22
Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Miércoles, 7 de diciembre de 2016

1

Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Page 2: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Ultima Hora

Castro daráclases enunauniversidaddeMadrid ● Página20

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

165000

20687

Diario

304 CM² - 38%

2818 €

1,20

España

7 Diciembre, 2016

Page 3: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

V.MALAGÓN

El Consejo General del PoderJudicial ha autorizado al juezJosé Castro a compatibilizar sucargo en el juzgado de Instruc-ción 3 de Palma con el de profe-sor en la Facultad de CienciasSociales de la Universidad An-tonio de Nebrija. La petición delmagistrado se produce cuandoel grueso del ‘caso Palma Are-na’ tiene la instrucción conclui-da, a falta de algunos trámites ya un año de su jubilación forzo-sa.

El instructor del ‘caso Nóos’dará clase en la universidad pri-vada, que tiene su campus en

Madrid, en la facultad que en-globa diversas titulaciones rela-cionadas con el Derecho.

La autorización del consejoincluye las cláusulas habituales:la docencia no puede impedir elcumplimiento de los deberesdel magistrado y sus objetivosde rendimiento ni comprometersu imparcialidad e independen-cia. El permiso concedido se cir-cunscribe al curso académico

El juez José Castro está a un año de la jubilación y se acogió a la reforma para prorrogar su trabajo.

ElCGPJautorizaaCastroadarclasesenunauniversidaddeMadrid

2016-2017 y tendría que ser reno-vado en cada nuevo ejercicio.

El magistrado se acogió a unareforma legal aprobada en juliodel año pasado para poder pro-rrogar dos años más su perma-nencia en activo. La normativapermitía continuar en activo has-ta los 72 años y no, hasta los 70,como sucedía anteriormente.

De hecho, con la legislación an-terior ya se había rechazado unaprórroga ya que se entendía quelos jueces eméritos sólo podíanactuar en órganos colegiados. Deesta manera el instructor ha podi-do dar prácticamente por finali-zado el ‘caso Palma Arena’.

Piezas pendientesLas piezas que aún quedan

por juzgar o cerrar dependen yade decisiones de las partes y supapel será casi de trámite. En unafase previa está el otro gran casode corrupción que tramita en sujuzgado, el que investiga la adju-dicación de Son Espases, si bien,las acusaciones dan prácticamen-te por cerrada la investigación afalta de unas testificales que estánseñaladas en enero. El Juzgado deInstrucción 3 tiene además ads-crito un juez de refuerzo durantelos próximos seis meses.

� El juez compatibilizará la docencia conlos últimos flecos del ‘Palma Arena’

�PETICIÓNLa petición se producecuando el grueso del‘caso Palma Arena’ tienela instrucción acabada

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

165000

20687

Diario

304 CM² - 38%

2818 €

1,20

España

7 Diciembre, 2016

Page 4: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Estudiar online, 10 alternativas a las clasesLa formación online está en auge. Gracias a las conexiones cada vez más rápidas y de mejor calidad, y a la evolución delos dispositivos con acceso a Internet que permiten conectarse en cualquier momento y lugar, es posible aprender sobrecualquier tema que interese con total flexibilidad, tanto en ubicación y horarios. En este artículo se analiza elfuncionamiento del estudio online, qué ventajas tiene, qué requiere de los estudiantes y, sobre todo, qué alternativashay. La tecnología al servicio del aprendizaje

Internet rebosa de conocimiento, de recursos para el aprendizaje individual y también de personas dispuestas a invertirun rato de su tiempo en ayudar a los demás. La oferta es muy amplia y variada, en ocasiones incluso gratuita y, en todoslos casos, con la posibilidad de adaptarla por completo al ritmo de vida de cada uno.

La Red ha revolucionado la vida en muchos aspectos, y uno de ellos ha sido el de la formación. La posibilidad deacceder a contenido online desde cualquier rincón del mundo, en cualquier momento, multiplica las oportunidades deaprendizaje para quienes hasta ahora no se lo podían permitir, bien por no vivir cerca de una institución de enseñanza,bien por no poder adaptar sus horarios de trabajo.

Con la formación online cualquier persona con una conexión a Internet puede acceder al conocimiento que le interese,en el momento que mejor le venga. Docenas de universidades han empezado a ofrecer parte de su programa lectivoonline, y no son pocas las plataformas de cursos que tienen todo tipo de cursos (tanto gratis como de pago) paraestudiantes de todo el planeta.

