DIREAP

Embed Size (px)

Citation preview

INDICEINTRODUCCIN ..................................................................................................................................................4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................................................................5 OBJETIVOS.............................................................................................................................................................6 ANTECEDENTES.................................................................................................................................................7 1. 2. 3. 4. 1. MISIN. .....................................................................................................................................................7 VISIN. ......................................................................................................................................................7 FUNCIONES. ............................................................................................................................................7 ORGANIGRAMA. ....................................................................................................................................8 DESCRIPCION DE LA SEDE PRINCIPAL. ....................................................................................9 1.2. 1.3. 2. 2.1. ACCESOS. ...................................................................................................................................... 10 REAS. ........................................................................................................................................... 10 LOCALIZACIN GENERAL Y DISTRIBUCIN DEL MDF E IDFS.......................... 11

CAPITULO 1. ESTRUCTURA FSICA ...........................................................................................................9

DESCRIPCION DE LA NUEVA SEDE PRINCIPAL ................................................................. 11 2.2. MDF (Main Distribution Facility) CENTRO PRINCIPAL DISTRIBUCIN DE CABLEADO. ............................................................................................................................................... 12 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.2.5. 2.2.6. 2.2.7. 2.2.8. 2.3. 2.3.1. 2.3.2. 2.4. 2.4.1. TAMAO.............................................................................................................................. 12 TOMACORRIENTES E ILUMINACIN.................................................................... 12 ACCESO A LA HABITACIN Y A LOS EQUIPOS. ................................................ 12 ACCESO A LOS CABLES Y FACILIDAD DE MANTENIMIENTO ................... 12 PAREDES PISOS Y TECHOS ........................................................................................ 12 RACK PARA SERVIDOR ................................................................................................ 13 RACKS PARA VOZ, DATOS .......................................................................................... 13 ESPECIFICACIONES AMBIENTALES. ..................................................................... 14 TAMAO.............................................................................................................................. 16 ESPECIFICACIONES AMBIENTALES. ..................................................................... 16 CABLE UTP. ........................................................................................................................ 201

IDF (CENTRO INTERMEDIO DE DISTRIBUCIN DE CABLEADO) .................... 16

CABLEADO HORIZONTAL. ................................................................................................... 19

2.4.2. 1. 2. 3.

JACKS Y TOMAS. .............................................................................................................. 20

CAPITULO 2. TOPOLOGIA DE LA RED .................................................................................................. 22 TOPOLOGIA FISICA. ......................................................................................................................... 22 TOPOLOGIA LGICA. ....................................................................................................................... 24 TECNOLOGA. ...................................................................................................................................... 24 3.1. 3.2. 3.3. GIGABITETHERNETSOBRECOBRE. ................................................................................. 24 CMO FUNCIONA GIGABIT ETHERNET. ................................................................... 24 LAALTERNATIVACABLESDEFIBRA. ............................................................................... 26

CAPITULO 3. SELECCIN DE CADA UNO DE LOS DISPOSITIVOS Y SUS ESPECIFICACIONES ....................................................................................................................................... 27 1. DISPOSITIVOS DE LA DIRECCIN REGIONAL DE AGRICULTURA DE APURMAC. 27 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 2. 3. REA DE ADMINISTRACIN Y SECRETARIA GENERAL. ...................................... 27 REA DE ABASTECIMIENTO. ............................................................................................. 27 SALA DE CONTROL. ................................................................................................................ 27 ALMACN..................................................................................................................................... 27 RECURSOS HUMANOS. .......................................................................................................... 28 CUARTO DE TELECOMUNICACIONES............................................................................ 28

TOTALIZACION DE DISPOSITIVOS PRINCIPALES QUE SE UTILIZARAN. .............. 29 ESPECIFICACION DE DISPOSITIVOS UTILIZADOS............................................................ 29 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.8. 3.9. 3.10. PCs. .................................................................................................................................................. 29 SWITCH CAPA 2 POR 48 PUERTOS. ................................................................................ 30 SWITCH INTELIGENTE CAPA 3 POR 24 PUERTOS.................................................. 31 ROUTERS...................................................................................................................................... 33 FIREWALL. .................................................................................................................................. 34 Beneficios FireWall ........................................................................................................ 35 MODEM RSI. ................................................................................................................................ 35 SERVIDORES............................................................................................................................... 37 SERVIDOR UBICADOS EN EL MDF.......................................................................... 37 IBM ISERIES. .......................................................................................................................... 422

3.5.1.

3.8.1.

IBM XSERIES 345 K07RGSP. ............................................................................................... 41

3.11.

IMPRESORAS. ........................................................................................................................ 43 IMPRESORAS DE RED. ............................................................................................. 43 IMPRESORAS LOCALES. .......................................................................................... 44

3.11.1. 3.11.2. 3.12. 1. 2. 3. 1. 1. 2.

UPS (UNINTERRUPTED POWER SUPLY). ................................................................ 44

CAPITULO 4. CONSIDERACIONES SOBRE SOFTWARE................................................................. 47 SERVICIO DE CORREO. ................................................................................................................... 47 WINDOWS 7 PROFESSIONAL 32-BIT Y WINDOWS 2003 SERVER ..................... 48 CISCO PACKET TRACER. ................................................................................................................ 48 Conexin Principal a Internet. .................................................................................................... 50 ASIGNACIN DE RED, SUBRED Y HOST. ................................................................................ 53 ASIGANCION DE DIRECCIONES PRIVADAS. ......................................................................... 54 2.1. TABLA GENERAL DE ASIGNACION DE SUBREDES Y HOSTS .............................. 55 2.2. TABLA DE ASIGNACION DE DIRECCIONES IP POR DEPENDENCIAS EN LA SEDE PRINCIPAL. ................................................................................................................................... 55 2.3. ASIGNACION DIRECCIONES IP A SERVIDORES......................................................... 56 3. DIAGRAMA DE CONEXIN A INTERNET Y DE ASIGNACION DIRECCIONES POR AREAS .............................................................................................................................................................. 56 CAPITULO 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ............................................................................. 57 1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. ANALISIS DE LOS REQUERIMIENTOS DE LA RED. ........................................................... 57 DISEO DE LA RED. ......................................................................................................................... 57 ADQUISICION DE LOS MATERIALES Y DISPOSITIVOS. .................................................. 57 IMPLEMENTACION Y CAPACITACIN.................................................................................... 57 INFORME FINAL. ............................................................................................................................... 57 EQUIPOS Y DISPOSITIVOS. ........................................................................................................... 58 RECURSOS HUMANOS. ................................................................................................................... 59 TOTAL DE COSTOS. .......................................................................................................................... 59

CAPITULO 5. CONEXIN A INTERNET ................................................................................................. 50 CAPITULO 6. ASIGNACION DE DIRECCIONES IP (SUBREDES Y HOTS)................................ 52

CAPITULO 8. PRESUPUESTO ..................................................................................................................... 58

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 60

3

INTRODUCCINUno de los aspectos ms importantes en el camino hacia el xito radica en el manejo de la informacin; llegando incluso a afirmarse de que quien maneja la informacin, maneja el poder . En la bsqueda de ese sendero al xito se ha venido desarrollando la teora de redes informticas, lo cual no es algo reciente. La necesidad de compartir recursos e intercambiar informacin fue una inquietud permanente desde los primeros tiempos informticos. Obviamente en esa poca no existan las PCs, por lo cual los entornos de trabajo resultaban centralizados y lo comn para cualquier red era que el procesamiento quedara delegado a una nica computadora central o mainframe. Los usuarios accedan a la misma mediante terminales bobas consistentes en solo un monitor y un teclado. Los tiempos han cambiado y hoy prcticamente todos los usuarios acceden a los recursos de las redes desde sus propios PCs. Desde principios de la dcada de los 80, se empez a dar desarrollo prctico de las redes de rea local (LAN), esto influyo mucho en la forma de manejar los sistemas de informacin soportes vitales de las pequeas, medianas y grandes empresas, delineando as un futuro particularmente importante en el campo de las redes y de la informtica en general. Si anteriormente se utilizaban bsicamente para compartir los recursos de las computadoras conectadas; hoy las redes son medios de comunicacin internacional a travs de los cuales se intercambian grandes volmenes de datos, a velocidades de trfico a niveles casi imaginables. Bajo el enfoque enunciado y gracias a los avances tecnolgicos actuales, hoy por hoy estamos orientando nuestros esfuerzos y recursos a la sistematizacin de los datos, de tal forma que ellos constituyan el soporte indispensable e inesperable en la toma de decisiones. Para lograr este objetivo, nada mejor que implementar una excelente red de datos, que permite la fcil y fluida circulacin de informacin por todos y cada uno de los eslabones que constituyen la pirmide jerrquica de la administracin, eso s, con apego a las mejores especificaciones tcnicas y a la mejor visin futurista que en el momento sea posible.

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.La Direccin Regional Agraria de Apurmac cuenta con una sede principal ubicada en la Avenida GarcilazoN 250 y cuenta con 6 oficinas o reas en las cuales de atienden los usuarios. Como institucin que maneja grandes cantidades de informacin, se tiene la necesidad de fluir esa informacin, adems la necesidad de compartir recursos. En la actualidad la Direccin Regional de Agricultura de Apurmac no cuenta con una estructura de Cableado Estructurado ocasionando as congestionamiento de la informacin, retrasando la entrega de documentos necesarios y actividades programadas, viendo as la necesidad de realizar una estructuracin de los servicios necesarios para solucionar estos problemas.

