12
14.000 ejemplares de reparto gratuito / junio 2009 Nº 124 [email protected] www.distrito19.org Esmeralda Peluqueros C/ Villajimena 16 post. junto al Mesón del Jamón y la Pastelería Jeycar. Tel. 91 776 33 06 - 619 391 907 ¿Quieres ser modelo? Hacemos estilismos para modelos y te contactamos con agencias. Especial recogidos, peinados con tenacilla, plancha..., maquillajes para fiestas, novias y eventos. Precios asequibles. También pone- mos cortina de extensiones y sueltas. Hombre y Mujer En diez meses algunas urbanizaciones de Valderrivas han sufrido cuatro graves inundaciones La situación del Parque de Valdebernardo Inundaciones en Valderrivas Pancaratas contra la antena en los balcones de Diursa (Valderrivas). CONSULTA DE PODOLOGÍA Horario de lunes a viernes de 16 a 20 horas. También los miércoles de 10,30 a 13,30 A 100 metros de la parada de los autobuses 4-100-130-106 y entre las estaciones de Metro de Vicálvaro y San Cipriano. Francisco Javier Pinillos Martín PODÓLOGO Diplomado Universidad Comp. de Madrid Teléfono 91 371 84 70 C/. San Cipriano, 22 - 1º 2 28032 Madrid Cita Previa El pasado 16 de junio cayó una gran tormenta sobre el distri- to y se volvió a repetir la historia por cuarta vez en diez meses. Trasteros y garajes de las urbanizaciones de Valderrivas en el cruce de la calle Omega con Aurora Boreal se vieron brusca- mente anegados de agua. Los vecinos están alarmados y piden a la Junta Municipal que se investigue con urgencia el origen de este desastre para que se pongan medidas de forma inmediata. Más información en la página 3. La XI Carrera escolar de Valdebernardo se celebró el 23 de mayo De nuevo, niños sin colegio y padres desesperados El drama de la escolarización Página 11 Árboles secos, material deteriorado y peligroso, nula vigilancia... La situación del arbolado en el Parque de Valdebernardo es pésima y no tiene justifica- ción porque se trata de un parque urbano que se diseñó como forestal que dispone como propio de una gran ins- talación de vivero para sumi- nistro de plantas y arbolado. La lista de deterioros del par- que es interminable. En la foto estanque lleno de «algas». Para más información ver artículo en la página 9. UN PROBLEMA PRESENTE, FUTURO Y QUE A AGUIRRE NO LE AFECTA Montserrat García HACINADOS EN EL COLEGIO PUBLICO PEDRO DUQUE Grupo de madres y padres de Valderrivas El DRAMA DE LA ESCOLARIZACIÓN Alicia Delgado Ver páginas 5, 6 y 7

Distrito 19 124

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Distrito 19 número 124

Citation preview

  • 14.000 ejemplares de reparto gratuito / junio 2009 N 124 [email protected] www.distrito19.org

    Esmeralda Peluqueros

    C/ Villajimena 16 post. junto al Mesndel Jamn y la Pastelera Jeycar.Tel. 91 776 33 06 - 619 391 907

    Quieres ser modelo?Hacemos estilismos para modelos y te

    contactamos con agencias.Especial recogidos, peinados con tenacilla,plancha..., maquillajes para fiestas, novias yeventos. Precios asequibles. Tambin pone-mos cortina de extensiones y sueltas.

    Hombre y Mujer

    En diez meses algunas urbanizaciones de Valderrivas han sufrido cuatro graves inundaciones

    La situacin del Parque de Valdebernardo

    Inundaciones en Valderrivas

    Pancaratas contra la antena en los balcones de Diursa (Valderrivas).

    CONSULTA DE PODOLOGA

    Horario de lunes a viernes de 16 a 20 horas. Tambin los mircoles de 10,30 a 13,30A 100 metros de la parada de los autobuses 4-100-130-106 y entre las estaciones de Metro de Viclvaro y

    San Cipriano.

    Francisco Javier Pinillos MartnPODLOGO

    Diplomado Universidad Comp. de Madrid

    Telfono 91 371 84 70C/. San Cipriano, 22 - 1 2 28032 Madrid Cita Previa

    El pasado 16 de junio cay una gran tormenta sobre el distri-to y se volvi a repetir la historia por cuarta vez en diez meses.Trasteros y garajes de las urbanizaciones de Valderrivas en elcruce de la calle Omega con Aurora Boreal se vieron brusca-mente anegados de agua. Los vecinos estn alarmados ypiden a la Junta Municipal que se investigue con urgencia elorigen de este desastre para que se pongan medidas de formainmediata. Ms informacin en la pgina 3.

    La XI Carrera escolar de Valdebernardose celebr el 23 de mayo

    De nuevo, nios sin colegio y padresdesesperados

    El drama de laescolarizacin

    Pgina 11

    rboles secos, material deteriorado ypeligroso, nula vigilancia...

    La situacin del arbolado enel Parque de Valdebernardoes psima y no tiene justifica-cin porque se trata de unparque urbano que se disecomo forestal que disponecomo propio de una gran ins-talacin de vivero para sumi-nistro de plantas y arbolado.La lista de deterioros del par-que es interminable. En la fotoestanque lleno de algas.Para ms informacin verartculo en la pgina 9.

    UN PROBLEMA PRESENTE,FUTURO Y QUE A AGUIRRE NO LEAFECTA Montserrat Garca

    HACINADOS EN EL COLEGIOPUBLICO PEDRO DUQUE Grupo de madres y padres de Valderrivas

    El DRAMA DE LA ESCOLARIZACINAlicia Delgado

    Ver pginas 5, 6 y 7

  • 2 / Distrito 19 junio 2009

    Editorial

    En el caso espaol, tambingan la abstencin que fuela opcin escogida por el 54%de los electores, prcticamentela misma que en 2004.

    En nuestra ciudad, Madrid,el nmero de abstencionistassuman ms del doble que losvotos cosechados por el parti-do ganador, el PP, a pesar deque la abstencin ha estadopor debajo de la media nacio-nal quedndose en el 46,2%.

    En Viclvaro abstencionis-tas y votantes se han repartidoprcticamente por igual, conuna participacin por debajode la media de la ciudad.Quienes no han acudido a lasurnas en nuestro distrito sontambin ms del doble de losvotos obtenidos por el partidoganador, en este caso el PSOE.

    Adems, es importante re-sear que entre quienes opta-ron por participar aumenta deforma significativa el voto enblanco y el nulo. Entre ambosllegan al 2% en todo el Estado,y se acercan a esa cifra en eldistrito.

    Todos estos datos parecendemostrar que hay un crecien-te desapego, cuando no unclaro descontento, hacia lasinstituciones europeas entre lapoblacin europea. Hay quientrata de explicar esta realidad

    alegando que la mayora de lapoblacin ignora la importan-cia de Europa y la repercusinde lo que hacen sus institucio-nes en la vida de todos sus ciu-dadanos, o que en la campaaelectoral no se ha hablado deEuropa sino que ha sido un su-cio toma y daca entre las prin-cipales opciones polticas, loque desde luego no ayuda amejorar la imagen de Europa.Pero lo cierto es que como haafirmado el socilogo VientNavarro, el 75% de espaoleseran conscientes de que lasdecisiones que toman el Parla-mento Europeo y otras institu-ciones europeas les afectabanen su vida (segn la encuestadel CIS de abril-mayo de2009). Pero entonces, cmose explica tan elevado nivel deabstencin? El verdadero ori-gen de la abstencin puede es-tar ms vinculado con lo quelos trabajadores vemos quenos llega de la Unin Europea.Qu nos est aportando en laltima etapa? Ms desempleo,jornadas de trabajo ms largas,menores salarios, aumento delos precios, ms privatizacio-nes de los servicios pblicos, eincluso, menos derechos de-mocrticos, especialmente pa-ra los inmigrantes. Todo estotraducido en directivas cuyo

    fin primordial es la defensadel mercado, al tiempo que semantienen o incrementan losaltsimos sueldos y privilegiosde parlamentarios y altos car-gos europeos, que les alejancada da ms de las verdade-ras condiciones en las que vivela mayora de la poblacin. Eldesapego de arriba es el queprovoca el desapego, o des-contento, de abajo y, al menosen parte, se expresa a travsdel desprecio de las urnas.

    A quin afecta ms laabstencin?

    Todos los grupos del Parla-mento europeos deban preo-cuparse por la abstencin ypor su propia evolucin puestodos, excepto el grupo Verdey el de los No adscritos, pier-den diputados respecto a 2004.Pero a quienes ms afecta laabstencin es evidentemente alos grupos tradicionales de laizquierda. Los partidos social-demcratas en Gran Bretaa,Francia, Alemania y Holandahan visto reducido su apoyo auna horquilla entre el 20 y el12% del electorado participan-te. El grupo de la izquierda, enel que se inscribe IU, no hasido capaz de compensar lacada de la socialdemocracia,pues salvo algunas excepcio-nes, tambin retrocede global-mente.

    Los resultados electorales yencuestas de todo tipo parecenindicar que la derecha votacon ms convencimiento de-fendiendo el sistema. Sin em-bargo en la izquierda se fo-menta el voto frente a en vezdel voto convencido por la al-ternativa propia. Si esta din-

    mica no cambia lo que se estalimentando es ms absten-

    cin que afectar principal-mente a la izquierda.

    La opcin que ms respaldo ha tenido en toda Europa en laselecciones de mayo ha sido la abstencin. El 57% de los euro-peos con derecho a voto decidi no participar. Si se hiciera loque en algn momento ha propugnado un grupo abstencio-nista tendramos ms de la mitad de los escaos delParlamento europeo, vacos. En alguno de los pases blticosla participacin no lleg al 20%. En cada una de las siete con-vocatorias electorales europeas que se han celebrado desde1979 la participacin ha sido menor que en la anterior. Enestos 30 aos se han ido perdiendo casi 20 puntos de parti-cipacin.

    Gan la abstencinElecciones Europeas

    En clave de Humor

    Resultado de las elecciones europeas enViclvaro

    CENSO 45.854Votos emitidos 23.040 50,25%Abstencin 22.814 49,75%Votos nulos 98 0,43%Votos en blanco 305 1,32%Votos a candidaturas 22.637PSOE 10.346 45,70%PP 8.472 37,43%UPyD 1.719 7,59%IU 1.436 6,34%

    Resultado de las elecciones europeas enViclvaro por barrios

    Casco Histrico y Ambroz

    CENSO 24.580Votos emitidos 11.606 47,21%Abstencin 12.974 52,78%PSOE 5.548 47,80%PP 4.434 38,20%UPyD 583 5,02%IU 576 4,96%

    Valdebernardo

    CENSO 11.975Votos emitidos 6.517 54,42%Abstencin 5.458 45,58%PSOE 2.930 45,75%PP 2.096 32,73%UPyD 583 9,10%IU 549 8,57%

    Valderrivas

    CENSO 9.299Votos emitidos 4.917 52,88%Abstencin 4.382 47,12%PSOE 1.868 38,92%PP 1.942 40,47%UPyD 553 11,52%IU 301 6,27%

  • Distrito 19 / 3junio 2009

    Denuncias

    El pasado 16 de juniocay una gran tormentasobre el distrito y se volvi arepetir la historia de vecespasadas.

    Los vecinos afectadosafirman que estas inunda-ciones tienen lugar desdeque en junio del ao pasadose terminaran las obras enlos colectores de la zona. Enel mes de setiembre unagran tormenta inund nosolo las calles sino tambin

    los garajes y los trasteros delas viviendas. Hace un mesvolvi a suceder tras otragran tormenta; y el martes16 se volvi a repetir. Enesta ocasin una especie degeiser despeda el agua ams de un metro de alturapor el agujero del colector.Varios coches fueron arras-trados por el agua, los bom-beros tuvieron que interve-nir y tras la tormenta el pai-saje era desolador con barro

    y hasta ratas muertas.Un vecino posiblemente

    salv la vida por dos minu-tos. Sac la bicicleta de sutrastero dos minutos antesde que una tromba de aguase llevara por delante y des-trozara uno de los tabiques.

    En alguno de los garajes,tal y como denuncian losvecinos, ha llegado a la altu-ra de las ventanillas de losvehculos. Son ya varios loscoches que han sido declara-dos como siniestro total.

