18
Bolet Bolet í í n Epidemiol n Epidemiol ó ó gico gico Órgano oficial de difusión técnica de la Dirección General de Epidemiología y la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) Ministerio de Salud Lima, Perú N N º º 04 04 2008 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PERÚ Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 17 (04), 2008. Semana epidemiológica (SE) del 20 al 26 de enero EDITORIAL El APEC, una oportunidad para enfrentar las amenazas globales. 38 TENDENCIA Y SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE DAÑOS EN VIGILANCIA Dengue 40 Malaria 41 Fiebre Amarilla 41 INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Indicadores semanales de vigilancia epidemiológica, Perú SE 04 – 2008 44 ANALISIS DE SITUACION Situación del VIH/SIDA en el Perú, Diciembre de 2007. 49 Vigilancia centinela de influenza y otros virus respiratorios, 51 Hospital Regional de Ayacucho, año 2007 BROTES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS Informe inicial: Brote de probable infección por Parvovirus B19 54 en personal de salud del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, distrito y provincia de Lima, DISA V Lima. Año 2008. Editorial El APEC una oportunidad para enfrentar las amenazas globales El Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico o APEC, mecanismo de cooperación de carácter gubernamental, conjuntamente con la V Cumbre de la Unión Europea- América Latina y el Caribe, son los principales espacios para promover crecimiento económico, expansión comercial e intercambio de experiencias y proyectos dirigidos a reducir pobreza y desigualdad. Los líderes de APEC están dedicados a prevenir las amenazas al desarrollo sostenible, construir un ambiente de comercio favorable y seguro y fortalecer la seguridad humana para el bienestar de la comunidad del Asia Pacifico. El APEC provee un espacio regional donde se tratan las preocupaciones de salud las cuales afectan el desarrollo de las economías. Dentro de la región e internacionalmente el APEC es reconocido por brindar un espacio único para discutir los temas emergentes y apoyar a las economías a mitigar los efectos negativos de una emergencia de salud publica. Las tendencias de salud han destacado la necesidad de estar atentos contra la amenaza de las enfermedades infecciosas emergentes y re emergentes que tienen el potencial para repercutir gravemente tanto en las vidas humanas como en la productividad económica. Frente a este escenario en el 2003, los Funcionarios de Alto Nivel APEC crearon un grupo de tarea de salud (HTF) ad hoc. Este grupo, puso énfasis en las amenazas para la salud de origen natural e intencional que podrían interrumpir el desarrollo de las economías regionales, el comercio y seguridad de las mismas. Enfermedades como el SARS, Influenza Aviar, HIV–SIDA, enfermedades emergentes y re-emergentes fueron las priorizadas. Esfuerzo importante, es el que se viene realizando desde el APEC, frente al virus de la influenza aviar H5N1 que sigue siendo la mayor amenaza de enfermedades infecciosas emergentes que está enfrentando la comunidad mundial ante la potencial pandemia de influenza. Para lo cual se han desarrollado un conjunto de reuniones de alto nivel con la adopción de compromisos internacionales en la preparación y contención de la misma. En la reunión realizada el 2006 en Vietnam, los gobiernos de las economías APEC remarcaron la necesidad de fortalecer y profundizar las acciones del Plan de acción APEC para la prevención y respuesta a la Pandemia de Influenza y Gripe Aviar. Por estas razones, el Perú ha comenzado a prepararse y ha desarrollado su propio plan de respuesta basado según las recomendaciones internacionales de OMS, y generar condiciones para enfrentar una eventual pandemia de influenza, sin embargo queda en la agenda de trabajo superar la limitada disponibilidad de recursos y lograr un mayor compromiso político y social frente a este problema. …Continúa en la Pág. 40

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD … · 2015-11-11 · Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008 Pág. 40 …Viene de la Pág. 38 Tres han sido las prioridades

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD … · 2015-11-11 · Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008 Pág. 40 …Viene de la Pág. 38 Tres han sido las prioridades

Bo

let

Bole

t íín

Epi

dem

iol

n E

pide

mio

l óógi

cogi

coÓ

rgan

o of

icia

l de

difu

sión

téc

nica

de

la D

irec

ción

Gen

eral

de

Epid

emio

logí

a y

la R

ed N

acio

nal d

e Ep

idem

iolo

gía

(REN

ACE)

Min

iste

rio

de S

alud

Lim

a, P

erú

NNºº04

04

20

08

20

08

DDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGÍÍAA MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE SSAALLUUDD PPEERRÚÚ Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 17 (04), 2008. Semana epidemiológica (SE) del 20 al 26 de enero

EEDDIITTOORRIIAALL • El APEC, una oportunidad para enfrentar las amenazas globales. 38 TTEENNDDEENNCCIIAA YY SSIITTUUAACCIIOONN EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGIICCAA DDEE DDAAÑÑOOSS EENN VVIIGGIILLAANNCCIIAA •• Dengue 40 •• Malaria 41 •• Fiebre Amarilla 41 IINNDDIICCAADDOORREESS DDEE VVIIGGIILLAANNCCIIAA EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGIICCAA •• Indicadores semanales de vigilancia epidemiológica, Perú SE 04 – 2008 44 AANNAALLIISSIISS DDEE SSIITTUUAACCIIOONN • Situación del VIH/SIDA en el Perú, Diciembre de 2007. 49 • Vigilancia centinela de influenza y otros virus respiratorios, 51

Hospital Regional de Ayacucho, año 2007 BBRROOTTEESS YY OOTTRRAASS EEMMEERRGGEENNCCIIAASS SSAANNIITTAARRIIAASS • Informe inicial: Brote de probable infección por Parvovirus B19 54

en personal de salud del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, distrito y provincia de Lima, DISA V Lima. Año 2008.

Editorial

El APEC una oportunidad para enfrentar las amenazas globales

El Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico o APEC, mecanismo de cooperación de carácter gubernamental, conjuntamente con la V Cumbre de la Unión Europea-América Latina y el Caribe, son los principales espacios para promover crecimiento económico, expansión comercial e intercambio de experiencias y proyectos dirigidos a reducir pobreza y desigualdad. Los líderes de APEC están dedicados a prevenir las amenazas al desarrollo sostenible, construir un ambiente de comercio favorable y seguro y fortalecer la seguridad humana para el bienestar de la comunidad del Asia Pacifico. El APEC provee un espacio regional donde se tratan las preocupaciones de salud las cuales afectan el desarrollo de las economías. Dentro de la región e internacionalmente el APEC es reconocido por brindar un espacio único para discutir los temas emergentes y apoyar a las economías a mitigar los efectos negativos de una emergencia de salud publica. Las tendencias de salud han destacado la necesidad de estar atentos contra la amenaza de las enfermedades infecciosas emergentes y re emergentes que tienen el potencial para repercutir gravemente tanto en las vidas humanas como en la productividad económica. Frente a este escenario en el 2003, los Funcionarios de Alto Nivel APEC crearon un grupo de tarea de salud (HTF) ad hoc. Este grupo, puso énfasis en las amenazas para la salud de origen natural e intencional que podrían interrumpir el desarrollo de las economías regionales, el comercio y seguridad de las mismas. Enfermedades como el SARS, Influenza Aviar, HIV–SIDA, enfermedades emergentes y re-emergentes fueron las priorizadas. Esfuerzo importante, es el que se viene realizando desde el APEC, frente al virus de la influenza aviar H5N1 que sigue siendo la mayor amenaza de enfermedades infecciosas emergentes que está enfrentando la comunidad mundial ante la potencial pandemia de influenza. Para lo cual se han desarrollado un conjunto de reuniones de alto nivel con la adopción de compromisos internacionales en la preparación y contención de la misma. En la reunión realizada el 2006 en Vietnam, los gobiernos de las economías APEC remarcaron la necesidad de fortalecer y profundizar las acciones del Plan de acción APEC para la prevención y respuesta a la Pandemia de Influenza y Gripe Aviar. Por estas razones, el Perú ha comenzado a prepararse y ha desarrollado su propio plan de respuesta basado según las recomendaciones internacionales de OMS, y generar condiciones para enfrentar una eventual pandemia de influenza, sin embargo queda en la agenda de trabajo superar la limitada disponibilidad de recursos y lograr un mayor compromiso político y social frente a este problema.

