a 783 menores, en tanto que en el urbano, reciben atención 2 866 niños por parte de 258 Hogares de Bienestar Comunitario.

2.2.2 Salud

El Municipio atiende los servicios de salud pública, del primer nivel, a través de la Empresa Social del Estado-ESE, el Hospital Local de Aguachica, del cual dependen dos centros maternos infantil situados en el área urbana, y diez puestos de salud situados en el sector rural. El hospital y los dos centros maternos infantiles prestan los servicios de consulta médica general, laboratorio clínico, rayos X, odontología y urgencias. En 2001, la cobertura del hospital era del 60% y la de los centros del 70% del total de la población.

Otra institución oficial que presta servicio de salud, del segundo nivel, en Aguachica es el Hospital Regional José Padilla Villafañe-ESE, del orden departamental. Este centro ofrece los servicios de consulta externa de medicina especializada en medicina interna, pediatría, ginecología, ortopedia y urología, cirugía del nivel I y II, atención de partos, rayos x, laboratorio clínico, banco de sangre y cuenta con 106 camas para el servicio de hospitalización.

En el sector urbano también existen cuatro empresas administradoras del régimen subsidiado con las cuales el Municipio tiene contratos de prestación de servicios de salud y cinco empresas promotoras de salud que cubren el régimen contributivo. Además de las anteriores, existen cinco empresas prestadoras de servicio de salud de carácter privado de primer y segundo nivel.

El recurso humano de la oferta de servicios de salud, en 2002 ascendía a 228 profesionales, de los cuales 44 eran médicos generales para atender a 5,8 personas por cada diez mil habitantes; quince especialistas con una tasa de 1,8 por cada 10.000 habitantes; veinte odontólogos, quince bacteriólogos, veinte enfermeras y 75 auxiliares de enfermerías, entre otros.

En 2002, la población de Aguachica con necesidades básicas insatisfecha ascendía a 65.416 personas, o sea el 74,8% del total de la población, de las cuales 53.406 era población de los estratos 1 y 2 y de éstas sólo el 26,5% (27.371 habitantes) estaban afiliados al régimen subsidiado de salud.

En cuanto a la ocurrencia de las diversas enfermedades (morbilidad), en 2002, los registros de consulta externa muestran que de las 129.705 consultas realizadas en Aguachica, 13.173 (10,2%) son enfermedades de los dientes, presentándose el mayor número (7.581 casos, 57,4%)

TABLA AG 2-12 RECURSO HUMANO DE LA OFERTA EN SERVICIOS DE SALUD Y TASA DE COBERTURA, 2002.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

22

Page 23: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Personal NúmeroTasa por 10.000

habitantesMédicos 44 5,8Odontólogos 20 2,3Bacteriólogos 15 1,8Enfermeras 20 2,4Auxiliares de enfermería 75 2,4Supervisor técnico en saneamiento 1 0,11Auxiliares de información en salud 4 0,5Promotora de salud 16 0,47Trabajadores sociales 6 0,71Optómetras 3 0,35Técnico en saneamiento 6 0,71Médicos especialistas 15 1,79Instrumentadoras quirurgicas 3 0,3Total 228 25,9

Fuente: Departamento Administrativo de Salud de Aguachica, DASA, Perfil Epidemiológico año 2002, Municipio de Aguachica.

en la población de 15 a 44 años; le siguen en su orden la infecciones urinarias con 6.710 (5,2%), siendo la población mayor de 45 años la más afectada (4.512 casos, 67,2%); las infecciones respiratorias agudas con 6.417 (4,9%) afectando en un 49% a la población menor de cinco años; y las enfermedades de los órganos genitales con 4.452 (3,4%) concentradas en el rango de edad de 15 a 45 años. Estas enfermedades se podrían prevenir con una educación sexual y un mejor aseo personal.

2.2.3 Vivienda

Según el censo de 1993 en el Municipio de Aguachica existían 10,739 viviendas habitadas por 10,967 familias. En la distribución territorial el 79.7 % (10,739 viviendas) se encuentra ubicado en la cabecera municipal y el 20.3 % (2,738 viviendas) en el resto del Municipio.

Al confrontar el número de hogares con el de vivienda resulta un déficit cuantitativo de 341 viviendas, equivalente al 0.8 %, porcentaje que es inferior al promedio nacional y departamental.

TABLA AG-2-13DEFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDA

AREA HOGARES VIVIENDAS DEFICITCABECERA 10,739 10,967 228

RESTO 2,738 2,625 -113TOTAL 13,477 13,592 115

FUENTE: CENSO 1993 – DANE

2.2.4 Recreación y Cultura

En Aguachica existen tres instituciones dedicadas al rescate, promoción y difusión de la cultura. Dos de ellas son las ONG’s, Centro Cultural Eladio Vargas y CORPOTROJA cuyas actividades culturales sus integrantes las desarrollan con mas pasión y vocación, que con presupuesto. La otra es la Casa de la Cultura Municipal, la cual por cuenta de las nuevas políticas de racionalización presupuestal se encuentra fusionada al Instituto Municipal de Deportes, Recreación, Educación y Cultura, IMDREC.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

23

Page 24: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Frente a esa fusión, algunos trabajadores culturales de la localidad se han mostrado preocupados, hecho al que no deben temerle, puesto que para eso está estipulado por ley cuánto le corresponde presupuestalmente a cada sector, tal vez lo que no deberían perder de vista los trabajadores y organizaciones culturales, es que el monto asignado sea ejecutado acorde con las prioridades establecidas para el sector cultura.

Actualmente en el sector urbano, el IMDREC a través de la Casa de la Cultura, viene desarrollando en las escuelas y parques una serie de talleres de danza, música, teatro y pintura. Las visitas se realizan en las horas de la tarde tres veces a la semana. Además de los talleres, ofrece capacitación musical a por lo menos 60 niños y jóvenes entre los 8 y 15 años, para conformar con ellos la banda infantil y juvenil de Aguachica, capacitación con el mismo propósito está recibiendo el futuro director por cuenta del municipio y con la colaboración de la Dirección Nacional de Bandas del Ministerio de Cultura. La Casa de la Cultura también tiene a cargo un grupo de tuna, conformado por niños y jóvenes entre los 12 y 18 años de edad. En sus presentaciones generalmente interpretan el Himno Nacional y el de Aguachica.

Los grupos y las actividades culturales anteriormente mencionados, tienen serias limitaciones de carácter material y humano, estas básicamente se resuelven contratando más instructores para las áreas de danza, teatro, música y pintura. Dotando a los grupos de danza de vestuario e instrumentos musicales como tamboras, clarinetes y acordeones; para consolidar el programa de formación musical se necesitan mas guitarras, clarinetes y violines. Los integrantes de la tuna requieren dotación de vestuario e implementos en un 50% aproximadamente. Estos grupos también carecen de un medio de transporte para sus desplazamientos dentro y fuera del municipio. Por otro lado, la precariedad presupuestal impide que las ONG’s dedicadas a la cultura reciban apoyo material o económico del gobierno municipal.

Además de las necesidades materiales y humanas está la infraestructura física. Actualmente en las instalaciones de la Casa de la Cultura funciona la Biblioteca Municipal, cuyo espacio es demasiado reducido para la atención al publico, la Biblioteca también necesita dotación de material bibliográfico en todas las áreas del conocimiento. Lo reducido del espacio afecta igualmente a los grupos culturales en sus ensayos teatrales, dancísticos y musicales. Debido a la escasa infraestructura con que cuenta el sector cultural, varios trabajadores de la cultura de Aguachica sostienen que la mejor opción para superar el problema, no es haciendo reformas materiales a la plata física existente, sino creando el Instituto Municipal de Cultura y construyendo nuevas instalaciones.

2.2.5 Seguridad ciudadana

A nivel urbano está el Grupo Meteoro perteneciente a la Base Militar de Aguachica y varias brigadas móviles. La estación de policía con 25 hombres de la Policía Nacional protege a los ciudadanos de Aguachica.

2.2.6 Otros equipamientos urbanos

2.2.6.1 Plaza de mercado.

La plaza de mercado esta ubicada sobre las carrera 30 y 31 y las calles 1 y 2 Barrio Maria Eugenia, donde llegan de todas partes del país los productos que abastecen a la población del municipio.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

24

Page 25: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

2.2.6.2 Cementerio.

En la actualidad en el municipio de aguachica existen 3 cementerios:

Cementerio Público: manejado por la arquidiócesis del municipio y ubicado sobre la calle quinta (5) con carrera tercera (3) en el Barrio Barahoja.

Jardines De Antropolis: ubicado a un costado de la troncal del caribe (carrera 40), al lado de la Urbanización Villa Campestre.

Cementerio de los pobres: considerado asi por ser utilizado por las comunidades de pocos recursos, ubicado en la vía al centro de formación.

2.2.7 Indicadores de pobreza

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas.

En comparación con el índice de NBI departamental que es de 55.3%, el NBI de Aguachica es del 52.0 %, 3.3 puntos por debajo del departamental y ocupa el tercer lugar con menor nivel de pobreza, después de Valledupar y San Alberto.

Si se comparan los indicadores de miseria departamental, 29.9% y municipal 27.4%, se observa que Aguachica tiene 2.5 puntos menos que el departamental, siendo el segundo municipio con menos miseria del departamento, después de Valledupar. De todas formas se requieren acciones de todos los estamentos del sector oficial del privado y de la sociedad, de lo contrario, en poco tiempo, las familias tendrán menos oportunidades de mejorar su calidad de vida, y el municipio estará cada día más lejos de alcanzar niveles de desarrollo.

2.2.8 Organizaciones comunitarias.

Juntas de Acción Comunal:

En Aguachica existen 52 Juntas de Acción comunal, organizaciones importantes a nivel comunitario y municipal; son coordinadas por la Secretaría de Gobierno, que enfoca su labor hacia 3 aspectos: organización, capacitación y trámite de proyectos, pero sin lograr efectividad por la falta de apoyo institucional.

Asociaciones:

De las 59 asociaciones existentes, en Cámara de Comercio aparecen relacionadas únicamente las siguientes:Asociación de Juntas de Acción comunalAsociación de pequeños productores agropecuarios del CesarAsociación de copropietarios de la estación local de televisiónAsociación deportiva y cultural del sur del cesar "Asodecus"Asociación cristiana para el empleo productivo de Aguachica

Cooperativas:

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

25

Page 26: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

De las 23 cooperativas existentes de relacionan éstas3.Cooperativa de ProfesoresCooperativa de trabajo asociado servicios generales y saludCooperativa de Trabajo Asociado de Recolectores y Recicladores, CoomtaraOtros:

De las 10 organizaciones de otra índole se relacionan éstas4.Centro Cultural Eladio VargasCorpotroja

3 grupos ecológicos1 organización de vivienda popularCámara de Comercio de Aguachica

2.2.9 Aspectos políticos.

La participación en política o la conformación de grupos políticos distintos de los partidos tradicionales, han sido blanco de las acciones violentas y una de las causas más frecuentes de desplazamiento en la región. Hay grupos políticos que son acusados de estar integrados o auxiliados por la guerrilla y por tal razón han sido “exterminados”. Las contiendas electorales son fuertes, se ve odio y violencia incluido el homicidio. Hay sectarismo: al que no ha votado por el Alcalde elegido se le cierran las puertas en la administración.

El Concejo Municipal actual está conformado por 15 miembros, de los cuales 3 son liberales, 5 conservadores, 3 independientes y 4 del IR. No hay coalición, El Alcalde pertenece al movimiento Colombia Democrática.

2.3 Actividades económicas

La economía de Aguachica gira alrededor del sector agropecuario, la agroindustria y el comercio, lo cual ha permitido el surgimiento de una serie de servicios de apoyo como los agrotécnicos, los financieros, el transporte y otros servicios empresariales y personales dirigidos a los diferentes sectores económicos y a la población regional.

En la tabla AG-2-14 se muestra el número de empresas ubicadas en Aguachica registradas en la Cámara de Comercio, hasta septiembre de 2003, por actividad económica, observándose que de las 333 empresas el 70,6% corresponde al sector servicios, siendo el comercio, el transporte y los servicios de intermediación financiera los de mayor participación. Le siguen en orden los sectores agropecuario (13,8%), la construcción (7,2%) y la industria (5,4%). Este último se caracteriza por tener las empresas de mayor capital.

TABLA AG 2- 14. EMPRESAS REGISTRADAS EN LA CÁMARA DE COMERCIO, A SEPTIEMBRE DE 2003

3 Cámara de Comercio de Aguachica.4 Ibid.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

26

Page 27: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Actividad económicaNúmero de

establecimientosParticipación

%

Agropecuaria, caza y silvicultura 46 13,8Pesca 2 0,6Explotación de minas y canteras 4 1,2Industrias manufactureras 18 5,4Suministro de electricidad, gas y agua 4 1,2Construcción 24 7,2Comercio al por mayor y al por menor 71 21,3Hoteles y restaurantes 1 0,3Transporte, almacenamiento y comunicaciones 55 16,5Servicios financieros, inmuebles, seguros y empresariales 77 23,1Administración pública 1 0,3Educación 6 1,8Servicios sociales y de salud 14 4,2Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 10 3,0

Total 333 100,0

Fuente: Cámara de Comercio de Aguachica El Municipio de Aguachica es un centro urbano importante de la Región del Magdalena Medio, donde confluyen diversas actividades económicas regionales de Norte Santander, Occidente de Santander, Sur de Bolívar, Sur y Centro de Cesar. Sostiene intercambio comercial, principalmente, con los centros urbanos de Bucaramanga (165 Km.), Cúcuta (245 Km.), Ocaña (40 Km.), Valledupar (301 Km.), Barranquilla (479 Km.), Bogotá (538 Km.) y Medellín (937 Km.).

Los factores que hacen de Aguachica un centro subregional son los siguientes:

Su situación geográfica central equidistantes de todos los Municipios sobre los cuales ejerce influencia.

Es punto de convergencia para el mercado de los productos agrícolas. Es un punto nodal para el abastecimiento de los mercados regionales. Es un Terminal de carga y pasajeros hacia cualquier lugar del País y Venezuela pues cuenta

con: sistemas de transporte terrestre, férreo, fluvial y aéreo.

2.3.1 Ganadería

La crisis de la agricultura comercial en los últimos años ha orientado el uso del suelo hacia la ganadería, con efectos negativos en la generación de empleo y subutilización de los factores productivos. Una finca ganadera de 30 a 100 hectáreas es asistida por una persona con su respectivo núcleo familiar, con ingresos de un salario mínimo mensual, seguridad social y prestaciones sociales, cumpliendo con labores de ordeño y arreglo de cerca y limpieza de potreros.

En Aguachica esta actividad ocupa entre el 40% y 70% del área total de la finca con pastos naturales enrastrojados y medianamente manejados. Cerca de 60.000 hectáreas están dedicadas a la ganadería con una población ganadera, en 1999, de 83.500 cabezas de ganado, aproximadamente.

TABLA AG 2-15POBLACIÓN DE GANADO BOVINO, 1998-1999

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

27

Page 28: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

1998 1999 1998 1999 1999/1998Crías 15.740 17.100 22,6 20,5 8,6Novillas 9.169 8.600 13,1 10,3 -6,2Novillos 8.675 9.500 12,4 11,4 9,5Toros y toretes 11.116 12.700 15,9 15,2 14,2Vacas 25.098 35.600 36,0 42,6 41,8Total 69.798 83.500 100,0 100,0 19,6

Variación %

Población bovinaNúmero de cabezas

Participación %

Fuente: CER-UIS, “Dimensión económica” Op. Cit, p. 24.

La ganadería bovina que se explota en Aguachica es de doble propósito (carne y leche) y de levante, con gran potencial de producción lechera y cárnica. Se desarrolla en unidades entre 50 y 140 hectáreas. La relación de ganado vacuno para doble propósito, de especie criolla y cebú, oscila entre 40 y 150 animales, y para levante entre 70 y 140 cabezas por unidad productiva.

Los grandes predios desarrollan una ganadería integral: cría, levante y ceba, en los medianos, cría y algunas veces levante y en casi todos ceba, y en los pequeños ubicados en las zonas montañosas se dedican a la cría, especialmente.

La ganadería de esta Región tiene un nivel tecnológico medio y en algunos predios bajos. En los últimos años el principal cambio tecnológico introducido es el pasto llamado brachiaria que tiene la capacidad de controlar los procesos de erosión; además se han hecho mejoras en la rotación y manejo de potreros y en vacunación. Las fincas ganaderas cuentan con las instalaciones básicas para el manejo rutinario del ganado.

La venta de animales se hace directamente en la finca, en subastas ganaderas o en las instalaciones del Fondo Ganadero de Santander ubicadas en el Municipio de Aguachica. El mercado de carne se orienta hacia las ferias de Medellín, Bogotá, Puerto Berrío, La Dorada y Cimitarra. En general el Municipio suministra carne y leche para el consumo del mercado de Bucaramanga.

La Planta de beneficio de Ganado del Fondo de Ganaderos de Santander tiene capacidad para surtir el consumo interno y exportar carne en cortes, cortes empacados al vació y carne en canal. La planta tiene una capacidad de sacrificio de 400 reses en turnos de 8 horas, pero sólo se sacrifican 70 animales por día para el mercado interno.

En cuanto a la leche, Aguachica en 1999 tenía 17.000 vacas de ordeños que en promedio producían 59.500 litros de leche por día, equivalentes a 3.5 litros de leche por vaca al día. Con esta producción Aguachica se ubicaba como el cuarto Municipio productor de leche en el Cesar, después de Valledupar, Codazzi y San Martín.

La producción de leche de Aguachica es comprada y procesada en el mismo Municipio por las empresas Fresca Leche y Pasteurizadora El Holandés, empresas que cuentan con plantas de tecnologías avanzada para pasteurizar más de 100.000 litros de leche. Fresca Leche recibe durante el verano 40.000 litros/día y en invierno entre 85.000 y 90.000 litros/día; la Pasteurizadora El Holandés tiene una capacidad diaria de procesamiento de 40.000 litros.

2.3.2 Agricultura

La apertura económica iniciada en 1991, la cual liberó el comercio con una reducción en los aranceles a las importaciones, repercutió negativamente en el sector agropecuario, pues no se tenía una

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

28

Page 29: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

adecuada preparación tecnológica para alcanzar una alta eficiencia productiva y competir con los precios del mercado internacional. Durante los doce años transcurridos, el área sembrada disminuyó y las importaciones aumentaron, especialmente las de cereales. En 1991, Colombia importaba 816.000 toneladas de productos agropecuarios, y en el año 2001 se alcanzaron cerca de 4’000.000 de toneladas. En el periodo 1996-2002, el área sembrada en cultivos transitorios, en Aguachica, decreció en 4,2% promedio anual y la de los cultivos permanentes en 4,9%.

2.3.2.1 Principales Cultivos Transitorios

En el período comprendido entre 1996 hasta 2002, en Aguachica se registraron 10.196 hectáreas, en promedio anual, con los principales cultivos transitorios, destacándose el maíz que participa con el 65,3%, seguido del arroz (10,5%), sorgo (9,3%), fríjol (8,8%) y algodón (5,1%), entre otros.

2.3.2.2 Principales Cultivos Permanentes

Los principales cultivos permanentes del Municipio de Aguachica son: palma africana, plátano, cacao, mango y aguacate. En el período 1996-2002, el áreas sembrada con estos

cultivos fue de 1.025 hectáreas en promedio anual, que produjeron 4.375 toneladas, registrando un decrecimiento promedio anual de 4,9% y 7,3% respectivamente.

TABLA AG 2-16 PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS, PROMEDIO ANUAL, 1996-2002

Cultivos transitorios

Área sembrada Producción Rendimiento PrecioValor

producción Hectáreas Toneladas Ton/Has. Tonelada Miles de pesos

Algodón 520 989 1,7 1.161.514 998.404Arroz riego 878 4.524 5,2 407.730 1.844.570Arroz secano 690 1.945 2,8 455.000 884.975

Frijol tradicional 897 580 0,6 1.105.201 640.543Maíz mecanizado 1.046 2.152 2,1 377.748 812.751Maíz tradicional 5.606 8.254 1,5 362.749 2.994.234Patilla 144 1.312 9,1 160.000 209.920Sorgo 950 2.204 2,3 297.722 656.051

Fuente: Gobernación Departamento de Cesar, Oficina Asesora de Planeación, Coordinación Sistema de Información Estadística, Valledupar, 2003.

TABLA AG 2-17 PRINCIPALES CULTIVOS PERMANENTES, PROMEDIO ANUAL, 1996-2002

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

29

Page 30: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Área sembrada

Producción Rendimiento PrecioValor

producción

Hectáreas Toneladas Ton/HasPesos por toneladas

Miles de pesos

Aguacate 41 368 9,0 205.000 75.440Cacao 124 55 0,4 2.113.333 115.630Mango 43 448 10,5 396.667 177.650Palma africana 650 2.443 3,8 759.167 1.854.536Plátano 208 1.362 6,5 242.000 329.523

Cultivos

Fuente: Gobernación Departamento de Cesar, Oficina Asesora de Planeación, Coordinación Sistema de Información Estadística, Valledupar, 2003.

2.3.2.3 Principales Cultivos Semipermanentes.

Café

Este cultivo se desarrolla en condiciones óptimas en el trópico medio, desde los 1.200 hasta los 1.800 msnm, con rendimiento promedio de 45 arrobas de café pergamino seco por finca, con excelentes características organolépticas (color, aroma, sabor, acidez, cuerpo, y trazas químicas), considerado como uno de los mejores del País. La mayoría de los caficultores están asesorados por el Comité Cafetero. El área sembrada con café en el Municipio de Aguachica asciende a 983 hectáreas.

Yuca

La yuca se siembra, especialmente, en forma tradicional aunque en el 2002 se comenzó a sembrar tecnificada. En el período 1996-2002, la yuca tradicional registró un promedio anual de 301 hectáreas, con un rendimiento de 8,5 toneladas por hectáreas, y en el 2002 se sembraron 47 hectáreas con yuca tecnificada cuyo rendimiento fue de 10 ton/has. Este cultivo a pesar de tener un gran potencial para el establecimiento de cadenas productivas, no ha sido explotado lo suficiente.

Existe un proyecto agroindustrial para el Sur del Cesar, elaborado por el Incora, para cubrir una extensión de 10.000 hectáreas con cultivos de palma africana (5.000 has.), maíz (3.000 has.) y yuca industrial (2.000 has.), en el cual se integrarían diez Municipios, incluyendo a Aguachica que participaría con 350 hectáreas para desarrollar la agroindustria del maíz (150 has.) y yuca industrial (100 has.). Estos dos últimos, que son materia prima para la producción de alimentos balanceados, tienen una demanda del mercado nacional superior a lo producido en el País, por lo que se importa volúmenes cercanos a los dos millones de tonelada anuales, para el caso del maíz.

En general éstos cultivos tienen un potencial de demanda para aumentar su producción, pero se deben cultivar en forma tecnificada para lograr altos rendimientos que los haga competitivos con los precios de los importados.

2.3.3 Comercio

El subsector comercio es el que agrupa el mayor número de empresas registradas en la Cámara de Comercio de Aguachica. A septiembre de 2003 había 71 negocios ubicadas en Aguachica dedicados a la actividad comercial. El comercio al por mayor tiene 41 empresas: dieciocho comercializan bebidas; nueve, granos, cereales e insumos agrícolas, entre otras. El comercio al por menor registra 21 empresas cuya actividad es la venta de productos farmacéuticos y artículos de perfumería (cinco),

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

30

Page 31: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

víveres y abarrotes (tres), carnes y productos cárnicos (tres), el resto venden productos como combustibles, electrodomésticos, accesorios y repuestos para automotores, libros y otros.

La comercialización de productos agrícolas y abarrotes son las actividades sobre las cuales gira la economía del Municipio, con supermercados, graneros, depósitos y tiendas que satisfacen la demanda local y la de un gran número de poblaciones cercanas. Los productos agrícolas provienen de la misma Región y los demás artículos de consumo masivo son traídos de Bucaramanga, Barranquilla, Medellín, Bogotá, Cali, Ocaña y Valledupar.

La mayoría de los establecimientos comerciales son atendidos por sus mismos propietarios o por su familia, lo que genera poco empleo formal directo y bajos salarios. En los últimos años Aguachica ha sido receptora de una población desplazada por la violencia, o por la búsqueda de oportunidades por la dinámica de la economía de mercado. Esta población al no encontrar oportunidades se dedican a la economía informal, como las ventas ambulantes, actividad cuyos ingresos son de solo subsistencia.

2.3.3.1 Transporte

Al Municipio se puede acceder desde la Costa Caribe colombiana a través de la vía Santa Marta–Aguachica que comunica a los Departamentos de Magdalena y Cesar; desde el Sur del País se llega a través de la Troncal del Magdalena Medio, o a través de la vía Bogotá–Bucaramanga–Aguachica que comunica a los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Cesar; de esta vía se desprende la carretera Aguachica–Ocaña, que comunica el Municipio con el Nororiente y la carretera Aguachica–Gamarra que conecta al Municipio con el Río Magdalena y la Región Occidental.

Desde 1994, la Terminal de Transporte de Aguachica S.A.-empresa de economía mixta- presta servicio a la comunidad a través de 26 empresas de transporte vinculadas, con 3.008 vehículos afiliados y una variedad de servicios, tales como: salas de espera para 144 usuarios, guarda equipaje, centro de información sobre despachos, información turística y hotelera, servicios de baños, primeros auxilios, pruebas de alcoholímetros, examen de aptitud física, estación de servicios para combustibles y lubricantes, entre otros. Diariamente se despachan de este terminal 29 destinos, durante las 24 horas. Este terminal fue homologado en diciembre de 2002, junto al de Bucaramanga, lo cual le permitirá a partir de enero de 2004 categorizar sus tasas de usos de acuerdo a la calidad del servicio.

Aguachica también esta interconectada por vía aérea, férrea y fluvial. Para el sistema aéreo cuenta con el aeropuerto Hacaritama, que recibe vuelos charter desde diferentes partes del país, pero no presta un servicio permanente ni óptimo por falta de una infraestructura adecuada. En cuanto al férreo, las redes del ferrocarril pasan por Aguachica y la comunica con la Región Caribe y el centro del País.

TABLA AG 2-18 EMPRESAS COMERCIALES REGISTRADAS EN LA CÁMARA DE COMERCIO, A SEPTIEMBRE DE 2003

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

31

Page 32: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Subsector Número de empresasComercio al por mayor y menor de accesorios y repuestos para automotores. 2Comercio, mantenimiento y reparación de motocicletas y sus partes, piezas y accesorios. 1

Comercio al por menor de combustible, lubricantes, aditivos y productos de limpieza de automotores.

4

Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias; animales vivos, alimentos, bebidas y tabaco.

1Comercio al por mayor de granos, cereales e insumos agrícolas. 9Comercio al por mayor de productos alimenticios, excepto café trillado. 3

Comecio al por mayor de bebidas y productos del tabaco.18

Comercio al por mayor de aparatos, artículos y equipos de usos doméstico. 1Comercio al por mayor de productos farmacéuticos y medicinales 4Comercio al por mayor de otros productos. 1Comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio. 2Comercio al por mayor de combustibles sólidos, liquídos, graseosos y productos conexos. 2

Comercio al por mayor de maquinaria y equipo para la agricultura, minería, construcción y la industria.

1Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipos. 1Comercio a por menor de víveres y abarrotes. 3Comercio a por menor de huevos. 1

Comercio al por menor de bebidas y productos del tabaco1

Comerci al por menor de carnes, productos cárnicos, pescados y productos del mar. 3Comercio al por menor de productos farmacéuticos, medicinales y odontológicos; artículos de perfumería, cosméticos y de tocador. 5Comerio al por menor de productos textiles. 1Comercio al por menor de electrodomésticos. 1Comercio al por menor de productos diversos. 2Comerci al por menor de artículos de ferreterías y cerrajería y productos de vidrio, excepto pinturas. 1Comercio al por menor de muebles para oficina, maquinaria y equipo de oficina, computadoras y programs de computadoras. 1Comercio al por menor de libros,períodicos, materiales y artículos de papelería y escritorio. 2

Total 71

Fuente: Cámara de Comercio de Aguachica, Archivos magnéticos y cálculos de la autora.

FIGURA AG 2-03 CESAR Y NORTE SANTANDER, SISTEMA DE CARRETERAS

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

32

Page 33: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fuente: Instituto Nacional de Vías, INVIAS, www.invias.gov.co/info/mapas/Norte_Santander.jpg

2.3.3.2 Servicios Financieros

Aguachica es el centro de servicios bancarios más importante del sur de Cesar, y presta apoyo al desarrollo de las actividades económicas de la Región, a través de cinco establecimientos bancarios. A fin de junio de 2003, estas entidades registraron un saldo de $26.330 millones en sus principales captaciones (cuentas corrientes, depósitos de ahorro y CDT), mostrando un decrecimiento promedio anual de 0,1% entre el período 1997-2003.

2.3.4 Industria

El desarrollo de este sector se apoya en la agroindustria de productos alimenticios, representada por las empresas productoras de lácteos (Fresca Leche, y la Pasteurizadora El Holandés), Molinos (Inagrocesar, Coalcesar y Molinos San Roque), frigorífico (Fondo Ganadero de Santander) y las desmotadoras de algodón (Coalcesar y Cenalgodón), entre otras. A continuación se describe las actividades desarrolladas por dos de estas empresas.

La Cooperativa Multiactiva Algodonera del Departamento del Cesar-Coalcesar, es un complejo agroindustrial que nació en 1970 ante la necesidad de crear una cooperativa algodonera que agrupara la migración de tolimense dedicados al cultivo de algodón en Aguachica. En el transcurso de sus años de existencia se ha diversificado, es así como, en la actualidad esta empresa cuenta con una planta desmotadora de algodón (13,5 ton./hora), una planta de semillas (capacidad de tratamiento del arroz 4,5 ton./hora), un molino y empacado de arroz (2,4 ton/hora arroz blanco), una planta para secamiento de granos (70 ton/hora), planta de fumigación aérea, bodegas para el acopio y comercialización de productos agrícolas para el mercado nacional e internacional. Durante sus 33 años de existencia ha sorteado dificultades pero ha logrado crecer con criterio cooperativo y mejorar gracias al empuje de sus asociados y dirigentes.

La Pasteurizadora El Holandés S.A., fue creada en Aguachica por iniciativa de un grupo de ganaderos del Sur del Cesar, que vieron en la zona la ubicación estratégica para poder cubrir las necesidades de leche y productos derivados de la misma, de los mercados de los Municipios aledaños y del resto del País, más la futura comercialización de sus productos en Venezuela. Es una empresa de sociedad

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

33

Page 34: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

anónima con socios como el Fondo Emprender-Fedegan- Fondo Nacional del Ganado, Analac, y 70 productores de leche de la Región. Cuenta con equipos de tecnología avanzada para el enfriamiento, pasterización y empaque, un área construida de 1.346 m2 y una capacidad instalada para pasteurizar 40.000 litros de leche por día. Produce derivados lácteos como crema de leche, yogurt, kumis, quesos, jugos y agua. Vende servicios industriales a varias empresas (Cicolac, Fresca Leche y Coolechera).

En Aguachica, el sector industrial en su mayoría está constituido por micros y pequeñas empresas, y participa con el 5.4% del total de las empresas registradas en la Cámara de Comercio de Aguachica. El 55% de las empresas producen alimentos y bebidas, cuyas actividades son la molinería, panadería, lácteos, transformación y conservación de carnes y pescados; el resto son pequeños confeccionistas de prendas de vestir, de ornamentación (puertas, ventanas, perchas y cerramientos industriales), metalmecánica (talleres de partes de maquinaria agrícola y mantenimiento de maquinaria pesada), talleres de refrigeración, imprentas, litografías y tipografía, entre otras. La materia prima que requieren estas industrias procede en su mayor parte de Bucaramanga, Barranquilla, Cúcuta, Bogotá y Cali.

La Ley 191 de 1995 y su Decreto Reglamentario 0150 del 19 de febrero de 1996 incluyó a Aguachica-Cesar zona de frontera y de terminación como unidad de desarrollo fronterizo. Esta Ley establece un régimen especial para las zonas de fronteras con el fin de promover y facilitar su desarrollo económico, social, tecnológico y cultural. Para aprovechar esta Ley el Gobierno Municipal, a través del Concejo, y el sector privado deben crear proyectos agropecuarios y agroindustriales que generen riqueza y mejoren el nivel de vida de los habitantes de este Municipio.

TABLA AG 2-19 NÚMERO DE EMPRESAS DEL SECTOR MANUFACTURERO REGISTRADAS EN LA CÁMARA DE

COMERCIO, A SEPTIEMBRE DE 2003Subsector Número de empresas

Matanza, preparación y conservación de carne de res. 1Elaboración y embase de jugo de frutas. 1Pausterización, homogeneización, vitaminización y embotellado de leche líquida. 1Producción de mantequilla. 1Trilla y pilada de arroz. 1Trilla y pilada de maíz. 1Elaboración de productos de panadería. 3Elaboración de cerveza 1Fabricación de ropa exterior para hombre y niño 1Edición de periódicos, revistas y publicaciones períodicas 2Esmaltado, grabado, galvanizado y otros servicios conexos 2Fabricación de máquinas de siembra y recolección de cosechas. 1Reparación de maquinaria agrícola, fumigadoras, equipo de riego, segadoras. 1Fabricación de otros tipos de equipos de transporte. 1

Total 18

Fuente: Cámara de Comercio de Aguachica, Archivos magnéticos y cálculos de la autora.

2.3.4.1 Industria Minera

Dentro del territorio de Aguachica se explotan hidrocarburos en proximidades de Buturama, Once Reses y Doña María; su producción es de 110 barriles diarios, aproximadamente, que son enviados de Aguachica a Barrancabermeja y Coveñas a través del oleoducto Colombia.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

34

Page 35: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

También se extrae materiales pétreos y de arrastre en las quebradas de Buturama, el Juncal, La Cascabela, El Minuto y Mucuras, representados en gravas y arenas, que son utilizados para la construcción y el reafirmado de carreteras, pero sólo suplen las necesidades locales.

Algunos estudios realizados por el Instituto Geográfico de Minas-Ingeominas, han determinado la existencia de otros minerales como la barita y la gibsonita, pero no han sido evaluados ni calificados técnicamente; sin embargo, podrían desarrollarse en el futuro si demuestran un potencial económico

2.3.5 Pesca

Las cuencas de los ríos Magdalena y Lebrija con sus ciénagas, caños y quebradas, son fuentes donde se reproduce gran variedad de especies de peces (bocachicos, mojarras, tilapia, cachamas, y otras), cuya explotación son la fuente de ingreso de un alto número de la población ribereña.

Según el Proyecto de Recuperación de la Pesca Artesanal para el Magdalena Medio, la población del Municipio de Aguachica que se dedica a la extracción y aprovechamiento del recurso pesquero es de 200 pescadores. Estos pescadores poseen un conocimiento empírico sobre la biología de los peces, adquirido por su experiencia en el trabajo. Sus niveles de escolaridad son bajos, no están organizados y su capacitación empresarial es casi nula. Los ingresos de esta comunidad dependen de las temporadas de producción, del ingreso subsistencia que les proporciona la actividad de la pesca, pero no tienen perspectivas de ingresos futuros.

La pesca se adapta a las épocas de invierno y verano. En verano las poblaciones de peces se concentran y las especies migratorias como el bocachico, nicuro, dorada, entre otras, salen de las ciénagas hacia los ríos aguas arriba en busca de su reproducción; esta etapa se le conoce como “subienda” y es cuando se hace máxima la actividad pesquera. La segunda etapa de pesca es conocida como “bajanza” y se presenta en la época de lluvias, que hacen subir los caudales de los ríos y los pescadores deben acudir a otras actividades alternativas para obtener los ingresos necesarios para subsistir. En términos generales la pesca sólo es productiva durante cuatro meses y medio del año. El bocachico es la especie más representativa. Su producción esta supeditada a los niveles del río y al régimen hidrológico, con dos períodos de “subienda y mitaca”. Su oferta ha disminuido por el mal uso del trasmallo y las atarrayas, que capturan ejemplares por debajo de las tallas mínimas, y por la pesca en época de reproducción. Esta disminución de la oferta ha sido compensada con otras especies como el blanquillo y la pacora, que anteriormente eran destinadas para el autoconsumo.

La Corporación Autónoma Regional del Río Magdalena, CORMAGDALENA, en los años 1999 y 2000, adelantó programas de repoblamiento de alevinos de especies nativas y vedas en las ciénagas ubicadas en el medio y bajo Magdalena, entre ellas las ciénagas de La Muzanda y Doña María situadas en el Municipio de Aguachica.

El deterioro ambiental de los cuerpos de agua y el mal uso de las herramientas para pescar son factores que deterioran el recurso pesquero, con el agravante de una tendencia hacía la disminución de su producción. Por lo tanto, se hace necesario educar a la comunidad en lo ambiental para que no contaminen los cuerpos de agua, y a los pecadores capacitarlos en el mejor uso de sus herramientas y organizarlos para sean los administradores y defensores de sus unidades productivas.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

35

Page 36: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

2.3.6 Turismo

El Municipio de Aguachica posee sitios naturales para explotar el turismo como fuente generadora de ingreso y bienestar social. Estos son: los bosques de El Agüil y el Potosí, la quebrada Norean, el complejo cenagoso de los Ríos Lebrija y Magdalena, el balneario de Aguas Claras y el cerro de La Cruz, entre otros. Sin embargo, existen algunos limitantes que no los han dejado prosperar, tales como la violencia con que el Municipio es asociado y la falta de cultura ambiental de los habitantes que produce deterioro y contaminación en estos sitios.

2.3.7 Disponibilidad De Mano De Obra

En el Municipio de AGUACHICA existe disponibilidad de mano de obra para trabajos de construcción. La comunidad cuenta con maestros de obras, inspectores de obra, albañiles, electricistas y carpinteros. La mano de obra no calificada (obreros o ayudantes) es la que más abundante en la región y con buena calidad.

Los jornales son similares a los de toda la región y se pueden clasificar así:

Oficiales $ 30.000 / díaSegundos Oficiales $20.000 / díaObreros $15.000/ día

2.3.8 Disponibilidad de materiales de construcción

Los materiales como tuberías, equipos electromecánicos y otros equipos y materiales especiales requeridos para la construcción deben ser traídos directamente de la ciudad de Barranquilla, Bucaramanga y Bogotá.

Una investigación en el lugar sobre los precios de los materiales básicos para la construcción se puede apreciar en la tabla AG 2-20.

TABLA AG 2-20 PRECIO DE MATERIALES BASICOS DE CONSTRUCCION

MATERIAL PRECIOArena $ 20.000/m

Triturado Para Hormigones y Concretos $ 48.000/m

Cemento gris $12.500/unidadLadrillo común $80/unidad

Fuente: union temporal consultores del cesar

2.4 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS

2.4.1 Acueducto

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

36

Page 37: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

El servicio de agua se suministra a los habitantes de la cabecera municipal mediante el sistema de gravedad, captando el líquido de la Quebrada Buturama; el sistema consta de captación, desarenadores, aducción, Planta de Tratamiento, tanques de almacenamiento, redes de conducción y distribución.

El servicio es suministrado por la Empresas de Servicios Públicos del Municipio de Aguachica ESP, cobra el servicio mediante tarifa fija y con medición por estratificación; en la zona urbana alcanza una cobertura del 98 %, con 14.312 suscriptores de acueducto y 12.106 de alcantarillado, de ellos sólo 7.210 (51,53%) disponen de micromedidores y 6.781 (48,46%) sin micromedidores, información ésta suministrada por la Empresa de Servicios Públicos de de Acueducto y Alcantarillado realizado por el CORPES Costa Atlántica desde 1993, Proyecto de Agua no Contabilizada por la firma Acuadatos año 2.003 y Optimización del Sistema de Acueducto, año 2.004, en los cuales el Municipio, se basa para realizar las inversiones con recursos municipales, departamentales y del MAVDT.

