12
48 * Residentes Ortodoncia UniCIEO ** Docente UniCIEO DISFUNCIONES CRANEO MANDIBULARES ELABORACIÓN, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN 3D DE DISFUNCIONES CRANEOMANDIBULARES POR ENFERMEDADES DEGENERATIVAS Iván Darío González Roa* Diana Marcela Triviño Sánchez* Adriana Marcela Ocampo Páez** María Sueños Reyna Navarro** Recibido para publicación: 09-02-15 Aprobado para publicación: 16-03-15 RESUMEN Objetivo: Elaborar una herramienta didáctica en 3D de las disfunciones craneomandibulares por enfermedades degenerativas y eva- luarla en dos grupos con diferente nivel de conocimiento. Método: Se elaboró la herramienta didáctica en 3D y se aplicó a dos grupos. El tamaño total de la muestra fue de 30 estudiantes divididos en dos grupos: uno constituido por 15 estudiantes de I semestre del post- grado de ortodoncia, con conocimientos básicos sobre desórdenes craneomandibulares y el otro grupo constituido por 15 estudiantes de III semestre del postgrado de ortodoncia con conocimientos avanzados en el mismo tema. La evaluación del aprendizaje se hizo a través de un examen y se aplicó una encuesta para valorar la calidad de la herramienta. Resultados: En el grupo 1, 6% de los estudian- tes reprobó el examen, y en el grupo 2 un 20% de los estudiantes lo reprobaron. No se encontró diferencia estadísticamente significativa (p>0,05), entre la proporción de estudiantes que respondieron correctamente el examen entre los grupos, sin embargo a excepción de las preguntas 3, 5 y 6 los estudiantes del grupo con conocimientos básicos en ATM superaron a los estudiantes del grupo con conoci- mientos avanzados. Conclusión: La herramienta didáctica tuvo mayor impacto positivo en estudiantes con conocimientos básicos en ATM, quienes superaron a los estudiantes del grupo con conocimientos avanzados en la asignatura. La herramienta fue evaluada por ambos grupos, en la encuesta como excelente. Palabras clave: TIC, disfunciones craneomandibulares, enfermedades degenerativas, osteartritis, osteoartrosis. ABSTRACT Objective: To develop a 3D instructional tool for TMJ degenerative disorders, and to apply and evaluate it in two groups of different educational level. Method: A 3D instructional tool was developed and it was applied to two groups. The total sample size consisted of 30 students divided in two groups. Group 1 comprised 15 1st semester graduate students with basic knowledge in the field of cranioman- dibular disorders. Group 2 consisted of 15 3rd semester orthodontics graduate students, with advanced knowledge in craniomandibular disorders. Learning was evaluated by a test applied to both groups. Also, a survey was used to evaluate the 3D tool quality. Results: 6% of Group 1 students, failed the test, as well as 20% of the Group 2 students. Non-significant statistical difference was found (p>0,05) between both groups, regarding the number of students that correctly answered the test. However, with the exception of questions 3, 5, and 6, the Group 1 students –with basic TMJ knowledge – surpassed Group 2 students – advanced program students. Conclusion: The 3D instructional tool for TMJ degenerative disorders, had a greater positive impact among the basic level group, who outscored the advanced level group in correct answers. The 3D tool was evaluated as excellent by both groups. Keywords: TIC, craniomandibular dysfunctions, degenerative disorders, osteoarthritis, osteoarthrosis.

DISFUNCIONES CRANEO MANDIBULARES€¦ · ELABORACIÓN, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN 3D DE DISFUNCIONES ... de transmisor de conocimientos a filtrador

  • Upload
    lytu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

48

* Residentes Ortodoncia UniCIEO** Docente UniCIEO

DISFUNCIONES CRANEO MANDIBULARESELABORACIÓN, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN 3D DE DISFUNCIONES CRANEOMANDIBULARES POR ENFERMEDADES DEGENERATIVAS

Iván Darío González Roa*Diana Marcela Triviño Sánchez*

Adriana Marcela Ocampo Páez** María Sueños Reyna Navarro**

Recibido para publicación: 09-02-15Aprobado para publicación: 16-03-15

RESUMEN

Objetivo: Elaborar una herramienta didáctica en 3D de las disfunciones craneomandibulares por enfermedades degenerativas y eva-luarla en dos grupos con diferente nivel de conocimiento. Método: Se elaboró la herramienta didáctica en 3D y se aplicó a dos grupos. El tamaño total de la muestra fue de 30 estudiantes divididos en dos grupos: uno constituido por 15 estudiantes de I semestre del post-grado de ortodoncia, con conocimientos básicos sobre desórdenes craneomandibulares y el otro grupo constituido por 15 estudiantes de III semestre del postgrado de ortodoncia con conocimientos avanzados en el mismo tema. La evaluación del aprendizaje se hizo a través de un examen y se aplicó una encuesta para valorar la calidad de la herramienta. Resultados: En el grupo 1, 6% de los estudian-tes reprobó el examen, y en el grupo 2 un 20% de los estudiantes lo reprobaron. No se encontró diferencia estadísticamente significativa (p>0,05), entre la proporción de estudiantes que respondieron correctamente el examen entre los grupos, sin embargo a excepción de las preguntas 3, 5 y 6 los estudiantes del grupo con conocimientos básicos en ATM superaron a los estudiantes del grupo con conoci-mientos avanzados. Conclusión: La herramienta didáctica tuvo mayor impacto positivo en estudiantes con conocimientos básicos en ATM, quienes superaron a los estudiantes del grupo con conocimientos avanzados en la asignatura. La herramienta fue evaluada por ambos grupos, en la encuesta como excelente.