    En 10 meses han sidocuatro las inundaciones.Cada vez que llueve un poco

    fuerte, insiste uno de losafectados.

    Y, como sucedi en elmes de setiembre, la gramunicipal volvi a hacer elagosto retirando los cochesdesplazados por la lluvia ylos que haban sido sacadosde los garajes por sus pro-pietarios y aparcados en lascalles.

    Los vecinos se sientenimpotentes tras sus visitas ala Junta Municipal para de-nunciar los hechos. Un gru-po de ellos acudi al ltimoPleno de la Junta y pidieronuna solucin urgente.

    El PSOE present unamocin de urgencia pidien-do: Que el Ayuntamiento deMadrid haga un informe quedetermine las causas de lasinundaciones. Que una vezconocidas el Ayuntamientoacometa las obras necesa-rias. Que del informe y delos compromisos posterioressean informados los gruposmunicipales y las comuni-dades de propietarios afec-tados. El grupo del PP noacept la responsabilidaddel Ayuntamiento y aprobla mocin pero dirigida alCanal de Isabel II.

    El portavoz de IU propu-so que la Junta se pusiera deacuerdo con los vecinos paraver qu medidas preventi-vas se podan tomar conurgencia mientras se investi-ga y soluciona el origen delproblema.

    Distrito 19Vecinos de Valderrivas de las calles Omega, Horno deLabradores y Aurora Boreal se quejan de las inundacio-nes que se producen cada vez que hay tormenta.

    Inundaciones en Valderrivas

    Edita:

    Coordinadorade Entidadesde Viclvaro< Asociacin de Vecinos

    de Viclvaro (AVV).< Asociacin de Vecinos

    de Valdebernardo (Afu-veva)

    < AMPA del Colegio Pbli-co Valdebernardo.

    < AMPA del Colegio Pbli-co Winston Churchill.

    < Asociacin de MujeresLas Tejedoras.

    < Asamblea local de Iz-quierda Unida (IU).

    Sede del Consejo de Redaccin:C/ Villablanca n 35, local.

    Madrid 28032.

    Telfono y Fax:91 371 95 95

    Depsito Legal:M-24789-1998

    Diseo y Maquetacin:Jess M Prez Garca

    Fotos: Distrito 19

    Imprime:Imcodvila SA

    C/ Villajimena, 29 - local 22 rampa 2(Frente al Horno Pastelera Jeycar)

    Telf. 91 760 28 60 - 28032 ViclvaroE-Mail:

    [email protected]

    Se traen libros de texto por encargo

    Semforo estropeado

    Un semforo de la plaza de la Vicalvarada que indica a los peatones laposibilidad de cruzar la calle est estropeado desde hace varias semanas.Se trata del ubicado en la entrada al distrito por la carretera de Canillejas.La incomodidad para los peatones es manifiesta as como el peligro quesupone la incertidumbre a la hora de cruzar una va con tanto trfico.

    Nueva privatizacin enel Servicio Pblico deEmpleo

    La Consejera de Empleo trans-fiere 279.000 euros a la Cmarade Comercio para la gestin deprogramas, en vez de utilizar elServicio Regional de Empleo.

    Madrid, 11 de junio de 2009

    CCOO ha denunciado que trasvarios aos de gestin de los pro-gramas de promocin de empleoautnomo por parte del personalpropio del Servicio Regional deEmpleo, la Consejera de Empleoha decidido externalizar el servi-cio y entregrselo a la CmaraOficial de Comercio destinandopara ello 279.000EUR.

    Se siguen privatizando servi-cios pblicos en lugar de mejorarel Servicio Regional de Empleo, enun momento en que el desempleoalcanza a ms de 450.000 perso-nas, o en lugar de hacer honor a susupuesta poltica de austeridad.

    Ha sido imprescindible la actuacin de diversos servicios de urgencias.

    Baldosines levantados

    El paseo de peatones que discurre por el Parquede la Cua Verde, justo detrs del Colegio PblicoSevero Ochoa, est destrozado. Y no, no se trata deactos vandlicos, sino de que el terreno se ha hundi-do y los baldosines estn en el aire.

    Este paseo lleva as desde hace tiempo y no searregla. Sera mucho pedir que se interviniera y searreglara el paseo, no solo para su embellecimientosino para evitar posibles accidentes?

    Da igual que el semforo est verde o rojo, la seal para los peatones no funciona.

    Imagen areade la calleEzcary, el

    Colegio SeveroOchoa y la

    Cua Verde.

    Fe de erratas:

    En el nmero anterior de Vicvlaro Distrito 19 secol una errata en la pgina 11 en el artculo de la entre-ga de premios del Concurso de Cuento y Poesa:

    La ganadora del primer premio del Cuento Juvenilfue Laura Zornoza Ua y no, como se deca por error,Isabel Fernndez. Pedimos disculpas. La Redaccin.

    Trasteros y garajes inundados cuatro veces en diez meses

  • 4 / Distrito 19 junio 2009

    Crnica del Pleno de la Junta Municipal del distrito de Viclvaro del 18 de junio de 2009

    Por orden cronolgico, el grupodel PP rechaz tres propuestasdel PSOE. La primera solicitara la Concejala de las Artes paraque se incluyan actividades delos Veranos de la Villa en espa-cios del distrito de Viclvaro.El portavoz del PSOE criticque este programa cultural secircunscriba tan solo a los 6 dis-tritos ms cntricos y el restosean olvidados. El portavoz deIU respald la propuesta pues asu parecer la descentralizacinde esas actividades culturaleslas enriquecera dejando de serun privilegio del centro de laciudad.

    La segunda propuesta delPSOE rechazada por el PP fue lade que se utilice agua regene-rada en el riego de las zonasverdes conservadas por elAyuntamiento de Madrid. Lanegativa fue justificada alegan-do un Plan de Obras de nuevas

    conducciones de agua regenera-da para todo Madrid. El proble-ma segn el portavoz delPSOE es que ese Plan de Obrassolo contempla que en nuestrodistrito ese agua reciclada lle-gue al Parque de Valdebernar-do. Esto implica una doble in-congruencia: 1). El plan contem-pla al nico parque que no escompetencia del Ayuntamientode Madrid, pues el de Valdeber-nardo depende de la CAM. 2).El Parque de Valdebernardocuenta con una depuradora pro-pia para reutilizar el agua delbarrio desde el primer momen-to. Si el agua regenerada de esanueva red no es para los par-ques de Viclvaro, ser paraFaunia que pide cada vez mayorsuministro al Consorcio respon-sable del Parque de Valdeber-nardo?

    Y en tercer lugar el PP recha-z la propuesta del PSOE que

    peda la limpieza de la franja deterreno que divide el parque dela Cua Verde. En este caso elrechazo se ampar en que noes una zona verde, en que, apesar de ello, se limpia normal-mente, y en que ya lo habahecho el SELUR. El portavozsocialista se mostr satisfechode que la mera presentacin dela propuesta hubiera consegui-do el objetivo. El grupo de IUrespald la propuesta aadien-do que la solucin que dice queha buscado el PP, y que eviden-temente no ha encontrado, esmuy sencilla: integrar esa fran-ja en el parque.

    Tercer colegio en Valderrivas

    A continuacin se aprobpor unanimidad la propuesta deIU de instar a la Consejera deEducacin de la CAM para laconstruccin de un nuevo cole-gio pblico en el barrio de Val-derrivas. Para el portavoz deIU la ampliacin del nmero deaulas por nivel a 4 en el PedroDuque y a 5 en el WinstonChurchill demuestra en laprctica la necesidad del tercercolegio en Valderrivas. El d-ficit de plazas escolares se par-chea con la construccin de nue-

    vas aulas a costa de reducir oeliminar otros espacios (PedroDuque) y de elevar las ratios alo mximo que en condicionesexcepcionales permite la norma-tiva (27 nios por aula), convir-tiendo la excepcin en norma.Despus de mucha insistencia y

    presin de los padres, del movi-miento vecinal y de la oposicinel PP se aviene a respaldar estapeticin cuando el problema seha convertido en grave. En pre-visin, el grupo del PP, cero. LaSra. Concejala, Carmen Torral-ba, explic que votbamos queno porque no haba suelo.Quin planific el barrio?Quin lo dej sin suelo pbli-co? Quin pretende vender elpoco suelo pblico que hay enValderrivas?

    Tambin se aprob por una-nimidad y a propuesta de IUque las clases de pintura yotras clases de contenido artsti-

    co en el Centro Cultural deValdebernardo mantengan elmismo nmero de horas para elcurso 2009-10.

    En respuesta a la preguntade IU de cundo se van a insta-lar los pasos de cebra sobreele-vados en el Bulevar Indalecio

    Prieto, aprobados en enero de2008, se dijo que el inicio de lasobras est pendiente de la apro-bacin del concurso y que suejecucin se har en tres meses.

    Finalmente la concejala diola palabra a una representantede los vecinos del inmuebleVaguada de ODonell afectadospor las inundaciones sufren lasviviendas situadas en el cruce deMinerva y Omega en Valde-rrivas desde hace 10 meses. Losvecinos afirman que se dandesde que se hicieron las obrasdel colector. El PSOE presentuna mocin de urgencia (msinformacin en la pgina 3).

    Aprobado solicitar un tercer colegio pblicopara Valderrivas, a propuesta de IUD 19La propuesta ms destacada entre las aprobadas por el Plenoest la solicitud a la Consejera de Educacin de que constru-ya un tercer colegio pblico en Valderrivas. La propuesta la hizoel grupo de IU y no era la primera vez. Ya en octubre de 2005la haba presentado por primera vez siendo rechazada por elgrupo del PP. Otras entidades como la Asociacin de Vecinoso el grupo del PSOE tambin haban presentado propuestas enla misma lnea consiguiendo el mismo resultado.

    Pleno de la Junta Municipal del distrito de Viclvaro del 28 de mayo de 2009

    Educacin

    El PSOE pide que se ejecutenobras en los baos del Centro deEducacin Infantil de Valdeber-nardo para hacerlos ms prcti-cos e higinicos, como as lo de-mandan los educadores y pa-dres. Para el grupo socialista, nose tratara de una gran obra y,por tanto, se puede llevar a ca-bo. El PP considera que no sonprioritarios, que es un colegiorelativamente joven y que cuan-do se construy se hizo acordecon las necesidades de los usua-rios y, por consiguiente, y a sujuicio, no son necesarios. Ade-ms consideran que es unaobra de inversin y no de man-tenimiento, que es de lo que seencarga esta Junta, por lo quedesestiman la propuesta, pero(contradicindose) consideranestudiar [la proposicin] en sumomento. El vocal del PSOEreplica que la propuesta se po-dra aprobar ahora, y si el pro-blema es que no hay presupues-to (como parece ser debido a laincongruencia que manifiesta elPP), acometerlo cuando se pue-da. IU dice que partiendo deque es una propuesta del propiocentro educativo, se debera

    acometer. Para este grupo mu-nicipal la excusa de la falta depresupuesto no es vlida, yaque el Ayuntamiento de Madridtiene fondos de sobra, pero stese invierte en obras que no be-nefician a los ciudadanos; comoejemplo citan la innecesaria ydesproporcionada inversin enla instalacin llamada CajaMgica.

    El grupo socialista tambinpregunta por la posicin que to-mar la Junta con respecto al ex-ceso de solicitudes de algunoscentros escolares del distrito. ElPP niega que haya carenciasdotacionales y afirman que sise amplia la ratio es porque laley lo permite, aunque asegu-ran que de momento no se va aampliar.

    Deportes

    Izquierda Unida presentauna propuesta para que las pis-cinas cubiertas y climatizadasde los polideportivos del distri-to abran los sbado y domingos,ya que hay muchas personasque no pueden utilizar este ser-vicio entre semana, y que semantengan abiertas los mesesde junio y julio, ya que no basta

    con la piscina de verano, que esutilizada por los usuarios conuna finalidad distinta, que sueleser ldica ms que deportiva.Adems, con esta propuesta sepuede crear empleo sin necesi-dad de una nueva inversin,dice su portavoz. El PP se mues-tra a favor de la propuesta deIU, aunque dice ser un procesoque requerir tiempo, debido ala necesidad de contratacin denuevo personal. IU se alegra deque el PP se muestre favorablepor primera vez y expone que,si ese requerimiento de nuevopersonal se hiciese con todas lasinstalaciones pblicas, stas es-taran en mejores condiciones.Tambin solicitan que el tiempopara llevarlo a cabo sea el me-nor posible.