…Continúa en la Pág. 40

Page 2: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD … · 2015-11-11 · Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008 Pág. 40 …Viene de la Pág. 38 Tres han sido las prioridades

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008

Pág. 39

IISSSSNN VVeerrssiióónn iimmpprreessaa 11556633--22770099 IISSSSNN VVeerrssiióónn eelleeccttrróónniiccaa 11881166--88665555

MINISTERIO DE SALUD

Econ. Hernán Garrido-Lecca Montañez

Ministro de Salud

Dr. Elías Melitón Arce Rodriguez Vice-Ministro de Salud

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

Med. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada

Directora General

Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra Director de Vigilancia Epidemiológica

Med. Epid. José Bolarte Espinoza

Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica

Med. Epid. Paúl Esteben Pachas Chávez Director Sectorial de Respuesta ante brotes epidémicos,

desastres naturales y otras emergencias sanitarias.

EQUIPO TÉCNICO DE LA UNIDAD TÉCNICA DE NOTIFICACIÓN Y BROTES

Med. Epid. Jerónimo Canahuiri Ayerbe

Med. Epid. Jorge Uchuya Gómez Lic. Est. B. Arturo Alcántara Alvarez Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia

Tec. Inf. Anibal Urbiola Ayquipa

CUIDADO DE EDICIÓN

Blgo. Epid. Rufino Cabrera C.

Dirección: Dirección General de Epidemiología

Ministerio de Salud Camilo Carrillo 402, Lima 11. Lima

PERÚ

Telefax: (51) – 01- 433-0081

Boletín epidemiológico El Boletín epidemiológico (Lima), es el órgano oficial de difusión técnica de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. Este Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal Boletín epidemiológico VIH/SIDA

Hecho el depósito legal Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Su distribución es gratuita y por canje, la versión electrónica se encuentra disponible en la URL:

http://www.dge.gob.pe

Tiraje: 1000 ejemplares. Copyright 2006 DGE-MINSA-Perú ISSN Versión impresa: 1563-2709 ISSN Versión electrónica: 1816-8655

La información del presente boletín, procede de la notificación de 7370 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 6490 son Unidades Notificantes, reconocidos debidamente con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica se inicia el día domingo de cada semana y concluye al término de las actividades del día sábado siguiente.

BBoolleettíínn EEppiiddeemmiioollóóggiiccoo NNºº 0044

Page 3: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD … · 2015-11-11 · Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008 Pág. 40 …Viene de la Pág. 38 Tres han sido las prioridades

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008

Pág. 40

…Viene de la Pág. 38 Tres han sido las prioridades que actualmente viene asumiendo desde entonces, el grupo de tarea en salud (HTF) de APEC. Fortalecer la preparación y respuesta en influenza aviar y la potencial pandemia, lucha contra el VIH/SIDA en la región del APEC; y mejorar los servicios de salud a través de los avances en tecnología de información en salud. El Ministerio de Salud (Minsa) asumió la responsabilidad de la co-organización de diversas reuniones de funcionarios de alto nivel en temas de salud. Nuestro país como anfitrión del APEC, este año, inicia la reunión de Altos Funcionarios (SOM I) con la reunión del grupo de tarea en salud. Grupo que a partir de entonces pasara a ser un grupo permanente de trabajo. Esta reunión congregara a un total de 40 altos funcionarios. Este encuentro esta previsto a realizarse entre el 21 y 22 febrero próximo en Lima, donde se abordarán temas como el desarrollo y términos de referencia para el Nuevo Grupo de Trabajo en Salud; cooperación intersectorial y participación del sector privado en la preparación regional para influenza aviar; y cómo fortalecer la cooperación dentro de APEC en la lucha contra el VIH/Sida. Dengue En la SE 04, se han notificado 134 casos de dengue clásico a la Dirección General de Epidemiología (DGE). El 92% son procedentes de la DISA Loreto, Ucayali y San Martín. Hasta la fecha son 16 las direcciones de salud que han notificado casos autóctonos de dengue. La DIRESA Loreto se mantiene en brote durante las cuatro primeras semanas del año, como se aprecia en el canal endémico (Figura 1)

Figura 1: Canal endémico de la provincia de Maynas, Loreto, Perú, SE 04-2008

Fuente: Registros de notificación individual, RENACE/DGE/MINSA

Esta reunión es el punto de inflexión para una nueva relación con APEC Salud. Que la cumbre no termine en el 2008, sino que a partir de este año se inicie un beneficio de largo plazo por las oportunidades de cooperación y trabajo conjunto y los acuerdos que se puedan concretar. La DGE, dentro de sus actividades programadas y como parte del Plan de operaciones del Ministerio de Salud, viene desarrollando una serie de actividades tendientes a preservar la salud de nuestros visitantes así como a ser parte de la agenda temática del grupo de tarea en salud de APEC. Recibimos con los brazos abiertos a nuestros colegas de Vietnam, Indonesia, Tailandia, China, China Taipei, Brunei, México, Chile y de quienes directamente conoceremos sus experiencias para enfrentar esta temible gripe aviar y sus esfuerzos por hacerle frente. Las direcciones de salud de Jaén y Madre de Dios después de haber estado en fase de brote en la SE 01, en la presente semana han disminuido en la notificación de casos y se encuentran con tendencia descendente. Actualmente son 69 los distritos que han informado la presencia de casos de dengue. Los distritos de Iquitos, San Juan Bautista y Punchana de la DIRESA Loreto son los que reportan el 90% de los casos a nivel de esta región. La DIRESA Ucayali, ha notificado un total de 134 casos hasta la SE 04. El 97% de los casos son procedentes de los distritos de Callería (61 casos) Irazola (43 casos), Yarinacocha (12 casos) y Manantay (18 casos). La DIRESA Jaén notifica casos de dengue en el distrito de San José del Alto con 11 casos de esa región de salud. Hasta la fecha tiene acumulado 19 casos de dengue clásico. La DIRESA Madre de Dios ha informado la presencia de 9 casos de dengue clásico 8 del distrito de Tambopata y uno de Tahuamanu.

Tendencia y situación de las enfermedades sujetasa vigilancia epidemiológica SE 04 – 2008

TTEENNDDEENNCCIIAA YY SSIITTUUAACCIIOONN EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGIICCAA

Med. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Dirección General de Epidemiología

Directora General

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

SEMANAS

CA

SOS

ZONA DE ALARMA

ZONA DE SEGURIDAD

ZONA DE ÉXITO

CASOS 2008

Page 4: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD … · 2015-11-11 · Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008 Pág. 40 …Viene de la Pág. 38 Tres han sido las prioridades

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008

Pág. 41

La DIRESA San Martín tiene un total de 60 casos de dengue clásico y el 71% de los casos son procedentes de los distritos de Banda de Shilcayo, Tarapoto y Caspisapa. Este último distrito pertenece a la provincia de Picota. En esta SE la DISA Lima Ciudad ha reportado siete casos probables de dengue clásico procedente de los distritos de Comas (2), Independencia (3) y San Martín (1) y Carabayllo (1). Por el momento se continua con la investigación epidemiológica y se esta a la espera de los resultados de Laboratorios de estos casos. La DISA Lima Ciudad ha informado presencia de Aedes aegypti en la Red del Rímac, EESS de Valdivieso (IIA 0,03%) y Caquetá (IIA 0,06%) (DIGESA). La DISA Callao ha informado la detección de una ovitrampa positiva con larvas de Aedes aegypti ubicada en la Urbanización San Juan Macias jurisdicción del establecimiento de Salud Faucett. La DISA ha desarrollado un plan de intervención de control del vector en las áreas afectadas. Sobre casos probables de dengue hemorrágico se han informado de tres casos uno del distrito de San Juan en Loreto y dos casos del distrito de Callería en Ucayali. Un fallecido. Malaria En la SE 04 se han notificado 612 casos de malaria de los cuales el 87.5% de los casos (579 casos) corresponden a la especie Plasmodium vivax y 12.5% a malaria por Plasmodium falciparum. Respecto a la semana epidemiológica del año anterior se observa un incremento del 40% en el número de casos totales por malaria. En malaria por Plasmodium falciparum la DIRESA Loreto es la que reporta la mayor incidencia (332 casos) La malaria como ya se viene observando desde años anteriores; se ha focalizado en las siguientes regiones: La DIRESA Loreto notifica el 60% de los casos de malaria a nivel nacional, asimismo el 98.5% de los casos de malaria por Plasmodium falciparum. La DISA Madre de Dios representa el 14% de los casos seguida de la DISA Junín 10.50%. Para malaria por Plasmodium falciparum se han notificado en el país un total de 337 casos procedentes de las DIRESA Loreto, San Martín, Amazonas y Luciano Castillo. La DIRESA Loreto representa el 98.5% de los casos La DIRESA Junín hasta la fecha ha notificado 289 casos todos de vivax.