Palabras clave: TIC, disfunciones craneomandibulares, enfermedades degenerativas, osteartritis, osteoartrosis.

ABSTRACT

Objective: To develop a 3D instructional tool for TMJ degenerative disorders, and to apply and evaluate it in two groups of different educational level. Method: A 3D instructional tool was developed and it was applied to two groups. The total sample size consisted of 30 students divided in two groups. Group 1 comprised 15 1st semester graduate students with basic knowledge in the field of cranioman-dibular disorders. Group 2 consisted of 15 3rd semester orthodontics graduate students, with advanced knowledge in craniomandibular disorders. Learning was evaluated by a test applied to both groups. Also, a survey was used to evaluate the 3D tool quality. Results: 6% of Group 1 students, failed the test, as well as 20% of the Group 2 students. Non-significant statistical difference was found (p>0,05) between both groups, regarding the number of students that correctly answered the test. However, with the exception of questions 3, 5, and 6, the Group 1 students –with basic TMJ knowledge – surpassed Group 2 students – advanced program students. Conclusion: The 3D instructional tool for TMJ degenerative disorders, had a greater positive impact among the basic level group, who outscored the advanced level group in correct answers. The 3D tool was evaluated as excellent by both groups.

Keywords: TIC, craniomandibular dysfunctions, degenerative disorders, osteoarthritis, osteoarthrosis.

Elaboración, aplicación y evaluación de una herramienta didáctica en 3d

DISFUNCIONES CRANEO MANDIBULARES 49

INTRODUCCIÓN

Las tecnologías de la información y las comunica-ciones (TIC) son novedosas herramientas que han permitido una significativa evolución en el campo de la educación. Dicho avance compromete de manera directa a todos aquellos que participan en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Por tal razón, es esencial desarrollar una metodología de apoyo para que el docente pueda evolucionar desde su rol de transmisor de conocimientos a filtrador y guía en la interpretación de los mismos (1).

La utilización conjunta de imagen, sonido y texto, puede lograr una comunicación multisensorial efectiva en las aulas, tomando en cuenta que los estudiantes tienen diversas habilidades de recepción de un mensaje (2).

El acceso a estos recursos se refleja positivamente en la disposición que muestran los alumnos para profundizar y enriquecer su conocimiento indagan-do más fuentes de información. Este tipo de recur-sos, puede incitar a la transformación de estudiantes pasivos receptores de información a interactuar más activamente en su proceso de aprendizaje (3).

Se ha demostrado que cuando los estudiantes pu-eden escuchar una descripción verbal simultánea-mente con una animación, aprenden más que cu-ando solo oyen la descripción o ven la animación. Es bien conocido que se aprende un 10% de lo que se lee, un 20% de lo que se escucha, un 30% de lo que se ve y un 50% de lo que escucha y se ve (3).

La introducción de la tecnología de TICs en ambien-tes o contextos educativos ha permitido el diseño de programas virtuales como apoyo a programas de educación a distancia y/ o presenciales. Los mismos han ampliado en forma significativa la cobertura reduciendo costos educativos y evitando desplaza-mientos geográficos de los estudiantes, dado que pueden ingresar al centro de estudios desde cual-quier terminal de computador conectada a la red (4).

Los multimedios educativos (ME), forman parte del software educativo y muchos lo definen como un objeto o producto que usa una combinación de medios: texto, color, gráficas, animaciones, video, sonido en un mismo entorno, donde el estudiante interactúa con los recursos para mejorar el proceso enseñanza - aprendizaje. Sus características básicas son: versatilidad (adaptación a diversos contextos), originalidad, uso de la tecnología avanzada, capa-cidad de motivación, calidad del entorno audiovi-sual, calidad en los contenidos, navegación e in-teracción, adecuación a los usuarios y el ritmo de trabajo (5).

Las multimedias educativas tienen múltiples venta-jas que facilitan la calidad del proceso enseñanza - aprendizaje, entre las que destacan:

• Los estudiantes pueden complementar su apre-ndizaje particularmente sobre procesos cuyas características son complejas.

• Una solución excelente de autoestudio.

• El profesor puede apoyar y complementar el proceso de enseñanza adecuándolo a la diver-sidad de niveles de los estudiantes.

• Proporciona un acceso rápido y económico a fuentes de información importantes como son: enciclopedias, atlas y bases de datos.

• Posibilita el acceso a minilaboratorios virtuales independientes.

• Es un medio eficiente de difusión del cono-cimiento que propicia el trabajo interdiscipli-nario y contribuye a la formación de recursos humanos para la evolución social del avance de las nuevas tecnologías (5, 6,7).

El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son las tres grandes teorías de aprendizaje utiliza-das más a menudo en la creación de ambientes

DISFUNCIONES CRANEO MANDIBULARESElaboración, aplicación y evaluación de una herramienta didáctica en 3d

50

instruccionales. Estas teorías, sin embargo, fueron desarrolladas en una época en la que el aprendiza-je no había sido impactado por la tecnología. (8, 9).

En la práctica diaria tanto el odontólogo general como el especialista, se encuentran con un porcen-taje considerable de consultas por enfermedades y desordenes craneomandibulares, razón por la cual, es imprescindible un conocimiento claro de estas pa-tologías con el fin de dar un diagnóstico integral y un tratamiento más interdisciplinario. El sistema estom-atognático involucra un conjunto de estructuras tales como: músculos, articulación temporomandibular, sistema nervioso central y dientes que intervienen en múltiples funciones como la fonación, deglución, masticación, entre otros. La homeostasis entre estas estructuras garantiza el funcionamiento adecuado de este sistema; y cuando esta se ve alterada por distintos factores se produce un desequilibrio que desencadena finalmente la enfermedad (10).

