33
DPTO. Ciencias Sociales www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com 1 TEMA 12 “LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL” 12.1. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA LIBERAL: LAS GUERRAS CARLISTAS LA CUESTIÓN FORAL a) Regencia de Mª Cristina (1833-1840) a.1. Problema sucesorio. a.2. Guerras Carlistas. 12.2. ISABEL II: LAS REGENCIAS (1833-1843) a.1. Tendencias de los Liberales. a.2. Estatuto Real (1834). a.3. La Constitución (1837) a.4. Regencia de Espartero (1840-1843) a.5. Pronunciamiento de NARVÁEZ. 12.3. MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II (1844-1868) b.1. Década Moderada (1844-1854) - Programa de Reformas. - Clericalismo Moderado. - La organización de la Administración. b.2. Bienio Progresista (1854-1856) - VICALVARADA (O’Donnell) - Gobierno de Espartero. - Nuevas corrientes políticas b.3. La Unión Liberal y Retorno del Moderantismo (1856-1868) - Golpe de Estado O’Donnell. - Crisis de 1866 - Agotamiento régimen Isabelino. b.4. La Revolución de la Gloriosa 1868. 12.4. SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA Y LA I REPUBLICA. a) Constitución democrática 69-70. b) Reinado de Amadeo de Saboya 1870-73. c) I Republica Española 1874. d) Golpe de Estado de Pavía.

DPTO. Ciencias Sociales TEMA 12 “LA CONSTRUCCIÓN … · TEMA 12 “LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL” ... b.3. La Unión Liberal y Retorno del Moderantismo

Embed Size (px)

Citation preview

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

1

TEMA 12 “LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL”

12.1. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA LIBERAL: LAS GUERRAS CARLISTAS LA CUESTIÓN FORAL

a) Regencia de Mª Cristina (1833-1840) a.1. Problema sucesorio.

a.2. Guerras Carlistas.

12.2. ISABEL II: LAS REGENCIAS (1833-1843) a.1. Tendencias de los Liberales.

a.2. Estatuto Real (1834).

a.3. La Constitución (1837)

a.4. Regencia de Espartero (1840-1843)

a.5. Pronunciamiento de NARVÁEZ.

12.3. MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II (1844-1868) b.1. Década Moderada (1844-1854)

- Programa de Reformas.

- Clericalismo Moderado.

- La organización de la Administración.

b.2. Bienio Progresista (1854-1856) - VICALVARADA (O’Donnell)

- Gobierno de Espartero.

- Nuevas corrientes políticas

b.3. La Unión Liberal y Retorno del Moderantismo (1856-1868)

- Golpe de Estado O’Donnell.

- Crisis de 1866 - Agotamiento régimen Isabelino.

b.4. La Revolución de la Gloriosa 1868.

12.4. SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA Y LA I REPUBLICA.

a) Constitución democrática 69-70.

b) Reinado de Amadeo de Saboya 1870-73.

c) I Republica Española 1874.

d) Golpe de Estado de Pavía.

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

2

12.5. REINADO DE ALFONSO XII: EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1876

I. INTRODUCCIÓN

SITUACIÓN

1º MEDIDAS DE CÁNOVAS

II. EL SISTEMA CANOVISTA: LA CONST – 1876 TURNISMO DE PARTIDOS – NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS

CONSTITUCIÓN DE 1876.

12.6. LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO

a) SISTEMA POLITICO CANOVISTA: Turnismo y Bipartidismo.

b) LA CORRUPCIÓN ELECTRORAL: El Caciquismo.

c) LA EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN.

La oposición al sistema político.

REPUBLICANOS.

MOVIMIENTO OBRERO.

d) LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS.

EL CATALANISMO.

EL NACIONALISMO VASCO.

OTROS REGIONALISMOS

12.7. LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL: CUBA Y FILIPINAS, EL 98 Y SUS REPERCUSIONES

RESTOS DEL IMPERIO COLONIAL

FACTORES DE LA INSURRECCIÓN.

CRISIS DE 1898 : CONCLUSIÓN

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

3

12.I LA OPOSICIÓN AL SISTEMA LIBERAL: LAS GUERRAS CARLISTAS LA CUESTIÓN FORAL

a) Regencia de Mª Cristina (1833-1840): Isabel tiene 3 años

a.1. PROBLEMA SUCESORIO. 1830 Fernando VII = PRAGMATICA SANCIÓN por la cual deroga la Ley SÁLICA, que impide que reine una mujer.

§ Eliminación de D. Carlos Mª Isidro de la SUCESIÓN al trono.

§ Triunfo de los LIBERALES (tendencia política que apoya a Isabel II) sobre los REALISTAS (apoyo a C.M.I.) y son ABSOLUTISTAS A ULTRANZA.

à LIBERALES = ISABELINOS

X GUERRAS CARLISTAS

REALISTAS = CARLISTAS - El enfrentamiento ideológico, pues los carlistas eran enemigos

acérrimos del liberalismo y de las medidas que implicaba: libertades económicas, políticas y sociales, laicización y uniformidad territorial. El carlismo constituyó «la extrema derecha» ideológica del siglo XIX. Su lema Dios, Patria y Rey (y Fueros), defendían el tradicionalismo, el Antiguo Régimen y la monarquía de origen divino. Reivindicaban, además, el mantenimiento de los fueros y privilegios tradicionales frente a la política centralizadora del régimen liberal, es decir, el foralismo, según el cual las regiones debían mantener sus instituciones de gobierno autónomas, su sistema propio de justicia y la exención fiscal y de reclutamiento (quintas).

b) �LA Iª GUERRA CARLISTA (1833 -1840.) Provocada x la muerte de Fdo VII = levantamiento de los partidarios de D. Carlos en varios puntos de España:

Carácter político = enfrentó los dchos de Isabel y los exigidos x D. Carlos.

Carácter Ideológico =

Absolutistas = D. Carlos.

Liberales = Dª Isabel.

Carácter Internacional =

Potencias europeas liberales = Dª Isabel.

FIGURAS + IMPORTANTES

Ptdo CARLISTA - Gral Tomás ZUMALACÁRREGUI encuentra el apoyo en las zonas RURALES, fundamentalmente en P. VASCO, NAVARRA. D. Carlos añadió a su programa político la defensa de los FUEROS, para lograr el apoyo de los territorios forales navarros. (Recordad G. SUCESIÓN 1700).

PARTIDO ISABELINO = Gral. Baldomero ESPARTERO, apoyado fundamentalmente x las ciudades (+ desarrolladas. y con la BURGUESÍA LIBERAL a la cabeza).

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

4

FASES

1ª ETAPA (1833 – 1835)

• Insurrección carlista en la zona vasconavarra

• Organización de ambos ejércitos sin batallas decisivas. • Sitio de Bilbao = muerte de Zumalacárregui ; intento

del bando carlista de tomar la ciudad.

2ª ETAPA (1836 – 1837) • Carlistas realizan varias penetraciones hasta el Sur del

Ebro, desde Navarra donde se había hecho fuerte el general Cabrera.

• Nuevo intento fracasado de tomar Bilbao = Batalla de LUCHANA = ESPARTERO rompe el SITIO = Bando CARLISTA DIVIDIDO.

• Carlistas llegan mediante la “Expedición Real” hasta las puertas de Madrid, pero tampoco logran nada importante y regresan a sus bases en el N.

3ª ETAPA (1837 - 1839) Carlismo = Crisis interna que provoca el enfrentamiento entre castellanos y navarros.

• Fatiga de las tropas y la población civil.

• División de opiniones ante el acuerdo de paz ofrecido x la Reina:

o INTRANSIGENTES: contrarios a la paz.

o MODERADOS: encabezados x el Gral. MAROTO que termina con los 1º, fusilando a los mandos contrarios al acuerdo de PAZ.

FINAL DE LA GUERRA = ABRAZO DE VERGARA (1839) ESPARTERO + MAROTO =

• Mantenimiento fueros vascos.

• Admisión de militares carlistas en ejército isabelino, manteniendo sus cargos

• Reconocimiento Isabel II = Reina.

4ª ETAPA: (1839-1840): En el Maestrazgo el general Cabrera y sus tropas se negaron a acatar el Convenio de Vergara y siguieron luchando hasta que el general Espartero tomó Morella (Castellón), su principal reducto en la zona. En julio de 1840, los últimos combatientes carlistas se vieron obligados a cruzar los Pirineos con destino a Francia.

�LA IIª GUERRA CARLISTA (1846 -1849)

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

5

Carlos Mª Isidro abdica en 1845 a favor de su hijo Carlos Luis de Borbón y Braganza (Carlos VI en la situación carlista)

Trata de contraer matrimonio con Isabel II.