Estudiantes online: cuidado con estos cinco errores comunes de estudiar por Internet.•

Pero más allá de material estándar como cursos y clases, una simple búsqueda en Internet permite encontrar todo tipode recursos para estudiar. Desde páginas web que enseñan cómo tocar un instrumento musical hasta aplicaciones conlas que mejorar el vocabulario en un idioma extranjero, hay docenas de formas en que la tecnología puede ayudar aaprender algo nuevo, con toda flexibilidad y comodidad. ¿Qué son los MOOC o cursos online abiertos masivos?

Una de las formas más conocidas de formarse a través de la Red son los llamados cursos online abiertos masivos, másconocidos por sus siglas en inglés, MOOC. Estos cursos empezaron a popularizarse en 2012, con el nacimiento devarias plataformas dedicadas a ofrecerlos en Internet. Luego, universidades y centros de formación de todo el mundo seunieron a la tendencia.

Los MOOC son cursos online, que pueden ser gratis o no, ofrecidos por un particular o por una institución de enseñanza.Cada estudiante puede seguir el curso a su propio ritmo y, en general, obtiene un certificado al terminarlo. Estos cursos,además, se benefician de la naturaleza interactiva de la Red, poniendo a disposición del alumno foros y comunidadesonline donde entrar en contacto con otros estudiantes y profesores.

Algunas de las plataformas de cursos online masivos más populares son:Udemy. Es probable que sea una de las plataformas de cursos más conocidas, con un impresionante catálogo de•más de 40.000 cursos sobre todo tipo de temas, tanto gratis como de pago. Coursera. Fue una de las primeras plataformas de cursos en aparecer. Su oferta incluye centenares de cursos de•temática muy variada, provenientes de universidades y centros educativos de todo el planeta. Khan Academy. En esta plataforma se pueden encontrar cursos de matemáticas, ciencia, historia, etc. y su web•dispone de versión en español. Udacity. Esta plataforma nació con espíritu universitario, pero poco a poco se ha ido orientando sobre todo•hacia cursos para profesionales.

Además de las propias plataformas en sí, existen también buscadores especializados en cursos. Ante la creciente ofertade formación online, estos buscadores se han convertido en una excelente herramienta para hallar los cursos mejoradaptados a los gustos y necesidades de cada estudiante. Algunos de ellos son:

Moocse. Este buscador de diseño sencillo y minimalista está compuesto de un campo de búsqueda y un botón. Con•él se puede dar con cursos tanto en las plataformas ya citadas como en las universidades online. Accredible Course Finder. Destaca por una característica particular: está especializado en cursos en vídeo. Dentro de•su catálogo de más de 6.000 cursos online, casi 2.000 son gratis. Mooc.es. Está especializado en cursos en español ofrecidos por plataformas de enseñanza y universidades de todo el•planeta.

La universidad a través de Internet

Además de las plataformas de cursos online abiertos masivos, muchas universidades se han lanzado al mundo de laenseñanza en Internet, poniendo parte de su oferta lectiva a disposición de los usuarios que estudien por la Red. Enalgunos casos, además, hay universidades enteramente dedicadas a la enseñanza online.

Algunas de las universidades donde se puede estudiar online son:

Pulse aquí para acceder a la versión online7 Diciembre, 2016

11.44 minTMV:

2076400TVD:

1041000UUD:

6653000UUM:es.finance.yahoo.com

TARIFA:

PAÍS:

URL:

20764 €

España

Page 5: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

UNED. Pionera en la educación a distancia, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) comenzó su•labor en 1972. A lo largo de estos más de 40 años de existencia ha sabido adaptarse a las nuevas tecnologías sinproblema. En la actualidad, ofrece estudios online combinados con tutorías presenciales en centros asociados, sobrecampos tan diversos como la ingeniería, las ciencias sociales, el arte y las humanidades o las ciencias de la salud. UOC. Otro clásico en la formación a distancia es la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que se fundó en 1994.•Desde el primer momento se centró en exclusiva en la enseñanza online. Hoy en día, la UOC ofrece grados,postgrados, másteres y cursos de idiomas, con un funcionamiento similar al de la UNED. UNIR. La Universidad Internacional de La Rioja es un centro privado que también se dedica por completo a la•enseñanza a través de Internet. En ella se pueden estudiar grados como Comunicación, Diseño Digital, CienciasPolíticas o Trabajo Social. Las clases se realizan mediante videoconferencia, pero si el alumno no puede asistir, laspuede visualizar en cualquier otro momento.