Es sistema de distribución esta dividido en diez (10) sectores, necesarios para realizar racionamientos y lograr suministrarle agua a todo el casco urbano. La cantidad de agua que se suministra es suficiente, pero el mal uso conlleva a racionar; según los ensayos realizados por el laboratorio certificado por el Ministerio, Control y Calidad de Bucaramanga, la calidad del liquido es apta para el consumo humano, ya que recibe tratamiento de acuerdo con la norma, Decreto 475 de1998.

No existe una cultura de pago, solamente se recauda el 55%, aproximadamente, del total facturado; una de las razones de la negativa de pago el la falta de continuidad del servicio, el cual se presta con intervalos entre 24 y 48 horas, en épocas normales.

2.4.2 Alcantarillado

En cuanto al servicio de alcantarillado urbano el 72% de las viviendas cuentan con él. Este es un servicio con varios problemas que afectan el medio ambiente y a dos ecosistemas importantes del entorno urbano que son el Caño Pital con su bosque El Agüil y el Caño el Cristo que nace en el Bosque Potosí. Las conexiones ilegales y las insuficientes lagunas de estabilización, son causas de vertimientos líquidos en las fuentes de los caños citados.

En el sector rural el servicio de alcantarillado es nulo. Por lo general se construyen pozos sépticos para el uso de letrinas.

La municipalidad cuenta con el diseño de un Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado realizado por el CORPES Costa Atlántica desde 1992. Actualmente, se esta realizando un ajuste del proyecto al RAS 2000 contratado por la Alcaldía Municipal.

2.4.3 Aseo

El servicio de recolección de los residuos sólidos de la cabecera municipal es prestado legalmente por dos (2) empresas, la Empresa de Servicios Públicos de Municipio de Aguachica ESP, con una cobertura del 16.34%, y por la Cooperativa de Trabajo Asociado de Recicladores y Recolectores de Aguachica, COOMTARA LTDA, con una cobertura del 25.05%, para una cobertura total del 56% de la población, los usuarios que no se les presta el servicio utilizan alternativas como el carro de mula, quema y disposición sobre las vías de salida del casco urbano y solares, el aseo en el Municipio se presta con frecuencia de 2 veces por semana.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

37

Page 38: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Los residuos sólidos son recogidos y trasladados a fuera del perímetro urbano hacia un botadero a cielo abierto, localizado a 7 Km de la cabecera Municipal sobre la carretera que va a Puerto Mosquito, donde no se le da ningún tratamiento técnico, siendo un foco de contaminación y sitio propenso para la cría y proliferación de moscas, roedores y otros vectores.

2.4.4 Energía Eléctrica

La empresa Centrales Eléctrica del Norte de Santander es la que suministra el servicio de energía eléctrica en Aguachica. La cobertura de este servicio es de 81% en la zona urbana y de 50% en la rural. De las 14.740 viviendas registradas en el Municipio, 11.989 cuentan con este servicio. El 93,9% corresponde a usuarios residenciales, perteneciendo el 69,4% al estrato 1 y 2.

TABLA AG 2-21USUARIOS URBANOS DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR ESTRATOS, 2001

Estratos Número de usuarios Participación %Estrato 1 2.179 18,2Estrato 2 6.144 51,2Estrato 3 2.274 19,0Estrato 4 662 5,5Comercial e instituciones públicas 730 6,1Total 11.989 100,0

Fuente: Empresas Centrales Eléctricas del Norte de Santander. Tomado de: Universidad Popular delCesar-UPC, Seccional de Aguachica, “Contexto geográfico y caracterización socioeconómicade la subregión Sur del Cesar y Municipios de influencia, Aguachica, 2002, p.17.

Alumbrado público:

La iluminación se hace con pantallas de 250W luz mixta y 110V que dan un buen nivel de iluminación.

El sistema de alumbrado público esta distribuido en todo el casco urbano de Aguachica. La adecuación y consumo corren a cargo de la Empresa Centrales Eléctricas de Norte de Santander, ESP. y del Municipio, pero debido a la baja fuente de recursos para su mantenimiento, su estado es precario e inexistente en algunas calles.

2.4.5 Telecomunicaciones

El servicio de telefonía fija de cobertura Local, Nacional e Internacional es prestado por la empresa Colombia Telecomunicaciones S.A – ESP, Telecom, con un cobertura del 43.4%. En el 2001, el número de usuarios ascendía a 6.401 de los cuales el 71.4% eran residenciales, correspondiendo el 40% al estrato tres y el 28.6% al sector comercial.

TABLA AG 2-22USUARIOS URBANOS DEL SERVICIO DE TELÉFONO, 2001

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

38

Page 39: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Estratos Número de usuarios Participación %Estrato 1 205 3,2Estrato 2 1.472 23,0Estrato 3 2.560 40,0Estrato 4 333 5,2Comercial e instituciones públicas 1.831 28,6Total 6.401 100,0

Fuente: Empresa de Telecomunicaciones de Aguachica. Tomado de: UPC, Ibid, p.18.

En cuanto a la telefonía móvil, existe una buena cobertura de las empresas COMCEL, OLA Y MOVISTAR.

2.4.6 Gas Natural

TABLA AG 2-22 CANTIDAD DE USUSARIOS DE GAS NATURAL POR ESTRATOS

2.4.7 Vías y Transporte

Vías

La red vial de la cabecera municipal se compone de 212,5 km de los cuales 45 km están pavimentados y 7,5 km en proyecto de pavimentar, los restantes 160.0 km son calles sin pavimento. Las vías pavimentadas se componen de un 25% de pavimento flexible y el resto en concreto rígido, presenta muchas fracturas que dan aspecto de deterioro y falta de mantenimiento. La temperatura elevada, pero en mayor grado la constante ejecución de obras de ampliación y mantenimiento de redes de servicios públicos domiciliarios han causado graves daños al pavimento dejando a la vista parte de la sub – base y permitiendo la entrada del agua de escorrentía superficial que permea el material inferior produciendo cárcavas y por ende la rotura del mismo. Otro factor que incide en el deterioro es la baja especificación físico – mecánica del pavimento ya que en lugar de material triturado se ha usado un compuesto de cascajo de quebrada y arena húmeda que no da suficiente

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

39

ESTRATOS USUARIOS

1 2866

2 4.499

3 1.584

4 292

5 2

USO INDUSTRIAL 11

USO COMERCIAL 36

USO OFICIAL 8

TOTAL 9.298

Page 40: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

adherencia a la compresión. El sector rural cuenta con una red vial veredal sin pavimento, la mayor parte de corte a talud con pendientes mínimas en la parte baja y entre 15% y 35% en las partes altas del territorio municipal. En la siguiente tabla se puede apreciar una información básica sobre las vías en el territorio municipal.

TABLA AG 2-24VÍAS EN EL TERRITORIO MUNICIPAL

TIPO DE VÍA

RESPONSABLE DEL MANTENIMIENTO

LONGITUDESTADO

UrbanaMunicipio / Fondo de Valorización

212,5 km45 Km. pavimentado en estado regular, 7,5 km en proyecto de pavimentar, 160 km sin pavimento.

Veredal Municipio 231,6 kmVías de macizo en mal estado, sin pavimento ni mantenimiento.

Sub regional

Municipio /Municipio vecino

4,5 kmPavimento con roturas y destrucción de la bancada.

Regional Departamento 33,4 kmVariante de Aguas Claras con el pavimento muy deteriorado.

Troncal Nación / INVIAS 51,0 kmRecién intervenida, aunque algunos tramos presentan deterioro.

TOTAL RED VIAL 533,0 km

El tránsito vehicular se desarrolla en cuatro ejes viales longitudinales (calles 1, 3, 5 y 7) y dos transversales (carrera 40 y Variante de Aguas Claras). La mayor parte del transporte público se desplaza por las calle 10 Norte (camino de Sabanita), calle 3, calle 5 y calle 7 (avenida Luís Carlos Galán) que son vías arterias de ancho mínimo de 20 m con capacidad de soportar doble carril.

La vía transversal de la variante de Aguas Claras es usada en mayor proporción por el transporte intermunicipal de los niveles nacional y regional y la carrera 40 coincide con la Carretera Troncal Nacional. La vía a Puerto Mosquito es una importante salida, aunque no tan jerarquizada como las otras no obstante su volumen de tránsito. Otras vías importantes son la calle 7 desde el colegio Campo Serrano hacia el occidente y la carrera 11 desde el Terminal de Transportes hasta la vía a Puerto Mosquito. Al oriente está la vía a la Bocatoma que da acceso los barrios del sector de Paraguay y Nueva Colombia y relaciona al sector veredal.

Componentes viales y sistema de transporte

La relación Urbano – Rural del municipio se realiza a través de un sistema vial que presenta deficiencias en su trazado y su mantenimiento, son vías que se trasponen al sistema orográfico, siguen su topografía y son largas y tortuosas. Han sido construidas por corte de talud sobre rocas muy duras, lo que hace que presente muchas curvas. La ilustra el sistema vial del municipio. El sistema vial se compone de 17 corredores rurales, la mayoría en mal estado presentando derrumbes y huellas de escorrentía superficial. Este sistema tiene 231,6 km de longitud aproximada y sirve a todos los sectores veredales y corregimientos del municipio. Sólo la vía de Barranca Lebrija (con excepción de la carretera troncal nacional) tiene tratamiento de emulsión asfáltica en su superficie, no obstante; ya necesita mantenimiento pues se ha deteriorado en varios puntos y se está licuando por la acción del agua lluvia y las inundaciones frecuentes en épocas de invierno.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

40

Page 41: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

TABLA AG 2-25SISTEMA VIAL VEREDAL

VÍA RECORRIDO LONGITUD

Villanueva Besote – La Unión – Villanueva 7,0 kmQuebradaseca

Los Caliches – Quebradaseca8,8 km

Las Latas Vía troncal nacional – Las Latas 3,3 kmLa Morena El Tope – La Morena 10,9 kmCerro Redondo

Noreán – Marinilla – Las Adjuntas – Cerro Redondo25,8 km

La Yegüera Bocatoma – Yegüerita – Soledad – Bombeadero – Cerro de los Bustos – La Yegüera 28,2 km

Boquerón Bocatoma – Limoncito – Boquerón – Los Llanos 14,6 kmPalenquillo Desvío de Boquerón – Planadas – Santa Rosa – El Diviso –

Palenquillo 9,1 km

Lucaical Aguas Claras – San Pablo – Los Tamacos – San Miguel – Pajuila – Lucaical 17,1 km

Cerro Bravo Santa Inés – Cerro Bravo 2,7 kmPeñoncito Pantanito – Cocosolo – Peñoncito 3,1 kmMucuras Diego Hernández– La Brecha (Río de Oro) – San José de

Múcuras (*) 1,1 km

La Cascabela El Juncal – La Cascabela – Santa Inés 7,6 kmLoma de Corredor

Variante de Aguas Claras – Buturama – La Ye – Loma de Corredor 29,1 km

Puerto Patiño Once Reses – Cruce de Patiño – Puerto Patiño 15,6 kmBarranca Lebrija

Morrinson (Río de Oro) – Santa Lucía – Barranca Lebrija27,7 km

Campo Amalia

Santa Lucía – Cuatro Bocas – Campo Amalia19,9 km

TOTAL 231,6 km

Fuente: Equipo CER a partir del trabajo de campo, 2001.

Aguachica cuenta con un aeropuerto regional, el Hacaritama, que se encuentra en desuso por falta de líneas de vuelo constantes, es de aclarar que en el territorio municipal hay una decena de pistas de aterrizaje además del aeropuerto, sólo que estas no hacen parte del sistema de relación sino que son equipamiento de apoyo a la agricultura al ser utilizadas por aeronaves de fumigación. Los principales flujos de intercambio se localizan sobre la carretera Troncal Nacional y sobre la carretera Regional de Ocaña, igualmente; es importante la vía a Puerto Mosquito (vía de Loma de Corredor). El mantenimiento de las vías es deficiente según lo muestra la y AG 2-25, en que se describe la responsabilidad en el mantenimiento. La vía a San José de Múcuras parte del sitio denominado Diego Hernández que es jurisdicción del municipio de Río de Oro. Este municipio ejerce jurisdicción has el sitio llamado La Brecha y San Rafael.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

41

Page 42: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

3 DESCRIPCION INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EXISTENTE.

A continuación se detalla la información obtenida en los trabajos de campo, base de datos de la Alcaldía Municipal, Empresa de Servicios Públicos de Aguachica, sobre la infraestructura existente en los sistemas de Acueducto, Alcantarillado Sanitario y Plantas de Beneficio de Ganado del Municipio de Aguachica.

3.1 SISTEMA DE ACUEDUCTO.

En este capitulo se describen los componentes del sistema de acueducto existente de la cabecera municipal, resumiendo sus características y especificaciones técnicas como también las condiciones en que actualmente están operando.

Para la localización topográfica de las diferentes estructuras se tomo como referencia la carretera Troncal de Oriente o La cuarenta (K0+000)

3.1.1 Fuente De Abastecimiento

La fuente de abastecimiento es la Quebrada Buturama, la cual nace en las estribaciones de la Cordillera Oriental entre los sitios filo de camarones y Cerro Redondo a 40 Kms. de la captación aproximadamente.

La subcuenca de esta quebrada ha sufrido en los últimos años una fuerte presión antrópica, intensificándose el uso actual del suelo, la deforestación, etc., cuyos efectos se manifiestan en una notoria disminución del caudal de agua, afectando por ende, a la población urbana que demanda el servicio. Cabe hacer notar que se han puesto en marcha programas de reforestación con especies protectoras y frutales en esta subcuenca.

La quebrada Buturama cuenta entre sus afluentes (ver anexos fotografía AG-3-01) más notorios la quebrada Santa Rosa, Quebrada Aguas Blancas, Arroyo Hormiguero y Quebrada La Yegüerita, y desemboca en el río Magdalena.

Los caudales que transporta esta fuente varían de 300 l/s caudal mínimo medido en la estación limnigráfica aguas arriba de la captación nueva a caudales muy superiores a los 1.000 l/s dependiendo del periodo por el que se este atravesando (verano ó invierno)

La calidad del agua cruda transportada por la quebrada es buena, presentando niveles de turbiedad relativamente bajos, especialmente durante el verano, cuando a veces no se hace necesario la aplicación de coagulantes puesto que se alcanzan valores en la turbiedad por debajo de 8 NTU. Durante el invierno, cuando los valores de la turbiedad alcanzan los 800 NTU, se controlan en la planta hasta alcanzar valores permisibles por las normas.

Nunca se han detectado contaminación de productos químicos, salvo la presencia de materiales fecales presumiblemente generadas por los bañistas que utilizan la quebrada como medio recreativo

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

42

Page 43: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

ocasionando contaminación, pero fácilmente manejable con el tratamiento convencional y la desinfección con el cloro gaseoso.

Los resultados de los ensayos de laboratorio sobre una muestra de agua cruda de la Quebrada Buturama, se presentan en registros anexos

3.1.2 Captación

El sistema de acueducto del municipio de agua cuenta con dos (2) captaciones, estas son utilizadas de acuerdo a la época de invierno o verano. 3.1.2.1. Captación Nº 1.

Recientemente reparada, esta localizada en el K5+839. El sistema es combinado, con captación de fondo y lateral. La captación de fondo (ver fotografía AG-3-02) consta de cuatro rejillas de 1.00m x 0.70m con barras de 1” espaciadas cada 1.5 cm, y la captación lateral (ver fotografía AG-3-03), conformada por cuatro rejillas de 1.0 m x 0.70 m con varillas de ¾” lisa separadas 4 cm. Los sistemas de captación tienen una capacidad de 1.5 m³/s; este caudal se deriva a una cámara de 1.0 m de ancho y un largo de 3.5 m con vertedero de control de 2.5 m de largo. La compuerta de lavado de la cámara de derivación es de 0.15 x 0.20 m y descarga directamente a la quebrada.

El agua captada es conducida al desarenador por medio de un canal en concreto reforzado.

Para la limpieza y mantenimiento de la captación se cuenta con una compuerta lateral, con columna de manejo y rueda de maniobra las cuales se encuentran en regular estado.

Para la limpieza y mantenimiento de la cámara de derivación dispone de una válvula de compuerta de 18” de diámetro.

3.1.2.2. Captación Nº 2.

La captación antigua del sistema de acueducto se encuentra localizada en la abscisa k3+765 y una cota de 260.96 m, tomando como k0+00 la abscisa ubicada sobre la carretera Troncal de Oriente, La estructura presenta fisuras, deterioro y agrietamientos (ver anexos fotografías AG-3-04 y AG-3-05).

Esta captación tiene una capacidad 0.5 m³/s y consiste un sistema combinado de rejilla lateral con rejilla de fondo. Se encuentra localizada en la parte interna de un meandro, lo que en épocas de invierno ocasiona problemas de obstrucción y colmatación por la cantidad de sedimentos que la quebrada arrastra. Esta captación es utilizada en invierno, el caudal que pasa por esta sección es suficiente para satisfacer la demanda.

3.1.3 Conducción de Agua Cruda.

3.1.3.1 Aducción entre la Captación Nº 1 y Desarenador Nº 1 .

De la cámara de derivación que esta en la captación Nº 1, como se menciona en el numeral 3.1.2.1, se pasa a través de una compuerta en lámina metálica con espesor de 3/8” y dimensiones de 0.4x0.3 m y vástago de extensión, a un canal de aducción (ver anexos fotografía AG-3-06) de dimensiones internas de 0.73 m de ancho y 0.63 m de altura, armado en concreto reforzado con varilla de 3/8”, apoyado en concreto ciclópeo. La estructura tiene una longitud de 97.0 m y pendiente de 0.4%, la

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

43

Page 44: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

lámina de agua dentro de la estructura alcanza una altura de 0.41 m, generando unas pérdidas del orden de 0.38 m, transportando una caudal de 1.38 m³/s, a su llegada al desarenador tiene un vertedero para el control del material suspendido y una válvula de 8” antes de pasar por las compuertas en lámina para la evacuación de los lodos o material de arrastre. El canal cuenta con tapas de inspección (ver anexos fotografía AG-3-07) de 0.60m*0.40m, encontrándose tres de ellas en mal estado.

3.1.3.2 Aducción entre la Captación Nº 2 y Desarenador Nº 2.

La aducción tiene una longitud de 139.0 m y está conformada por cuatro tuberías en paralelo de A.C una de Ø 14” instalada en el año 1.998, acoplada a la tubería de 14” PVC que viene del desarenador No1 a 80 metros de la bocatoma No2 , una de Ø 12”AC instalada en el año 1980 y dos de Ø 10”AC una instalada en el año 1976 y la otra en el 1980, las cuales tienen una capacidad de transporte de 429.0 l/s, reguladas cada una por válvulas a la salida de la captación Nº 2.

Las tuberías de AC, han sido perforadas en diversos sitios para poder evacuar el aire, por carecer de ventosas. Estas tuberías fácilmente se colmatan cuando se presentan grandes avenidas, debido al alto contenido de sedimentos y sólidos, la capacidad de transporte se ve seriamente disminuida afectando el óptimo funcionamiento de todo el sistema.

3.1.3.3 Aducción Desarenador Nº 1 – Desarenador Nº 2

La aducción que une los dos desarenadores tiene una longitud de 2.035.0 m, de los cuales 990.0 m son en tubería de Ø 16” PVC, tiene 3 purgas y una ventosa, con reducción a tubería de Ø 14” P.V.C. de longitud 986.0 m y 59.0 metros en 14” AC , la tubería de P.V.C tiene una purga de Ø 4” y dos ventosas de Ø 3”. La tubería de Ø 16” atraviesa en tres sectores la quebrada Buturama, esta empotrada en concreto reforzado, por deterioro debido a la cantidad de roca de gran tamaño que arrastra la quebrada Buturama y falta de mantenimiento en algunos sectores, los revestimientos se encuentran en mal estado. En varias de las purgas instaladas en la línea de conducción, los finqueros se han instalado fraudulentamente (ver anexos fotografía AG-3-08 y AG-3-09), ocasionando disminución del caudal de la línea de conducción.

3.1.3.4 Aducción Desarenador Nº 2 – Planta de Tratamiento.

La aducción entre el desarenador Nº2 y la planta de tratamiento tiene tres (3) tuberías en paralelo, así: Una tubería de ø 14” A.C. clase 20, de longitud 219.0 m empalmando a una tubería de ø 14” P.VC, longitud de 375.0 m; la segunda línea de aducción es de A.C Ø 14” clase 20, con una longitud de 220.0 m, luego reduce a una tubería de ø 12” A.C longitud 375.0 m, y la tercera tubería es de Ø 10” de diámetro , longitud total de 595.0 m. Las tres (3) tuberías tienen una capacidad de transporte de 431.0 l/s.

3.1.4 Tratamiento.

3.1.4.1 Desarenadores.

El sistema actual cuenta con dos (2) desarenadores cercanos a las captaciones de acuerdo con el RAS 2000, con dimensiones y capacidades como se explica en el siguiente numeral.

Desarenador Nº 1.

Esta ubicado en el K5+720. el canal de aducción que viene de la captación, se pasa a una cámara de quiebre con vertedero, en la cual se encuentra instalada una válvula de Ø 8” extremo liso para el desalojo de la arena y de los materiales de mayor tamaño, luego se pasa a una caja trapezoidal con

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

44

Page 45: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

dos compuertas con marco metálico, que distribuyen el caudal hacia los dos módulos de 6 metros de ancho y 22.49 metros de largo (ver anexos fotografía AG-3-10), con capacidad de 185.0 l/s cada uno, capacidad total del desarenador 640.0 m³, carga superficial de 258.0 m³/m²/día y velocidad transversal de 1.93 mm/s. Los desarenadores tienen pantallas difusoras de ancho 6.0 m cada una con longitud de 7.83 m, y tres tolvas con sus compuertas laterales de lavado de Ø12” en hierro fundido para la evacuación de los sedimentos, vertedero de excesos y de salida. Esta estructura esta en buen estado, se encuentra ubicada en la cota 299.84.

Por descuido y mala operación del sistema el día 29-04-05, se encontró la primera tolva y las cajas de desagüé de la primera y segunda tolva totalmente colmatadas de material de arrastre, (ver anexos fotografía AG-3-11).

Desarenador Nº 2

El desarenador más antiguo se encuentra ubicado en la abscisa k3+626, con una cota de llegada 259.57 m y una cota de salida 259.27 m, opera como estructura de pulimento cuando esta en operación el desarenador No 1. Su capacidad es de 235 l/s y carga superficial de desarenación de 203.54 m³/m² *día , consta de tres (3) módulos (ver anexos fotografía AG-3-12), de flujo horizontal tipo tolva, con canal de admisión de 0.93 m de ancho x 8.98 m de largo y altura de 1.5 m, el cual se comunica con las unidades de desarenación por medio de una pantalla difusora con cuatro (4) hileras de doce (12) orificios de Ø 4” de diámetro, su función es el de transformar el flujo turbulento a flujo laminar o subcrítico. Los módulos de desarenación con tres (3) tolvas, tienen un ancho cada una de 2.5 m, longitud de 13.3 m y altura útil 2.25 m, con tres (3) válvulas de fondo de Ø 12” de diámetro cada una para su lavado, en buenas condiciones. El flujo pasa por una pantalla, para detención de flotantes ubicada a 1.65 m de la salida del desarenador. El canal de salida tiene una sección de 0.5 x 0.5 m y un ancho de 8.98 m. La limpieza y lavado del desarenador de cada unidad se hace con una tubería de Ø 12”, estas tuberías vierten a tres (3) registros de 1.20 m de ancho x 1.50 m de largo y una altura de 3.5 m, de aquí se descarga por una tubería de Ø 16” de cemento, campana espigo, de 73,0 m de longitud aproximadamente y descarga en la Quebrada Buturama. La estructura sus válvulas y compuertas se encuentran en buen estado.

3.1.4.2. Planta de Tratamiento

La planta actual fue diseñada en 1979 por el consultor Manuel Cardozo, para tratar 237 l/s. La planta de tratamiento es de tipo convencional, construida en 1982 y puesta en servicio en 1983, se encuentra ubicada en la abscisa k3+031 con perdida de cabeza de 2.88 m entre la caja de entrada y el nivel de agua en el vertedero de salida.

En el año 1990 por problemas de taponamiento en los falsos fondos Leopold, fue necesario su cambio por viguetas en “V” invertida de concreto reforzado, con orificios de Ø ¾” cada 10 cm. a ambos lados, las cuales no sólo eran más económicas, sino que, no se tapan, son fáciles de instalar y además producen unas mínimas pérdidas de cargas.

Se optimizaron las estructuras de los sedimentadotes y los filtros, construyéndose en 1997 dos (2) sedimentadores y dos(2) filtros, para tratar 300.0 l/s, manteniendo las mismas unidades de floculación, recargando cada unidad de floculación de 39.5 a 50.0 l/s.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

45

Page 46: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Cámara de aquietamiento

La cámara de llegada tiene una sección 1.48 m de largo x 1.08m de ancho y una altura de 4.55m. El rebose tienen una sección de 0.7m de largo x 1.08 de ancho, la altura de la lámina de agua es de 4.24 m.

Medición y mezcla rápida

Para la medición y mezcla rápida se tiene una canaleta Parshall (ver anexos fotografía AG-3-13), en mal estado con garganta de aforo de 9” y una longitud de 1.97 m.

En la zona de resalto que produce la canaleta se aplica el coagulante líquido (Hidroxicloruro de aluminio-kipra) con motobomba marca DOSIVAC acoplada a motor trifásico marca MEZ de 0,29 Kw., 220v, 1650 rpm. Para casos de emergencia ante la falta del coagulante líquido, se tienen dos(2) dosificadores de sulfato de aluminio volumétricos, marca Volmo fabricado por Industrias CARPER, con moto reductores (60:1), y motores 1/3 hp, 120v, 1725 rpm, alimentados por tomacorrientes de 120v, frecuencia de 60 Hz, amperaje de 3.7 a 1.8 amp, y voltaje de 110 voltios, todos los equipos estan en buen estado.

Floculadores

La distribución del agua, proveniente de la mezcla rápida a los floculadores, se hace por un canal de 0.60 m de ancho, 18.27 m de largo y una altura de 0.9 m a nivel de pasarela. La floculación esta conformada por seis (6) unidades de flujo horizontal (ver anexos fotografía AG-3-14) de dimensiones 20.37 m de largo y 2.85 m de con una capacidad de 39.50 l/s cada uno, pero están trabajando a 50.0 l/s, presentándose corto circuitos El acceso del canal a los floculadores se realiza mediante la operación de seis (6) compuertas laterales cuadradas en hierro fundido de 0.25X0.25 m.

Los floculadores se diseñaron para un período de retención de 20 minutos; en dos tramos de diferentes gradientes, el primer tramo tiene una longitud 9.10 m con 39 bafles de 0.05 m de espesor y separados entre sí una distancia de 0.17 m y un gradiente de velocidad de 90.7 seg-1; la segunda zona tiene una longitud de 11.27 m, 33 bafles de 0.05 m de espesor, separados entre sí 0.3 m y un gradiente de velocidad de 41.3 seg-1.

El lavado se hace por medio de seis 6) válvulas de fondo de H.F de Ø 6” las cuales tienen desajustes en sus sellos presentando escapes por la falta de mantenimiento.

Sedimentación.

Los sedimentadores están conformados por tres (3) módulos de alta tasa o sedimentación acelerada de flujo ascendente (ver anexos fotografía AG-3-15), carga superficial de 180 m³/m²/día, 2.40 m de ancho y 7.56 m de largo, altura de 4.91 m, con 172 placas planas inclinadas 60º de alta densidad cada modulo, de A:C de 2.40 x 1.20 m de 0.01 m de espesor, espaciadas cada 6 cm., y dos (2) módulos diseñados para 0.060 m³/seg con una carga hidráulica de 132 m³/m²/día, 5.07 m de ancho y 8.10 m de largo. El agua floculada entra a los sedimentadores por un canal de admisión de 0.65 m de ancho por 2.40 m de altura, con seis orificios de Ø 6” cada uno. Cada sedimentador tiene una capacidad de 60 l/s.

El agua sedimentada de los tres (3) módulos (ver anexos fotografía AG-3-16) se recoge a través de cuatro tubos perforados de 8” en A.C, perforada con orificios de 1½” cada 20 cm. trabajando ahogados, suspendiéndose el floc por aumento de la velocidad de salida, descargan en un canal de agua sedimentada, el cual tiene 0.7 m de ancho x 0.96 m de altura y una longitud de 15.50 m, este canal entrega al canal de reparto a los 6 filtros de tasa declinante y a las 2 de tasa constante.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

46

Page 47: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

El sistema de lavado y recolección de lodos se hace operando una válvula de fondo de Ø 14”. La tubería de desagüe es de Ø 14” en gress la que se comunica con el sistema de desagüe general de planta.

Filtración

Existen seis (6) filtros iniciales de rata variable declínante y dos (2) de rata constante.

El agua sedimentada es conducida hacia los filtros, inicialmente, a través de un canal que tiene una sección de 0.7 m de ancho x 1.40 m de altura, el cual se divide en dos canales de sección 0.45 m x 0.35 m. La admisión es controlada mediante la operación de válvulas de Ø 14”, con columna y rueda de manejo.

La batería de filtros esta conformada por seis (6) unidades de filtros autolavables, por esta razón sus unidades se hayan conectadas en su parte anterior a un canal común de aguas de lavado, de tasa declinante y tienen las siguientes dimensiones longitud: 4.75 m, ancho 3.60 m y altura 5.35 m. El caudal por unidad es de 39.5 l/s y una carga superficial de 240 m3/m2xdía.

Cada filtro tiene su lecho filtrante con espesores de 0.75 m, conformado por arena y antracita. El material de soporte es en grava, de 0.30 m, el cual está soportado por viguetas en “v” invertidas. Tanto el lecho filtrante como el material de soporte se encuentran en mal estado.

El flujo filtrado pasa a un conducto de dimensiones 0.7 m de ancho x 3.35 m de altura, el cual se deposita en un canal colector de sección 0.85 m de altura x 0.6 m de ancho que vierte en una tubería de 16” de diámetro en H..

El lavado no se realiza simultáneamente en todas las unidades, en la unidad a lavar se permite el recorrido inverso del agua filtrada con la operación de las válvulas de admisión y desagüe, y utilizando la cabeza de presión que tiene el agua filtrada de las unidades que permanecen filtrando. La utilización de la presión generada por el agua de las unidades que están en servicio, es gracias a la interconexión de las mismas a través del canal de recolección de aguas filtrada. La presión del fluido en su recorrido inverso expande el material de soporte y el lecho filtrante removiéndose el lodo sedimento que se encontraba incrustado en los diferentes estratos.

El lavado y mantenimiento de los filtros se hace operando una válvula de compuerta de Ø 12”. La tubería de desagüe es en gress de Ø 12”. Se presentan altas perdidas por deficiencia en los sellos de las válvulas con pérdidas entre 3.0 y 4.0 l/s.

Existen además dos filtros nuevos auto lavables con carga superficial de 278 m³/m²/día, de sección 3.20 x 3.20 m y 3.96 m de altura. El canal de reparto tiene una sección de 0.7 m x 0.6 m hacia los filtros proveniente de los dos sedimentadores nuevos.

Desinfección.

El proceso final de tratamiento del agua antes de entregarla a la población es mediante la desinfección realizada con cloro gaseoso.

Se cuenta con dos cilindros (ver anexos fotografía AG-3-17) de una tonelada de capacidad y un dosificador de cloro marca Reagal estos cilindros cuentan con sus respectivas bases en concreto,

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

47

Page 48: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

vigas y rieles para maniobrar el cargue y descargue del cilindro, estas estructuras se encuentran en buen estado, se aplica actualmente una dosificación 1.5 mg/l, garantizándose así la desinfección en la red con residuales de 0.02 a 0.03 mg/l. La desinfección es realizada en un tanque de 8.10 x 5.50 m y una altura de 2.80 m en buen estado. Existen dos motobombas KSB HIDROMAC de 2” de diámetro, con motor Siemens trifásica de 9 Hp, 220v, 3520 rpm para llevar agua de mezcla de cloro al tanque semienterrado, de las cuales solo esta funcionando una ya que los accesorios de la otra bomba no se encuentran instalados. (ver anexos fotografía AG-3-18).

Almacenamiento interno y Sistema de Lavado.

Para la desinfección y el consumo interno de la planta se cuenta con un tanque elevado (ver anexos fotografía AG-3-19) de 20 m³ y altura de torre de 9.0 m; el lavado superficial de la planta de tratamiento se realiza con manguera de 2”, la cual es alimentada por una bomba de las siguientes características: motobomba HALBERG NOWA de 2” de diámetro, con motor TOSHIBA trifásico de 9 Hp, 220v, 3490 rpm.

Edificaciones y Obras complementarias.

La planta de tratamiento consta de un edificio de dos pisos o niveles (ver anexos fotografía AG-3-20), el cual dispone en el segundo nivel de áreas de servicio, laboratorio y bodega de productos químicos; el primer nivel consta de depósito de sulfatos, área de tablero de control, subestación eléctrica y área de servicio sanitario, además se cuenta con un montacargas con el objeto de facilitar el transporte de los coagulantes, líquidos y granular, acoplado por un motor reductor (60:1), con motor Siemens trifásico de 2,4 hp, 220v, 1695 rpm, inversor de giro SQUARE D, y con una botonera local y dos remotas.

La planta de tratamiento cuenta con un laboratorio (ver anexos fotografía AG-3-21) donde se realiza el control de calidad del agua tratada. Cuenta con los siguientes equipos de laboratorio turbidimetro, autoclave, destilador, esterilizador, equipo de prueba de jarra, espectrofotómetro, vidrieria y un peachimetro el cual se encuentra en mal estado donde realizan los siguientes ensayos químicos: pH, alcalinidad, carbonatos, bicarbonatos, CO2 disueltos, dureza, cloruros, sulfato y demanda de cloro. El único ensayo organoléptico que se realiza es la determinación de turbiedad.

Sistema Eléctrico.

El sistema eléctrico esta compuesto por un transformador trifásico SIEMENS (ver anexos fotografía AG-3-22), de 45 Kva., 13.200/220/127v, con sus protecciones 3 pararrayos y 3 cortacircuitos.

Desde el transformador existe una acometida subterránea en cable de cobre No. 2 THWN por fase, por conduit pvc de 3” hasta el tablero general que contiene: Un medidor de energía trifásico de medición directa; una protección general de 3 x 100 amp; una transferencia manual de 100 amp, enclavada mecánicamente; protecciones para la bomba de lavado de filtros, tanque elevado, montacargas, mezcla de hidroxicloruro, alumbrado exterior, alumbrado interno y tomas de 120v, ubicado en la planta locativa.

Alrededor de la planta de tratamiento existen nueve postes de concreto con sus respectivas lámparas de mercurio de 250w completas, y en la sección de filtros en la parte superior hay cuatro lámparas más de mercurio de 250w, donde hay tres dañadas.

En época de lluvias las luminarias perimetrales no se encienden, lo que indica que el cable tenga el aislamiento dañado o que el control este penetrado por agua.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

48

Page 49: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

En las Tablas No. AG-3-01, No. AG-3-02, No. AG-3-03, No. AG-3-04, No. AG-3-05, No. AG-3-06, No. AG-3-07, se muestran la ficha técnica de los equipos.

TABLA AG-3-01

FICHA TECNICA DE MOTOR LAVADO PLANTA DE TRATAMIENTO DATOS DE PLACAMOTOR NO.1

MARCA TOSHIBA HP/KW 9/6.8 RPM 3490FASE

S3

SERIEPROTECCIO

NIP 54

FRAME

112 HZ 60

VOLTIOS 440/220 AMP 13/26 FS. 1.15COS

0.84

MODELO FBK 1329 CL. AISLA FOTRO

SLAVADO P. TRATAMIENTO

TABLA AG-3-02

FICHA TECNICA DE BOMBA LAVADO PLANTA DE TRATAMIENTO DATOS DE PLACABOMBA NO.1

MARCA HALÑBER NOWA GPM RPM 3490

SERIE LPS8

ETAPAS 1

H(MTS) 60 DIAM SUC.2”

USOL. P.

TRATAMIENTO

MODELO DIAM IMP.2”

OTROS TIPO 32/16

TABLA AG-3-03

FICHA TECNICA DE MOTOR CLORACION DATOS DE PLACAMOTOR NO.1

MARCA SIEMENS HP/KW 9/6.8 RPM 3520FASE

S3

SERIEPROTECCIO

NIP 54

FRAME

112 HZ 60

VOLTIOS 440/220 AMP 13/26 FS. 1.15COS

0.84

MODELO 1LA3 1302YB70 CL. AISLA FOTRO

SCLORACION

TABLA AG-3-04

FICHA TECNICA DE BOMBA CLORACION DATOS DE PLACABOMBA NO.1

MARCA KSB HIDROMAC GPM RPM 3520

SERIE LPS8

ETAPAS 1

H(MTS) 60 DIAM SUC.2”

USO CLORACION

MODELO No. 830841 DIAM IMP.2”

OTROS TIPO 116 11/4A

TABLA AG-3-05

FICHA TECNICA DE MOTOR CLORACION DATOS DE PLACA

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

49

Page 50: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

MOTOR NO.2

MARCA SIEMENS HP/KW 9/6.8 RPM 3520FASE

S3

SERIEPROTECCIO

NIP 54

FRAME

112 HZ 60

VOLTIOS 440/220 AMP 13/26 FS. 1.15COS

0.84

MODELO 1LA3 1302YB70 CL. AISLA FOTRO

SCLORACION

TABLA AG-3-06

FICHA TECNICA DE BOMBA CLORACIONDATOS DE PLACA

BOMBA NO.2

MARCA KSB HIDROMAC GPM RPM 3520

SERIE LPS8

ETAPAS 1

H(MTS) 60 DIAM SUC.2”

USO CLORACION

MODELO No. 03 0382 DIAM IMP.2”

OTROS TIPO 116 11/4A

TABLA AG-3-07

FICHA TECNICA DE MOTOR MONTACARGADATOS DE PLACA

MOTOR NO.1

MARCASIEMENS

HP/KW2.4/1.8

RPM1695

FASES

3

SERIEPROTECCION

IP 54FRAME

90 HZ 60

VOLTIOS440/220

AMP7/3.5

FS.1.15

COS

0.84

MODELO1LA3 096 4YB60

CL. AISLAF

OTROS MONTACARGA

3.1.5 Conducción de Agua Tratada

3.1.5.1. Conducciones Planta De Tratamiento – Tanque De Almacenamiento.

Entre la planta de tratamiento y el tanque de almacenamiento existe una tubería de Ø 10” en A.C clase 20, instalada en 1980, va de la planta de tratamiento al tanque de almacenamiento con una longitud de 1.056 m, esta conducción cuenta con tres ventosas (v-3) las cuales se encuentran en buen estado, a una distancia de la planta de 629 metros.

3.1.5.2 Conducción Planta - Redes De Distribución.

Del tanque de cloración ubicado en la planta de tratamiento salen dos (2) tuberías que van directamente a las redes de distribución. Una tubería de Ø 10” que al salir de la caja de válvulas amplia a Ø 14” en PVC RDE 26 instalado en el año 2003, con longitud de 1.076 metros, ampliando a

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

50

Page 51: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Ø 16” en PVC con una longitud de 600 m donde continua en Ø16” AC de longitud 700 m, luego reduce a Ø14” en AC longitud de 700 m empalmando con la redes de distribución en la carrera 40 con calle 10 norte. Las tres líneas de conducción cuentan con válvulas de purga y ventosas.

Una segunda línea de Ø 8” en A.C clase 20, instalada en el año 1960, longitud inicial de 2.516 metros ampliando a Ø12” en AC. con una longitud de 500 metros donde empalma directamente con la red de distribución. En el tramo de Ø 8” hay una derivación de Ø 4” en PVC instalada en el año 2003 por la E.S.P. ubicada en el K0+605, a 2.400 metros de la Planta de Tratamiento, sirve de alimentación al barrio Paraguay. En el K0+258 sobre la tubería de 12” existe una derivación en 8” PVC (ver anexos fotografía AG-3-23), que también alimenta al barrio Paraguay, se instaló en el año 1996.