5

OBJETIVOSCon la elaboracin del siguiente proyecto se pretende desarrollar y adquirir conocimientos y destrezas necesarias, que nos permitan en un futuro, llevar a feliz trmino el estudio, disear e implementar una red LAN y su respectivo enlace al entorno WAN. Se pretende adems de adquirir nuevos conocimientos, desarrollar el espritu investigativo y de consulta, as como aplicar todo el bagaje tcnico que hasta el momento se ha adquirido, el cual es til para poder realizar un proyecto de forma exitosa. Gracias a estos conocimientos es que queremos lograr una restructuracin y creacin de Cableado Estructurado en la Direccin Regional de Agricultura de Apurmac para gestionar, manejar y compartir recursos dentro de la organizacin planteando una alternativa de Cableado Estructurado para la organizacin.

6

ANTECEDENTES1. MISIN. Promoviendo el desarrollo de los productores organizados en cadenas productivas, en el marco de la cuenca como unidad de gestin de los recursos naturales, para lograr una agricultura desarrollada en trminos de sostenibilidad econmica, social y ambiental. 2. VISIN. Productores agrarios organizados, competitivos, rentables y sostenibles econmica, social y ambientalmente, en un entorno democrtico de igualdad de oportunidades 3. FUNCIONES. Son funciones de la Direccin Regional de Agricultura los siguientes: y Conducir la implementacin y ejecucin de las polticas de la regin en materia agraria, en concordancia con las polticas nacionales y los planes sectoriales Administrar y supervisar la gestin de actividades y servicios agropecuarios en el mbito regional. Cumplir y hacer cumplir las normas sobre los recursos naturales y de la actividad agraria, en coordinacin con los proyectos especiales y organismos pblicos descentralizados. Promover las actividades que faciliten la organizacin de los productores agrarios para el desarrollo de las cadenas productivas de los productos ms significativos. Velar por el cumplimiento de la normatividad concerniente al sector agrario en el mbito de su competencia. Canalizar los flujos de informacin de inters sectorial regional desde y hacia los agentes econmicos regionales. Promover la convocatoria y concertacin con los organismos pblicos, organizaciones no gubernamentales y empresas de servicios, para contribuir a la solucin de problemas de los productores organizados en las cadenas productivas ms significativas.

y

y

y

y

y

y

7

y

Proponer al gobierno regional proyectos productivos y de infraestructura productiva para el desarrollo de la regin.

4. ORGANIGRAMA.

8

CAPITULO 1. ESTRUCTURA FSICA1. DESCRIPCION DE LA SEDEPRINCIPAL. Lasedeprincipalubicadaen la ciudad de Abancay en la Av. Garcilaso 250,constade un piso dividida en 6 reas: y y y y y y rea de Administracin. rea de Abastecimiento. rea de Recursos Humanos. rea de Almacn. Sala de Control de personal. Almacn de Inventarios.

Posee un rea de 20 m de frente por 50 m de fondo.

Diagrama 01

9

Enesteplano (Diagrama 01)puedeapreciarseconclaridad susdimensionesgenerales,ubicacinde columnas,ventanasyentradaprincipal. La altura del techo con respecto al piso, salvo especificacin en contrario, es de3.65metros. No cuenta con pozo a tierra lo que dificulta la seguridad de los equipos elctricos, electrnicos y la integridad fsica de los trabajadores de la Direccin Regional de Agricultura de Apurmac. 1.2. ACCESOS. El acceso principalpara el local,secuenta con una entrada nica de pasadizo hacia todas las reas, excepto las reas de Administracin y Secretariado General, Almacn de Inventarios y por otra parte los Recursos Humanos y Abastecimientos estn unidas y comparten el rea respectivamente dividindose segn el orden mencionado. 1.3. REAS. La distribucin por reay por equipos, se relaciona a continuacin en el siguiente cuadro: REA Administracin y secretaria general Abastecimiento Sala de Control Almacn Recursos Humanos y y y y y y y y y TIPO DE EQUIPO Computador Desktop. Telfono Directo. Impresora. Computador Desktop. Impresora. Computador Desktop. Computadora Desktop. Computadora Desktop. Impresora. CANTIDAD 2 1 1 6 1 1 1 4 1

Cuadro 01. Distribucin de equipos por reas.

Totalizacinequipos: TIPODEEQUIPO PC. Desktop Impresora Telfono directo CANTIDAD 14 3 1

Cuadro 02. Totalizacin de equipos.

10

2. DESCRIPCION DE LA NUEVA SEDE PRINCIPAL El cableado para las reas de trabajo estarn distribuidos por medio de canaletas o ductosmarcaLEGRAND,lascualespermitirnaislarloscableadosdedatosde loscableadosdepotenciaAC,ocualquierotrosistemaqueseimplementeenun futuro.Estascanaletastienenunadimensinde75x50milmetros.

2.1. LOCALIZACIN GENERAL Y DISTRIBUCIN DEL MDF E IDFS. La localizacin del MDF e IDF ser en un ambiente adecuado que se plantea como solucin que tendr por nombre Cuarto de Telecomunicaciones, este ambiente tendr pintura retardante contra incendios en todas las paredes interiores. LosmediosqueconectanelIDF,conelMDF sern con UTP-5E. En el Diagrama 02 puede apreciarse grficamente cmo ser la ubicacin y medidas del cuarto de Telecomunicaciones en cual estarn el MDF y el IDF.

Diagrama 02

11

2.2. MDF(MainDistributionFacility) CENTRO PRINCIPAL DISTRIBUCIN DE CABLEADO. 2.2.1. TAMAO. Siguiendoel estndar TIA/EIA-568-A sobre especificaciones paraunaLAN-ETHERNET,eltendido delcableadohorizontalestarconectadoal Cuarto de Telecomunicaciones, conformando una topologa en estrella. y y El cuarto mide 5.5 m X 4.5 m, para un rea de 24.75m 2 Pinturaretardantecontraincendiosentodossusinteriores.

2.2.2. TOMACORRIENTES E ILUMINACIN. y y Interruptor de pared junto a la puerta de acceso para control de iluminacin. 3 Lmparas tipo fluorescente, 2 tubos X 39 Watts c/u. encendido electrnico. Ubicadas a 2,65 m por encima del nivel del piso falso. Posee 4 tomacorrientes dobles. Dos a cada lado de la pared. Con circuito dedicado independiente y a 150 mm por encima del piso.

y

2.2.3. ACCESO A LA HABITACIN Y A LOS EQUIPOS. La puerta abre hacia fuera, tiene chapa y posee 91 cm. De ancho por 2.10 cm. De altura, permitiendo as que los trabajadores puedan entrar al mismo sin ninguna dificultad. 2.2.4. ACCESO A LOS CABLES Y FACILIDAD DE MANTENIMIENTO Todo el cableado horizontal desde las reas de trabajo hacia un armario para el cableado se halla tendido por los costados delasparedes.

2.2.5. PAREDES PISOS Y TECHOS y El cuarto no tiene techo falso, garantizando as la seguridad de la instalacin

12

y

y

y

El piso del cuarto sobre los que se encuentran montados los racks, tiene una capacidad de 4.8 KPA (100lb/ft2), la cual es suficiente para soportar la carga proyectada, as como una expansin futura. El cuarto posee un piso elevado (falso), a travs del cual se instalan los cables horizontales entrantes que provienen de las reas de trabajo. El acabado del piso falso es del tipo cermica, a fin de controlar polvo y proteger los equipos tanto del polvo como de la electricidad esttica.

2.2.6. RACK PARA SERVIDOR ESPECIFICACIONES y y y y y Los racks cumplen con las normas estipuladasEIATIA310DYNEMA250. Rack ajustable a 19 EIA o 23 EIA Barraje de tierra Bandejas compatiblesconequipos COMPAQ, IBM, HP y otros. Organizadores de cables horizontales y verticales, bandejas fijas y extrables paraequiposdegranpeso,bandejasparamonitores,bandejas paratecladosextrables, multitomasverticales. RacksmarcawinsteadmodeloL9413 (Ancho: 93cm, Altura:188cm, Profundidad:86.4cm)

y

2.2.7. RACKS PARA VOZ, DATOS Se han instalado dos racks para el manejo de voz y datos. ESPECIFICACIONES y y y y y y Marco de aluminio Completamentedesarmable,seajustaasusnecesidades. Bandejasfijasoconcorrederas. Se pueden tambin quitar. 8tomacorrientesverticalesacadaladodelrack. Protectordepicosysobrecargas. Soportes de carga totalmente acerados.13

y y y y y

Cumple con la norma EIA/TIA 310D. Pinturaelectrosttica. Niveladores. RacksmodeloRS-8060 marcaRACKMOUNT (Ancho:60cms, Altura: 185cms, Profundidad: 66cms.) Estasdimensionessonenlaparteinternaotildelrack.