Otras universidades que ofrecen formación a través de la Red, bien en un 100% o solo como parte de su oferta lectiva,son la Universidad Internacional de Valencia, la Universidad a Distancia de Madrid, la Universidad Antonio de Nebrija ola Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Sigue a la autora del artículo, Elena Santos, en Twitter.•

Si estudiar cualquier materia en una universidad, academia o cualquier otro centro de formación ya requiere de un ciertogrado compromiso, hacerlo por cuenta propia a través de Internet es todavía más exigente. Al estar solo, tener horariosflexibles y a menudo no mantener mucho contacto con compañeros y profesores, es fácil caer en la procrastinación ydejarlo todo para el último día.

Para evitarlo, es importante fijarse unos objetivos personales en forma de tareas diarias y semanales, que permitanmantener el ritmo de estudio, la constancia y la fuerza de voluntad.

También se recomienda hacer uso de las herramientas de contacto con compañeros y profesores (foros, correoelectrónico, campus virtual...) para motivarse unos a otros y así sacar el curso adelante sin mayores dificultades.

Pulse aquí para acceder a la versión online7 Diciembre, 2016

11.44 minTMV:

2076400TVD:

1041000UUD:

6653000UUM:es.finance.yahoo.com

TARIFA:

PAÍS:

URL:

20764 €

España

Page 6: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Pulse aquí para acceder a la versión online5 Diciembre, 2016

@ IADE.ES

-TMV:

-TVD:

-UUD:

-UUM:

TARIFA:

PAÍS:

URL:

-

España

Page 7: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

INFORME PISA

ALEJANDRO CARRA

MADRID

La Organización para la Co-operación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publi-có ayer los resultados del informe PISA 2015 que eva-lúa cada tres años los cono-

cimientos y las competencias de los jó-venes escolarizados de 15 años de 72 países en las áreas de Lectura, Matemá-ticas y Ciencias. Y la evaluación de los alumnos españoles ha sido, en general, positiva. Por primera vez, nos situamos en la media de los 34 países de la OCDE, los más avanzados de mundo. En pala-bras del ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, «hemos conseguido romper la brecha educativa». Por ello, Méndez de Vigo quiso felicitar a los do-centes, «que son los principales respon-sables» de unos datos que en algunos aspectos consideró «históricos».

Docentes y expertos reconocen los resultados aunque matizándolos. Así, el sindicato independiente de la escue-la pública ANPE puntualizó en un co-municado que «es verdad» esta mejo-ra pero recordó que también se produ-ce «por un descenso de la media».

Para expertos como Miquel de Pa-ladella, profesor de innovación en la Universidad de Barcelona, en el Insti-tuto de Innovación de Esade y CEO de JUMP Math España, «el sistema edu-cativo español no está progresando en conseguir el objetivo de que todos los estudiantes adquieran las competen-cias matemáticas básicas para parti-cipar en una economía moderna cen-trada en el conocimiento».

Más horas de matemáticas Paladella cree que es evidente que «no se puede seguir con los mismos progra-mas de siempre, ya sabemos sus resul-tados, ni se trata tampoco de implan-tar cualquier programa de matemáti-cas poco riguroso. Lo que necesitamos es aplicar innovaciones pedagógicas probadas con éxito». Y pide copiar a los que mejores resultados tienen en PISA. «Los que dedican entre 4 y 5 horas de matemáticas a la semana, y no entre 3 y 4 como en España». Este experto en innovación educativa también señala la importancia de «desarrollar siste-mas de evaluación que permitan iden-tificar lagunas en el aprendizaje».

Uno de los aspectos que histórica-mente nos ha lastrado en PISA es el de los alumnos de bajo nivel. Y en este seg-mento de estudiantes, los resultados han sido buenos. Mientras que en Lec-

España alcanza la nota media

tura los alumnos españoles conside-rados rezagados representan el 16% del total, en la OCDE ese porcentaje sube hasta el 20%. También en Matemáti-cas, los alumnos de bajo rendimiento (el 22%) suponen un porcentaje infe-rior a la media (23%). En Ciencias, son aún menos; en concreto, un 18% fren-te al 22% de los países desarrollados. Como explicó el secretario de Estado de Educación, Marcial Marín, «pese a la crisis, las políticas del Gobierno se han dirigido a reforzar la autonomía de los centros y el liderazgo pedagógi-co en cuanto a la atención a la diversi-dad y evaluación del sistema».