3.1.5.3 Conducción tanque de almacenamiento – red de distribución.

Desde el tanque de almacenamiento sale una tubería de 16” de diámetro en AC clase 20 y longitud de 600.0 m, reduce a Ø10” AC clase 20, longitud de 1.350,0 m hasta empalmar con las redes de distribución, este último tramo se encuentra en mal estado, sobre la tubería se construyeron viviendas, desde la carrera 39 con calle 11 norte hasta la carrera 37 con calle 10 norte.

En el K0+ 481 existe una interconexión en 10” AC entre la conducción de 10” AC y la conducción de 12” AC descrita en el numeral 3.1.5.2. La interconexión tiene una longitud de 63 mt. y tiene una válvula de 10”.

3.1.6. Almacenamiento

El tanque de almacenamiento tiene una capacidad efectiva de 1.150 m³ de dimensiones de 18.0x18.0x3.7 m, estructura en concreto reforzado, muros de 0.3 m de espesor; con sus cajas de válvulas a la entrada y salida del tanque, con 4 buitrones en H.G, como ventilación y tubería de rebose. Se encuentra en buen estado. El mal uso del servicio, la falta de cultura de los usuarios y la falta de una política agresiva de buen uso del agua por parte de la Empresa, no permiten su llenado, trabajando como estructura de paso. Es alimentado por la tubería de 10” AC con salida en Ø16” AC.

3.1.7 Macromedición.

El sistema de acueducto de la cabecera Municipal de Aguachica no cuenta con sistema de Macromedición.

3.1.8. Red de Distribución

Las redes de distribución del sistema de acueducto del municipio de Aguachica tienen una cobertura del 95% con respecto a las necesidades de extensión de redes.

El sistema en general es alimentado por Tres (3) conducciones, una (1) de Ø14” en AC, una (1)) de Ø12” en AC y una (1) de 10” AC, en mal estado ya que presenta fugas en todo el trayecto de la tubería. Las tres (3) tuberías entran directamente a empalmar con los diferentes diámetros existentes en el resto del casco urbano.

Las redes están conformada por diámetros que oscilan entre Ø 1” y 12”, en diferente clase de materiales: PVC, AC nacional, AC italiana, con una longitud total de redes instaladas de 149.546 metros.

TABLA AG 3-08 DIAMETRO, MATERIAL Y LONGITUDES DE TUBERÍA (m)

DIÁMETRO(PULG.)

MATERIAL

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

51

Page 52: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

PVC AC ITAL. AC COL HG TOTAL

1 1.128 1.128

2 3.370 329 3.6993 39.166 937 61.754 101.857

4 7.310 3.824 11.1346 1.241 580 8.689 10.5108 3.326 5.659 8.985

10 6.835 6.835

12 924 4.474 5.398

TOTAL 56.465 1.517 91.564 149.546

El sistema de redes de distribución esta regulada por válvulas que son necesarias para realizar los racionamientos, accesorios e hidrantes contra incendio. Durante la investigación de campo se detectaron reparaciones en tubería con cordón plomaginado y mortero impermeabilizado (ver anexos fotografía AG-3-24 y AG-3-25), en la tubería de Ø 12” de la línea de conducción y la red de distribución.

La red de distribución existente tienen una longitud de 149.546,0 m, de las cuales solo el 37.76% (56.465 m) son de polivinilo de cloruro (PVC) y el 62.24% (93.081m) están construidas en asbesto – cemento; conformada por tuberías de diámetros entre 1” a 12”

3.1.9. Conexiones Domiciliarias (Micromedidores)

En la cabecera municipal existen en total 14.243 suscriptores del servicio de acueducto, de ellos sólo 7.711 (54,14%) disponen de micromedidores, de los cuales están funcionando 6.744, y 6.532 (45,86%) sin micromedidores, información ésta suministrada por la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica.

Falta por ubicar y registrar las viviendas localizadas en las áreas de invasión que están conectadas clandestinamente al sistema de acueducto del municipio.

3.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

El área urbana posee un sistema de Alcantarillado Convencional que funciona por el sistema de Gravedad dividido en tres (3) Distritos. Distrito Nº 1 que entrega las aguas a la Quebrada El Pital, sin previo tratamiento, el Distrito Nº 2 salida a puerto Mosquito, que cuenta con sistema de tratamiento por intermedio de lagunas anaeróbicas y facultativas, este sistema de tratamiento vierte sus aguas al caño el cristo, y el distrito Nº 3 de un sector norte, las aguas son conducidas a una estructura en concreto o caja séptica, y su efluente es vertido a el caño el Pital.

La municipalidad cuenta con el diseño de un Plan Maestro de Alcantarillado realizada por el CORPES Costa Atlántica desde 1992. Actualmente, se esta realizando un ajuste del proyecto al RAS-2000. Contratado por la Alcaldía Municipal.

Distrito Sanitario No 1.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

52

Page 53: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Este comprende desde la carrera 31 hasta el Instituto Técnico Industrial y desde el caño el Pital hasta el caño el cristo, Las aguas de este Distrito son vertidas directamente al caño el Pital.

En el costado occidental se construyo un colector que comienza en la calle 7ª con carrera 3, el cual recorre en sentido sur – norte, los barrios Halcones, Las Ferias, la Ciudadela de la paz, El Instituto Técnico, los transmisores de la voz de Aguachica y luego entrega directamente al caño el Pital en el barrio Jerusalén.

Distrito Sanitario N 2.

Esta conformado desde la carrera 31 hasta la carrera 40, incluyendo los barrios Paraguay, Nueva Colombia y Villa Campestre; y, desde la calle 11 norte hasta la calle 17( vía a mosquito), incluyendo todos los barrios que se encuentran en la margen izquierda del caño el cristo y se construyo un colector terminar marginal a la altura de la carrera 38 con calle 12, cuyo recorrido hacia el Sur – Occidente pasa por los barrios San Martín, Las Acacias, Potosí, Romero Díaz, hasta llegar a la carrera 14 con calle 12, donde comienza a desplazarse paralelo al el caño el cristo por la margen izquierda pasando por los barrios Idema siete de agosto y Álvaro Pallares, hasta llegar a entregar al sistema de tratamiento ubicada en la vía a mosquito.

Distrito Sanitario N 3.

Un sector norte comprendido entre las calles 15N hasta la 10N y las carreras 20 hasta la 28 , compone el distrito Nº 3 y sus aguas son recogidas en una poza séptica ubicada en el sector Nor – Occidente, barrio San Fernando (cra 20 - calle 1AN) que su efluente va al caño el Pital.

3.2.1 Redes De Recolección

Con base en los Estudios y Diseños del Sistema Alcantarillado, contratado por el CORPES en 1992 y por el catastro de redes de alcantarillado realizado por UTCC, se extractan las características de las redes.

Las condiciones naturales de la topografía, obligó a dividir las redes de recolección en tres distritos. Para una cobertura del 94.12% la longitud total de la red es de 109.249 m, conformada por 1.100 tramos y 1.250 pozos de inspección. El material de la tubería es grees, PVC, concreto (ver tabla AG-3-09).

TABLA AG-3-09 SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO, MUNICIPIO DE AGUACHICA DIÁMETRO,

MATERIAL Y LONGITUD DE TUBERÍA (M)DIAMETRO

(pulg.)MATERIAL %

  PVC CEMENTO GRESS TOTAL PVC CEMENTO GRESS8 17.868,82 19.289,57 2.265,09 39.423,48 16,36% 17,66% 2,07%

10 4.111,74 16.673,45 1.259,87 22.045,06 3,76% 15,26% 1,15%12 430,58 12.831,71 2.102,37 15.364,66 0,39% 11,75% 1,92%14 1.188,62 17.354,66 1.063,13 19.606,41 1,09% 15,89% 0,97%16 182,46 5.730,33 1.595,73 7.508,52 0,17% 5,25% 1,46%18 1.500,27 135,78 1.636,05 1,37% 0,12%22 96,16 1.270,00 614,14 1.980,30 0,09% 1,16% 0,56%24 494,70 494,70 0,45%28 1.187,21 1.187,21 1,09%

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

53

Page 54: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

TOTAL 23.878,38 76.331,90 9.036,11 109.246,39 21,86% 69,87% 8,27%% 21,86% 69,87% 8,27% 100%

Fuente: union temporal consultores del cesar

TC: tapa en concretoTM: tapa mala

3.2.2 Emisario Final

El emisario final ubicado en el barrio Jerusalén tiene una longitud aproximada de 450 metros, de 28” de diámetro en Asbesto Cemento.

El emisario final ubicado en el sistema de tratamiento de aguas residuales (vía a mosquito), tiene una longitud aproximada de 634 metros, de 28” de diámetro en Asbesto Cemento

Del tercer distrito, como la solución de tratamiento es un tanque séptico y esta ubicado sobre el perímetro urbano, con una tubería de 14” en PVC con una longitud del emisario es 13.40 m.

3.2.3 Estación Depuradora (Lagunas de Estabilización)

El vertimiento que se hace en el barrio Jerusalén no recibe ningún tratamiento previo, las aguas son conducidas directamente al caño el Pital, afectando directamente a las poblaciones que se abastecen aguas abajo de este caño. El efluente del tanque séptico vierte sobre el caño el Pital

En el otro sitio de vertimiento (vía a mosquito) existen dos módulos de tratamiento de aguas residuales, constituidos por dos lagunas de estabilización conectadas en serie, las lagunas que conforman cada modulo son: la primera de tipo anaerobio de 115 metros de largo por 80 metros de ancho y una profundidad aproximada de 4.5 metros y la segunda de tipo facultativo de 226 metros de largo por 80 metros de ancho y una profundidad aproximada de 2.0 metros. Una vez terminado el tratamiento las aguas tratadas son conducidas hasta el caño el cristo.

La estructura de llegada del sistema de tratamiento esta conformada por un canal en concreto en forma de “L” (ver anexos fotografía AG-3-26) con las siguientes dimensiones:

El primer tramo del canal tiene un ancho de 1.5 m y longitud 7.20 m, espesor de muro es de 20 cm y profundidad de 0.80 m. Al canal le incorporaron una rejilla que su función es la de retener sólidos de gran tamaño, esto hace la veces de tratamiento preliminar en el sistema de tratamiento. La rejilla esta conformada por 7 barras de 1 pulgada de diámetro separadas entre si 7 cm (ver anexos fotografía AG-3-27).

En el segundo tramo existen una salida de drenaje de fondo a través de una válvula, y la salida hacia el sistema de distribución de flujos, que debe alimentar a ocho (8) cámaras o cajillas de registros, cuatro (4) para cada laguna. De la estructura de llegada hacia las lagunas el paso se hace por medio de una tubería de 10” de diámetro.

De la tubería de distribución se derivan tuberías de 8” de diámetro, y cada tubería derivada llega directamente a una cámara de las siguientes dimensiones:1.0 de largo, 0.50m ancho, 1.50m de profundidad, espesor de muro de 15 cm, cubierta en placas de concreto de espesor 20 cm, de estas cámaras sale una tubería de 8”.

Las estructuras de interconexión entre lagunas están compuestas por cuatro (4) tubos en cemento de 10 pulgadas con cajillas de registro para cada una (ver anexos fotografía AG-3-28).

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

54

Page 55: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Cada laguna facultativa tiene cuatro (4) estructuras de drenaje (ver anexos fotografía AG-3-29) una (1) de las cuales tiene rebosadero en la parte inferior y superior, las otras tres (3) solamente tienen rebosadero en la parte superior.

3.2.4 Fuente Receptora

En el municipio de Aguachica se cuenta con dos quebradas o caños que atraviesan el casco urbano, y que son utilizados para verter directamente aguas residuales tratadas o sin ningún tipo de tratamiento.

Figura AG-3-01 esquema general del sistema de tratamiento de aguas residuales.

3.2.4.1 Caño el Pital.En este cuerpo de agua se realizan vertimientos sin ningún tipo de tratamientos, el principal vertimiento del emisario del primer distrito o emisario del barrio Jerusalén, el segundo en importancia es el del tercer distrito que drena del tanque séptico, los otros vierten menor caudal, pero de igual manera contaminan el cuerpo de agua. También ocurren vertimientos puntuales o directamente de residencias.

3.2.4.2 Caño el Cristo. El sistema de tratamiento que se le realiza al caudal del distrito Nº 2 vierte su efluente al caño el Cristo, pero también recibe vertimientos, sin ningún tratamiento, que provienen de reboses de registros, de viviendas o sectores que están establecidos en la orilla del cauce de este caño.

4. ESTUDIO DE POBLACIÓN Y DEMANDA DE AGUA.

Teniendo en cuenta la información existente recopilada de estudios recientes y censos, y con base en las normas RAS-2000 se calcula la proyección de población y la demanda de agua requerida en la Cabecera Municipal de AGUACHICA hasta el año 2.035, definido como año horizonte del proyecto.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

55

Laguna anaerobia

2

Laguna anaerobia

1

Laguna facultativa 2

Laguna facultativa 1

Caño El Cristo

Page 56: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Para el estudio de la población se consultó la información disponible en las oficinas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE referente a los censos nacionales de población realizados hasta la fecha. Adicionalmente se consultó la información de población contenida en los esquemas de ordenamiento territorial y SISBEN de la Alcaldía Municipal y la información de población manejada por la Gobernación del Cesar.

En términos generales, la información contenida en los documentos consultados hacen referencia a los datos estadísticos del DANE.

Teniendo en cuenta los lineamientos manifestados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para efectos del presente estudio se trabajará con la información oficial de los censos del DANE, para los años siguientes y hasta el horizonte de estudio se proyectará la población con base en las tasas intercensales de población (ver Tabla No AG-4-01).

TABLA No. AG-4-01CENSOS DE POBLACION CABECERA MUNICIPAL DE AGUACHICA

AÑO POBLACIÓN URBANA OBSERVACIÓN1964 8.556 Censo DANE1973 19.654 Censo DANE1985 37.653 Censo DANE1993 50.001 Censo DANE2005 73.475 POT Municipal2010 83.698 POT Municipal

4.1. PROYECCIÓN DE LA POBLACION FUTURA.

Para el análisis de la población futura se aplican los métodos de proyección aritmético, geométrico, exponencial y wappaus, en un todo de acuerdo con los lineamientos del RAS-2000.

Método Aritmético. Este método asume que la población crece en un número fijo de habitantes para cada período en el futuro, situación que se presenta en pequeñas localidades en donde su crecimiento es muy estabilizado con áreas de desarrollo casi nulas, en las cuales el crecimiento vegetativo se balancea por la mortalidad y la emigración. La población futura aplicando este método se calcula mediante las siguientes ecuaciones:

donde:

Pf = población correspondiente al año para el que se quiere proyectar la población.Puc = población correspondiente al último año censado con información.Pci = población correspondiente al censo inicial con información.Tuc = año correspondiente al último censo con información.Tci = año correspondiente al censo inicial con información.Tf = año al cual se requiere proyectar la información

La tasa de crecimiento obtenida a partir del año inicial año 2005, indica que la tasa media va decreciendo de 1.59% en el año 2006 a 1.09% en el año 2025, valores aceptables a áreas urbanas de municipios típicos colombianos de este tamaño que en la actualidad presentan tasas de crecimiento entre 1,5 % y 2,0 %.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

56

Page 57: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Debido a que la aplicación exacta de la formula implica no tener en cuenta la dinámica de crecimiento en los años intermedios con información censal, se verifico la sensibilidad de la estimación ante la variación del año del Censo inicial, y se evaluó la población del año 2006, como se puede observar en la siguiente tabla:

TABLA AG 4-02CENSO INICIAL ESTIMACIÓN POBLACIÓN AÑO 2006

El análisis de sensibilidad presenta variación entre los estimativos de población del censo más antiguo y más reciente. En el caso de AGUACHICA, la aplicación del método aritmético original estima una población de 75.058, mientras el promedio de todas las posibles combinaciones cambiando, el censo inicial, estima una población de 75.228 habitantes para el mismo año (ver Tabla AG-4-02), lo que implica una variación, y se ajustan las proyecciones con la tasa promedio que arrojo la sensibilidad.

La Tabla AG-4-03 muestra los resultados de la proyección de población usando el método de crecimiento aritmético.

TABLA AG-4-03 PROYECCIONES DE POBLACIÓN MÉTODO ARITMÉTICO

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

57

1964 75.0581973 75.1571985 75.2661993 75.431

Promedio 75.228

Page 58: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Método Geométrico. Este método se aplica a poblaciones que no han alcanzado su desarrollo y crecen manteniendo un porcentaje uniforme obtenido de los períodos pasados. La población futura aplicando este método se calcula mediante las siguientes ecuaciones:

TABLA AG-4-05 PROYECCIONES DE POBLACIÓN MÉTODO GEOMÉTRICO

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

58

Page 59: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

donde:

Pf = población correspondiente al año para el que se quiere proyectar la población.Puc = población correspondiente al último año censado con información.Pci = población correspondiente al censo inicial con información.Tuc = año correspondiente al último censo con información.Tci = año correspondiente al censo inicial con información.Tf = año al cual se requiere proyectar la información.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

59

Page 60: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

r = tasa de crecimiento anual

La Tabla AG-4-05 muestra los resultados de la proyección de población usando el método de crecimiento geométrico.

El crecimiento geométrico es aplicable a las poblaciones en expansión, en este método la tasa se mantiene constante en el tiempo.

Se realizo la sensibilidad del Censo inicial para el presente estudio, se hicieron los respectivos cálculos para la población proyectada del año 2006, los resultados se muestran a continuación en la Tabla AG-4-04:

TABLA AG 4-04CENSO INICIAL

ESTIMACIÓN AÑO 2006

El análisis de sensibilidad presenta variación entre los estimativos de población del censo más antiguo y más reciente. En el caso de AGUACHICA, la aplicación del método geométrico original estima una población de 77.431, mientras el promedio de todas las posibles combinaciones cambiando, el censo inicial, estima una población de 76.460 habitantes para el mismo año, lo que implica ajustar la proyecciones de acuerdo a la sensibilización realizada.

Método Exponencial. Este método se aplica a poblaciones que muestran un desarrollo apreciable y poseen abundantes áreas de expansión. La utilización de este método requiere conocer por lo menos tres censos, para poder determinar el promedio de las tasas de crecimiento de la población. La población futura aplicando este método se calcula mediante las siguientes ecuaciones:

donde:Pf = población correspondiente al año para el que se quiere proyectar la población.Pca = población correspondiente al censo anterior.Pcp = población correspondiente al censo posterior.Tca = año correspondiente al censo anterior.Tcp = año correspondiente al censo posterior.Tf = año al cual se requiere proyectar la información.k = tasa de crecimiento anual.Ln = Logaritmo natural o neperiano.

Se procede a calcular las tasas de crecimiento en los periodos de los censos que se tienen y posteriormente de promedian, como se indica en la siguiente tabla:

TABALA AG 4-6TASAS DE CRECIMIENTOS

K1973-1964 9,24%

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

60

1964 77.4311973 76.5661985 75.9731993 75.870

Promedio 76.460

Page 61: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

K1985-1973 5,42%

K1993-1985 3,55%

K2005-1993 3,21%Promedio 4,06%

Luego el promedio de las tasas de crecimiento anual es 4.06%. El periodo comprendido entre el año 1964 y 1973, se descarto por tener una tasa de crecimiento de 9.24%.

La Tabla AG-4-07 muestra los resultados de la proyección de población usando el método de crecimiento geométrico.

TABLA AG-4-07 PROYECCIONES DE POBLACIÓN MÉTODO EXPONENCIAL

Método Wappaus. Este método se utiliza para todos los niveles de complejidad. Es un método poco común, aunque sus resultados son confiables. Es importante aclarar que únicamente puede emplearse cuando el producto de la tasa de crecimiento (i en %), y la diferencia entre el año a proyectar y el año del censo inicial es menor a 200, es decir:

i*(Tf-Tci)<200

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

61

Page 62: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

La población futura aplicando este método se calcula mediante las siguientes ecuaciones:

Pf = población correspondiente al año para el que se quiere proyectar la población.Puc = población correspondiente al último año censado con información.Pci = población correspondiente al censo inicial con información.Tuc = año correspondiente al último censo con información.Tci = año correspondiente al censo inicial con información.Tf = año al cual se requiere proyectar la información. i = tasa de crecimiento anual

Es importante aclarar el producto de la tasa de crecimiento (i en %), y la diferencia entre el año a proyectar y el año del censo inicial (1993) es de 133 menor a 200, por lo tanto cumple para la aplicación del método. Se escogió el año de 1993 como censo inicial debido a que los años anteriores no cumplían el condicional.

La Tabla AG-4-08 muestra los resultados de la proyección de población usando el método de wappaus.

El método geométrico presenta una tasa de crecimiento anual con tendencia constante en el tiempo de 2.81%, esta tendencia es considerada muy alta, ya que las proyecciones de población planteadas por el POT hasta el año 2010, que son las mismas que realizó el DANE, indican tasas de crecimiento del orden de 2.3% y 2.5%, valores inferiores a los concluidos en este método, por tanto, se decidió no tenerlo en cuenta para el consolidado final.

El método exponencial presenta una tasa de crecimiento anual con tendencia constante en el tiempo de 4.14%, esta tendencia no es aceptable ya que se encuentra por encima del promedio nacional y departamental.

El método Wappaus se excluyo por dos razones a) el incremento exagerado de la tasa anual en el horizonte del proyecto que para el año 2006 es de 3.35% y para el año 2035 llega a 5.74% y b) la tasa anual de crecimiento esta por encima del promedio nacional que es 1.8% y la departamental que es de 1.7% según los datos proyectados por DANE.

El método aritmético presenta una tasa de crecimiento con tendencia decreciente para el horizonte del proyecto, pero no refleja la tendencia real y actual del crecimiento que presenta el municipio.

De acuerdo, a lo anterior, se decidió buscar una alternativa más ajustada a los parámetros señalados en el POT que nos ofrecen proyección hasta el año 2010. Luego, se tomaría una

TABLA AG-4-08 PROYECCIONES DE POBLACIÓN MÉTODO WAPPAUS

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

62

Page 63: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

4.1.1 Definición de la Población

Analizando la información obtuvimos las siguientes conclusiones:

tasa de crecimiento acorde a la tendencia histórica y proyectada concluyendo arrancar para el año 2011 con una tasa anual de crecimiento de 2.10% hasta llegar gradualmente al año 2035 con una tasa de 1.60%.

En la Tabla AG-4-09 se consignan los resultados de la población futura adoptada según los cálculos realizados.

TABLA No. AG-4-09POBLACION FUTURA

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

63

Page 64: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

64

Page 65: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

4.2. PROYECCIONES DEMANDA DE AGUA.

Con base en los resultados anteriores de proyección de población, la consultoría ha estimado la demanda media probable, y con este resultado los consumos medio diario, máximo diario y máximo horario y los coeficientes de consumo, para conocer de igual manera en el horizonte de diseño los componentes que requieran ampliaciones en su infraestructura, en un todo de acuerdo con las normas estipuladas en el RAS-2000 para este tipo de municipios.

4.2.1. Nivel de Complejidad.

De acuerdo con lo establecido en el Capítulo A-3 del RAS-2000, a nivel nacional se definen cuatro niveles de complejidad que dependen del número de habitantes de la población y su capacidad económica, a saber: bajo, medio, medio-alto y alto, como se establece en la Tabla A.3.1 del RAS-2000 y que se transcribe en el Tabla AG-4-07 del presente informe.

TABLA AG-4-10ASIGNACIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD

NIVEL DE COM-PLEJIDAD DEL

SISTEMA

POBLACIÓN (HA-BITANTES)

CAPACIDAD ECONÓMICA

DE LOS USUA-RIOS

POBLACIÓN AÑO 2005

(HABITANTES)

POBLACIÓN AÑO 2035

(HABITANTES)

Bajo <2.500 BajaMedio 2.501 a 12.500 Baja

Medio-Alto 12.501 a 60.000 MediaAlto > 60.000 Alta 73.475 132.053

FUENTE: NORMAS RAS-2000

Para el caso del Municipio de Aguachica, la población proyectada al año 2.035 es de 132.053 habitantes, por lo que de acuerdo con la población se clasifica en nivel de complejidad ALTO, y de acuerdo a la capacidad económica de los usuarios en nivel de complejidad ALTA, por lo que considerando las disposiciones del RAS-2000, el nivel de complejidad adoptado debe ser el que resulte mayor entre la clasificación obtenida por la población y aquel obtenido por la capacidad económica, por lo tanto, el nivel adoptado para el Municipio de Aguachica es ALTA para efectos de diseñar todos los componentes de los sistemas de acueducto y alcantarillado proyectados.

4.2.2. Usos del Agua.

Por las características socioeconómicas y culturales del Municipio de Aguachica, los usos del agua son básicamente residenciales, comerciales e institucionales.

4.2.3. Dotación Neta.

La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de los habitantes, sin considerar las pérdidas que ocurren en el sistema.

La dotación neta depende del nivel de complejidad del sistema y los valores máximos y mínimos se establecen en el Titulo B.2.4.1 del RAS-2000, los cuales se transcriben en la Tabla AG-4-11.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR"PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

65

Page 66: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

En términos generales en el Municipio de Aguachica la población se ha acomodado a las variaciones de suministro de agua (continuidad y frecuencia) y ante la falta del servicio domiciliario recurre a la provisión de agua en canecas o bidones.

Teniendo en cuenta que el sistema de acueducto del Municipio de Aguachica no cuenta con sistemas de Macromedición, ni micromedición que permitan establecer registros de consumos históricos y actuales para el sistema de acueducto, la dotación neta de agua actual adoptada corresponde a la mínima establecida en las normas del RAS-2000.

TABLA AG-4-11DOTACION NETA SEGÚN EL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA

NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA.

DOTACION NETA MINIMA (Ltsa/Hab-día)

DOTACION NETA MAXIMA (Lts/Hab-día)

BAJO 100 150MEDIO 120 175MEDIO-ALTO 130 -ALTO 150 -

Fuente: RAS-2000

Dotación Neta = 150 lt/ hab.-día

Considerando lo establecido en el Capítulo B del RAS-2000, se efectúa la corrección de la dotación neta considerando el factor del clima, el cual de acuerdo a la Tabla B.2.3 del RAS-2000 para el nivel de complejidad alto la corrección es del 20%.

Por lo anterior la dotación neta corregida asumida es de:

D neta = 150 lt/ hab. – día * 1.20 = 180 lt/ hab. - día

4.2.4. Índice de Pérdidas (Agua no Contabilizada).

La inexistencia de equipos de macromedición y la no totalidad de equipos de micromedición, las variaciones en las frecuencias y continuidad del servicio, la existencia de conexiones con mangueras son entre otros aspectos factores que imposibilitan la determinación del índice actual de pérdidas del sistema.

Por las razones anteriormente expuestas se hace imposible determinar el índice de pérdidas del sis-tema. Teniendo en cuenta las características del sistema de acueducto y del estudio de la firma ACUADATOS el índice de pérdidas técnicas es del 70%, para el diagnostico la consultoría considera el 50%. Según lo establecido en el RAS-2000 para el nivel de complejidad alto el índice de pérdidas en el sistema es del 20%, el cual se adopta en el presente estudio para efectos de diseño, valor de pérdidas que debe alcanzar el operador especializado en el año 2035.

En la Tabla AG-4-12 se consigna los resultados de los porcentajes de pérdidas para el cálculo de la dotación bruta.

4.2.5. Dotación Bruta.

La dotación bruta según la ecuación B.2.1. del RAS-2000 se calcula mediante la siguiente ecuación:

Dbruta = Dneta/(1-%P)

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR"PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

66

Page 67: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Donde:

Dbruta = dotación bruta en lts/hab-día.Dneta = dotación neta en lts/hab-día = 180 lts/hab-día% = porcentaje de perdidas del sistema adoptado según Tabla No. AG-4-12

En la Tabla AG-4-12 se consigna los resultados de la dotación bruta requerida según los datos adoptados para su cálculo. 4.2.6 Cobertura de ServiciosEl sistema de acueducto tiene una cobertura del 95% y el sistema de alcantarillado 94%.

4.2.7 Calculo de la Demanda de Agua

La demanda total de agua del sistema de acueducto de un municipio corresponde a la sumatoria de las demandas originadas por los diferentes usos que se le dan al suministro. Aguachica no cuenta con macromedidores y un bajo porcentaje de cobertura de micromedidores por tanto el cálculo de la demanda de agua en este estudio corresponde a aquellas situaciones en donde el uso residencial es el predominante respecto a los consumos totales, que es la condición normal de un municipio típico colombiano, y corresponde a lo tratado en el numeral B.2.7 “Demanda”, del RAS-2000.

A partir de las proyecciones de la dotación bruta y la población futura se determinan los valores de los caudales de diseño por año.

4.2.7.1 Estimación de la Demanda Media Total de Agua

La demanda media total de agua (Qmd), es la suma de la demanda media por el uso residencial (Qmr) más la demanda media por otros usos (Qou).

Los datos calculados de proyección de caudal medio diario del Municipio de Aguachica aparecen consignados en la Tabla No. AG-4-12.

Demanda media residencial (Qmr)

La demanda media residencial de agua de una población, se calcula utilizando la siguiente formula:

Donde:

Qmr = Demanda media residencial en litros/segundos (l/s)Ps = HabitantesDbruta = Dotación bruta en litros por habitantes por día (L-H-D)

Los datos calculados de proyección de caudal medio residencial del Municipio de Aguachica aparecen consignados en la Tabla AG-4-12.

Demanda media otros usos (Qou)

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR"PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

67

Page 68: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Se considero que el consumo de los otros usos es el 10% del consumo total, calculándose este como un porcentaje de la demanda media residencial. En este caso se asume que el crecimiento de la demanda de agua de los otros usos es similar a la residencial.

Los datos calculados de proyección de caudal medio otros usos del Municipio de Aguachica aparecen consignados en la Tabla AG-4-12.

4.2.7.2. Caudal Máximo Diario (QMD).

El caudal máximo diario (QMD) corresponde al consumo máximo durante veinticuatro horas observado en un período de un año, y se calcula multiplicando el caudal medio diario (Qmd) por el coeficiente adimensional de consumo máximo diario (K1).

QMD = Qmd * K1

Según la Tabla B.2.5. del RAS-2000, el coeficiente de consumo máximo diario (K1) para el nivel de complejidad alto tiene un valor de 1.20.

Los datos calculados de proyección del caudal máximo diario del Municipio de Aguachica aparecen consignados en la Tabla AG-4-12. 4.2.7.3. Caudal Máximo Horario (QMH).El caudal máximo horario (QMH) corresponde al consumo máximo durante una hora observado en un período de un año, y se calcula multiplicando el caudal máximo diario (QMD) por el coeficiente adimensional de consumo máximo horario (K2).

QMH. = QMD * K2

El valor de K2 se obtiene de la Tabla B.2.6 del RAS–2000, el cual para el nivel de complejidad alto tiene un valor de 1.40.

Los datos calculados de proyección del caudal máximo horario del Municipio de Aguachica aparecen consignados en la Tabla No. AG-4-12.

4.2.7.4 Capacidad de Diseño otras Obras

Para definir los caudales de diseño de las estructuras de captación, desarenador, aducción, conducción y planta de tratamiento, se utilizó lo indicado en el RAS 2000, acordes al nivel de complejidad alto.

La capacidad de diseño de las obras de captación debe ser 2 veces el caudal máximo diario, numeral B.4.4.2 del RAS. Se adicionó un factor 0.2 para realizar una predesarenación en la cámara de derivación.

La aducción o conducción debe diseñarse con el caudal máximo diario más perdidas en la conducción o aducción y las necesidades en la planta de tratamiento, además se adicionó el caudal estimado para el consumo de agua de lavado, de filtros y sedimentadores y el consumo interno de la planta, numeral B.6.4.2 del RAS.

La capacidad de cada desarenador debe ser el caudal máximo diario más las pérdidas que ocurren en el sistema y las necesidades de la planta de tratamiento, numeral B.4.4.6.2 del RAS.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR"PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

68

Page 69: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Necesidades de la planta de tratamiento se considera 3% al 5% del caudal medio diario para atender las necesidades de lavado, numeral B.2.5.2 del RAS, para el cálculo se asumió el 3%.

Pérdidas en aducción debe establecerse un nivel en las pérdidas de la aducción antes de llegar a la planta de tratamiento. El nivel en la aducción debe ser inferior al 5%, numeral B.2.5.1del RAS, para el cálculo se asumió el 3%.

Pérdidas en la conducción expresa después de la planta de tratamiento y antes de entrar a la red de distribución deben ser un porcentaje del caudal medio diario inferior al 5%, numeral B.2.5.3 del RAS, para el cálculo se asumió el 2%.

Los datos calculados de proyección del caudal de diseño de otras obras del Municipio de Aguachica aparecen consignados en la Tabla AG-4-12

4.2.7.5 Presiones Máximas Y Mínimas

La presión máxima recomendada por el RAS 2000 es de 60 m.c.a. Una presión excesiva, daña las válvulas y aparatos sanitarios, contribuyendo al desperdicio del agua.

La presión mínima es de 15 m.c.a., (147.2 kPa) que garantiza una adecuada presión de servicio en los aparatos sanitarios, en el nivel de complejidad ALTO.

4.2.7.6 Resumen de Parámetros de Diseño

El siguiente cuadro contiene los parámetros de diseño para los sistemas de Acueducto y su variación durante el período de diseño para el Municipio de AGUACHICA.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR"PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

69

Page 70: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

TABLA AG-4-12

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

70

Page 71: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

4.2.8. Caudales del Sistema de Alcantarillado.

En este numeral se presenta la estimación de los caudales medio diario de aguas negras, máximo horario de aguas negras, infiltración y conexiones erradas para el predimensionamiento de los distintos componentes del sistema de alcantarillado sanitario, como redes de recolección, estaciones de bombeo y plantas de tratamiento de aguas servidas, de acuerdo con las orientaciones del RAS-2000.

Caudal Medio de Aguas Residuales Domesticas (QD).

Corresponde al caudal medio diario de agua potable (Qmd) afectado por un coeficiente de retorno (R), el cual corresponde a la fracción del agua de uso doméstico servida (dotación neta), entregada como agua negra al sistema de recolección y evacuación de aguas residuales, y se calcula multiplicando el caudal medio diario de agua potable (Qmd) por el coeficiente de retorno (R) adimensional mediante la siguiente ecuación:

Donde,

C = Dotación Neta Corregida (L/Hab . dia), es de 180 l/hab.dD = Densidad Poblacional ( Hab/ Ha), es de 126.73 h/haArd= Areas Tributarias (Ha)R = Coefiente de Retorno

Según la tabla No. D.3.1. del RAS-2000, el coeficiente de retorno (R) para el nivel de complejidad Alto tiene un valor de 0.80.

Los datos calculados de proyección del caudal medio de aguas residuales domésticas para el alcantarillado del Municipio de Aguachica aparecen consignados en la siguiente Tabla No. LJ-4-08.

Caudal Medio de Aguas Residuales (QMD).

Por no ser significativas las aguas residuales industriales (QI), comerciales (QC) e institucionales (QIN) en el Municipio de Aguachica, los valores de caudal medio de aguas residuales domésticas (QD), equivale a los valores de caudal medio de aguas residuales (QMD).

Caudal Máximo Horario de Aguas Residuales (QMH)

El caudal máximo horario de aguas negras se determina a partir del caudal medio diario de aguas residuales totales (QMD) afectado por un factor de mayoración (F), que de acuerdo con lo establecido en el RAS –2000 este valor debe ser siempre mayor a 1.4, y aplicando la fórmula que se muestran a continuación:

Q.MH. = QMD . F

La variación del factor de mayoración debe ser estimada a partir de mediciones de campo; sin embargo, cuando esto no es posible, las normas del RAS-2000 establece que debe estimarse mediante relaciones aproximadas como lo de HARMON, BABBIT, FLORES, LOS ANGELES Y

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

71

Page 72: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

TCHOBANOGLOUS, y para el caso del Municipio de Aguachica se escoge la fórmula de Harmon (ecuación D.3.7. del RAS-2000), que es válida para poblaciones de 1000 a 1000000 de habitantes.

Aplicando la formula se obtuvo que el factor de mayoración para el municipio de Aguachica es de 2.00

Caudal por Conexiones Erradas (QCE)

Deben considerarse los aportes de aguas lluvias al sistema de alcantarillado sanitario, provenientes de malas conexiones de bajantes de tejados y patios.

El RAS-2000 en la Tabla D.3.6. Estima que los aportes máximos por drenajes domiciliarios de aguas lluvias sin sistema pluvial tienen un valor de 0.2 l/s-Ha para un nivel de complejidad alto del sistema, por lo que para un área total proyectada de 1042 Ha en la cabecera municipal de Aguachica en el año 2.035, el caudal total proyectado de aporte por conexiones erradas es igual a 208.4 l/s.

Con base en las proyecciones de áreas en cada tramo, se proyectan los caudales por conexiones erradas del Municipio de Aguachica, los cuales aparecen consignados en la Tabla No. LJ-4-08.

Caudal de infiltración (QINF)

Es inevitable la infiltración de aguas subsuperficiales a las redes del sistema de alcantarillado sanitario, principalmente freáticas, a través de fisuras en los colectores, en juntas ejecutadas deficientemente, en la unión de los colectores con pozos de inspección y demás estructuras, y en estos cuando no son completamente impermeables. Su estimación debe hacerse en lo posible a partir de aforos pero en este caso ante la carencia del sistema su valor será asumido.

Las normas del RAS-2000 en la Tabla D.3.7. Señalan para un nivel de complejidad medio alto del sistema un valor de infiltración media de 0.2 litros por segundo por hectárea, por lo que para un área total proyectada de 1.042 Ha en la cabecera municipal de Aguachica en el año 2.035 en este mismo año, el caudal total proyectado de aporte por infiltración es igual a 208.4 l/s.

Con base en las proyecciones de áreas en cada tramo, se proyectan los caudales por infiltraciones del Municipio de Aguachica, los cuales aparecen consignados en la Tabla No. LJ-4-08.

Caudal de Diseño (QDT)

El caudal de diseño de cada tramo de la red de colectores se obtiene sumando al caudal máximo horario de aguas negras (QMH), los aportes por infiltraciones (QINF) y conexiones erradas (QCE).

QDT = QMH + QINF + QCE

En la última columna de la Tabla AG-4-13 se registran estos datos para el año 2005 y para el año 2035.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

72

Page 73: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

TABLA AG-4-13CAUDALES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

DISEÑO HIDRÁULICOCAUDAL

AÑOQD

Q Medio Diario

QMH QCE QINF q

l/s l/s l/s l/s l/s l/s

2005 189 189 378 179 179 7362035 220 220 440 208.4 208.4 856

5. DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA SANITARIA EXISTENTE

A continuación se detalla el análisis de diagnóstico realizado por la consultoría con base en el funcionamiento actual de los sistemas de acueducto, alcantarillado sanitario y aseo en el Municipio de Aguachica

5.1 SISTEMA DE ACUEDUCTO

Con base en la descripción de los distintos componentes del sistema de acueducto consignada en el numeral 3.1, la información entregada mediante las entrevistas y encuestas realizadas al personal profesional y técnico encargado de la prestación del servicio, el estudio de la demanda y el análisis de la consultoría, se procedió a determinar el diagnóstico de los distintos componentes analizando su estado, capacidad para atender las necesidades actuales y futuras de la población, teniendo en cuenta los lineamientos del Reglamento Técnico para el Sector Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000.

Para realizar el diagnostico de los diferentes componentes hay que tener en cuenta un aspecto muy importante: índice de perdidas o agua no contabilizada en la distribución, que según el estudio realizado por la empresa ACUADATOS es del orden del 50%, en la planta de tratamiento se generan perdidas del 13%, aforos realizado por la consultoría. Con los altísimos índices de perdidas actuales, las estructuras de los diferentes componentes se deben analizar con el objeto de determinar si cumplen bajo esa precaria condición de servicio, y que sucedería si se emprende un plan de reducción de fugas para tratar de bajar los índices de perdidas admitidos por la norma que para el caso del sistema del municipio de Aguachica es del 20% y en la Planta de Tratamiento es del 3%.