Se desarrolla fundamentalmente en Cataluña; los carlistas llegan hasta Barcelona donde son derrotados por el General de la Concha. Hasta 1860 perduraron algunos focos carlistas en el P. Vasco, Navarra y Cataluña. (apoyo del campesinado y clero rural)

�LA IIIª GUERRA CARLISTA (1872 -1876)

1871 Amadeo de Saboya accede al trono español; esto provocó el ataque de las tropas carlistas (Carlos VII, quien levantó Cortes en Estella y acuñó moneda) al ejercito liberal. Se localizó en P. Vasco, Cataluña, Maestrazgo (Castellón) y Navarra. El ejército Liberal sofocó la insurrección.

1876 Alfonso XII termina con las Guerras Carlistas al promulgar ese año una nueva constitución y eliminar definitivamente los fueros Navarros y Vascos.

CONSECUENCIAS DE LAS G. CARLISTAS

Derrota del tradicionalismo ansiaba el retorno a los fueros (cuestión foral) de los antiguos reinos, en contra de la idea Liberal de centralizar y uniformizar.

Prestigio de los militares liberales, que facilitó su intervención en la política del Estado (ESPARTERO Y NARVÁEZ)

Pesado Lastre económico, ocasionado por las guerras ya que era muy costoso mantener un ejército en permanente estado de alerta = DESAMORTIZACIONES 1833 Y 1855.

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

6

LIBERALISMO

° Más importancia al interés económico que al político.

° Mezcla teorías Liberales más tradición histórica.

° Doceañistas + liberales.

° ESTADO UNITARIO.

° Sufragio Censitario.

PROGRESISTAS =

° Necesidad de una Constitución.

° Rey = Reina pero no gobierna = M. PARLAMENTARIA (no toma opción política)

° LIBRECAMBISMO.

° Apoyo Clases ½ :

- Propietarios ½ Tierras

- Comerciantes y manufactureros.

- Intelectuales universitarios.

MODERADOS =

12.2 ISABEL II (1833-1843): LAS REGENCIAS

a.1. TENDENCIAS DE LOS LIBERALES:

Los gobiernos liberales llevaron a cabo el desmantelamiento total del Antiguo Régimen de manera gradual: primero se desarrolló una fase de transición entre el absolutismo y el liberalismo; a continuación se produjo la ruptura, y, finalmente, se implantó un Gobierno liberal autoritario durante la regencia de Espartero.

- La transición (1833-1835) entre el Estado absolutista de Fernando VII y el liberal de Isabel II estuvo protagonizada por monárquicos reformistas que ya habían tenido influencia en el reinado anterior (Cea Bermúdez y Javier de Burgos) y por liberales moderados, veteranos de la época del Trienio (Martínez de la Rosa) que habían regresado del exilio gracias a las amnistías. Estos últimos eran partidarios de combinar el antiguo sistema y los principios liberales, suprimir las normas económicas del Antiguo Régimen y realizar solo las reformas políticas imprescindibles.

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

7

a.2. EL ESTATUTO REAL 1834

Era una solución intermedia entre el liberalismo y el absolutismo que limitaba el poder del rey por medio de un Parlamento (Cortes) que representaba a los sectores “responsables” de la sociedad, marginando a la inmensa mayoría de la población.

No era una Constitución aprobada en un Parlamento, sino una carta otorgada. Reconocía algunos derechos y libertades políticas pero no aceptaba la soberanía nacional ni la separación de poderes.

Las Cortes no eran como las Cortes de Cádiz, sólo tenían carácter consultivo y no

podían aprobar leyes, aunque sí hacer peticiones a la reina. Las componían dos cámaras: • Alta o Estamento de Próceres, personalidades de la nación (altos cargos de la administración, obispos, nobles, grandes propietarios e intelectuales destacados) nombrados por la reina en número ilimitado; era un puesto vitalicio y, en algunos casos, hereditario. • Baja o Estamento de Procuradores, elegidos por sufragio censitario.

Se realizaron algunas reformas como la división territorial en provincias (Javier de

Burgos en 1833), similar a la existente en la actualidad; la liberalización del comercio, la industria y los transportes; la libertad de imprenta, aunque con censura previa; y el restablecimiento de de la Milicia Nacional, llamada más tarde Guardia Nacional.

El régimen de la etapa de transición fracasó debido a la dificultad de conciliar

absolutismo y liberalismo. Los carlistas y la guerra tampoco contribuyeron a lograr la estabilidad política. Por su parte, el ala izquierda de los liberales, los progresistas, promovieron un movimiento popular entre las clases medias y urbanas a través de las juntas locales y de las milicias provinciales (1835-1836), que solicitaban cambios más radicales. Se aprovecharon, así mismo, de la marcha de la guerra y de su influencia en la Milicia Nacional. En numerosas ciudades de Andalucía, en Madrid y Barcelona hicieron estallar violentas revueltas populares.

- La ruptura (1835-1840): Estos acontecimientos provocaron que la regente entregara el gobierno a ministros progresistas, quienes impulsaron la ruptura con el Antiguo Régimen. La figura política más representativa fue Juan Álvarez Mendizábal, un liberal exaltado que ya había destacado durante el Trienio liberal. En estos años fue ministro de Hacienda y después presidente del Consejo de Ministros (1835-1836). Intentó realizar una nueva desamortización para fortalecer el ejército y lograr derrotar a los carlistas, lo que provocó que la nobleza y el clero presionaran a la reina hasta conseguir su cese. Tras su destitución, en el verano de 1836, los sectores progresistas demandaron la necesidad de un régimen constitucional y movilizaron a sus seguidores. Se produjo un pronunciamiento militar, el de los sargentos de La Granja de San Ildefonso (1836), donde se encontraba la reina regente y ésta volvió a llamar a los progresistas al poder y restablecer la Constitución de Cádiz que, poco después, fue reformada. Esta sublevación resultó definitiva para la consolidación de los progresistas y la ruptura con el Antiguo Régimen.

a.3. LA CONSTITUCIÓN DE (1837)

CALATRAVA: Perteneciente al trienio liberal es nombrado presidente

Impone a Mª Cristina la Constitución -1812 pero =

Redacción de la C-1837:

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

8

• Soberanía Nacional (pero no explícita y reconociendo papel importante a la corona) y compartida (el rey hace las leyes junto a Cortes).

• 2 cámaras + representativas:

- Senado: conservadora, grandes propietarios, cuya mitad de miembros era elegidos por el rey y la otra mediante votación censitaria.

- Congreso de Diputados: sufragio directo y censitario.

• Alcaldes democráticos, no elegidos x Gobierno.

MEDIDAS PROGRESISTAS:

• Derechos y libertades individuales

• Eliminación de los diezmos (obligados).

• Eliminación aduanas interiores.

• Desamortización de Mendizabal (36-37)

• Supresión Gremios y Mesta.

a.4. REGENCIA DE ESPARTERO (1840-43)

1840 = Reforma constitucional contraria a la C - 37 =

PROYECTO DE AYUNTAMIENTOS = Reduce el poder de los Ayuntamientos al elegir a los alcaldes el Gobierno

ESPARTERO = Líder de los liberales progresistas los defiende.

Mª Cristina renuncia a la regencia y se marcha a Francia.

à Regencia de ESPARTERO.

à 1840 – ESPARTERO es elegido REGENTE, régimen de liberalismo autoritario apoyado en el ejército

à Fusilamiento del Gral. Diego de León (intento de pronunciamiento moderado).

à Bombardeo de Barcelona ante las revueltas provocadas x la crisis Industrial (se abrió el mercado a los tejidos de algodón ingleses).

à 1843 – Revueltas constantes encabezadas x generales moderados (O’Donnell – NARVÁEZ – PRIM - SERRANO)

PRONUNCIAMIENTO DE NARVÁEZ: derrota a las tropas gubernamentales en Torrejón de Ardoz

FIN REGENCIA ESPARTERO = PROMULGACIÓN MAYORIA EDAD. ISABEL II (13años)

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

9

12.3. MAYORIA EDAD DE ISABEL II (1844 – 1868)

Tras la caída de Espartero en 1843 y la proclamación como reina de Isabel ll, los moderados se hicieron con el poder con el total apoyo de la Corona. Inmediatamente reprimieron cualquier levantamiento de carácter progresista y desarmaron a la Milicia Nacional. Se iniciaba así un largo período de dominio moderado.

b.1. DECADA MODERADA (1844 – 1854)

NARVÁEZ = Pste. GOBIERNO MODERADO. (Gobierno estable, pero oligárquico, donde la representación popular era escasa. Además suspensión de Cortes frecuentemente, falseamiento electoral y corrupción administrativa)

PROGRAMA DE REFORMAS = Compatibilizar dos conceptos

ORDEN + LIBERTAD

Limitan libertades propuestas x los PROGRESISTAS.

CONSTITUCIÓN DE 1845 (moderada)

Fin de la Soberanía Nacional

La SOBERANIA = reside en las CORTES + REY

Sistema BICAMERAL =

Senado – miembros designados x REY (cabeza poder ejecutivo y veto pleno sobre las leyes)

Congreso – miembros elegidos x sufragio censitario muy restringido.