Diagrama 03

2.2.8. ESPECIFICACIONES AMBIENTALES. TEMPERATURA Y HUMEDAD y y Temperaturacuartoaproximada15C. Humedad relativa entre el 10% y el 20%

14

Diagrama 04. MDF

15

Diagrama 05. Ubicacin Final de MDF

2.3. IDF (CENTRO INTERMEDIODEDISTRIBUCINDECABLEADO) Este conjunto de equipos se encuentra en el Cuarto de Telecomunicaciones 2.3.1. TAMAO. Siguiendoel estndar TIA/EIA-568-A sobre especificaciones paraunaLAN-ETHERNET,eltendido delcableadohorizontalestarconectadoaunpunto central,conformando una topologa en estrella.En este cuartodeequiposoIDF,sehallanmontadosdosracks,dentrodeloscualess e instalarn los paneles de conexin y los hubnecesarios. El cuarto es lo suficientementegrandeparaalojarelequiporequeridoyansoportar ampliacionesfuturas como se indica en el Diagrama 06. y y El cuarto mide 3.0 m X 3.0 m, para un rea de 9.0 m 2 Pinturaretardantecontraincendiosentodossusinteriores.

2.3.2. ESPECIFICACIONES AMBIENTALES. TEMPERATURA Y HUMEDAD y y Temperatura promedio del reaaproximada13C. Humedad relativa entre el 30% y el 50%

Nohaycaerasdeaguaquepasenporencimao debajo del rea. RACKS y En el cuarto hay montados 2 Racks, en los que se montar el equipamiento que haga falta. Estos Racks son elementos sobre el cual se soporta toda la estructura del cableado. Se han instalado tan solo 1racks ya que el nmero de nodos tanto de voz como de datos es menor de 30 unidades. Los racks tienen una altura total de 2 metros, con un rea neta fsica disponibleparaequipode1.85metros. Entre la pared y la parte posterior de los racks, hay 75 cm., los que son suficientes para que un trabajador pueda moverse.16

y y

Diagrama 06. IDF

17

Diagrama07. Posicin Final IDF

18

2.4. CABLEADO HORIZONTAL. La distribucin de principal se hace a partir del buitrn, centro de cableado en el (IDF) donde se halla de patch panel de voz y datos, luego hacia los equipos que lo requieren. Lacanaletautilizadaeslamismaqueseutilizaparaladistribucinelctricayqueesdeltip o doblecavidad,marcaLEGRAND. Cada nodo cuenta con 2 tomacorrientes que manejan dos circuitos, uno para datos y otro para telefona, los cuatro ensamblados con cableUTP-5E.

Diagrama 08. Conexin de Voz y Datos

Diagrama 09. Conexin de Datos

19

2.4.1. CABLE UTP. ElcableUTPparaelcableadohorizontaldevozydatosser UTP 5E,deberestarconformadode4pares(8hilos)deconductores slidosdecobre.Elcabledebepermitirlatransmisindedatosaaltasvelocidades (100Mbps,155Mbps,1000Mbps)ypresentarun ancho de banda aprobada de 250 MHz, deber soportar los siguientes estndares:LAN100BASETX,ATM,GigabitEthernet,multimedia. El cable UTP debe tener un revestimiento aislante externo de PVC retardantealfuego,marcadoconunidaddemedidaparafcilestimacindelongit udes,lacubiertaexteriordeberconteneradems:NombreoMarcade fabricante, Categora del cable, cumplimiento de normas EIA/TIA eISO/IEC11801.

2.4.2. JACKS Y TOMAS. AcordealanormaEIA/TIA-568-A,seutilizanJacksyTomas tipo RJ45 con el fin de conectar el cable UTP. Laterminacinmecnicadelos cableshorizontalesenelreadetrabajoserenconectorestipoJackmodularRJ45 Categora6de8posiciones.El Jack modular RJ45 deber permitir configuraciones 568 y 568B. La conexin mecnica entre los 8 conductores del UTP horizontal y las 8 posiciones del Jack RJ45 deber ser en contactos IDC (InsulationDisplacementConnector: Conectorconpuntosdecontactoaislados )con cortediferentea90,conrecubrimientodeplata(noestao)y/odecapade oro de 50 micro pulgadas en el rea de contacto para proporcionar una conexin libre de corrosin en el transcurso del tiempo y proporcionar un desempeoconfiableenambienteshostiles(caloryfrio extremo,humedady exposicin a sales).

Diagrama 10. Jacks RJ45

20

Diagrama 11. Cableado UTP Cat6 y Canaleta Cableado Energa AC

21

CAPITULO 2. TOPOLOGIA DE LA REDLa topologa de una red, se define bsicamente en la distribucin del cable que se interconecta a los diferentes equipos, las estaciones o reas de la Direccin Regional de Agricultura. A la hora de instalar una red es importante seleccionar la topologa ms adecuada a la necesidad de los usuarios, debiendo tenerse en cuenta entre otros de los siguientes factores: y y y y y y La distribucin de los equipos a interconectar. El tipo de aplicaciones que se va ejecutar. La inversin que se quiere hacer. El costo presupuestario para actualizacin y mantenimiento de red. El trfico que la red deba soportar. La capacidad de crecimiento o expansin futura.

La topologa es la estructura que forman el medio de transmisin y las estaciones conectadas al medio. 1. TOPOLOGIA FISICA. Seutilizarunatopologaenestrellaextendida(cableadaenformadeestrella).El punto central de esta estrella estar ubicado en el Cuarto de Telecomunicaciones, ubicado en el primer piso de la sede central de la Direccin Regional Agraria.Sala de Control de Personal

Almacn Cuarto de Telecomunicaciones

Administracin y Secretaria General Almacn de Inventarios

Almacn de Inventarios

Almacn de Inventarios

22

En el grfico se muestra el rea donde se encuentra ubicado Telecomunicaciones que viene hacer el MDI e IDF.

el Cuarto de

Las estaciones de trabajo (PC), se distribuyen a lo largo y ancho de todas las dependencias de edificio cada una de estas WS (WorkStation: Estacin de Trabajo), poseen una NIC (Tarjeta de interfaz de Red), la cual les permite intercambiar archivos, enviar correo electrnico, etc. Es decir compartir dispositivos y servicios. Cada NIC se conecta a su respectivo socket RJ-45 (Wall Plate), y de all a un puerto en el switch a travs de un medio UTP Cat6. El switch del Cuarto de Telecomunicaciones se conecta por medio de cable de red UTP 5E a otro switch que estar ubicado en el rea de abastecimiento para poder facilitar la forma de trabajo y extensin de cables. Los switchs (capa 2) de cada rea se conectan por UTP 5Emultimodo a otro switch inteligente (capa 3 10/100/1000 Base Tx) ubicado en el MDF. Desde uno de los puertos de este ltimo switch se hace la conexin al router; dispositivo que proporciona la conexin con la red externa (WAN), entrelas cuales bien podra ser Internet o bien, una de tipo privado. En esta red se utilizan 2 switch capa 3 (Uno Activo y Uno de Reserva), superpuestos uno sobre el otro en su respectivo rack a fin de interconectar todaslas dependencias de cada rea. Esto se hace en el IDF. Se cuenta tambin con un patch panel para datos y un patch panel para voz, as como los respectivos patch 23road. Estos switch se consideran puentes multipuerto sin dominio de colisin debido ala microsegmentacin. La conmutacin generada por los switch aumenta el ancho de banda disponible en una red. Cada puerto de un switch funciona comoun micropuente individual y otorga el ancho de banda total del medio a cada host. No se utilizarn HUB debido a que estos comparten el ancho de banda entre todoslos usuarios, as,las aplicaciones tienen que competir por el ancho de banda disponible. El decisin de usar de switch tipo capa 3 en el MDF se hizo con base en primera instancia en crecimientos futuros, que sean fciles y dinmicos, que no requiera costos mayores. Tambin se tuvo en cuenta que en algunas reas hay dependencias que requieren un aislamiento total como otra subred ms dentro de esa planta, a fin de garantizar seguridad y transparencia en el manejo de los datos, y esto se logra fcilmente usando este tipo de switch.

23

2. TOPOLOGIA LGICA. La topologa en estrella extendida es sumamente jerrquica, y busca que la informacinsemantengalocal y de con una seguridad integra. Cada rea delaDireccin Regional de Agricultura de Apurmac tendr asignada una direccin de subred y las estaciones de trabajo que pertenezcan a l usarn una direccin IP, la cual les permitir comunicarse en el momento de requerir transmitir informacin a otras subredes. En algunas reas donde hay dependencias que requieren estribito transparencia y privacidad de datos se crear una subred para esa dependencia. control,

La comunicacin en la red se realizar mediante el protocolo TCP/IP. En este protocolo el TCP maneja todo lo referente a la capa de transporte y el IP le da la identificacin en la red. En esta tecnologa si una estacin de trabajo necesita enviar algn dato, verifica siel medio est libre de trfico, escuchando la red. Si no est libre, contina esperando, si est disponible comienza a transmitir enviando un paquete que incluye la direccin IP destino, origen, seales de control y la data misma. Esta red Ethernet Gigabit es tipo 24roadcast; lo que significa que cada estacin puede ver todas las tramas, aunque una estacin determinada no sea el destino propuesto para esos datos. Cada estacin debe entonces examinar las tramas que recibe para determinar si corresponden al destino. De ser as, la trama pasa a una capa de protocolo superior dentro de la estacin para su adecuado procesamiento. 3. TECNOLOGA. 3.1. GIGABITETHERNETSOBRECOBRE. Reddealta velocidad,lasaplicacionesde negocios funcionan con mayor rapidez. Informacine imgenes se comparten ms rpidamente y el acceso a informacin se mejora considerablemente. El Gigabit Ethernet sobre cobrees una tecnologa de redes que conecta a computadoras con conexiones de alta velocidad, que funcionan sobre el mismo tipo de cables comunes (de cobre) que las redes de Fast Ethernet; cables de CategoraUTP-5E,osuperior.ElGigabitEthernetesttambindisponiblesobre cablesdefibra,peroesmscaroqueelGigabitEthernetsobrecobre. 3.2. CMO FUNCIONA GIGABIT ETHERNET.