5.1.1. Fuentes de abastecimiento

La fuente de abastecimiento del acueducto de Aguachica, la constituye la Quebrada Buturama. En los actuales momentos se esta captando un caudal de 650 LPS, como la mayoría de los ríos de montaña, genera serios problemas durante la época de invierno cuando arrastra sedimentos, piedras, materia vegetal que causa taponamientos en las rejillas de la captación.

La consultoría, efectuó aforos en la fuente de abastecimiento, utilizando la metodología de los flotadores, arrojando rango de caudales entre 650 l/s, y 700 l/s gasto este suficiente para los requerimientos volumétricos al horizonte del proyecto.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

73

Page 74: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Debido a los a la disminución constante de caudales y que en épocas de verano se registran bajos caudales, la consultoría propone un Plan de Ordenamiento de la cuenca que garantice la realización de programas de reforestación, estabilización de suelos, participación y educación de la comunidad. La Unión Temporal Consultores del Cesar, tomó muestras de la fuente de abastecimiento (Quebrada Buturama), para hacer los ensayos físicos químicos y microbiológicos, exigibles en el decreto 475/98, los resultados se presentan en las Tablas Nos. AG-5-01 y AG-5-02, de ella se puede concluir que el agua requiere tratamiento para su potabilización.

TABLA AG-5-01LA GOBERNACIÓN - CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA

Parámetro UnidadDecreto 475/98

FechaSep/971

FechaSep/971

FechaAbr/022

FechaAbr/044

Ph - 6,5-9,0 7 7,2 7,4Turbiedad NTU 1-5 6 8 -Conductividad Umhos/cm 50-1.000 2.290Sólidos Totales mg/l <500Sólidos Disuel-tos

mg/l

Sólidos Sedi-mentables

mg/l

Cloruros mg/l 250 300 826 268Dureza Total mg/l 30-150 540 740 440Dureza Cálcica mg/l 240 260Dureza Magné-sica

mg/l 300 480

Hierro Total mg/l 0,3 0,5 0,75 -Sulfatos mg/l 250 220 510Alcalinidad Total mg/l 100 358 342 380Calcio mg/l 60 80Magnesio mg/l 36Color UPC <15 20 15 12,5

5.1.2. Captación.

El sistema de acueducto del municipio de agua cuenta con dos (2) captaciones, estas son utilizadas de acuerdo a la época de invierno o verano. La evaluación de este componente del sistema se realiza separadamente.

5.1.2.1 Captación Nº 1

Este sistema de captación es combinado, captación de fondo y lateral. La captación de fondo consta de cuatro rejillas de 1.00m x 0.70m con barras de 1” espaciadas cada 1.5 cm, y la captación lateral, conformada por cuatro rejillas de 1.0 m x 0.70 m con varillas de ¾” lisa separadas 4 cm. El caudal captado se deriva a una cámara de 1.0 m de ancho y un largo de 3.5 m con vertedero de control de 2.5 m de largo. La compuerta de lavado de la cámara de derivación es de 0.15 x 0.20 m y descarga directamente a la quebrada. Los sistemas de captación, de fondo y lateral, tienen una capacidad de 1.5 m³/s, suficiente caudal acorde con las necesidades del sistema hasta el horizonte de diseño año 2035. En cuanto al estado físico la estructura recibió reciente reparación y mantenimiento.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

74

Page 75: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Para el año base de análisis (2005), la población de la cabecera municipal de Aguachica estima en 73.475 habitantes; por lo tanto, el caudal máximo diario, para un nivel de pérdidas en el sistema del 20% es de 231.91 l/s, pero bajo las condiciones actuales de operación, donde el índice de perdidas técnicas es el 50% la dotación bruta es de 600 l/s y el caudal máximo diario 618.41l/s.

Teniendo en cuenta que el caudal captado en la quebrada Buturama es de 650 l/s, para el nivel de pérdidas aceptable del 20%, actualmente la captación debe tener la capacidad recomendada por el RAS-2000 (510.19l/s). Para el nivel actual de pérdidas en el sistema, estimada en el 50%, las perdidas de la planta del 13% la captación debe tener la capacidad recomendada por el RAS-2000 (1.306.51 l/s).

Para el año de diseño de la captación (2035), la población de la cabecera municipal de Aguachica se estima en 132.053 habitantes, por lo tanto, el caudal máximo diario para el 100% de cobertura del servicio y el nivel de pérdidas aceptables del 20% es de 416.79l/s.

La captación tiene una capacidad total instalada es de 1.500 L.P.S, suficiente para satisfacer la demanda de la proyección de caudales definida en el numeral 4.2.9.

Desde el punto de vista operativo, como todas las bocatomas de ríos de montañas sufren de taponamientos en la época de invierno, generados por la alta carga de sedimentos, piedras y material vegetal (hojas, ramas, etc) que arrastra el río, pero que se pueden solucionar con una adecuada operación, actualmente se ha detectado fallas en la utilización de esta bocatoma en épocas de invierno, debido a la dificultad de acceso generada por el paso obligado de la quebrada con altísimos caudales y las condiciones de seguridad en horas nocturnas impidiéndose así las labores de mantenimiento, bajo estas condiciones se utiliza la bocatoma Nº2. Se recomienda el nombramiento de una persona exclusivamente para que haga las labores de limpieza y mantenimiento de la bocatoma, del nuevo desarenador y línea de aducción de bocatoma al desarenador viejo.

Para la utilización de esta bocatoma durante las diferentes épocas del año se debe construir un puente peatonal colgante sobre la quebrada Yegüerita que facilite el acceso hasta la estructura de captación.

TABLA AG-5-02COMPARACION CAUDALES REQUERIDOS EN CAPTACION CONTRA CAPACIDAD INSTALADA.

AÑO POBLACIÓNCAPACIDADINSTALADA(LPS)

CAUDAL REQUERIDOAÑO 2005 (LPS)

CAUDAL DISEÑOAÑO 2035 (LPS)

2005 73475 1500 5102035 132053 917

5.1.2.2 Captación Nº 2.

Para el año base de análisis (2005), la población de la cabecera municipal de Aguachica estima en 73.475 habitantes; por lo tanto, el caudal máximo diario, para un nivel de pérdidas en el sistema del 20% es de 231.91 l/s, pero bajo las condiciones actuales de operación, donde el índice de perdidas técnicas es el 50% la dotación bruta es de 600 l/s y el caudal máximo diario 618.41l/s.

Teniendo en cuenta la capacidad de esta bocatoma 500 l/s, para el nivel de pérdidas del 20%, actualmente la captación debería tener la capacidad recomendada por el RAS-2000 (510.19l/s). Para

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

75

Page 76: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

el nivel actual de pérdidas en el sistema, estimada en el 50%, las perdidas de la planta del 13%, la captación debe tener la capacidad recomendada por el RAS-2000 (1.306.51 l/s).

Para el año de diseño de la captación (2035), la población de la cabecera municipal de Aguachica se estima en 132.053 habitantes, por lo tanto, el caudal máximo diario para el 100% de cobertura del servicio y el nivel de pérdidas aceptables del 20% es de 416.79l/s.

La captación tiene una capacidad total instalada es de 500 L.P.S, capacidad insuficiente para satisfacer la demanda de la proyección de caudales definida en el numeral 4.2.9, donde la capacidad de captación debe ser 916.94 LPS en el periodo de diseño, año 2.035.

La estructura presenta fisuras, deterioro y agrietamientos. Se encuentra localizada en la parte interna de un meandro, lo que en épocas de invierno ocasiona problemas de obstrucción y colmatación por la cantidad de sedimentos que la quebrada arrastra. Esta captación es utilizada en invierno por el difícil acceso a la captación Nº 1 debido a los altos volúmenes de agua de las quebradas que hay que atravesar, pero cuando no hay lluvias no tiene caudal, esta completamente seca.

Esta bocatoma a pesar que no tiene una capacidad para satisfacer las necesidades requeridas por el RAS-2000, debe ser mantenida debido a que puede ser utilizada en caso de emergencia en periodo invernal, que es cuando le llega caudal. Obras a realizar:

Reparar y poner en operación las rejillas de fondo. Actualmente están en servicio las rejillas de laterales, pasando el flujo a la caja de derivación.

Requiere mantenimiento preventivo tanto el canal como la caja de derivación y la compuerta Ø 18” para lavado.

Para evitar la colocación de sacos llenos de arena en el cuerpo de la presa, es necesario hacer el levante del muro de la cresta desde la rejilla derecha hasta la orilla izquierda de la quebrada Buturama, empotrando en la roca varillas de ½”, el muro debe rematarse arrancando de la cota 0.10 en la rejilla y terminar en una altura de 0.45 m en el margen izquierdo.

TABLA AG-5-03COMPARACION CAUDALES REQUERIDOS EN CAPTACION CONTRA CAPACIDAD

INSTALADA.

AÑO POBLACIONCAPACIDADINSTALADA(LPS)

CAUDAL REQUERIDOAÑO 2005 (LPS)

CAUDAL DISEÑOAÑO 2035 (LPS)

2005 73.475 1500 5102035 132.053 917

5.1.3. Desarenadores.

El sistema actual cuenta con dos (2) desarenadores cercanos a las captaciones de acuerdo con el RAS 2000, con dimensiones y capacidades como se explica en el numeral 3.1.3

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

76

Page 77: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

5.1.3.1 Desarenador Nº 1.

Esta ubicado en el K5+161. Esta estructura solo sirve para desarenar el caudal proveniente de la captación Nº 1, posee dos módulos con capacidad de 185 l/s cada uno, con una carga superficial de 258 m³/m²/día y velocidad transversal de 1.93 mm/s, de capacidad conjunta 370m³. Estos disponen de pantallas difusoras de ancho 6.0 m cada una con longitud de 7.83 m, tres tolvas con sus compuertas laterales de lavado de 12” en hierro fundido para la evacuación de los sedimentos, vertedero de excesos y de salida. Esta estructura se encuentra ubicada en la cota 299.84 y en buen estado.

Para el año base de análisis (2005), la población de la cabecera municipal de Aguachica estima en 73.475 habitantes; por lo tanto, el caudal máximo diario, para un nivel de pérdidas en el sistema del 20% es de 231.91 l/s, pero bajo las condiciones actuales de operación, donde el índice de perdidas técnicas es el 50% la dotación bruta es de 600 l/s y el caudal máximo diario 618.41l/s.

Teniendo en cuenta que el caudal captado en la quebrada Buturama es de 650 l/s, para el nivel de pérdidas del 20%, actualmente el sistema de desarenación debe tener la capacidad recomendada por el RAS-2000 (257.37l/s). Para el nivel actual de pérdidas en el sistema, estimada en el 50%, las perdidas de la planta del 13% el desarenador debe tener la capacidad recomendada por el RAS-2000 (721.18 l/s).

Para el año de diseño de la captación (2035), la población de la cabecera municipal de Aguachica se estima en 132.053 habitantes, por lo tanto, el caudal máximo diario para el 100% de cobertura del servicio y el nivel de pérdidas aceptables del 20% es de 416.79l/s.

El desarenador debe tener una capacidad al final del periodo de diseño 454.58 L.P.S, pero solo se cuenta con una capacidad de 370 lps, suficiente para satisfacer la demanda de la proyección de caudales definida en el numeral 4.2.9., hasta el año 2020, a partir del cual se necesitaría ampliar a 460 LPS., si se han minimizado las perdidas técnicas a un 20%.

Obras a realizar:

Se requiere ampliar las pasarelas donde están apoyadas las compuertas de lavado de Ø 12” en H.F para darle más estabilidad o rigidez durante la operación de lavado, colocando 4 varillas de Ø ½” a la placa de la pasarela de 0.15 m de espesor y apoyarla sobre el muro externo del desarenador (estos trabajos debe realizarlos la Empresa de Servicios Públicos, por no representar grandes costos).

Se recomienda diariamente abrir las compuertas de lavado durante un (1) minuto, de dos a tres veces al día, para evitar su colmatación y hacerle lavado a las estructuras cada ocho (8) días en época de invierno. Con las dos unidades hay garantía de mantener el flujo de ellas, cuando por alguna circunstancia haya necesidad de desocupar la otra.

Además en el área de desarenación, ambos desarenadores tienen dos reboses que descargan a los conductos de desagüe, estos dos últimos reboses pueden considerarse como desfogue para eliminar los elementos flotantes que viene de la bocatoma y que logran pasar la rejilla, los vertederos de la caja de derivación y la caja de entrada a los desarenadores, como son hojas y pequeños maderas flotante. Los dos desarenadores tienen trampas de hojas, su velocidad de paso es flujo laminar. Como a los dos desarenadores llega 370 l/s. Y con el único fin de que continuamente estén descargando hacia el desagüe, usando parte del remanente de agua, es de esperarse que casi nunca haya necesidad de suspender el servicio de un desarenador a causa de colmatación por sedimentación.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

77

Page 78: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Se requiere elaborar un manual de operación del sistema de las estructuras.

Se plantea la construcción de puente peatonal sobre la quebrada Yegüerita que garantice el acceso en cualquier época del año.

5.1.3.2 Desarenador Nº 2.

Este desarenador o más antiguo se encuentra ubicado en la abscisa k3+786, con una cota de llegada 259.57 m y una cota de salida 259.27 m.

Cuenta con una capacidad de 235 l/s y consta de tres (3) módulos, de flujo horizontal tipo tolva.

Teniendo en cuenta las condiciones con que se esta operando todo el sistema para la población de 73.475 habitantes y 50% de perdidas, la capacidad del desarenador debe ser de 721.18 LPS; para la misma población, pero operando con menores perdidas 73.475 habitantes y 20% (índice de perdidas sugerido por el RAS200) la capacidad del desarenador debe ser de 257.37 LPS, y para el periodo de diseño (año 2035) la población de la cabecera municipal de Aguachica se estima en 132.053 habitantes, por lo tanto, el caudal máximo diario para el 100% de cobertura del servicio y el nivel de pérdidas aceptables del 20% es de 416.79l/s y la capacidad del desarenador debe ser de 454.58 l/s. Con las estimaciones anteriores se puede observar que este desarenador presenta déficit bajo las condiciones actuales y aun mejorando las condiciones de operación del sistema esta por debajo de la capacidad de desarenación que se necesita. Como este es el desarenador que se utiliza en época invernal y que la conducción que viene del desarenador Nº 1 entrega su caudal al desarenador Nº 2, se presenta un estado critico que hay que darle solución, la conducción del desarenador Nº 1 debe pasar directamente a la planta, no se pierde cabeza de presión, ni se desperdicia caudal captado.

Este desarenador se puede adecuar para ser utilizado en caso de emergencia, tiene poca capacidad acorde con las necesidades actuales y futuras de la población.

TABLA AG-5-04COMPARACION CAUDALES REQUERIDOS EN DESARENADORES CONTRA CAPACIDAD INSTALADA.

AÑO POBLACIONCAPACIDADINSTALADA(LPS)

CAUDAL REQUERIDOAÑO 2005 (LPS)

CAUDAL DISEÑOAÑO 2035 (LPS)

2005 73.475 605 2572035 132.053 455

5.1.4. Aducción

Teniendo en cuenta las dos captaciones y los dos desarenadores existentes expuestos en numerales anteriores, se describen las líneas de aducción correspondientes.

5.1.4.1 Aducción entre la Captación Nº 1 y Desarenador Nº 1.

La aducción de de la captación Nº 1 al desarenador Nº 1 esta conformada por un canal de dimensiones internas de 0.73 m de ancho y 0.63 m de altura, armado en concreto reforzado con varilla de 3/8”, apoyado en concreto ciclópeo. La estructura tiene una longitud de 95.0 m y pendiente de 0.4%, la lámina de agua dentro de la estructura alcanza una altura de 0.41 m, generando unas pérdidas del orden de 0.38 m, transportando una caudal de 1.38 m³/s, a su llegada al desarenador tiene un vertedero para el control del material suspendido y una válvula de 8” antes de pasar por las

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

78

Page 79: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

compuertas en lámina para la evacuación de los lodos o material de arrastre. El canal cuenta con tapas de inspección de 0.60m*0.40m, encontrándose tres de ellas en mal estado.

Teniendo en cuenta la población actual de la cabecera municipal de Aguachica y su proyección al horizonte de diseño se tiene que bajo las condiciones actuales esta aducción debe tener hoy una capacidad de transporte de 721.18 LPS, si se captara el caudal necesario para satisfacer las necesidades de la población y las perdidas técnicas que ocurren en el sistema (50%) y al periodo de diseño debe tener una capacidad de transporte de 454.18 LPS, sí se reducen las perdidas hasta alcanzar un índice del 20%. El canal esta diseñado para transportar hasta 1.38 m3/seg. Suficiente para soportar cualquiera de los dos casos.

El canal proveniente desde la caja de derivación esta en buen estado, solo se requiere reconstruir las tres (3) tapas de inspección cada 30.0 m que se encuentran en mal estado.

TABLA AG-5-05COMPARACION CAUDALES REQUERIDOS EN ADUCCION CAPTACION 1 – DESARENADOR 1 CONTRA

CAPACIDAD INSTALADA.

AÑO POBLACIONCAPACIDADINSTALADA(LPS)

CAUDAL REQUERIDOAÑO 2005 (LPS)

CAUDAL DISEÑOAÑO 2035 (LPS)

2005 73.475 1380 2572035 132.053 455

5.1.4.2 Aducción entre la Captación Nº 2 y Desarenador Nº 2.

La aducción tiene una longitud de 139 m y está conformada por cuatro tuberías en paralelo de A.C una de Ø 14” instalada en el año 1.998, acoplada a la tubería de 14” PVC que viene del desarenador No1 a 80 metros de la bocatoma No2 , una de Ø 12”AC instalada en el año 1980 y dos de Ø 10”AC una instalada en el año 1976 y la otra en el 1980, las cuales transportan un caudal de 428.86 l/s y son reguladas por válvulas a la salida de la captación Nº 2.

Teniendo en cuenta la población actual de la cabecera municipal de Aguachica y su proyección al horizonte de diseño se tiene que bajo las condiciones actuales esta aducción debe tener hoy una capacidad de transporte de 721.18 LPS, si se captara el caudal necesario para satisfacer las necesidades de la población y las perdidas técnicas que ocurren en el sistema (50%), y al periodo de diseño debe tener una capacidad de transporte de 454.58 LPS, sí se reducen las perdidas hasta alcanzar un índice del 20%. Las tuberías tienen una capacidad de transporte de 428.86 LPS. Se hace necesario la reducción del indice de perdidas tecnicas a un 45% por lo menos en el primer año para que la capacidad instalada actualmente satisfaga las necesidades de la población y las perdidas del sistema.

Las tuberías de AC, presentan perforaciones en diversos sitios para poder evacuar el aire, por carecer de ventosas. Estas tuberías fácilmente se colmatan cuando se presentan grandes avenidas, debido al alto contenido de sedimentos y sólidos, la capacidad de transporte se ve seriamente disminuida afectando el óptimo funcionamiento de todo el sistema.

Esta conducción tiene la capacidad de transporte suficiente para el caudal que puede tratar el desarenador Nº 2.

TABLA AG-5-06

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

79

Page 80: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

COMPARACION CAUDALES REQUERIDOS EN ADUCCION CAPTACION 2- DESARENADOR 2 CONTRA CAPACIDAD INSTALADA.

AÑO POBLACIONCAPACIDADINSTALADA(LPS)

CAUDAL REQUERIDOAÑO 2005 (LPS)

CAUDAL DISEÑOAÑO 2035 (LPS)

2005 73.475 323 2572035 132.053 455

5.1.4.3. Aducción Desarenador Nº 1 – Desarenador Nº 2

La aducción que une los dos desarenadores tiene una longitud de 2.094 m, de los cuales 990.0 m son en tubería de Ø 16” PVC, tienen 3 purgas y una ventosa, y reduce a una tubería de Ø 14” PVC longitud 1.045 m y 59 metros en 14” AC , ésta tiene una purga de 4” y dos ventosas de 3”. La tubería de 16” atraviesa en tres sectores la quebrada Buturama, la tubería en estos sectores se encuentra debidamente empotrada en concreto, los anclajes de los cruces se encuentran en mal estado. En algunas purgas se presentan conexiones fraudulentas, que disminuyen el caudal transporte de la línea de conducción.

Actualmente existe una línea que tienen una capacidad de trasporte de 375.0 l/s, que como se explico en el numeral 5.3.3 sale del desarenador nuevo al desarenador antiguo, realizando una segunda fase de desarenación, y teniendo en cuenta que el antiguo desarenador tiene una capacidad de 235 l/s, el agua restante es devuelta al río.

Por lo anterior la UTCC recomienda realizar una aducción directa del desarenador nuevo a la planta de tratamiento, prolongando la tubería de 14” que viene del desarenador Nº 1 con una tubería de Ø 16” en HD de una longitud aproximada de 600 m. Esta línea conduciría el caudal, hasta el periodo de diseño.

TABLA AG-5-07COMPARACION CAUDALES REQUERIDOS EN ADUCCION DESARENADOR1- DESARENADOR

2 CONTRA CAPACIDAD INSTALADA.

AÑO POBLACIONCAPACIDADINSTALADA(LPS)

CAUDAL REQUERIDOAÑO 2005 (LPS)

CAUDAL DISEÑOAÑO 2035 (LPS)

2005 73.475 317 2572035 132.053 455

5.1.4.4. Aducción Desarenador Nº2 – Planta.

La aducción entre el desarenador Nº2 y la planta de tratamiento está conformada por tres (3) tuberías en paralelo así: una tubería de ø 14” A.C. clase 20, de longitud 219 m donde empalma a una tubería de ø 14” PVC y longitud de 475.0 m; la segunda línea de aducción es de A.C Ø 14” clase 20 con una longitud de 221 m, reduciendo a una tubería de ø 12” A.C y longitud 379 m, y la tercera tubería es de 10” de diámetro y longitud total de 595 m. Estas tres (3) líneas tienen una capacidad de transporte de 421.6 lt/s, suficiente para transportar el caudal que procesa el desarenador.

TABLA AG-5-08COMPARACION CAUDALES REQUERIDOS EN ADUCCION DESARENADOR 2- PTAP CONTRA

CAPACIDAD INSTALADA.

AÑO POBLACION CAPACIDAD CAUDAL CAUDAL UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR

“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

80

Page 81: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

INSTALADA(LPS)

REQUERIDOAÑO 2005 (LPS)

DISEÑOAÑO 2035 (LPS)

2005 73.475 421 2572035 132.053 455

5.1.4. Planta de tratamiento

La planta de tratamiento que inicialmente fue diseñada para tratar 237LPS, posteriormente se construyó dos (2) sedimentadores y dos (2) Filtros con el fin de aumentar la capacidad de tratamiento, actualmente se tratan entre 270 a 340 LPS, pero los floculadores que inicialmente fueron diseñados trabajar a 39.5 LPS, hoy trabajan entre 45 a 56 L/S, se encuentran bastante recargados. Se necesita incrementar la capacidad de floculación para que todos trabajen en un rango de diseño y no sobrecargados.

El sistema de válvulas y compuertas esta deteriorado se necesita mantenimiento y/o reposición con el fin de disminuir el índice de pérdidas generadas por la falta de sellamiento hermético o mala operación.

Las necesidades de caudal tratado por la planta par abastecer la población del casco urbano de Aguachica actualmente incluidas las pérdidas técnicas 50% y el 13% en el funcionamiento de la planta es de 695.72 LPS, si la política de la empresa prestadora de servicio es reducir el índice de perdidas a un valor permisible por el RAS-2000, que acorde con el nivel de complejidad del municipio, es ALTO, debe ser del orden del 20%, la capacidad de la planta estaría en el nivel de las necesidades, suponiendo que se lograrían estos resultados en máximo 5 años, 275.18 LPS (año 2010), pero para el horizonte de diseño 434.16 LPS (año 2035).

Si no se emprenden políticas para la reducción de las perdidas técnicas y las perdidas de funcionamiento de la planta, tenemos la necesidad de sobre-diseñar todas las estructuras.

El sistema y los equipos eléctricos se encuentran en buen estado y funcionan normalmente; como las protecciones de media tensión, el transformador trifásico de potencia SIEMENS de 45 Kva., a 13200/220/127 v., el equipo de medida, la acometida general, la transferencia manual, el tablero general y su distribución hacia las cargas.

Una de las motobombas KSB HIDROMAC para mezcla del cloro no esta en operación, por que faltan los accesorios hidráulicos para conectar la cual hay que poner en funcionamiento.

Es una de las plantas locativas mejor distribuidas en cuanto a la parte eléctrica, El alumbrado externo presenta irregularidad en épocas de lluvias ya que las luminarias perimetrales no encienden y ameritan mantenimiento, al igual que tres de las cuatro lámparas ubicadas en los filtros están malas las cuales hay que quitar y remplazarlas por reflectores por fuera de la planta de tratamiento. Es importante adquirir e instalar una planta eléctrica de emergencia.

Existe un estudio del Sistema de Acueducto contratado por la Alcaldía de Aguachica, donde se contempla la optimización de los componentes desarenador, aducción, planta de tratamiento, tanque de almacenamiento, conducción y red de distribución. Al evaluar el proyecto constatamos que las obras a realizar están acorde con las necesidades de la población. En cuanto a planta de tratamiento se refiere se plantea la construcción de tres floculadores, dos filtros, con el fin de ampliar la capacidad a 450 LPS.

TABLA AG-5-09

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

81

Page 82: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

COMPARACION CAUDALES REQUERIDOS EN PTAP CONTRA CAPACIDAD INSTALADA.

AÑO POBLACION Q INSTALADA(LPS)

Q Requerido 2005 (LPS)

Q Requerido 2035 (LPS)

2005 73.475 300 242

2035 132.053 450* 434

* planteado en el estudio de optimización del acueducto.

5.1.6. Conducción de agua tratada

El sistema de acueducto del municipio de Aguachica cuenta con redes de conducción de agua potable desde la planta hasta el tanque de almacenamiento, que se encuentra ubicado en sitio diferente de la planta, conducción del tanque de almacenamiento a las redes de distribución, y conducciones que van desde la planta a las redes de distribución.

Actualmente estas conducciones tienen la necesidad de transportar los 270 a 340 LPS que produce la planta de tratamiento, pero teniendo en cuenta las proyecciones de la población hasta el horizonte del proyecto las conducciones deben transportar 423.74 para lo cual se deben optimizar teniendo en cuenta el sistema de almacenamiento, estado de las tuberías y el sistema de distribución.

En su recorrido cada línea tiene ventosas para expulsar automáticamente el aire en longitudes máximas de 500m. Estas ventosas se encuentran en mal estado. Mediante un contrato de la Gobernación optimización sistema de acueducto del municipio contempla el cambio de las válvulas de ventosas y purga.

TABLA AC-5-10COMPARACION CAUDALES REQUERIDOS EN CONDUCCIONES

PTAP-TANQUE. CONTRA CAPACIDAD INSTALADA.

AÑO POBLACION

CONDUCCION No.1,2 Y 3Q INSTALADA(LPS)

Q REQUERIDO 2005 (LPS)

Q REQUERIDO 2035 (LPS)

2005 73.475 336 2362035 132.053 423

5.1.7. Almacenamiento.

El almacenamiento del sistema de acueducto del municipio de Aguachica esta conformado por un solo tanque de capacidad efectiva de 1.150.0 m³. Se encuentra en buen estado. La operación de la red de distribución no permite su llenado, trabajando como estructura de paso. Acorde con las necesidades de almacenamiento durante los treinta años que contempla el horizonte del proyecto, el

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

82

Page 83: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

sistema de acueducto debe tener 3.606.54 m3 (2005) y 6.481.96 (2035), pero si el sistema tiene perdidas técnicas solo del 20%.

TABLA AC-5-11COMPARACION VOLUMENES REQUERIDOS EN ALMACENAMIENTOS

CONTRA VOLUMENES EXISTENTES.

AÑO POBLACION V EXISTENTE(MT3)

V REQUERIDO 2005 (MT3)

V REQUERIDO 2035 (MT3)

2005 73.475 1.150 3.606

2035 132.053 6.482

5.1.8. Redes de distribución

Para el evaluar el comportamiento hidráulico de la red de distribución se utilizó el caudal máximo horario actual y al horizonte del proyecto, de acuerdo a la capacidad instalada en el Municipio.

Se utilizo el software WATERCAD para el planeamiento y análisis de sistemas de distribución de agua. En general es aplicable a cualquier sistema a presión de flujo permanente como por ejemplo los sistemas de agua potable, tuberías a flujo lleno a presión de alcantarillado, sistemas de protección contra incendio, tuberías de succión e impulsión de agua cruda.

Los cálculos numéricos de WATERCAD se fundamentaron en investigaciones efectuadas por la Agencia para la Protección del Ambiente de los Estados Unidos (EPA), y el Laboratorio de Ingeniería para la Reducción de Riesgo.

Los pasos a seguir normalmente para modelar un sistema de distribución de agua son los siguientes:

1. Dibujar un esquema de la red de distribución. (Nudos, tuberías, tanques, embalses, bombas etc.)2. Editar las propiedades de los objetos que configuran el sistema. (Cotas, diámetros y demanda a

los elementos que conforman la red). 3. Describir el modo de operación del sistema.4. Seleccionar las opciones de cálculo. (Las perdidas de carga se calcularon mediante la formula de

Hazen Williams, se contemplaron pérdidas menores por accesorios, coeficiente de rugosidad para PVC es 140 y para AC es 120).

5. Realizar el análisis hidráulico.6. Ver resultados del análisis.

Para mejorar la disposición actual de las mallas; buscando continuidad y presión en el fluido, se recomienda una reposición parcial de las tuberías de la red principal y las mallas secundarias, debido al mal estado de las mismas. Los cambios en la malla secundaria, están representados por el consultor que hizo los estudios en los diferentes sectores especialmente en el sector viejo de Aguachica se presentaron problemas por no cumplir con la presiones de servicio requeridos en las redes por el RAS 2000, los demás serán cambios en sectores puntuales y ampliaciones en la red de la cabecera municipal con el fin de prestar un servicio óptimo. También se debe tener en cuenta para las mallas principales mayores a Ø 10”, trazar tuberías paralelas en Ø 3” para no realizar acometidas en la malla principal.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

83

Page 84: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Se debe tener en cuenta que las modelaciones fueron trabajados con unos diámetros internos mínimos que deben ser respetados para que el sistema no tenga inconveniente al ser construido, los diámetros internos se muestran en los resultados de las simulaciones. Se deben colocar válvulas estratégicas que aíslen un sector, para que una vez presentado un daño en esa área se pueda proceder a su reparación sin privar del servicio a toda la población

En forma general se puede observar en las simulaciones hechas bajo el programa WATERCAD (ver anexo), las presiones actuales con los caudales máximos horarios actuales y futuros.

Debido a las características de la topografía el sistema de distribución del agua potable es por gravedad, pero a pesar que la planta produce más del caudal necesario par satisfacer las necesidades de toda la población, recurren a la sectorización. El sistema cuenta con 9 cortinajes de válvulas, que nos dividen el casco urbano en 10 sectores, que reciben el servicio de agua entre 6 a 12 horas dependiendo del número de usuarios del sector.

Las tuberías de gran diámetro no trabajan como alimentadoras de sectores, debido a que tienen múltiples derivaciones lo que impide tener circuitos o sectores cerrados, existen barrios que se siempre cuentan con el servicio y coincidencialmente son los que más desperdician el preciado líquido, no tienen llaves terminales. Además, estas tuberías directamente tienen conectadas conexiones domiciliarias, algunas de las cuales han sido suspendidas, pero no en forma adecuada, como la mayoría son mangueras cortan y amarran el extremo, permitiendo la existencia de fugas.

Una de las conducciones que entra a ser parte del sistema de conducción, pasa por debajo de muchas viviendas, lo que facilita las conexiones clandestinas o fraudulentas.

Para barrios periféricos existen muchas derivaciones con mangueras, extensiones de redes que no obedecen a diseños, existen taponamientos o cierre de circuitos logrados a través de discos metálicos que le introducen a las tuberías en sentido transversal al flujo, la mayoría de estos cierres no tienen referencia de ubicación. Existen muchas válvulas en mal estado. Las fugas que se presentan en las redes pocas afloran dificultando su detección. En los manjoles del sistema de alcantarillado se observa la circulación de aguas cristalinas que son producto de fugas o desperdicios y que van al sistema por conexiones erradas. Muchas viviendas tienen más de una conexión domiciliaria y hasta diámetro mayor de ½”. Otros usuarios utilizan turbinas para extraerle mayor caudal al sistema. En general, todos estos factores repercuten en la no presurización del sistema donde la presión es generada únicamente por la gravedad.

La red de distribución existente tienen una longitud de 149.546 m, de las cuales solo el 37.76 (56.465 m) son de polivinilo de cloruro (PVC) y el 62.24% (93.081m) están construidas en asbesto – cemento; conformada por tuberías de diámetros entre 1” a 12”

5.1.9 Conexiones Domiciliarias

La cobertura del sistema de acueducto según la EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE AGUACHICA E.S.P es del orden del 95%, pero con el cambio de las mangueras, de extensión de redes a los barrios periféricos se alcanzaría el 100%, aproximadamente de cobertura de redes y por ende el 100% de los usuarios instalándoles las domiciliarias con sus respectivos micromedidores.

5.1.10 Micromedidores

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

84

Page 85: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

En la cabecera municipal existen en total 14.243 suscriptores del servicio de acueducto, de ellos sólo 7.711 (54,14%) disponen de micromedidores, de los cuales están funcionando 6.744, y 6.532 (45,86%) sin micromedidores, información ésta suministrada por la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica.

La baja cobertura de la micromedición es un factor determinante en el alto índice de perdidas técnicas del sistema (50%), los usuarios que carecen de micromedición no realizan ningún control de su gasto, en estos casos la dotación bruta con que opera el sistema rebasa los valores promedio que recomienda el RAS-2000, 600 lt/hab/día.

La EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE AGUACHICA E.S.P., inicialmente debe emprender un plan para aumentar la cobertura de la micromedición hasta casi un 100%, con el fin de concientizar al usuario de la importancia de racionar el gasto y que no debe permitir la existencia de fugas internas porque va en detrimento de su presupuesto.

5.1.11 Macromedidores

Dentro de los planes de reducción del índice de pérdidas la empresa tiene que invertir en macromedidores con el fin de tener un control del caudal que produce la planta y el caudal que es cobrado a los usuarios, además debe colocarle macromedidores a sectores o barrios para determinar la existencia de conexiones fraudulentas.

5.1.12 Operación del Sistema

El Sistema de Acueducto del Municipio de Aguachica funciona completamente por gravedad, desde la captación hasta la distribución a los usuarios.

La bocatoma Nº 1 tiene capacidad para suplir las necesidades del periodo de diseño, pero existen limitaciones en el acceso que impiden que sea operada en cualquier época del año.

El desarenador Nº 1 supliría las necesidades hasta el año 20 del proyecto, período en el cual se necesitaría ampliar capacidad hasta el periodo de diseño. Este componente también tiene limitaciones de acceso. No se puede utilizar durante todo el año.

Bocatoma Nº 2 actualmente se utiliza en época invernal, pero tiene poca capacidad y en época seca no tiene caudal, el cauce de la quebrada Buturama en este sector es nulo.

Desarenador Nº 2 Tiene poca capacidad, y el caudal captado por cualquiera de las dos bocatomas pasa por esta estructura, limitando el caudal hacia la planta.

La planta tiene capacidad instalada hasta 270 LPS, pero se trabaja hasta 340 lps, el componente que trabaja más forzado son los floculadores, siendo la estructura a ampliar casi de inmediato.

Las aducciones y conducciones como trabajan son suficiente para abastecer las necesidades actuales. Se necesita reponer el sistema de ventosas.

El sistema de almacenamiento presenta déficit y además esta mal ubicado, se pierde mucha cabeza hidráulica, y además debido a la mala operación trabaja como una estructura de paso, no alcanza a llenarse.

Las redes de distribución trabajan en forma regular, existen muchas fugas imperceptibles, favorecidas por la topografía y calidad del suelo, y que son originadas por conexiones realizadas por los mismos

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

85

Page 86: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

usuarios, con materiales inadecuados y a veces sobre tuberías de gran diámetro que deberían seguir trabajando como alimentadores de mayas o circuitos. El sistema de válvulas esta en regular estado, es mal operado, permiten que barrios o sectores tengan agua todos los días no permitiendo la presurización de las redes porque son los sectores que más desperdician el preciado liquido. Otros factores que también repercuten son las dobles conexiones domiciliarias o fraudulentas, la instalación de turbinas, el bajo porcentaje de cobertura de micromedición.

El caudal que produce la planta de tratamiento es suficiente para satisfacer las necesidades actuales de la población, pero el sistema tiene perdidas superiores al 70% (informe de ACUADATOS) que obliga a la implantación de racionamientos, por intermedio de 9 cortinajes de válvulas que generan 10 sectores; todo el producido de la planta se le suministra, en términos matemáticos, a una décima parte de la población.

5.1.13. Planteamiento de Alternativas

Para la prestación del servicio de acueducto en forma eficiente en cuanto a cantidad, calidad durante las 24 horas del día y durante los próximos 30 años hay que atacar o solventar inicialmente dos problemas: la escasez de caudal en la quebrada Buturama y el desperdicio indiscriminado del preciado liquido.

5.1.13.1 Fuente de abastecimiento.

La fuente de abastecimiento actual es superficial, Quebrada Buturama, pero esta perdiendo caudal. En ocasiones anteriores se ha investigado la alternativa de utilizar fuente subterránea, pero los acuíferos no tienen la capacidad suficiente y se incrementarían los costos de operación por la utilización de energía eléctrica para la captación. Otra alternativa es utilizar como fuente al río Magdalena, pero se incrementan los costos de operación por energía eléctrica y tratamiento permanente de altas turbiedades. La consultoría plantea seguir con la actual fuente, pero emprendiendo de inmediato un plan de recuperación de la cuenca que incluya reforestación, actividades educativas a las comunidades que habitan este sector, compra de terrenos que pertenecen a la cuenca.

5.1.13.2 Complemento Sistema de Acueducto.

El municipio de Aguachica, contrató los estudios de optimización del sistema de Acueducto, que ya fueron entregados. La consultoría esta realizando el análisis del proyecto, y esta de acuerdo con las soluciones planteadas y se ajustan a las necesidades

5.1.14 Conclusiones.

El sistema de Acueducto del Municipio funciona regularmente, tiene muchas perdidas técnicas, tiene nueve sectorizaciones que son mal operadas, existen muchos usuarios con varias conexiones domiciliarias y/o turbinas conectadas a las redes de distribución, los barrios periféricos ubicados en las partes más bajas presentan un alto índice de desperdicio, no tienen llaves terminales o no controlan los llenados de sus almacenamientos, y se presentan fugas en las redes que se han instalado por los usuarios para acceder al servicio, pero con material inadecuado como son las mangueras; se han realizado anulaciones de algunas mangueras, pero no se reparan las perforaciones sino simplemente amarran el extremo de la manguera, o introducen discos metálicos en las tuberías en sentido transversal del flujo con el fin de taponar la red y que se presurice otro sector o tramo.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

86

Page 87: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Las estructuras existentes: bocatoma, desarenador, planta, aducción, conducción tienen la capacidad de tratar y proveer el caudal necesario para abastecer las necesidades de la comunidad, pero para que esto ocurra se debe implementar un plan de contingencia para reducir el índice de pérdidas técnicas y de operación de planta. Se debe iniciar el plan cambiando todas las mangueras existentes, las redes en mal estado

5.2. SISTEMA DE ALCANTARILLADO

5.2.1 Redes de recolección

El área urbana posee un sistema de Alcantarillado Convencional que funciona por el sistema de Gravedad dividido en tres (3) Distritos. Distrito Nº 1 que entrega las aguas a la quebrada El Pital, sin previo tratamiento, el Distrito Nº 2 salida a puerto Mosquito, que cuenta con sistema de tratamiento por intermedio de lagunas anaeróbicas y facultativas, este sistema de tratamiento vierte sus aguas al caño el cristo, y el distrito Nº 3 de un sector norte, las aguas son conducidas a una estructura en concreto o caja séptica, y su efluente es vertido a el caño el Pital.