Tendencia de casos de Malaria por P. falciparum PERU, Año 2006 - 2008 SE. 4

* Hasta la SE 04, Fuente.- RENACE/DGE/MINSA

Tendencia de casos de Malaria por P. vivax PERU, Año 2006 - 2008 SE. 4

* Hasta la SE 04, Fuente.- RENACE/DGE/MINSA Fiebre Amarilla Selvática (FAS) En la semana epidemiológica (SE) 04 se han notificado dos casos probables de Fiebre amarilla selvática en el Perú, el primer casos corresponde a una mujer de 22 años, que inicio enfermedad en la SE 03, carece de antecedente de vacunación antiamarílica y murió, el caso procede del distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas. El segundo casos corresponde a un varón de 38 años, que inicio enfermedad en la SE 03, tiene antecedente de vacunación antiamarílica, el caso procede del distrito de Cholón, provincia de Marañón, departamento de Huanuco. Los casos son aislados y se dan en personas que ingresan a valles enzooticos, por motivos de ampliación de la frontera agrícola

0

50

100

150

200

250

300

350

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2006 20082007

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2006 20082007

Med. Infec. Manuel Nunura Equipo Temático de Vigilancia de las

Enfermedades Metaxénicas Dirección General de Epidemiología

Page 5: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD … · 2015-11-11 · Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008 Pág. 40 …Viene de la Pág. 38 Tres han sido las prioridades

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008

Pág. 42

Tabla 1. Casos de Fiebre amarilla notificados. Perú 2006 a 2008(*)

* Hasta la SE 04, Fuente.- RENACE/DGE/MINSA

Mapa 1. Distritos con Casos notificados de Fiebre amarilla. Perú 2008 (*)

*Hasta la SE 04, Fuente.- RENACE/DGE/MINSA Cólera • En el Perú la epidemia se inicia en enero de 1991

y fue causada por Vibrio cholerae O1, biotipo "El Tor“.

• Después del Fenómeno “El Niño” de 1998, el

cólera ha mostrado una disminución significativa en el número de casos notificados.

• En diciembre de 1999, se confirmó un caso de

cólera procedente de Lima. • En abril del 2002, se reportaron dos casos

procedentes de Cajamarca (posteriormente confirmados por el INS)

Fuente.- RENACE/DGE/MINSA • El cólera es una enfermedad sujeta a vigilancia

epidemiológica y de notificación obligatoria. • Su vigilancia ha permitido conocer la evolución de

la epidemia desde que se inicio en enero de 1991. • Después de 1998, los casos notificados fueron

confirmados por laboratorio (coprocultivo). Enfermedades diarreicas agudas (EDA) En la SE 04-2008, 20/33 regiones del país tuvieron una incidencia de enfermedades diarreicas mayor que la observada en el nivel nacional (83,68 x 100,000 Hab.), esto representó el 61,05% de los casos notificados (14 219 episodios de diarrea aguda). Incidencia estandarizada de EDA por regiones según población

nacional 2008. (semana epidemiológica 04-2008)

Año 2006* Año 2007* Año 2008* Notificados : 12 Confirmados : 06 Probables : 00 Descartados : 06 Defunciones : 01

Notificados : 05 Confirmados : 04 Probables : 00 Descartados : 01 Defunciones : 04

Notificados : 02 Confirmados : 01 Probables : 01 Descartados : 00 Defunciones : 01

Med. Epid. Jorge Uchuya Gómez Equipo Temático de Vigilancia de las

Enfermedades Inmunoprevenibles Dirección General de Epidemiología

Situación actual hasta la SE 04-2008

38

0

0

38

20052005

0634DescartadosDescartados

000ProbablesProbables

000ConfirmadosConfirmados

0634NotificadosNotificados

200820082007200720062006ClasificaciClasificacióónn

38

0

0

38

20052005

0634DescartadosDescartados

000ProbablesProbables

000ConfirmadosConfirmados

0634NotificadosNotificados

200820082007200720062006ClasificaciClasificacióónn

En la presente semana no se notificaron casos

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

AmazonasMadre de

MoqueguaPasco

Lima NorteApurimacArequipa

TacnaJaén

CallaoUcayaliCutervo

HuanucoChota

La LibertadLoreto

AyacuchoIca

HuancavelicaJunínPerú

LambayequeLima Sur

ChankaPiura

TumbesLima Este

LucianoLima Ciudad

CuscoAncash

CajamarcaSan Martín

Puno

razón de incidencia estandarizada

Perú SE 04-200823 291 episodios de diarrea agudaIncidencia = 83,68 x 100 000 hab.

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

AmazonasMadre de

MoqueguaPasco

Lima NorteApurimacArequipa

TacnaJaén

CallaoUcayaliCutervo

HuanucoChota

La LibertadLoreto

AyacuchoIca

HuancavelicaJunínPerú

LambayequeLima Sur

ChankaPiura

TumbesLima Este

LucianoLima Ciudad

CuscoAncash

CajamarcaSan Martín

Puno

razón de incidencia estandarizada

Perú SE 04-200823 291 episodios de diarrea agudaIncidencia = 83,68 x 100 000 hab.

Perú SE 04-200823 291 episodios de diarrea agudaIncidencia = 83,68 x 100 000 hab.

Page 6: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD … · 2015-11-11 · Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008 Pág. 40 …Viene de la Pág. 38 Tres han sido las prioridades

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008

Pág. 43

Canal endémico de las EDA ( hasta la SE 04-2008) Fuente.- RENACE/DGE/MINSA La curva epidémica muestra una tendencia creciente en la incidencia de enfermedades diarreicas agudas desde la semana 01-2008, continuando en zona de seguridad. La curva de incidencia muestra una tendencia creciente desde la SE 01 hasta la semana 04-2008. Hay acumulados 87 644 episodios de diarrea aguda notificados (IA = 314,88 por 100 000); de los cuales, 81 006 episodios son de diarrea acuosa (IA = 291,03 por 100 000) y; 6 638 episodios de diarrea disentérica (IA = 23,85 por 100 000 hab.).

Curva de incidencia según tipo de diarrea (Hasta la semana epidemiológica 04-2008)

Fuente.- RENACE/DGE/MINSA Las Regiones con mayor incidencia de episodios de diarrea aguda son: Amazonas, Pasco, Lima Provincias, Apurimac, Arequipa, Moquegua y Madre de Dios (IA > 124,39 episodios de diarrea aguda por 100 000 hab.)

0

3,200

6,400

9,600

12,800

16,000

19,200

22,400

25,600

28,800

32,000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

semanas epidemiológicas

núm

ero

de e

piso

dios

de

diar

rea

agud

a

zona de alarmazona de seguridadzona de exitocasos 2008

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48semanas epidemiológicas

inci

denc

ia x

100

000

hab

.

EDA EDA Acuosa EDA Disentérica

2005 2006 2007 2008

Blgo. Miguel Luna Pineda Equipo Temático de Vigilancia de las

Enfermedades diarreicas agudas y cólera Dirección General de Epidemiología

Page 7: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD … · 2015-11-11 · Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008 Pág. 40 …Viene de la Pág. 38 Tres han sido las prioridades

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008

Pág. 44

Indicadores semanales de vigilanciaepidemiológica, Perú SE 04 – 2008

IINNDDIICCAADDOORREESS DDEE VVIIGGIILLAANNCCIIAA EEPPIIDDEEMMIIOOLLÓÓGGIICCAA

AMAZONAS 0 8 0,02 0,91 0 1 0,25 0,00 0

ANCASH 0 0 - 0,16 0 0 0,00 - 0

APURIMAC 0 0 - 0,03 0 0 0,00 - 0

AREQUIPA 0 0 - 0,00 0 0 0,00 - 0

AYACUCHO 30 75 0,11 1,31 0 0 0,00 - 0

CAJAMARCA 0 0 - 0,12 0 0 0,00 - 0

CALLAO 0 0 - 0,00 0 0 0,00 - 0

CHANKA 0 2 0,01 0,01 0 0 0,00 - 0

CHOTA 0 0 - 0,01 0 0 0,00 - 0

CUSCO 16 62 0,05 0,57 0 0 0,00 - 0

CUTERVO 0 0 - 0,08 0 0 0,00 - 0

HUANCAVELICA 0 1 0,00 0,09 0 0 0,00 - 0

HUANUCO 0 0 - 0,01 0 0 0,00 - 0

ICA 0 0 - 0,00 0 0 0,00 - 0

JAEN 0 2 0,01 0,54 0 0 0,06 - 0

JUNIN 79 289 0,24 2,89 0 0 0,00 - 0

LA LIBERTAD 1 2 0,00 0,15 0 0 0,00 - 0

LAMBAYEQUE 0 0 - 0,11 0 0 0,00 - 0

LIMA CIUDAD 0 0 - 0,00 0 0 0,00 - 0

LIMA ESTE 0 0 - 0,00 0 0 0,00 - 0

LIMA NORTE 0 0 - 0,00 0 0 0,00 - 0

LIMA SUR 0 0 - 0,00 0 0 0,00 - 0

LORETO 234 1294 1,37 30,96 33 332 8,03 0,35 0

LUCIANO CASTILLO 88 88 0,12 0,71 0 1 0,00 0,00 0

MADRE DE DIOS 77 380 3,58 42,00 0 0 0,00 - 0

MOQUEGUA 0 0 - 0,00 0 0 0,00 - 0

PASCO 7 42 0,15 0,75 0 0 0,00 - 0

PIURA 3 3 0,00 0,08 0 0 0,00 - 0

PUNO 0 0 - 0,00 0 0 0,00 - 0

SAN MARTIN 21 52 0,07 1,26 0 3 0,03 0,00 0

TACNA 0 0 - 0,00 0 0 0,00 - 0

TUMBES 21 100 0,48 5,52 0 0 0,00 - 0

UCAYALI 0 8 0,02 0,32 0 0 0,01 - 0

Total general 579 2408 0,09 1,56 33 337 0,28 0,01 0Incidencia Acumulada x 1000 hab. Unidad Técnica de Notificación

Fuente: MINSA - DGE - RENACE Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Tendencia de casos de Malaria por P. vivax Tendencia de casos de Malaria por P. falciparum

S.E. S.E.