24

El Gigabit Ethernet sobre cobre funcionasobrecablesdecobre.Laraznporlacualestoessignificativoesqueloscablesd ecobrerepresentaneltipodecablesmscomunesenlamayoradelascompaas.Deotr aforma,serequeriraquelosclientesinstalarancablesde fibraparapoderlograrlavelocidadgigabit(1000Mbps).LaaparicindelGigabit Ethernet sobre cobre ha eliminado las barreras de costos y ha cambiado los requerimientos de cableado. Dado que en nuestro caso ya existe una red instalada, la cual se halla en estado obsolescencia, es nuestro deber reducir costosdeimplantacinyportantoreutilizarelcableadodecobreUPT5Equeyasehallaextendido. Una solucin Gigabit confiable est compuesta de un switch y tarjetas interfaz paralared(NIC)Gigabit.Muchasveces,losservidorescreancuellosdebotellaenlaredp orquesloseusantarjetasde10/100Mbpsenlosservidores.Eneste caso,aunquehayaunswitchGigabitenel centro,ellmitede10/100Mbpstiene el efectodenopermitirquelosusuariosgocendelmximodebeneficiosdelared troncalGigabit,portantocomoyasemencionsetendrcuidadodeinstalarenlos servidores NIC tipo 10/100/1000 Mbps. No obstante, la instalacin de tarjetas 1000BASE-T en los servidores existentes impulsaraelrendimientodelared,ahorrndolealacompaaelcostodetener quecomprarnuevosservidores.Alargoplazo,lasinversionesenGigabitEthernet sobre cobre son extremadamentepositivasparalosclientes. El Gigabit Ethernet puedeextenderse a lascomputadorasdeescritorio, permitiendo que los usuarios con mayores necesidades de poder obtengan el ancho de banda necesario para soportar las aplicaciones de negocios ms exigentes. Seoptarporestetipodered,GIGABITETHERNETSOBRECOBRE,entreotras dado que los dispositivos e interfaces para su funcionamiento poseen las siguientescaractersticas. Simpledecomprar. Simpledeinstalar. Simpledeusar. Simpledeadministrarogestionar.

y y y y

25

y y y 3.3.

Simplesdeactualizar. Simples de integrar en redes existentes y con aplicaciones existentes. Conproyeccinfuturista,permitiendoasposteriordesarrollo.

LAALTERNATIVACABLESDEFIBRA. Noesviableennuestrocasoenparticularyaquelaconstruccindeunaredtronc aldefibrapticarepresentaunainversin granderequiriendoademsdeswitchsycablesespecialesqueporahorayenel cortoplazonoseconsideranindispensables,datoelniveldetrficosoportadoye l nmero de usuarios con los cuales se cuenta a nivel local.

26

CAPITULO 3. SELECCIN DE CADA UNO DE LOS DISPOSITIVOS Y SUS ESPECIFICACIONES1. DISPOSITIVOS DE LA DIRECCIN REGIONAL DE AGRICULTURA DE APURMAC. 1.1. REA DE ADMINISTRACIN Y SECRETARIA GENERAL. TIPO DE EQUIPO Computador Desktop Telfono* Impresora Local Impresora de Red* CANTIDAD 2 1 1 1 MARCA PC HP Compaq 8200 Elite i3 POLYCOM SPIP 450 CON GAR EXT IMP CANON PIXMA IP100 LEXMARK T 630

Cuadro 03. Equipos en rea de Administracin y Secretaria General

1.2. REA DE ABASTECIMIENTO. TIPO DE EQUIPO Computador Desktop Telfono* Impresora Local Impresora de Red* CANTIDAD 6 1 1 1 MARCA PC HP Compaq 8200 Elite i3 POLYCOM SPIP 450 CON GAR EXT IMP CANON PIXMA IP100 LEXMARK T 630

Cuadro 04. Equipos en rea de Abastecimientos.

1.3. SALA DE CONTROL. TIPO DE EQUIPO Computador Desktop Telfono* 1.4. ALMACN.27

CANTIDAD 1 1

MARCA PC HP Compaq 8200 Elite i3 POLYCOM SPIP 450 CON GAR EXT

Cuadro 05. Equipos en rea de Sala de Control.

TIPO DE EQUIPO Computador Desktop Telfono* $232 Impresora* Local $210.59

CANTIDAD 1 1 1

MARCA PC HP Compaq 8200 Elite i3 POLYCOM SPIP 450 CON GAR EXT IMP CANON PIXMA IP100

Cuadro 06. Equipos en rea de almacn.

1.5. RECURSOS HUMANOS. TIPO DE EQUIPO Computador Desktop Telfono* Impresora de Red* CANTIDAD 4 1 1 MARCA PC HP Compaq 8200 Elite i3 POLYCOM SPIP 450 CON GAR EXT LEXMARK T 630

Cuadro 07. Equipos en rea de Recursos Humanos.

1.6. CUARTO DE TELECOMUNICACIONES

TIPO DE EQUIPO Switchs Capa 3 * Switchs capa 2 * Servidores * Router * UPS *

CANTIDAD 2 5 3 1 2

MARCA LINKSYS 3Com IBM I-SERIES Cisco APC Smart-UPS XL 1400VA RM3U120V-Black

Cuadro 08. Resumen de Dispositivos Utilizados.

* Son equipos que se adquirir para la ejecucin del proyecto sobre su precio y otros se tratara en el siguiente punto.

28

2. TOTALIZACION DE DISPOSITIVOS PRINCIPALES QUE SE UTILIZARAN. Para la seleccin de todos y cada uno de los equipos que se utilizarn, se ha tenido como base principal su proyeccin positiva en futuras expansiones del sistema y que soporten tecnologa 10/100/1000 Base Tx, la cual se implementaren este proyecto. Otro aspecto muy importante que se tuvo en cuenta fue la garanta y soporte tcnico que el proveedor nos brindar tanto a nivel distribuidor directo local, como a nivel de fbrica, eligiendo as marcas de prestigio, reconocidas y de amplia trayectoria a nivel mundial.

DISPOSITIVO PC. Impresora de red Impresoraslocales Switchs Capa 3 Switchs capa 2 Servidores Router UPS

MARCA PC HP Compaq 8200 Elite i3 LEXMARK T 630 IMP CANON PIXMA IP100 LINKSYS 3Com IBM I-SERIES Cisco APC Smart-UPS XL 1400VA RM3U120V-Black

CANTIDAD 14 3 3 2 5 3 1 2

Cuadro 09. Resumen de Dispositivos Utilizados.

3. ESPECIFICACION DE DISPOSITIVOS UTILIZADOS. Los equipostendrncomponentesydispositivosquepermitanquelas operacionesquese realicen seande una manera mucho ms eficiente, adems contarn con el sistema operativo WINDOWS 7 PROFESSIONAL. 3.1. PCs. PC HP Compaq 8200 Elite i3 Computadora HP Compaq 8200 Elite, procesador Intel Core i3-2100 (3,10 GHz, cach de 3 MB), memoria 2 GB DDR3, disco duro 500 GB SATA, DVD SuperMulti LightScribe, vdeo integrado Intel HD Graphics. Sistema Operativo Windows 7 Professional 32-bit

29

3.2. SWITCH CAPA 2 POR 48 PUERTOS. Especificaciones tcnicas: Modelo: 3Com SW SS3 3870 48 10/100/1000 - Part number: 3CR17451-91ME Tipo de dispositivo Conmutador - apilable Factor de forma Externo - 1 U Dimensiones (Ancho x Profundidad x Altura) 44 cm x 41.5 cm x 4.5 cm Peso 5 kg Procesador Motorola MPC8245 466 MHz30

Cantidad de puertos 48 x Ethernet 10Base-T, Ethernet 100Base-TX, Ethernet1000Base-T Velocidad de transferencia de datos 1 Gbps. Protocolo de interconexin de datos Ethernet, Fast Ethernet, Gigabit Ethernet. Puertos auxiliares de red 4x10/100/1000Base-T/SFP (mini-GBIC) Protocolo de gestin remota SNMP 1, SNMP 2, RMON 1, Telnet, HTTP Caractersticas Control de flujo, capacidad duplex, soporte de DHCP, negociacin automtica, soporte VLAN, enlace ascendente automtico, soporte DiffServ, apilable Cumplimiento de normas IEEE 802.3, IEEE 802.3z, IEEE 802.1Q, IEEE 802.3ab, IEEE 802.1p, IEEE 802.3x, IEEE 802.3ad (LACP), IEEE 802.1w, IEEE 802.1x Alimentacin CA 110/230 V (50/60 Hz) Cuatro ranuras de uso dual soportan SFPs que pueden conectarse a cableado de fibra para conexiones flexibles Gigabit Ethernet a backbone y servidores. *Garanta del fabricante: limitada de por vida