Supresión de las LIMITACIONES de los poderes del REY.

Sustituye entonces a la de 1837 de corte + progresista.

CLERICALISMO MODERADO Concordato con Roma (1851) que pone fin al pdo. de malas relaciones x DESAMORTIZACIÓN. La C -1845 = España.

CATOLICA, APOSTÓLICA Y ROMANA = ESTADO CONFESIONAL

Roma reconoce la desamortización y obtiene intervención de obispos en España, censura sobre obras religiosas y morales y derecho de presentación de obispos.

REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN: A) El control de la Administración: Se adoptaron medidas de control por parte del Gobierno y de la Administración provincial y local. La Ley de Administración Local de 1845 creaba en las provincias el cargo de gobernador civil, que normalmente era el líder de los moderados en la zona. Además, el Gobierno nombraba a los alcaldes de las ciudades más importantes, y el gobernador civil, a los del resto de municipios. Cada provincia dependía de un único poder central en Madrid, el Ministerio de Gobierno.

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

10

Sólo el País Vasco y Navarra conservaron sus derechos forales, aunque restringidos, por temor a un rebrote del carlismo. Esta estructura administrativa piramidal favorecía la manipulación de los resultados electorales. Fue un modelo de corrupción electoral que pervivió a lo largo del siglo XIX y parte del XX. Otra medida fue la supresión de la Guardia Nacional (Milicia Nacional), considerada un nido de progresismo y revolución, y la creación de la Guardia Civil (1844), un cuerpo militar encargado del orden público y la defensa del Estado.

B) La unificación legislativa: Otra reforma para crear un Estado nacional centralizado fue la adopción de un único sistema de pesos y medidas, el métrico decimal. Se reguló, así mismo, la instrucción pública (Plan Pidal, en alusión al ministro que lo promovió en 1845), creando diferentes niveles de enseñanza y planes de estudio y se promulgó un nuevo Código Penal (1848). El nuevo Código Civil quedó en proyecto (1851) y no se aprobó hasta finales de siglo.

C) La reforma de la Hacienda: El ministro de Hacienda, Alejandro Mon, y su colaborador, Ramón Santillán, llevaron a cabo la reforma tributaria más importante realizada en España hasta finales del siglo XX. Con esta reforma, la Hacienda se modernizó, simplificando y racionalizando los impuestos existentes y adaptándolos al nuevo Estado liberal. Se establecieron también los principios de igualdad (nadie estaba exento de tributar impuestos) y proporcionalidad (cada contribuyente pagaba en función de las rentas disponibles). Se realizó un presupuesto estatal general anual y se potenciaron los impuestos indirectos, especialmente los llamados «consumos», es decir, los que se aplicaban a los artículos básicos de consumo (comestibles, leña…) y perjudicaban, sobre todo, a las clases populares. Su abolición fue reivindicada por los progresistas y, más tarde, por los republicanos. Los presupuestos del Estado siguieron teniendo un déficit crónico que se financiaba con la emisión de deuda pública, la cual generaba intereses que incrementaban aún más su cuantía. D) El acercamiento a la Iglesia Católica: Los moderados suspendieron la venta de bienes nacionales, es decir, las propiedades del clero que habían sido desamortizadas. Se firmó, además, un Concordato (1851), por el cual el Estado se comprometía a reservar una parte de su presupuesto para hacer frente a los gastos eclesiásticos. Con esta medida se compensaba a la Iglesia de la pérdida de bienes desamortizados y subastados. El fin de la Década moderada. El autoritarismo de los gobiernos moderados se fue incrementando: en la

década de 1850, la suspensión de las Cortes fue habitual. El carlismo continuó siendo la fuerza de mayor oposición provocando la “guerra dels matiners” en Cataluña (Segunda Guerra Carlista). A la oposición de los progresistas se unió el sector izquierdista de los moderados (los llamados puritanos), más respetuoso con las leyes.

En estos años surgió también el Partido Demócrata (1849), desgajado del ala

izquierda del progresismo; sus miembros reivindicaban el sufragio universal, las Cortes unicamerales, la libertad religiosa y de asociación sindical, la reforma de los «consumos », la instrucción primaria gratuita y la intervención del Estado en las relaciones laborales. Este programa de liberalismo democrático constituía un gran

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

11

avance liberal. Demócratas y progresistas protagonizaron insurrecciones en Madrid y Sevilla en 1848, año en el que se inició una nueva oleada revolucionaria en toda Europa.

b.2. EL BIENIO PROGRESISTA 1854-1856

SITUACIÓN = Problemas de FAVORITISMO Y CORRUPCIÓN generalizada en los GOBIERNOS MODERADOS aparecen MOVIMIENTOS DE PROTESTA.

1854 PRONUNCIAMIENTO DE O’DONNELL

VICALVARADA = Tropas del Ejército del cuartel de Vicálvaro se levantan contra el Gobierno

Agitaciones populares en toda España: Los insurrectos tuvieron que huir hacia el sur y en el camino, para atraerse a los progresistas y a la población civil, proclamaron el Manifiesto de Manzanares (Ciudad Real) el 7 de julio, donde se solicitaba la reforma de las leyes electoral y de imprenta, la descentralización del poder estatal y el restablecimiento de la Milicia Nacional. La proclama surtió efecto, y la sublevación comenzó extenderse por las grandes ciudades, donde se formaron Juntas Revolucionarias. El episodio decisivo de esta insurrección lo protagonizaron las clases populares, que levantaron barricadas en Madrid (17-19 de julio de 1854) en demanda de reformas sociales.

ISABEL II manda formar gobierno a ESPARTERO –progresista- (54 – 56): lo hace con la colaboración de O´Donnell –moderado-

- Constitución 1856 “Non Nata”: Ideario progresista: bicameralismo y potestad legislativa compartida entre Cortes y rey.

- Política económica basada en la DESAMORTIZACIÓN de Madoz (1855): en posesiones de la Iglesia y de los municipios y el Estado. Tb creación del Banco de España.

Estallaron conflictos sociales en diversas industrias; fueron huelgas

organizadas por sociedades obreras aún incipientes en Barcelona y su entorno. Todas ellas culminaron en la huelga general de julio de 1855 y motines de subsistencia por la carestía de grano en Castilla en el verano de 1856, duramente reprimidos. Estos conflictos provocaron una crisis en el Gobierno. Espartero dimitió y la reina confió el gobierno a O'Donnell que reprimió las protestas y acabó con la resistencia de la Milicia Nacional en Madrid que se había unido a los amotinados.

NUEVAS CORRIENTES POLITICAS

DEMOCRATAS

• PROGRESISTAS SOCIALISTAS

REPUBLICANOS

FEDERALISMO

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

12

• UNIÓN LIBERAL PROGRESISTAS MODERADOS

+ O’DONNEL

MODERADOS EXALTADOS

• MODERADOS = NARVAEZ

b.3. LA UNIÓN LIBERAL Y EL RETORNO DEL MODERANTISMO (1856- 1868) GOLPE DE ESTADO O’DONNELL 1856 contra la mayoría parlamentaria desplazando a ESPARTERO + PROGRESISTAS:

1856 – 1868 alternancia en el gobierno entre:

- 1856 = O’Donnell - liberalismo centrista.

- 1857 = Narváez - Moderados.

- 1858-63= O’Donnell - Aparición de PRIM.

- 1864 = Narváez = Regreso política conservadora.

Prosiguieron las insurrecciones de los grupos que se consideraban

marginados del poder, como los progresistas, que comenzaron a colaborar con los demócratas. Las conspiraciones alentadas por estos grupos no iban dirigidas solo contra el Gobierno, sino contra la reina misma. Entre estos disturbios destacó la protesta estudiantil universitaria conocida como la Noche de San Daniel (1865) o la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil (en Madrid, 1866).

Las distintas fuerzas de oposición al régimen, progresistas, demócratas y republicanos, promovieron desde el exilio un acuerdo de actuación, el Pacto de Ostende (Bélgica), en 1866. Tras la muerte de los dos apoyos principales de la reina, O'Donnell (1867) y Narváez (1868), incluso los unionistas se adhirieron al pacto. La recesión económica de 1866-1868, por último, aumentó el descontento general, especialmente en el ámbito empresarial y de los negocios. Todos estos factores desencadenaron la revolución.

CRISIS DE 1866

FACTORES • La capacidad del

MODERANTISMO para responder a las DEMANDAS SOCIALES y de participación de los CIUDADANOS.

• Descrédito de Isabel II, siempre apoyando al sector + radical de los moderados en lugar de ser un ÁRBITRO CONSTITUCIONAL.

• Crisis financieras y de subsistencia.

• Fusilamientos y cruel represión de soldados y estudiantes que se manifestaban contra el sistema.