La Articulación Temporomandibular es una articu-lación constituida por el hueso temporal del cráneo, cóndilo mandibular y disco articular (11). La ATM continuamente está sometida a factores intrínsecos o extrínsecos que pueden contribuir o desencade-nar el desarrollo de una enfermedad.

Las enfermedades degenerativas se definen como alteraciones que producen degradación del tejido que recubre las superficies articulares. Se clasifican en inflamatorias y no inflamatorias, como la osteo-artritis y la osteoartrosis respectivamente. (11).

Los cambios degenerativos pueden resultar de una remodelación disfuncional, debido a la dis-minución de la capacidad adaptativa de las super-ficies articulares o la sobrecarga funcional articu-lar que excede la capacidad adaptativa normal. La etiología involucra factores biomecánicos y bioquímicos asociados a la sobrecarga funcional. Los hallazgos clínicos, radiológicos y bioquímicos son importantes para el diagnóstico de estas en-fermedades (12).

La osteoartritis es una enfermedad que se puede presentar en cualquier articulación del organismo. Los factores etiológicos y su historia natural no se han dilucidado aún. Es importante conocer las es-tructuras anatómicas de la articulación afectada por la enfermedad, su definición, sinonimia y gen-eralidades, para discutir posteriormente la etiopa-togénesis; de la misma manera, es necesario con-ocer sus manifestaciones histopatológicas, clínicas, serológicas y radiográficas, para el tratamiento y pronóstico de las enfermedades degenerativas de la articulación temporomandibular (13). La osteo-artritis se caracteriza por ser dinámica, pero de progresión lenta, donde ocurre un proceso de-generativo que afecta principalmente al cartílago articular. Este trastorno involucra la articulación completa, incluyendo hueso, cápsula, ligamentos y membrana sinovial. Para estudiar la osteoartritis y desarrollar una terapia más racional, es impor-tante conocer los diferentes patrones clínicos que ocurren en pacientes que sufren la enfermedad (13). En la osteoartritis el aspecto macroscópico del cartílago sufre algunas modificaciones al igual que en la zona de hueso subyacente, en donde ocur-ren microfracturas y aumento en la densidad ósea que pueden generar la formación de osteofítos y de nuevo hueso, por lo general liso y esclerótico. Los hallazgos clínicos pueden incluir dolor a la pal-pación, crepitación, limitación de los movimientos con desviación hacia el lado afectado y eviden-cia radiográfica de cambios estructurales (14). Así mismo, la osteoartrosis presenta evidencia de de-generación en el cartílago articular, no obstante y aunque tienen el mismo curso, en esta no hay un proceso inflamatorio activo (14).

Los eventos moleculares implicados en la patogé-nesis de la osteoartritis de la ATM sólo han sido parcialmente descritos. Sin embargo, es evidente que individuos susceptibles a cargas mecánicas excesivas o prolongadas, son capaces de des-encadenar una cascada de eventos moleculares que conducen a la degradación del fibrocartílago y del hueso. Estudios histológicos y bioquímicos

Elaboración, aplicación y evaluación de una herramienta didáctica en 3d

DISFUNCIONES CRANEO MANDIBULARES 51

han proporcionado pruebas de avería o pérdida de fibrocartílago que cubre las superficies articulares del cóndilo mandibular y hueso temporal cuando han sido sometidas a dichas cargas (10). Entre los primeros eventos moleculares implicados en la pa-togénesis de la osteoartritis está la alteración de componentes de colágeno del fibrocartílago y la posterior pérdida de proteoglicanos y glicosamino-glicanos. La pérdida de estas moléculas finalmente conduce a tejidos articulares que carecen de la re-siliencia a cargas de compresión y cizallamiento. Como resultado, la articulación afectada se vuelve cada vez más susceptible al daño estructural por carga mecánica repetitiva. Además, las molécu-las o fragmentos de moléculas liberadas de estos tejidos articulares dañados, pueden contribuir a la progresión de la enfermedad mediante la evo-cación de respuestas inflamatorias de las poblacio-nes de células residentes (10).

Existen por lo menos dos mecanismos mediante los cuales las cargas mecánicas pueden desencade-nar eventos moleculares que pueden culminar en la enfermedad degenerativa de las articulaciones en personas susceptibles. En primer lugar, las car-gas mecánicas pueden resultar en la producción de moléculas altamente reactivas, denominadas radicales libres. Los radicales libres pueden dañar las moléculas importantes de los tejidos articulares y fluido sinovial, así como las respuestas celulares de activación (transcripción de genes) que pueden conducir a enfermedad degenerativa de las articu-laciones. En segundo lugar, las cargas mecánicas pueden estimular neuronas sensoriales suministra-das de las regiones nerviosas de la ATM (tejidos retrodiscales y ligamento capsular), esto resulta en la liberación de neuropéptidos y quizás otras moléculas, tales como el óxido nítrico, que también puede contribuir a la enfermedad por la iniciación de inflamación neurogénica (10).

Los radicales libres pueden ser producidos en la ATM por cizallamiento molecular resultante de una mecánica excesiva. (10).