Las redes de alcantarillado sanitario de la localidad de Aguachica esta constituida en materiales de PVC, cemento y gress. La tubería de cemento es la más antigua y presenta un estado regular, haciéndose necesario su reposición.

El principal problema del funcionamiento del sistema de redes de recolección lo genera la construcción de tramos sin tener la cantidad de tuberías suficientes acorde con los diseños, se realizan las excavaciones y se instalan las tuberías que se encuentren en el almacén no importando la discontinuidad de los diámetros. Además se han realizado construcciones sin obedecer diseños generados de un plan maestro, muchas veces la comunidad es quien realiza las instalaciones de las conexiones domiciliarias.

En cuanto a registros o cámaras de inspección estructuralmente se encuentran en buen estado, pero el sistema de tapas de “ferro-concreto” que se construyen o instalan en el departamento del Cesar las hace que sean desechables, el marco metálico es en latón, material que no aguanta la intemperie y menos la manipulación, hidráulicamente los registros trabajan mal, presentan colmatación.

Otro problema es la carencia casi total de registros iniciales, durante el proceso constructivo se instala la tubería, se le coloca tapón con ladrillo y mortero, y como este punto no tiene la cota de la rasante queda enterrado y difícil consecución cuando le construye pavimento.

Debido a las malas construcciones se han instalado tramos para que drene en contrapendiente, trayendo como consecuencia la colmatación del registro y muchas veces la obstrucción total de la tubería.

5.2.2. Conexiones domiciliarias

De la información suministrada por la empresa se pudo establecer que actualmente hay 15.825 viviendas de los cuales 13.982 se encuentran conectadas a la red de distribución de agua, lo cual representa una cobertura nominal del 94.12%.

La UTCC, recomienda ampliar la cobertura de las conexiones domiciliarias colocando 1.843 conexiones para alcanzar cobertura del 100% en el termino de cinco años,.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

87

Page 88: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

5.2.3. Emisario final

El emisario final de que conduce las aguas del distrito Nº1 hacia el caño el Pital se encuentra en buen estado.

El emisario final que conduce las aguas del distrito Nº2 hasta la laguna de estabilización que esta a la salida hacia puerto mosquino es en material AC, presenta fisuras transversales en la parte superior por donde alcanza a escaparse algún caudal cuando la tubería trabaja a más de ¾ de diámetro interno, evento que ocurre en época invernal.

5.2.4. Estación Depuradora.

La laguna de estabilización existente en el municipio de Aguachica, tratamiento del circuito Nº2, tiene varios problemas que impiden un buen funcionamiento:

La estructura de llegada permite el paso de sólidos de gran tamaño que taponan las tuberías de distribución de caudal, que son de diámetro mucho menor que el emisario final.

El caudal que llega al sistema de tratamiento no es bien distribuido, solamente es alimentado un modulo, de los dos existentes.

El paso de la laguna anaeróbica a la facultativa es a través de cuatro (4) tuberías, pero el caudal que pasa no es igual para cada tubería, debido a la colmatación que se ha formado.

La laguna facultativa del modulo que esta funcionamiento tiene cuatro estructuras que permiten la salida del efluente por rebose superior, una de estas estructura tiene una válvula de drenaje en la parte inferior, la cual hace falta, esta laguna no alcanza a llenarse para lograr el nivel de los vertederos. Se forma una sola línea de flujo y se crean zonas muertas, no hay un buen tratamiento debido al corto tiempo de retención.

En las zonas muertas que crean en la laguna facultativa se genera vegetación, no hay limpieza. En general, no hay mantenimiento ni preventivo, ni correctivo.

El efluente que genera esta laguna contamina el caño El Cristo.

5.2.4 Planteamiento de Alternativas.

Para este servicio no se presentan alternativas, debido a que el sistema de Alcantarillado de la cabecera municipal de Aguachica esta definido como Sanitario y tiene una cobertura de 94.12%, El principal problema del sistema es la falta de tratamiento del Distrito Nº1 y los vertimientos directos a los diferentes caños que cruzan la localidad.

En cuanto a sistemas de tratamiento la empresa acogiéndose a la solución planteada por el CORPES a través de CONIAL LTDA, inició las excavaciones y conformación de jarillones que conforman la unidad de tratamiento o lagunas de estabilización.

6. PLAN DE OBRAS DE INVERSIONES DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO.

Con los datos de caudal máximo diario (Q.M.D) y máximo horario (Q.M.H) consignados en el Cuadro No. RP-17 se realiza el estudio de ampliación de la capacidad limitante para los distintos componentes del sistema de acueducto; mientras que con los datos de caudal máximo horario de aguas negras (QMAN), caudal de infiltración (QINF) y caudal por conexiones erradas (QCE) .

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

88

Page 89: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

6.1 PLAN DE OBRAS E INVERSIONES SISTEMA DE ACUEDUCTO.Las acciones propuestas del plan de obras en inversiones para el sistema de acueducto del Municipio de Aguachica se describen a continuación, son las obras no contempladas en el proyecto contratado por la alcaldía.

6.1.1. Obras de Rehabilitación.

Las obras de rehabilitación de los distintos componentes del sistema de acueducto deberán ejecutarse en el inmediato plazo, las cuales comprenderán el mantenimiento y/o reposición de la infraestructura y equipos existentes de la siguiente manera.

6.1.1.1 Fuente De Abastecimiento

Realizar un Plan de Ordenamiento de la cuenca que garantice la realización de programas de reforestación, estabilización de suelos, participación y educación de la comunidad.

6.1.1.1. Captación.

No se requieren inversiones de rehabilitación sobre este componente.

6.1.1.2. Desarenador.

No requiere inversiones de rehabilitación.

6.1.1.3. Planta de tratamiento.

No requieren inversiones en esta etapa de rehabilitación.

6.1.1.4. Almacenamiento.

No requieren inversiones en esta etapa de rehabilitación.

6.1.1.5. Redes de distribución.

Eventualmente se requerirá la reparación de fugas y el mantenimiento de válvulas.

6.1.1.6. Conexiones domiciliarias.

Eventualmente se requerirá la reparación de fugas.

6.1.2. Obras de Optimización.

Las obras de optimización de los componentes se ejecutarán desde el inicio del proyecto y comprenderán las inversiones necesarias para prestar de manera eficiente el servicio de acueducto a la población bajo los parámetros de cantidad y calidad. Estas obras comprenden la optimización de los componentes que presenten déficit, para el año 2005.

6.1.2.1. Captación.

No se requiere obras de optimización.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

89

Page 90: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Aducción bocatoma- desarenador. No se requiere obra

6.1.2.3. Desarenador.

Se debe instalar una tubería de 12” PVC, recubrimiento en concreto longitud 30 metros.

6.1.2.4. Aducción desarenador 1 a planta de tratamiento

Instalación de tubería de 16” de Hierro Dúctil, longitud 250 metros.Construcción de un puente peatonal acceso al desarenador.

6.1.2.4. Planta de tratamiento.

Instalar la segunda motobomba de cloración, rehabilitar el alumbrado perimetral de la planta de tratamiento ya que este falla en épocas de invierno e instalar el equipo de accionamiento o control de la motobomba que sirve para elevar el agua al tanque elevado.

6.1.2.5 Conducción agua filtrada.

No requiere inversión alguna.

6.1.2.6. Almacenamiento.

No requiere inversión alguna.

6.1.2.7 Conducción Agua Clorada.

No requiere inversión alguna.

6.1.2.8. Redes de Distribución y Conexiones Domiciliarias.

Para las redes de distribución se requiere la ampliación de redes en el barrio Álvaro Pallares, además de reparación de fugas, suministro e instalación de válvulas y accesorios desde la carrera 22 hasta la carrera 40.

6.1.3. Obras de Ampliación.

Las obras de ampliación de los distintos componentes se ejecutan a partir del año 2006 y hasta el año horizonte del proyecto. Estas obras se proyectan para ampliación de la cobertura al 100% bajo los parámetros de cantidad, calidad y continuidad.

6.1.3.1. Planta De Tratamiento

Se requiere implementar un sistema de suministro de energía de emergencia que supla las necesidades, cuando el servicio de energía falle por cualquier motivo, es decir una planta de energía de emergencia.

6.1.4. Alternativa Factible para el Sistema de Acueducto.UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR

“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

90

Page 91: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

El municipio de Aguachica, cuenta con el sistema de acueducto ideal (sistema por gravedad), para cualquier tipo de población, mas el requerido para este tipo de municipios con escasez de recursos, por tal razón no se justifica plantear otro sistema alterno para el sistema de acueducto.

6.2. PLAN DE OBRAS E INVERSIONES SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

De acuerdo con las exigencias del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se han definido las obras necesarias para atender las demandas actuales y futuras de la población, así como el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias establecidas en el RAS-2000 y las autoridades de control del medio ambiente en relación con la disposición de las aguas residuales.

Según los lineamientos establecidos en el RAS-2000, todo proyecto de tratamiento de aguas residuales debe llevarse a cabo cuando un estudio de calidad de agua en la fuente receptora demuestre que existe un problema de salud pública o de carácter ambiental cuya magnitud amerite la construcción de dicho sistema; por lo tanto, la oportunidad en la que debe hacerse el tratamiento de aguas residuales dependerá de las exigencias de las entidades de control del medio ambiente y de las comparaciones técnico económicas de los escenarios de operación con tratamiento y sin tratamiento.

Se requiere reposición de redes que se encuentran en mal estado aproximadamente a reponer 10.000 metros de tubería 8” en P.V.C, se requiere la ampliación de redes de alcantarillado sanitario, y la construcción de 4 módulos de tratamiento de aguas residuales cada modulo conformado por una (1) laguna facultativa y una (1) laguna de maduración.

Además se requiere de un equipo especializado para el mantenimiento y limpieza de las redes de alcantarillado.

TABLA AG 5 -12. PLAN DE OBRAS E INVERSIONES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

91

Page 92: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

TABLA AG 5 -12. PLAN DE OBRAS E INVERSIONES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO. PARTE A.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

92

Page 93: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

93

Page 94: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

TABLA AG 5 -12. PLAN DE OBRAS E INVERSIONES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO. PARTE B

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

94

Page 95: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

7. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE, PROYECCIONES, DIAGNÓSTICO TÉCNICO, PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Y PLAN DE OBRAS E INVERSIONES DEL SERVICIO DE ASEO.

7.1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA, OPERATIVA Y DE PLANEACIÓN.

Este punto se desarrolla haciendo una breve referencia al concepto de generación de los residuos en el ámbito urbano, de tal manera que se de un ordenamiento temático, para continuar desarrollando las unidades estructurales que componen el servicio de aseo.

En el flujo de los residuos sólidos de un centro urbano como Aguachica, se incluyen todos los materiales sólidos o semisólidos que los diferentes poseedores consideran de poco o nulo valor económico como para retenerlos por un mayor tiempo y deciden deshacerse de ellos, momento en el cual se configura un mercado al requerirse de una estrategia que permita satisfacer la necesidad creada, que haya a quien entregarle lo que a otros les incomoda, estrategia que constituye lo que se conoce como “servicio de aseo”. Tener claridad sobre el tipo y cantidad de los residuos generados cotidianamente en la municipalidad, es base fundamental para valorar las actividades que integran la gestión municipal del servicio de aseo y sus actividades complementarias, considerando aspectos relacionados con la planificación local y regional.

El conocimiento de la cantidad de residuos producidos por las fuentes de generación, así como los datos sobre la composición, unidos a la prestación del servicio, es primordial para realizar el diagnóstico de la situación actual y proponer cambios en la operación de los elementos funcionales asociados con la gestión integral de los residuos sólidos como parte del proceso de formulación del PGIRS para el municipio.

Los orígenes de los residuos sólidos de naturaleza ordinaria, están relacionados con el uso del suelo y su localización. Aunque teóricamente se pueden desarrollar o considerar un número variable de clasificaciones sobre los orígenes de los residuos sólidos, se acoge lo establecido en el decreto número 1713 de 2002, que se generen en el sector residencial (doméstico), comercial, institucional, e industrial, tanto para pequeños como grandes generadores con la característica fundamental que los agrupa de ser considerados como residuos ordinarios, razón por la cual para cuantificar la producción total se parte de las cantidades que se recogen en función de la cobertura del servicio y se hace un ajuste en función de la producción per cápita para los residuos generados en el componente domiciliario o residencial.

La cantidad de residuos generados en la vía pública que deben ser objeto del barrido y limpieza de vías y áreas públicas como parte del servicio de aseo a nivel municipal, se consideran inmersos en la generación per cápita dado que no se presta un servicio regular de barrido y esta labor la hacen la mayoría de usuarios al barrer el frente de las casas y depositar los residuos en el mismo recipiente en que almacenan y presentan sus residuos al servicio de recolección.

7.1.1 Número Total de Domicilios Localizados en el Área Urbana.

Según las proyecciones realizadas por la consultoría, para el año 2005, Aguachica cuenta con 73.475 habitantes en el casco urbano con un promedio de 4.1 habitantes por vivienda. De acuerdo al último censo realizado por la alcaldía municipal hasta el año 2004 se reportan 15825 viviendas en el casco urbano.

7.1.2 Número Total de Usuarios Atendidos con el Servicio de Recolección y Transporte.UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR

“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

95

Page 96: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

De acuerdo al registro de usuarios totales de que dispone E.S.P.A, considerando el servicio de acueducto como universo, presenta la siguiente distribución estructural:

TABLA AG- 07- 01NÚMERO DE SUSCRIPTORES EN EL AREA DE ASEO

ESTRATO Nº DE USUARIOS %

1 207 7.72 1485 55.413 708 26.424 97 3.6

Subtotal residencial 2497 93.17Comerciales 153 5.7Oficiales 29 1.08Industriales 1 0.03Subtotal 183 6.83TOTAL 2680 100

Fuente: E.S.P.A.

De los datos de la tabla anterior se concluye que:

Los usuarios residenciales representan el 93.25 % del total de usuarios Solo un 6.87 % corresponde a otras categorías de usuarios, lo cual podría ser el caso

para el servicio de aseo desde el punto de vista de la composición estructural de los usuarios.

Para el servicio de aseo, se aprecia que los usuarios residenciales con mayor porcentaje de participación se encuentra en el estrato 2 con un 55%.

7.1.3 Caracterización de los Residuos Sólidos Generados en el Casco Urbano

El proceso de caracterización es un conjunto de actividades metodológicas desarrolladas con el objetivo de conocer, determinar y describir los diferentes elementos individuales que constituyen el flujo de residuos sólidos y su distribución relativa, expresada en porcentajes en cuanto al peso, así como conocer los índices de generación de residuos que permitan posteriormente estimar las cantidades que se producen en toda la comunidad objeto de estudio; ésta información es sustancial para la fase de planificación del servicio de aseo en el contexto de la gestión integral de los residuos sólidos.

Por la naturaleza heterogénea de la población objetivo representada en la población urbana de un casco urbano, la determinación de la composición de los residuos sólidos generados no es una tarea fácil. Por esta razón, unos procedimientos de campo más generalizados, basados en las técnicas de muestreo al azar, se han desarrollado para determinar la composición y están recomendados en las normas nacionales como el RAS, resoluciones 822 de 1.998 y 1096 de 2000 del Ministerio de Desarrollo Económico; la evaluación de la cantidad y tipo de residuos que genera una comunidad debe llevarse a cabo mediante la estimación estadística a través del diseño de una muestra que sea representativa, de lo contrario habría que realizar la medición en toda la población, lo cual representa costos muy elevados cuyos resultados no difieren sustancialmente de los alcanzados por muestreo dado el comportamiento de las variables que determinan la generación de los residuos en las diferentes fuentes.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

96

Page 97: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

7.1.3.1 Diseño de la muestra

Para realizar el muestreo, con el propósito de llevar a cabo la caracterización y a la vez determinar la producción de residuos por vivienda por día y/o por semana, se acogió como población objetivo la totalidad de suscriptores para aseo, debidamente clasificados por estratos socioeconómicos. Para cada uno de los estratos se calculó el número de viviendas, a las cuales en un proceso totalmente aleatorio se les tomaría la muestra física de los residuos, los días de frecuencia de recolección con el propósito de cubrir un ciclo completo de generación de residuos o sea una semana.

El tamaño de la muestra para cada estrato, depende del comportamiento de la “variable” (cantidad y tipo de residuos generados por cada unidad) la cual está en estrecha correlación con el nivel de ingreso, entre otros factores, razón por la cual se trabaja con los estratos socioeconómicos, lo que permite homogenizar la variable objetivo y a la vez tener una muestra razonable en tamaño y confiabilidad.

El tamaño de la muestra también depende de la precisión que se requiera de los resultados a obtener, lo que se traduce finalmente en el grado de “certeza” que se decida aceptar, el cual es del orden del 95%, comúnmente aceptado. Desde el punto de vista estadístico, para el caso de investigaciones en el campo de los residuos sólidos, se aconseja5 utilizar la siguiente fórmula y criterios:

n = (N Z2 S2 ) / (N e2 + Z2 S2 )

Donde:

n : Tamaño de la muestra.N: Población objetivo. Suscriptores por estrato.Z: Certeza del 95 % que tiene un valor de 1.96 por tener el comportamiento de una distribución “Normal” o Campana da GaussS: Desviación estándar.S2: Varianza.e : Margen de error.

La desviación estándar “S” la bibliografía citada aconseja utilizar valores entre 0,5 y 4, sin olvidar que en una distribución Normal el 95% de los elementos de la población se encuentran distribuidos a más (+) y menos (–) dos (2) desviaciones estándar (“S”) con relación al comportamiento del valor promedio.

El margen de error “e” fluctúa entre 0,10 y 0,5 con relación al valor promedio esperado.

7.1.3.2 Cálculo del Número de Muestras Para Cada Estrato

Como se argumentó anteriormente, se trabaja con los datos de suscriptores como población objetivo (2497) que constituyen los estratos uno, dos, tres y cuatro, se calcula el número total de muestras que se deben tomar en el ciclo de producción que es una semana, y se hace la distribución por estratos de acuerdo a la participación porcentual de cada uno de éstos, así mismo se asignan de acuerdo a la frecuencia de recolección de los residuos, datos que se incluyen en la tabla AG-07-02.

TABLA AG-07- 02

5 Residuos Sólidos. Universidad Nacional, Facultad de Ingeniería.UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR

“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

97

Page 98: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

TAMAÑO DE MUESTRA TOTAL Y POR ESTRATO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Estrato USUARIOS

Z Z2 e E2 S S2 f n n * fNo. %

1 207 8.29 1,96 3,84 0,5 0,25 2 4 2 4 82 1485 59.47 1,96 3,84 0,5 0,25 2 4 2 15 303 708 28.35 1,96 3,84 0,5 0,25 2 4 2 8 164 97 3.88 1,96 3,84 0,5 0,25 2 4 2 3 6

Total : N 2497 100   30 60 Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

De acuerdo al cálculo realizado se tiene un total de 30 muestras a tomar (n), por frecuencia de recolección, no se hace necesario distribuir dicho valor porcentualmente por frecuencias pero si se realiza para los cuatro estratos socioeconómicos, obteniendo valores de muestras de 4, 15, 8 y 3 respectivamente.

La toma de muestras se hace de acuerdo a la frecuencia de recolección para cada estrato, con el fin de eliminar la influencia del tiempo, por cuanto todos los días de la semana, los usuarios no generan la misma cantidad de residuos, de tal manera que se tenga el valor de la producción de cada vivienda por semana.

El número de muestras a tomar se ubicó en un mapa de acuerdo a las rutas que atienden a los respectivos estratos, con el fin de programar el día y horario para realizar la toma de muestras en cada uno de ellos.

En el Anexo 4.2 se presenta el cronograma de muestreo y caracterización; en el Anexo 4.3 se presenta el esquema de la ubicación de las muestras tomadas.

7.1.3.3 Toma de muestras

En éste numeral se presenta de manera detallada la información para el estrato uno, para los estratos dos y tres se adjuntan los soportes correspondientes en anexo 4.4 concerniente a los usuarios muestreados.

El día seleccionado para tomar las muestras se utilizó el vehículo recolector de la empresa de servicios públicos E.S.P.A y dos personas a quienes se les dotó de guantes y tapabocas, para que hicieran la separación y pesaje de los residuos bajo la dirección del profesional de campo asignado por la Unión Temporal. En el momento de recoger la muestra se entrevistó a un habitante de cada domicilio con el fin de obtener la información complementaria referente al número de personas que residen permanentemente y el tiempo (número de días) en que se generaron los residuos que se estaban recogiendo, previamente se le informó a la comunidad el trabajo que se realizaría, así mismo se tomo información sobre formas de presentar los residuos para el carro recolector. Los datos obtenidos se muestran en la tabla AG-07-03.

TABLA AG-07-03INFORMACIÓN DE USUARIOS MUESTREADOS - ESTRATO 1

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

98

Page 99: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Macroruta: 3 Estrato: 1 Fecha de Muestreo: 18- 04 – 05Microruta: NO Frecuencia

Macroruta:Lunes: X Martes: Miércoles:Jueves: Viernes: Sábado:

NºDIRECCIÓN

Nº PERSONAS RECIPIENTES

INTERVALO*

OBSERVACIONES

1 Cll 1N # 23 – 17 5 Bolsas Plásticas 42 Kra 22AClle 1N –

223 Sacos

4

3 Clle 22B # 3-25 5 Bolsas Plásticas 44 Kra 22 # 0-20 5 Caneca Plástica 4TOTAL 18 - -Promedio 4.5 - -

Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

La recolección de las muestras se programó y realizó los días Lunes(25-04-05), miércoles (27-04-05), Jueves (28-.4-05) y sábado (30-04-05) para los cuatro estratos socioeconómicos; con los residuos recogidos en cada estrato se conformó la muestra para cada uno de ellos, las muestras se llevaron al sitio de disposición final del municipio para hacer el pesaje y posteriormente clasificarlos de acuerdo a la matriz preparada con base a lo estipulado en el RAS 2000.

7.1.3.4 Proceso de los Datos Obtenidos

Los datos consignados en las respectivas matrices, en primer término permiten establecer que sin importar el estrato en promedio el 16.67% de los usuarios presentan los residuos sólidos en recipientes retornables, los cuales por lo general no presentan un buen estado físico ni condiciones de “higiene” y seguridad lo cual indica el lento proceso de recolección, el 66.67 % de los usuarios presentan los residuos en bolsas plásticas y el 10% restante utilizan “sacos” y en la mayoría de los casos exigen que se los devuelvan no importa el estado físico en que se encuentren.

En el Anexo 4.1 Registro Fotográfico. Foto 1. Se observa la toma de muestras.

Una vez obtenidas las muestras y llevadas al sitio predeterminado para realizar la clasificación y demás análisis, se realizó el siguiente proceso:

La muestra de residuos para cada estrato la constituye el total de residuos recolectados a los hogares preseleccionados.

La muestra se pesó la cual constituye el cien por ciento %. Se midió el volumen a la muestra de residuos mediante la utilización de un recipiente de

volumen conocido. La muestra de residuos se separó por componentes de acuerdo a la matriz preparada

para tal fin y corresponde a la clasificación física propuesta en el RAS 2000. Cada elemento constitutivo de los residuos se pesó y se consignó el valor en la matriz. La sumatoria de los pesos individuales es igual al peso total inicial de la muestra. En función del peso total de la muestra y del peso individual de los elementos se calcula

el porcentaje para cada uno de éstos. La información consolidada se presenta por estrato y también en forma consolidada para

todo el casco urbano, además se calcula el potencial de residuos aprovechables.Ver Anexo 4.1 Registro Fotográfico. Fotos 2 y 3. Caracterización de Residuos Sólidos.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

99

Page 100: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

En la tabla AG-07-04 se presentan los datos sobre el índice encontrado de personas por vivienda muestreada por estrato y total, calculado tanto por el método de promedio aritmético como por promedio ponderado de acuerdo a la participación porcentual de cada estrato en la sumatoria total de usuarios considerados (dato calculado en la tabla AG-07-03 y anexo 4.4 correspondiente a usuarios muestreados).

TABLA AG-07-04HABITANTES POR VIVIENDA POR ESTRATO Y TOTAL

ESTRATO Nº PERSONAS/VIVIENDAEstructura % de participación

Promedio ponderado

1 4.5 8.29

3.92 3.7 59.473 4 28.354 4.3 3.88Promedio Aritmético: 4.1 100

Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

El promedio aritmético de 4.1 personas por vivienda y promedio ponderado de 3.9 personas por vivienda sigue un comportamiento normal para municipios de complejidad Alta y éstos valores están en el rango del valor medio municipal calculado en función del total de habitantes y el número de familias a nivel nacional, el cual se encuentra entre 4.5 y 5.0 habitantes por vivienda, según el DANE

La generación per cápita se encuentra sumando la información obtenida en cada una de las caracterizaciones, la información se presenta en las tablas AG-07-05, AG-07-06, AG-07-07, AG-07-08.

Los residuos sólidos orgánicos –RSO- , considerando su naturaleza química, para el estrato 1, tal como se muestra en la tabla anterior, representan en total el 96.74 por ciento, de los cuales los residuos orgánicos fácilmente biodegradables constituidos por los provenientes de preparación y consumo de comida (75.63%), así mismo es importante resaltar los residuos como el papel higiénico, pañales y toallas con un porcentaje de (13.83%) ya que representan un alto riesgo desde el punto de vista sanitario.

TABLA AG-07-05CARACTERIZACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS - ESTRATO 1

ELEMENTOS Kilogramos %

Orgánicos1. Preparación y consumo de comida 26,25 75,632. Productos de papel (archivo)

3. Cartón 0,4 1,154. Periódico 0,15 0,43

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

100

Page 101: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

5. Plástico6. PET (Polietileno Tereftalato) Envases 0,38 1,097. Textiles 1,6 4,68. Cuero9. Caucho10. Papel higiénico, pañales y toallas. 4,8 13,8311.Icopor

Subtotal 33,58 96,74Inorgánicos

1. Vidrio 1 2,884. Metales4.1 No Ferrosos 0,13 0,374.2 Madera

Subtotal 1,13 3,25TOTAL 34,71 100

Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

ANÁLISIS1. Peso total de la muestra: kg 34,712. Días de producción 73. Habitantes por vivienda 4,5

4. Producción: kg/vivienda-día 1,245. Producción per cápita: kg/hab-día 0,27

6. Viviendas por estrato 207

7. Producción estrato: kg/estrato-día 2578. Peso específico: kg/m3 196

Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

Los residuos sólidos inorgánicos –RSI- representan solamente el (3.25%) por ciento, de los cuales el vidrio participa con el (2.88%) y los metales con un escaso 0.37%, como elementos de potencial recuperación.

TABLA AG-07-06CARACTERIZACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS - ESTRATO 2

ELEMENTOS Kilogramos %

Orgánicos1. Preparación y consumo de comida 152 76,352. Productos de papel (archivo) 1,82 0,913. Cartón 5 2,54. Periódico 1,13 0,575. Plástico 16,38 8,236. PET (Polietileno Tereftalato) Envases 0,75 0,387. Textiles 3 1,51

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

101

Page 102: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

8. Cuero 2,75 1,389. Caucho10. Papel higiénico, pañales y toallas. 11,5 5,7811.IcoporSubtotal 194,33 97,61Inorgánicos

1. Vidrio 4 2,014. Metales4.1 Ferrosos4.2 No Ferrosos 0,75 0,38Subtotal 4,75 2,38TOTAL 199,08 100

Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

ANÁLISIS1. Peso total de la muestra: kg 199,082. Días de producción 73. Habitantes por vivienda 3,74. Producción: kg/vivenda-día 1,905. Producción per cápita: kg/hab-día 0,516. Viviendas por estrato 14857. Producción estrato: kg/estrato-día 28218. Peso específico: kg/m3 195

Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

Los residuos sólidos orgánicos –RSO- , considerando su naturaleza química, para el estrato 2, tal como se muestra en la tabla anterior, representan en total el (97.61%), de los cuales los residuos orgánicos fácilmente biodegradables constituidos por los provenientes de preparación y consumo de comida (76.35%), así mismo es importante resaltar los residuos como el plástico con el (8.23%) y el papel higiénico, pañales y toallas con un porcentaje de (5.78%) ya que representan un alto riesgo desde el punto de vista sanitario.

Los residuos sólidos inorgánicos –RSI- representan el 2.38 %, de los cuales el vidrio participa con el (2.01%) y los metales con el (0.38%), como elementos de potencial recuperación.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

102

Page 103: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

TABLA AG-07-07CARACTERIZACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS - ESTRATO 3

uente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

ANÁLISIS

1. Peso total de la muestra: kg 79,42. Días de producción 73. Habitantes por vivienda 44. Producción: kg/vivienda-día 1,425. Producción per cápita: kg/hab-día 0,366. Viviendas por estrato 7087. Producción estrato: kg/estrato-día 10058. Peso específico: kg/m3 215

Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

Del análisis de la composición física de los residuos para el estrato 3, los residuos sólidos orgánicos –RSO- , representan el (97.79%), de los cuales los residuos orgánicos fácilmente biodegradables constituidos por los provenientes de preparación y consumo de comida con el (72.1%), así mismo los residuos fácilmente recuperables como es el caso del Plástico con el (6.55%) y los Textiles (2.67%); por otra parte es importante resaltar los residuos como el papel higiénico, pañales y toallas con el (7.56%) ya que representan un alto riesgo desde el punto de vista sanitario.

Los residuos sólidos inorgánicos –RSI- representan el (2.2%) por ciento, de los cuales el vidrio aparece con poca participación con el (2.2%) como elemento de potencial recuperación.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

ELEMENTOS Kilogramos %

Orgánicos1. Preparación y consumo de comida 57,25 72,12. Productos de papel (archivo) 0,25 0,313. Cartón 0,75 0,944. Periódico 0,35 0,445. Plástico 5,2 6,556. PET (Polietileno Tereftalato) Envases 1,35 1,77. Textiles 4,5 5,678. Cuero 2 2,529. Caucho10. Papel higiénico, pañales y toallas. 6 7,5611.IcoporSubtotal 77,65 97,79Inorgánicos

1. Vidrio 1,75 2,24. Metales4.1 Ferrosos4.2 No Ferrosos5. Pilas domésticasSubtotal 1,75 2,2TOTAL 79,4 100

103

Page 104: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

TABLA AG-07-08CARACTERIZACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS - ESTRATO 4

Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

ANÁLISIS

1. Peso total de la muestra: kg 13,62. Días de producción 73. Habitantes por vivienda 4,34. Producción: kg/vivienda-día 0,655. Producción per cápita: kg/hab-día 0,156. Viviendas por estrato 977. Producción estrato: kg/estrato-día 638. Peso específico: kg/m3 184

Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

Del análisis de la composición física de los residuos para el estrato 4, los residuos sólidos orgánicos –RSO- , representan el (87.13%), de los cuales los residuos orgánicos fácilmente biodegradables constituidos por los provenientes de preparación y consumo de comida (58.82%), así mismo los residuos fácilmente recuperables como es el caso del Plástico con un porcentaje del (9.19%) , PET (Polietileno Tereftalato) Envases (3.68%) y Cartón (5.51%); por otra parte es importante resaltar los residuos como el papel higiénico, pañales y toallas con un porcentaje de (5.51%) ya que representan un alto riesgo desde el punto de vista sanitario.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

ELEMENTOS Kilogramos %

Orgánicos1. Preparación y consumo de comida 8 58,822. Productos de papel (archivo)3. Cartón 0,75 5,514. Periódico 0,35 2,575. Plástico 1,25 9,196. PET (Polietileno Tereftalato) Envases 0,5 3,687. Textiles8. Cuero 0,25 1,849. Caucho10. Papel higiénico, pañales y toallas. 0,75 5,5111.IcoporSubtotal 11,85 87,13Inorgánicos

1. Vidrio 1,75 12,84. Metales4.1 Ferrosos4.2 No Ferrosos5. Pilas domésticasSubtotal 1,75 12,87

TOTAL 13,6 100

104

Page 105: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Los residuos sólidos inorgánicos –RSI- representan el (12.87%) por ciento, de los cuales el vidrio aparece con una participación considerable con el (12.8%) como elemento de potencial recuperación. La participación en porcentaje de los residuos sólidos orgánicos y de los inorgánicos para los cuatro estratos se presenta en forma comparativa en las Gráficas AG-07-01,AG-07-02 donde se aprecia un comportamiento similar de la presencia de RS0 en la escala de todos los estratos socioeconómicos.

GRAFICA AG-07-01

-

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

PORCENTAJES

Estrato 1 Est 2 Est3 Est4

ESTRATOS

CARACTERIZACION POR ESTRATOS

RSI

RSO

GRAFICA AG-07-02

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

PORCENTAJES

% % % %

Estrato 1 Est 2 Est3 Est4

ESTRATOS

PARTICIPACION EN % DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

1. Preparación yconsumo de comida

2. Productos de papel(archivo)

3. Cartón

4. Periódico

5. Plástico

6. PET (PolietilenoTereftalato) Envases

7. Textiles

8. Cuero

9. Papel higiénico,pañales y toallas.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

105

Page 106: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

7.1.3.5 Consolidado de la Composición Física

Considerando la producción de los cuatro estratos, se hace un consolidado del sector residencial, los datos se representan en la tabla AG-07-09.

TABLA AG-07-09COMPOSICIÓN FÍSICA. CONSOLIDADO SECTOR RESIDENCIAL

Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

A nivel consolidado se tiene que los residuos sólidos orgánicos -RSO- del sector residencial representan el 97.13%, del total de residuos generados por dicho sector, dentro de los cuales los residuos orgánicos fácilmente biodegradables provenientes de preparación y consumo de comida participan con el 74.51%, los residuos sólidos inorgánicos –RSI- representan el 2.87%, de los cuales el vidrio participa con el 2.60%, los metales con el 0.27%; por lo que se estima que tanto los RSO como RSI siguen un comportamiento similar a lo observado para cada estrato en forma individual.

En cuanto a los residuos que representan factibilidad de reciclaje, todos los residuos se encuentran en rangos entre 0.61% y 6.69% que es el porcentaje de participación del plástico, el cual se visualiza como el residuo con mayor generación.

Dentro de los residuos sólidos orgánicos, llama la atención el alto porcentaje obtenido por papel higiénico, pañales y toallas el cual representa el 7.05% del total de los residuos generados, residuos que constituyen un elemento de riesgo y exigen una gestión especial.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

ELEMENTOS PESO (Kg.) PORCENTAJE (%)ORGANICOS    1. Preparación y consumo de comida

243.5 74.512. Productos de papel (archivo)

2.07 0.633. Cartón 6.9 2.114. Periódico 1.98 0,615. Plástico 22.83 6.996. PET (Polietileno Tereftalato) Envases 2.98 0.917. Textiles 9.1 2.788. Cuero 5 1.5310. Papel higiénico, pañales y toallas. 23.05 7.0511.IcoporSubtotal 317.41 97.13INORGANICOS1. Vidrio 8.5 2.604. Metales 0.88 0.275. MaderaSubtotal 9.38 2.87TOTAL 326.79 100

106

Page 107: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Así mismo, de la tabla anterior se deduce que:

El 97.13 % promedio general de los residuos generados son de naturaleza orgánica. El componente de mayor aporte son los residuos denominados como basura son los

provenientes de preparación y consumo de comidas. Hay presencia importante de residuos constituidos por papel higiénico, toallas y

pañales desechables, los cuales son desechos de alto riesgo dado su naturaleza y grado de contaminación que pueden causar.

Un elemento de gran recuperación encontrado en los componentes orgánicos es el plástico con un porcentaje de (6.69%).

El elemento inorgánico de mayor participación es el vidrio. Los metales son de presencia muy escasa.

En la gráfica que se presenta a continuación, se visualiza la distribución porcentual de los diferentes elementos que conforman los residuos sólidos en los diferentes sectores analizados.

GRAFICA AG-07-03

Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

En síntesis y de acuerdo a la información obtenida para los cuatro estratos socioeconómicos relacionada con el porcentaje de participación porcentual, se tiene que los residuos orgánicos están constituidos entre el 0.61 y 74.51% del total del flujo de residuos generados, mientras que los residuos inorgánicos participan con un porcentaje en rangos entre el 0.27 y 2.60%.

Del análisis de la información obtenida para los tres estratos socioeconómicos relacionada con la generación per cápita de residuos, se tiene que para los estratos uno y dos el índice de producción de residuos no presenta diferencia significativa alguna, como si ocurre con relación al estrato tres, tal como se aprecia en la tabla AG-07-10.

TABLA AG- 07-10UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR

“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

107

Page 108: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

PRODUCCIÓN PERCÁPITA

Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

La generación per cápita de residuos para el casco urbano, tanto si se considera el promedio aritmético de 0.32 como el ponderado de 0.43, calculados en la tabla anterior, se encuentra dentro de los rangos de valores establecidos por el RAS 2000 para municipios de “Alta” complejidad.

7.1.3.6 Producción de Residuos Aprovechables Diferentes a los Orgánicos De acuerdo a la clasificación que se presentó anteriormente, se hace una agrupación de los diferentes materiales que se encuentran presentes en el flujo de residuos y que por su naturaleza se pueden considerar como residuos potencialmente aprovechables, los cuales se incluyen en la tabla AG-07-11

TABLA AG-07-11CONSOLIDADO RESIDUOS POTENCIALMENTE APROVECHABLES

RESIDUOS APROVECHABLES      

ELEMENTOS Kilos %% del total de muestra

2. Productos de papel (archivo)

20,728,79  

3. Cartón 6,9 9,60  5. Plástico 22,83 31,76  6. PET (Polietileno Tereftalato) Envases 2,98 4,15  

7. Textiles 9,1 12,66  1. Vidrio 8,5 11,82  4. Metales 0,88 1,22  Sub Total 71,89 100,00 21,10Orgánicos Fácilmente Biodegradable 243,50   74,51Total Aprovechables 315,39   96,51Residuos no Aprovechables 83,29   25,49Total Muestra 326.79   100,00

Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR

“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

Estrato

Estructura de participación

PPC residencial

PromedioAritmétic

o Ponderado1 8.29 0.27

0,33 0,432 59.47 0.51

3 28.35 0.36

4 3.88 0.15 TOTAL 100 0.33

108

Page 109: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

De la tabla anterior se deduce que los residuos aprovechables provenientes del sector residencial representan el 21.10%, valores que se deben considerar factibles para establecer algún programa de reciclaje en el casco urbano o ser parte de una iniciativa regional.

Con los resultados obtenidos en la tabla anterior se elabora las gráfica AG-07-03.04.

GRAFICA AG-07-04

Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

En las gráficas se observa que:

Los residuos con mayor porcentaje de generación son plástico, papel, vidrio y textiles. La generación de residuos de cartón, PET y metales se encuentra en una proporción media. El residuos de más baja participación son los metales con un porcentaje del 1.22%. Se observa el 25.49% de los residuos no aprovechables en el total de la producción.

7.1.4 Producción Mensual de Residuos por Usuario.

Considerando el total de usuarios que reporta la empresa de servicios públicos para el servicio de aseo (2497), y estimando que en promedio un usuario está compuesto por 4.1 habitantes de acuerdo a los datos reportados en este estudio, se estima la producción mensual de residuos en función de la generación per cápita (PPC), la cual se presenta en la Tabla AG-07-11, en este ítems no se tiene en cuenta los usuarios inscritos a la cooperativa.

A partir de la información que se registró en el proceso de análisis de la caracterización para cada fuente de generación de residuos, donde se calculó la producción de residuos por vivienda día, se estima la producción por usuario mes.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

109

Page 110: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

TABLA AG-07-11PRODUCCIÓN DE RESIDUOS POR USUARIO MES

Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

7.1.5 Cantidad Total de Residuos Generados en el Municipio

La producción total de residuos del municipio esta compuesta por los residuos que genera el sector domiciliario más los sectores comercial e institucional, de tal manera que para la estimación, se parte de las cantidades totales de residuos que actualmente se están recogiendo por parte de la empresa haciendo el ajuste por cobertura.