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

13

REVOLUCIÓN DE LA GLORIOSA 1868 = PACTO DE OSTENDE = favorecido x PRIM, SERRANO Y TOPETE

pacto entre PROGRESISTAS + DEMOCRATAS + REPUBLICANOS

Creación de unas CORTES CONSTITUYENTES X sufragio universal: Caída Borbones.

à Revolución

à Esperanza de RG CONSTITUCIONAL

12.4. SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I DE SABOYA Y LA I REPUBLICA

TOPETE

19-09-1868 PRIM SUBLEVACIÓN EN CÁDIZ SEXENIO DEMOCRÁTICO SERRANO

El manifiesto de los sublevados se titulaba España con honra y proponía un Gobierno provisional y el sufragio universal, al tiempo que criticaba a la reina y a los Borbones en general. La insurrección se propagó por numerosas ciudades españolas y obtuvo el apoyo popular, generalmente liderado por los demócratas, que organizaron Juntas Revolucionarias. Las tropas leales a la reina fueron derrotadas en Alcolea (Córdoba) por las de Serrano, lo que dejó a los sublevados el camino libre hacia Madrid. Isabel II se exilió en Francia.

Se formó un Gobierno provisional presidido por Serrano y compuesto por progresistas y unionistas, pero estaban excluidos los demócratas, quienes tenían una gran influencia en las juntas revolucionarias de las ciudades, desde las que se reclamaba la implantación de derechos democráticos (sufragio universal, libertad de imprenta, de culto y de asociación) y la supresión de los consumos y de las quintas (un servicio militar obligatorio en teoría, pero que se podían eximir a cambio de dinero o pagando a un sustituto. Por esta razón eran muy impopulares).

El Gobierno provisional se impuso sobre las Juntas, las disolvió y desarmó a

los grupos de voluntarios. A cambio, procedió a cumplir la mayor parte del programa demócrata con la excepción del asunto de las quintas. Esto provocó la escisión del Partido Demócrata en dos facciones: los demócratas cimbrios, que estaban dispuestos a cooperar con el Gobierno con independencia del régimen político (monarquía o república), siempre que se respetase la democracia y los republicanos federalistas que creían indispensable, para garantizar una democracia popular en España, la implantación de una república federal. Sus líderes, Francisco Pi y Margall y Estanislao Figueras.

Las Cortes Constituyentes El Gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes en enero de 1869, las primeras con sufragio universal directo masculino. Se organizaron, en las ciudades, campañas y mítines electorales, especialmente por parte de los demócratas y los republicanos.

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

14

Las fuerzas políticas que ocuparon las nuevas Cortes eran las siguientes:

• Los carlistas, la extrema derecha de la asamblea; eran antidemócratas. Obtuvieron un buen resultado electoral en el País Vasco y Navarra, aunque eran una minoría exigua. Eran partidarios de la monarquía antigua y legitimista y no tardaron en reavivar la Tercera Guerra Carlista en 1872.

• Los moderados (alfonsinos). Apoyaban el regreso de los Borbones

(Alfonso XII, hijo de Isabel II) y la Constitución de 1845. Su líder fue Antonio Cánovas del Castillo, que en el futuro presidiría el Partido Conservador, cuyo papel fue fundamental a finales del siglo XIX.

• Coalición gubernamental: Los partidos que apoyaban al Gobierno,

es decir, unionistas, progresistas y demócratas cimbrios. Representaban el centro y defendían una monarquía parlamentaria y democrática. Pensaban que con un monarca Borbón este sistema político era irrealizable, por lo que buscaron otro candidato al trono. La popularidad de estos partidos era grande y, además, tenían el poder, lo que les permitía controlar el proceso electoral. Vencieron en las elecciones por mayoría y sin embargo, tras aprobar la Constitución de 1869, acabaron disgregándose. El general Prim fue uno de sus dirigentes más destacados.

• El Partido Republicano Federal. Se encontraba a la izquierda de todos

los demás grupos políticos y era el segundo en número de diputados. En su programa, además del cambio de régimen, incluía medidas como la abolición de las quintas, la supresión de la esclavitud en las colonias y una legislación social que protegiera a los trabajadores y a las clases medías. Su propuesta federal le proporcionaba un gran apoyo en Aragón, Cataluña, Valencia y Andalucía

a) LA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA 1869

Recoge los pp.: - LIBERTAD- IGUALDAD- PROPIEDAD SOBERANÍA NACIONAL = DIVISIÓN REAL PODERES P. Ejecutivo - Árbitro (Rey) P. Legislativo - Cámaras bicamerales SENADO: sufragio indirecto CONGRESO: sufragio universal masculino P. Judicial - Independiente SUFRAGIO UNIVERSAL RÉGIMEN MONARQUIA PARLAMENTARIA.

à PROBLEMA = Isabel II exiliada en Francia.

Alfonso XII menor de edad (12)

à Surgen voces que piden un cambio de régimen e instaurar una REPÚBLICA

Federalistas: Intransigentes partidarios de Golpe de Estado

Unitaria: transigentes que quieren República de forma legal

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

15

Mientras:

Regencia presidida x Gral. Serrano.

Juan Prim Jefe Gobierno.

à PROBLEMAS = INESTABILIDAD POLITICA – SOCIAL

à P. Coloniales – Levantamientos en Cuba.

à Carlistas – que reclaman de nuevo el trono para Carlos VII.

à Republicanos. Los problemas de la Hacienda Laureano Figuerola, ministro de Hacienda durante la mayor parte del período, intensificó las medidas liberalizadoras de la economía. Estableció la peseta como única moneda nacional (1868) algo indispensable para la creación de un mercado interior unificado; aplicó los principios del liberalismo al comercio exterior, rebajando los aranceles aduaneros (arancel Figuerola, 1869); e inició también, con la Ley de Minas (1868), la llamada « desamortización del subsuelo», es decir, la venta de las minas del Estado a empresas privadas (generalmente extranjeras). Con estas medidas se proponía obtener recursos que permitieran reducir el déficit presupuestario del Estado. Sin embargo, no abordó ninguna reforma fiscal, por lo que la deuda pública no se redujo.

PRIM elige a D. AMADEO DE SABOYA como primer monarca demócrata

1870–1873

à Acepta el trono español y llega a España 3 días después del asesinato de PRIM = Fracaso seguro x

à No conoce el idioma.

à La nobleza no le reconoce como Rey, alineada con Cánovas del Castillo, que defiende los dchos de A. XII.

à Carlistas inician los levantamientos.

à RV. del M.O. al abrigo de la A.I.T. que pretende terminar con la PROPIEDAD PRIVADA.

La coalición gubernamental comenzó a disgregarse, provocando una gran

inestabilidad política: en apenas dos años de reinado se convocaron en tres ocasiones elecciones generales a Cortes y se sucedieron seis gobiernos diferentes. La rivalidad dentro del Partido Progresista quedó manifiesta en los dos herederos políticos de Prim: • Práxedes Mateo Sagasta, más cercano a los unionistas, que formaría el Partido Constitucionalista. • Manuel Ruiz Zorrilla, próximo a los demócratas, que acabaría fundando el Partido Radical.

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

16

Los distintos dirigentes políticos, cuando obtenían la confianza del rey,

procedían a disolver las Cortes, convocar elecciones y ganarlas manipulando las votaciones. El reinado de Amadeo I no logró establecer un turno entre los partidos que proporcionara estabilidad al sistema.

Además tenían temor a la revolución social. Muestra de ello fue el debate en las Cortes sobre la ilegalización de la Asociación Internacional de Trabajadores. El resultado de la votación fue favorable a su ilegalización; aunque esta nunca se produjo, la persecución gubernamental contra sus partidarios fue muy encarnizada.

Durante este período se trató la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto

Rico. Para conseguir la paz en la isla, pero fue impedida por los antiabolicionistas, encabezados por los hacendados españoles y respaldados por la nobleza y por Cánovas del Castillo y los alfonsinos. Tras el debate, solo se logró la abolición de la esclavitud (diciembre de 1872) en Puerto Rico, donde el número de esclavos era mucho menor.

Los alfonsinos también se sirvieron de la postura de la Iglesia, contraria a la

libertad de cultos (y, por tanto, enemiga de la Constitución) y a la separación entre Iglesia y Estado, que era otro de los proyectos de la monarquía democrática. La Iglesia se inclinó pronto por el grupo político liderado por Cánovas.

En febrero de 1873, aprovechando un conflicto entre el Gobierno de Ruiz Zorrilla y el ejército, cada vez más dispuesto a dar un golpe de Estado, Amadeo I, falto de respaldo, decidió abdicar. En esta situación el establecimiento de la República se convirtió en una solución de urgencia pactada entre los radicales de Ruiz Zorrilla y los diputados republicanos.

b) I REPUBLICA ESPAÑOLA (Febrero 1873- Enero 1874)

1er Presidente ESTANISLAO FIGUERAS=Pste. REPUBLICA UNITARIA

OBJETIVOS

- Convocar Cortes Constituyentes y promulgar una nueva Constitución

- Promulgar amplia amnistía.