PERU, Año 2006 - 2008 S.E. 4 PERU, Año 2006 - 2008 S.E. 4

CA

SO

S

CA

SO

S

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

DISA RIESGO: IPA 2007

Incidencia Acumulada

Hasta SE 4SE 4 Incidencia

AcumuladaHasta SE 4

INDICADORES SEMANALES DE MALARIAPERU 2008 SE. 4

MALARIA VIVAX MALARIA FALCIPARUM

Defun- cionesSE 4RIESGO:

IPA 2007

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2006 20082007

0

50

100

150

200

250

300

350

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2006 20082007

Page 8: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD … · 2015-11-11 · Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008 Pág. 40 …Viene de la Pág. 38 Tres han sido las prioridades

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008

Pág. 45

C P D C P D C P

AMAZONAS 0 0 17 0 4,04 0 0 0 0 0 0

ANCASH 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

APURIMAC 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

AREQUIPA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

AYACUCHO 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

CAJAMARCA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

CALLAO 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

CHANKA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

CHOTA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

CUSCO 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

CUTERVO 6 0 9 0 6,15 0 0 0 0 0 0

HUANCAVELICA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

HUANUCO 0 0 6 2 0,77 0 0 0 0 0 0

ICA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

JAEN 0 0 19 0 5,89 0 0 0 0 0 0

JUNIN 1 0 7 0 0,59 0 0 0 0 0 0

LA LIBERTAD 1 0 0 1 - 0 0 0 0 0 0

LAMBAYEQUE 0 0 14 0 1,22 0 0 0 0 0 0

LIMA CIUDAD 1 0 7 0 0,20 0 0 0 0 0 0

LIMA ESTE 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

LIMA NORTE 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

LIMA SUR 0 0 1 0 0,05 0 0 0 0 0 0

LORETO 95 7 448 1 47,19 0 0 1 0 0 1

LUCIANO CASTILLO 0 0 2 0 0,26 0 0 0 0 0 0

MADRE DE DIOS 0 9 0 0 8,30 0 0 0 0 0 0

MOQUEGUA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

PASCO 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

PIURA 1 0 15 0 1,54 0 0 0 0 0 0

PUNO 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

SAN MARTIN 7 8 52 12 8,31 0 0 0 0 0 0

TACNA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

TUMBES 2 0 12 2 5,70 0 0 0 0 0 0

UCAYALI 20 27 107 11 30,40 1 1 1 0 0 0

Total general 134 51 716 29 2,76 1 1 2 0 0 1

Fuente: MINSA - DGE - RENACE C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.1 Zona del canal endémico en la presente semana. Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito/sin casos2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Defunciones

INDICADORES SEMANALES DE DENGUEPERU 2008 SE. 4

DENGUE CLASICO

DISASE 4

Hasta SE 4Incidencia Acumulada

Hasta SE 4SE 4

Tendencia de casos de Dengue clásicoPerú año 2006 - 2008 - S.E. 4

S.E.

DENGUE HEMORRAGICO

CA

SO

S

0

100

200

300

400

500

600

700

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2006 20082007

Page 9: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD … · 2015-11-11 · Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008 Pág. 40 …Viene de la Pág. 38 Tres han sido las prioridades

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008

Pág. 46

C P D C P C P D C P D C P C P D C P D C P

AMAZONAS 0 0 6 0 0 0 0 1 0 0 0,24 0 1 0 0 0,24 0 0 0 1 0 0 0,24 0 0 0 0 - 0 0

ANCASH 5 6 10 0 0 0 1 0 4 0 0,37 0 0 0 0 - 0 0 5 1 5 0 0,55 0 0 0 0 - 0 0

APURIMAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

AREQUIPA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

AYACUCHO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CAJAMARCA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 3 4 0 0 0,63 0 0 0 0 - 0 0

CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CHANKA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CHOTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 2 0 0 0,63 0 0 0 0 - 0 0

CUSCO 1 3 5 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 1 57 1 2 4,72 0 11 1 0 0,98 0 0

CUTERVO 0 3 0 0 0 0 0 0 3 0 2,05 0 0 0 0 - 0 0 0 3 0 0 2,05 0 0 0 0 - 0 0

HUANCAVELICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 1 0 0 0,21 0 0 0 0 - 0 0

HUANUCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 1 0 0,13 0 0 0 4 0 0 0,52 0 0 0 0 - 0 0

ICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

JAEN 5 10 89 0 0 0 0 0 2 0 0,62 0 0 0 0 - 0 0 0 2 0 0 0,62 0 0 0 0 - 0 0

JUNIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 2 0 0 0,17 0 0 0 0 - 0 0

LA LIBERTAD 2 3 3 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 2 10 3 0 0,80 0 0 0 0 - 0 0

LAMBAYEQUE 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 5 0 0 0,43 0 0 0 0 - 0 0

LIMA CIUDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LIMA ESTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LIMA NORTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 2 10 0 0 1,17 0 0 0 0 - 0 0

LIMA SUR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LORETO 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 3 0 0 0,31 0 0 0 0 - 0 0

LUCIANO CASTILLO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

MADRE DE DIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 7 1 0 7,38 0 2 0 0 1,84 0 0

MOQUEGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

PASCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 1 0 0 0,35 0 0 0 0 - 0 0

PIURA 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 2 9 0 0 0,92 0 0 0 0 - 0 0

PUNO 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 1 - 0 0 0 0 - 0 0

SAN MARTIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 1 9 0 1 1,25 0 1 0 0 0,14 0 0

TACNA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

TUMBES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

UCAYALI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 2 8 5 1 2,95 0 0 1 0 0,23 0 0Total general 13 29 114 1 0 0 1 1 9 0 0,04 0 1 1 0 0,01 0 0 18 139 15 5 0,55 0 14 2 0 0,06 0 0

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Fuente: MINSA - DGE - RENACE Unidad Técnica de Notificación

DISA

FIEBRE AMARILLA

Incidencia Acumulada

Defun-ciones

LEISHMANIA CUTANEA

SE 4

INDICADORES SEMANALES DE OTRAS ENFERMEDADES METAXENICAS PERU 2008 SE. 4

BARTONELOSIS CRONICA

SE 4Hasta SE 4

SE 4Hasta SE 4Defun-

ciones

BARTONELOSIS ERUPTIVA

Incidencia AcumuladaSE 4

Hasta SE 4 Incidencia Acumulada

Hasta SE 4

LEISHMANIA MUCOCUTÁNEA

SE 4Hasta SE 4 Incidencia

Acumulada

Defun-ciones

Page 10: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD … · 2015-11-11 · Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008 Pág. 40 …Viene de la Pág. 38 Tres han sido las prioridades