Para el sector residencial se calcula la producción total en función de la producción per cápita hallada a través del análisis de caracterización teniendo en cuenta el número de usuarios de E.S.P.A y de la población total proyectada para el año 2005, datos que se presentan en la tabla AG-07-12

TABLA AG-07-12RESIDUOS SECTOR DOMICILIARIO

PRODUCCIÓN RESIDUOS EN EL SECTOR DOMICILIARIOAño 2005

Estrato kg/estrato-día Ton/estrato-mes Ton/estrato-año1 257 7.71 92.522 2821 84.63 1015.563 1005 30.15 361.84 63 18.9 226.8

Total 2931 141.39 1696.68Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

Teniendo en cuenta la información obtenida por las dos empresas prestadoras del servicio de aseo en el casco urbano del municipio de Aguachica se calcula y compara las cantidades de residuos generados frente a las cantidades recogidas y ajustadas por el nivel de cobertura se obtiene el siguiente resultado.

TABLA AG-07-13CÁLCULO DE PRODUCCIÓN

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR

“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

ESTRATO Kg/viv-día kg/usu-mes

1 1.24 37.22 1.90 573 1.42 42.6 4 0.65 19.5

Total 5.21 156.3Promedio 1.30

110

Page 111: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

AGUACHICAITEM POBLACION E.S.P.A TOTAL

Población actual 73.475      Población atendida   30.860 10.287  N° vehículos   2 1  N° viajes / veh.-día   3 3  Viajes total día   6 3  

Días de recolección por semana   6 6  

Viajes recolección por mes   144 18  Capacidad en m3/veh.   12 14  

Capacidad en m3 todos los vehículos   24 14  

Peso especifico de los residuos en vehículo kg/m3   0,3 0,3  Capacidad ton/veh.   3,6 4,2  Capacidad ton todos veh.   7,2 4,2  Ton recogidas/día   43,2 12,6  55.8Ton recogidas / mes 518,4 75,6 594Cobertura recolección   0,42 0,14 0,56

Total residuos producidos ton/mes       1.061PPC residencial kg/hab-dia   0,32 0,32  

Producción residencial ton/mes       705,36

Residuos comerciales e institucionales/ton-mes       355,35

PPC municipal. Kg/hab-día       0,48Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

De los cálculos anteriores se tiene que:

La recolección mensual de residuos es de 594 toneladas. La cobertura de recolección es del 56 %. Se obtiene una PPC municipal de 0.48 kg/hab-día La PPC residencial ponderada 0.43 kg/hab-día

TABLA AG-07-14 TOTAL DE RESIDUOS DEL MUNICIPIO POR FUENTE DE GENERACIÓN

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

111

Page 112: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

ORIGEN TON/DÍA TON/MES TON/AÑOResiduos residenciales 66.50 705.36 8464.32Residuos comerciales e institucionales 33.50 355.35 4264.2TOTAL 100 1060.71 12728.52

Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

7.1.6 Centroide de Producción.

El concepto de “centroide de producción” aplicado a un área donde estén localizados los diferentes generadores de residuos sólidos está determinado básicamente por la mayor concentración de generación de residuos por unidad de área que conforman una “figura geométrica”, a la cual se le halla el centro de gravedad y se ajusta por algunos factores, entre los cuales tiene especial importancia el de generación de residuos, variable que está directamente relacionada con el tipo de edificaciones que ocupen los diferentes generadores, es decir la concentración espacial.

El cálculo del Centroide de producción para un centro urbano es un elemento de planificación del servicio aplicado como estrategia para racionalizar costos tanto de trasporte hacia sitios de transferencia y/o de disposición final, como de disminución del tiempo ocioso de la mano de obra y de los equipos utilizados cuando la ciudad es de gran tamaño, por lo tanto, municipios como Aguachica donde el área de prestación del servicio es relativamente pequeña y las edificaciones presentan cierta uniformidad, es decir no hay concentración vertical de las viviendas, se considera que este punto no presenta relevancia en el desarrollo del actual proyecto. En el caso de considerar una solución regional para la disposición final el área del casco urbano se considerará como una zona determinada de producción de residuos a la cual se le calcularan las coordenadas con relación al punto de disposición final y se harán los ajustes requeridos para determinar un Centroide de producción regional, si es del caso.

7.1.7 Promoción de la Reducción de Residuos Sólidos Presentados.

La empresa de servicios públicos no informó acerca del desarrollo de actividades o campañas en las cuales se promueva la reducción de la generación y presentación de los residuos sólidos del casco urbano del municipio de Aguachica.

7.1.8 Componente de Recolección y Transporte.

Las actividades de recolección y transporte, en el común de los casos es lo que el usuario percibe o identifica como “servicio de aseo”. Desde el punto de vista de la gestión de los residuos, ésta etapa del servicio es de especial importancia dado que en ella se hace contacto entre el prestador y el usuario, por lo tanto, de la eficiencia de la misma, la cual está condicionada por la amplia participación de los residentes y del cumplimiento de la Empresa, depende en gran parte la calidad del servicio, razón por la cual es necesario evaluar los diferentes elementos que componen ésta actividad, entre los cuales se destacan: establecimiento de macro rutas y micro rutas; sitios de presentación, recipientes utilizados, horarios de presentación y recolección, frecuencias; tipo de vehículos utilizados, conformación de cuadrillas de recolección y formas de realizar las tareas, tiempos de recorridos, mantenimiento de equipos, etc.

7.1.8.1 Áreas Urbana Total en Ha (AUT)

De acuerdo a la información que reporta el E.O.T, el área urbana total del casco urbano del municipio de Aguachica está delimitada por el perímetro sanitario del municipio y corresponde a 756.3 Ha.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

112

Page 113: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

7.1.8.2 Áreas Urbana Donde se Presta el Servicio de Recolección en Ha (AUS)

De acuerdo a la información que manejan y suministraron “E.S.P.A” y , en la actualidad solamente el servicio de recolección se presta a un 56% del casco urbano. En este ítem se tiene en cuenta el numero de habitantes del casco urbano que es 73475 y el promedio ponderado de habitantes por vivienda que es cuatro (4), para estimar los usuarios potenciales del casco urbano que es 18363. Teniendo en cuenta el numero de usuarios inscritos que registran las empresas prestadoras del servicio 7600, se calculó el restante de usuarios potenciales que no se les presta el servicio de Aseo 10.762, lo cual arroja un 58.6% de no cobertura y 41.4 de cobertura. Con los datos anteriores se determinó la cobertura de 25.05% y E.S.P.A 16.34%. Así mismo el número de áreas de cobertura del servicio de aseo en hectáreas.

# de Habitantes/ # habitantes por vivienda = 18363 de usuarios potenciales. # de usuarios potenciales – # de usuarios de las Empresas = 10.762 usuarios

potenciales que no se les presta el servicio. # de usuarios de las Empresas * 100/No. de usuarios potenciales = 58.6%

TABLA AG-07-14

Nº de habitantes (Casco Urbano)

Usuarios Potenciales

Área con servicio

Área sin Servicio

Área servicio Área Servicio E.S.P.A

73475 18363 41.4 % 58.6 % 25.05 % 16.34 %

Área Urbana donde se presta el servicio en

(Ha)

Área Urbana Total

189.45 Ha 123.58 Ha756.3 Ha

7.1.8.3 Número de Viajes Realizados al Mes

De acuerdo con la información entregada por “E.S.P.A” y verificación hecha en campo el día de la caracterización los residuos sólidos domésticos del municipio de Aguachica la recolección se realiza de lunes a sábado y el vehículo realiza tres viajes diarios al botadero, lo cual indica que mensualmente realizan 18 viajes al sitio de disposición final. Teniendo en cuenta dicha información.

7.1.8.4 Cantidad Total de Residuos Sólidos Recolectados al Mes

De acuerdo a los cálculos realizados en el numeral referente a “Cantidad total de residuos generados en el municipio”, se estima que se recogen al mes mil sesenta y un (1061) toneladas.

7.1.8.5 Macro rutas

Las macro rutas están constituidas por el conjunto de barrios o calles y carreras a los cuales se les presta el servicio en una misma frecuencia de recolección de acuerdo al día (Lunes, Martes, Miércoles, Jueves o Viernes), en la tabla que se presenta a continuación se especifican.

TABLA SA-07-14DESCRIPCIÓN DE MACRO RUTAS

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

113

Page 114: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

MACRO RUTA BARRIOS1 Desde la Clle 0 hasta la Clle 9 entre la Kra 4 y 22

2Desde la Kra 25 hasta la Kra 40 entre la Clle 0 y 12, Las Acacia, Esperanza, La Victoria, 11 de Noviembre, Villa Mare, Hospitales

Fuente: E.S.P.A

Ver anexo 4.5 Rutas de Recolección.

7.1.8.6 Identificación y Descripción de las Micro rutas Empleadas

Para que se fomente la disciplina social y preste un eficiente servicio de aseo, es preciso que el ente prestador del servicio establezca los recorridos por los cuales pasará de manera cotidiana (ruta y frecuencia) y a la misma hora (horario) por cada uno de los sectores que conforman los diferentes usuarios, con lo cual se asegura que el residente conozca con antelación el día y la hora en que debe presentar los residuos para que sean recogirdos por el personal encargado de realizar la respectiva recolección.

Establecer las micro rutas es un proceso de evaluación y diseño que se constituye en una estrategia para formalizar la prestación del servicio y asegurar que se logre el objetivo de cobertura y racionalización del uso de los equipos utilizados para la recolección, etapa que constituye uno de los principales costos en el servicio de aseo.

De acuerdo a la información suministrada, la Empresa de Servicios Públicos “E.S.P.A.” no tiene formalmente estructuradas el conjunto de micro rutas que deben utilizarse de manera sistemática para la eficiente realización del componente de recolección, sin embargo la recolección se realiza de acuerdo a los suscriptores que tienen registrados.

7.1.8.7 Frecuencias Semanales de Recolección

La frecuencia, entendida como la periodicidad con que debe repetirse durante cada semana la recolección de los residuos a los mismos usuarios con el fin de minimizar el riesgo de generación de olores no deseados y la posible proliferación de moscas y demás vectores así como roedores que atenten contra la salud de los propios usuarios, debe estar en función del tipo de residuos que se generen y el clima, en especial.

Los residuos sólidos en el casco urbano se recolectan con una frecuencia de dos (2) veces/semana, el recorrido se realiza por los mismos sitios anteriormente mencionados en la tabla, para las tres (6) macrorutas se presenta en la tabla AG-07-15.

TABLA AS-07-15FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN

MACRO RUTA DIAS1 Lunes2 Martes3 Miércoles4 Jueves5 Viernes6 Sábados

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

114

Page 115: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

En el recorrido de todas las macro rutas, de lunes a sábado, se recoge los residuos que genera la población atendida durante los siete días de la semana.

7.1.8.8 Horarios de Recolección

El servicio de recolección se presta en horario diurno, iniciando a las 6:30 A.M, tomando la hora de almuerzo y terminando en la tarde a las 5:00 P.M.

7.1.8.9 Áreas de Servicio Exclusivo

Áreas se servicio exclusivo, tal como lo considera la norma y debidamente autorizada por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA- no tienen ocurrencia en éste municipio.

7.1.8.10 Equipos Utilizados Para Realizar la Recolección de los Residuos Sólidos.

Para realizar la recolección de los residuos sólidos, la empresa prestadora del servicio dispone de un carro (volqueta) marca DODGE Turbo modelo 1.978 de cuatro toneladas de capacidad y equipado con caja sin compactación de una capacidad aproximada de 14 m3, y adaptaciones en madera a los costados para aumentar su capacidad cuyo estado de eficiencia de compactación no funciona de acuerdo a las especificaciones técnicas iniciales, afectando sensiblemente la capacidad de carga del equipo lo cual demanda que se realicen un mayor número de viajes al sitio de disposición final de los residuos. Actualmente están por llegar 2 carros compactadores CHEVROLET KODIAK para mejorar la eficiencia del servicio.

Ver Anexo 4.1 Registro Fotográfico. Fotos 4 y 5. Vehículo de Recolección de Residuos Sólidos.

7.1.8.11 Número de Operarios en Recolección y Transporte (ORT).

La empresa de servicios públicos cuenta con un conductor y cinco obreros para realizar el retiro de los recipientes con los residuos, de los cuales en la etapa de recolección están distribuidos uno por cada lado de la calle (vía), un obrero que se ubica al interior de la caja receptora para realizar la distribución y “compactación manual” de los residuos que se van recogiendo; los otros obreros restantes son utilizados para relevar en la siguiente frecuencia.

Funciones de cada uno de ellos:

TABLA AG-07-16CUADRILLA DE RECOLECCIÓN

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

CARGO Nº OPERARIOS

ACTIVIDAD DESARROLLADA

Conductor 1

Es el operario encargado de conducir el vehículo recolector de los residuos sólidos, durante las actividades de recolección, transporte a disposición final y vaciado del mismo.

Operarios deRecolección

5

Son los encargados de recoger los residuos sólidos desde el sitio de presentación de cada vivienda hasta el contenedor del vehículo de recolección.

TOTAL 6 -

115

Page 116: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

7.1.8.12 Estado de las Vías y Accesibilidad

Según el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Aguachica las vías que se encuentran pavimentadas corresponden al 21%, y el 3.5 % está en proyecto, de este porcentaje hacen parte tanto las vías de pavimento flexible y el resto de concreto rígido.

TABLA AG-07-16VÍAS CABECERA MUNICIPAL

ESTADO VÍAS LONGITUD (KMS.) PARTICIPACIÓN (%)

Pavimento flexible 45 21Vías sin pavimentar 178 82.60Vías en proyecto de pavimentación

7.5 3.5

TOTAL 215.5 100 Fuente: E.O.T Municipio Aguachica.

7.1.8.13 Infraestructura Existente

En éste ítem se hace referencia al sitio de parqueo del vehículo recolector, la empresa de servicios público cuenta con un garaje en sus mismas instalaciones.

7.1.8.14 Cobertura de Recolección, Respecto al Número de Usuarios.

U: Número total de usuarios atendidos con el servicio de recolección y transporte: 7600V: Número total de domicilios y establecimientos localizados en el área urbana: 15825

= 48.03 %

7.1.8.15 Cobertura de Recolección, Respecto al Área Urbana.

AUS: Área urbana donde se presta el servicio de recolección en hectáreas: 512.76 ha.

AUT: Área urbana total en hectáreas: 756.3 Ha.

= 67.80 %

7.1.8.16 Continuidad del Servicio por Sectores de Recolección

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

116

Page 117: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

No se lleva registro de las veces ocasionales y que por fuerza mayor se haya tenido que dejar de prestar el servicio en algún sector del casco urbano.

7.1.8.17 Recolección Selectiva

En la actualidad no hay programas de selección en la fuente que precise de una recolección selectiva, por tal motivo no se presenta ésta modalidad de servicio.

7.1.8.18 Eficiencia Laboral

En este ítem se tiene en cuenta el costo anual del personal de E.S.P.A y su respectiva cantidad de residuos recolectados.

CPRT: Costo anual de personal dedicado a las actividades de recolección y transporte: $ 38`680.488

RSR: Cantidad de residuos recolectados al mes: 75.6 Toneladas

= $42.637/Ton

7.1.8.19 Rendimiento del Personal de Recolección y Transporte

RSR: Cantidad total de residuos sólidos recolectados al mes: 75.6 ToneladasORT: Número de operarios en recolección y transporte: 6 (operarios de E.S.P.A)

= 12.6 Ton/op.-mes

Este rendimiento es demasiado bajo, ya que este indicador debería estar por encima de las 45 ton/operario-mes. La jornada de trabajo base para este cálculo es de 8 horas/día.

7.1.9 Componente de Barrido y Limpieza

Dada las condiciones de la municipalidad y la tradición de que la mayoría de las calles se barren directamente por los residentes y éstos almacenan y presentan los residuos recogidos producto del barrido junto a los desechos residenciales, “E.S.P.A” no ha establecido un programa para realizar este componente del servicio de aseo y en el caso de los usuarios manifestaron que no están interesados en la prestación de dicho servicio. Sin embargo se presta el servicio de barrido en

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

117

Page 118: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

parques principales como San Roque, Morrocoy, Virgen del Carmen, el casco urbano presenta un estado de limpieza aceptable en las vías y áreas públicas.

7.1.10 Componente de Tratamiento y/o Aprovechamiento.

El tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos generados en el casco urbano del municipio de Aguachica no es realizado por la empresa de servicios públicos, si no por la cooperativa de trabajo asociado COMTARA LTDA. ESP, integrada actualmente por 19 socios, la separación la realizan los mismos operarios del vehículo recolector de la cooperativa y el aprovechamiento de los residuos sólidos se lleva a cabo en un garaje adjunto a las oficinas de la misma. A continuación se presenta un listado de los diferentes elementos que reciclan y posteriormente comercializan con intermediarios, con sus respectivos precios.

TABLA AG-07-17ELEMENTOS RECICLADOS

ELEMENTO PRECIOS $Cartón 150Chatarra 150 y 200Papel 300 y 250Vidrio 50Plástico 100 y 250

7.1.11 Componente de Disposición Final.

7.1.11.1 Tipo de Disposición Final

La totalidad de los residuos sólidos recogidos por las dos empresas prestadoras del servicio se disponen en un botadero a cielo abierto, en donde no hay ningún control de ingreso ni de manejo de los residuos.

Ver Anexo 4.1. Registro Fotográfico. Foto 6. Disposición Final de Residuos Sólidos.

7.1.11.2 Ubicación del Sitio de Disposición Final.

El predio para la disposición final de los residuos sólidos generados Aguachica es propiedad del municipio; está ubicado en la carretera que conduce al corregimiento de Buturama, a 5.2 kilómetros desde la vía principal Calle 15, tiene un área de 3 hectáreas.

7.1.11.3 Vida Útil del Sitio Actual de Disposición Final

La vida útil del botadero se puede considerar a corto plazo, dadas las condiciones del sitio como de la cantidad y volumen de los residuos vertidos.

7.1.11.4 Residuos Sólidos Dispuestos Diariamente.

La disposición o arrojo de los residuos se hace los mismos días que se recoge (frecuencia) en el casco urbano por las dos empresas, es decir lunes, miércoles, jueves, sábado (martes y viernes) de todas las semanas, con un promedio de (75.6) toneladas por día de recolección.

7.1.11.5 Vías de Acceso, Topografía y el Estado de las Mismas.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

118

Page 119: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

La vía de acceso al predio de disposición final se hace por una vía de 230 mts en asfalto pero en mal estado, el resto del trayecto al sitio de disposición final es carreteable. Respecto a la topografía no presenta cambios de nivel considerables ni pendientes superiores al 5 %.

7.1.11.6 Distancia del Sitio de Disposición al Límite con Cascos Urbanos.

El vehículo recolector se desplaza al sitio de disposición final, considerando el punto de entrada al predio, 5.2 kilómetros de distancia del casco urbano de Aguachica.

7.1.11.7 Distancia del Sitio de Disposición a Cuerpos de Agua.

Aproximadamente a 5 metros del sitio de disposición final se encuentra el Caño “El Cristo” lo cual indica que se puede ver afectado ya que el botadero no presenta ningún tipo de impermeabilización.

7.1.11.8 Distancia del Sitio de Disposición a Aeropuertos.

En un diámetro de 50 kilómetros no hay aeropuertos.

7.1.11.9 Actividades de Operación del Sistema.

No se desarrolla ninguna actividad ni de planeación como en la operación del sistema, ya que el sitio de disposición final es un botadero a cielo abierto, el conductor del vehículo recolector descarga los residuos a su criterio.

7.1.11.10 Cobertura Diaria, Tipo de Material, Cantidad Empleada, Espesor, Etc.

No se desarrolla ninguna actividad de planeación para la operación del sitio, el conductor del vehículo recolector descarga los residuos a su criterio. Se hace un enterramiento y cubrimiento cada vez que a criterio de la gerencia de la empresa de servicios públicos el área se encuentra saturada y se requiere espacio para continuar disponiendo. 7.1.11.11 Equipo Disponible.

La Empresa de servicios públicos cuenta con un vehículo recolector pero no con las especificaciones técnicas, sanitarias y ambientales conocidas, cuenta con un bulldozer para utilizarlo en los casos de saturación del sitio de disposición final.

7.1.11.12 Recicladores en el Sitio de Disposición Final

Regularmente hay presencia continuada de trece (13) personas, las cuales desarrollan la actividad de una manera informal. Se dedican a la recuperación de cartón, papel, vidrio, periódico, chatarra y botellas plásticas, materiales que comercializan directamente en la ciudad de Bucaramanga.

Ver Anexo 4.1 Registro Fotográfico. Fotos 7, 8 y 9. Presencia de recicladores en el sitio de disposición final.

7.1.11.13 Cierre y Clausura de Botaderos a Cielo Abierto o Enterramientos Existentes.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

119

Page 120: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

No existen otros botaderos a cielo abierto de gran tamaño en la jurisdicción del municipio, por lo tanto no se cuenta con algún plan al respecto ya que el actual sitio lo conciben como un ”relleno” que obviamente no cumple las especificaciones técnicas ni dispone de la respectiva licencia ambiental.

7.1.11.14 Manejo de Gases, Incluyendo la Disponibilidad y Descripción de Equipos de Medición y Tratamiento de Gases.

No se encontró en el sitio de disposición final ninguna estructura, equipos o elementos que indiquen el manejo de gases generados por la descomposición de los residuos sólidos por parte de la empresa de servicios públicos. 7.1.11.15 Manejo de Lixiviados.

No se dispone de infraestructura ni equipos que permitan manejar, tratar y/o medir los lixiviados generados en el proceso de descomposición de los residuos sólidos.

7.1.11.16 Actividades Realizadas Para el Control de Taludes y Estabilidad de los Suelos Indicando Taludes, Pendientes, Etc.

Teniendo en cuenta, que la disposición final se realiza en un botadero a cielo abierto, la empresa de servicios públicos dentro de su operación no realiza excavaciones ni adecuaciones del terreno para el descargue de los residuos sólidos, por otro lado la disposición final se realiza en un sitio que no presenta diferencias de altura apreciables.

Por lo anterior, ni las características del terreno ni la operación hacen que se requiera desarrollar actividades relacionadas con el control de taludes y estabilidad de los suelos.

7.1.11.17 Producción Media Diaria de Biogás, Expresada En lt/seg

No se dispone de infraestructura que permita medir o cuantificar la producción promedio de gases.

7.1.11.18 Producción Media de Lixiviados, Expresada En Lt/Seg

No se dispone de infraestructura que permita medir o cuantificar la producción promedio de lixiviados.

7.1.11.19 Fracción de Residuos Dispuestos

RSD: Residuos sólidos dispuestos (mes).RSR: residuos sólidos recogidos (mes).

= 100%

7.1.12 Residuos Especiales En el ámbito de la generación de residuos categorizados como especiales por su naturaleza, son de interés los de hospitales e instituciones afines.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

120

Page 121: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

En el municipio se cuenta con 2 hospitales de niveles 1 y 2, con capacidad de 82 camas para el primero y 15 para el segundo, los residuos que producen se manejan internamente en el caso del hospital regional que incinera sus residuos cada 4 días y externamente se presentan los residuos para que los recojan las empresas prestadoras del servicio, estos residuos son llevados al sitio de disposición final del municipio y no cuentan con su respectiva licencia ambiental.

TABLA AG-07-18GENERACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Fuente:

Hospitales Regional y Local

De acuerdo con los registros obtenidos se puede establecer que a nivel hospitalario se producen 1594.94 kg mensuales de residuos sólidos ordinarios y 1286.57 kg mensuales de residuos peligrosos.

Ver Anexo 4.1 Registro Fotográfico. Fotos10 y 11. Presentación de residuos hospitalarios.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

Producción de Residuos Hospitalarios

Kilogramos por día kg/ semana kg/ mesNo.

Camas Ordinarios Peligrosos Total Ordinarios Peligrosos Ordinarios Peligrosos97 53,61 45,95 368,6 375,24 321,64 1500,94 1286,57

Índice 2 kg/cama-día 1,8 kg/cama-día 3,8 - - - -

121

Page 122: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

7.2 PROYECCIÓN DE RESIDUOS

La proyección de la generación de residuos sólidos se realiza de acuerdo con el horizonte del proyecto (30 años), se parte de la P.P.C obtenida mediante el proceso de caracterización y la información de población; con esto se obtiene la cantidad total de residuos generados en cada uno de los años evaluados.

TABLA AG-07-19PROYECCIÓN DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

No. Año PoblaciónPPC

CANTIDAD DE RESIDUOS GENERADOSDiaria Semana Mes Año

kg Kg Ton Ton Ton0 2005 73475 0,48 35268 246,88 987,50 118501 2006 75092 0,48 36044 252,31 1009,23 121112 2007 76737 0,48 36834 257,84 1031,35 123763 2008 78413 0,49 38422 268,96 1075,83 129104 2009 80119 0,49 39258 274,81 1099,24 131915 2010 81857 0,49 40110 280,77 1123,08 134776 2011 83627 0,50 41814 292,70 1170,78 140497 2012 85431 0,50 42715 299,01 1196,03 143528 2013 87268 0,50 43634 305,44 1221,76 146619 2014 89141 0,51 45462 318,23 1272,94 15275

10 2015 91051 0,51 46436 325,05 1300,20 1560211 2016 92997 0,51 47428 332,00 1328,00 1593612 2017 94982 0,52 49390 345,73 1382,93 1659513 2018 97006 0,52 50443 353,10 1412,40 1694914 2019 99070 0,52 51516 360,62 1442,46 1731015 2020 101176 0,53 53623 375,36 1501,46 1801716 2021 103325 0,53 54762 383,34 1533,34 1840017 2022 105518 0,53 55924 391,47 1565,89 1879118 2023 107756 0,54 58188 407,32 1629,27 1955119 2024 110040 0,54 59422 415,95 1663,81 1996620 2025 112373 0,54 60681 424,77 1699,07 2038921 2026 114754 0,55 63115 441,80 1767,21 2120722 2027 117186 0,55 64452 451,17 1804,66 2165623 2028 119670 0,55 65818 460,73 1842,91 2211524 2029 122207 0,56 68436 479,05 1916,20 2299425 2030 124799 0,56 69887 489,21 1956,84 2348226 2031 127447 0,56 71370 499,59 1998,37 2398027 2032 130154 0,57 74188 519,31 2077,25 2492728 2033 132920 0,57 75764 530,35 2121,40 2545729 2034 135747 0,57 77376 541,63 2166,52 2599830 2035 138503 0,58 80332 562,32 2249,29 26991

Fuente: Unión Temporal Consultores del Cesar. Estudio.

7.3 CONCLUSIONES

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

122

Page 123: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

De acuerdo con las proyecciones realizadas el municipio de Aguachica en el año 2005 cuenta con 73475 habitantes, distribuidos en 15825 domicilios, se estimó una densidad de 4.1 habitante / vivienda.

Para el sector residencial los usuarios de mayor participación son los del estrato 2 con un 55.4% el resto constituidos por usuarios del estratos uno y tres respectivamente, para la empresa ESPA.

Con respecto a la presentación de los residuos, se establece que sin importar el estrato, el 27% de los usuarios presentan los residuos sólidos en recipientes retornables, y el 67% los presentan en bolsas plásticas.

En el estrato uno, los residuos sólidos orgánicos -RSO-, representan en total el 96.74 por ciento, de los cuales los residuos orgánicos fácilmente biodegradables constituidos por los provenientes de preparación y consumo de comida (75.63%). Por su parte los residuos sólidos inorgánicos -RSI- representan el 3.25 por ciento de la muestra total, de los cuales el vidrio es el de mayor participación con el 2.88%.

Los residuos sólidos orgánicos -RSO- en el estrato 2 representan el 97.61%, dentro de los cuales los residuos orgánicos fácilmente biodegradables provenientes de preparación y consumo de comida participan con el 76.35%. Con respecto a los residuos sólidos inorgánicos -RSI- estos representan el 2.38%, de los cuales el vidrio y los metales participan con el 2.01%.

En el estrato 3 los residuos sólidos orgánicos -RSO- representan el 97.79%, dentro de los cuales los residuos orgánicos fácilmente biodegradables provenientes de preparación y consumo de comida participan con el 72.1%; en cuanto a los residuos sólidos inorgánicos -RSI- estos representan el 2.2%, de los cuales el vidrio y los metales participan con el 2.2%.

En el estrato 4 los residuos sólidos orgánicos -RSO- representan el 87.13%, dentro de los cuales los residuos orgánicos fácilmente biodegradables provenientes de preparación y consumo de comida participan con el 58.82%; en cuanto a los residuos sólidos inorgánicos -RSI- estos representan el 12.87%, de los cuales el vidrio y los metales participan con el 12.8%.

A nivel consolidado se tiene que los residuos sólidos orgánicos -RSO- del sector residencial representan el 97.13%, del total de residuos generados por dicho sector, dentro de los cuales los residuos orgánicos fácilmente biodegradables provenientes de preparación y consumo de comida participan con el 74.51%, los residuos sólidos inorgánicos –RSI- representan el 2.87%, de los cuales el vidrio participa con el 2.60%, los metales con el 0.27%; por lo que se estima que tanto los RSO como RSI siguen un comportamiento similar a lo observado para cada estrato en forma individual.

La generación per cápita de residuos para el casco urbano, tanto si se considera el promedio aritmético de 0.33 como el ponderado de 0.43 calculados, se encuentra dentro de los rangos de valores establecidos por el RAS 2000 para municipios de “media” complejidad, sin embargo se establece la producción per cápita municipal en 0.48 kg/habitante-día.

En síntesis y de acuerdo con la información obtenida para los cuatro estratos socioeconómicos relacionada con el porcentaje de participación porcentual, se tiene que los residuos orgánicos constituyen entre el 0.91 y 75% del total del flujo de residuos generados, mientras que los residuos inorgánicos participan con un porcentaje en rangos entre el 0.27 y 2.6%.

Los residuos aprovechables provenientes del sector residencial representan el 96.51% de la producción total y los no aprovechables el 25.49%.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

123

Page 124: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

A nivel residencial y considerando todos los usuarios reportados por E.S.P.A se tiene un promedio aritmético de 156.3 kilogramos mes por usuario.

La recolección mensual de residuos, hecha por las dos empresas es de 594 toneladas mes.

La cobertura de recolección de acuerdo al número de usuarios de las dos empresas prestadoras del servicio de recolección es del 48 %.

El área urbana total del casco urbano del municipio de 3es de 756.3Ha.

Las macro rutas están constituidas por el conjunto de barrios que se sirven en una misma frecuencia de recolección de acuerdo al día (Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes o Sábados). El servicio de recolección se presta en horario diurno, iniciando a las 6:00 AM., tomando la hora de almuerzo y terminando en la tarde a las 5:00 P.M.

Para realizar la recolección de los residuos sólidos, la empresa prestadora del servicio E.S.P.A dispone de un carro (volqueta) marca DODGE Turbo modelo 1.978 de cuatro toneladas de capacidad y equipado con caja sin compactación de una capacidad aproximada de 14 m3, y adaptaciones en madera a los costados para aumentar su capacidad cuyo estado de eficiencia de compactación no funciona de acuerdo a las especificaciones técnicas iniciales, afectando sensiblemente la capacidad de carga del equipo lo cual demanda que se realicen un mayor número de viajes al sitio de disposición final de los residuos. Actualmente están por llegar 2 carros compactadores CHEVROLET KODIAK para mejorar la eficiencia del servicio.

La cuadrilla utilizada por E.S.P.A para la recolección y transporte de los residuos está conformada por seis operarios.

El componente de barrido y limpieza de áreas públicas en el municipio lo realiza E.S.P.A dada las condiciones de la municipalidad y la tradición de que la mayoría de las calles se barren directamente por los residentes y éstos almacenan y presentan los residuos recogidos producto del barrido junto a los desechos residenciales, “E.S.P.A” no ha establecido un programa para realizar este componente del servicio de aseo y en el caso de los usuarios manifestaron que no están interesados en la prestación de dicho servicio. Sin embargo E.S.P.A presta el servicio de barrido en parques principales como San Roque, Morrocoy, Virgen del Carmen, el casco urbano presenta un estado de limpieza aceptable en las vías y áreas públicas.

El tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos generados en el casco urbano del municipio de Aguachica no es realizado por la empresa de servicios públicos, si no por la cooperativa de trabajo asociado LTDA., integrada actualmente por 19 socios, la separación la realizan los mismos operadores del vehículo recolector de la cooperativa y el aprovechamiento de los residuos sólidos se lleva a cabo en un garaje adjunto a las oficinas de la misma. A continuación se muestra los diferentes elementos que reciclan y posteriormente comercializan con intermediarios, con sus respectivos precios.

La totalidad de los residuos sólidos recogidos por las dos empresas prestadoras del servicio de aseo se disponen en un botadero a cielo abierto el mismo día de la recolección.

La disposición o vertimiento de los residuos se hace los mismos días que se recoge (frecuencia) en el casco urbano, es decir lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábados de todas las semanas, con un promedio de cincuenta y cinco punto cuarenta y uno (55.41) toneladas por día.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

124

Page 125: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Existen Aproximadamente a 5 mts del sitio de disposición final el Caño “El Cristo” lo cual indica que se puede ver afectado ya que el botadero no presenta ningún tipo de impermeabilización.

No existen otros botaderos a cielo abierto de gran tamaño en la jurisdicción del municipio, por lo tanto no se cuenta con algún plan al respecto ya que el actual sitio lo conciben como un ”relleno” que obviamente no cumple las especificaciones técnicas ni dispone de la respectiva licencia ambiental.

RECOMENDACIONES

Desarrollar un programa mediante el cual se haga la actualización del catastro de usuarios para todos los sectores a quienes se les presta el servicio de aseo.

Diseñar y desarrollar un programa de educación a la comunidad que induzca a la utilización de recipientes adecuados para el almacenamiento intradomiciliario y la forma de hacer la respectiva presentación para la recolección por parte del Ente prestador del servicio.

Diseñar las micro rutas e implementarlas y establecer una frecuencia mayor a la actual.

Estructurar y desarrollar un programa de separación de residuos en la fuente de generación y establecer un sistema de recolección selectiva que facilite el aprovechamiento del componente orgánico biodegradable y los residuos comercializables que tienen mercado en la ciudad de Bucaramanga.

Diseñar y desarrollar un programa de mejoramiento de la gestión técnica que facilite la ampliación de la cobertura, incremente la recolección de los residuos generados y se obtenga un mejor rendimiento del personal de recolección.

Diseñar y desarrollar un programa de barrido de vías y limpieza de las áreas públicas en el casco urbano, en cumplimiento de lo establecido por la normatividad, en cuanto a que este componente es parte esencial de la prestación del servicio de aseo en un municipio.

Diseñar y operar un relleno sanitario manual que cumpla con las especificaciones técnicas ambientales y de operación y control, acompañado de la fase de recuperación del sitio donde se esta arrojando actualmente las basuras.

Dada las condiciones de ubicación y propiedad del lote donde actualmente se disponen los residuos, se debe considerar para establecer allí el relleno sanitario.

Exigir al Hospital el Plan de Manejo Interno de sus residuos sólidos (Secretaría de Salud), con el fin de establecer y poder realizar el control y monitoreo a la calidad de la separación de los residuos hospitalarios con el fin de minimizar la presencia de desechos peligrosos en los residuos ordinarios que presenta el hospital para la recolección por parte de la empresa de aseo.

Apoyar los procesos de organización de recicladores y generar convenios con la empresa privada en favor de minimizar la generación de residuos sólidos ordinarios, especiales y peligrosos y por ende bajar costos operativos.

Generar procesos de registro de residuos sólidos especiales y peligrosos con los entes oficiales y la empresa privada.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

125

Page 126: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Optimizar la eficiencia de las rutas y la autonomía de la empresa, incorporando criterios administrativos y operativos

Incorporar criterio técnico en el mantenimiento y adquisición de los equipos a partir de la contratación de asesoría técnica o la capacitación del personal (por intermedio del SENA o particularmente); permitiendo la elaboración de manuales de procedimientos operativos y con ello propender la estandarización de procesos y un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de los mismos.

Verificar los indicadores de eficiencia del vehículo recolector frente al total de kilómetros recorridos y al estado de las vías.

Formular e implementar un programa de aprovechamiento de residuos sólidos ordinarios, basado en la cultura de separación en la fuente

La empresa prestadora del servicio debe ajustar su capacidad operativa y cobertura al crecimiento urbanístico del municipio

Promover programas de recolección y aprovechamiento de residuos ordinarios, especiales y peligrosos en todos los sectores productivos del municipio para establecer la potencialidad de aprovechamiento, disposición final, al igual que implementar un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación.

Exigir condiciones mínimas de presentación de residuos todos los usuarios y estandarizar estructuras de almacenamiento (canecas, contenedores, canastas)

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

126

Page 127: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

7.4 FORMULACION DE ALTERNATIVAS

7.4.1 Aspectos Generales

De acuerdo con el diagnóstico técnico operativo y de planeación realizado por la UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR, frente a la gestión de los residuos sólidos en el municipio, se establecen como falencias las siguientes:

La ausencia de gestión técnico operativa al igual que de principios de eficiencia, calidad, racionalización de costos, aprovechamiento de los residuos, participación de los recicladores organizados y la exigencia de mayor compromiso a todos los usuarios.

La ineficiencia de los procesos técnico operativos en las actividades de recolección y transporte, la baja cobertura del barrido, la ausencia de planificación de la empresa operadora, la falta de un plan de contingencias que asegure la oportuna prestación del servicio en caso de algún imprevisto, la falta de control y seguimiento a los usuarios que disponen residuos sólidos ilícitamente dentro del municipio.

La utilización de todo tipo de recipientes (sacos, costales, baldes, bolsas, etc) por parte de los usuarios para presentar los residuos.

La falta de evaluaciones periódicas que permitan conocer los rendimientos alcanzados y formular las medidas de mejoramiento o sostenimiento que se requieran, así como estandarizar la prestación del servicio;

La ausencia de un relleno sanitario y el alto impacto ambiental provocado por el botadero a cielo abierto

Las fallas en la clasificación de usuarios no residenciales que son contribuyentes para aplicación de subsidios

El retraso en la preparación y presentación de Planes de Gestión y Resultados

La ausencia del estudio de viabilidad empresarial

La falta de participación de la comunidad en los procesos de claridad en las actividades de convocatoria, conformación, operación y registro de los Comités de Desarrollo y Control Social.

La desarticulación institucional entre entidades oficiales con funciones ambientales y sanitarias e incumplimiento de la normatividad.

La ausencia de un Sistema de Gestión Ambiental Municipal, que lidere y haga cumplir la normatividad frente al manejo de residuos sólidos.

7.4.2 Objetivo General

Consolidar en el municipio de Aguachica un sistema de gestión integral de residuos sólidos en el ámbito municipal, involucrando la responsabilidad y el compromiso de los diferentes actores, promoviendo la máxima recuperación y aprovechamiento de residuos, la participación comunitaria e institucional, de acuerdo a la dinámica socioeconómica y dentro de un marco sanitario y ambiental

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

127

Page 128: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

sostenible a corto, mediano y largo plazo, garantizando la prestación de un servicio público de aseo eficiente, de amplia cobertura, óptima calidad y costos razonables”. 7.4.3 Objetivos Específicos

Mejorar los procesos técnico operativos y de planeación del servicio de aseo

Establecer un sistema de recuperación y aprovechamiento de residuos sólidos

Fortalecer estructural y funcionalmente la prestación del servicio de aseo, de tal manera que responda a los propósitos de la Gestión Integral de Residuos en lo concerniente a los aspectos técnico – operativo y de planeación.

Mejorar los niveles de eficiencia en los componentes de recolección y transporte, barrido, tratamiento y aprovechamiento y disposición final.