Los radicales libres también se pueden producir en tejidos hipóxicos durante la restauración de la oxigenación, por un mecanismo conocido como lesión por hipoxia - reperfusión. En la ATM, regio-nes focales pueden volverse hipóxicas si las pre-siones intra - articulares exceden las presiones de perfusión de gama capilar de los vasos sanguíneos que irrigan los tejidos articulares afectados. Esta condición puede surgir durante la elevación sos-tenida o por la fuerza de la mandíbula (por ejem-plo, apretando). Bajo condiciones de hipoxia, las poblaciones de células residentes pueden sufrir rápidamente cambios metabólicos. La lesión pu-ede resultar cuando se restablece la perfusión del tejido previamente hipóxico, por ejemplo, cuando se restablece el movimiento de la mandíbula en ap-ertura reduciendo la presión intra-articular (10).

Las citoquinas liberadas durante la inflamación pu-eden inducir la producción de proteasas que de-gradan el cartílago. Las citoquinas pro-inflamato-rias, interleuquina 1a, b (IL-1a, b) y factor de necro-sis tumoral alfa (TNFα), producida principalmente por monocitos y macrófagos, causan enfermedades inflamatorias (10). IL-1a, b y TNFα pueden estimu-lar la producción de colagenasa y prostaglandina E que causan destrucción ósea y del cartílago. La interleuquina-1 antagonista del receptor (IL-1ra) también está presente en las articulaciones de los pacientes y actúa como inhibidor natural de la IL-1. El interferón α (IFNα) es un potente activador de macrófagos, sinoviocitos y condrocitos; interactúa con IL-1 y IL-2 producidas principalmente por las células T auxiliares, las cuales pueden inducir la excrecencia de fibroblastos sinoviales. El factor de crecimiento transformante (TGF) es producido por una variedad de células, incluyendo macrófagos, linfocitos y fibroblastos sinoviales, cuya función principal es estimular la síntesis de matriz e inhibir la degradación de la matriz (15).

Las enzimas (proteasas) que degradan el cartílago y hueso han sido implicadas en la patogénesis de la osteoartritis de la ATM., conjuntamente con en-

Elaboración, aplicación y evaluación de una herramienta didáctica en 3d

52

dopeptidasas, conocidas como metaloproteasas de la matriz (MMPs), que son capaces de degradar los tejidos de la ATM. Estas enzimas requieren de zinc como cofactor y pueden ser inactivadas por tetraciclinas como el quelato de zinc (15).

De las 15 MMP conocidas, cuatro (MMP-1, MMP-2, MMP-3, y la MMP-9) han sido implicadas en la osteoartritis de la ATM. Colectivamente, estas enzi-mas son capaces de degradar los colágenos (I, II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI, y XIV), proteoglicanos (agrecan, versican, proteína de enlace, enactina, y decorina), y otras moléculas de la matriz extracelu-lar (fibronectina, tenascina, osteonectina, elastina y fibrina) que se encuentran en diversos tejidos ar-ticulares de la articulación temporomandibular (15).

Uno de los atributos más sobresalientes de la ATM, en comparación con otras articulaciones sinoviales de soporte de carga, es su notable capacidad de adaptación. La mayoría de los cirujanos orales y maxilofaciales han sido testigos del modelado casi completo y de la remodelación de la ATM después de fracturas subcondíleas en algunos individuos (15). Debido a esta notable capacidad de regeneración, es difícil de comprender que las enfermedades de la ATM degenerativas, como la artrosis, son comunes y pueden afectar a las personas jóvenes. Cada vez es más evidente que la susceptibilidad de un individuo a la enfermedad degenerativa de la articulación temporomandibular es probable y se rige por una serie de factores, incluyendo factores determinantes basados en el sexo (estrógenos), la alimentación, los antecedentes genéticos y el estrés psicológico (15).

Durante muchos años en la Fundación CIEO (ahora Fundación UniCIEO), se transmitieron los conocimientos en la asignatura de DCM de en-fermedades degenerativas de la ATM en forma es-crita o hablada. Pero Bonilla y colaboradores en 2012 elaboraron y aplicaron una herramienta en 3D para desplazamientos discales cuyos resulta-dos demostraron que los estudiantes entendieron de manera más sencilla y precisa los desórdenes craneomandiculares por interferencias discales (16).

Por lo anterior, nació la idea de implementar este tipo de herramienta en el área de las disfuncio-nes craneomandibulares, para facilitar así el pro-ceso de enseñanza - aprendizaje de los conceptos teóricos correspondientes a las disfunciones cra-neomandibulares por enfermedades degenerativas como osteoartritis y osteoartrosis.

En la actualidad, se conoce poco sobre realidad virtual 3D aplicada en el aula a nivel latinoameri-cano pero en el mundo se han generado algunos proyectos pioneros relacionados con temáticas ed-ucativas. Según Aranda y colaboradores en 2007 en la Universidad de Granada España, se creó un portal virtual de apoyo a la docencia de radiología en medicina. Se utilizó una plataforma de distri-bución gratuita llamada “moodle”, y se creó una sala virtual de lectura en donde docentes y alumnos matriculados podían acceder a una descripción de-tallada del método de lectura adecuado para una correcta interpretación de las imágenes básicas para cada técnica radiográfica. Se concluyó que la docencia virtual sirve de apoyo al sistema clásico de enseñanza (17).