3.3. SWITCH INTELIGENTE CAPA 3 POR 24 PUERTOS. ESPECIFICACIONES y y y y y y WebView remote monitoring and configuration via web browser 64 VLANs, 8 port trunking groups, console port, 802.1p CoS support 24 10/100/1000 Gigabit Ethernet ports 2 MiniGBIC slots for Fiber and Copper Gigabit Ethernet expansion (Shared) Supports half duplex and full duplex modes and autonegotiation for all10/100/1000 Copper ports Auto MDI/MDI-X supports cable detection on all 10/100/1000 Copper ports

31

y

y y y y y y y y y y y y y

Provides flow control mechanism to ensure zero packet loss. Uses backpressure for half-duplex operation and IEEE802.3x for full duplex operation. Supports 8K MAC address table entries Supports 2Mbit packet memory Supports Jumbo Frames sizes up to 9KB Provides Store-and-Forward switching mechanism Provides non-blocking switching performance Provides Multicasting, Broadcasting and Flooding Control Four egress queues on all switch ports. Support for strict priority and weighted round-robin (WRR) CoS policies Traffic classification based on Port#, VLAN priority in VLAN tagging packet Supports 802.1q Tagged based VLAN for support of up to 64 VLANs Supports up to 8 trunking groups Load sharing among trunk ports based on MAC address Port Mirroring to monitor the traffic of Mirrored ports ACL to limit the interface and IP domain to manage the switch Web-based configuration makes installation and setup easy

Model SRW2024 - 24-Port 10/100/1000 Gigabit Switch with WebView. Standards IEEE 802.3, 802.3u, 802.3ab, 802.3x, 802.1p, 802.1q Ports 24 10/100/1000 RJ-45 ports and 2 shared MiniGBIC slots Cabling Type Cat5e or better. LEDs System, Link/Activity, Gigabit Security Features ACL, 802.1x Environmental. Dimensions 16.93" x 1.75" x 13.78" (W x H x D) (430 mm x 44.45 mm x 350 mm) Unit Weight 7.35 lbs. (3.33 kg) Power Input 100-240V 0.5A. Certifications UL (UL 1950), CSA (CSA 22.2), CE, EN60950 (2001) Operating Temp. 0C to 50C (32F to 122F) Storage Temp. -40C to 70C (-40F to 158F) Operating Humidity 20% to 95% Relative Humidity, Non-Condensing Storage Humidity 5% to 90% Non-Condensing.

32

3.4. ROUTERS. Router Cisco 2800 versin 12.3 de dos puertos FastEthernet, uno auxiliar y otro para consola IOS.

seriales,

2

puertos

Cisco 2800 soporta la "Cisco Self-Defending Network" con funciones de gestin y servicios avanzados de seguridad como el acelerador de encriptacin por hardware, VPN IPSec (AES, 3DES, DES), cortafuegos, prevencin de intrusos (IPS), control de acceso a la red (NAC)y funciones de filtraje por URL. La intuitiva gestin basada en Web del router est preinstalada en todos los productos de la serie Cisco 2800 para ayudar a simplificar la gestin y configuracin.

33

3.5. FIREWALL.

Cajas Nokia y el software es Check_point. Las especificaciones de estas cajas son:

Gabinete Porta-FireWall Marca Proveedor Software Proveedor Hardware Tipo de hardware Sistema Operativo Nmero de Interfaces Alta Disponibilidad Checkpoint Next Generation ApplicationIntelligent Checkpoint (Firewall) Nokia (Cajas en donde se mont el firewall) IP 380 IPSO v. 3.7.1 Built 23 Ocho (8) Si with

34

Mdulos de Firewall

Mdulos de CheckPoint NG en cada una de las mquinas Nokia. Administracin Consola SmartCenter de administracin centralizada. GUI (Graphic Unit Interfase) Administracin desde una estacin de trabajo. 3.5.1. Beneficios FireWall y Provee la mejor seguridad para los recursos corporativos. y Fcil administracin de seguridad de la red. y Provee superior rendimiento, confiabilidad y escalabilidad para misiones crticas.

3.6. MODEM RSI. Modem marca Paradyne (canal conmutado) o RDSI. Con la utilizacin de este modem se reduce en forma significativa el nmero de modems requeridos para soportar dispositivos de entrada/salida en redes, as como tambin, el nmero de lneas de comunicacin necesarias para soportar la aplicacin. Paradyne 3910 300-19.2K Dial 2/4WIRE Leased Lines PTP or Multi PT

35

ESPECIFICACIONES. Correction Compression Standards: V.42, V.42 bis, MNP 2, MNP 3, MNP 4, MNP 5, Data Standards: ITU-T V.22 bis (2400 bps), ITU-T V.32 (9600 bps), ITU-T V.32 bis (14.4 kbps), ITU-T V.33 (14.4 kbps), Interface Type: Serial - 25 pin Dshell (EIA 232C), Serial - RJ11 Modular (Phone/Telco) Max Data Speed: 19.2 Kbps Modem Type: Data Only Height: 2.2 in Width: 7.6 in Depth: 12 in Weight: 2.49 lbs. 3.7. PATCH PANEL. Patch Panel IEEE 1394a de ADC. Patch Panel de mltiples puertos IEEE 1394a. Diseado para ser usado en la industria, este producto tiene 24 puertos ocupando una unidad de rack de altura por 19 pulgadas de ancho. El panel sirve como punto de interconexin para diferentes estaciones y dispositivos de edicin no lineal que utilizan el protocolo Firewire. El Patch Panel IEEE 1394a FireWire de ADC tiene puertos de 8 pines a los cualessepuedenconectarcmaras,servidores, estaciones detrabajoyotros dispositivos haciendo uso de un ancho de banda de 400 Mb/s.

36

3.8. SERVIDORES. Con base en experiencia manejando implementacin de redes. Teniendo en cuenta la alta velocidad de acceso a estos servidores y algo tan importante como son los costos, se considera que la configuracin de servidores siguientes podra ser ptima. 3.8.1. SERVIDOR UBICADOS EN EL MDF. El Primer Servidor ubicado en el MDF ser para las siguientes especificaciones. y SERVICIO DE NOMBRES DE DOMINIO (DNS). Proporciona la conversin del nombre comn local a la direccin fsica nica de la conexin de red del dispositivo. El DNS (Domain Name System) es un conjunto de protocolos y servicios(base de datos distribuida) que permite a los usuarios utilizar nombresen vez de tener que recordar direcciones IP numricas. sta es ciertamente la funcin ms conocida de los protocolos DNS: la asignacin de nombres a direcciones IP. Por ejemplo, si la direccin IP del sitio FTP de UNIREMINGTON es 200.64.128.4, la mayora de la gente llega a este equipo especificando remington.edu.co y no la direccin IP. Adems de ser ms fcil de recordar, el nombre es ms fiable. La direccin numrica podra cambiar por muchas razones, sin que tenga que cambiar el nombre. El Segundo Servidor ubicado en el MDF ser para las siguientes especificaciones. y UN SERVIDOR PROXY. Los servidores proxy se sitan entre un programa del cliente (tpicamente un navegador) y un servidor externo (tpicamenteotro servidor web) para filtrar peticiones, mejorar el funcionamiento y compartir conexiones. Un servidor proxy es un equipo intermediario situado entre el sistema del usuario e Internet. Puede utilizarse para

37

registrar el uso de Internet y tambin para bloquear el acceso a una sede Web. El servidor de seguridad del servidor proxy bloquea algunas sedes o pginas Web por diversas razones. En consecuencia, es posible que no pueda descargar el entorno de ejecucin de Java (JRE) o ejecutar algunos applets de Java. y Funcionan como servidor de seguridad y como filtro de contenidos. Son un mecanismo de seguridad implementado porel ISP o los administradores de la red en un entorno de Intranet para desactivar el acceso o filtrar las solicitudes de contenido para ciertas sedes Web consideradas ofensivas o dainas para la red y los usuarios. Mejoran el rendimiento. Guardan en la memoria cach las pginas Web a las que acceden los sistemas de la red durante un cierto tiempo. Cuando un sistema solicita la misma pgina web, el servidor proxy utiliza la informacin guardada en la memoria cach en lugar de recuperarla del proveedor de contenidos. Deesta forma, se accede con ms rapidez a las pginas Web.

y

Podramos adems traducir la palabra proxy por, algo as como, "haceralgo en nombre de otro." En el contexto en que nos movemos, un servidor proxy se encarga de actuar en nombre de muchos clientes, en concreto, trabaja para todas las mquinas de nuestra red que tengamosautorizadas para navegar por Internet. Otra caracterstica muy importante en un servidor proxy es que puede tener un cach con las pginas recibidas, de modo que si otra mquina solicitase una direccin ya visitada con anterioridad por cualquier mquina de la red, le

38

enviar la copia local que reside en el cach. Eso permite un uso eficiente del ancho de banda y un menor tiempo de respuesta. Adems, puesto que las mquinas cliente no estn directamente conectadas al exterior, sta es una forma de incrementar la seguridadde la red interna. Un proxy bien configurado puede ser tan efectivo como un buen firewall. y SERVICIO VPN. Una red privada virtual, Virtual Private Network. En pocas palabras una VPN es una red virtual que se crea "dentro" de otra red, como por ejemplo Internet. Tambin es posible utilizar otras infraestructuras WAN tales como Frame Relay, ATM, etc. VPN, Es un modo de permitir a los usuarios el extender sus redes privadas sobre la infraestructura de la red pblica de formar segura. Bsicamente una red privada virtual se construye utilizando conexiones realizadas sobre una infraestructura compartida con funcionalidades de encaminamiento y de seguridad similares a las que existen en una red privada. El objetivo de las VPNs es el soporte de aplicaciones intra/extranet, integrando aplicaciones multimedia de voz, datos y video sobre infraestructuras de comunicaciones eficaces y rentables. Las dos caractersticas ms importantes, desde el punto de vista del usuario de una VPN son: y Seguridad: La seguridad supone aislamiento, es decir que sus datos son suyos y, por tanto no son accesibles al resto del mundo. Privacidad: La idea de privada significa que el usuario siente que los enlaces utilizados para construir la red son slo suyos.

y

Cada vez es ms habitual moverse en escenarios en donde se requiereel acceso a recursos remotos desde cualquier lugar, incluso recursos que no estn disponibles directamente en Internet, pero s en nuestra intranet.