Pocos alumnos excelentes Donde sí volvemos a quedarnos reza-gados es con los alumnos «excelen-tes». Nuestros porcentajes son de un 5% en Lectura (OCDE 8%), de un 7% en Matemáticas (OCDE 10%), y de un 5% en Ciencias (OCDE 8%). Cada vez de-jamos menos atrás, pero fallamos en incentivar al pelotón de cabeza.

380 400 420 440 460 480 500 520 540 560

FUENTE: OCDE Informe PISA 2015

Canadá

Finlandia

Irlanda

Estonia

Corea del Sur

Japón

Noruega

Nueva Zelanda

Alemania

Polonia

Eslovenia

Países Bajos

Australia

Suecia

Dinamarca

Francia

Bélgica

Portugal

Reino Unido

EE.UU.

España

Suiza

Letonia

Rep. Checa

Austria

Italia

Islandia

Luxemburgo

Israel

Hungría

Grecia

Chile

Eslovaquia

Turquía

México

Promedio OCDE

Resultados de PISA 2015 - Lectura

En puntos (40 puntos PISA equivalen a 1 año de conocimientos adquiridos)

España

OCDE

493

500

481

493

488

496

496

493

2000 2003 2006 2009 2012 2015

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Evolución delos resultados

Singapur

Media UE: 486

255 722

5255 6

5255 1

51911

551711

511611

513311

509

509

506

505

50300

50300

500

500

4944 9

4944 9

44944 8

44944 8

444444944 799

44444444994444 6

49999999944 229999

4844 888

44844 788

48844 5

48844 5

48844 288

4844 1188

4744 977

4744 0077

4644 766

459

455355

4244 8

4244 322

49999999944 399

535

Un curso deretraso

respecto aSingapur

Videoanálisis de las claves del informe PISA 2015 para España

Uno de los lugares donde menos importa el origen social Los estudiantes con menos recursos económicos tienen tres veces más probabilidades de tener un rendimiento bajo que los de mayores recursos, al igual que los estudiantes inmigrantes respecto de los no inmigrantes. España, sin embargo, es el tercer país en los que menos influencia tiene la procedencia social y económica de los alumnos. Es más, si hablamos de los estudiantes que la OCDE denomina «resilientes», los que están en los niveles socioeconómicos más bajos pero consiguen niveles altos de rendimiento, nuestro país obtiene también unos buenos resultados; solo superados por Japón, Estonia, Finlandia y Corea del Sur.

∑ Pese a la crisis, nuestro sistema educativo consigue mejorar sus resultados, a diferencia de buena parte de los países evaluados

A. CARRA MADRID

Los datos sobre Lectura son «his-tóricos», según Educación, en cuan-to a que nuestro país consigue una puntuación media en Lectura de 496 puntos, tres por encima de la media de la OCDE (493) y 10 por en-cima de la media de la UE-28 (486). Se trata, efectivamente, de la pri-mera vez que España se sitúa por encima de la media en este área. Pero si miramos al podio, la distan-cia es considerable. Los mejores re-sultados los obtienen Singapur (535), Canadá (527), Finlandia (526) e Ir-landa (521). Y traduciendo esos pun-tos a diferencias educativas, eso

querría decir que a nivel de conoci-mientos, nuestros alumnos de 15 años están un curso por debajo de los estudiantes de Singapur de la misma edad. Mirando además la evolución de esta prueba, vemos que la evolución desde 2000 en este área ha sido muy pequeña, desde los 493 puntos a los 496. Si ahora superamos la media de la OCDE es porque la caída de la media de los países de este grupo en Lectura ha sido de siete puntos, desde los 500 puntos de 2000 a los 493 de 2015. Nosotros subimos ligeramente mientras que ellos caen significati-vamente.

En Lectura, al nivel de EE.UU. pero a un curso de Singapur

Datos «históricos»

38 SOCIEDAD abc.es/conocer MIÉRCOLES, 7 DE DICIEMBRE DE 2016 ABCSECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

453000

110644

Diario

1472 CM² - 200%

61478 €

38-39

España

7 Diciembre, 2016

Page 8: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

a media de la OCDE en las pruebas PISA

380 400 420 440 460 480 500 520 540 560 580 380 400 420 440 460 480 500 520 540 560 580

ABC

En puntos En puntos

España

OCDE

485

500

484

494

486

490

2000 2003 2006 2009 2012 2015

España

OCDE

488

500

496

501

493

493

2000 2003 2006 2009 2012 2015

Japón

Corea del Sur

Suiza

Estonia

Canadá

Países Bajos

Dinamarca

Finlandia

Eslovenia

Bélgica

Alemania

Polonia

Irlanda

Noruega

Austria

Nueva Zelanda

Suecia

Australia

Francia

Reino Unido

Rep. Checa

Portugal

Italia

Islandia

España

Luxemburgo

Letonia

Hungría

Eslovaquia

Israel

EE.UU.