Arbeláez en 2010, en la Universidad de Cal-das, Manizales, Colombia, diseñó y construyó un hospital virtual en la plataforma de arquitectura abierta Open Simulator, con el objetivo de crear simulaciones con propósitos educativos. El hospi-tal virtual permitió analizar cómo los mundos vir-tuales pueden dinamizar el aprendizaje a través de la simulación en línea, y la recreación de un ambiente clínico; permitió a los usuarios de la aplicación comprender el funcionamiento de pro-cesos y espacios, conocimientos necesarios para cualquier profesional del área de la salud. Los re-sultados permitieron corroborar la importancia de este medio como facilitador de aprendizaje y como instrumento para recrear una realidad específica, diseñando situaciones controladas que permitieron un acercamiento a nuevas tecnologías donde los procesos interactivos humanizaron la adquisición de conocimiento a través de la simulación y la lúdica (18).

DISFUNCIONES CRANEO MANDIBULARES

Elaboración, aplicación y evaluación de una herramienta didáctica en 3d

53

Bonilla y colaboradores en 2013 (16) elaboraron, aplicaron y evaluaron una herramienta para el pro-ceso de enseñanza - aprendizaje de las disfunciones craneomandibulares por interferencias discales. La muestra se distribuyó en 2 grupos de 10 alumnos del postgrado de ortodoncia; un grupo recibió la clase magistral y el otro grupo recibió la herramien-ta, con apoyo docente. Posteriormente se validó la herramienta a través de un examen para ambos grupos y una encuesta para valorar la calidad de la herramienta. Los estudiantes que utilizaron la herra-mienta didáctica en 3D obtuvieron una calificación en el examen significativamente mayor a los que recibieron la clase magistral.

En el ámbito de la ortodoncia o de cualquier espe-cialidad de la odontología es fundamental conocer las patologías degenerativas de la ATM para así es-tablecer un adecuado diagnóstico, pronóstico y trata-miento, independientemente de si el motivo de con-sulta es la necesidad de tratamiento de ortodoncia o un problema de la articulación temporomandibular.

Las patologías por disfunción articular están fre-cuentemente asociadas a las maloclusiones. En la actualidad, la articulación temporomandibular constituye un pilar fundamental en el tratamiento de ortodoncia y la estabilidad oclusal se transforma en un sustrato clave en la estabilidad del compo-nente articular (19).

Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue elaborar una herramienta didáctica en 3D de las disfunciones craneomandibulares por enferme-dades degenerativas y aplicarla y evaluarla en dos grupos con diferente nivel de conocimiento medi-ante una encuesta y un examen en UniCIEO.

MÉTODO

Estudio de tipo analítico, prospectivo y de simu-lación computacional, en el cual la muestra es-tuvo constituida por dos grupos distribuidos de la siguiente forma: (Tabla 1).

Tabla 1. Distribución de la muestra

Grupo con conocimientos básicos Grupo con conocimientos avanzados

15 estudiantes de primer semestre

2015 del postgrado de ortodoncia

15 estudiantes de tercer semestre 2015

del postgrado de ortodoncia

Previamente se solicitó al comité de ética de la in-vestigación de la fundación CIEO, por medio de una carta el concepto ético para la ejecución del presente trabajo de investigación. El comité de ética determinó que era una investigación sin ries-go. El diseño del muestreo fue de tipo intencional por censo.

Como criterio de exclusión, se excluyeron los estu-diantes de primer y tercer semestre de ortodoncia que no cumplían con el pensum académico y los que estuvieran repitiendo la materia.

La elaboración de la herramienta didáctica en 3D estuvo a cargo del profesional en cine y tele-visión especialista en 2D, 3D y sonido, Eder Alberto Martínez, bajo la coordinación de los directores e investigadores para el desarrollo de la temática planteada. Para la elaboración de la herramienta se suministró al especialista toda la información representada en imágenes, videos y audios de cada uno de los temas a desarrollar. Se utilizó un programa llamado “3D max 2010” y el modelado de estructuras anatómicas se realizó a partir de dos imágenes en 2D usando una vista frontal y lateral, coordinando el tiempo de la duración del audio con la duración del video.

Los videos que se elaboraron fueron los siguientes:

• Anatomía de la ATM (Figura 1).

• Cargas compresivas (Figura 2).

• Proceso inflamatorio (Figura 3).

• Disfunción por osteoartritis (Figura 4).

• Disfunción por osteoartrosis (Figura 5).

• Crepitación (Figura 6).

DISFUNCIONES CRANEO MANDIBULARES

Elaboración, aplicación y evaluación de una herramienta didáctica en 3d

54

Por medio de la prueba Kappa se determinó la correlación de las preguntas de los evaluadores, obteniendo un valor Kappa de 0,824 para el exa-men y 1 para la encuesta. Se analizó la fiabilidad del examen con seis preguntas de seguimiento, encontrando correlación entre las respuestas 1-2, 3-4, 5-7, 4-6 mayor al 77% y para la encuesta la

Figura 1. Diagramación herramienta 3D de la anatomía de la Articulación temporomandibular

Figura 3. Diagramación herramienta 3D del proceso inflamatorio

Figura 5. Diagramación herramienta 3D de la disfunción por osteoartrosis

Figura 2. Diagramación herramienta 3D de las cargas compresivas

Figura 4. Diagramación herramienta 3D de la disfunción por osteoartritis

Figura 6. Diagramación herramienta 3D de la crepitación

correlación entre las preguntas 1-2, 3-4, 5-6. 7-8. 9-10.11-12 mayor al 78%

La herramienta didáctica en 3D, se aplicó a alum-nos de primer y tercer semestre del postgrado de ortodoncia de UniCIEO del primer período de 2015. Después de la aplicación de la herramienta

DISFUNCIONES CRANEO MANDIBULARES

Elaboración, aplicación y evaluación de una herramienta didáctica en 3d

55

virtual, se realizó un examen de conocimiento so-bre disfunciones craneomandibulares por enferme-dades degenerativas, que constó de siete preguntas de selección múltiple. (Anexo 1)

Para evaluar la calidad del material, se elaboró una encuesta de 12 preguntas. Esta evaluación se realizó con una escala de medición de excelente, buena, regular y mala.