- Abolición esclavitud en Puerto Rico.

- Supresión de las quintas

PROBLEMAS:

- Hacienda arruinada.

- Probable Guerra Carlista en el Norte.

- Ejército inclinado al moderantismo y no favorable a la República

- Masas populares exigen cambios radicales.

2er Presidente La ausencia de apoyos, dio como resultado en la elección a CORTES Triunfo REPUBLICANISMO FEDERALISTA.

Pi i Margall

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

17

2 tendencias

à TRANSIGENTES = encabezada x P.M. = necesario el ORDEN SOCIAL para constituir dp la R. Federalista

à INTRANSIGENTE = primero habrá de buscar la R.F.; la paz y el orden social vendrá después. Buscan la independencia de los 15 estados federales que recoge el Proyecto Constitucional del 73

DIMISIÓN DE Pi i MARGALL no logra el apoyo suficiente para la reforma constitucional. Se encuentra con el cantonalismo, o creación de cantones independientes que se sublevan buscando cambios, por parte de las clases medias de trabajadores

3er Presidente NICOLAS SALMERÓN Represión militar de los cantones, levantamientos populares y el M.O.

4er Presidente D. EMILIO CASTELAR – La R. da un giro a la derecha.

àRestablecimiento orden (Fin G.C. y de los levantamientos Cuba).

àUso masivo del Ejercito que provoca las protestas y el intento de los diputados de izquierda de lograr el cambio.

àGOLPE DE ESTADO 3 enero 1874 = Gral. PAVÍA con ayuda de la Guardia Civil toma las CORTES

à FIN I REPUBLICA (Serrano asume el poder sin constitución y multitud de problemas = oficiales alfonsinos + burguesía catalana = presión para que regrese el Rey ALFONSO.

à Martínez Campos da un golpe de Estado en Sagunto (1-12-1874))

à D. ALFONSO + CÁNOVAS DEL CASTILLO

à Restablecimiento MONARQUÍA TRADICIONAL

à ALFONSO XII = Rey

à

à

RESTAURACIÓN MODERADA 1875

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

18

12.5. EL REINADO DE ALFONSO XII: EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1876

I. INTRODUCCIÓN

SITUACIÓN 1874 = 1ª REPÚBLICA = Fracasó en el intento de constituir un ESTADO DEMOCRÁTICO.

3 Enero 1874 = G. E. Gral. PAVÍA

Serrano encabeza el GOBIERNO oficiales alfonsinos + burguesía catalana = presión para que regrese el Rey ALFONSO.

GOLPE ESTADO DE MARTÍNEZ CAMPOS

1-12-1874=D.ALFONSO+CÁNOVAS DEL CASTILLO

Restablecimiento MONARQUÍA TRADICIONAL

ALFONSO XII = Rey

1º MEDIDAS DE CÁNOVAS

- Eliminación de la libertad de prensa.

- Creación de un Ejército leal que reincorpore a los mandos eliminados en el sexenio.

- Nombramiento del Rey como JEFE SUPREMO del Ejército para evitar pronunciamientos (firma del Manifiesto de Sandhurst).

RESTAURACIÓN MODERADA

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

19

- Sistema liberal y autoritario que permite la alternancia pacífica en el gobierno de dos fuerzas políticas, deracha e izquierda, ambas liberales y moderadas.

- Elaboración de una nueva Constitución.

à Convocatoria de CORTES x S.U.M. pero manipuladas y coaccionadas TRIUNFO ABSOLUTO DE LA MAYORIA CONSERVADORA

a) LA CONSTITUCIÓN DE 1876 Se aprueba por parte de los dos partidos políticos la existencia de una CONSTITUCIÓN INTERNA que afirma que la MONARQUÍA se encuentra x encima de los PARTIDOS POLÍTICOS.

à SOBERANÍA COMPARTIDA imperfecta división de poderes

Otorga al monarca la capacidad de nombrar al JEFE DEL GOBIERNO. Reconocimiento limitado de las libertades políticas básicas: No existía una clara división de poderes. El rey tenía poder hegemónico sobre el parlamento: una potestad ejecutiva (elegía al gobierno, era el mando supremo del ejército y tenía autoridad para disolver las Cortes) y legislativa (poder de veto e iniciativa legislativa). El monarca era el árbitro del sistema y el Gobierno necesitaba la doble confianza del rey y de las Cortes.

à Est.de un PARLAMENTO BICAMERAL – Cámara baja – diputados.

- Cámara Alta – Senado vitalicio: una parte era elegida por la corona, lo que garantizaba la presencia de las oligarquías; y por otra, mediante un sistema indirecto entre las corporaciones y los mayores contribuyentes.

à Estado Confesional – permite el ejercicio privado de otras religiones, pero la oficial es la católica.

à S.U.M.

à Sistema centralista: forma de organización territorial en que las regiones y municipios carecen de autonomía de gobierno, ya que el poder estatal se ejerce de forma exclusiva en todo el país.

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

20

12.6. LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMOS LA EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN

1885 + Alfonso XII = PACTO DE EL PARDO

Cánovas + Sagasta firman dicho pacto que GARANTIZA la alternancia y el turno de partidos.

1885 – 1902 = REGENCIA DE Mª CRISTINA.

Mantiene la alternancia

Canovistas / Sagastinos.

Conservadores / Liberales

El sistema canovista necesitó de una serie de apoyos para poder ponerse en marcha.

à Soberanía compartida: REY + CORTES.

à Sistema BIPARTIDISTA: siguiendo el modelo INGLÉS.

à 2 partidos políticos oficiales.

à Aceptan la legalidad constitucional.

à Se turnan en el GOBIERNO.

LIBERAL CONSERVADOR (L.C.)

LIBERAL FUSIONISTA (L.F.).

à LIBERAL CONSERVADOR – CÁNOVAS DEL CASTILLO: aglutina a liberales moderados, miembros de unión liberal, progresistas y católicos tradicionalistas. Forman la derecha moderada.

à Alta Burguesía Terrateniente.

à Alto funcionariado civil o militar.

à Nobleza del Sur Peninsular (latifundios).

à LIBERAL FUSIONISTA – MATEO SAGASTA: representa a la izquierda liberal.

à Ideado como elemento de contraste al L.C.

à Progresistas demócratas de la R-68 + Amadeo I.

à Izquierda dinastica.

à COERCIÓN POLITICA + CENTRALISMO político y Admón

1876 Fin de la 3ª Guerra Carlista abolición de los FUEROS de las PROVINCIAS VASCAS, y extensión de las leyes que afectaban al resto de España en cuanto a TRIBUTACIÓN Y SERVICIO MILITAR.

Centralismo y conciencia nacional unitaria en torno a Alfonso XII.

Control de la OPINIÓN PÚBLICA = CENSURA

- Censura de libros y texto IGLESIA.

- PROHIBICIÓN de criticar al SISTEMA.

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

21

- LEGISLACIÓN independiente para la Libertad de Prensa.

En el sistema político de la Restauración, el candidato a presidente de Gobierno debía ser designado por el rey y contar con una sólida mayoría en las Cortes para gobernar. En caso contrario, obtenía del monarca el decreto de disolución de Cortes, promovía la convocatoria de elecciones y lograba una mayoría favorable que le permitiera seguir gobernando. El proceso por tanto, no era el de una democracia de masas auténtica, en la que primero se obtiene la mayoría en las elecciones y después se forma el gobierno.

c) LA CORRUPCIÓN ELECTORAL: EL CACIQUISMO

La alternativa de partidos en el GOBIERNO se realizó mediante la FALSIFICACIÓN PERMANENTE de los comicios, aceptando principios básicos del sistema:

- Soberanía compartida.

- Defensa del capitalismo y la propiedad privada.

El triunfo quedaba asegurado por unos comités en manos de NOTABLES que “organizaban” las elecciones mediante el ENCASILLADO = fórmula para elegir el parlamento adecuado mediante EL PACTO.

Si no era posible dicho pacto, se recurría a la COACCIÓN

COACCIÓN = USO de la presión para que los RESULTADOS NO VARIARAN lo estipulado

Compra de votos

Violencia PUCHERAZO

Fraude en el recuento Para que este sistema de alternancia en el poder pudiera funcionar con eficacia fue necesaria la creación de un auténtico sistema de corrupción institucionalizado.

- el oligarca, notable de un partido político que reside en Madrid y domina un distrito electoral;

- el Cacique, político, de confianza del oligarca en “su territorio” (Cacique:

persona que domina un pueblo o comarca ejerciendo una excesiva influencia política sin detentar formalmente el poder, estando este en manos del Gobernador Civil);

- el Gobernador Civil, representante de la autoridad en el territorio, y

vinculado también al oligarca,

- el Cunero, hombre del oligarca que aspira a ser diputado.