Mejorar la disposición final de los residuos sólidos a partir de la clausura del botadero a cielo abierto actual y el diseño y construcción de un relleno sanitario mecanizado.

Promover un programa de educación y participación comunitaria alrededor del manejo de los residuos sólidos.

7.4.4 Alcance

Como propósito general se pretende desde el punto de vista estratégico, consolidar un sistema de gestión integral de residuos sólidos en el ámbito municipal, involucrando la responsabilidad y el compromiso de los diferentes actores, promoviendo la máxima recuperación y aprovechamiento de residuos, la participación comunitaria e institucional, de acuerdo con la dinámica socioeconómica y dentro de un marco sanitario y ambiental sostenible a corto, mediano y largo plazo, garantizando la prestación de un servicio público de aseo eficiente, de amplia cobertura, óptima calidad y costos razonables”.

En ese contexto se proponen cinco (5) programas, cuyo objetivo principal es mejorar la prestación del servicio público de aseo, garantizando una sostenibilidad socioeconómica y ambiental que mejore la calidad de vida de los habitantes en el municipio de Aguachica.

Inicialmente se plantea un Programa de Fortalecimiento y optimización de los procesos técnicos, operativos y administrativos del servicio de aseo en sus diferentes componentes (recolección y transporte, barrido y limpieza, tratamiento y aprovechamiento y disposición final).

Programa que estará complementado con el de Recuperación y Aprovechamiento de residuos, a partir de la separación en la fuente por parte de los usuarios del servicio, realizando la recolección selectiva de dichos materiales mediante el establecimiento de una ruta de recolección y la propuesta de montaje de una Planta de aprovechamiento de residuos sólidos.

Considerando que el ámbito de la gestión integral de residuos sólidos abarca todo el municipio y que hay una gran cantidad de acciones ejecutadas por diferentes entes de la administración municipal en la cual no tiene injerencia la empresa prestadora del servicio de aseo, pero que el resultado final de la actuación o desarrollo de las funciones y programas de dichos entes repercuten directa o indirectamente en la generación y manejo de los residuos, así como en el comportamiento de la comunidad frente al estado de aseo y limpieza de la ciudad, se incorpora como elemento fundamental para la formulación del plan de gestión un Programa de fortalecimiento

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

128

Page 129: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

interinstitucional en el municipio a partir de la responsabilidad y coordinación por parte de la administración municipal.

Teniendo en cuenta el alto impacto producido por la disposición final con el botadero a cielo abierto se promueve un Programa de mejoramiento de la disposición final, el cual establece como alternativa: La construcción de un relleno sanitario municipal cuya modalidad de operación depende de los costos y la clausura y saneamiento del botadero actual.

Finalmente como componente común y eje sustancial de todo el proceso de cambio, se involucra un Programa de educación ambiental y participación comunitaria a realizarse desde la instancia municipal en coordinación y cooperación con el ente prestador del servicio de aseo.

7.4.5 Parámetros y Criterios De Análisis

En síntesis las alternativas planteadas referentes a la disposición final, seleccionadas para la optimización del componente técnico operativo y de planeación se soportan en la formulación de cinco (5) programas básicos y sus respectivos proyectos, a continuación se mencionan cada uno de ellos.

7.4.5.1 Programa de Fortalecimiento de los Procesos Técnicos, Operativos y Administrativos del Servicio de Aseo

Los proyectos planteados en este programa se encaminan a mejorar integralmente el servicio de recolección, transporte y la disposición final de desechos sólidos.

Hacen parte de este programa los siguientes proyectos:

Actualización de las rutas de recolección, para realizarse en el mediano y largo plazo Optimización del desempeño laboral en el área operativa (distribución de labores, supervisión de

actividades, control de eficiencias). Mantenimiento y reposición de vehículos

Para lograr este objetivo de saneamiento básico, se desarrolla un plan general con estrategias y acciones encaminadas a mejorar este servicio teniendo en cuenta el desarrollo en tres aspectos básicos como son: El aspecto Técnico, el aspecto Operativo y el Ambiental, que van a permitir el Desarrollo Institucional; los cuales igualmente se complementan con los demás programas de gestión.

7.4.5.2 Programa de recuperación y aprovechamiento

Los generadores separan en la fuente sus residuos en 3 componentes: Fracción Seca – RRS- (papel, cartón, latas, vidrio), Fracción Húmeda - ROH - (material biodegradable) y Basura – RNR - (Material no recuperable); realizan la presentación en la acera; los componentes recuperables (Fracción Seca y Húmeda) son recogidos selectivamente y transportados a una planta para su clasificación y aprovechamiento con participación de recicladores organizados bajo la coordinación y supervisión de la alcaldía municipal, quienes seleccionarán el material, haciendo una clasificación final y almacenándolo para comercializar posteriormente, inicialmente se manejarán los residuos orgánicos húmedos, dado el alto porcentaje de generación (74.51%), sin embargo se destinará un área para manejo, clasificación y almacenamiento de los RRS.

Dicho proceso se evaluará en el corto y mediano plazo, donde se podrán plantear de acuerdo con los avances y logros obtenidos por la organización de recicladores, la posibilidad de que la planta sea

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

129

Page 130: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

concedida para ser manejada y administrada por los recicladores y con ello establecer especialización de funciones en recolección para la empresa, comercialización para los recicladores y beneficios sociales y económicos para el municipio, quien podría recibir un canon de arrendamiento inicialmente para luego cederla totalmente por venta a los recicladores, siempre y cuando esta organización garantice su sostenibilidad y viabilidad en el tiempo, ya que de ello depende el éxito de este programa en el largo plazo.

Los residuos no recuperables por su parte deberán ser dispuestos en un relleno sanitario, el cual deberá ser diseñado, construido y operado, dentro de parámetros de mejoramiento técnico, operativo y administrativo.

El programa tiene como proyectos:

Fortalecimiento del Reciclaje y de la Organización de Recicladores Montaje de una Planta de Aprovechamiento y Reciclaje de Residuos sólidos orgánicos.

7.4.5.3 Programa Fortalecimiento Interinstitucional

La alternativa de manejo y gestión integral de los residuos sólidos irá acompañada de una estrategia de Fortalecimiento interinstitucional, cuyo propósito deberá ser el optimizar la interacción con las entidades sanitarias y ambientales del orden local, regional y nacional; considerando que el ámbito de la gestión integral de residuos sólidos abarca todo el municipio y que hay una gran cantidad de acciones ejecutadas por diferentes entes de la administración municipal en la cual no tiene injerencia la empresa prestadora del servicio de aseo, pero que el resultado final de la actuación o desarrollo de las funciones y programas de dichos entes repercuten directa o indirectamente en la generación y manejo de los residuos, así como en el comportamiento de la comunidad frente al estado de aseo y limpieza de la ciudad.

Dicho programa se consolidará en el proyecto de inversión “Implementación de la Estructura Organizacional y Funcional encargada de articular el Sistema de gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales, éste proyecto tendrá como actividades el establecimiento de una base de datos la cual será acoplada al sistema de información que actualmente esta implementando la Gobernación del Cesar.

7.4.5.4 Programa de Mejoramiento de la Disposición Final

Este proyecto tiene dos alternativas posibles, la primera construir un relleno sanitario mecánico local, el cual deberá ejecutarse en el corto plazo. La segunda alternativa es la de acogerse a un relleno sanitario regional conjuntamente con los municipios de Tamalameque, Pelaya, San Martín, San Alberto, Gamarra, Río de Oro y González, que por los volúmenes a manejar, contribuirán a racionalizar el costo por el servicio de disposición final al igual que mitigar un sinnúmero de factores como:

Racionalización de los impactos ambientales. Carencia de recursos y baja disponibilidad presupuestal. Ausencia de consideración en los respectivos POT y/o EOT. Baja disponibilidad de sitios. Carencia de voluntad de venta de posibles sitios por los dueños. Oposición de la comunidad por ausencia de socialización del posible proyecto.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

130

Page 131: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Finalmente, el componente “político” que permita tomar decisiones ágiles y oportunas para participar en soluciones de tipo regional.

El programa propone como proyectos:

La clausura y saneamiento del actual botadero a cielo abierto

La construcción de un relleno sanitario mecánico únicamente para el municipio de Aguachica, opción que debe analizarse desde el punto de vista económico y financiero de las inversiones y de los costos de operación.

La construcción de una Estación de Transferencia para los municipios del norte de la zona, con una posible ubicación por el área de El Burro.

7.4.5.5 Programa de Educación Ambiental y Participación Comunitaria

Como elemento común y eje sustancial de todo el proceso de cambio, se involucrará un componente de educación ambiental a realizarse desde la instancia municipal en coordinación y cooperación con el ente prestador del servicio de aseo; el cual es transversal a todos los demás programas, bajo la responsabilidad de la alcaldía Municipal.

El programa consta del proyecto Educación para el fomento de la cultura ciudadana en la gestión integral de los residuos sólidos "GIRS"

7.4.6 Responsables

El proyecto estará a cargo del municipio en cabeza de la Alcaldía Municipal en coordinación con la empresa prestadora del Servicio Público de Aseo –E.S.P.A. E.S.P. y con la colaboración de CORPOCESAR y la GOBERNACIÓN DEL CESAR quien coordinará su ejecución y evaluación.

7.4.7 Costos

Se considera un valor aproximado (con predimensionamiento a nivel de prefactibilidad) de $ 256.279.000 pesos para inversión en los programas generados para el manejo optimo e integral de los residuos sólidos en el municipio de Aguachica, al cual se le integra el valor correspondiente a la inversión y operación del relleno, si es mecánico ($ 174 millones), si es manual ($140 millones). El costo de la clausura y saneamiento del botadero a cielo abierto podría estar alrededor de los $120 millones de pesos.

En caso de optar por una solución regional, el costo del relleno mecanizado (dimensionado para unas 72 ton/día o 24000 ton/año) estaría alrededor de $350 millones y el costo de la planta de aprovechamiento de residuos orgánicos con capacidad de 200 ton/mes estaría alrededor de $ 280 millones, que deberá ubicarse en la zona, en el sitio que el estudio de factibilidad considere más apropiado de acuerdo con los principios técnicos, económicos y operativos que deben considerarse y de fácil consecución.

7.4.8 Cronograma de Ejecución

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

131

Page 132: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

El plan de obras e inversiones de la alternativa propuesta para el manejo de residuos sólidos municipio de Aguachica, se consolida en el corto, mediano y largo plazo.

Ver anexo 4.7. Cronograma de actividades por programa.

7.4.9 Supuestos

La realización del proyecto está condicionada a que el municipio en cabeza de la Alcaldía Municipal en coordinación con la empresa prestadora del Servicio Público de Aseo – E.S.P.A. E.S.P. y con la participación de CORPOCESAR y la GOBERNACIÓN DEL CESAR; en conjunto manifiesten la voluntad expresa de querer desarrollarlo al igual que asumir las responsabilidades y los costos que se establezcan, depende también de la respuesta que manifieste la comunidad al programa de selección en la fuente de acuerdo a las evaluaciones que se realicen.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

132

Page 133: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

8. DESCRIPCION INFRAESTRUCTURA EXISTENTE, DIAGNOSTICO, PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Y PLAN DE OBRAS E INVERSIONES PLANTA DE BENEFICIO DE GANADO

8.1. DESCRIPCION DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE.

8.1.1 Generalidades.

En el Municipio de Aguachica existe una Planta de Beneficio De Ganado (PBG) de carácter privado encargada del sacrificio de bovinos para satisfacer la demanda seccional e internacional, ya que exporta hacia Venezuela. La cual será tema de estudio y análisis en el presente documento. Cabe anotar que hasta hace un año aproximadamente, había otra PBG de carácter oficial, administrada por el Municipio, pero por no cumplir con norma sanitarias fue suspendida su operación hasta prohibir todo sacrificio en sus instalaciones (Fotos No. 1 y 2).

La PBG COASSAR es una empresa se tipo Sociedad Anónima donde su mayor accionista es el Fondo Ganadero de Santander, localizado en el Km. 5 de la vía que conduce a Bucaramanga, alejada de zonas pobladas por lo que no afecta o interfiere con otros usos, ni estos a su vez afectan las actividades que se desarrollan en la PBG.

La PBG se abastece de agua potable, al igual que la empresa pasteurizadota de leche FRESKALECHE, de un acueducto construido para tal fin en la vereda Villa de San Andrés. El acueducto cuenta con planta de tratamiento y potabilización, tanque elevado y de almacenamiento. El servicio de energía eléctrica lo provee la empresa Centrales Eléctricas del Norte de Santander, durante las 24 horas del día en forma regular. el servicio de telefonía local y de larga distancia lo provee la Empresa Colombiana de Telecomunicaciones, TELECOM, ESP. Además cuenta con un sistema propio de tratamiento y evacuación final de aguas residuales, mientras que el servicio de recolección de residuos sólidos lo presta la Cooperativa de Trabajo Asociado COOMTARA con una frecuencia de una vez por semana, quien realiza la caracterización en la fuente al suministrar dos bolsas de diferentes colores.

8.1.2. Áreas o dependencias de dotación básica.

A continuación se analizan los requerimientos de tipo espacial y normativo para la PBG en estudio, en concordancia con la normatividad vigente y las condiciones de la localidad.

8.1.2.1 Área de protección sanitaria.

Cuenta con un área de protección sanitaria que consiste en una cerca perimetral construida en muro de mampostería en la cual se soporta una maya forrada en pvc de 2.50 de altura de tal manera que no permite y controla el acceso de personas ajenas a las instalaciones, al igual que el acceso de animales de carroña o predadores a las instalaciones de la PBG (ver fotos 3, 4, 5 y 6). Se encuentra en buenas condiciones. Cuenta además con parqueaderos con una capacidad de 20 vehículos.

Cuenta con separación entre el cerramiento y la edificación, siendo la menor distancia de 30.00. Igualmente un espacio suficiente para maniobras (ver foto No. 5) de camiones que retiran los subproductos, debidamente pavimentada en concreto, con buena escorrentía para desagüe de aguas

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

133

Page 134: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

lluvias. Además tiene una barrera de protección ambiental compuesta por una jardinera y arbustos en gran parte de la longitud del cerramiento.

8.1.2.2 Corrales de sacrificio.

La PBG cuenta con corrales de sacrificio solo para bovinos, están claramente diferenciados los corrales de llegada, observación y sacrificio, además cuenta con dos desembarcaderos retirados de las áreas de salida de subproductos, de las áreas administrativas y de acceso general a la planta. (ver fotos No. 7 y 8).

Tienen las siguientes características.

La cerca tienen una altura de 1,80m construida en tubos de hierro de 11/2” y 1” debidamente soportados con postes metálicos cimentados en el terreno. Están en buen estado (ver foto No 7, 8, 9 y 10).

Los pisos dentro de corral están construidos en plantilla de concreto con pendientes suficientes para evacuar rápidamente el agua residual del lavado de los pisos, así como las aguas lluvias. Cuenta con registros y rejillas (ver fotos 7, 8, 9 y 10) conectados a tuberías de pvc para evacuar y conducir las aguas residuales hasta la planta de tratamiento.

Cuenta con iluminación para la noche. Bombillas de 220 v sobre postes y sobre los aleros de la cubierta de los corrales.

Cuenta con una cubierta en sol y sombra pero solo en el área de los corrales de sacrificio.

Cuenta además con una manga de conducción hasta la sala de sacrificio en el mismo material de la cerca de los corrales, en el centro del tramo se ubica sistema de baño de ganado en pie compuesto por tubos de hierro perforados en forma longitudinal (dos líneas en cada costado y una en la parte superior) con aspersores para el baño (Ver fotos No. 11 y 12).

Los bebederos están localizados en los corrales de observación y sacrificio, están construidos en mampostería y concreto y tienen una capacidad para 15 animales simultáneamente.

Cuenta con básculas para ganado en pie con dispositivos electrónicos antes de que el ganado ingrese a los corrales.

Cuentan con salidas de agua potable para el lavado de los corrales.

8.1.2.3 Sala de Sacrificio y faenado.

La sala de sacrificio esta retirada a 70 mts. de los corrales sacrificio. A ella los animales llegan a través de la manga de conducción atravesando una puerta de acceso hasta la trampa de aturdimiento. Cuenta con las áreas claramente definidas, a saber:

Área de aturdimiento o insensibilización. Cuenta con un área para el sacrificio mecanizado, con un espacio donde se encuentra la trampa de aturdimiento para insensibilizar al animal, donde se dispone de una puerta metálica giratoria para apaciguar la caída del animal. Procedimiento que se

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

134

Page 135: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

realiza con la utilización de una pistola neumática de clavo cautivo que sale y retrocede inmediatamente, para realizar una perforación en la base del cráneo (Ver foto 13, 14 y 15).

Área de desangrado. Una plataforma con recipiente longitudinal de 5.00 mts con superficie en acero inoxidable y un sistema de recolección de la sangre del animal luego de que es izado por medios mecánicos (Ver foto 16 y 17). Área para corte de cabezas y cuernos. Esto se realiza con una sierra de disco, luego los cuernos y la cabeza son trasladados a los lugares de disposición respectivos a través de unos ductos localizados en frente del área de sangrado (Ver fotos 15).

Área de corte de patas.

Área de corte de cabezas, cuernos y patas.

Área de desuello.

Área de corte en canal.

8.1.2.4 Requerimientos de tipo técnico y sanitario.

Los pisos de la sala de sacrificio están construidos en plantilla de concreto allanado, con porosidad notoria, probablemente causado por el excesivo contacto con ácidos grasos. Son lavables y cuentan con buenas pendientes para escorrentías de agua producto del lavado. (ver foto No 17 y 18).

Las paredes del área de sacrificio y del resto de las dependencias se encuentran recubiertas en enchape blanco hasta una altura de 3.80 mts. el cual se encuentra en buen estado, presentando características de impermeabilidad y facilidad de limpieza. La unión con los pisos no produce aristas ya que cuenta con una media caña facilitando el lavado y permitiendo la acumulación mínima de residuos (ver foto No. 14, 15 y 16).

Las paredes exteriores se encuentran debidamente paletadas con texturas lisas que permiten escurrir el agua lluvia y evitan la acumulación de la humedad. Esto no solo alrededor del área de sacrificio, sino en los exteriores de todas las áreas de la PBG.

En la sala de sacrificio se encuentran ventanas a 6.00 mts de altura aproximadamente, construidas en un marco con tubos redondos metálicos de 1” y malla hexagonal con agujeros de 1” x 1”, además poseen una protección contra insectos en angeo plástico. Por su forma y ancho permite desarrollar actividades en el interior con iluminación natural en condiciones normales de brillo solar. De igual manera, permite una ventilación natural que permite desarrollar las actividades de sacrificio normalmente.

La cubierta está construida en lámina metálica galvanizada trapezoidal tipo acesco soportada en estructura metálica y pórticos de concreto. Se encuentra en buen estado (ver foto No. 10 y 11).

Cuenta con un sistema hidrosanitario interno que comprende:

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

135

Page 136: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Sistema de redes de distribución para cada área con agua fría con una presión aproximada de 20 psi, en tuberías galvanizadas en buen estado, para la limpieza general de muros y pisos.

Sistema de redes de distribución para cada área con agua caliente con una presión aproximada de 20 psi, en tuberías galvanizadas en buen estado, para el suministro a los recipientes de esterilización y lavado.

Sistema de redes de distribución para cada área con vapor de agua, en tuberías galvanizadas en buen estado, para el lavado de superficies expuestas al contacto con grasas.

Recipientes para la esterilización de cuchillos y demás elementos de corte en cada área con agua caliente alta temperatura.

Sistema de almacenamiento de agua para la PBG en general conformada por un tanque de almacenamiento de agua 80 m3, con equipo de bombeo.

Sistema de tratamiento de aguas residuales conformado por una planta anaerobia (Ver fotos No. 18 y 19).

Los equipos y herramientas con que cuenta la sala de sacrificio se encuentran en buen estado, y se enumeran a continuación:

Andamios metálicos con ruedas para el corte de patas y desuello preliminar.

Andamios metálicos con ruedas para el eviscerado.

Sierras redonda para corte de cuernos en área de sangrado.

Sierra para corte de externón.

Sierra para corte en canal.

Maquina para desuello.

Sistemas de rieles, ganchos y motores eléctricos para el izaje durante todo el proceso de sacrificio y faenado.

Pistola neumática para insensibilización.

Máquinas para escaldado de estómagos.

Recipiente para almacenamiento de bilis.

Carros para transporte de cabezas y patas.

Cuatro cuartos fríos con capacidad para 80 canales cada unos.

Cuchillos para corte de patas, cabeza, abdomen, desuello y otros cortes menores.

Sierras para deshuese.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

136

Page 137: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Basculas electrónicas para peso de canales, vísceras y otros.

8.1.2.4 Área Para Proceso de Vísceras Blancas

Estas áreas funcionan en forma separada e independiente de la sala de sacrificio.

Área de vísceras blancas. Se encuentra separado de la sala de sacrificio y delimitada con muros, pero comunicada con esta por un ducto en acero inoxidable a través del cual se llegan las vísceras. Se encuentra localizado en un espacio adyacente al área de sacrificio y cuenta con mesones para recepción y limpieza, así como las máquinas de escaldado (Ver foto No. 20, 21 y 22)

Área de vísceras rojas. Se encuentra separado de la sala de sacrificio y delimitada con muros, pero comunicada con esta por un ducto en acero inoxidable a través del cuales se llegan las vísceras. Se encuentra localizado en un espacio adyacente al área de sacrificio y cuenta con mesones para recepción e inspección. Aquí mismo se dispone de un área de decomisos.

8.1.2.5 Área para proceso de Cabezas y Patas

Esta área funciona al lado de la sala de sacrificio y se comunica con esta por un ducto en acero inoxidable a través del cual se pasan las cabezas para luego iniciar el lavado. Estas son dispuestas en un carro metálico para su evacuación de la PBG. En algunas ocasiones, como el caso del sacrificio para exportación los cuernos son separados de la cabeza.

Las patas son dispuestas en un área independiente a la de cabezas, donde se realiza el escaldado, para luego ser evacuadas de la PBG para la venta.

8.1.2.6 Área para Almacenamiento de Pieles

Esta área funciona al lado de la sala de sacrificio y se comunica con esta por un ducto en acero inoxidable a través del cual se pasan las pieles después del desuello. Es un espacio con comunicación inmediata con el exterior y complementario a ésta existe un cuarto de salado de las mismas, dispuesto detrás de los corrales.

8.1.2.7 Zona Administrativa y de Inspección sanitaria.

Esta zona cuenta con los espacios o dependencias:

Oficina de gerencia.

Sala de juntas.

Oficina de inspección sanitaria (ICA).

Baños para visitantes.

Oficina de control de procesos.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

137

Page 138: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Oficina financiera.

Oficina de mantenimiento.

Cocineta.

Recepción.

Portería.

Además una zona de servicios conformada por:

Cafetería.

Baños para trabajadores con lava píes en el acceso.

Cuarto para implementos de aseo.

Área de máquinas y equipos que comprende un cuarto de máquinas para calderas y otra donde funciona la planta de emergencia y los equipos de refrigeración de los cuartos fríos.

Deposito.

8.1.2.8 Unidad Sanitaria y Vestieres

La PBG cuenta con baterías de baños y vertieres debidamente dotados con camerinos , unidad sanitaria y lavamanos, separados los de hombres y los de mujeres. Cuentan con permanente dotación de jabones y desinfectantes para el lavado de las manos antes del ingreso a la sala de sacrificio y después de utilizar los sanitarios.

8.1.2.9 descripción del proceso de Sacrificio y faenado

El sacrificio.

Al entrar el animal a la trampa de aturdimiento se le aplica un disparo con al pistola neumática en la base del cráneo, este se desploma contra la puerta metálica de la trampa y cae a un área de lavado con agua potable para retirar algunos residuos que aun quedan en la piel. Luego se amarra un grillete en una de las patas traseras y se iza con un diferencial y se conduce a través de los rieles hasta el área de desangrado.

En el área de sangrado se le aplica una incisión en la parte de atrás de la mandíbula hasta cortar los vasos sanguíneos. Al cabo un minuto se procede a realizar el corte de los cuernos con una sierra, según el caso, y posteriormente la cabeza con un cuchillo. Tanto los cuernos como la cabeza son conducidos a su respectiva área (ver foto No. 9).

Seguidamente y aun colgado se conduce a través de los rieles hasta llegar a una transferencia para realizar el corte de patas. Aquí se realizan cortes longitudinales en la piel del pernil suelto para el desuello del mismo, lo que se realiza en un uno de los andamios a un nivel mas bajo que el sangrado, posteriormente se realiza una transferencia y se cuelga del pernil suelto realizando la misma

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

138

Page 139: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

actividad. Finiquitado esto se libera la polea y se regresa al área de insensibilización para ser reutilizado.

El animal sin patas ni cabeza, es conducido hasta el área de desuello, donde con una sierra eléctrica se corta el tórax a la altura del externón para facilitar la evisceración posteriormente. Inmediatamente se realizan algunos cortes entre la piel y los tejidos para facilitar su desprendimiento, seguidamente se arranca en su totalidad con una de una máquina, separándola totalmente para luego ser enviada a su destino.

A través de los rieles sigue su recorrido hasta llegar al área de evisceración. Aquí con un cuchillo se realiza un corte en el vientre medio hasta vislumbrar toda las vísceras blancas, rojas y el aparato reproductor. En este momento se liga el recto del animal para evitar contaminaciones posteriores e inmediatamente se separan del resto del animal, en primer lugar las blancas hasta caer a la altura de los pies del operario, en un recipiente especial en acero inoxidable con inclinación hasta el área de procesos (ver fotos No. 23 y 24), inmediatamente se corre en rieles al lado y se realiza lo pertinente con el conjunto de vísceras rojas hasta su área de procesos.

Las vísceras rojas llegan a su respectiva dependencia a través de un ducto en acero inoxidable, son colgados en el sistema de rieles para ser sometidos a la inspección sanitaria antes de ser conducidas a su área respectiva. A las vísceras blancas se les aplica un proceso de limpieza mas a fondo, para lo cual se utiliza un respectivo proceso de lavado en mesones de acero inoxidable donde se vacían los estómagos y los librillos preliminarmente, luego son pasados a la maquina lavadora tipo sombrilla donde son lavados a mano y por último se pasan a la máquina centrifuga para ser lavados y pelados finalmente con agua a una temperatura de 80º aproximadamente durante tres minutos. Luego de esta operación se colocan en los rieles para su despacho, al igual que las vísceras rojas previa inspección sanitaria.

Después de separadas las vísceras o evisceración se realiza un lavado interno con agua potable y se transfiere por el sistema de rieles para el corte de la canal en dos partes o dos medias canales, con la utilización de una sierra para tal efecto, por la columna vertebral, retirando manualmente la médula y los coágulos que se forman dado el tiempo que ha transcurrido desde el sacrificio. Nuevamente se lavan las dos medias canales para retirar residuos adquiridos en el faenado.

Finalmente, por medio del sistema de rieles se traslada al área de deshuese y de cortes menores. Con la utilización de sierras redondas se hacen cortes hasta reducir, según sea el caso las medias canales en partes menores. Por último, sea en medias canales o en corte menor son almacenadas en los cuartos friso o para el despacho según se requiera.

8.2. PROYECCION DE PARAMETROS

Actualmente el sacrificio se realiza de acuerdo a turnos según acuerdos internos entre los peseros y se registra en la siguiente tabla:

TABLA AG-8-01FRECUENCIA DEL SACRIFICIO SEMANAL

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

139

Page 140: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

TIPO GANADO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

Bovino 25 25 25 25 25 36 0

Porcino- - - - - - -

PROMEDIO DE SACRIFICIOS SEMANAL 161

NOTA: ESTOS DATOS CORRESPONDEN A LA DEMANDA INTERNA DE AGUACHICA. LA PBG COASAR SACRIFICA UN PROMEDIO DE 70 RESES DIARIAS.

Este comportamiento responde a la actual demanda de 73.475 habitantes.

Hacia futuro, y de acuerdo con las siguientes proyecciones el incremento pasaría de 7.728 sacrificios al año a 12.805 sacrificios al año en el año 30 de evaluación.

TABLA AG-8-02PROYECCION DE DEMANDA DE SACRIFICIO DE RECES

AÑOS HABITANTES SACRIFICIOS2.005 73.475 7.728 2.010 83.698 8.803 2.015 92.645 9.744 2.020 101.977 10.726 2.025 111.700 11.748 2.030 121.750 12.805

(1) LA PROYECCION DE LA POBLACION FUE CALCULADA POR LA CONSULTORIA UTILIZANDO LA METODOLOGIA DANE Y DATOS BASE DEL CENSO DE 1993.

Con esto se observa que el crecimiento de la demanda es muy lenta y no afecta las proyecciones a largo plazo, partiendo de esto y que la norma señala las Plantas de Beneficio de Ganado tipo 1 como aquellas que sacrifican hasta 400 unidades en turnos de 8 horas, es dado a concluir que la capacidad a diseñar podrá soportar hasta 30 años.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

140

Page 141: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

En la TABLA SA-8-03 se muestra el rendimiento de una res de primera clase, novillo de 400 kg. tomando como base el peso de cada uno de los subproductos y sus precios de mercado. Ante esto se observa que en condiciones óptimas de calidad se obtendrían ventas brutas de $1.200.000 por res, pero dadas las condiciones de heterogeneidad (precio, oportunidad y calidad) de la compra de la res se tasa un costo promedio de venta de res de $1.050.000, el cual se tomará como base para el análisis financiero del proyecto.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

EVALUACION DE INGRESOS POR CONCEPTO DE VENTA DE CARNE Y SUBPRODUCTOS

INDICADORES

COSTO DE RES EN PIEPESO

BRUTO V / KILO V. TOTALNOVILLO 400 2300 920.000 HEMBRA EN BUEN ESTADO 400 2000 800.000 HEMBRA EN REGULAR ESTADO 350 1700 595.000

PRECIOS DE VENTA Y RENDIMIENTO (Para una res promedio de 400 Kg.)

GRUPO DE CARNICOS TIPO A CANT/KG V. UNIT V. TOTALCARNE PROMEDIADA 125 6.000 750.000 COSTILLA 25 5.000 125.000 HUESO 50 2.500 125.000

TOTAL SUBPRODUCTOS TIPO A       1.000.000

- GRUPO DE CARNICOS TIPO B CANT/KG V. UNIT V. TOTALCUEROS 50 500 25.000

TOTAL SUBPRODUCTOS TIPO B       25.000

GRUPO DE CARNICOS TIPO C CANT/KG V. UNIT V. TOTALPATAS 5 2.000 10.000 CABEZA 1 15.000 15.000 UBRE 10 1.500 15.000 VISCERAS BLANCAS 50 1.500 75.000 HIGADO 15 2.500 37.500 BOFE 10 1.500 15.000 LENGUA 5 1.500 7.500

TOTAL SUBPRODUCTOS TIPO A       175.000

TOTAL SUBPRODUCTOS TIPO A       1.200.000

COSTO PROMEDIO DE VENTA /KG RES/400KG 3.00

0

COSTO PROMEDIO DE VENTA /KG RES/350KG 1.050.00

0

COSTO EN MILES 1.05

0

141

Page 142: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

8.3. DIAGNOSTICO TECNICO, OPERATIVO Y DE PLANEACION.

Es notorio el cumplimiento de tipo normativo relacionado con los requerimientos mínimos de equipos para un matadero clase I, los cuales se resumen así:

8.3.2 Aspectos Normativos Sanitarios

8.3.2.1 Permisos para el Sacrificio

Esta PBG cuenta con un plan de manejo de residuos y permisos de vertimientos expedidos por COPOCESAR, según lo informado por la gerencia de ésta.

La planta de beneficio del Municipio de AGUACHICA cuenta con licencia ambiental, y se encuentra tramitando el permiso INVIMA de acuerdo con el decreto 3075 de 1997.

8.3.2.2 Controles Ante Mortem y Post Mortem

El examen Ante Mortem es obligatorio para todo animal que vaya a ser sacrificado a fines de uso humano, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 158 del Decreto 2278 de 1982. Éste examen debe ser realizado al menos 2 horas antes de su sacrificio por un médico veterinario.

El Departamento Administrativo de Salud de Aguachica, a través de la Unidad de Salud Publica realiza las visitas de supervisión técnica y operativa a las instalaciones en coordinación con la unidad de control sanitario del Hospital Local quien diariamente realiza el control ante mortem y posmortem de las reses por medio un veterinario y de un inspector de salud publica.

La inspección Ante Mortem consiste en un examen físico ocular. Si el animal no pasa es devuelto y entra en cuarentena (dentro del mismo corral de sacrificio) donde permanece hasta que muestra mejorías o se confirma su mal estado y el dueño debe llevárselo de nuevo. El control Post Mortem es obligatorio en todos los animales de consumo humano de acuerdo a lo establecido en el artículo 218 de Decreto 2278 de 1982. Debe realizarse para todos los casos y a todos los productos que se van a comercializar, y debe ser un médico veterinario inspector el que la lleve a cabo. En el Municipio de AGUACHICA la inspección post mortem se lleva a cabo en el momento del embalaje de las canales y de las vísceras. Consiste en una verificación ocular de colores y texturas de estas verificando que cuenten con características normales. Para esta inspección no se lleva a cabo ningún tipo de incisión al producto. Si el producto no pasa la inspección se decomisa y su destino final es decidido por el inspector.

8.3.2.3 El recurso humano de la planta

Se observó que el personal que desarrolla las actividades de sacrificio presentan las siguientes características:

En las áreas donde se desarrolla el sacrificio y faenado el personal permanece rigurosamente limpio y utiliza durante el tiempo de su trabajo ropa protectora limpia de color claro, gorro o casco y botas impermeables.

Se utilizan los utensilios de trabajo buenas condiciones sanitarias.UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR

“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

142

Page 143: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Se realizan programas de entrenamiento permanente de su personal con relación a la manipulación higiénica de la carne y los hábitos de limpieza necesarios.

Los miembros del personal que se desempeña en la planta de beneficio de AGUACHICA portan identificación y utilizan colores de acuerdo a la zona donde se encuentran.

Debido a que la planta de beneficio cuenta con una estructura administrativa; cuenta con una persona responsable del manejo del personal. A la vez existen planes y programas de capacitación para el personal que lleva a cabo las labores dentro de la planta. El adiestramiento al personal en manipulación higiénica de la carne y hábitos de limpieza es aceptable.

8.3.2.4 Manejo de Efluentes Líquidos y Subproductos Sólidos La planta de beneficio de ganado del Municipio de AGUACHICA cuenta con un sistema de tratamiento de residuos líquidos generados durante el proceso. Todos los residuos líquidos que caen al suelo por gravedad o arrastre manual pasan a unos canales con rejillas que a través de tubos son conducidos a la planta de tratamiento.

La sangre que se extrae del animal durante el proceso de sangrado cae a los colectores y es recogida en su totalidad, luego es recogida y almacenada en tanques para su comercialización.

8.3.2.5 Manejo de subproductos y residuos.

La disposición que actualmente se le da a la mayoría es la adecuada ambientalmente. Los impactos generados por la disposición de los residuos son minimos, así por ejemplo:

Las pieles se llevan a un cuarto ubicado en la parte posterior de la planta en el que los preparan (salan) y los comercializan a personas independientes a la planta.

Las patas son retiradas a de la planta y comercializadas en los expendios donde se preparan para la venta incluyendo los cascos.

Los cuernos se venden con la cabeza para el consumo humano y para ser procesados.

Los demás desperdicios que resultan al final del proceso (despojos y sobras de los cortes) y que se recogen durante las actividades de aseo se colocan a disposición del servicio de aseo público.

Los huesos se llevan a la venta y los residuos mínimos de estos generados durante el deshuese se recogen cuando se realiza el aseo y se disponen en la parte trasera de la planta de beneficio.

La boñiga y el rúmen que se extrae de los estómagos y los intestinos se disponen en las canales y estas se evacuan hasta la planta de tratamiento diluidas en gran cantidad de agua que facilita el arrastre.

8.4 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

143

Page 144: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

El actual marco jurídico sobre servicios públicos no incluye el beneficio de ganado como tal, por lo tanto no es obligación ni responsabilidad de los Municipios en consecuencia esto puede ser asumido por iniciativa exclusivamente privada a través de las Asociaciones de Peseros locales o bajo figuras de asociación con concurrencia del Municipio, tal como se plantea es nuestro caso.

Dada la anterior consideración y teniendo en cuenta la situación de cada una de las PBG en este estudio se hace necesario analizar y evaluar alternativas de solución diseñadas con una visión estratégica fundamental de alcance inmediato e mediato. El siguiente planteamiento no pretende solamente formular soluciones meramente técnicas que puedan diluirse en el absorbente medio social y cultural de las dinámicas internas de los Municipios, como ya se ha analizado en los diagnósticos Municipales, si no, estimular un proceso de cambio de esa dinámica a partir de nuevos modelos de funcionamiento de la actividad que se analizan desde una perspectiva local, zonal y regional:

En primer lugar, dentro de un enfoque inmediato, concordantes con una realidad normativa, sin vulnerar las condiciones sociales, económicas y culturales de cada municipio de tal forma que garanticen la conservación de esas características o bien se minimicen los impactos sobre estas áreas.

En segundo lugar, apunta al desarrollo de espacios de participación de las organizaciones locales formalmente constituidas en la prestación del servicio, como parte integral del esquema propuesto en el presente estudio, a su vez en concordancia con los términos de referencia y los objetivos de la consultoría. Así mismo, hacia unas mejores condiciones de sacrificio y comercialización que facilite la gestión de control por parte del Municipio garantizando un escenario local saludable y con pocas amenazas sanitarias.

Para el caso del Municipio de Aguachica, el problema no se acentúa como en otras localidades. Se cuanta con una PBG en buen estado que presta el servicio de sacrificio en condiciones sanitarias adecuadas y se cuenta con además con una organización alrededor del negocio de la comercialización basada en la cooperativa de expendedores de carne, quien cuenta con la infraestructura y la capacidad operativa y logística para manejar en debida forma este negocio. En conclusión el sector privado es quien se ha encargado desde ha ce aproximadamente diez años sin mayor complicación librando al municipio de esa responsabilidad, limitándose este a su papel de organismo de control de los aspectos sanitarios, y con el tiempo el mismo mercado a logrado mantener cierta estabilidad de precios.

Ante esta situación el Municipio no presenta mayor problema interno en relación con este tema. Por lo que en la alternativa que a continuación se planteada se propone un esquema regional donde el Municipio entraría además de ser socio capitalista, sería un aporte institucional importante. Esta se describe a continuación.

8.4.1. Alternativa 1.

Creación de empresa regional para comercialización de carne hacia los ocho municipios centralizando el sacrificio en la PBG de Aguachica.

8.4.1.1. Características generales de la alternativa.

Partiendo de lo señalado en el diagnóstico de cada localidad en cuanto a sacrificio en el ámbito regional (ver consolidado regional en la tabla), así como la aplicación de conceptos antes

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

144

Page 145: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

mencionados, se plantea centralizar la actividad de sacrificio en la PBG COASSAR, localizada en el Municipio de Aguachica, desde de la cual se distribuiría a través de vehículos térmicos para trasporte de carne hasta cada uno de los siete municipios. La comercialización estará bajo responsabilidad de una empresa regional que agrupe los 8 municipios y que para efectos de la presente alternativa se llamara EMCARNES. Como complemento, y para finalizar la cadena de abastecimiento en los Municipios, se dotarán las plazas de mercado con un espacio para el corte menor y el deshuese de la carne en canal y los subproductos derivados de acuerdo con la programación de sacrificio específica.

TABLA AG-8-04SACRIFICIOS POR MUNICIPIO / AÑO

MUNICIPIO CANTIDAD SACRIFICIO AÑO RIO DE ORO 1.728

GONZALEZ 432SAN ALBERTO 2.322SAN MARTIN 1.188

GAMARRA 1.080TAMALAMEQUE 1.080

GAMARRA 972AGUACHICA 8.694

TOTAL 17.496

FUENTE: ASOCIACIONES DE PESEROS DE LOS MUNICIPIOS

Para la concreción de esta alternativa se parte de las siguientes áreas de atención:

Estrategia de Producción con calidad. Estrategia de Institucionalización de nuevo modelo empresarial. Esquema financiero. Estrategia de Comercialización. Estrategia de Capacitación.