Para el análisis estadístico se utilizó el software R 3.1.1 de 2015.

Se realizó un análisis exploratorio de datos para describir la muestra, y posteriormente se utilizó el criterio de Malhotra para el análisis de correlación de las preguntas relacionadas. A partir del análisis estadístico de la distribución, se aplicó la prueba de Mann Whitney para comparar las calificaciones inter - grupos y la prueba de Chi cuadrado de pro-porciones inter - grupo con el objetivo de verificar si se presentaban diferencias significativas en las calificaciones dadas (20).

Para la Encuesta se utilizó el criterio de consistencia de Malhotra para análisis de correlación de las pre-guntas relacionadas y posteriormente se obtuvo la moda estadística por pregunta y la moda estadísti-ca global para los dos grupos (20).

RESULTADOS

El análisis de correlación evaluó la consistencia del examen, es decir, si el estudiante estaba concen-trado en el examen. Se encontró consistencia sig-nificativa entre las preguntas para ambos grupos. El análisis de los datos indicó que las calificaciones eran no paramétricas. No se encontró presencia de datos atípicos. Las calificaciones variaron en datos reales de 2,0 a 5,0

Al analizar las calificaciones intra- estudiantes del grupo con conocimientos básicos, se evidenció que solo un estudiante (6%) reprobó el examen en

dicho grupo en tanto que en el grupo con cono-cimientos avanzados, tres estudiantes (20%) repro-baron el examen.

La prueba Chi2 para comparación inter - preguntas determinando la proporción de estudiantes que re-spondieron correctamente el examen por nivel, no se encontró diferencia significativa entre la propor-ción de estudiantes de nivel de conocimientos bási-cos y el de conocimientos avanzados que respondi-eron correctamente cada pregunta. Sin embargo, a excepción de las preguntas 3, 5, y 6, los estudi-antes del nivel básico de conocimientos superaron al grupo de conocimientos avanzados.

Al realizar la comparación inter - grupo a nivel global no se encuentran diferencias entre las medi-anas de las calificaciones. La calificación fue igual (4,29) para ambos grupos.

El análisis de correlación con el cual se evaluó la consistencia de la encuesta, encontró correlación significativa entre las preguntas para el grupo con conocimientos básico >78% y en el grupo con conocimientos avanzado >82%

El análisis de correlación de las preguntas de la encuesta de calidad de la herramienta indica que en general los dos grupos califican la herramien-ta como excelente. Los estudiantes del grupo con conocimientos básicos mostraron mayor tendencia a calificar como excelente, que los del grupo con conocimientos avanzados. Un 25% de las pregun-tas fueron catalogadas como buenas y un 75% como excelentes, mientras que los estudiantes del grupo con conocimientos avanzados las calificaron en un 41,6% como buenas y 58,3 como excelentes.

DISCUSIÓN

Las TIC han demostrado ser herramientas eficientes y eficaces en los nuevos métodos educativos que apuntan al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir de sus innumerables ventajas

DISFUNCIONES CRANEO MANDIBULARES

Elaboración, aplicación y evaluación de una herramienta didáctica en 3d

56

pedagógicas y didácticas, las TIC permiten al usu-ario sumergirse en una realidad virtual, proporcio-nando diversos espacios para la reflexión donde se trascienden los límites de la educación tradicional, convirtiéndolas en una nueva estrategia de enseñan-za dentro de las aulas.

En el análisis de resultados no se encontraron dife-rencias estadísticamente significativas al comparar las medianas de calificación (4,29); sin embargo, se observa una pequeña variación en el promedio de los estudiantes con conocimientos básicos lo que pudo deberse a que la herramienta didáctica no tuvo las mismas condiciones de oportunidad, ni fue aplicada de manera simultánea, variable que no tuvo en cuenta el grupo investigador y que posible-mente pudo influir en el resultado de la evaluación ya que es probable, que factores como la hora del día (inicio de la jornada académica o finalizando la jornada académica), así como el entorno que rodea una situación, pueden influir en la recepción y com-prensión de un tema en particular. La aplicación de la herramienta en el grupo con conocimientos bási-cos se realizó en el horario de la mañana (9:00am) y en el grupo con conocimientos avanzados al fi-nalizar la jornada académica (12:40 pm).

Esto es consistente con lo reportado por Hederich, (21) quien concluyó que materias que implican más recep-ción que el procesamiento de información, se deben dar en las primeras horas de la mañana; mientras que materias que requieren de análisis y resolución de problemas se tienen que ubicar entre las 9 y 11 del día ya que la atención y la disposición fisiológica del estudiante es mayor, facilitando el análisis y la capaci-dad de resolver situaciones con más facilidad.