El sistema era el siguiente: Gobernador Civil y Cacique se encargaban de llenar las urnas con votos a favor del cunero, que una vez elegido diputado, representaba en las cortes los intereses del oligarca. Este sistema valía para las zonas rurales, más apolíticas y desmovilizadas, para las grandes ciudades donde el caciquismo no servía se utilizaba directamente el pucherazo, es decir el cambio de los resultados electorales.

• La tarea de gobierno

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

22

Los gobiernos de la Restauración, encabezados hasta 1881 por Cánovas y hasta 1903 por Sagasta, adoptaron una serie de medidas: Promovieron normas liberalizadoras, sobre todo por parte del partido de Sagasta, durante el período del llamado Parlamento Largo (1885-1890), en la que controló el gobierno. Trató de introducir los derechos individuales de la constitución del 69, por ejemplo la libertad de imprenta, de prensa, la de cátedra y promulgó la Ley de Asociaciones de 1887, permitiendo la partición de sindicatos como la UGT. Se creó el Código Civil de 1889 y la legislación que implantaba el sufragio universal masculino (1890). Hubo una aproximación a los problemas sociales y a la condición obrera, y en cuanto a las medidas económicas se abrió un debate entre los partidarios del proteccionismo y los del librecambismo. Este se resolvió finalmente con la adopción de medidas proteccionistas (arancel de 1981) para proteger los intereses de la industria catalana y vasca.

LA OPOSICIÓN AL SISTEMA POLITICO

MOVIMIENTOS ANTIDINÁSTICOS:

REPUBLICANOS

CARLISTAS

MOVIMIENTO OBRERO

MOVIMIENTOS NACIONALISTAS

REPUBLICANOS – Forma de Gobierno no basada en la MONARQUIA:

POSIBILISTAS – Emilio Castelar.

à Democracia conservadora

à Unidad Nacional.

à Orden social tradicional

PROGRESISTAS – Ruiz Zorrilla.

à Cambio de régimen mediante acciones subversivas.

FEDERALES

à Reforma Social.

à Cercanos al Movimiento Obrero.

à También están los carlistas, que tras su derrota en 1876 se dividieron en dos grupos, los que rechazaban el régimen y no colaboraron con él, y los que creyeron más conveniente formar un partido político y luchar desde la legalidad.

MOVIMIENTO OBRERO –Def. Se entiende por M. O. como la actividad política y social de los obreros y campesinos para mejorar su situación y defender sus derechos dentro de una sociedad regida por la propiedad privada.

OPOSICIÓN TOTAL AL SISTEMA – 2 corrientes que proceden de la 1ª A.I.T.

- MARXISTAS Declarados ilegales dp. del

- ANARQUISTAS GOLPE DE PAVÍA x Serrano

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

23

MARXISTAS 2 mayo 1879, Pablo Iglesias, funda en Madrid el PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)

Participación de la clase obrera en la vida política.

Formación de un partido obrero que hiciera frente al régimen político y al sistema económico vigente.

à 1881 = Sagasta aprueba la LEY DE ASOCIACIONES (liberal) y el PSOE queda inscrito oficialmente con 900 militantes.

à 1890 = Comienza la fundación de CASAS DEL PUEBLO, centro de reunión y alfabetización con finalidades doctrinales.

à 1910 = Pablo Iglesias consigue el 1º ESCAÑO para un diputado socialista.

ANARQUISMO Triunfó muy rápido en el M.O. Catalán y en la población campesina Andaluza.

2 principios básicos.

- Libertad absoluta sin jerarquías

- Creencia en la bondad de la sociedad libre.

Gracias a la Ley de Asociaciones (Sagasta) se produce una recomposición de las asociaciones anarquistas en una sola:

FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA REGIÓN ESPAÑOLA (F.T.R.E.)

à Dirigida x catalanes (urbanos e industriales)

à Abandono de la vía de destrucción del Estado.

à Organización de una resistencia pacífica.

Enfrentamiento con el sector andaluz (campesino y rural) mucho + RADICAL = partidarios de la VIOLENCIA

à Organizados en torno a sociedades secretas, grupos subversivos (Mano negra).

à Situación aprovechada x el GOBIERNO para acusar a la F.T.R.E. de ACTOS TERRORISTAS = provoca luchas internas.

à Finales del XIX el M.A. se reduce a grupos de terroristas incontrolables.

à SOLUCIÓN = Reforma doctrinal y práctica = ANARCO SINDICALISMO = Abandono de la acción colectiva encuadrando al proletario en una ORG SINDICAL

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

24

CATALANISMO

e) LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS (N.P.) NACIONALISMO VASCO

OTRAS MANIFESTACIONES

NACIONALES REGIONALES

à INTRODUCCIÓN = UNIDAD NACIONAL Organización CENTRALISTA DEL ESTADO = División en PROVINCIAS que desconocía las realidades comunitarias.

à Def. = N.P. = fueron MANIFESTACIONES de las medianas y pequeñas burguesías que intentaban recuperar su identidad nacional a través de la defensa de sus HISTÓRICAS PECULIARIDADES frente a un ESTADO UNITARIO.

à EL CATALANISMO= movimiento cultural alternativo a la Restauración conocido como la RENAIXENÇA = abarca campos de la actividad intelectual en la LENGUA CATALANA: Catalizadora de los intereses de la Burguesía:

- INDUSTRIALES.

- FORALES

- DESCENTRALIZADORES

- ROMÁNTICOS

- RELIGIOSOS.

Defiende el FEDERALISMO como fórmula IDÓNEA, que respeta las formas y costumbres tradicionales frente a las provincias artificiales del UNITARISMO LIBERAL = son defensores de la AUTONOMÍA no del INDEPENDENTISMO

La unidad de los pueblos dentro del ESTADO no debería ser impuesta por la fuerza desde el centro, sino dirigida por una BURGUESÍA URBANA E INDUSTRIAL

1882 Centre Catalán = Fundada como entidad patriótica que sirviera de NEXO entre la B. FEDERAL y B. CONSERVADORA

1887 Lliga de Catalunya = Fundada por las corrientes CONSERVADORAS. Presentan un programa REGIONALISTA, que mantenía al mismo tiempo = FIDELIDAD a la monarquía + búsqueda amplia autonomía

1891 CENTRE + LLIGA = síntesis de la concepción federal.

Integración del Estado Catalán en el Estado Español

EL NACIONALISMO VASCO ≠ al catalán no se forma desde una burguesía moderna sino desde = 1876 Fin III Guerra Carlista→Derogación de los FUEROS VASCOS; que provoco 2 reacciones:

a) Aquellos que aceptaron dicha pérdida y la rentabilizaron.

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

25

b) Perdedores de la G.C. que defendían la recuperación integra de sus FUEROS

- PAÍS VASCO RURAL contrario al fenómeno URBANO e industrial, consideran:

INMIGRANTES

INDUSTRIA enemigos de lo vasco

G. LIBERAL ESPAÑOL

- PROPULSOR DEL NACIONALISMO VASCO

“Para un pueblo diferente de raza y lengua, recuperar los FUEROS totales es recuperar la PLENA SOBERANIA”

INDEPENDENCIA

1895 Se funda el PARTIDO NACIONALISTA VASCO (P.N.V.)

Pequeña burguesía tradicionalista rural que no logra una política concreta, Sabino Arana se ve obligado a ampliar sus bases = BURGUESIA + MODERADA E INDUSTRIAL.

Pero: surgen enfrentamientos entre

§ Defensores de la Independencia (B. Terrateniente).

§ Defensores de la Autonomía (B. Moderada)

Estos logran hacerse con el CONTROL del PNV, lo que lo dota de cierto equilibrio durante décadas.

OTROS REGIONALISMOS

§ Nacionalismo Gallego = no pretende independencia ni federalismo sino descentralización = AUTONOMÍA.

§ Regionalismo andaluz = idea de una República Federal Andaluza.

SABINO ARANA

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

26

12.7. LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO COLONICAL: CUBA, Y FILIPINAS, EL 98 Y SUS REPERCUSIONES

a) RESTOS DEL IMPERIO COLONIAL.

b) FACTORES DE LA INSURRECCIÓN

c) CRISIS DE 1898: CONCLUSIÓN.

a) LOS RESTOS DEL IMPERIO COLONIAL = la 2 ½ de S. XIX los restos del I.C. se reducen a CUBA, PUERTO RICO Y FILIPINAS.

CUBA + PUERTO RICO Aportan a la economía española un flujo de beneficios:

Compran harinas castellanas,

textiles catalanes

Venden caña de azúcar, tabaco

FILIPINAS = Por el contrario, no suponen beneficio económico alguno.

• Se mantiene gracias a la plaza militar + las órdenes religiosas.

• La población española es muy escasa.

• El único motivo de su mantenimiento es + orgullo del antiguo imperio que por motivos económicos.

b) FACTORES DE LA INSURRECCIÓN

1868 CUBA protagoniza una sublevación popular contra la Metrópoli x MANUEL CÉSPEDES:

à Abolición de la esclavitud en las plantaciones.