    Se presenta otra propuestade IU para que las instalacionesdeportivas de la Cua Verde,junto a la Avenida de Daroca, sedoten de servicios y vestuarios,ya que son cientos de personaslas que se concentran para prac-ticar deporte y que no disponende estos servicios. Adems,hasta que se acometan las obras,proponen la instalacin de uri-narios porttiles (baos qumi-cos). El PP argumenta no serprioritario y votar en contra,aunque aseguran que se estu-diar el poner servicios provi-sionales.

    Mantenimiento de zonasverdes

    El grupo socialista pide quese reparen los puntos de alum-brado de la pasarela del parquede Valdebernardo, y que se do-ten de algn sistema de seguri-dad por representar peligro pa-ra los ciudadanos. La propuestase aprueba por unanimidad. Elvocal socialista se lamenta de te-ner que instar al Consorcio Ur-banstico de Valdebernardo, yaque son suyas las competenciasde ste parque pblico, y nopoder hacerlo desde esta mismaJunta. IU tambin lamenta stasituacin y recuerda que hacetiempo que se tendra que haberdisuelto este Consorcio.

    El PSOE pregunta los datosde las denuncias por actos van-dlicos y por consumo de alco-hol en el distrito, ya que desdeste equipo de gobiernodel PP se justifica reite-radamente el mal estadodel mobiliario urbano yde las zonas verdes poracciones vandlicas ypor el botelln, crimi-nalizando injustamente,adems, a la juventud.El PP afirma no existirun apartado especficode denuncias por van-dalismo pero que conta-bilizando las accionesque pueden ser conside-radas como tal, desde

    junio de 2007 hasta la fecha, sehabran producido 14 denunciasen Viclvaro. Por consumo dealcohol en la va pblica se con-tabilizaron 671 en 2007 y 622 enel ao 2008. Para el PSOE estosdatos ponen en evidencia losargumentos del PP y reflejanque el mal estado del mobiliariose debe a la dejadez de la admi-nistracin pblica y no a los ciu-dadanos.

    Cultura

    Por peticin vecinal, IU pre-senta la propuesta de mantenerel mismo nmero de horas queen el curso actual del taller depintura del Centro Cultural deValdebernardo. Por peticin delPP esta proposicin se dejaencima de la mesa para suestudio y se debatir en el Plenodel prximo mes de junio.

    Jos GordoSe presentaron tres propuestas de Izquierda Unida y dos delgrupo socialista. Fueron aprobadas dos propuestas (PSOE eIU) por unanimidad.

    Educacin, piscinas municipales, mejora de instalaciones...

    Venta-RepuestosLavadoras-Frigorficos Cocinas-

    Microondas Hornos-CalderasCalentadores

    Villardondiego, 15 (Posterior)Telfono 91 776 56 3028032 Madrid

    Servicio TcnicoM&FM&F

    Para el portavoz de IU la ampliacin del nmero deaulas por nivel a 4 en el Pedro Duque y a 5 en el WinstonChurchill demuestra en la prctica la necesidad del ter-cer colegio en Valderrivas que el movimiento vecinallleva pidiendo desde hace cuatro aos.

  • Distrito 19 / 5junio 2009

    Lo que acabas de leer, noson proclamas de una publica-cin antisistema, ni muchomenos, son los titulares de lasnoticias publicadas reciente-mente por el peridico el Pas,todas ellas relacionadas conlas centrales nucleares, si tie-nes inters en comprobarlo oleer alguna de ellas solo tienesque acceder dentro de la webde el Pas a un grfico anima-do sobre el funcionamiento deuna central nuclear, que porcierto est muy bien, al finalviene una relacin de noticiasrelacionadas que van actuali-zando a diario, pues bien,estas son las que aparecan elda 9 de junio de 2009.Despus de leerlas alguien

    honestamente puede pensarque el funcionamiento de lascentrales nucleares no entraariesgo y que, por tanto, sonseguras como acabar de plan-tear el Consejo de SeguridadNuclear en relacin con la cen-tral de Garoa.

    La central nuclear deGaroa fue inaugurada porFranco en 1971. Es la centralms antigua del parque nucle-ar espaol y su permiso deexplotacin acaba en julio deeste ao. La inversin en estacentral est totalmente amorti-zada desde hace aos por loque desde hace tiempo todo loque produce es beneficio neto.

    El programa electoral delPartido socialista para las elec-

    ciones generales de 2008 asu-ma el compromiso de susti-tuir de forma gradual la ener-ga nuclear en Espaa porenergas seguras, limpias ymenos costosas, cerrando lascentrales nucleares () poten-ciando el ahorro y la eficienciaenergtica y las energa reno-vables, la generacin distribui-da y las redes de transporte ydistribucin local.

    Zapatero tiene que decidirel cierre de la central deGaroa porque es una centralvieja y peligrosa aquejada degraves problemas de seguri-dad, que en cualquier momen-to puede tener un accidentenuclear de graves consecuen-cias, hace escasamente un mes

    un problema en el generadorprincipal provoc una paradadel reactor, que sufre un pro-ceso de agrietamiento mlti-ple por corrosin con unaimportante fuga radiactiva enel ao 1981.

    El cierre de Garona no ten-dra apenas efectos en lagaranta del suministro deelectricidad ya que no aportams que un 1,4 % de la electri-cidad producida en todaEspaa (4.021 GWh en 2008) ypuede ser sustituida sin nin-gn problema pues las centra-les trmicas estn funcionan-do en la actualidad notable-mente por debajo de su capa-cidad de produccin, especial-mente este ao por la brutalcada en el consumo de electri-cidad en la industria (grandesconsumidores) a causa de lacrisis econmica.

    No sera la primera centralque se cierra, ya ocurri en1989 con Vandells I a causade un accidente y, posterior-mente, hace tres aos con lanuclear de Zorita. Garoacomo la de Zorita es una cen-tral de las de primera genera-cin, diseada antes del acci-dente de Three Miles Island en1989 en EE.UU.

    Pero adems Zapaterodebe cerrar Garoa porque delo contrario incumplira uncompromiso electoral que hareiterado en mltiples ocasio-nes lo que sera visto por unabuena parte de la sociedadcomo una cesin a un sectorindustrial que no merece msprivilegios de los ya otorgadospor Aznar con la liberalizacindel sector elctrico porque enel fondo Garoa es solo unbuen negocio para Endesa eIberdrola.

    Educacin

    Central Nuclear de Garoa:CIERRE O CONTINUIDADGrupo de Medio Ambiente de AFUVEVA

    Estimado lector, por favor lee atentamente lo siguiente:4Una delegacin rusa intenta vender hoy una central nuclear a Marruecos;4Registrada una fuga de agua radiactiva en una central nuclear en Japn tras el primer terre-

    moto;4El Consejo de Seguridad Nuclear eleva el nivel de gravedad del escape en la central de Asc;

    Destituido el director de la central nuclear de Asc tras una fuga radiactiva;4Eslovenia cierra su nica central nuclear por una fuga de refrigerante;4Greenpeace acusa al CSN de ocultar la fuga radiactiva de Asc;4Nuevo vertido de uranio en el sur de Francia; El CSN propone una sancin rcord para Asc

    por la fuga de noviembre; Sebastin asegura que la multa a Asc ser contundente;4Un incendio en Vandells II obliga a parar la central;4El CSN convoca a las nucleares ante la sucesin de incidentes;4Blgica restringe el consumo de alimentos tras un vertido en una instalacin nuclear;4Una nueva avera obliga a detener la central de Asc;4La Agencia de la Energa pide 20 nucleares ms al ao para combatir el cambio climtico;4Asc, multada con 15,4 millones, la sancin ms alta a una nuclear;4Multa rcord de 15,4 millones de euros por la fuga radiactiva de Asc;4El CSN avala por unanimidad que Garoa funcione diez aos ms;4El candidato de Zapatero a dirigir la OIEA apoya la prrroga a Garoa;4Zapatero procurar cumplir su programa antinuclear con Garoa;4Tres accidentes en sendas centrales nucleares de Catalua en 48 horas;4Sebastin anuncia mano dura con Asc; La Generalitat quiere decidir sobre la seguridad de

    las centrales nucleares en Catalua;4La central nuclear de Asc II se desconecta de la red por una comprobacin de seguridad;4Los anlisis de seguridad de las nucleares condicionarn la renovacin de las autorizacio-

    nes de explotacin.

    El lunes 22 de junio, una gran ma-nifestacin recorri las calles deldistrito de Vallecas para exigir elcese de la presidenta concejala dela Junta Municipal, Eva Durn. Lamovilizacin era convocada porms de cuarenta asociaciones ve-cinales, sociales y polticas, entreellas la Asociacin de Vecinos deViclvaro y la Federacin Regio-nal de Asociaciones de Vecinos.El vecino distrito de Vallecas llevamuchos aos celebrando las fies-tas de La Carmela en el mes de

    julio. Unas fiestas populares, or-ganizadas por los movimientossociales y vecinales, que sueleocupar un amplio solar del Altodel Arenal. Pero este ao, lasmquinas excavadoras entraronen el lugar para llenarlo de zanjascon el pretexto de la construccinde la nueva Junta Municipal y lacomisaria de polica. Unos pro-yectos que se alargarn en el tiem-po ante la falta de recursos finan-cieros del Ayuntamiento deMadrid.

    Ante esa situacin, la Asociacinde Vecinos del Alto del Arenalsolicit una entrevista con la pre-sidenta de la Junta Municipal, EvaDurn, para buscar una soluciny dar una ubicacin a las fiestasde La Carmela, reunin que se fuepostergando sine die. Fue el vocalde Izquierda Unida quien presen-t una pregunta para el Pleno dela Junta Municipal del 4 de juniopara conocer por qu no se reunacon el movimiento vecinal y sedaba una solucin al conflicto. Laentrada de los representantesvecinales en la Junta Municipalestuvo precedida de un cacheo yun despliegue de la polica muni-cipal sin precedentes.Ya en el Pleno, el vocal de IU llega un acuerdo con Eva Durn parala retirada de la pregunta si staacceda a recibir a los vecinos. Lapresidenta lo acept pero evit

    poner una fecha. Y es entoncescuando los vecinos exhiben unapancarta en la que se lee: Que-remos las fiestas en el RecintoFerial. La seora Durn suspen-de el Pleno y manda desalojar lasala a la polica municipal quesaca a golpes a quienes protesta-ban, entre ellos al propio vocal deIU. Tres de los vecinos son deteni-dos y pasan la noche en los cala-bozos de la comisara de Mora-talaz.Unos das despus, el 10 de junio,se vuelve a convocar el Pleno dela Junta Municipal y los entidadesvuelven a presentarse. En estaocasin son seis los detenidos.Son, adems, acusados de atenta-do, desrdenes en un edificiopblico y resistencia a la autori-dad. Otros, de agresiones a la po-lica y de huda.Parece que la presin tras las

    asambleas celebradas y la convo-catoria de manifestacin ha hechorecular a Eva Durn que, en unareunin el lunes 15 con las entida-des vecinales accedi a que lasfiestas de La Carmela se celebra-ran en el recinto de todos los aos.Aunque, advirti, sera la ltimavez que se celebraran all por lainminente construccin de losedificios municipales. Pero setrata de la primera batalla ganada.Para ganar la guerra se convoc lamanifestacin del lunes 22 en laque se exiga a la Junta Municipalun lugar para prximas edicionesde las fiestas de La Carmela, laretirada de todos los cargos contralos vecinos y la destitucin inme-diata tanto de Eva Durn comodel mando responsable de la poli-ca municipal que dirigi la agre-sin fsica contra el movimientovecinal y social de Vallecas.

    Movimiento vecinal

    Redaccin El lunes 22 de junio, una gran manifestacin recorri las callesdel distrito de Vallecas para exigir el cese de la presidentaconcejala de la Junta Municipal, Eva Durn. La movilizacinera convocada por ms de cuarenta asociaciones vecinales,sociales y polticas, entre ellas la Asociacin de Vecinos deViclvaro y la Federacin Regional de Asociaciones deVecinos.