39

Mediante una VPN podemos acceder de forma segura a todos los recursos de nuestra intranet usando una conexin pblica como Internet y trabajando como si estuvisemos en la red local. Podremosacceder a los recursos del otro equipo de forma segura y confidencial,por ejemplo a impresoras, documentos, servidores de base de datos, aplicaciones especficas, etc. Una vez establecida la conexin de la red privada virtual los datos viajan encriptados de forma que slo el emisor y el receptor son capaces de leerlos. Se trata de un proceso totalmente transparente para el usuario y para la mayora de las aplicaciones. Funciona exactamente igual que cualquier otra conexin de red, es decir, dentro de la VPN cada equipo tendr una IP, todas las conexiones usando esa IP estarn funcionando dentro dela VPN y sern encriptados, el usuario simplemente tendr que usar las IP s de la VPN, y no preocuparse de nada ms, el resto ya lo hace el cliente VPN y el servidor VPN. Las Redes Privadas Virtuales utilizan tecnologa de tnel (tunneling)para la transmisin de datos mediante un proceso de encapsulacin y en su defecto de encriptacin. Esta tecnologa es muy til para establecer redes que se extienden sobre reas geogrficas extensas, por ejemplo diferentes ciudades y a veces hasta piases y continentes. Por ejemplo empresas que tienen oficinas remotas en puntos distantes, la idea de implementar una VPN hara reducir notablemente los costos de comunicacin, dado que las llamadas telefnicas (en caso de usar dialup)seranlocales(al proveedor de Internet) o bien utilizar conexiones DSL, en tanto que de otra manera habra que utilizar lneas dedicadas las cuales son muy costosas o hacer tendidos de cables que seran ms costosos aun. El Tercer Servidor ubicado en el MDF ser para las siguientes especificaciones.

40

y

SERVICIO DE IMPRESIN. Como su nombre lo indica, es el encargado de manejar la cola de impresin de las diferentes impresoras que se hayan instalado.

Cabe aclarar que esta implementacin, no es la ltima palabra y que otras personas pueden tener otra visin y que lo ms recomendable seria un servidor por cada uso o servicio, en cuyo caso tambin hay que contar con el presupuesto que se dispone para estas implementaciones, la cantidad de usuarios, las sedes que se tengan (edificios), el grado estimado de uso que se pretenda tener y un sin nmero de consideraciones conexas que se deben analizar en cada caso en particular. 3.9. IBM XSERIES 345 K07RGSP. ESPECIFICACIONES y Sistema de refrigeracin: 8 ventiladores. y Memoria 512MB PC2100 DDR SDRAM (Chipkill), ampliable a 8GB. y Sistema de grficos ATI Rage XL con una memoria de video de 8MB y una resolucin mxima de 1600 X 1200. y Sistemas operativos probados: Caldera Open UNIX 8.0.0, Microsoft Windows NT. y 4.0, Microsoft Windows 2000 Advanced Server, Novell Netware 6.0, Red Hat Linux. y Advanced Server 2.1, Red Hat Linux 7.3, SuSE 8.0, SCO OpenServer 5.0. y Con 2 procesadores Intel Xeon a 3.06 GHz, memoria 512MB, 3 discos duros de36.4

41

El servidor IBM xSeries 345 de 2 vas ofrece potencia informtica en unasolucin compacta de bastidor para ofrecer mayor rendimiento, alta disponibilidady escalabilidad. El completo sistema x345 de 2 U cuenta con los procesadoresIntel Xeon ms recientes (a 3.06 GHz ), dos interfaces Ethernet Gigabit integradasy 4 ranuras PCI-X. Constituye una plataforma de servidor de aplicaciones de grandes prestaciones ideal para los proveedores de servicios de aplicaciones y centros de datos con restricciones de espacio. Con controladora Dual Channel Ultra320 SCSI. El sistema x345 contiene la nueva suite de productos de tecnologa NetBAY ACT (Advanced Connectivity Technology). 3.10. IBM ISERIES. ESPECIFICACIONES. y Procesadores POWER4, soporte a mltiples ambientes operativos, Upgrade deOn/Off Capacidad on demand, Websphere Express para iSeries, 5250 Online Transaction Processing (OLTP), particin lgica dinmica, soporte a servidoresWindows, herramientas de administracin y Linux y y y y Procesadores. 3/6-Vas, 8/16-Vas, 16/24-Vas,24/32-Vas Performance de procesador. 3600-37400 CPW Memoria (mxima). 256 GB Disco (mximo). 144 TB.

El AS/400 es un sistema integrado muy complejo que incluye el hardware, elsoftware, la seguridad, una base de datos y otros componentes. La arquitectura avanzada AS/400 es nica en que es extremadamente adaptable y puede incorporar fcilmente nuevas tecnologas. El AS/400 se disea para separar el software y el hardware as que los cambios en uno tienen poco efecto en el otro. Esto se logra a travs del interfaz de la mquina (MI) que es un interfaz de la programacin de software entre el uso, el sistema operativo y el hardware. El MIes un interfaz de programacin de uso completo (API) fij que todos los usos deben utilizar para conseguir a al hardware. ste es cmo el AS400 alcanza la independencia del software. El IBM iSeries, es un servidor multiplataforma altamente integrado y fiable que puede ejecutar virtualmente cualquier aplicacin. Sus flexibles opciones de empaquetamiento permiten elegir la tecnologa42

que necesitan dejando espacio para el crecimiento. IBM iSeries. IBM iSeries son servidores altamente integradosy fiables que proporcionan un entorno operativo mltiple, para WebSphere, Linux, Windows, OS/400y otras soluciones dee-business.Conopcionesde empaquetado nuevas y flexibles as como con una escalabilidad y una capacidadde gestin mejoradas.

3.11. IMPRESORAS. 3.11.1. IMPRESORAS DE RED. Se usaranestasimpresorasparalas reas lascualesnoestarn dependiendo de una PC sino que estarn directamente conectadas al servido. y Ventajas: Calidad y rapidez de impresin

LEXMARK T 630

43

ESPECIFICACIONES: Ancho del Papel: A4 (30 cm). Bluetooth: sin Bluetooth. Color/Blanco y negro: Blanco y Negro Impresiones en Blanco y Negro (por Minuto): 33 ppm Nmero de Colores (Incluido Negro): 1 Postscript: S Tipo de Alimentacin: Red Tipo de Impresora: Lser

3.11.2. IMPRESORAS LOCALES. CANON PIXMA IP100

3.12. UPS (UNINTERRUPTED POWER SUPLY). Este dispositivo protege sus datos gracias al soporte de alimentacin que entregaa sus equipos, cuando la fuente primaria de alimentacin ha fallado por alguna circunstancia. Es del tipo escalable, de tal forma que44

usted puede agregar hasta10 bateras adicionales por unidad y de esta forma lograr un soporte absoluto a 24 horas. Como se distribuye de fbrica, este modelo APC Smart-UPS XL 1400VA RM 3U 120V - Black soporta 5 horas 6 minutos bajo plena carga. Se utilizarn 1 UPS en cada sucursal y 5 en el MDF Principal, con el fin de soportar servidores y equipo principal.