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008

Pág. 47

AMAZONAS 741 3.038 72,19 0 0,00 28 167 3,97 0 0,00 0 0 0 -ANCASH 843 2.269 20,84 0 0,00 59 227 2,08 0 0,00 0 0 0 -APURIMAC 321 1.339 54,80 1 0,07 74 258 10,56 0 0,00 0 0 0 -AREQUIPA 1.337 5.872 48,51 0 0,00 112 414 3,42 0 0,00 0 0 0 -AYACUCHO 591 2.040 30,05 0 0,00 106 486 7,16 0 0,00 0 0 0 -CAJAMARCA 185 757 11,85 1 0,13 44 172 2,69 0 0,00 0 0 0 -CALLAO 822 3.466 40,52 0 0,00 10 35 0,41 0 0,00 0 0 0 -CHANKA 148 562 28,79 0 0,00 13 38 1,95 0 0,00 0 0 0 -CHOTA 310 1.104 34,74 2 0,18 25 130 4,09 0 0,00 0 0 0 -CUSCO 763 2.858 23,24 0 0,00 56 188 1,53 1 0,53 0 0 0 -CUTERVO 134 597 40,81 0 0,00 9 44 3,01 0 0,00 0 0 0 -HUANCAVELICA 354 1.424 29,89 0 0,00 116 462 9,70 0 0,00 0 0 0 -HUANUCO 671 2.679 34,54 1 0,04 58 264 3,40 0 0,00 0 0 0 -ICA 604 2.220 31,04 0 0,00 49 173 2,42 0 0,00 0 0 0 -JAEN 335 1.366 42,37 0 0,00 9 46 1,43 0 0,00 0 0 0 -JUNIN 1.004 3.926 33,04 1 0,03 46 154 1,30 0 0,00 0 0 0 -LA LIBERTAD 1.661 5.561 34,34 0 0,00 64 273 1,69 0 0,00 0 0 0 -LAMBAYEQUE 845 3.032 26,37 0 0,00 43 187 1,63 0 0,00 0 0 0 -LIMA CIUDAD 1.796 6.727 19,28 3 0,04 93 379 1,09 0 0,00 0 0 0 -LIMA ESTE 1.391 4.757 23,19 0 0,00 86 318 1,55 0 0,00 0 0 0 -LIMA NORTE 1.262 4.587 53,49 0 0,00 46 171 1,99 0 0,00 0 0 0 -LIMA SUR 1.362 4.509 23,69 0 0,00 31 99 0,52 0 0,00 0 0 0 -LORETO 844 3.363 34,88 0 0,00 177 727 7,54 0 0,00 0 0 0 -LUCIANO CASTILL 607 1.820 24,00 0 0,00 30 76 1,00 0 0,00 0 0 0 -MADRE DE DIOS 145 663 61,16 0 0,00 18 69 6,36 0 0,00 0 0 0 -MOQUEGUA 159 899 52,66 0 0,00 14 59 3,46 0 0,00 0 0 0 -PASCO 418 1.750 61,51 0 0,00 30 128 4,50 0 0,00 0 0 0 -PIURA 757 2.587 26,54 0 0,00 38 170 1,74 0 0,00 0 0 0 -PUNO 246 1.014 7,66 0 0,00 13 80 0,60 0 0,00 0 0 0 -SAN MARTIN 208 770 10,67 0 0,00 47 175 2,42 0 0,00 0 0 0 -TACNA 454 1.377 45,70 2 0,15 7 40 1,33 0 0,00 0 0 0 -TUMBES 161 521 24,77 0 0,00 12 30 1,43 0 0,00 0 0 0 -UCAYALI 382 1.552 35,21 0 0,00 121 399 9,05 0 0,00 0 1 0 0

Total general 21.861 81.006 29,10 11 0,01 1.684 6.638 2,38 1 0,02 0 1 0 0

Incidencia Acumulada x 10,000 hab.Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion procedente de las diferentes Direcciones de Salud, cualquier otra actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio.

Incidencia Acumulada

Defunciones Defunciones Tasa

mortalidadSE 4 Hasta SE 4

Fuente: MINSA - DGE - RENACE Unidad Técnica de Notificación

SE 4Incidencia Acumulada

Defunciones

Hasta SE 4

Hasta SE 4

PERU 2008 SE. 4

DISA

INDICADORES SEMANALES DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

EDA DISENTÉRICAEDA ACUOSA

Tasa mortalidad

SOSPECHOSOS DE COLERA

Tasa mortalidad SE 4

Page 11: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD … · 2015-11-11 · Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008 Pág. 40 …Viene de la Pág. 38 Tres han sido las prioridades

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008

Pág. 48

IH EH IH EH

AMAZONAS 1860 7547 1423,9 12 69 13,0 2 14 2,6 10 55 10,4 0 0 0 0 0,00 19 63 11,9ANCASH 1662 5606 511,1 26 71 6,5 5 19 1,73 21 52 4,74 0 0 0 1 0,91 38 188 17,1APURIMAC 861 3869 1456,4 11 48 18,1 1 20 7,53 10 28 10,54 0 0 0 0 0,00 17 66 24,8AREQUIPA 2623 12355 1210,6 24 153 15,0 11 54 5,29 13 99 9,70 0 0 0 0 0,00 105 450 44,1AYACUCHO 1543 6257 814,0 3 52 6,8 0 28 3,64 3 24 3,12 0 0 1 1 2,60 24 132 17,2CAJAMARCA 1090 4664 695,6 22 88 13,1 6 34 5,07 16 54 8,05 1 0 2 1 4,47 19 64 9,5CALLAO 1736 7032 928,3 26 100 13,2 7 17 2,24 19 83 10,96 0 0 0 0 0,00 220 917 121,0CHANKA 545 2196 1034,6 3 14 6,6 0 6 2,83 3 8 3,77 0 0 0 0 0,00 3 13 6,1CHOTA 883 3350 1004,0 0 10 3,0 0 0 - 0 10 3,00 0 0 0 0 0,00 11 41 12,3CUSCO 2259 9625 706,2 25 126 9,2 12 57 4,18 13 69 5,06 1 0 1 0 0,73 14 50 3,7CUTERVO 500 2064 1343,8 3 12 7,8 0 0 - 3 12 7,81 0 0 0 0 0,00 5 18 11,7HUANCAVELICA 1676 6797 1059,1 14 59 9,2 9 29 4,52 5 30 4,67 0 0 0 1 1,56 15 49 7,6HUANUCO 2249 9527 1071,6 39 156 17,5 13 73 8,21 26 83 9,34 0 0 1 2 3,37 25 143 16,1ICA 1352 6139 947,8 7 42 6,5 4 21 3,24 3 21 3,24 0 0 0 0 0,00 48 244 37,7JAEN 976 4026 1189,3 14 39 11,5 1 7 2,07 13 32 9,45 0 0 0 0 0,00 11 56 16,5JUNIN 2054 9716 823,4 21 105 8,9 9 37 3,14 12 68 5,76 0 0 0 2 1,69 65 239 20,3LA LIBERTAD 3510 13629 859,9 26 101 6,4 14 56 3,53 12 45 2,84 0 0 0 0 0,00 146 674 42,5LAMBAYEQUE 2146 9720 907,4 12 91 8,5 3 5 0,47 9 86 8,03 0 0 0 0 0,00 193 847 79,1LIMA CIUDAD 3445 15731 518,0 80 338 11,1 27 127 4,18 53 211 6,95 0 0 1 0 0,33 632 2958 97,4LIMA ESTE 2871 11851 663,8 44 267 15,0 20 103 5,77 24 164 9,19 0 0 0 0 0,00 698 2997 167,9LIMA NORTE 2228 10319 1382,5 29 157 21,0 4 44 5,89 25 113 15,14 0 0 0 0 0,00 171 868 116,3LIMA SUR 2278 9343 563,9 43 146 8,8 15 51 3,08 28 95 5,73 1 0 1 0 0,60 452 1865 112,6LORETO 2812 11947 1001,8 105 488 40,9 42 182 15,26 63 306 25,66 2 0 4 0 3,35 265 1112 93,2LUCIANO CASTILLO 1378 6018 784,2 29 93 12,1 10 53 6,91 19 40 5,21 0 0 0 0 0,00 35 162 21,1MADRE DE DIOS 305 1462 1213,3 2 10 8,3 2 4 3,32 0 6 4,98 0 0 0 0 0,00 5 14 11,6MOQUEGUA 271 1646 1186,5 0 6 4,3 0 1 0,72 0 5 3,60 0 0 0 0 0,00 8 46 33,2PASCO 846 3887 1354,4 13 70 24,4 5 32 11,15 8 38 13,24 0 0 0 0 0,00 10 45 15,7PIURA 1667 7616 772,0 31 99 10,0 4 17 1,72 27 82 8,31 0 0 1 0 1,01 45 187 19,0PUNO 1702 8047 626,8 21 85 6,6 10 50 3,89 11 35 2,73 0 0 0 2 1,56 7 35 2,7SAN MARTIN 901 4853 630,3 18 77 10,0 8 37 4,81 10 40 5,20 0 0 0 0 0,00 29 179 23,2TACNA 353 1738 687,2 2 7 2,8 0 1 0,40 2 6 2,37 0 0 0 0 0,00 4 37 14,6TUMBES 460 1591 779,1 5 17 8,3 1 6 2,94 4 11 5,39 0 0 0 0 0,00 31 91 44,6UCAYALI 1351 4839 956,1 36 115 22,7 7 28 5,53 29 87 17,19 0 0 0 0 0,00 120 341 67,4