    Medio Ambiente

    La Educacin enValderrivas

    Hola, mi nombre esJoaqun Lpez me dirijo austedes para hacerles saber elgrave problema que vuelve asuceder como otros aos porestas fechas, en la admisionde nios con edad de 3 aosen los colegios ubicados en elbarrio de Valderrivas.

    En el colegio PedroDuque han quedado fuera 51nios, en el colegio W.Churchil han quedado fuera19 nios.

    En el colegio PedroDuque ampliaron el aopasado a 25 nios mas, forza-ron una clase mas, total 100nios. En el colegio W.Churchil son 125 nios queentran este ao.

    Me pregunto donde van aubicar este ao a los 70 nios,en una carpa en mitad delpatio de cada colegio?

    La solucin ser para salirdel paso distribuir a los niospor todos los colegios deViclvaro, ampliaran las pla-zas en los colegios de Val-derrivas con el perjuicio dehacinamiento en las aulas,educacin precaria, proble-mas en el comedor.

    Seguro que la oficina denuestra querida concejalano tiene problemas de espa-cio. No quieren reconocer elproblema dan soluciones pa-ra hoy pero no para el futuro.

    Quisiera saber si hay al-gn tipo de movilizacion alrespecto . Un saludo, gracias.

    Joaqun Lpez

    Cartas a D 19Si deseas ver publicadas tus quejas, tus

    problemas u opiniones puedes enviar suscartas a la Asociacin de Vecinos deViclvaro, calle Villablanca 35. Madrid

    28032, por fax al Tel. 91 371 95 95, o porcorreo electrnico a la direccin distri-

    [email protected]

    Manifestacin en Vallecas para exigir el cese de la concejala Eva Durn

  • 6 / Distrito 19 junio 2009

    Viclvaro necesita aumentar las dotaciones educativas pblicas

    Aqu se ha impuesto la chapuza,ao tras ao, y la improvisacin.Que quedan ms nios de los pre-vistos fuera, creamos un nuevocolegio. Si no es posible, amplia-mos las aulas en los centros queya existen. Esta es la realidad quevivimos en Viclvaro, pero es unmal que se extiende por los dife-rentes distritos de Madrid e inclu-so por toda la Comunidad deMadrid. En estas fechas, es untema recurrente de conversacinpara todos los padres con hijos apunto de entrar en el colegio.

    Cuando omos hablar a lospolticos, todos coinciden que unode los pilares de cualquier socie-dad es la educacin. Ahora, dicen,es an ms fundamental si quere-mos salir de la terrible crisis eco-

    nmica en la que est sumido elmundo occidental. En los mtinesde la reciente campaa electoral,todos los dirigentes del PP (habla-mos de ellos porque es ese partidoquien gobierna la Comunidad deMadrid) repiten una y otra vez ellatiguillo de invertir en educa-cin, de aumentar la calidad de laenseanza. Sin embargo, eso no seve plasmado con hechos porquetodos los aos nos enfrentamos ala realidad de nios que se que-dan fuera y de clases que se esti-ran hasta el mximo de la ratiopermitida. Eso, desde luego, nova en beneficio de la calidad de laenseanza. No decimos que no seinvierta (vemos muy a menudo aEsperanza Aguirre inaugurandoun nuevo colegio o alabando su

    mimado proyecto de bilingismopara Primaria), sino que no sehace lo suficiente y siempre sereacciona ante los hechos consu-mados. Por qu no se miran elcenso para ver la evolucin de lapoblacin en cada zona y poder,as, plantear soluciones a los pro-blemas que aparecern?

    Masificacin

    Valderrivas es el ms claroejemplo de este drama. Un barrionuevo, con parejas jvenes, quesufre desde 2003 un incrementode la natalidad muy significativo.Se proyect un nico colegio, elCEIP Pedro Duque, que comenzsu andadura ya tarde. A los pocosaos de su inauguracin, yasufri la primera ampliacin parapasar de lnea 2 (dos aulas pornivel) a lnea 3. Como los niospendientes de escolarizacin se-guan aumentando y el PedroDuque ya era insuficiente, sobrela marcha, se opt por la creacinde un nuevo colegio: el CEIPWinston Churchill, un lnea 3(proyectado en su inicio como unlnea 2, un dato muy importantesi tenemos en cuenta las zonascomunes del colegio). Era el ao

    2006. Se tard un ao para su cre-acin jurdica y otro ao ms paralas obras. Total, el colegio comen-z como tal este curso que acabaahora. Los dos aos anteriores, elCEIP Winston Churchill estuvoubicado en el Pedro Duque.

    Y, a pesar de estos dos cole-gios, siguen faltando plazas esco-lares en Valderrivas. El cursopasado, el CEIP Winston Chur-

    chill ya tuvo que abrir una claseextra de tres aos: en total, cuatro.Para el curso 2009-2010, las clasesextra sern dos: total, cinco aulasde tres aos, 125 nios admitidos.Por el momento, quedan 19 niossin plaza. Pero, si se estira la ratiohasta 28 nios por aula que estnpermitidos, podran entrar algu-nos ms. Haciendo cuentas, soloquedaran cuatro nios fuera del

    La propuesta de hacer un tercercolegio en Valderrivas no esnueva. En el Pleno de octubre de2005, IU hace la propuesta siendorechazada por el PP. En diciembrede ese mismo ao la Asociacinde Vecinos de Viclvaro hace unapropuesta en el Pleno en la quecritica la ampliacin a lnea 4 delPedro Duque y peda la inmedia-ta construccin del segundo cole-gio, as como la aprobacin deltercero.

    Ahora, cuatro aos despus,nos encontramos con que seimplanta para el prximo curso lalnea 4 en el colegio Pedro Duquey la lnea 5 en el Winston Chur-chill. Sobredimensionar colegiosdiseados, en todos sus aspectos,para lneas menores supone unamasificacin perniciosa para todala comunidad educativa, pone demanifiesto que las administracio-nes abordan la construccin dedotaciones siempre por detrs delas necesidades reales de los veci-nos, y, en definitiva, demuestra lanecesidad del tercer colegio en

    Valderrivas. El dficit de plazasescolares se parchea con la cons-truccin de nuevas aulas a costade reducir, o eliminar, otros espa-cios y de elevar las ratios a lomximo que permite la normativalegal en situaciones de excepcio-nalidad (27 nios por aula). Laexcepcionalidad se convierte ennorma a costa de la calidad de laenseanza.

    El argumento con el que losresponsables del PP se han resisti-do hasta ahora a aceptar la necesi-dad de un colegio ms enValderrivas de que todos losnios son escolarizados en cole-gios del distrito, ni es cierto ni esvlido, como demuestra quehayan tenido que cambiar de pos-tura aprobando su solicitud.

    No es cierto como demuestraque 84 nios de tres aos no hansido admitidos en los colegiospblicos que lo han solicitadopara el prximo curso.

    Pero, sobre todo, no va a sercierto en los prximos cursos.Segn el ltimo censo, mientras el

    aos anteriores ha habido queescolarizar a 4.000 nios queahora tienen entre 5 y 9 aos, enlos prximos hay que escolarizara 5.228 nios que en abril tenanentre 0 y 4 aos.

    El argumento no es vlidocuando, incluso contando las pla-zas libre de otros colegios fuera deValderrivas, an quedan 10 niossin plaza para el prximo curso. Yeso colocando a nios de Valde-rrivas en centros tan lejanos comoel Severo Ochoa. Es decir, lo mis-mo que ha pasado desde hace 6-7aos cuando la primera hornadadel Pedro Duque tuvieron queasistir a clase durante dos aos alSevero.

    Dnde ha quedado la prome-sa de un responsable de la CAMde que todos los nios tendranun centro a menos de 500 metrosde sus domicilios?

    Imponer la lnea 4 y 5 en elPedro Duque y Winston Chur-chill, respectivamente, supone ungran esfuerzo para profesores,padres y, sobre todo, nios, queslo se podra pedir si, previa-mente, se ha garantizado la cons-truccin del tercer colegio. De locontrario se est condenando aunas condiciones inaceptables a

    toda la comunidad educativa deestos centros de forma indefinida.

    En el Pedro Duque, inclusoaunque se volviese a lnea 3 en elcurso 2010-11, habr un dficit de4 aulas en dos aos, segn los cl-culos de los propios padres. Entodo el tiempo de la existencia de

    este centro (incluso cuando estu-vieron en el Severo) ha habidoaulas que no han cumplido conlos requisitos legales mnimos(bao en el aula, escaleras...). Enestos momentos habr dos aulasde 5 aos en esa situacin.

    En dos aos las dimensionesdel patio de 4-5 aos tampococumplir el tamao mnimo legalpues habr 8 aulas de esas eda-des.

    La construccin del nuevocentro, si es inmediata (lo quesupondra hacerlo en menos dedos aos), ser un alivio paracubrir un dficit evidente, paraalgunos, desde hace mucho tiem-po. Sin embargo, el alivio puedeser liviano si, atenindose a lasdimensiones de la parcela dispo-nible, se construye un colegio delnea 2 (que despus veremoscomo tambin corre el riesgo deverse ampliado). Ms vale que nose vendan las parcelas municipa-les para obtener una plusvalaque despus se ir en pagar olim-piadas y otros negocios suculen-tos para las constructoras, que sedeje de regalar el suelo escaso a laIglesia y otras instituciones afinesy que destinen las parcelas pbli-cas a dotaciones pblicas.

    EL DRAMA DE LAESCOLARIZACINDe nuevo, nios sin colegio y padres desesperados

    Alicia Delgado

    Lleg abril de nuevo y de nuevo se abri el proceso de admi-sin de nuevos alumnos para el curso 2010-2011 en laComunidad de Madrid. Y volvieron las escenas de todos losaos: listas de nios sin colegio para desesperacin de suspadres. Nuestros responsables polticos han conseguido con-vertir en un drama una vivencia que debera ser motivo de ale-gra para muchas familias: la escolarizacin de sus hijos, laincorporacin de estos al sistema educativo. Una vez ms,falta planificacin y previsin, algo que, se supone, deberaformar parte del trabajo que desempean los responsableseducativos.

    Manifestacin de padres reivindicando un segundo colegio para Valderrivas, en abril de 2007.Fruto de esas movilizaciones se cre el CP Winston Churchill.

    Asamblea local de IU-viclvaro

    Escrito en base a la intervencin del Portavoz del grupo muni-cipal de IU en el Pleno de la Junta Municipal del distrito deViclvaro el 18 de junio de 2009.

    Mientras el aos anterioresha habido que escolarizar a4.000 nios que ahoratienen entre 5 y 9 aos, enlos prximos hay queescolarizar a 5.228 niosque en abril tenan entre 0y 4 aos.

    Ms vale que no se vendanlas parcelas municipalespara obtener una plusvalaque despus se ir enpagar olimpiadas, que sedeje de regalar el sueloescaso a la Iglesia y quedestinen las parcelaspblicas a dotacionespblicas.

    Las dotaciones educativas siempre pordetrs de las necesidades

  • Distrito 19 / 7junio 2009

    UN PROBLEMA PRESENTE,FUTURO Y QUE A AGUIRRE NOLE AFECTAMontserrat GarcaValderribas es un barrio del distrito de Viclvaro que tiene un grancrecimiento demogrfico debido a su joven poblacin. Los vecinosy padres de este barrio estn preocupados por la situacin que sepresenta y se lleva presentando en aos pasados, de la mala pre-visin realizada por parte de la Administracin competente de loscentros escolares que se necesitan.

    El distrito cuenta con 16 centros de educacin pblica con 516 plazas para pri-mero de infantil, son insuficientes y hay 79 nios que quedaran sin poderescolarizar si no fuera porque Aguirre, decide que pueden estar como piojosen costura (lo que importa es decir que no se ha quedado ningn nio sinescolarizar, eso es un gran triunfo!) y se ubica en el centro Pedro Duque cole-gio construido para ser un Lnea 2 y que durante el curso 2008/2009 ha sidoun Lnea 3, y que pasar a ser un Lnea 4 para el prximo curso. El centrosupera la cantidad de nios en infantiles con las consiguientes consecuencias:- Tener que hacer turnos para comer. Los padres pagaremos los comedores a

    cambio de que nuestros hijos coman o no porque las prisas apremian paraque entre el siguiente turno.