Grecia

Chile

Turquía

Mexico

Promedio OCDE

Matemáticas

Nivel 1 Nivel 4Nivel 2 Nivel 3

Japón

Estonia

Finlandia

Canadá

Corea del Sur

Nueva Zelanda

Eslovenia

Australia

Reino Unido

Alemania

Países Bajos

Suiza

Irlanda

Bélgica

Dinamarca

Polonia

Portugal

Noruega

EE.UU.

Austria

Francia

Suecia

Rep. Checa

España

Letonia

Luxemburgo

Italia

Hungría

Islandia

Israel

Eslovaquia

Grecia

Chile

Turquía

México

Promedio OCDE

Ciencias

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Evolución delos resultados

Evolución delos resultados

Media UE: 487 Media UE: 489

Singapur Singapur

52

5

5

1

1

1

1

0

0

44

44

4

4

44444 79

444444

4999994

448

444 78

484

484

44 28

44 118

47

47

44 76

5

44

442

499999949

564

532

524

521

520

516

512

511

511

510

507

506

504

504

502

497

495

494

494

493

492

492

492

490

488

486

486

482

477

475

470

470

454

423

420

408

490

556

538

534

531

528

516

513

513

510

509

509

509

506

503

502

502

501

501

498

496

495

495

493

493

493

490

483

481

477

473

467

461

455

447

425

416

493

Casi dos cursosde retrasorespecto aSingapur

Un curso ymedio de retraso

respecto aSingapur

A. CARRA MADRID

En Matemáticas, los resultados no han sido tan buenos como en Lectu-ra. España mejora muy poco res-pecto del año 2003 (de 485 puntos subimos a 486), mientras que la media de la OCDE desciende des-de los 500 puntos a los 490, dejándonos a solo 4 puntos de la convergencia en este último informe. Me-jor estamos respecto de la me-dia de la UE-28 (487 puntos), de la que nos distancia únicamente un exiguo punto.

Comparándonos con los mejores, la situación no es tan optimista. Los mejores resultados vuelve a obtener-

los Singapur (564 puntos), seguido por Japón (532), Corea del Sur (524) y Suiza (521). Esto supondría, res-

pecto del número uno, casi dos años de retraso para nues-

tros estudiantes de 15 años. Si vamos un poco más allá de la estricta comparativa con el res-to de países y buceamos

en el informe, vemos que el 22% de los estudiantes no

alcanza un nivel básico, y sólo el 7% alcanza un nivel suficiente para aspirar a las carreras STEM (Cien-cias, Tecnología, Ingeniería y Mate-máticas, por sus siglas en inglés), que son las con mayor demanda del mer-cado laboral.

Matemáticas sigue siendo la asignatura pendiente

Al filo de la convergencia

A. CARRA MADRID

Al igual que ocurre con Lectura, los resultados en Ciencias dejan unas buenas cifras para los alumnos es-pañoles, que con 493 puntos igualan la media de la OCDE y superan la me-dia de la UE-28 (489). Aquí, además, la evolución de nuestro país ha sido un poco mejor. Desde los 488 puntos de 2006 hasta los 493 de 2015. La OCDE, por su parte, ha descendido de 500 a 493 puntos. Quizá una de las explicaciones de la buena evolución en Ciencias es que nuestros alumnos están cada vez más motivados por estas disciplinas. O al menos así lo refleja PISA. Nuestro país se encuen-

tra entre los 11 de los 34 de la OCDE cuyos alumnos dicen tener más in-terés por los temas científicos, por encima de Noruega o Alemania. De hecho, el 29% de nuestros jóvenes de 15 años declara que espera trabajar en ocupaciones relacionadas con Ciencias, 5 puntos más que la media de la OCDE.

En cualquier caso, una vez más, los mejores resultados los obtiene Singapur (556) y Japón (538), segui-dos en este área por Estonia (534) y Finlandia (531). Con lo que el retra-so de nuestros alumnos respecto de los de Singapur sería en Ciencias de un curso y medio.