Total general 52393 225007 825,4 746 3311 12,1 252 1213 4,45 494 2098 7,70 5 0 12 10 0,81 3490 15191 55,7Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 añosFuente: MINSA - DGE - RENACE

INDICADORES SEMANALES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Unidad Técnica de Notificación

PERU 2008 SE. 4

NEUMONÍA MORTALIDAD POR NEUMONÍANEUMONÍA NO COMPLICADANEUMONÍA COMPLICADAIRA (no neumonía)

DISA Hasta SE 4

Incidencia AcumuladaSE 4 Hasta SE 4

SOBA/ASMA

Tasa mortalidad

Hasta SE 4SE 4 Incidencia

AcumuladaHasta SE 4SE 4Incidencia

AcumuladaIncidencia AcumuladaSE 4Incidencia

AcumuladaHasta SE 4SE 4 Hasta

SE 4SE 4

Page 12: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD … · 2015-11-11 · Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008 Pág. 40 …Viene de la Pág. 38 Tres han sido las prioridades

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008

Pág. 49

Casos de SIDA según año de diagnóstico: 1983 – 2007

SIDA: Casos acumulados 1983 – 2007

SIDA: Vía de transmisión 1983 - 2007

SIDA: Distribución por edad y sexo Peru, 1983 – 2007

SIDA: Razón Hombre/Mujer Perú, 1983 – 2007

Situación del VIH/SIDA en el Perú, Diciembre 2007

RREEPPOORRTTEESS DDEE VVIIGGIILLAANNCCIIAA EEPPIIDDEEMMIIOOLLÓÓGGIICCAA

20610 casos de SIDA30389 casos de VIH

Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE - MINSA

notificados al "31/12/2007"

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

SIDA 1 2 3 18 100 255 324 407 480 746 715 845 1099 1446 1539 1388 1321 1166 1205 1160 1494 1524 1530 1009 574

VIH 1 1 4 46 130 123 194 205 328 589 731 900 1464 1322 1470 1516 1835 2871 2272 2904 2967 2883 3171 2243

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

1468662636565

481471461379

281278

1641531399380797861575652373320

283

13543LIMA

CALLAOICA

AREQUIPALORETOANCASH

LA LIBERTADPIURA

LAMBAYEQUEJUNIN

TUMBESTACNA

UCAYALICUSCO

HUANUCOMOQUEGUA

SAN MARTINAYACUCHO

MADRE DE DIOSCAJAMARCAAMAZONAS

PASCOPUNO

HUANCAVELICAAPURIMAC

DESCONOCIDO

Sexual97%

Vertical2%

Parenteral1%

205 148

42 39

24 27

332 152

1.826 457

3.314 888

3.143 795

2.394 612

1.584 427

1.004 228

651 159

417 98

239 52

258 38

3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 500 1.000

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a más

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

HombresMujeresRazón H/M

Hombres 1 2 3 16 92 219 292 374 430 649 612 696 871 1146 1246 1046 1010 869 860 839 1093 1146 1105 752 431

Mujeres 0 0 2 4 35 31 32 48 96 103 149 224 289 270 332 307 293 318 291 374 368 415 249 137

Razón H/M 8,00 23,00 6,26 9,42 11,69 8,96 6,76 5,94 4,67 3,89 3,97 4,61 3,15 3,29 2,97 2,70 2,88 2,92 3,11 2,66 3,02 3,15

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Page 13: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD … · 2015-11-11 · Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008 Pág. 40 …Viene de la Pág. 38 Tres han sido las prioridades

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008

Pág. 50

PERÚ: NOTIFICACION DE CASOS DE SIDA PERÚ: NOTIFICACION DE CASOS DE SIDA1983 - 2006 2007

Casos acumulados 1983 - 2006 Incidencia acumulada 1983 - 2006 N° de Casos 2007 Incidencia acumulada 2007

PERÚ: NOTIFICACIÓN DE CASOS DE VIH/SIDA PERÚ: CASOS NOTIFICADOS - INCIDENCIA ACUMULADA

VIH SIDA VIH SIDA VIH SIDA VIH SIDA CASOS % IA * CASOS % IA**AMAZONAS 0 1 22 24 77 31 12 0 Chachapo AMAZONAS 56 0,28 15,19 0 0,00 0,00ANCASH 0 1 176 256 381 217 47 4 Ancash ANCASH 474 2,37 47,27 4 0,70 0,34APURIMAC 0 0 4 10 20 10 0 0 Apurímac APURIMAC 20 0,10 4,94 0 0,00 0,00AREQUIPA 6 31 293 298 503 255 78 47 Arequipa AREQUIPA 584 2,92 59,75 47 8,19 4,08AYACUCHO 0 2 19 54 73 22 15 0 Ayacucho AYACUCHO 78 0,39 15,30 0 0,00 0,00CAJAMARCA 0 1 33 37 44 18 4 0 CajamarcaCAJAMARCA 56 0,28 4,19 0 0,00 0,00CALLAO 37 108 830 779 1228 548 163 29 Callao CALLAO 1435 7,18 210,34 29 5,05 3,47CUSCO 2 4 33 65 110 67 24 3 Cuzco CUSCO 136 0,68 12,31 3 0,52 0,24HUANCAVELICA 0 0 1 13 22 14 9 6 Huancave HUANCAVELICA 27 0,14 6,66 6 1,05 1,26HUANUCO 0 1 55 56 149 32 51 4 Huánuco HUANUCO 89 0,45 12,32 4 0,70 0,47ICA 1 6 147 324 390 304 66 25 Ica ICA 634 3,17 105,17 25 4,36 3,42JUNIN 0 2 116 150 364 122 56 5 Junín JUNIN 274 1,37 24,30 5 0,87 0,38LA LIBERTAD 3 17 264 262 584 173 85 16 La LibertadLA LIBERTAD 452 2,26 35,66 16 2,79 1,00LAMBAYEQUE 0 10 217 145 537 198 68 17 LambayeqLAMBAYEQUE 353 1,77 35,24 17 2,96 1,46LIMA 420 832 6810 7167 8979 5084 1072 357 Lima Sur LIMA 13083 65,50 194,19 357 62,20 4,31LORETO 1 13 235 300 1065 234 190 7 Loreto LORETO 547 2,74 68,10 7 1,22 0,73MADRE DE DIOS 0 0 10 24 141 29 11 6 Madre de MADRE DE DIOS 53 0,27 51,16 6 1,05 5,43MOQUEGUA 0 3 43 53 83 23 19 0 MoqueguaMOQUEGUA 79 0,40 58,64 0 0,00 0,00PASCO 0 0 45 32 122 17 27 1 Pasco PASCO 49 0,25 20,37 1 0,17 0,35PIURA 1 0 265 255 486 193 87 10 Piura PIURA 448 2,24 30,85 10 1,74 0,58PUNO 1 0 15 19 24 14 0 1 Puno PUNO 33 0,17 2,89 1 0,17 0,08SAN MARTIN 0 1 101 50 366 23 54 3 San MartínSAN MARTIN 74 0,37 11,83 3 0,52 0,38TACNA 2 2 51 97 93 53 21 1 Tacna TACNA 152 0,76 64,00 1 0,17 0,31TUMBES 0 1 167 111 237 89 16 13 Tumbes TUMBES 201 1,01 119,88 13 2,26 5,90UCAYALI 0 0 191 52 444 82 49 16 Ucayali UCAYALI 134 0,67 37,05 16 2,79 3,37DESCONOCIDO 25 74 217 112 546 70 19 3 DESCONOCIDO 453 2,27 3 0,52

PERU 499 1110 10360 10745 17068 7922 2243 574 PERU 19974 100,00 84,93 574 100 2,02Fuente: GT ETS/VIH/SIDA DGE - MINSA * Para su cálculo se tomó como referencia la población de 1994 (tasa por 100000hab) Fuente: GT ETS/VIH/SIDA DGE - MINSA

** Para su cálculo se tomó como referencia la población de 2006 (tasa por 100000hab)

Departamento1983 - 2006 20072007

Departamento1983-1990 1991-2000 2001-2006

Med. Epid. Mónica Pun Chinarro Grupo Temático de Vigilancia de las

Enfermedades de Transmisión Sexual, VIH-SIDA Dirección General de Epidemiología

Page 14: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD … · 2015-11-11 · Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008 Pág. 40 …Viene de la Pág. 38 Tres han sido las prioridades