    - Que nios de 3 de infantil se les tenga que ubicar en un aula que se encuen-tre en la primera planta teniendo que subir escaleras, aulas que no disponende aseo en su interior, como en aos pasados.

    - Que los espacios tanto en aulas como en patios y otras zonas comunes seams reducido causando aglomeracin.

    - Que al profesorado si le aumentan la cantidad de nios en infantil por aula,no den a vasto siendo el resultado de esto que los nios o aprenden o que seaguanten porque barita mgica para los profesores todava no hay no?

    Es decir que los padres tengamos que digerir la solucin de Aguirre sea ono la ms adecuada, y quizs no tenemos que preocuparnos por pedir que anuestros hijos se les de una educacin con calidad.

    Los padres queremos que se creen nuevos centro de educacin, comenzan-do por las guarderas, siguiendo por los centro de educacin de primaria y porlos institutos de secundaria, ya que el problema de la falta de plazas por haberun crecimiento grande demogrfico se trasladar en el tiempo a esos nivelestambin.

    Grupo de madres y padres de Valderrivas

    As es como van a estar los alumnos y alumnas el prximo curso 2009-2010 si laadministracin no hace nada al respecto. El colegio estaba diseado en un prin-cipio para lnea 2 (es decir dos clases por curso), como la demanda de solicitu-des y la necesidad de la nueva zona Valderrivas se desbord se hicieron obrasen el centro para su ampliacin a lnea 3 en infantil, quitando parte del patio dondeanteriormente disfrutaban los nios del recreo en un entorno ms amplio que elactual.

    No obstante las instalaciones comunes como el comedor y el patio siguen diseadas para lnea2 con lo cual se quedan pequeas, pero esto no se ha parado aqu, y tanto el curso pasadocomo este curso 2009-2010 el colegio se ampla a LINEA 4 en infantil, con lo cual los alumnosde este centro no disfrutaran de un espacio digno para jugar en el patio. No podemos obviarel problema del comedor donde ya existen dos turnos absolutamente saturados. El CEIP PedroDuque no est preparado actualmente para recibir esta cantidad de alumnos, (no existen aulasacondicionadas para todos). Y mientras Qu hace la administracin? Se ha molestado enmirar los informes demogrficos de la zona? El distrito de Vicalvaro es uno de los de mayorndice de natalidad de la Comunidad de Madrid y cuenta (segn el anuario estadstico) conuna poblacin de 0 a 4 aos de 5157, de 5 a 9 aos de 3895 y continua creciendo, continuarantambin PARCHEANDO con obras y soluciones errneas que revierten en los nios y niasde los centros no dando la calidad de enseanza justa si entendemos tambin por calidad deenseanza que tengan los requisitos mnimos para una enseanza con garanta de calidadcomo se contempla en el 1537/2003 Real Decreto de Mnimos.

    El crecimiento de la poblacin va en aumento y esta solucin ms que una solucin esuna chapuza, por eso desde todos los mbitos que podamos vamos a revindicar y movilizar-nos para una CALIDAD DE ENSEANZA entendiendo como tal (tambin) la apertura denuevos centros en funcin de las necesidades de la poblacin y desde luego la poblacin de lazona de Valderrivas va en aumento ao a ao y parece ser que nadie lo esta tomando en con-sideracin y no estn dotando a la zona de las necesidades fundamentales como es el bienes-tar de los nios y nias en los centros de educacin.

    La gota que ha colmado el vaso no afecta en tanto a nuestras paciencias como a nuestroshijos que van a tener que soportar de nuevo en el colegio Pedro Duque una situacin de masi-ficacin que difcilmente podemos permitir. NO olvidemos que la horrorosa gestin que hoyestamos viviendo puede convertirse en un problema crnico que nos afectar a todos los quetenemos hijos en Viclvaro. Lo que ha empezado por la escasez de escuelas infantiles y cole-gios pblicos en el barrio va a terminar inevitablemente en la falta de plazas en institutos sinuestros polticos no empiezan a trabajar desde hoy. Nosotros nos encargaremos de recordar-les sus obligaciones

    colegio. En cuanto al CEIP PedroDuque, el prximo curso tendrcuatro aulas de tres aos, una msde lo que indica su lnea 3. Hanquedado fuera 51 nios. Solo esta-mos hablando de nios de tresaos.

    La inoperancia de los respon-sables educativos acaba repercu-tiendo en las familias. A la angus-tia por saber si tendrn colegio

    para sus hijos o no, debemossumar el propio enfrentamientocon otros padres. Porque la deci-sin de abrir nuevas clases en loscentros no suele ser bien recibidapor quienes ya estn en el centro.Los que estn fuera suelen acusara los otros de ser poco solidarios.Sin embargo, el problema esmucho ms profundo. No se tratade solidaridad, sino de las condi-

    ciones en las que los nios sonescolarizados. Porque la solucinno pasa por hacinar a los alumnosen los colegios y en las clases.Cuando comentas con un docenteque un colegio como el CEIPWinston Churchill va a tener elprximo curso cinco clases de tresaos, todos exclaman un qubarbaridad!. Esas cinco clasestienen que terminar la EducacinInfantil y la Primaria. Ahora elcolegio tiene clases vacas porquesolo impartir hasta Segundo dePrimaria. Sin embargo, a medidaque se vayan rellenando los dife-rentes cursos, las clases extras quese van incluyendo en los diferen-tes cursos se traducirn en quitaraulas para otros fines, como psi-comotricidad u ordenadores. Esdecir, esta decisin de los respon-sables educativos se convertircon el tiempo en una prdida dela calidad de la enseanza. Porejemplo, los tres cursos de cincoaos que el CEIP WinstonChurchill tendr el prximo aodebern pasar a las clases dePrimaria (en el famoso vagn). Esdecir, esos nios no tendrn niacceso directo al patio de Infantilni bao en sus clases, algo que, sibien no es obligatorio, s es reco-mendable.

    La situacin que se describepara el futuro del Winston Chur-hcill es la que se vive en el CEIPPedro Duque, un colegio que yaest completo. Para el curso 2009-2010, tendr que hacer modifica-ciones en Infantil. Por ejemplo, sequitar parte del Aula dePsicomotricidad. Dos clases decinco aos estarn sin bao en susaulas. En el comedor, ya haba

    problemas el curso pasado. Elprximo, ya veremos. Adems,los alumnos de Primaria tienenque compartir el gimnasio y sololo pueden usar un da a la sema-na.

    Los institutos tambin sernun problema

    Como las casualidades no e-xisten, no podemos asumir quetodos los polticos que se hacencargo de la Consejera de Educa-cin son ineficaces. Es decir, tieneque haber algo ms, un plan quebusque deliberadamente el dete-rioro constante de la enseanzapblica. Porque las inversiones encentros pblicos no aumentan dela misma manera que los alum-nos. La nica manera de escaparde esos meses de angustia es con-tar con dinero suficiente para lle-var a los nios a un colegio priva-do o tener alguna posibilidad enun centro concertado.

    Si el problema es grave enestos momentos, ser mucho peorcuando todos estos nios (losnacidos a partir de 2003) tenganque acceder a los institutos. Sim-plemente no hay plazas ni centrossuficientes y la Comunidad deMadrid no tiene ninguna previ-sin de construir un nuevo insti-tuto en Viclvaro. Lo nico pre-visto es una ampliacin de 300plazas en el IES Villablanca. Qusoluciones darn entonces a lospadres? Lo que s es seguro es quela angustia y la desesperacin vol-vern a muchas familias cuandosus hijos tengan que pasar a laEducacin Secundaria Obligato-ria.

    Todos los aos nosenfrentamos a la realidadde nios que se quedanfuera y de clases que seestiran hasta el mximo dela ratio permitida. Eso,desde luego, no va enbeneficio de la calidad de laenseanza.

    La solucin no pasa porhacinar a los alumnos enlos colegios y en las clases.

    Las inversiones en centrospblicos no aumentan de lamisma manera que losalumnos. La nica manerade escapar de esos mesesde angustia es contar condinero suficiente para llevara los nios a un colegioprivado o tener algunaposibilidad en un centroconcertado.

    Si el problema es grave enestos momentos, sermucho peor cuando todosestos nios (los nacidos apartir de 2003) tengan queacceder a los institutos.

    HACINADOS EN EL COLEGIO PUBLICOPEDRO DUQUE

  • M. Obregn G.Afuveva/09

    Por 9 ao consecutivo Espaciode Encuentro de Viclvaro sale ala calle a festejar su trabajo anual.Pudimos constatar que es un im-portante grado de constancia, queha valido la pena mantener, y, co-mo en todos los cumpleaos, nosdeseamos que sean muchos ms.A lo largo de ellos, este espacioo plataforma de encuentro haido cumpliendo mes a mes, sumisin de hacer del encuentrouna forma de afrontar la vida, dever en comn las miserias y losesfuerzos humanos para superarlo que nos limita, lo que creanuestras barreras. Es tambin unmodo de superar los desnimos,de intercambiar vidas y experien-cias, de sembrar esperanzas ycontemplar algn brote verde enla terrible desigualdad que nosiguala a la enorme mayora.

    Doble jornada festiva.

    As que la plataforma Espacio deEncuentro ha vivido sus Jorna-das Comunitarias los das 5 y 6de junio 2009.

    El trabajo de revisin, depuesta en comn, lo hicieron lasentidades durante la tarde delviernes 5. Sobre la mesa fuimosponiendo cara arriba las manos ynos miramos las arrugas y sealespara ver qu nos decan. Plura-lidad y Ciudadana era la lneade trabajo para el ao, y sobre ellonos tomamos el pulso. Sabamosalgunas cosas como punto de par-

    tida: que eran los polos de la con-vivencia; que la pluralidad socialse basa en la singularidad de cadauno de los que componen la co-munidad; que el respeto al dere-cho de ser diferentes, est por en-cima de toda imposicin no acor-dada. Tambin partamos de quela ciudadana era una estructurasocial, basada en el principio dedependencia del grupo (somosincompletos y necesitamos de losotros para hacernos personas)familiar, territorial (barrio, pas)cultural en que nos movemos; queesto nos compromete con unaserie de derechos y deberes quenos sealan como pertenecientesa dicho grupo social; y que eljuego de equilibrio de todo esto,no es fcil, y lo llamamos convi-vencia. Sobre ello hicimos laautocrtica, y el profesor-socilo-go Enrique Arnaz orient Su ame-nsima charla con vivencias pro-pias y colectivas. (El nos ofrececomo dones, los privilegios deexperiencia y sabidura de quedisfruta. Le damos gracias!)

    La maana del Sbado 6 deJunio llenamos la Plaza de Anto-nio de Andrs de actividades l-dicas, talleres para jvenes,animacin de la charanga y char-loteo de vecinos: una vez ms, laPlaza, como el gora griega, se hi-zo bulliciosa y lugar de encuen-tros entre vecinos de los distintosbarrios. Las entidades en su con-junto, se volcaron para dar unsentido comunitario de la vidacomo intercambio de todos contodos, y del aporte vital que estolleva consigo. Su mensaje fue muy

    claro: no somos islas, todos nece-sitamos de todos, compartiendonuestras vidas en un espaciode encuentro.

    Quines sois?; Qu hacis?

    Terminada esta resea, pre-guntaris: pero vamos a ver,quines sois?; qu hacis?

    Es lo menos que podamosesperar. Pues ah va una sntesis.Espacio de Encuentro es unaplataforma social que engloba alas entidades vicalvareas quetrabajan en la promocin y la par-ticipacin social del Distrito ensus diversas reas. Estas entida-des no buscan ganancia econmi-ca, son de servicio pblico, comolos Servicios Sociales Municipalese IRIS, o carecen de inters lucra-

    tivo, como el Servicio de Dina-mizacin Vecinal de Valdebernar-do, las asociaciones de vecinos(AFUVEVA), los grupos de volun-tarios de vecinos y vecinas inte-grados o no en alguna ONG oFundacin Social. Se llaman Ad-sis, Candelita, Iris, Asociacin ElFanal, Deis, CAF-5, Rincon deMago, Mujeres labradoras, Cen-tros de Mayores... y abiertos acualquier otro que desee trabajaren red.