ESPECIFICACIONES TCNICAS SU1400RMXLB3U Output Power Capacity 1050 Watts / 1400 VA Max Configurable Power 1050 Watts / 1400 VA Nominal Output Voltage 120V Input Nominal Input Voltage 120V Input Frequency 50/60 Hz +/- 3 Hz (auto sensing) Input Connections NEMA 5-15P Input voltage range for main operations 92 - 147V

45

Batteries & Runtime Battery Type

Maintenance-free sealed Lead-Acid battery with suspended electrolyte : leakproof Replacement battery cartridge note UPS and XL BP use a different RBC. SU24RMXLBP2U = RBC26 Typical Backup Time at Half Load 23.5 minutes (525 Watts) Typical Backup Time at Full Load 6.6 minutes (1050 Watts)

Communications & Management Interface Port(s) DB-9 RS-232 Control panel LED status display with load and batterybar-graphs and On Line : On Battery : Replace Battery : and Overload Indicators,LED status display with On Line : On Battery : Replace Battery and Overload indicators. Audible Alarm Alarm when on battery: distinctive low battery alarm: configurable delays Emergency Power Off (EPO) Physical Maximum Height Maximum Width Maximum depth Color Black Optional

5.12 inches (130 mm) 17.00 inches (432 mm) 15.50 inches (394 mm)

Environmental Operating Environment 0 - 40 C (32 - 104 F) Operating Relative Humidity 0 - 85% Conformance Regulatory Approvals Standard Warranty

BSMI,CSA,UL 1778 2 years repair or replace

46

CAPITULO 4. CONSIDERACIONES SOBRE SOFTWARE1. SERVICIO DE CORREO. El correo de Notes permite comunicarse con compaeros de trabajo, amigos y familiares de forma electrnica. Permite crear, enviar, responder y remitir mensajes. Tambin permite enviar anexos como, por ejemplo, archivos e imgenes, conjuntamente con el correo, y almacenar el correo electrnico (denominado correo en Notes) en carpetas. Para guardar informacin sobre otros usuarios utilice su propia libreta personal de direcciones. Le permitir, adems, gestionar contactos y listas de distribucin de grupos e imprimir etiquetas de direcciones en varios formatos. Los mensajes de correo de Notes son similares a cualquier otro documento deNotes. En ellos, por ejemplo, puede cambiar las fuentes y los colores,agregar archivos anexos e incluir tablas, grficos y vnculos al crear oeditarunmensajedecorreo.Silosdestinatariosquenodisponendel correo de Notes disponen de programas de correo compatibles con los que podrn ver los estilos de texto y los dems elementos en su correo. Tambin puede agilizar sus respuestas prescindiendo de imgenes o archivos anexos o formatear sus respuestas al estilo de Internet, como texto sin formato con caracteres de principio de lnea. Independientemente de cul sea su tipo de correo (correo de Notes Domino o correodeInternetcon,porejemplo,unproveedordeserviciosde Internet), Notes le ofrece una interfaz fcil de usar. Si lo desea, puede usar Notes para participar en debates de grupos de noticias y buscar nombres y direcciones de correo mediante servicios de directorio de Internet como Bigfoot. Cuando est conectado a Internet, puede usar un navegador para acceder a su correo. Cuando no est conectado a su red de rea local o a Internet y aunque se encuentre en un hotel, avin, coche o tren, le ser posible crear, enviar,responderyremitir mensajes. Notesalmacenatodoslos mensajes de correo saliente en un buzn para enviarlos cuando se vuelva a conectar posteriormente. La primera vez que se arranca Notes, ste formula una serie de preguntas de configuracin.Conlasrespuestasadichaspreguntas,Notesconfigura

47

automticamente las conexiones con las bases de datos de Notes, el correo e Internet. Esposiblerepetirla secuenciadeconfiguracinencualquier momentoseleccionandoArchivo -Preferencias Asistenteparalareconfiguracin del cliente. Paraconectarse conelcorreodeNotesatravsde WebMail o IBM Lotus Domino Web Access. unnavegador,necesitar

2. WINDOWS 7 PROFESSIONAL 32-BIT Y WINDOWS 2003 SERVER Cuando no se requiera una aplicacin netamente financiera, es decir para las divisiones administrativas y de control se contar con Windows 2003 Server, instalado en servidor, y a nivel usuario con Windows 7 Professional 32-Bit. Este software, cuenta con excelente soporte tcnico y sus niveles estadsticos de eficiencia han demostrado ser confiables. 3. CISCO PACKET TRACER. Packet Tracer es la herramienta de aprendizaje y simulacin de redes interactiva para los instructores y alumnos de Cisco CCNA. Esta herramienta les permite a los usuarios crear topologas de red, configurar dispositivos, insertar paquetes y simular una red con mltiples representaciones visuales. Packet Tracer se enfoca en apoyar mejor los protocolos de redes que se ensean en el currculum de CCNA. Este producto tiene el propsito de ser usado como un producto educativo que brinda exposicin a la interfaz comando lnea de los dispositivos de Cisco para prctica y aprender por descubrimiento. En este programa se crea la topologa fsica de la red simplemente arrastrando los dispositivos a la pantalla. Luego clickando en ellos se puede ingresar a sus consolas de configuracin. All estn soportados todos los comandos del Cisco OS e incluso funciona el "tab completion". Una vez completada la configuracin fsica y lgica de la net, tambin se puede hacer simulaciones de conectividad (pings, traceroutes, etc) todo ello desde las misma consolas incluidas. Principales funcionalidades: y y Entre las mejoras del Packet Tracer 5 encontramos: Soporte para Windows (2000, XP, Vista) y Linux (Ubuntu y Fedora).48

y y

Permite configuraciones multiusuario y colaborativas en tiempo real. Soporte para IPv6, OSPF multirea, redistribucin de rutas, RSTP, SSH y Switchs multicapa.

Soporta los siguientes protocolos: y y y y y HTTP, TCP/IP, Telnet, SSH, TFTP, DHCP y DNS. TCP/UDP, IPv4, IPv6, ICMPv4 e ICMPv6. RIP, EIGRP, OSPF Multirea, enrutamiento esttico y redistribucin de rutas. Ethernet 802.3 y 802.11, HDLC, Frame Relay y PPP. ARP, CDP, STP, RSTP, 802.1q, VTP, DTP y PAgP, Polly Mkt.

Nuevos recursos, actividades y demostraciones: y OSPF, IPv6, SSH, RSTP, Frame Relay, VLAN's, Spanning Tree, Mike mkt etc. No soporta IGRP y los archivos hechos con Packet Tracer 5 no son compatibles con las versiones anteriores.

49

CAPITULO 5. CONEXIN A INTERNET

1. Conexin Principal a Internet.

INTERNET

Para conectarse a Internet se optado por utilizarRDSI, dada la seguridad que esta brinda en la transmisin de datos, as como su versatilidad y velocidad. RDSI (ISDN, Integrated Services Digital Network) Red Digital de Servicios Integrados, los objetivos de RDSI son, fundamentalmente, proporcionar una capacidad de interoperabilidad en red que permita a los usuarios acceder fcilmente, integrar y compartir informacin de todo tipo: datos, audio, texto, imagen y video; proporcionando as una conectividad digital extremo a extremo para dar soporte a una los servicios requeridos. Se utilizar un canal de acceso primario, lo que permitir acceder a una velocidadde 1544 Mbps. Este acceso primario nos genera 32 canales de 64 Kbps, incluyendo sealizacin y sincronismo.

50

Adems aprovechar que la Direccin Regional de Agricultura de Apurmac cuenta con servicio de internet contratada de la Empresa Movistar, aprovecharemos este recurso y aumentaremos el ancho de banda a 2Mb para abastecer a los empleados de dicha Direccin.

51

CAPITULO6. ASIGNACION DE DIRECCIONES IP (SUBREDES Y HOTS)Una direccin IP se base en el Protocolo Internet. Cada LAN debe tener su propia direccin IP exclusiva, ya que la direccin IP es fundamental para que se produzcala Internetworking en las WAN. En un entorno de red IP, las estaciones terminales se comunican con otros servidores u otras estaciones terminales. Esto sucede porque cada nodo tiene una direccin IP, que es una direccin lgica nica de 32 bits. Las direcciones IP existen en la capa 3, la capa de red, del modelo de referencia OSI. Estas direcciones son normalmente jerrquicas. Cada red de empresa tiene una direccin y los hosts que residen en la red comparten la misma direccin de red, pero cada host se identifica mediante una direccin nica en la red. La direccin IP incluye la direccin del dispositivo, as como tambin la direccinde la red en la que est ubicado. Por lo tanto, si un dispositivo se traslada de una red a otra, se debe cambiar la direccin IP del dispositivo para indicar que se ha realizado dicho cambio. Las direcciones IP son flexibles debido a que se pueden establecer en el software. Las direcciones MAC por el contrario estn codificadas de forma permanente en el hardware. El direccionamiento IP hace posible que los datos que pasan por los medios de red de la Internet lleguen a su destino. Como ya se mencion, la direccin IP es un valor de 32 bits escrito en forma de cuatro octetos. Esto significa que existen cuatro grupos, cada uno de los cuales contiene ocho nmeros binarios compuestos por unos y ceros. Cada direccin IP consta de dos partes: el nmero de red y el nmero de host. El nmero de red identifica la red de la que forma parte el dispositivo. El nmero de host identifica la conexin del dispositivo a esa red.

52

IANA, Instituto encargado de asignacin de direcciones IP, reserva las direccionesde clase A, para entidades gubernamentales, las direcciones IP de clase B para empresas medianas y las direcciones IP de clase C para todos los dems. Clase D, reservada para multicast y clase E, para investigacin. Clase A 1-126 Clase B 128-191 Clase C 192-223 Clase D 224-239 Clase E 240-254

Son direcciones IP reservadas, adems cualquier direccin IP que tenga slonmeros cero o slo nmeros uno en la parte de la direccin que se refiere al host. Las subredes son una extensin del nmero de red. Los administradores de la red deciden el tamao de las subredes basndose en las necesidades de la organizacin y su crecimiento. Una direccin de subred incluye un nmero de red, un nmero de subred dentrodelaredyunnmerodehostdentro de la subred. Al proporcionar este tercer niveldedireccionamiento,las subredesofrecenflexibilidadadicionalal administrador de la red. Las subredes se ocultan de las redes exteriores mediante el uso de mscaras denominadas mscaras de subred. Una mscara de subred tiene como propsito indicar a los dispositivos la parte de una direccin que corresponde al nmero de red (incluyendo la subred), y la parte que corresponde al host. Estas mscaras utilizan el mismo formato que el direccionamiento IP. 32 Bits divididos en cuatro octetos.