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008

Pág. 51

Antecedentes: La influenza constituye un problema en la salud pública mundial por su presentación epidémica recurrente, como enfermedad respiratoria aguda grave, la que ha afectado a diversos países y ha producido pandemias en diferentes años. La importancia del diagnóstico precoz y de la vigilancia epidemiológica de influenza, está determinada por su alta capacidad de propagación y por la gravedad de sus complicaciones. Las epidemias de influenza implican aumento significativo de morbilidad y mortalidad en la población general, incluso en epidemias de baja intensidad, ocasionando un impacto económico negativo, debido a la pérdida de productividad laboral y a los costos derivados de la atención de pacientes. La capacidad de infección del virus incluye varios factores: la capacidad de mutación genética del virus, la sensibilidad de la raza humana para adquirir la infección y la existencia de un extenso reservorio animal; que representa una inagotable fuente de recombinación con nuevos genes que cambian el genotipo del virus Entre las medidas tomadas por el estado para contribuir a disminuir el potencial impacto de la influenza y otros virus respiratorios está la vigilancia epidemiológica y de laboratorio, que facilita la identificación y el control oportunos de probables brotes, epidemias o pandemias. Por lo expuesto la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud, en coordinación con las oficinas de epidemiología regionales y el Instituto Nacional de Salud promovió la implementación de la vigilancia epidemiológica centinela de Influenza y otros virus respiratorios; La misma que se viene desarrollando en el Hospital Regional de Ayacucho, seleccionado como unidad centinela, desde la segunda semana del mes de Marzo del 2006. Como antecedente en la identificación de virus de influenza en el Hospital de Ayacucho, en el 2005 se obtuvieron 11 muestras positivas a diferentes virus respiratorios: Influenza A- 4 muestras, virus sincitial respiratorio 4 muestras, adenovirus 1 muestra, parainfluenza 1 muestra y 3 muestras positivas a más de un virus respiratorio.

Los objetivos de la vigilancia epidemiológica instalada son los de identificar precozmente la circulación de virus influenza, así como de otros virus respiratorios en la jurisdicción, monitorear el comportamiento del virus influenza y otros virus respiratorios, alertar ante la presencia de un incremento inusual de virus influenza para la aplicación de medidas oportunas de control y detectar precozmente brotes de síndrome gripal por influenza u otros virus respiratorios. Material y métodos La Vigilancia centinela de influenza y otros virus respiratorios se realiza en el Hospital Regional Ayacucho, centro capacitado, como establecimiento centinela para la vigilancia epidemiológica de influenza, desde la segunda quincena del mes de marzo del 2006. Los métodos que se siguen están establecidos en la Directiva Sanitaria 057-MINSA/OGE-V01: 1. Identificación de casos de síndrome gripal (según

definición de caso establecida en la directiva señalada) en consultorios de medicina II y pediatría.

2. Toma de muestras para hisopado nasofaríngeo

previo llenado de ficha clínica epidemiológica de Vigilancia de Influenza y otros virus respiratorios.

3. Procesamiento de muestras en Laboratorio Regional para Inmunofluorescencia Indirecta (IFI).

4. Notificación semanal por el Hospital Regional Ayacucho a la Oficina de Epidemiología de la DIRESA Ayacucho.

Las áreas responsables de la vigilancia centinela son: • Unidad de Epidemiología del Hospital Regional

Ayacucho • Laboratorio Regional DIRESA Ayacucho. Los procedimientos para la implementación y desarrollo de la vigilancia centinela en el Hospital Regional y Laboratorio de Referencia de la DIRESA Ayacucho fueron: 1. Selección de 02 consultorios, (pediatría y

medicina general) para la identificación, en forma diaria de lunes a sábado, de los casos de síndrome gripal (SG) y toma de muestra en días fijos (lunes y miércoles), siendo criterio para

Vigilancia Centinela de Influenza y otros virus respiratorios,Hospital Regional de Ayacucho, Año 2007

VVIIGGIILLAANNCCIIAA CCEENNTTIINNEELLAA

Page 15: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD … · 2015-11-11 · Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008 Pág. 40 …Viene de la Pág. 38 Tres han sido las prioridades

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008

Pág. 52

toma de muestra, el encontrarse dentro de los tres primeros días de fiebre.

2. Llenado de la Ficha Clínica de vigilancia de influenza y otros virus respiratorios por personal de epidemiología, y toma de hisopado nasofaríngeo por el personal de laboratorio referencial.

3. Análisis de la información con apoyo del software Excel.

4. Difusión de resultados a través informes a los niveles superiores, y retroalimentación permanente al personal de consultorios externos del establecimiento.

La notificación se casos de síndrome gripal como parte de la vigilancia centinela de influenza y otros virus respiratorios, se realizó en forma regular desde la semana epidemiológica (SE) 01 hasta la SE 52 del 2007 por vía Web. Resultados La oficina de epidemiología de la DIRESA Ayacucho, ha registrado 89 casos de síndrome gripal, notificados por el Hospital Regional de Ayacucho durante el 2007. Por semana epidemiológica (SE) fueron notificados, en promedio 2 casos (Rango: 0 a 9 casos) por semana. Del total de casos de síndrome gripal captados y notificados el 50.56% (44/89) fueron de sexo femenino, no existiendo diferencias significativas por sexo.

La distribución de pacientes captados según grupos de edad fue la siguiente: el 1.12% correspondió a menores de 2 meses, el 26.96% a niños de 2 a 11 meses, el 41.47% se registró en el grupo de edad de 1 a 4 años, el 15.73%, correspondió al grupo de edad de 5 a 14 años y solo el 13.48%, fue en mayores de 15 años. El rango de edad de los pacientes captados fue de 0 a 56 años. El 50% de los pacientes tenía una edad menor de 5 años con 4 meses. La mayor captación de casos de niños menores, se debe a la predominante demanda de atención de pacientes pediátricos en el establecimiento. La fiebre, rinorrea clara, tos seca, dolor de garganta, los signos de bronquiolitis, vómitos y cefalea, constituyeron los principales síntomas identificados en los casos captados, pacientes a quienes se les tomó muestra para hisopado nasofaríngeo. Si bien todos los pacientes refirieron fiebre o alza térmica, sólo en el 92% de ellos fue evidenciada al momento del llenado de ficha clínico epidemiológica. La notificación de casos de síndrome gripal por semanas epidemiológicas tiene una mayor frecuencia durante los periodos de baja temperatura, la misma que se muestra en el Gráfico 01. Al 84.26% (75/89) de los casos de síndrome gripal notificados se les tomó muestras de hisopado nasofaríngeo para examen por examen de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), éstas fueron procesadas en el Laboratorio Regional de Ayacucho. Los resultados se muestran en la Tabla 01.

Gráfico: 01

Número de Casos de Sindrome Gripal por Semanas Epidemiológicas, HRA 2005-2006-2007

0 0100 000000 0 0 00 00 0

12

001

3

1

3

0100 000000000000 00 000000

2

0 01

4

1

3

001

4

8

6

0011

000 000000000000

2 2

44

212

9

2

011

0000000000

32

6

3

1

34

0

5

1

34

11

3

00012

0

4

7

5

17

4

3

8

1

4

1111111111

22 34

0

21

2 2

7

1 1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Semanas Epidemiológicas

Nº c

asos

2005 20072006

FUENTE: Unidad de Epidemiología y SA HRA

Page 16: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD … · 2015-11-11 · Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008 Pág. 40 …Viene de la Pág. 38 Tres han sido las prioridades

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008

Pág. 53

Tabla 01: Resultados de laboratorio del total de casos de síndrome gripal identificados, Hospital Regional de

Ayacucho, 2007 Fuente: Laboratorio Regional Ayacucho El 16% del total de muestras de hisopado nasofaríngeo (12/75) fueron positivas a algún virus respiratorio. El 5,3 % (4/75) de muestras procesadas fueron positivas a Influenza A, el 4% fue positivo a virus Sincitial respiratorio, el 2,7% fue positivo a Parainfluenza, el 1,3% fue positivo a Influenza B al igual que para Adenovirus, el mismo porcentaje se registró también en un caso en el que se encontraron dos virus respiratorios a la vez; virus sincitial respiratorio y virus parainfluenza V2. Conclusiones La mayor demanda de atención por síndromes gripales en el Hospital Regional de Ayacucho en el 2006 fue entre las SE 22 y 32. En el 2007 se inicia un monitoreo diario de la vigilancia epidemiológica de virus influenza y otros virus respiratorios, mejorándose la cobertura de notificación y la toma de muestras.