    Y su actividad es muy varia-da, desde promocin y orienta-cin de jvenes, trabajos con lapoblacin marginada, con inmi-grantes, la convivencia vecinal, lamejora y promocin de los ba-rrios, y cualquier otra necesidadsocial que requiera la atencin de

    los afectados por ellos mismos opor el voluntariado. La platafor-ma/espacio de encuentro progra-ma encuentros mensuales (2mircoles de cada mes a las 18hde la tarde) donde compartimoslos problemas y experiencias quese detectan en nuestras reas. Estabierta a cualquiera entidad socialque desee compartir y enriquecera los dems con sus propias expe-riencias y sus claves de participa-cin social. No hay espacios vac-os; todos son Lugares de En-cuentros, el nuestro est enViclvaro.

    Mas informacion sobre Espa-cio de Encuentro de Vicalvaro en:

    http://vicalvaroespaciodeen-cuentro.blogspot.com/

    8 / Distrito 19 junio 2009

    1 Que por mayofue, por mayo,cuando

    El canto del pajarillo del roman-ce vuelve siempre por Mayo aconsolar al currante de cada da,anuncindole ese primer vera-nillo verde y revuelto y a SanIsidro con l, que de campoentiende mucho. Nada como laesperanza fundada para auparel nimo y el cuerpo. Y ah esta-ba la msica para animar a losvalbernardinos, sustituyendo alcanto de la avecilla canora delprisionero. Primero, el conciertoen el variopinto auditorio del C.Cultural, jueves 14. Se centrcon una seleccin fina y elegan-te de msica de guitarra quepuso a la gente en pie por el pla-cer recibido del Maestro JessDelgado; el inicio y el final lecorrespondi al Coro Rociero deManolo, Elvira y su conjunto,que con los aplausos recibidos,quedaron preparados y dis-puestos para aguantar la ma-druga. El da del Santo, enla pradera, y el domingo en laplaza Rosa Chacel, claro, de ma-ana a la comida: diana, san-

    gra, reparto de trofeos, pasodo-bles, charleo vecinal y juegos denios. Es la forma de vernos fes-tivos, criticones (no mucho, conlo que da de s la Jaula Infantilllena de hierbas y el Bulevar conlas mismas c.c. de hace 13 aos),vividores, que es muy sano parala crisis. Tengo que resaltar laspartidas de Frontn (ms pbli-co y apuestas que lo animen!),de futbito para los cadetes delBarrio, de cartas para los Ma-yores, y en su novena (sba-do,23), la muchachada invadecon su carrera estudiantil, lascalles de nuestro Barrio. Bienpor ellos, los corredores: alum-

    nos, padres y profes! Una me-dalla a la organizacin del even-to! Y que las aguas del prximoinvierno nos traigan otra bonitaprimavera y novedades paracelebrarla. AFUVEVA estar ah,dispuesta con los vecinos.

    2 Las vallasguardan al cuidador,pero no basta.

    Los aligustres reviven, por quser? Algn enemigo (seramigo mal informado?) habrhecho lo que no deba: algnvirus, algn txico mezclado

    con el agua Hay algunaexplicacin? La empresa queahora les riega con asiduidad,slo da cuentas (suponemos) aquien la contrata. Reverdecenque es lo bueno, pero queremossaber tal por tal; hay jardinerosentre los vecinos que lo sabenentender, as que adelante!Qu ha pasado? Pero de va-llas se quiere hoy comentar, por-que eso cae muy bien en la Es-cuela de Msica; y de adornar(ajardinar) los espacios as pro-tegidos, no como los del C. deSalud, pero alguito ms que laEscuela Infantil Mu, y el patiode luces del edificio de los Ser-vicios Sociales. Una vallita tam-bin para l! Lo est demandan-do. Y si sobran algunos me-tros, al Centro de Esclerosis levendra bien un cierre en suparte este, la que mira a Faunia:hay cuevas y escondrijos.Y hablando de otros cierres,pero cierres al fin, existe alarmaen ciertas tiendas a la hora deechar o de abrir el cierre. Quizlas denuncias personales sonindispensables para cobrar elseguro, pero no se supera asla alarma, ni tampoco con elboca a boca. La pandilla de las10 de la maana o de primeras

    horas de la tarde (bien sabis dequines hablamos), campa a susanchas si no hay presin sobreellos; y para eso, los afectados ylos vecinos debemos hacer blo-que y pringarnos. En ello estAFUVEVA. Pero dejad testimo-nio escrito (no sirven los des-ahogos verbales) y apoyad convuestra asistencia, la reunindel Consejo de Seguridad, cuan-do la colectividad del Barrio atravs de su asociacin vecinalla pida; no nos dejis solos, sintestimonios escritos que nosapoyen. Con vuestra asistencianosotros podemos cambiar latendencia, pero hay que dedi-carle tiempo, argumentacin yseguimiento. Queremos hacer lareclamacin en bloque paraque surta efectos.

    El Golilla. Junio/09.

    Nota: Distrito-19, quiere hacer barriocon el apoyo de los lectores y losanunciantes. Comparte su lectu-ra en familia, con amigos y veci-nos; y comerciantes y servido-res, anunciad el l vuestraspropuestas: Tambin as se haceBarrio.Compra en tu Barrio, vecino!

    Va-Va: Variedades Valdebernardo

    Espacio de Encuentro de Viclvaro festeja su actividad anual.

    Las Jornadas comunitarias 2009:Pluralidad y ciudadana

    Acto de las IX Jornadas Comunitarias de Espacio de Encuentro.

  • Distrito 19 / 9mayo 2007

    Medio Ambiente

    En el Parque una buena parte delos rboles estn secos, otros apunto de secarse con un aspectolamentable, como si los hubieranmaltratado y, sin embargo, en lasinstalaciones del vivero (propie-dad pblica pero privatizada sugestin) se dejan secar rboles yse cortan con ms de 10 aos decultivo o, simplemente, se aban-donan hileras enteras de rbolescon cientos de ejemplares que yapor su tamao y por estar planta-dos en tierra no se pueden tras-plantar a terrenos del Parque.

    Todo esto se puede comprobarmuy fcilmente slo basta darseuna vuelta con ganas de mirar.Los rboles secos estn por todaspartes pero de forma especial enlas denominadas sendas del aguay senda de los cultivos. Hilerascon decenas de rboles secos enplena pradera a los pies del Mi-rador, en orientacin sur (miran-do hacia el barrio de Valdeber-nardo). Algo inconcebible en unazona que debera estar permanen-temente regada.

    Los rboles secos del vivero sepueden observar en la finca quehay colindante a las verjas delpropio vivero, esta finca tiene dosentradas, en una advierten que elpaso est prohibido pero curiosa-mente siguiendo la valla perime-tral llega un momento en quefinaliza y el acceso est abierto sinindicacin de prohibicin. Es unaespecie de zona de nadie, abando-nada por el vivero pero sin incor-porar al Parque, donde los rbolesse cultivaron en hileras pero enlugar de transplantarlos en elParque se dejaron asilvestrar ycomo estn muy juntos unos deotros, la solucin ha sido meter lamotosierra y cortar hileras enterasde rboles, el resto estn prctica-mente abandonados sin uso posi-ble para transplante. La nicasolucin sera la incorporacindirecta de esta parcela al Parquesuprimiendo la valla metlica,cuidando los rboles y evitar sueliminacin por corte.

    GESTIN PRIVATIZADA PORLA COMUNIDAD DE MADRID

    Esta es una buena prueba del fra-caso de la gestin del Parque porparte de la Comunidad deMadrid, a travs de el ConsorcioUrbanstico de Valdebernardo, en

    claro fraude de ley, pues las razo-nes que la Ley permite para justi-ficar su constitucin ya hace tiem-po que han finalizado y est sien-do utilizado para mal gestionarun parque urbano, competenciaque tiene carcter municipal y,por tanto, le corresponde alAyuntamiento de Madrid.

    El Consorcio Urbanstico seconstituyo para gestionar la crea-cin del barrio de Valdebernardo,barrio que hace ms de una dca-da est ya terminado, pero elGobierno de la Comunidad deMadrid tiene un gran e inexplica-ble inters en mantenerlo. Seramuy esclarecedor que los gruposde oposicin en el Ayuntamientoy la Comunidad instarn la reali-zacin de una auditoria de cuen-tas de la gestin del Consorcio,porque es evidente que no seestn dedicando los recursos ne-cesarios para el mantenimiento yla conservacin del Parque.

    El ayuntamiento de Madrid, atravs de la Junta Municipal deViclvaro, mira para otro lado,haciendo una clara dejacin decompetencias que le correspon-den por ley como es la conserva-cin de los parques urbanos de laciudad de Madrid. El Parque deValdebernardo es el nico parque

    urbano de esta naturaleza en laciudad de Madrid que no lo ges-tiona el Ayuntamiento de Madridcuando tiene competencias y, portanto, presupuesto para su ges-tin.

    Por otro lado la gestin de lavigilancia del Parque es vergon-zosa, fruto de la confusin de lastareas de conservacin y vigilan-cia en una misma unin deempresas, muy bueno para que laempresa adjudicataria ahorre cos-tes de personal y materiales endetrimento de la conservacin ycuidado del Parque. La confusinde funciones da lugar a que losmismos recursos se utilicen tantopara regar y conservar un rbolcomo para hacer de guarda jura-do del Parque. El resultado es quelos rboles estn en psimas con-diciones y el vandalismo se cebacon el Parque.

    Como muestra basta compro-bar como en uno de los espaciosdestinados a parque infantil consus bancos y columpios, la insta-lacin de la electricidad ha sidoforzada su apertura, est abierta yen lugar de poner una nuevacerradura, todo lo ms que hacenlos conservadores es rodearla conuna cinta de papel adhesivo,como si esto impidiera que unnio metiera la mano o simple-mente la abriera con el riesgo queconlleva.

    DNDE ESTABN LOSVIGILANTES?

    Otro caso evidente de abandonoes que en el Mirador del Parque,que precisamente por su altura esdivisado desde la totalidad delParque, se han hecho hoguerasquemando parte de la valla demadera que lo bordea y la estruc-tura de madera, a modo de escul-tura, que simboliza una puertaabierta a Vallecas Villa est llenade pintadas.

    Esto demuestra que, al final,en el Parque no tenemos ni jardi-neros especializados y con recur-sos que lo mantengan adecuada-mente ni vigilancia con un mni-mo de solvencia, dedicacin yprofesionalidad.

    Pero adems, cuando algo serompe algo, ni se repara ni se sus-tituye, como puede comprobarseen la pasarela de madera que atra-viesa la laguna, todas las luces

    nocturnas de la pasarela estndestrozadas con los cables elctri-cos a la intemperie y a escasoscentmetros del suelo, es decir, alalcance de cualquier nio que porcuriosidad le llam la atencin. Yestas luces llevan en este estadomucho tiempo a qu esperan losgestores del Parque? A que seproduzca un accidente con algnnio?

    Y la conservacin no solo afec-ta a estos elementos bsicos deseguridad que por tratarse de unparque urbano con especial pre-sencia de nios debera ser unaprioridad sino que tambin afectaa todo en general.

    Una laguna que en una terceraparte de su extensin est llena dealgas por la insalubridad evidentedel agua; algas que tambin sereproducen en la tabla con la con-siguiente espuma de suciedad yadems de la presencia de malashierbas generalizadas por todo elParque, algunas de ms de metroy medio de altura, que nadie semolesta en quitar.

    En resumen la gestin delParque se encuentra cerca delabandono, donde se dispone deun vivero propio pero se dejansecar los rboles y no se reponen;donde se cortan con motosierralos rboles cultivados en vez detransplantarlos pero, al mismotiempo, crecen grandes extensio-nes de malas hierbas; donde laseguridad no est garantizadacon elementos de peligrosidad einsalubridad evidentes.

    Por una gestin pblica muni-cipal y de calidad del Parque deValdebernardo por la liquidacindel Consorcio Urbanstico y elexamen y auditoria de sus cuen-tas.