Las Ciencias motivan a los estudiantes españoles

Evolución positiva

MEJORAR

El 22% de los

estudiantes no

alcanzan un

nivel básico en

Matemáticas

SOCIEDAD 39ABC MIÉRCOLES, 7 DE DICIEMBRE DE 2016abc.es/conocer SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

453000

110644

Diario

1472 CM² - 200%

61478 €

38-39

España

7 Diciembre, 2016

Page 9: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Informe PISA 2015 Resultados por autonomías

H. DÍAZ/E. A. VALLADOLID/BARCELONA

«Tuvimos que leer varias veces los re-sultados para creerlos», confesó ayer el consejero de Educación de Castilla y León, Fernando Rey, tras conocer los buenas notas de esta comunidad en el último informe PISA. Castilla y León es la región con mejores puntuaciones de España. Le sigue de cerca Madrid y en el extremo opuesto aparecen An-dalucía y Extremadura, las comuni-dades que con sus resultados lastran la media del país. Andalucía aparece en la última posición en Ciencias, y en penúltima en matemáticas y Lectura.

Comparando las regiones mejor po-sicionadas con las peores, se puede concluir que entre Castilla y León y la Comunidad de Madrid hay alrededor de un curso y medio de adelanto en re-lación con Andalucía y Extremadura, que con Canarias y Murcia obtienen las peores puntuaciones. PISA vuelve a exponer las desigualdades territo-riales de nuestro sistema educativo.

Como Finlandia

Si pensamos en términos de países, Castilla y León estaría a la altura de Finlandia en Lectura, y Madrid como Corea del Sur en Ciencias. Navarra es la que mejor puntuación obtiene en Matemáticas, al nivel de Canadá. Sin embargo, el País Vasco, que siempre ha cosechado buenos resultados aca-démicos, en esta edición de PISA ha caído varios escalones. Cantabria, por el contrario, sube.

De este examen, Cataluña no sale malparada. Por primera vez, se sitúa por encima de la media española, eu-ropea y de la OCDE en las tres compe-tencias evaluadas. Aunque hay un pero: retrocede un punto en comprensión lectora. En Ciencias y Matemáticas se sitúa por debajo de Aragón, y de la Co-munidad Valenciana en Lectura.

Ayer la Junta de Andalucía mostró su «sorpresa» por los malos datos co-sechados y anunció «medidas correc-toras». En un comunicado, asegura que se tomará la evaluación como «un instrumento de mejora» y critica la elección de centros escolares de la OCDE. «Seleccionaron 54 centros con el índice socioeconómico más bajo de todos los que han participado en el in-forme», justificaron. Aunque una de las conclusiones del informe es que España es el país en el que menos in-fluye el nivel socioeconómico de las familias en los resultados académicos.

En Castilla y León, la Finlandia es-pañola, intentaban explicar su éxito.

Castilla y León aventaja un curso y medio a Andalucía y Extremadura∑ Las comunidades

del sur de España obtienen los peores resultados

FUENTE: OCDE Informe PISA 2015 ABC

En puntos (40 puntos PISA equivalen a 1 año de conocimientos adquiridos)

Rendimiento académico por comunidades

Lectura

Matemáticas

Ciencias

Por encima de la media

Media OCDE:493

Por debajo de la media

Por encima de la media

Media OCDE:490

Por debajo de la media

Por encima de la media

Media OCDE:493

Por debajo de la media

Andalucía

479

Aragón

506

España

496

Asturias

498

Baleares

458

Canarias

483

Cantabria

501

Castilla y León

522

Castilla-LaMancha

499

Cataluña

500

Com.Valenciana

499Extremadura

475

Galicia

509

Madrid

520

Murcia

486

Navarra

514

País Vasco

491

LaRioja

491

España

486

Andalucía

466

Aragón

500

Asturias

492

Baleares

476

Canarias

452

Cantabria

495

Castilla y León

506

Castilla-LaMancha

486

Cataluña

500

Com.Valenciana

485Extremadura

473

Galicia

494

Madrid

503

Murcia

470

Navarra

518

País Vasco

492

LaRioja

505

España

493

Andalucía

473

Aragón

508

Asturias

501

Baleares

485

Canarias

475

Cantabria

496

Castilla y León

519

Castilla-LaMancha

497

Cataluña

504

Com.Valenciana

494Extremadura

474

Galicia

512

Madrid

516

Murcia

484

Navarra

512

País Vasco

483

LaRioja

498

Claves del éxito

Menos es más

«En Singapur estudian menos cosas, pero en profundidad»