Por otra parte los residentes del nivel básico pre-sentan una asignatura más y una hora académica menos dentro del pensum académico en com-paración con los del curso avanzado. Estos úl-timos (tercer semestre de ortodoncia) inician la presentación de casos clínicos y prácticas clínicas, situación que demanda un mayor compromiso académico y una carga emocional mayor, lo que

probablemente tiene ingerencia en el resultado de la evaluación. Coincidiendo con lo reportado por Díaz en 2006, (22) en un estudio donde establece que entre los factores con mayor prevalencia sobre el fracaso académico, se encuentra la distribución en el uso del tiempo y por consiguiente la elevada carga académica, lo que conlleva a una saturación de trabajo académico y a un volcamiento de los objetivos, pues el resultado se mide primeramente por una nota, antes que por la verificación real del proceso de aprendizaje, lo que se traduce en bajo rendimiento, pobre conocimiento de los contenidos y un aumento en la cancelación de materias.

En ambos gruppos el porcentaje de preguntas con-testadas correctamente fue alto, probablemente atribuible a que la herramienta por sí sola cumplió con el objetivo de mejorar el proceso de apren-dizaje con contenidos claros, didácticos y concretos en los videos.

Esto es consistente con lo reportado por Henao en 2004, (3) quien sustenta que los estudiantes que pueden escuchar una descripción verbal simultáneamente con una animación aprenden más que cuando solo oyen la descripción o ven la animación. También Baldés en 2008,(6) concluyó que las herramientas didácticas en 3D pueden potenciar el proceso de enseñanza–apre-ndizaje . Coincidimos también con lo reportado por Bonilla y colaboradores en 2013 (16) cuyos resultados mostraron que los estudiantes que utilizaron la herra-mienta didáctica en 3D obtuvieron una calificación en el examen mayor a los que no la recibieron.

El presente grupo de investigación considera que la clase con la herramienta didáctica en 3D permite al es-tudiante lograr una comprensión más eficiente a partir de una simulación dinámica más cercana a la reali-dad, que facilita el entendimiento por parte de éste; sin embargo, la clase magistral constituye un apoyo que aplicándolas en conjunto y a manera de refuerzo, fa-cilitan el proceso de enseñanza –aprendizaje, métodos que posiblemente hubieran podido dar mejores resul-tados en cuanto a la evaluación de conocimientos de ambos grupos para dicha investigación.

DISFUNCIONES CRANEO MANDIBULARES

Elaboración, aplicación y evaluación de una herramienta didáctica en 3d

57

CONCLUSIONES

• La herramienta didáctica en 3D de enferme-dades degenerativas de la ATM, mejora el pro-ceso de enseñanza – aprendizaje, de acuerdo con los resultados obtenidos en el examen por parte de los dos grupos.

• La herramienta didáctica en 3D de enferme-dades degenerativas de la ATM, fue catalogada por los estudiantes como excelente en términos

de calidad en cuanto a su contenido, lenguaje, explicación de estructuras anatómicas etc.

• A pesar de que el grupo con conocimientos básicos solamente tenía los conocimientos en ATM adquiridos en el pregrado, la herramienta demostró que al ser aplicada por sí sola, logró trasmitir todos los temas relacionados con las enfermedades degenerativas de la ATM de manera clara y comprensible.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Huidobro J. Tecnologías de información y comunicación 2008. http://www.monografias.com/trabajos37/tecno-logias-comunicacion/tecnologias-comunicacion2.shtml; Artículo 41:1-22.

2. González A. Realidad virtual 3D como herramienta de comunicación multisensorial en productos pedagógicos. Red de Universidades con Carreras en Informática (Re-dUNCI). 2008: III Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología; 2008 Junio; La plata, Argen-tina; 2008; p 1.

3. Henao O. Una llave maestra las TIC en el aula. El diario al tablero N°. 29. HYPERLINK “http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31330.html”2004HYPERLINK “http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31330.html” abril-mayo; p 5.

4. Giménez S. Valoración de los estudiantes acerca de los aprendizajes a través de aulas virtuales. Revista interna-cional de audición y lenguaje, logopedia, apoyo a la in-tegración y multiculturalidad 2012; 4:148-155.

5. Vidal M, Rodríguez A. Multimedias educativas. Revista Cu-bana de Educación Médica Superior 2010; 24:430-441.

6. Valdés G, González A. Proyecto de tesis en realidad virtual 3D como instrumento de educación multisen-sorial no inmerso en instrumentos pedagógicos [Tesis de Master]. [Buenos Aires]: Universidad de Palermo; 2008. 6 p.

7. Monereo C, Badia A, Baixeras M, Boadas E, Castelló M, Guevara I, Miquel E, Monte M, Sebastiani E. Ser estra-tégico y autónomo aprendiendo. Barcelona: Ed.Graó; 2001, pp 61-62.

8. Siemens G. Conectivismo: Una teoría de aprendiza-je para la era digital 2004.https://docs.google.com/document/d/1ZkuAzd-x1l9lDgcC1E_XSmPTOk6Gu1K-2SEvXtduG3gc/edit?pli=1; Artículo 1:1-10.

9. Torrenteras J. Las teorías de aprendizaje y la formación de herramientas técnicas. Revista de Educación a Distancia 2012; 34: 35-51.

10. Slaviseck R. The masticatory organ: functions and dys-functions. Austria: Gamma Medizinish. Wissenshaftlicha Fortbildungs-AG; 2002, p 381.

11. Toledo R. Trastorno de ATM Osteoartrosis 2011. http://www.articulosdeodontologia.com/transtorno-de-atm-os-teoartrosis/; Artículo 25:1-32.

12. Tanaka E, Detamo M, Mercuri L. Degenerative disorders of the temporomandibular joint: etiology, diagnosis and treatment. J Dent Res 2008; 87:296-307.

13. Solórzano A, González O, Balda R, García C. Osteoartri-tis de la articulación temporomandibular. Parte I. Anato-mía, definición, sinonimia y generalidades. Acta Odontol Venez 1999; 37:77-83.