En los meses de junio y julio de ese año la información disminuyo por la rotación del único personal capacitado de laboratorio regional en lectura de muestras. Asimismo, en las semanas epidemiológicas 47, 48, 49, no hubo atención en consultorios externos debido a la huelga implantada por el personal del establecimiento, lo que también produjo subregistro. El 5.33% (4/75) de muestras procesadas fueron positivas a Influenza A y solo una muestra fue positiva a Influenza B al igual que para adenovirus. El otro virus más frecuente identificado fue el virus sincitial respiratorio (23.07%). Los signos y síntomas identificados en los casos muestreados fueron: fiebre, rinorrea clara, tos seca, vómitos, congestión conjuntival y dolor de garganta, por lo que todos cumplían con la definición de caso. El desarrollo de esta vigilancia en el Hospital Regional Ayacucho, presenta aún aspectos a ser fortalecidos como el flujo de información, así como mejorar el monitoreo diario de la captación de síndrome gripal, de tal manera que esta actividad produzca información más completa.

Virus identiticados Número PorcentajeInfluenza A 4 5.3%Influenza B 1 1.3%Virus sincitial respiratorio 3 4.0%Parainfluenza V1 2 2.7%Adenovirus 1 1.3%Virus Sincitial y parainfluenza V2 1 1.3%Positivos 12 16.0%Negativos 63 84.0%Con muestra 75 84.3%Sin muestra 14 15.7%Total Sindrome Gripal 89 100%

Lic. Indira Tenorio Quispe1 Blgo. Luis Rojas Linares1

Blga. Vanesa García Apaico1

Fuente: Informe de la Vigilancia Centinela de Virus Influenza y Otros Virus Respiratorios.

Hospital Regional de Ayacucho 2007.

Page 17: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD … · 2015-11-11 · Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008 Pág. 40 …Viene de la Pág. 38 Tres han sido las prioridades

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008

Pág. 54

INFORME INICIAL: BROTE DE PROBABLE INFECCIÓN POR PARVOVIRUS B19 EN

PERSONAL DE SALUD DEL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN, DISTRITO Y PROVINCIA DE LIMA, DISA V LIMA. AÑO 2008.

El 01 de febrero del presente año, la Oficina de Epidemiología de la DISA IV Lima Ciudad notificó un probable brote de infección por Parvovirus B19 en el personal del Departamento de Cuidados Críticos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) de ESSALUD. La Dirección de Inteligencia Sanitaria del hospital había hecho avances en la investigación, aplicando una ficha epidemiológica y tomando muestras de sangre a las personas con sospecha de infección que cumplían con un patrón clínico común. Según la información preliminar brindada por la Dirección de Inteligencia Sanitaria, el afectado es el servicio de hospitalización del Departamento de Cuidados Críticos para pacientes trasplantados/inmunosuprimidos. Según información proporcionada por el epidemiólogo de la DISA Lima Ciudad, esta unidad esta compuesta de dos ambientes, en ella trabajan un total de 112 personas (26 médicos, 42 enfermeras, 17 técnicas, 5 de limpieza, 3 administrativos, 7 residentes y 12 rotantes). La definición de caso probable, utilizada en la investigación del brote es: “Todo personal de salud que haya laborado en las áreas de cuidados críticos a partir del 01/01/08 y que presente cuadro de malestar general y exantema eritematoso-papular, con o sin fiebre, que evolutivamente progresa a cuadro de artralgia”. Resultados preliminares Entre el 14 y el 31 de enero del 2008 hubo 13 trabajadores del Departamento de Cuidados Críticos del HNGAI que cumplieron la definición de caso probable del estudio epidemiológico. Se tomó muestras de sangre a 08 personas identificadas como casos probables, las muestras fueron procesadas en el Instituto Nacional de Salud (INS), 03 personas fueron negativas y 05 personas resultaron con serología ELISA IgM positiva para infección por Parvovirus B19. De las personas cuyo resultado fue positivo cinco son enfermeras, otro caso positivo fue un paciente hospitalizado, post operado por trasplante de hígado

e inmunosuprimido, quien evolucionó mal por su enfermedad de fondo y posteriormente fallece por un cuadro clínico de sepsis. Las cinco enfermeras con IgM positivo a Parvovirus B19 evolucionaron favorablemente, sin complicaciones y recibieron solamente, tratamiento sintomático con antiinflamatorios no-esteroideos para las artralgias. El día de hoy 01 de febrero a las 18:00 horas el epidemiólogo de la DISA V Lima Ciudad notifica la confirmación de dos casos más, entre los casos probables. Haciendo un total de 07 casos confirmados. Con una tasa de ataque de 6.2%. Se desconoce la fuente probable de infección y el mecanismo de transmisión. Se coordinó con la DISA Lima Ciudad y la Dirección de inteligencia sanitaria del Hospital Guillermo Almenara y se recomendó reforzar la vigilancia epidemiológica en forma estricta para distinguir la posible aparición de nuevos casos de enfermedad y observar el impacto de las medidas de control y prevención.

Figura 1. Distribución cronológica de las personas que cumplieron la definición de caso en

la Unidad de cuidados intensivos del HNGAI

Medidas realizadas por el hospital • Investigación epidemiológica, confirmación del

brote y elaboración de informes. • Aislamiento de los pacientes con infección. • Coordinación con el laboratorio de referencia

regional de la DISA V Lima Ciudad y el INS para el diagnóstico serológico.

• Se han reforzado las medidas básicas de bioseguridad, con especial atención a las medidas de contacto.

• Se intensificó la supervisión del lavado de manos y el abastecimiento de materiales e insumos.

• Se ha recomendado emplear el protocolo de higiene respiratoria (contener con toalla de papel las secreciones respiratorias al toser o

BBRROOTTEESS YY OOTTRROOSS EEVVEENNTTOOSS EEPPIIDDEEMMIICCOOSS

Page 18: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD … · 2015-11-11 · Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008 Pág. 40 …Viene de la Pág. 38 Tres han sido las prioridades

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (04), 2008

Pág. 55

estornudar y posteriormente realizar la higiene de manos).

• Reunión informativa para el personal de salud del servicio afectado el 01 de febrero del 2008

• Se ha programado la toma de muestras a todo el personal expuesto que se realizará en dos fases: a todos los casos se le realizará la prueba de inmediato (debido al reducido número de pruebas disponibles) y el resto de las muestras se congelarán para realizar las pruebas con posterioridad.

• Se ha recomendado que el personal que presente la sintomatología descrita deberá acudir al consultorio de salud ocupacional para la evaluación médica y seguimiento correspondiente.

• Se ha solicitado proporcionar los recursos necesarios para la prevención y control del brote de manera suficiente y sostenida.

Comentario Actualmente, según información proporcionada por el responsable de epidemiología del hospital, se esta ampliando el estudio para definir la magnitud y extensión del brote, también se espera contar con resultados adicionales de los análisis del laboratorio. Parvovirus B19 se encuentran entre los virus DNA, es el único parvovirus patógeno humano. Es distribuido ampliamente en todo el mundo y es la causa del “eritema infeccioso” (quinta enfermedad), usualmente en niños. A la edad de 15 años, casi el 50% de los niños tienen valores detectables de inmunoglobulina G (IgG). La infección también se produce en la vida adulta y más del 90% de las personas de edad avanzada tienen niveles detectables de anticuerpo.

Se ha reportado, que el anticuerpo IgM se detecta hasta dos meses posteriores a la infección. Por lo general se encuentra la IgG hacia el séptimo día de la enfermedad, y posiblemente por todo el resto de la vida. Por lo general la infección se disemina por una vía de transmisión respiratoria. El virus se encuentra en suero y la infección también es transmisible por la sangre y sus productos. Adultos infectados con Parvovirus B19 pueden presentar fiebre, rash, artralgias y artritis. Si la infección ocurre en el embarazo, Parvovirus B19 puede producir pérdida fetal o hydrops fetalis. También se ha descrito transmisión intrahospitalaria después de la exposición a personas con infección aguda. A nivel mundial se han reportado 10 brotes intrahospitalarios de Parvovirus B19 limitados a salas de hospitalización específicas. No obstante, los pacientes con crisis aplásicas transitorias o enfermedad persistente se deben considerar infecciosos y se deben tomar en cuenta las precauciones para limitar la interacción con otros pacientes y el personal susceptible y se los debería separar de las personas con alto riesgo. En la mayoría de los niños y adultos, la infección por Parvovirus B19 es benigna y autolimitada, produce inmunidad de por vida y no requiere tratamiento alguno, salvo para aliviar los síntomas con antiinflamatorios no-esteroideos. En la actualidad las únicas medidas para prevenir la infección por Parvovirus B19 son las diseñadas para interrumpir la transmisión del virus.

Med. Epid. Jerónimo Canahuiri Ayerbe.

Fuente: Información proporcionada por la Oficina de Inteligencia Sanitaria del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen

y la Oficina de Epidemiología de Lima Ciudad.