Pedro Ramos es profesor de Educación en la Universidad de Alcalá de Henares y lleva años estudiando el modelo de Singapur. «Su currículo está muy bien diseñado. Estudian menos cosas, pero más impor-tantes, y en profundidad. Aquí aprenden mucho, muy rápido y memorizándolo. Y eso no sirve para aplicar los conocimientos», señala Ramos. Su metodología no es vanguardista, sino más sólida. «Tienen un enfoque clásico, con los conceptos muy bien presentados. Es el aprendi-zaje en tres etapas. Los niños primero manipulan los materia-les, después los dibujan y, por último, aprenden la simbología matemática». En España «pasamos muy deprisa por las dos primeras etapas. El niño de seis años tendría que aprender las decenas como grupos y ver cómo se unen, no intentar enseñarles el algoritmo de la suma directamente». Otra de las cosas que falla aquí es el reconocimiento social de los maestros, que no el sueldo. «En Finlandia, los alumnos más brillantes quieren ser profesores porque es una profesión de prestigio. No ocurre lo mismo en nuestro país».

El «milagro» portugués

Portugal apuesta por la reválida externa y da la vuelta a sus resultados

El informe muestra que los países que han apostado por el reconocimiento profesional de los docentes y las evalua-ciones externas estandariza-das han obtenido buenos resultados. En nuestro entorno, es el caso de Portu-gal, que hace años estaba en los últimos lugares y que estos años ha apostado por el reconocimiento social y laboral de la carrera docente y las reválidas, mejorando drásticamente sus resultados en las tres áreas estudiadas. En el bando contrario están Grecia, que baja en Lectura y Ciencias (sube un punto en Matemáticas), e Italia, que cae en todas sus puntuaciones respecto al informe de 2012.

¿Cómo es posible que una comunidad con menos gasto educativo que partía de una situación peor que otras haya obtenido resultados tan buenos? «Te-nemos unos magníficos profesores,

muy motivados y con un gran nivel», sostuvo el consejero, quien destacó también las políticas educativas, «sos-tenidas en el tiempo», que han apos-tado por los programas de refuerzo.

abc.es/conocer MIÉRCOLES, 7 DE DICIEMBRE DE 2016 ABC40 SOCIEDAD SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

453000

110644

Diario

736 CM² - 100%

30739 €

40

España

7 Diciembre, 2016

Page 10: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

22 ELPAÍS Miércoles 7 de diciembre de 2016

ESPAÑA

ElMinisterio de Educación consi-dera que España, con este últimoPISA, “rompe la brecha educativay se sitúa, por primera vez en lahistoria, al nivel de los paísesmásavanzados el mundo”. Íñigo Mén-dez de Vigo, titular de este depar-tamento, calificó de “muy satisfac-torio” el resultado. Pero esta eva-luación no muestra una mejorasignificativa de los alumnos espa-ñoles. Que España esté en la me-dia de la Organización para laCooperación y Desarrollo Econó-mico (OCDE) se debe a undescen-so global de los resultados de lospaíses industrializados.

Los chicos de nuestro país ob-tienen 493 puntos en ciencias,486 en matemáticas y 496 encomprensión lectora. En compa-ración con 2012, España avanzatanto en lectura (8 puntos) comoen matemáticas (2), aunque bajaen ciencias (-3), mientras que lamedia de la OCDE desciende 3, 4y 8 puntos, respectivamente.

La muestra incluye más de37.000alumnos de980 centros es-pañoles y participan por primeravez todas las comunidades autó-nomas con datos propios. Y enellos se observa que existe unabrecha abultada entre norte y sur,con más de un curso y medio dediferencia en ciencias entre losalumnos de Castilla y León (519puntos en ciencias) y los de Anda-lucía (473).

El examen de esta edición secentra en ciencias, aunque tam-bién incluyematemáticas y lectu-

ra. Con sus 493 puntos, Españaestá en línea con Estados Unidos,Francia, Rusia, Austria, Noruega,o Suecia. Pero a una distancia sig-nificativa de los campeones asiáti-cos, que copan siete de los 10 pri-meros puestos. En cabeza estáSingapur, con 556 puntos. Le si-guen Japón, Taipei (Taiwan); Ma-cao (China) y Vietnam. En el ter-cer puesto está Estonia y en elquinto Finlandia —el envidiadomodelo europeo que sigue entrelos primeros pese a la pérdida depuntos de las últimas ediciones—.