à Influencia de la G. Secesión norteamericana.

à Deseo norteamericano de desplazar a España del Caribe, para que éste quede bajo su área de influencia.

à 1868 – 1878 = “GUERRA DE LOS 10 AÑOS” se llega a la PAZ de ZANJÓN, por la cual se concede a CUBA una forma de AUTOGOBIERNO.

1892 JOSÉ MARTÍ = Funda el Partido Revolucionario Cubano.

JOSE RIZAL = Funda la LIGA FILIPINA

PROGRAMA =

à Expulsión de los Españoles.

à Expulsión de las Órdenes Religiosas (OORR).

à CONFISCACIÓN de los LATIFUNCIOS.

à INDEPENDENCIA

Admón. Española

DESCONTENTO INDIGENAS FILIPINOS

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

27

Excesivo poder OORR.

1898 - Cánovas es asesinado SAGASTA presidente reconoce la necesidad de ampliar la autonomía concedida tras la paz de Zanjón.

1898 - Se produce la voladura del MAINE, acorazado norteamericano, amarrado en puerto cubano a pesar de ser un accidente implica la intervención de USA en el conflicto de forma directa = DECLARACIÓN DE GUERRA DE USA A ESPAÑA en el CARIBE y FILIPINAS

PAZ DE PARÍS = Renuncia de España CUBA y cesión de FILIPINAS + PUERTO RICO a USA

c) LA CRISIS DE 1898: CONCLUSIÓN

ECONÓMICAMENTE = no supuso un desastre, puesto que el fin de la guerra permitió llevar a cabo algunas reformas.

POLÍTICAMENTE =Pérdida de + 50.000 hombres y territorios.

Conmoción y protesta sociedad española:

à Republicanos + Socialistas à Intelectuales – promueven una

profunda revisión de la situación política del país : JOAQUIN COSTA.

REGENERACIONISMO = propuestas de MEJORA y MODERNIZACIÓN política

à REFORMA POLÍTICA

à REFORMA EDUCATIVA

SOCIALMENTE = Crisis de CONCIENCIA NACIONAL, expresada a través de la OBRA CRÍTICA de grandes escritores, BAROJA, UNAMUNO, MAEZTU GENERACIÓN DEL ‘98

CONCLUSIÓN

Quedaba demostrada la incapacidad del régimen de la Restauración para afrontar los problemas de la modernización y el progreso de España.

1. El resentimiento de los militares hacia los políticos, por considerarles

culpables del hecho. 2. El crecimiento de un antimilitarismo popular. El reclutamiento para la Guerra

de Cuba afectó a los que no tenían recursos, ya que la incorporación a filas podía evitarse pagando una cantidad de dinero. Esto, unido a la visión de los soldados heridos y mutilados, incrementó el rechazo del ejército por parte de las clases populares. Además el movimiento obrero hizo campaña contra este reclutamiento injusto, lo que provocó a su vez, la animadversión de los militares hacia el pueblo y hacia las organizaciones obreras.

EL REGENERACIONISMO queda constituido como NÚCLEO de INTELECTUALES que ponen de manifiesto los problemas que afectan a España y la INVIABILIDAD de un sistema DEMOCRATICO que queda anulado x la OLIGARQUíA económica y política mediante la práctica CACIQUIL.

“Es imprescindible terminar con el CACIQUISMO como fórmula para recuperar la DEMOCRACIA” Joaquín Costa.

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

28

FUENTES HISTÓRICAS 1. MAPA COMENTADO:

Mapas históricos

Inmaculada Romero

Revolución de septiembre de 1868 “La Gloriosa”

La información que nos proporciona este documento hace referencia a los movimientos de las tropas sublevadas frente a la monarquía de Isabel II en 1868.

Los nombres encuadrados son los nombres de los militares sublevados más destacados: Prim y Serrano.

Se hace referencia a la Batalla de Alcolea (28.11.1868) que enfrenta a las tropas realistas que vienen desde Madrid bajando hacía Andalucía, al encuentro de las tropas rebeldes de Serrano que saliendo desde Málaga suben hacía Sevilla y Córdoba.

Prim, en el otro flanco, había viajado desde Londres a Gibraltar y desde allí se desplaza a Cádiz, donde coincide con los otros generales, desde Málaga parte a Valencia y Barcelona por la línea de costa, mientras que las tropas realistas salen de Burgos hacía Santander y también se concentran en la Sierra de Salamanca.

En la batalla de Alcolea las tropas gubernamentales sufren una importante derrota, dejando libre a los sublevados el camino hacia Madrid.

La proliferación de las Juntas locales en Andalucía se entiende al observar en el mapa, como todas las fuerzas sublevadas se distribuyen por esta región.

El periodo que abre en la historia contemporánea española es el del Sexenio revolucionario (1868-1873). La caída de la monarquía borbónica con el exilio de Isabel II, y la regencia del General Serrano.

Hay una nueva constitución fruto de todos estos cambios, que defiende un sistema monárquico, pero haciendo referencia a un detallado y amplio sistema de libertades, incluida la libertad de culto, novedosa para la época en toda Europa.

Introduce el Sufragio Universal Masculino y la clara división de poderes. Se produce un cambio dinástico con la designación de Amadeo de Saboya (1871-1873). Durante el trienio de Amadeo hay una descomposición de los gobiernos de coalición (3 elecciones y 6 gobiernos), a lo que se añade el asesinato de Prim, los movimientos de corte federalista, los carlistas, los republicanos y los movimientos obreros. Todos estos factores abocan en la abdicación y en la proclamación de l I República española (1873). El ensayo republicano termina con el golpe de estado de Pavia y el proceso de restauración borbónica.

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

29

2. MAPA

3. IMAGEN

4. GRÁFICO

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

30

COMENTARIO DE TEXTOS 1. COMENTARIO GUIADO: “Considerando que las horribles condiciones que han existido en la isla de Cuba, tan próxima a nuestras costas, por más de tres años, condiciones que han ofendido el sentido moral del pueblo de los EE UU (...), y que han culminado en la destrucción de un acorazado de los EE UU durante una visita amistosa al puerto de la Habana (...), no pueden soportarse por más tiempo como lo afirma el presidente de los Estados Unidos en su mensaje de 11 de Abril de 1898, sobre el cual el Congreso ha sido invitado a pronunciarse.

En consecuencia, el Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, reunidos en Congreso han resuelto:

Primero: que el pueblo de la isla de Cuba es, y tiene derecho a ser, libre e independiente.

Segundo: que los Estados Unidos tienen el deber de pedir, y por tanto el Gobierno de los Estados Unidos pide, que el Gobierno español renuncie inmediatamente a su autoridad y gobierno sobre la isla de Cuba y retire de Cuba y de las aguas cubanas sus fuerzas terrestres y navales [...].

Si a la hora del mediodía del sábado próximo, 23 de abril, no ha sido comunicada a este Gobierno por el de España una completa y satisfactoria respuesta a la Resolución, en tales términos que la paz de Cuba quede asegurada, el presidente procederá sin ulterior aviso a usar poder y autorización ordenados y conferidos a él, tan extensamente como sea necesario.”

Ultimátum norteamericano a España. 19 de abril de 1898.

1. Clasificación:

El documento, la Joint Resolution votada en el Congreso de los EE.UU el 18 de abril de 1898, es una fuente directa, aunque fragmentada, cuya naturaleza es jurídica, ya que se trata de una Resolución aprobada por el legislativo norteamericano, dando carta blanca al presidente para declarar la guerra en el supuesto de no cumplirse las condiciones del ultimátum, en el plazo de tres días a partir de su publicación, el día 19 de abril de 1898.

El Congreso declaró la guerra a España el 25 de abril, con efectos retroactivos desde el día 21.

El texto, dotado de carácter político, puede inscribirse simultáneamente dentro del marco regulador de la práctica de las relaciones internacionales entre Estados soberanos a la vez que se ajusta a los mecanismos y al procedimiento jurídico establecido que relaciona los poderes legislativo y ejecutivo de los EE.UU en los casos de declaración de guerra a otras naciones.

La autoría, colectiva e institucional puede atribuirse al Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica, formado por la Cámara de Representantes y el Senado, a petición del Presidente, el republicano Wiliam Mckinley que en su mensaje al Congreso del 11 de abril de 1898 había calificado la situación en Cuba como “una amenaza constante para nuestra paz” solicitando autorización para el uso de la fuerza. El 18 de marzo, el embajador norteamericano en España, Woodford, presentó un verdadero ultimátum al ministro titular de la cartera de Ultramar del ejecutivo español, Segismundo Moret, fracasando éste en su gestión ante el Vaticano para conseguir una mediación entre las dos naciones.