14. Solórzano A, González O, Balda R, García C. Osteoartritis de la articulación temporomandibular. Parte III. Manifes-taciones histopatológicas, clínicas, serológicas y radiográ-ficas, tratamiento. Acta Odontol Venez 1999; 37:91-97.

15. Ramin K, Ann-Kristin U, Finn R, Yoshiki H, Anders H. In-flammatory cell and cytokine patterns in patients with chronic polyarthritis and temporomandibular joint invol-vement. Acta Odontol Scand 2006; 64:221-226.

16. Bonilla MC, Jokim N, Serrato D, Ocampo AM, Reyna MS. Herramienta didáctica para la enseñanza-aprendizaje en 3D de las disfunciones craneomandibulares por interferen-cias discales [Tesis de Posgrado]. [Bogotá]: Universidad Mi-litar Nueva Granada–Fundación CIEO; 2013. 53 p.

17. Aranda M, Pedraza V, Villalobos M. Propuesta de apo-yo virtual a la docencia de la radiología 2007. http://www.revistaesalud.com/index.php/revistaesalud/article/view/151/412; Artículo 10:1-13.

18. Arbeláez M. Mundos virtuales para la educación en sa-lud simulación y aprendizaje en Open Simulator [Tesis de Magister].[Manizales]: Universidad de Caldas; 2010. 9 p.

19. Weinstein C. Osteoartritis degenerativa de las articulaciones temporomandibulares. Reumatología 2003; 19:153-160.

20. Malhotra N. Investigación de mercados un enfoque prác-tico, México: Pearson Educación; 1997, pp 307.

21. Heredich C, Camargo A, Reyes ME. Ritmos cognitivos en la escuela. Colombia: Ed. Universidad Pedagógica Na-cional; 2004, p 152.

22. Díaz A. La flexibilización de la oferta académica mejora la calidad del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Edu-cación 2006; 39:1-6.

DISFUNCIONES CRANEO MANDIBULARES

Elaboración, aplicación y evaluación de una herramienta didáctica en 3d

58

ANEXO 1. EXAMEN DE DISFUNCIONES CRANEOMANDIBULARES POR ENFERMEDADES DEGENERATIVAS

• Las enfermedades degenerativas son:

- Osteoatritis y osteoartrosis

- Sinovitis, capsulitis, retrodisquitis

- Mioespasmo y miositis

- Desplazamiento del disco con reducción

• La osteoartritis y la osteoartrosis son enferme-dades que se caracterizan por un ruido tipo:

- Brinco

- Zumbido

- Chasquido

- Crepitación

• De las enfermedades degenerativas se puede decir que son :

- Primeramente inflamatorias y segundari-amente degenerativas

- Primeramente musculares y segundari-amente degenerativas

- Primeramente hipomóviles crónicas y se-gundariamente degenerativas

- Primeramente degenerativas y segundari-amente inflamatorias

• Las enfermedades degenerativas:

- Causan limitación no dolorosa del mov-imiento

- Causan destrucción del cartílago articular y desgaste del hueso solo de las articulacio-nes sometidas a carga

- Causan desgaste y destrucción de las ar-ticulaciones de todo el cuerpo

- Causan dolor en todas las articulaciones del cuerpo

• Del ruido característico de las enfermedades degenerativas escoja la respuesta correcta:

- Es un ruido que simula el frotamiento de dos lijas

- Es un ruido que simula un chasquido entre los dedos

- Es un ruido que simula un salto de la man-díbula

- Es un ruido que simula un zumbido

• La degeneración del fibrocartílago de las su-perficies articulares se da por:

- Por la liberación de dopamina y serotonina

- Por la liberación de ácido láctico

- Por la actividad de proteasas, interleuqui-nas y citoquinas

- Por la liberación de la hormona de creci-miento

• El ruido crepitante en una enfermedad degen-erativa se produce por:

- La recaptura del disco

- La elongación de la cápsula

- El sobrepeso del cóndilo con respecto a la eminencia

- Por el roce entre las estructuras articulares

DISFUNCIONES CRANEO MANDIBULARES

Elaboración, aplicación y evaluación de una herramienta didáctica en 3d

59

ANEXO 2. ENCUESTA DE CALIDAD DE LA HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN 3D

ENCUESTAUniCIEO

HERRAMIENTA DIDACTICA DE DISFUNCIONES CRANEOMANDIBULARES POR ENFERMEDADES DEGENERATIVAS

El objetivo de la presente encuesta consiste en evaluar la herramienta didáctica presentada a ustedes, para determinar si la herramienta en 3D, cumple con los requerimientos necesarios para facilitar la comprensión de las disfunciones craneomandibulares por enfermedades degenerativas.

De las siguientes preguntas señale la opción que considere mas adecuada de acuerdo con la herramienta didáctica en 3D (videos) calificando de 1 a 4 donde:

• Malo

• Regular

• Bueno

• Excelente

PREGUNTA MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

• El contenido es

• El orden del contenido es

• El lenguaje utilizado es

• El lenguaje utilizado se correlaciona con las imágenes de manera

• La identificación de las estructuras anatómicas es

• La explicación de las partes anatómicas es

• La explicación de las alteraciones musculares es

• La representación de las enfermedades degenerativas es

• Al ser utilizado como refuerzo este material seria

• El aprendizaje con este material es

• La comprensión del tema es

• El tiempo de duración permite comprender el tema de manera

DISFUNCIONES CRANEO MANDIBULARES