8.4.1.2. Estrategia de Producción con calidad.

Aprovechando el alto nivel de cualificación y tecnificación de procesos de sacrificio, las buenas condiciones sanitarias, la alta capacidad de producción y las potencialidades de posicionamiento en el mercado, lo cual se señaló en el diagnóstico del Municipio de Aguachica.

8.4.1.3. Estrategia de Institucionalización del modelo empresarial.

Esta alternativa apunta a que la comercialización sea en última de responsabilidad de las Asociaciones de Peseros, las cuales asumen un papel preponderante dentro de este modelo empresarial.

En esta alternativa contempla un esquema basado en los siguientes determinantes:

Se implementaría una forma de asociación entre los Municipios y la Asociaciones de Peseros locales que prestaría el servicio de comercialización mediante un convenio donde las últimas

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

145

Page 146: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

continúen con la comercialización y distribuyan con el primero las utilidades del negocio, que para efectos de este planteamiento se denominará Empresa Regional de Comercialización de Ganado y Carne (EMCARNES).

Una reestructuración de los estatutos de las Asociaciones de Peseros locales de tal manera que permita la inclusión a los matarifes que no estén formalmente vinculados a ellas, minimizando el impacto negativo que ocasionaría el dejar de recibir los ingresos por concepto del sacrificio de las reces en la localidad. Así mismo se crearían las condiciones jurídicas para la asociación con el Municipio.

Dado el carácter jurídico comercial de la PBG Aguachica, COASSAR que está constituida como una sociedad anónima esta emitiría acciones que serán adquiridas por la EMCARNES. Así se convertirían en accionistas y existirá un vínculo jurídico y formal entre COASSAR y estas, asegurando por un lado, el retorno de la inversión realizada por los Municipios y por otro lado la rentabilidad del negocio que percibirían las Asociaciones de Peseros.

8.4.1.4 Estrategia de comercialización.

Para el análisis de esta estrategia se parte de tres principios básicos que constituyen la cadena de abastecimiento: la producción, transporte, preparación y distribución interna.

a. Producción.

Se parte de un escenario futuro con las siguientes características: primero, las EMCARNES serían accionistas de la PBG COOASAR, Aguachica, por lo que en razón a esto y a que se aumentaría la cantidad producida, se pactaría un precio de venta mas bajo que el oficial. Segundo, las EMCARNES se encargarían de entregar las reces en pié debidamente pesadas en la PBG COASSAR, Aguachica, aquí entran en cuarentena en los corrales de observación, posteriormente y previo visto bueno de la autoridad sanitaria se sacrificarían de acuerdo a los turnos. Por último, esta las entrega en canal con todos los subproductos transportándolas finalmente de acuerdo con los turnos de sacrificio por medio de camiones térmicos hasta las diferentes localidades.

b. Transporte.

En este aparte se analizan dos tipos de transporte, el primero relacionado con la carne en canal y otros subproductos, listos para ser enviados las plazas de mercado, y otro relacionado con el transporte del ganado en pie desde las zonas de producción ganadera hasta la PBG COASSAR, Aguachica.

Para el primer caso se plantea rutas específicas que surtirían de acuerdo con los turnos de sacrificio para cada Municipio según lo muestra la tabla PL-8-04.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

146

Page 147: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

TABLA AG-8-05FRECUENCIA Y HORARIOS DE SALIDA DE DESPACHOS DESDE COASSAR A LOS MUNICIPIOS

MUNICIPIO SACRIFICIO SEMANAL BOVINOS

No. DE VEHICULO

D I A S

DO LU MA MI JU VI SA

RIO DE ORO 32

No. 1

- 4 4 4 4 4 12

GONZALEZ 8 - 2 2 4

SAN ALBERTO 42

No. 2

- 6 6 6 6 6 12

SAN MARTIN 20 - 2 2 2 2 2 10

TAMALAMEQUE 20

No. 3

- 2 2 2 2 2 10

GAMARRA 20 - 2 2 2 2 2 10

GAMARRA 18

No. 4

- 2 2 2 2 2 8

AGUACHICA 161 - 23 23 23 23 23 35

TOTAL 160   - 41 43 41 43 41 91

El transporte consistente en cuatro vehículos tipo furgón térmico que serían adquiridos por EMCARNES, para disponerlos en rutas de reparto diario según zonas, según lo señalado en la tabla AG-8-04, a saber: González y Río de Oro, Tamalameque y GAMARRA, San Alberto y San Martín. La asociación de peseros de Aguachica, ACUASAR, como ya posee un furgón suscribiría acuerdos con la empresa del Municipio de Gamarra para el transporte. De esta manera se constituirían rutas diarias de reparto que se iniciarían en la madrugada según las distancias a cubrir.

Para el segundo caso, se plantea la compra de un camión 600 con estacas según norma, con el fin de transportar el ganado en pié desde las zonas de producción ganadera hasta la PBG COASSAR, Aguachica, de acuerdo con las rutas y frecuencias señaladas en la tabla AG-8-05. Para estos efectos se han establecidos dos zonas de producción de ganado, a saber: la zona sur, que comprende los Municipios de San Alberto y San Martín; y la zona norte, que comprende la zona cercana a los Municipios de Tamalameque y GAMARRA. En dicha tabla se establece la cantidad de reses que traería por cada viaje realizado, tomando como capacidad máxima 11 reses. Cabe anotar que para el caso de aguachica, este vehiculo no sería suficiente, por lo que se deberá suplir con otro vehiculo en alquiler.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

147

Page 148: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

TABLA AG-8-06FRECUENCIA DE TRANSPORTE DE RES EN PIE EN LA PBG COASSAR

MUNICIPIOTRANSPORTE

SEMANAL BOVINOS

ZONAS

RUTAS PARA LA PROVISION DE GANADO EN PIE

DO LU MA MI JU VI SA

RIO DE ORO 28

No

. 1

10 10

8        

GONZALEZ 10 10            

TAMALAMEQUE 18 10 8          

GAMARRA 18 - 8

10        

GAMARRA 18 -   8

10      

AGUACHICA 161 22 22

22

24

23 24

24

SAN ALBERTO 42

No

. 2 -     11

11 11

10

SAN MARTIN 18 -     8

10 -  

TOTAL SURTIDO DIA     52

48

48

53

44 35

34

c. Consumo.

Como la carne se compraría en canal, se hace necesario el deshuese y cortes menores en la plaza de mercado de cada Municipio, donde se habilitaría un espacio adecuado para tal efecto, de aproximadamente 20 M2 por cada Municipio. Este contaría con un baño y vestier, lavaderos, cuarto de cortes y mesones, básculas, refrigeradores para guardar excedentes. De aquí se llevará la carne en cortes y deshueses hasta los expendios de carne en los mismos vehículos de transporte de la carne en canal previo aseo del mismo.

Un aspecto importante analizado es el precio de venta al consumidor final, que con el proyecto no se alteraría por lo que no se percibirán incrementos en la canasta familiar local, según se señala en la tabla AG-8-06 donde se presenta el análisis del precio actual.

8.4.1.5. Estrategia de Capacitación y sensibilización.

Para lograr el éxito en este nuevo concepto administrativo se preveen dos líneas de acción:

a. Capacitación para administrar en el largo plazo el nuevo esquema.

Para lo que será necesario emplear herramientas pedagógicas y metodologías de enseñanzas en áreas relacionadas con las finanzas, administración de recursos humanos, gestión ambiental, formulación de proyectos, contabilidad, administración publica, contratación etc.

b. Sensibilización para un cambio de aptitud.UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR

“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

148

Page 149: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Con lo cual se espera se creen las condiciones sicológicas y sociales de los actores frente al nuevo esquema organizativo y de procedimientos, al igual que una gran capacidad de análisis frente al cambio. Esto implica una aptitud que se refleje en la adopción de hábitos higiénicos sanos y comportamiento frente al proceso de comercialización.

8.4.1.6. Esquema financiero.

A partir de la vinculación del Municipio en EMCARNES se espera que este sea el ente jalonador de los recursos financieros del modelo empresarial partir del aporte los dineros necesarios para la etapa de inversión del proyecto, bien sea con recursos propios o como canalizados por cofinanciación con otras entidades del orden Departamental como la Gobernación y la Corporación del Medio Ambiente, Corpocesar, o del orden Nacional. Estas inversiones serían para la compra de activos como vehículos, títulos valores, acciones. De otro lado se utilizaría la infraestructura existente de la PBG COASSAR, Aguachica, las inversiones restantes se limitarían a la compra de acciones, reestructuración de las Asociaciones de Peseros y la constitución de las EMCARNES. El presente análisis se realiza a partir de la siguiente información financiera:

Plan de obras e inversiones de la alternativa o costos de inversión (Tabla AG-8-07). Costos de operación de la alternativa (AG-8-08). Flujo de fondos de la alternativa. (AG-8-09) Participación e inversiones por Municipios (AG-8-10)

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

149

Page 150: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

(TABLA AG-8-07)PLAN DE OBRAS E INVERSIONES DE LA ALTERNATIVA O COSTOS DE INVERSIÓN

PLAN DE OBRAS E INVERSIONES ALTERNATIVA No. 1EMPRESA REGIONAL DE COMERCIALIZACION DE CARNES

OBRAS DE ADECUACION Y MANTENIMIENTO  

TOTAL CONSTRUC. Y ADECUAC. EXTERIORES    

CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIONES ESTRUCTURAS

Construcción de siete cuartos de cortes menores y deshuese 7

20.000.000

140.000.000

TOTAL OBRAS DE ADECUACION FISICA 140.000

.000

DOTACION Y SUMINISTROS      

DOTACION Y SUMINISTROS

Sumin. Equipos y herram. menores para corte 35.260.000

Suministro Equipos y muebles de oficina 5.500.000

Suministro equipos de computación y software 2.000.000

Suministro Lockers para vestieres 1.800.000

Suministro botiquín 300.000 1.200.000

Compra camión 300 con furgón térmico 3

80.000.000

240.000.000

Compra de camión 600 tipo estaca 1

150.000.000

150.000.000

Seguros contra todo riesgos 4

6.520.000

26.080.000

SOAP 4

520.000

2.080.000

Matricula y placas 4

1.000.000

4.000.000

TOTAL DOTACION Y SUMINISTROS 432.960

.000

COMPONENTE INSTITUCIONAL      

CAPACITACIONES Y ASESORIAS

Capacitación Personal Administrativo 3.500.000

(TABLA AG-8-07)

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

150

Page 151: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

PLAN DE OBRAS E INVERSIONES DE LA ALTERNATIVA O COSTOS DE INVERSIÓN CONTINUACION

PLAN DE OBRAS E INVERSIONES ALTERNATIVA No. 1EMPRESA REGIONAL DE COMERCIALIZACION DE CARNES

Capacitación Personal Operativo 5.250.000

Asesoria estructuración 2.000.000

Reestructuración de estatutos y constitución 1.200.000

TOTAL COMPONENTE INSTITUCIONAL 11.950

.000

GERENCIA DE PROYECTO E INTERVENTORÍA

Costos de administración de obra 15% 21.000.000

Utilidad 7% 9.800.000

Imprevistos 5% 7.000.000

Gerencia de Proyecto e Interventoría (7%) 9.800.000

TOTAL COSTOS DE GERENCIA DE OBRA E INTERVENTORIA    

47.600.000

TOTAL COSTOS DE INVERSION 632.510.00

0

TABLA AG-8-08.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

151

Page 152: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

COSTOS DE OPERACIÓN DE LA ALTERNATIVA

COSTOS DE OPERACIÓN DE ALTERNATIVA No.1EMPRESA REGIONAL DE COMERCIALIZACION DE CARNES

GASTOS AMINISTRATIVOS GENERALES (Valores del año 2005)

CANT GASTOS DE PERSONAL UN $/UN Valor Pacial VALOR AÑO

Administrativo

1 Gerente mes 1.800.000 1.800.000

1 Asistente administrativo mes 800.000 800.000

1 Secretaria mes 700.000 700.000

1 Servicios generales mes 500.000 500.000

1 Mensajero mes 600.000 600.000

Sub-Total salarios 4.400.000 52.800.000

VIATICOS Y GASTOS DE REPRESENTACION

1Viáticos y Gastos de Representación (10% nómina) mes 200.000 200.000

1 Auxilio de transporte mes 50.000 50.000

Sub-Total 250.000 3.000.000

ASESORIAS Y CAPACITACIONES

Asesorias y Capacitaciones mes 300.000 300.000

Sub-Total 300.000 3.600.000

PRESTACIONES SOCIALES

Prestaciones Sociales, Parafiscales, etc. mes 0,60 2.640.000

Sub-Total 2.640.000 31.680.

000

GASTOS GENERALES

1 Mantenimiento Oficinas mes 550.000 550.000

2 Uniformes y Dotaciones mes 200.000 400.000

1 Materiales y suministros mes 80.000 80.000

1 Mantenimiento y reparaciones menores mes 150.000 150.000

1 Costos Bancarios mes 80.000 80.000

1 Pólizas y Seguros manejo y cumplimiento mes 45.000 45.000

1 Publicidad y Mercadeo mes 100.000 100.000

1 Utiles y Papelería mes 250.000 250.000

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

152

Page 153: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

COSTOS DE OPERACIÓN DE LA ALTERNATIVACONTINUACION

COSTOS DE OPERACIÓN DE ALTERNATIVA No.1EMPRESA REGIONAL DE COMERCIALIZACION DE CARNES

1 Comunicación, portes y correspondencia mes 25.000 25.000

Sub-Total 1.680.000 20.160.000

CONTRATOS CON TERCEROS

1 Contador o Revisor Fiscal (Prestac. Servicio) mes 1.000.000 1.000.000

1 Servicios personales indirectos mes - -

Sub-Total 1.000.000 12.000.000

  TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO AÑO   123.240.000

COSTOS OPERATIVOS GENERALES (Valores del año 2005)

OPERACIÓN DE VEHICULOS

3 Combustible vehiculo 2300 c.c. mes 1.300.000 3.900.000

1 Combustible camión 600 mes 3.900.000 3.900.000

1 Impuestos de rodamiento mes 1.000.000 1.000.000

Sub-total 8.800.000 105.600.000

MANTENIMIENTO DE VEHICULOS

3Mantenimiento rutinario mes de vehiculo 2,300 c.c. mes 150.000 450.000

1 Mantenimiento rutinario camión 600 mes 250.000 250.000

1 Reposición de partes y llantas mes 166.667 166.667

Sub-total 866.667 10.400.000

COSTOS DE SERVICIOS Y CONTRATOS

1 Servicio de energía mes 150.000 150.000

1 Servicio de agua, alcantarillado y aseo mes 50.000 50.000

3Seguro obligatorio (SOAP) vehiculo 2600 c.c. mes 20.833 62.500

1 Seguro obligatorio (SOAP) camión 600 mes 50.000 50.000

3Seguro Contra todo riesgos vehiculo 2600 c.c. mes 208.333 625.000

1 Seguro Contra todo riesgo vehiculo 2600. mes 416.667 416.667COSTOS DE OPERACIÓN DE LA ALTERNATIVA

(AG-8-08).CONTINUACION

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

153

Page 154: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

COSTOS DE OPERACIÓN DE ALTERNATIVA No.1EMPRESA REGIONAL DE COMERCIALIZACION DE CARNES

4 Conductor mes 800.000 3.200.000

8 Ayudante mes 400.000 3.200.000

Sub-total 7.754.167 93.050.000

ELEMENTOS DE ASEO Y LIMPIEZA

1 Elementos e Insumos interiores mes 60.000 60.000

1Herramientas de limpieza exteriores y corrales mes 70.000 70.000

Sub-total 130.000 1.560.000

MANTENIMIENTO SISTEMAS, MATERIALES, SUMINISTROS, HERRAMIENTAS

1 Mantenimiento y reparaciones locativas mes 150.000 150.000

1 Mantenimiento maquinarias y equipos mes 100.000 100.000

1 Combustibles y lubricantes mes 50.000 50.000

1 Imprevistos mes 100.000 100.000

Sub-total 400.000 4.800.000

COMPRA Y TRANSPORTE DE MATERIA PRIMA

0 Compra de res en pie en finca kg 2.000 1.033.600.000

Sub-total 1.033.600.000 12.403.200.000

  TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN AÑO     12.526.440.000

TOTAL GASTOS Y COSTOS OPERATIVOS   

12.649.680.000

8.5 CONCLUCIONES.

Si bien es cierto el Municipio de Aguachica no presenta problemas acentuados como los otros Municipios, es conveniente que sea un elemento de apalancamiento institucional para el proyecto, ya que la PBG COASSAR se encuentra en su jurisdicción y será determinante el direccionamiento que este asuma ante el proyecto. De otro lado la alternativa aquí planteada representa mejores ingresos para el municipio.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

154

Page 155: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

TABLA AG-8-09)FLUJO DE FONDOS DE ALTERNATIVA No. 1.

EMPRESA REGIONAL DE COMERCIALIZACION DE CARNES.

CONCEPTO 2.005

         

2.006 2.00

7 2.00

8 2.00

9 2.0

10

1. COSTOS DE INVERSION

INVERSIONES VARIAS 1.066.570 - - - - -

TOTAL COSTOS DE INVERSION 1.066.570 - - - - -

2. COSTOS DE OPERACIÓN

GASTOS DE ADMINISTRACION 123.240 123.240 123.240 123.240 123.240

COSTOS DE OPERACIÓN 12.649.680 12.649.680 12.649.680 12.649.680 12.649.680

SERVICIO DE DEUDA DE VEHICULOS 4.025 4.025 4.025 4.025 4.025

REINVERSIONES 25.000

TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN 12.776.945 12.776.945 12.776.945 12.776.945 12.801.945

2. INGRESOS DEL PROYECTO

INGRESOS POR UTILIZACION DE PBG - - - - -

OTROS INGRESOS POR VEHICULO 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000

INGRESOS POR COMERCIALIZACION DE CARNE 14.693.487 14.693.487 14.693.487 14.693.487 14.693.487

TOTAL INGRESOS OPERACIONALES 14.699.487 14.699.487 14.699.487 14.699.487 14.699.487

UTILIDAD OPERACIONAL 1.922.542 1.922.542 1.922.542 1.922.542 1.897.542

UTILIDAD OPERACIONAL ACUMULADA 1.922.542 3.845.084 5.767.625 7.690.167

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

153

Page 156: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

9. ASPECTOS AMBIENTALES

El presente capítulo hace referencia al componente ambiental del Municipio de Aguachica teniendo en cuenta que con una óptima provisión de los servicios de agua potable y conveniente recolección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales y residuos sólidos se mejoran las condiciones ambientales presentes en el municipio.

En primera instancia se resume el marco ambiental presente en el municipio, valorando el recurso agua como elemento fundamental del presente proyecto. Finalmente se realiza un diagnóstico de los aspectos y compromisos del municipio con la autoridad ambiental regional.

9.1. ASPECTO FISICO AMBIENTAL DEL MUNICIPIO.

A través de la historia el paisaje natural de la región del Oriente del departamento y en especial las bajas subregiones aledañas a la cordillera Oriental estuvieron expuestas a la desaforada explotación de lo que en ese entonces parecía una inagotable fuente de recursos naturales (principalmente de flora y fauna) debido a la abundante presencia de estos componentes en la zona.

Fueron entonces los indígenas quienes a través de la caza y la pesca quienes iniciaron un muy poco perceptible agotamiento de dichos recursos; luego los españoles y con ellos la aparición de las grandes haciendas con sus numerosas concentraciones de esclavos, mozos o trabajadores que potencial izaron la explotación y producción de la tierra. Poco tiempo después en el periodo de la república aparecen las innovaciones tecnológicas aplicadas a la producción agrícola, mediante la destrucción de espacios importantes, con apreciada cobertura boscosa.

Todo este proceso evolutivo se refleja en el notorio estado de desgaste y deterioro en que se encuentra el actual paisaje natural no solo del Municipio de Aguachica, sino de casi todo el Oriente del Departamento, sin mencionar el aumento de contaminación de la Quebrada Buturama, el cual constituye la principal fuente de abastecimiento.

El diagnostico ambiental se hace basado en diferentes criterios como:

9.2 Riesgos Naturales

Orientado al análisis del comportamiento de la línea de la Quebrada Buturama, se logró estructurar un mapa de amenazas geológicas en la línea costera y una descripción de las posibilidades de riego y desastres en el área de influencia de la Quebrada Buturama.

En la línea de riberas se analizaron cuatro (4) parámetros fundamentales, los cuales sirven de base para evaluar su conservación y explotación adecuada.

Estos cuatro factores son:

Estabilidad de la línea de costa Movimiento de la línea de costa Tipos de amenaza, de acuerdo con el con el factor dominante.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

153

Page 157: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Intensidad de la amenaza.

Para el caso concerniente a la quebrada Buturama se analizaron los siguientes factores:

Variación del cauce a raíz de la sedimentación

9.2.1. Aptitud de las Tierras

En términos generales el suelo del el Municipio de Aguachica es netamente agroganadero exceptuando algunos sectores los cuales son aprovechadas en determinadas épocas del año.

9.2.3. Fuentes de Contaminación

En el Municipio se evidencian los siguientes focos de contaminación:

Contaminación del Recurso Hídrico: (Quebrada Buturama) la cual, aunque no se origine, en el área del Municipio, si lo afecta en forma directa, si tenemos en cuenta la escasez de peces y otras especies no solo faunisticas sino también florales que han desaparecido en la zona por causa de este fenómeno, considerando que a la altura de la captación del municipio de Aguachica, la quebrada registra contaminación, producto de las fumigaciones y del vertimiento irracional de las poblaciones y fincas aledañas.

Sin sumar a este el agudo estado de sedimentación que presentan estos Importantes causes.

Disposición de Desechos Sólidos u otros: En la actualidad en el municipio se dan dos (2) vertimientos inadecuados que son:

Las Materias Fecales. Que dispuestas en letrinas, posas sépticas o al aire libre originan directa o indirectamente focos infecciosos que afectan principalmente la población infantil de la comunidad Aguachica, así mismo con el estado de taponamiento de los pozos de inspección sumado a la conexión de la evacuación de las aguas lluvias, las cuales colmatan los colectores produciendo desborde y contaminación.

De otro lado en Aguachica no se presentan agentes contaminantes producidos por emisiones atmosféricas o explotaciones mineras aunque si por ruidos y represamiento de aguas en el área urbana del Municipio.

9.3 Demanda por uso de la tierra.

9.3.1. Oferta ambiental

La oferta ambiental en el municipio de Aguachica se subdivide en:

a) Áreas de aptitud agraria.b) Áreas de aptitud ambiental (reserva)c) Áreas de vulnerabilidad (o de recuperación).

9.3.1.1. Áreas de Aptitud Agraria

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

154

Page 158: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Representan la mayoría de las tierras Aguachica y en ellas se desarrollan en una forma inadecuada las actividades Ganadera, Agrícola y afines; en la actualidad poseen tecnificación e inversión en general, razón por la cual hoy en día estos suelos no están produciendo en forma optima los resultados agropecuarios adecuados, alterándose de este modo el medio ambiente, los micro ecosistemas y el componente socio ecológico en general.

9.3.1.2. Áreas de Aptitud Ambiental

Aunque en términos de porcentaje en Aguachica estas áreas son de orden menor, es evidente el aumento del deterioro ecológico de estas áreas, tanto en la flora como en la fauna.

9.3.1.3. Áreas de Vulnerabilidad o Recuperación

Para estos casos es necesario determinar la fragilidad de la zona vulnerable con el objeto de establecer que tipo de problema en concreto presenta dicha zona y así determinar que tipo de inversión requiere.

Otras zonas que también deben recuperarse además de observarse son:

– El Río.– Los arroyos naturales y su drenaje natural y otras muy importantes son:

Demanda por el Uso del Agua

El sistema hídrico conforma la red troncal de drenaje, sistema que debe ser protegido y conservado a fin de lograr que cumpla con su función; la distribución natural del agua para uso humano uso rural y la conservación de la vida silvestre y de la flora.

La quebrada Buturama, nace en las estribaciones de la cordillera Oriental entre los sitios filo de camarones y Cerro Redondo recorriendo 40 kms aproximadamente antes de llegar al sitio de captación. La Subcuenca ha sufrido en los últimos años una fuerte presión antrópica, intensificandose el uso actual del suelo, la deforestación cuyos efectos se evidencian en la fuerte disminución en el caudal de la quebrada.

Los beneficios más notorios de la quebrada son:

- La irrigación de tierras a través de la alimentación en riego a las tierras del Municipio.- El surtimiento del actual acueducto del Municipio.- Los recursos faunísticos y florales explotados por los pobladores.- Los recursos faunísticos y florales explotados por los pobladores.- La fertilidad de sus riberas (sobre todo en verano).

9.4. Conflictos ambientales

Los conflictos resultantes en el Municipio como consecuencia del cruce con la demanda ambiental son:

Conflictos por el uso del suelo (de origen y tipología variada)Conflictos por el uso del recurso hídrico (canales de riego e inundaciones).

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

155

Page 159: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Conflictos por acción de procesos erodables (suelos sin rigor y suelos inundables).Conflicto por desaparición de especies: (Sobretodo de tipología faunistica).

Los conflictos resultantes en el Municipio como consecuencia del cruce con la demanda ambiental son: - Unidades de manejo

Estas son:

Prevención.Recuperación.Producción.Y manejo especial.

9.5 IDENTIFICACION DE PROBLEMAS AMBIENTALES

En gran extensión del Municipio de Aguachica se ha detectado un deterioro de los recursos hídricos superficiales, la destrucción de humedales y la destrucción de los bosques naturales.

El deterioro del recurso hídrico se evidencia en la cabecera municipal por la disposición de basuras y el vertimiento directo de aguas servidas sobre los arroyos urbanos, con el consecuente impacto negativo sobre la salud.

El agotamiento de algunas fuentes de agua y la erosión de los suelos son consecuencia directa de la deforestación y quemas de la cobertura vegetal.

Pese a que existen estudios que recomiendan programas de reforestación y de protección a los bosques naturales, como garantía para preservar las fuentes y nacederos de las aguas, ha sido muy poco lo que la administración municipal ha adelantado al respecto.

El uso de la leña para la cocción de alimentos y otros fines hizo mella en el bosque natural existente.

La pobreza existente en la diversidad de la fauna es reflejo del deterioro ecológico a que la región ha estado sometida. La caza indiscriminada por parte de los pobladores y la pérdida del hábitat de ciertas especies son causa de la disminución de la diversidad de las especies y de su población.

No existen evidencias de afectación significativas de contaminación ambiental sobre el territorio, salvo las que puedan generarse por efectos de la carencia de sistema de recolección y disposición de aguas residuales, en cuyo caso están muy focalizadas. No existen, tampoco, evidencias de industrias que viertan o esparzan componentes contaminantes al medio ambiente que puedan afectar la salud de la población, y por lo tanto constituirse en factor de riesgo.

En general, los problemas ambientales presentan los siguientes rasgos:

Desconocimiento de las reservas hídricas para atender la población futura (proyectada).

Deterioro de los canales, arroyos, suelos agrícolas.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

156

Page 160: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Mantenimiento del sistema de alcantarillado, servicio esencial para evitar la degradación del medio ambiente urbano y rural.

Riesgos particularmente significativos en las zonas pobladas, generalmente aquellas sujetas a cruces por varios arroyos, los cuales producen inundaciones y deslizamientos. Ello se acentúa ante la carencia de obras de canalización, encauzamiento, definición de rondas (retiros mínimos del borde del cauce de los arroyos), etc.

Ubicación de basureros públicos no autorizados que tienden a deteriorar el ambiente y a generar factores asociados con enfermedades, especialmente de la población infantil.

Particularmente el caso del Municipio de Aguachica es significativo, pues posee varios arroyos que atraviesan el casco urbano que permanecen con todo tipo de basuras.

Por carencia de puentes viales o peatonales en varios de los corregimientos y veredas del Municipio, es frecuente la incomunicación en épocas invernales, lo cual dificulta la movilidad de la población y ocasiona ausencia en puestos de trabajo, escuelas o colegios y posibles contingencias por problemas de atención y o emergencias en salud.

Áreas sujetas a procesos de deforestación. Quemas en los sectores no urbanos.

Reducción de la flora y fauna por efecto de la expansión de la frontera agrícola y ganadera en la zona.

9.5.1. DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES.

En Aguachica existe un sistema de alcantarillado convencional que funciona por gravedad dividido en tres (3) distritos. El distrito No.1 entrega las aguas a la quebrada El Pital sin previo tratamiento, el distrito No.2 a la salida de Puerto Mosquito, cuenta con tratamiento a base de lagunas anaeróbicas, este sistema vierte las aguas residuales al Caño el Cristo. El distrito No.3 vierte sus aguas a el Caño El Pital. Los barrios subnormales no cuentan con soliciones para la disposición de excretas por lo que generan un foco de contaminación.

9.5.2. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS.

Debido a que la cobertura del servicio de aseo no cubre a toda la población, está opta por disponer de sus desechos quemándolos, arrojándolos a campo abierto o la vía pública causando un grave deterioro del medio ambiente y del paisaje del municipio. Por la existencia de dos (2) empresas prestadoras del servicio de aseo, se ha generado una disputa por la atención de los usuarios lo que repercute en la eficiencia de la prestación. Así mismo la disposición final de los residuos sólidos se efectúa en un botadero a cielo abierto con notables incidencias ambientales.

El barrido de calles, avenidas y parques solo lo realizan eventualmente, motivados por fiestas y/o presentaciones culturales; esto conlleva a que las vías permanecen cubiertas de arena, maleza y desechos en general propiciando que la comunidad utilice estos sitios para depositar sus residuos sólidos.

Este municipio se caracteriza por tener en sus vías gran cantidad de animales utilizados para transporte como burros, mulas, o caballos, los semovientes, caprino y porcinos deambulando por las vías originando un desagradable aspecto debido a la presencia de los desechos de estos animales.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

157

Page 161: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

9.7. INVENTARIO DE CONCESIONES DE AGUA, PERMISOS DE VERTIMIENTO Y PERMISOS DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS.

En consulta y revisión de los archivos del área jurídica de la Corporación Autónoma Regional del Cesar- Corpocesar, se evidencio que uso del agua no está debidamente legalizado. Existe una Licencia Ambiental para la Planta de Tratamiento de aguas residuales otorgada por Corpocesar mediante Resolución No.095 de Mayo 28 de 1.996.

9.7.1 ACCIONES DE ORDEN LEGAL Y ADMINISTRATIVOS ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL.

Legalización de la Explotación del Agua de Captación del Sistema de Acueducto. La administración municipal debe proceder a la obtención de la concesión de agua ante la Corporación Autónoma Regional del Cesar –Corpocesar, para legalizar la situación de captación. Los requisitos para este trámite son los siguientes:

La solicitud de la administración municipal debe ser dirigida a la Dirección General de la Corporación Autónoma Regional del Cesar-Corpocesar.

En la solicitud de la concesión se debe indicar lo siguiente:

Nombre del peticionario (Municipio de Aguachica), domicilio, teléfono, nombre y dirección del representante legal (Alcalde Municipal) con su documento de identidad.

Nombre de la comunidad que se va a beneficiar y su jurisdicción. (Cabecera Municipal del Municipio de Aguachica, Municipio de Aguachica, Departamento del Cesar).

Nombre de la fuente de donde se pretende hacer la derivación, indicando el punto de captación y la cantidad de agua solicitada.

Término por el cual se solicita la concesión (20 años).

Destinación de las aguas (Sistema de acueducto municipal).

Información sobre los sistemas que se adoptarán para la captación, medición, conducción, distribución y drenaje o disposición del agua servida. Información sobre las inversiones y términos en el cual se van a realizar. Información de requerimiento de servidumbre.

Anexar plancha del Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC con la ubicación del sector de la captación y de la fuente. Anexar plano, a escala adecuada, de la localización de los predios con sus linderos, indicando si son propios, ajenos o baldíos y la superficie para la cual se solicita el permiso y los términos del mismo.

Anexar documentos que acrediten la propiedad del inmueble. (fotocopia autenticada de la escritura y del certificado de libertad y tradición vigente.

Anexar los diseños y planos del sistema de captación.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

158

Page 162: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Declaración de efecto ambiental, anexando las características hidrogeológicas de la zona si fueren conocidos. Relación de otros aprovechamientos de aguas subterráneas existentes dentro del área que determine la Corporación.

Después de la presentación de la solicitud, la Corporación liquida los costos del servicio de evaluación de la concesión, valor que la Administración Municipal debe cancelar, para continuar con el trámite. Es probable que dentro del proceso de evaluación de la solicitud la Corporación solicite otros datos que considere conveniente.

Licencias y Permisos de Viabilidad Ambiental. Dentro de las acciones que se deben emprender para el desarrollo de los proyectos de acueducto y alcantarillado del Municipio de Aguachica está el relacionado con las licencias y permisos para la construcción de las etapas complementarias del sistema de acueducto para alcanzar las metas de cobertura y calidad que permitirán la óptima prestación del servicio.

Referente a los estudios ambientales que permitan obtener las licencias y permisos de viabilidad ambiental, es preciso anotar que de acuerdo con el Decreto No. 1180 del 10 de mayo de 2003, en el titulo II denominado EXEGIBILIDAD DE LA LICENCIA AMBIENTAL, en el artículo 7º. Proyectos, obras y actividades sujetos a licencia ambiental, expresa que estarán sujetos a licencia ambiental únicamente los proyectos, obras y actividades que se enumeren en los artículos 8º y 9º del presente decreto.

El mismo decreto establece la exigencia de licencia ambiental la construcción y operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales que sirvan poblaciones iguales o superiores a 200.000 habitantes.

Teniendo en cuenta que el Municipio de Aguachica contará con una población horizonte inferior de 200.000 habitantes, no se requiere solicitar permisos o licencias ambientales para el desarrollo del estudio de los sistemas de acueducto y alcantarillado.

Para la fase II del presente estudio y una vez se tenga la elaboración de los diseños definitivos del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, se apoyará a la Administración Municipal en el tramite de los permisos de vertimientos.

9.7. TASA RETRIBUTIVA

La Constitución Política Nacional de Colombia establece que es obligación del Estado y de los particulares proteger las riquezas naturales de la Nación. También la Constitución establece el derecho que tienen todas las personas a gozar de un medio ambiente sano y se establece como garantía del desarrollo, la conservación, restauración o sustitución de los recursos naturales la necesidad de que el Estado planifique el manejo y aprovechamiento de los mismos. Además, el Estado también debe prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados, entendiendo por daño ambiental el que afecte el normal funcionamiento de los ecosistemas o la renovabilidad de sus componentes.

En el concepto de tasa retributiva se está retribuyendo el servicio de remoción de la contaminación producida por el sujeto pasivo a las corporaciones autónomas como sujeto activo de esta contribución, ya que estas están orientadas constitucionalmente hacia la protección y mantenimiento del medio ambiente.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

159

Page 163: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, es obligación no solo del Estado sino además de los particulares proteger las riquezas naturales de la Nación. También establece la Constitución el derecho que tienen todas las personas a gozar de un medio ambiente sano y se establece como garantía del desarrollo, la conservación, restauración o sustitución de los recursos naturales la necesidad de que el Estado planifique el manejo y aprovechamiento de los mismos. Además, el Estado también debe prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Entendiendo por daño ambiental el que afecte el normal funcionamiento de los ecosistemas o la renovabilidad de sus componentes.

En la tasa retributiva se está retribuyendo el servicio de remoción de la contaminación producida por el sujeto pasivo, a las corporaciones autónomas como sujeto activo de esta contribución, ya que estas están orientadas constitucionalmente hacia la protección y mantenimiento del medio ambiente.

De acuerdo con la reglamentación vigente, le corresponde al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial establecer anualmente la tarifa mínima de la tasa retributiva para cada una de las sustancias contaminantes sobre las cuales se cobrará dicha tasa. Así mismo, se ha establecido que la autoridad ambiental regional aplicará a la tasa un factor regional, que cause la reducción de la carga contaminante hasta el nivel preestablecido para la meta de reducción, para lo cual estas entidades observarán, cada semestre, el comportamiento de la contaminación total y el nivel de la tarifa cobrada.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio reglamentó6 las sustancias que son objeto del cobro de la tasa retributiva por vertimientos, los parámetros de contaminación de las mismas y el valor de la tarifa mínima de la tasa retributiva para cada una de las sustancias contaminantes sobre las cuales se cobrará dicha tasa.

Al respecto se anota que en estas resoluciones se confunden los conceptos de sustancias contaminantes con parámetros de contaminación al establecer una tarifa mínima para los parámetros de Sólidos Suspendidos Totales -SST y Demanda Bioquímica de Oxígeno –DBO5 ya que estos no son sustancias contaminantes.

Así mismo, se dejan por fuera del cobro sustancias químicas específicas que pueden ocasionar graves perjuicios al medio ambiente, cuya contaminación no se mide con los parámetros SST y DBO5. Sesgando el cobro de la tasa a la contaminación producida por las aguas residuales domésticas.

En lo atinente a los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, la ley7 expresa que la utilización directa o indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo, para introducir o arrojar aguas servidas que sean resultado de actividades antrópicas o propiciadas por el hombre se sujetará al pago de tasas retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades expresadas. Además, la ley8 también contempló como costos especiales, para garantizar el adecuado ordenamiento de las cuencas y fuentes de agua, que en las fórmulas tarifarias se incorporen elementos que garanticen el cubrimiento de los costos de protección de las fuentes de agua y la recolección, transporte y tratamiento de los residuos líquidos.

6 Resoluciones 273 de 1997 y 372 de 1998.7 Ley 99 de 1993. Artículo 42 Tasas retributivas y compensatorias8 Ley 142 de 1994. Artículo 164.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

160

Page 164: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Al respecto se anota que no es clara la destinación especifica de los recursos por parte de la autoridad ambiental regional a la protección del ambiente del área de influencia de la empresa de servicio público a la que le está cobrando la tasa.

9.7.1. Análisis de Costos

A continuación se presenta, a modo de evaluación preliminar, los costos en que se incurren por el pago de la tasa retributiva y los costos de inversión, administración, operación y mantenimiento de una estación depuradora de aguas residuales para el municipio de Aguachica, tendiente a la reducción de la carga de DBO5 y SST.

El análisis se hace con base en la tarifa vigente para el pago de la tasa retributiva que fija el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial9 ($74,24 kg de DBO5 y $ 31,75 kg de SST) y los diseños proyectados del sistema de tratamiento de aguas residuales. Igualmente se establece una concentración de 220 mg/l de DBO5 y 220 mg/l de SST. Se anota que la autoridad ambiental regional no ha establecido el factor regional o tarifa regional.

5.2.5 Conclusiones.

El sistema de alcantarillado de Aguachica hidráulicamente trabaja en forma regular, debido a la reducción de diámetros en tramos, tapas de mala calidad que no permiten realizar el mantenimiento o

9 Decreto 372 de 1998 Ministerio del MedioambienteUNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR

“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

161

Page 165: Diag. Final Ag1

INFORME FASE I DE III - ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA MODERNIZACION EMPRESARIAL DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y PLANTAS DE BENEFICIO GANADO EN DIECIOCHO (18) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

limpieza de redes, y en cuanto a solución ambiental es pésimo, contamina todos los cuerpos de aguas que atraviesan el casco urbano. Para afrontar la solución a este problema debe implementarse un plan de recuperación de las lagunas de estabilización del circuito Nº2 o salida a mosquito, culminarse el sistema de tratamiento del circuito Nº1 o Jerusalén, encausar los vertimientos que llegan a los caños hacia los sistemas de tratamiento incluyendo el efluente del tanque séptico, realizar los cambios de las tapas de los manjoles que están en mal estado, realizar reposición y extensión de tuberías acorde con los rediseños que plantee la Consultoría.

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR“PARA LOS BUENOS TIEMPOS”

162