    PLATAFORMA EN DEFENSA DELPARQUE DE VALDEBERNARDO:

    AFUVEVA,ASOCIACIN DE VECINOS DE

    VICLVARO,COMISIN VALDERRIBAS,

    IZQUIERDA UNIDAy PSOE DE VICLVARO.

    Madrid, 5 de junio de 2009

    Situacin en el Parque de Valdebernardo

    La laguna en una tercera parte de su extensin est llena de algas por la insalubridad evidente del agua.

    PLATAFORMA EN DEFENSA DEL PARQUE DE VALDEBERNARDOLa situacin del arbolado en el Parque deValdebernardo es psima y no tiene justificacin por-que se trata de un parque urbano que se dise comoforestal que dispone como propio de una gran insta-lacin de vivero para suministro de plantas y arbola-do.

    Situacin en el Parque de Valdebernardo

    El Parque se encuentracerca del abandono, sedispone de un vivero propiopero se dejan secar losrboles y no se reponen; secortan con motosierra losrboles cultivados en vezde transplantarlos pero, almismo tiempo, crecengrandes extensiones demalas hierbas; la seguridadno est garantizada conelementos de peligrosidad einsalubridad evidentes.

    Por una gestin pblicamunicipal y de calidad delParque de Valdebernardopor la liquidacin delConsorcio Urbanstico y elexamen y auditoria de suscuentas.

    Bajo estas lneas podemos ver un cuadro de luz en mal estado y, en la parte inferior, seven las malas hierbas de ms de un metro de alturas.

  • 10 / Distrito 19 mayo 2007junio 2009

    Jos Gordo

    La edicin del festival de La Vi-kalvarrada de este ao 2009 se su-m a la lucha por la calidad del ai-re que respiramos, en contra de laemisin de gases nocivos respon-sables del efecto invernadero y lanecesidad de un cambio en el mo-delo de produccin energtica ac-tual, movido por intereses capita-listas responsables de grandes tra-gedias humanas (guerras, ham-bre, pobreza, enfermedades, etc).

    En concreto, se centr en la lu-cha contra las centrales trmicas,un tipo de instalaciones tan conta-minantes como innecesarias, y delas que proliferan numerosos pro-yectos de construccin cercanos aViclvaro.

    Para ello contamos con el apo-yo y participacin de la Platafor-ma Aire Limpio Trmicas Node Madrid y Norte de Castilla-LaMancha.

    Juntos hicimos de esta nuevaedicin de La Vikalvarrada, el 1festival de msica contra las tr-micas de la CAM.

    Tras un inicio de rodaje conpropuestas de actividades endiversos talleres, por parte de losservicios sociales de Junta Muni-cipal de Ayuntamiento de Ma-drid. Y la colaboracin desintere-sada de monitores voluntarios, haido dando sentido y vida a cadaactividad a desarrollar en lostalleres creados.

    Es indudable la importanciaque tiene para el barrio disponerde un centro as.

    Los jubilados no debemos per-der nuestra actividad anterior,ahora un poco mas sosegada ymerecida. Es tiempo que pode-mos dedicar a aficiones y pasa-tiempos, lecturas, juegos, visitasculturales, pinturas , labores, ejer-cicios y paseos. Etc.

    Estas aficiones se pueden,compartir con nuestros conveci-nos y as fomentar la amistad ycompaerismo.

    Justificamos esta presentacinen el proceso tenido anteriormen-te. Fuimos llegando pausados alcentro, sin conocemos unos aotros. Se nos fue invitando a par-ticipar de cuantas actividades nosofrecan. Dialogando observamosla necesidad de tener unos porta-voces o representantes de los so-cios , recogiendo las sugerencias ocarencias detectadas.

    En una reunin de socios, sepidi la presentacin de volunta-rios y constituir una junta directi-va. Del grupo que formamos,

    hemos ejercido provisional, acogi-dos a los estatutos que rigen loscentros de mayores.

    A partir de ahora y elegidospor mayora de nuestros compa-eros, tambin reconocidos por laJunta Municipal del .distrito deViclvaro, ejerceremos nuestrocompromiso con nuestros repre-sentados.

    Ya fue presentada una memo-ria, con peticin de mejoras nece-

    sarias en las instalaciones y lapuesta en funcionamiento de lacocina que prestara un serviciosocial a muchos mayores.

    Invitamos a todos cuantos sequieran integrar en este centro,donde todos partimos en igual-dad de derechos, obligaciones ymutuos respetos, fomentando laconvivencia y participacin.

    Nos ofrecemos y saludamos acuantos componen la Junta Mu-nicipal, as como a todas lasAsociaciones Vecinales y AMPASdel distrito que pudieran necesi-tar de nuestra colaboracin.

    El almendro erguido florecesu manto lindo primaveral;nctar de esencia especial,exquisito aroma ofrece.

    Completa plena de ilusiones,despide el oscuro invierno,abre la vida al amor eterno,en paraso de puras pasiones.

    Si la tristeza te invade,y la ilusin te abandona,ven a visitar el centro

    [EL ALMENDROcon el alma se enamora!

    Contemplaras su hermosura,contemplaras el amor,que de una humilde semilla,surja tan gran resplandor.

    Lo que aqu solicitamos,es nuestra paz y libertad,

    no queremos ser esclavos,de estas tramas sin piedad.

    A nuestras autoridades,les quisiramos pedir,que funcione la cocina,que es para nuestro buen vivir.

    Esto no es ningn lujo,es una necesidad,las pensiones son muy bajasy no podemos llegar.

    Nuestras gracias por anticipado,sabemos que nos atendern,a esta necesidad del barrio,que nunca lo olvidara.

    Brindemos con copa en altoy voz plena de satisfaccin,por este Centro tan hermoso,completo para todos en ilusin.

    De la abundancia delcorazn, hablan las manosAnte todo, muchas gracias por empezar a leer. Pensamos que loque hacemos merece la pena ser conocido, por lo que nos vamos apresentar como dos vecinos que se encuentran en el barrio y tie-nen algo que contarse.

    Hace unos aos, dando un paseo por Viclvaro, un grupo deamigos comenzamos a descubrir una realidad tan cercana como, aveces, desconocida. Primero fue el enterarnos de diversas situacio-nes de soledad. Ancianos que han ido sufriendo multitud de pr-didas, abandono, deteiroro Y ms adelante jvenes en situacio-nes de duro aislamiento social, que en ocasiones buscan solucio-nes que les aslan an ms como drogas, enfermedad mental, alco-hol

    Ya en ese momento surgi en nosotros una llamada a mirar deotra forma estas realidades, a acercarnos a estas personas y ofre-cerles una cara amiga, un gesto amable, una compaa desintere-sada, al menos una vez en semana.

    Nuestra idea nace a la luz del cristianismo. De ese que enten-demos debera estar ms preocupado por la persona que est anuestro lado, en el barrio, que por otros asuntos que llenan porta-das pero son infinitamente menos importantes. Si te preguntasque si esto va dirigido solo a cristianos, no es as. El acompaa-miento a personas en situaciones de abandono y soledad, noentiende de religin, tribu o partido poltico. Entiende de situacio-nes sociales cercanas a las que si podemos dar respuesta.

    En estos momentos, si tienes ms de 18 aos, necesitamos tucolaboracin

    PASSING SHOTPor Miguel ngel Snchez Gegndez

    Todo aficionado al tenis tiene sus dolos. El que os escribeelige a Roger Federer por ser el que ms se distancia de ladictadura de la fuerza y ms se acerca a la historia del arte.Tcnicamente es el mejor jugador con que nos ha obsequia-do dicho deporte, por eso no se entiende, el sin fin de adje-tivos con el que muchos periodistas le criticaron cuandopas su peor poca. Me refiero al final del ao dos mil siete,y a todo el ao dos mil ocho, manchando su extensin eco-lgica.

    En aquel entonces, muchos periodistas se olvidaron que sereferan al que haba sido hasta entonces, nmero uno, y est a unsolo torneo de recuperarlo. Dichos periodistas denostaron notener ejercicio para la potica; (de lo contrario hubieran sidomenos crueles con el tenista al que me refiero), y con muchasdudas para la prosa; (confundiendo alabar a un fenmeno de lanaturaleza llamado Nadal, con mancillar al mejor jugador de tenisde todos los tiempos). Pero el tenis es un deporte justo y RogerFederer ha conquistado el master series de Madrid y el RolandGarros de Pars. De las muchas crticas recuerdo: Nunca se reRoger. Debe ser persona de mal carcter.

    A raz seguido se mostraba ante la prensa, dicharachero, ama-ble y simptico reconociendo la fortaleza de su amigo RafaelNadal. Acabamos de presenciar como nuestro compatriota, RafalNadal ha sacado unas lgrimas al hombre de hielo tras vencerle enel jardn de su casa. A continuacin se defenda de lo sucedidoexplicando; Si he llorado con algunas victorias, es justo y huma-no que la emocin me embargue tras amargas derrotas. Noentendemos como no corre a por todas las bolas. Es un jugador enla apata de su carrera. Ms tarde su mdico anunciaba que arras-traba una lesin, pero que se exiga tanto a s mismo, que no legustaba buscar excusas. Debera jubilarse. Ya no es el jugador queera haciendo magia. Le quema la bola. Unos meses despus, arro-ya a Nadal en la caja mgica.

    El pblico francs es un tanto estpido. Meses antes habaganado el trofeo que le acreditaba como el jugador ms queridodel circuito, y dicha estadstica no era gala, sino mundial. RogerFederer no requiere de ningn defensor del pueblo, pero s, de lafilantropa de un peridico llamado, Viclvaro Distrito 19, parasacar a la luz toda la verdad como bandera, apoyndole incondi-cionalmente con este mensaje testimonialmente escrito. Ante lanecesidad de tapar la boca a aquellos periodistas que se rigen deresultados parciales, (y no del global de la carrera), de un elegan-te navegador que atraves la piel del Sena, para conquistar loscuatro grandes, como ya lo hizo Andre Agassi, hago entrega a mislectores de este passing shot, que escrib entre la fina lluvia dePars, y el sol de un largo atardecer de Madrid, donde antes delanochecer la luna me hizo entrega el Pars revolucionario de unsiete de junio de un dos mil nueve, para hacerme acreedor delcobro de los detractores de Roger Federer acusndolo de ser unjugador del devenir del fro. Algunos no han aprendido todavaque la alegra y la tristeza es una bola respirando a dos milmetrosde la lnea de fondo que separa una victoria de una derrota.

    El agua es vida y futuro,defendamos nuestros ros!Bajo el lema Por nuestros ros, por nuestro futuro, la Plataformaen Defensa de los Ros Tajo y Alberche convoca a todos los colec-tivos ribereos del Tajo y sus afluentes a realizar una gran mani-festacin el prximo 20 de junio en Talavera de la Reina. Con dichamanifestacin se pretende mostrar el descontento de la ciudad, sucomarca y toda la cuenca del Tajo hacia la poltica hidrolgicanacional, de la que nuestra cuenca es la gran perjudicada.

    AGENDA VERDE

    Por el derecho a respirarparemos las trmicas!Vikalvarrada - Aire Limpio

    Junta directiva del Centro deMayores de Valdebernardo

    Mensaje potico de alegra y concordia a nuestro Centro deMayores EL ALMENDRO a sus usuarios/as, a su Junta Directivay Autoridades que nos apoyan y hacen que brille entre todos losdems.

    NOS PRESENTAMOS. Somos la primera junta directiva. Enmarzo de 2.008 fue inaugurado oficialmente, con cierta dis-crecin, este centro destinado a jubilados del barrio para ocu-par sus tiempos de ocio.