1. ASIGNACIN DE RED, SUBRED Y HOST. Las redesprivadasde organizaciones que no estn directamente conectadas a Internet; esto es, las redes que se conectan por medio de un Proxy o un router a una nica lnea con una sola direccin IP dada por un proveedor de servicios, tienen asignado unos rangos de direcciones IP para su funcionamiento interno. Para la implementacin de este proyecto tomaremos como base una direccin IP CLASE C: 192.168.1.1, del tipo PBLICA la cual ser suministrada por el

53

proveedor del servicio IP, en este caso (Movistar) y la cual nos permitir enlazarnos hacia y desde Internet. Direccin de Red IP Pblica Formato Decimal: 192.168.1.1 Formato binario: 11000000.10101000.00000001.00000001 Mscara de red 255.255.255.0

2. ASIGANCION DE DIRECCIONES PRIVADAS. Para nuestra organizacin en particular DIRECCIN REGIONAL DE AGRICULURA, hemos tomado como direccin IP, base principal, la siguiente: Direccin de Red IP Privada en formato decimal: 192.168.0.0 Direccin de Red IP Privada formato binario: 11000000.10101000.0.0 Mscara de Red: 255.255.255.0 El ltimo octeto de la direccin de red clase C (8 bits) son los de Host. En este caso se tomarn 3 bits para direccionar las subredes ( 2 3 ! 8 ) que serequieran y a la vez se tendr una reserva suficiente de direcciones asignablespara futuras expansiones, sin que haya de hacer un cambio total de direccionamiento IP. Los 5 bits restantes se tomarn para calcular los rangos de direcciones host de cada una de las subredes ( 2 5 ! 32 : de los cuales son solo vlidos 30 Hosts). Mscara de subred formato binario: 11111111.11111111.11111111.11100000 Mscara de subred formato decimal: 255.255.252.224 TABLA DE DIRECCIONES DE SUBRED Y HOST ASIGNABLES Nmero total de Subredes = 8 Nmero total de Hosts = 32 Nmero de host vlidos por Subred = 30

54

2.1. TABLA GENERAL DE ASIGNACION DE SUBREDES Y HOSTS Nro. 1* 2 3 4 5 6 7 8* Subred 192.168.0.0 Mascara Subred Broadcast Primer Host 192.168.0.1 192.168.0.33 192.168.0.65 Ultimo Host 192.168.0.30 192.168.0.62 192.168.0.94

255.255.255.224 192.168.0.31

192.168.0.32 255.255.255.224 192.168.0.63 192.168.0.64 255.255.255.225 192.168.0.95 192.168.0.96 255.255.255.226 192.168.0.127

192.168.0.97 192.168.0.126

192.168.0.128 255.255.255.227 192.168.0.159 192.168.0.129 192.168.0.158 192.168.0.160 255.255.255.228 192.168.0.191 192.168.0.161 192.168.0.190 192.168.0.192 255.255.255.229 192.168.0.223 192.168.0.193 192.168.0.222 192.168.0.224 255.255.255.230 192.168.0.255 192.168.0.225 192.168.0.254

* Direcciones primera y ltima que no so de tienen en cuenta para las asignaciones 2.2. TABLA DE ASIGNACION DE DIRECCIONES IP POR DEPENDENCIAS EN LA SEDE PRINCIPAL. rea Administracin y secretaria general Abastecimiento Sala de Control Almacn Recursos Humanos Cuarto de Telecomunicaciones Nodos de Red 2 6 1 1 4 2 Subred 192.168.0.32 192.168.0.64 192.168.0.96 192.168.0.128 192.168.0.160 192.168.0.192 Primer Host 192.168.0.33 192.168.0.65 192.168.0.97 192.168.0.129 192.168.0.161 192.168.0.193 Ultimo Host 192.168.0.62 192.168.0.94 192.168.0.126 192.168.0.158 192.168.0.190 192.168.0.222

55

2.3.

ASIGNACION DIRECCIONES IP A SERVIDORES. SUBNET SERVIDORES IP: 192.168.0.192 NRO. DE SERVIDOR SERVICIOS DIRECCIN IP 1 DNS 192.168.0.193 PROXY 2 192.168.0.194 VPN 3 IMPRESIN 192.168.0.195

3. DIAGRAMA DE CONEXIN A INTERNET Y DE ASIGNACION DIRECCIONES POR AREAS

56

CAPITULO 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.CRONOGRAMA EN SEMANAS SEMANAS 1 2 3 4

ACTIVIDADES Anlisis de los requerimientos de la Red. Diseo de la Red. Adquisicin de los materiales y dispositivos. Implementacin y Capacitacin. Informe Final

El inicio de las actividades ser el 1 de Agosto terminando el 29 de Agosto. Las actividades son en total 5, todas ellas bien definidas y manteniendo e l orden y predecesor de las actividades, dicho proyecto de realizar en 4 semanas. A continuacin detallamos cada actividad del proyecto: 1. ANALISIS DE LOS REQUERIMIENTOS DE LA RED. El tiempo de duracin de la etapa ser de una semana, en donde se buscara y se analizara los requerimientos necesarios para la Red que se implementara en la Direccin Regional de Agricultura de Apurmac. DISEO DE LA RED. En esta segunda etapa que durara una semana se diseara la Red que ser implementada en la Institucin el cual ser la base para las dems actividades. ADQUISICION DE LOS MATERIALES Y DISPOSITIVOS. Esta etapa se har en paralelo con la etapa de diseo de la red (segunda etapa) donde se adquirir los materiales y dispositivos necesarios para la implementacin de la red deseada y planeada. IMPLEMENTACION Y CAPACITACIN. Esta etapa durara dos semanas (la 3 y 4 semana), es esta etapa donde se implementa propiamente dicha la red en su totalidad y tambin se da la capacitacin a los trabajadores para el uso adecuado de la red implantada. INFORME FINAL. La etapa final ser la entrega del informe final que durara una semana donde se presentara un informe final detallado de todas las actividades realizadas.57

2.

3.

4.

5.

CAPITULO 8. PRESUPUESTO

A continuacin se dar el cuadro de presupuesto necesario para la realizacin del proyecto de Cableado Estructurado a la Direccin Regional de Agricultura de Apurmac.

1. EQUIPOS Y DISPOSITIVOS.Dispositivo Impresora de Red Switchs Capa 3 Switchs capa 2 Servidores Router PATCH PANEL CAT 5E 24PORT RJ45 8WIRE CAT 5E/6 PACK1000 Cable UTP - 5E UPS RJ45-110 JACK SNAP CAT 5E NG Otros Marca LEXMARKT T630 LINKSYS 3Com IBM I-SERIES Cisco NEWLINK CABLING SYSTEMS 2594534 NEWLINK CABLING SYSTEMS NEWLINK CABLING SYSTEMS APC Smart-UPS XL 1400VA RM 3U 120V - Black NEWLINK CABLING SYSTEMS Varios Cantidad 3 2 5 3 1 2 1 10 2 30 Precio Unitario 769.00 1200.00 3040.00 5666.00 4000.00 35.09 94.90 68.58 969.00 2.12 Importe 2307.00 2400.00 15200.00 16998.00 4000.00 70.18 94.90 685.80 1938.00 63.60 150.00

TOTAL

43907.48

58

2. RECURSOS HUMANOS. Horas de Personal Trabajo por Da Santander Juregui, Robertson 8 Maldonado Palomino, Vctor 8 Llactahuamani Huarhua, Wilmar 8 TOTAL Das de Trabajo 13 22 15 Precio por Hora 15.00 20.00 10.00 Importe 1560.00 3520.00 1200.00 6280.00

3. TOTAL DE COSTOS. El total de costos en nuevos soles es S/. 50 187.48

59

CONCLUSIONESEl desarrollo del anterior proyecto ha permitido adquirir conocimientos de vital importancia, que ms tarde sern tiles cuando se requiera, analizar, disear e implementar una red LAN. En el diseo de una implementacin de red, nadie tiene la ltima palabra, por tantoes necesario conocer con precisin la reglamentacin existente, ceirse a las normas emanadas de los organismos rectores Nacionales e Internacionales, as como recurrir a la experiencia y al buen sentido comn. Los costos de equipos y partes, la disponibilidad de instalaciones, la escalabilidad futura, el uso que se pretenda dar a la red en cuanto a grado de eficiencia, son factores fundamentales que han de considerarse al momento de disear una implementacin de red determinada. Un ingeniero quizs pueda cometer errores en la etapa de diseo, pero estos son fcilmente corregibles en las siguientes etapas. Lo que no est permitido es cometer errores ya en la implementacin misma, pues los costos pueden ser de tal magnitud pueden llegar a ocasionar gravsimas consecuencias, sobre todo en el mbito econmico. Por esta razn no sobra asesorarse de personas con excelente experiencia y conocimiento. Al seleccionar Hardware y Software, lo ideal es optar por lo mejor y lo que ms se acomode a nuestras necesidades. Jams se debe adquirir elementos de segunda mano ya que pueden salir muy costos en el futuro inmediato. Fundamental es tambin que todos los elementos cumplan con normas legales de importacin y de licencias para no verse abocado en futuros los jurdicos que aparte de largos son altamente costosos.

60