El destino del documento es público y está dirigido al Gobierno de España, durante el período de la Regencia de María Cristina, en aquel momento presidido en el turno liberal por P. M. Sagasta, a quien le correspondió cerrar la última página del colonialismo español, tras el asesinato en 1897 del conservador Antonio Cánovas del Castillo a manos del anarquista italiano Angiolillo, al parecer financiado por independentistas cubanos.

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

31

2. Análisis.

La Resolución se estructura en tres partes bien definidas, en primer lugar se establecen las consideraciones, en segundo lugar las condiciones y por último los términos del ultimátum y la autorización al Presidente para declarar la guerra.

El análisis permite situar el documento en el proceso de las relaciones entre los EE UU y España en el transcurso de la tercera guerra de la independencia de Cuba (1895-1898) que enfrentó a los independentistas cubanos con el estado español, tal como se refleja en las consideraciones de la resolución: “ ... las horribles condiciones que han existido en la isla de Cuba (...) por más de tres años...”. Durante el mandato presidencial del demócrata Cleveland, EEUU había mostrado una actitud irreprochable ante el conflicto, con la elección de McKinley la situación fue complicándose en parte debido al clima que introdujo en la opinión pública norteamericana la prensa controlada por el magnate Hearst, y ante las durísimas medidas de concentración de la población rural de la isla llevadas a cabo por el general Weyler, que había sustituido en la dirección de las operaciones bélicas al general Martínez Campos, condiciones a las que se refiere el texto cuando expresa “que han ofendido el sentido moral del pueblo de los EE UU”. La tensión aumentó con motivo de la explosión el 15 de febrero de 1898, en circunstancias no esclarecidas, del barco de guerra Maine de la flota norteamericana, atracado en el puerto de la Habana, desatando una campaña belicista que hizo de este acontecimiento el casus belli, señalado en el texto cuando expresa “que han culminado en la destrucción de un acorazado de los EE UU”, para la intervención en una contienda en la que ya se adivinaba desfavorable la posición española.

La Resolución hace referencia a dos ideas esenciales, en el primer punto se subraya el derecho de Cuba a la independencia como nación, cuya defensa es asumida por los Estados Unidos como uno de sus principio fundacionales, mientras el segundo punto es fruto de la doctrina del “destino manifiesto”, puesto que “los Estados Unidos tienen el deber de pedir, (...) que el gobierno español renuncie inmediatamente a su autoridad y gobierno sobre la isla de Cuba”, tratándose de la primera vez que los Estados Unidos afirma sus intereses exteriores mediante una intervención directa. En último término el ultimátum establece el plazo de tres días y autoriza al Presidente para declarar la guerra a España.

3. Comentario.

Cuba era una colonia española cuya realidad económica desde mediados del siglo XIX no se correspondía con la dependencia de la metrópoli que se establece en el clásico circuito colonial, pues el 90 % de las exportaciones se dirigían a los EE UU, mientras que de España procedían aproximadamente el 50% de las manufacturas importados, lo que permitía a España cubrir el déficit de su balanza comercial.

Constituida como una sociedad oligárquica, en ella se podían diferenciar dos segmentos: la oligarquía que ejercía el control de las propiedades azucareras y la que estaba centrada en la administración de la isla.

La oposición a esta oligarquía peninsular la ejerció la burguesía criolla constituida por las clases medias que abogaban por ciertas reformas y que condujo a la rebelión que provocó la Guerra Grande o Guerra de los 10 años (1868-78). Mediante la Paz de Zanjón, Martínez Campos concluye la guerra con promesas de autogobierno y aboliendo la esclavitud. La Guerra Chica es el conflicto de 1879-1880, dirigido por los independentistas entre los que destaca la figura de José Martí. En febrero de 1895 se desata en toda Cuba la insurrección independentista, al haber logrado Martí un acuerdo con los jefes militares de la Guerra Grande.

La muerte de Martí en una escaramuza no impidió que la insurrección se extendiera por toda la isla y Cánovas envió a Martínez Campos que al negarse a aplicar la

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

32

política de terror y campos de concentración que Cánovas le exigía, dimite y abre paso a su sustitución por el general Weyler que sí aplicó el terror. En 1898, con Cánovas asesinado y Sagasta como presidente, la guerra estaba perdida para España y ganada para los cubanos, en ese preciso momento intervienen los Estados Unidos con la intención de ganarla para ellos.

La guerra hace su aparición en Filipinas, complicación estratégica que perjudica enormemente a España, el 1 de mayo de 1898 la flota norteamericana desmantela a la española en Manila.

En Cuba la situación se deteriora para el ejército español y el dominio de los independentistas garantiza la victoria de éstos. Los norteamericanos, con inferioridad en lainfantería y superioridad artillera no desembarcaron en la isla hasta finales de junio. El ataque conjunto de fuerzas norteamericanas y cubanas fue decisivo para la derrota de la armada española. La guerra estaba perdida y España solicitó el armisticio, renunciando a Cuba y Puerto Rico. Estados Unidos negoció el Tratado de París, firmado en diciembre de 1898, declarando la independencia de Cuba, que por la enmienda Platt seguiría bajo control estadounidense, Puerto Rico y Filipinas pasaron al dominio colonial de EEUU, a la vez que España vendía los archipiélagos de Las Marianas, Las Carolinas y Palaos. El Tratado signaba la redistribución colonial que exigía la época que abría su horizonte al siglo XX.

2. COMENTA EL TEXTO:

Manifiesto de Sandhurst

He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños, y algunas de compatriotas nuestros residentes en Francia. Deseo que con todos sea usted intérprete de mi gratitud y mis opiniones.

Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España. Díceme que así lo reconoce ya la mayoría de nuestros compatriotas, y que antes de mucho estarán conmigo los de buena fe, sean cuales fueren sus antecedentes políticos, comprendiendo que no pueda tener exclusiones ni de un monarca nuevo y desapasionado ni de un régimen que precisamente hoy se impone porque representa la unión y la paz.

No sé yo cuándo o cómo, ni siquiera si se ha de realizar esa esperanza. Sólo puedo decir que nada omitiré para hacerme digno del difícil encargo de restablecer en nuestra noble nación, al tiempo que la concordia, el orden legal y la libertad política, si Dios en sus altos designios me la confía.

Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España. Arranca este de una legislación secular, confirmada por todos los precedentes históricos, y está indudablemente unida a todas las instituciones representativas, que nunca dejaron de funcionar legalmente durante los treinta y cinco años transcurridos desde que comenzó el reinado de mi madre hasta que, niño aún, pisé yo con todos los míos el suelo extranjero.

Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra civil. Debióles, además, muchos años de progreso constante, de prosperidad, de crédito y aun de alguna gloria;

             DPTO. Ciencias Sociales

www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com

33

años que no es fácil borrar del recuerdo cuando tantos son todavía los que los han conocido.

Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una monarquía hereditaria y representativa, mirándola como irremplazable garantía de sus derechos e intereses desde las clases obreras hasta las más elevadas.

En el intretanto, no sólo está hoy por tierra todo lo que en 1868 existía, sino cuanto se ha pretendido desde entonces crear. Si de hecho se halla abolida la Constitución de 1845, hállase también abolida la que en 1869 se formó sobre la base inexistente de la monarquía.

Si una Junta de senadores y diputados, sin ninguna forma legal constituida, decretó la república, bien pronto fueron disueltas las únicas Cortes convocadas con el deliberado intento de plantear aquel régimen por las bayonetas de la guarnición de Madrid. Todas las cuestiones políticas están así pendientes, y aun reservadas, por parte de los actuales gobernantes, a la libre decisión del porvenir.

Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la nación.

No hay que esperar que decida ya nada de plano y arbitrariamente, sin Cortes no resolvieron los negocios arduos de los príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente, y cuando todos los españoles estén ya habituados a los procedimientos parlamentarios. Llegado el caso, fácil será que se entiendan y concierten las cuestiones por resolver un príncipe leal y un pueblo libre.

Nada deseo tanto como que nuestra patria lo sea de verdad. A ello ha de contribuir poderosamente la dura lección de estos últimos tiempos que, si para nadie puede ser perdida, todavía lo será menos para las hornadas y laboriosas clases populares, víctimas de sofismas pérfidos o de absurdas ilusiones.

Cuanto se está viviendo enseña que las naciones más grandes y prósperas, y donde el orden, la libertad y la justicia se admiran mejor, son aquellas que respetan más su propia historia. No impiden esto, en verdad, que atentamente observen y sigan con seguros pasos la marcha progresiva de la civilización. Quiera, pues, la Providencia divina que algún día se inspire el pueblo español en tales ejemplos.

Por mi parte, debo al infortunio estar en contacto con los hombres y las cosas de la Europa moderna, y si en ella no alcanza España una posición digna de su historia, y de consuno independiente y simpática, culpa mía no será ni ahora ni nunca. Sea la que quiera mi propia suerte ni dejaré de ser buen español ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal.

Suyo, afmo., Alfonso de Borbón.

Nork-Town (Sandhurst), 1 de diciembre de 1874