  • Distrito 19 / 11mayo 2007junio 2009

    Historiasde mivecina

    Julia San Miguel

    Mi hija no hay vez que novenga a casa que no me digaque estoy ms gorda. Queme como un cachillo de pan,que qu hago, que si no meveo. Que me pongo unafalda, que qu culo te hace;que mira qu tetas con esejersey Vamos, que le tengotanto miedo que cuando sque va a venir, guardo lospocos bollos y galletas quecompro en el armario, detrsde las toallas, para que nome regae. Ahora, que lue-go, bien que protesta si vieney le pongo un cafetito pelao,que es ella la primera quedice que qu triste si notomamos algo de dulce, queeso as ni es merienda ninada. El caso es que me tienefrita. Que me ponga a rgi-men, que salga ms a la calle.A andar, abuela, que le dms el aire, oigo a mi yernopor el telfono cuando mihija me llama y me echa laretahla. A m me da que exa-geran. Adems, a mi edad,hay que elegir: o culo o cara.Vamos, que ahora me quitoveinte kilos y me echo veinteaos encima. Lo que me fal-taba. Que ya lo dice el refrn:a la mujer y a la mula, por laboca le entra la hermosura.No me vengas con historiasde vieja, mam. Como sigasas, no te vas a poder ni mo-ver, no para de decirme.Ser exagerada la nia!, nique fuera andaluza. No meveo yo tan gorda, la verdad.Bueno, o no me vea. Porquedel susto que me llev el otroda se me han quitado ya lasganas de tomarme ni un tris-te t por la tarde. Me decidoy me voy por la maana, conla fresquita, a comprarmeuna falda, para que mi hijano me vuelva a decir ms lodel culo, y me meto al proba-dor. Con cuatro espejos nadamenos. Uno delante, otrodetrs, y a los lados, vaya,para no perderse. Y cuandoestoy desnuda, miro haciaatrs y ay Jess mo, qususto! Pues no me estabamirando una gorda con todoel descaro del mundo! Queno me perda detalle, y ade-ms tan desnuda como sumadre la trajo al mundo,rebosando lorzas por loscuatro costados. Ay virgen-cita de mi vida! Si esa mujerera yo! No me ca de laimpresin de milagro. Vaya,que al final iba a tener raznmi hija. Y mi yerno. Que yame lo veo que se me presen-ta para mi cumpleaos, envez de con un ramo de flo-res, con un manojo de acel-gas. Pues que se esperen pa-ra el caf de la merienda, quese van a comer los codos.

    La salida de cada una de las 8carreras se efectuaba en la calleTren de Arganda y la meta estabasituada en el interior del patio delcolegio Valdebernardo.

    En un da en el que la meteo-rologa quiso que no hiciese calory el asfalto estuviese mojado sedieron bastantes resbalones y ca-das, lo que gener una maanamuy laboriosa para el personal dela unidad del Samur que acudi ala prueba deportiva para cubrirestas contingencias.

    Incluso la entrega de trofeos sevio alterada por un intenso chapa-rrn que provoc que dicho actotuviese que realizarse a toda prisay sin tiempo para el lucimiento delos 48 nios/nias que subieron arecoger su trofeo por haberse cla-sificado entre los tres primeros decada categora de cada una de lascarreras.

    Pero todos los participantes,independientemente de su clasifi-cacin final, disfrutaron de unagran bolsa del corredor, repleta deproductos donados por diversasEntidades que ao tras ao cola-boran con los organizadores deesta magnfica convocatoria atlti-ca, y van once.

    Para felicitar a los participan-tes nos acompaaron personali-dades polticas como los conceja-les del Ayuntamiento de MadridCarmen Torralba, a la sazn

    Presidenta de la Junta Municipaldel Distrito de Viclvaro, DavidLucas y Daniel Vicente.

    Les acompaaron varios Voca-les vecinos de los tres partidospolticos representados en la Jun-ta Municipal de Viclvaro.

    Tambin estuvo presente laOficina del Defensor del Menoren la Comunidad de Madrid a tra-vs de Javier Garca, uno de losAsesores de la misma.

    Las autoridades educativasestuvieron representadas porFrancisco Escribano, Jefe del reaTerritorial de Madrid Capital, de

    la Consejera de Educacin, RosaAdn y David Borque, Directora yJefe de Estudios del propio cole-gio organizador de la prueba.

    Y en lo estrictamente deporti-vo tuvimos la suerte de estaracompaados por Ramiro Mata-moros, conocido atleta madrileode los aos 90, ganador del Ma-ratn de Madrid entre otros lo-

    gros; Jorge Menndez, clasificado2 espaol en el pasado Maratnde Madrid del da 26 de abril y laclasificada tambin en la mismaprueba como 2 espaola CristinaRozaln, vecina de Viclvaro. To-dos ellos componentes del Clubde Atletismo San Sebastin de losReyes que junto a los chicos delClub de Atletismo de Viclvaronos ayudaron en la importantsi-ma tarea de conducir a los partici-pantes en la prueba por el recorri-do urbano que tenan que realizar.

    Sbado deportivo para lascerca de 5.000 personas que pre-senciaron la prueba, entre par-ticipantes y acompaantes, per-fectamente coordinadas por losefectivos de la Polica Municipalque ayudaron en el desarrollo dela misma y ese magnfico puadode padres y madres voluntariosque con mucho entusiasmo yesfuerzo lograron que la celebra-cin llegase a buen trmino, apesar de la lluvia cada.

    Carrera Escolar de Valdeber-nardo, nica en su gnero y conuna participacin elevadsima enestas edades, que hace que algu-nas autoridades no se expliquencmo somos capaces de convocara tanta chiquillera para practicaratletismo de forma tan altruista.Prueba que ao tras ao concita laexpectacin ms inusitada en eldistrito que hace que los escolaresnos pregunten la fecha de lasiguiente edicin cuando apenasacabamos de terminar la del pre-sente ao.

    Por cierto, si queris ver unreportaje sobre este acontecimien-to buscar en internet la siguientedireccin: http://www.youtube.com/watch?v=Cw8ajjRboV8.

    XI CARRERA ESCOLAR DEVALDEBERNARDOEl pasado sbado 23 de mayo se celebr la XI Carrera Escolarde Valdebernardo, que organizada por la A.M.P.A. del ColegioPblico Valdebernardo se llev a cabo a lo largo del BulevarIndalecio Prieto. Fueron 17 los centros educativos invitados aeste evento deportivo, tanto pblicos como concertados yprivados, lo que llev a una inscripcin de 1.798 nios y niasde Educacin Primaria y Educacin Secundaria, de 7 a 14aos.

    La ampliacin se ha traducido ,por el momento, en la incorpora-cin de 4 nuevos trabajadores enla categora de operarios, 2 en elturno de tarde y 2 en el turno deenlace de tarde. La consecuenciainmediata sido la posibilidad deampliacin del horario de cierrede las instalaciones, aumentandoese horario hasta las 22:30 h enaquellas unidades deportivas quepueden ser alquiladas: pistas detenis y pdel, campos de ftbol ypistas cubiertas del pabelln.

    Por otra parte se va a traduciren una mejora de las labores delimpieza, mantenimiento y con-servacin cotidianos de las unida-des deportivas, en una mejoratencin a los ciudadanos y en unrefuerzo de los servicios propor-cionados durante los fines desemana.

    Tambin se ha incorporado yauna Auxiliar Administrativo en elturno de maana y un profesor detenis en el de tarde (ya vamos a

    comenzar a dar clases de tenispara adultos por las tardes). De laampliacin prevista, slo quedapor incorporarse el profesor depdel de las tardes (podremostambin impartir pdel en elturno de tarde para adultos) que,aunque ya existe partida presu-puestaria para proceder a su con-tratacin, sta an no se ha reali-zado por parte del Departamentode Recursos Humanos del Ayun-tamiento de Madrid.

    An as, aunque debemos ex-presar nuestro contento con elrefuerzo de personal que se haproducido, siguen existiendocarencias en la dotacin de Re-cursos Humanos, especialmenteen el rea directiva (sigue sin ha-ber ninguna persona como Res-ponsable durante los fines de se-mana y en algunos momentos en-tre semana) y en el rea adminis-trativa (sera necesaria la am-pliacin del personal adscrito a lamencionada rea para poder

    mantener una estructura adminis-trativa y laboral coherente con lacantidad de trabajo que se atien-de).

    Otro elemento a tener en cuen-ta sera la conveniencia de am-pliacin de la plantilla para per-mitir la apertura de la piscinadurante los fines de semana (noexiste en la actualidad ningunapiscina climatizada que abra losfines de semana en el distrito).

    Es importante destacar queesta ampliacin se ha realizadomediante una redistribucin pre-supuestaria de los recursos del

    propio Distrito, con participacinmuy inmediata por parte de laJunta de Distrito, sin haber conse-guido que por parte del rea deRecursos Humanos del Ayun-tamiento de Madrid se incremen-te la dotacin presupuestaria delpropio Centro Deportivo parapermitir una ampliacin de perso-nal, a pesar del enorme crecimien-to que se ha producido tanto eninstalaciones como en grado deuso del polideportivo. En otraspalabras, la ampliacin de la plan-tilla del polideportivo de Valde-bernardo se ha hecho a costa deuna reduccin de la del polide-portivo de Viclvaro, no gracias aun aumento global de la plantilla.Acaso se est desnudando a unsanto para vestir a otro?

    Esperemos que esta deseadaampliacin se traduzca en unamejora de la calidad del serviciodeportivo ofrecido a los habitan-tes de nuestro Distrito y que con-sigamos que se verifique el nece-sario incremento de la plantilla detrabajadores que nos permita des-arrollar nuestra tarea de la formams adecuada posible.

    Ampliacin de la plantilla del Polideportivo deValdebernardo

    Un trabajador del Centro

    Por fin, a finales de abril, se ha producido, aunque de formaparcial, la ampliacin de la plantilla de trabajadores delPolideportivo Valdebernardo.

    Esperemos que estaampliacin se traduzca enuna mejora de la calidaddel servicio deportivoofrecido a los habitantes denuestro Distrito y que severifique el necesarioincremento de la plantillade trabajadores que nospermita desarrollar nuestratarea de la forma msadecuada posible.

    Para felicitar a losparticipantes nosacompaaronpersonalidades polticascomo los concejales delAyuntamiento de MadridCarmen Torralba, a la saznPresidenta de la JuntaMunicipal del Distrito deViclvaro, David Lucas yDaniel Vicente.

  • 12 / Distrito 19 junio 2009

    VViclvariclvarooSon de Viclvaro Lo que hay que ver

    Has vivido en la calle SanCipriano hasta hace poco,conoces los problemas his-tricos de Viclvaro?

    Creo que s, lo he vistoevolucionar a lo largo de losaos, las manifestaciones yprotestas de los primerosaos, los problemas con lapoblacin gitana, la falta deinstitutos, los centros desalud, el metroY qu recuerdas de aque-llas pocas no tan lejanas?

    En aquellos das habams unin entre los vecinos,ms ganas de moverse, deprotestar, de no conformarsecon lo que haba, de exigirnuestros derechos.Ahora vives en Valderrivas,qu echas de menos eneste aspecto?

    Somos gente joven peronos estamos conformandocon lo que hay y, aunque he-mos ganado en calidad devida, vivimos demasiadoacomodados.Y qu es lo que propones?

    Entiendo que la gentemayor de Viclvaro nos hadejado un legado y somosnosotros quienes debemosluchar por mantenerlo.Cul crees que es el mayorproblema en la actualidadde Valderrivas?

    La escolarizacin de losnios y la falta de colegios.Es necesaria la construccinde un colegio de forma ur-gente. Valderrivas es una zo-na con mucha natalidad ytan solo hay dos colegios.No te parece buena la so-lucin que se plantea desdela administracin?

    La solucin que se les haocurrido es la ampliacin delas ratios por aula, pero esorepercutir en la calidad dela enseanza. Adems, notienen en cuenta que mu-chos nios son empadrona-dos en otras zonas de Ma-drid para obtener plaza enlos colegios de esas zonas.Pero, el problema no vieneya desde las escuelas in-

    fantiles?As es, para el curso que

    viene ya se quedan alrede-dor de 500 nios sin plaza enlas escuelas infantiles. Todosesos nios tendrn que esco-larizarse en los prximosaos en Primaria y el proble-ma ser ms grave. Aunquecreo que no es un problemaexclusivo de Viclvaro sinoque se da en todos losbarrios nuevos porque no seconstruyen los colegios sufi-cientes cuando generalmen-te son los que ms natalidadtienen ya que son zonashabitadas por gente joven.Un problema que se vaenquistando con el tiem-po

    Efectivamente, dentro deunos aos el problema setrasladar a la escolarizacinen los institutos del distrito.En estos momentos hay trespe