La evolución de España “ha si-do positiva pero con avances tími-dos”, señala la directora adjuntapara Educación de la OCDE,Montserrat Gomendio, ex núme-ro dos con el antecesor de Mén-dez de Vigo, José Ignacio Wert.

Desdeque empezó esta evalua-ciónde laOCDE,Españaha trami-tado tres leyes educativas: la LO-CE (que no se aplicó), la LOE y laactual LOMCE, que el Gobiernobusca sustituir con una normati-va de consenso. Eso sí, en el infor-me PISA no se recogen los efectosde la LOMCE, ya que en cuarto deESO (el curso al que pertenecenlamayoría de los alumnos exami-nados en 2015) la entrada en vi-gor de la norma comenzó en elcurso 2016-2017.

Ha habido también en mediouna profunda crisis económicacon recortes que han supuestoperder 7.300millones de euros degasto en seis años hasta dejar lainversión en la enseñanza en

46.000 millones anuales. Estoscambios generales, en principio,no han alterado ni para bien nipara mal lo que los escolares hanavanzado en estas pruebas treslustros.

Distintos especialistas coinci-den en que es difícil establecer ra-zones concretas en la mejora deun sistema. El propio informe re-para en la dificultad para compa-rar entre países y hasta entre es-cuelas, un reto que “plantea nu-merosos desafíos” en una mismaaula. Influyen variables como elnivel educativo de los padres o latasa de repetidores.

Pero hay un aspecto en el queexiste consenso: mejorar la profe-sión docente. Tanto los campeo-nes asiáticos como Finlandia tie-nen un sistema de elección, for-mación y reconocimiento demaestros mucho más completoque España. De hecho, todos lospartidos coinciden en que hayque reformarlo de una vez. Ya en2009 se inició el debate sobre elllamadoMIR educativo, unmode-lo que busca formar a los profeso-res con criterios y exigencias simi-lares a los que se usan con losmédicos. De momento, no se haavanzado, aunque se espera que

sea uno de los temas a tratar en lanegociaciónpara alcanzarunPac-to deEstado por la Educación queacaba de iniciarse.

“Necesitamos resultados másuniformes en las comunidades au-tónomas”, considera Pilar Gonzá-lez, pedagoga que trabaja desde2000 en la Consejería de Educa-ción de Castilla y León, donde ac-tualmente es directora general deInnovación y Equidad Educativa.Su comunidad es la que presentamejores resultados de España enciencias junto conMadrid yNava-rra. “Eso se consigue conundeno-minador común para todas, to-

mando conjuntamente una seriede decisiones estratégicas”.

González defiende que se ins-tauren evaluaciones externas delsistema. Lo mismo considera Go-mendio, que impulsó estos exáme-nes en su etapa previa de secreta-ria de Estado de Educación.

En España hay consenso en lanecesidad de la evaluación perono en el cómo. Las reválidas plan-teadas por la LOMCE, con las quelos alumnos que no aprobaran elexamen se quedaban sin título dela ESO y Bachillerato, provocaronun rechazo generalizado que haterminado con su retirada.

“Si se hace un seguimientocon una evaluación se detectacuando un sistema tiene proble-mas”, defiende Gomendio. El Mi-nisterio de Educación acaba con-vertir en pruebas muestrales (pa-ra un grupo de alumnos que eli-jan las comunidades) las evalua-ciones censales que la LOMCE re-cogía en primaria, ESO yBachille-rato. “En este Gobierno pensa-mos que las evaluaciones son ne-cesarias”, considera Méndez deVigo, que espera incluir tambiénun “acuerdo” sobre este asuntoen el pacto educativo que Españatiene pendiente.

Las diferencias entre las regio-nes ricas y pobres en España, en-tre el norte y el sur del país, conti-núan existiendo en la sexta edi-ción del Informe PISA 2015, por-que las mayores desigualdadesno se dan entre países, sino entrecomunidades autónomas y aúnmás entre familias. Doce regio-nes están por encima de la me-dia nacional y cinco por debajo.En matemáticas, por ejemplo, laseparación entre los extremos esde 66 puntos (30 puntos equivalea un curso escolar, según ha con-venido la OCDE), 10 puntos másque hace tres años y 14 respectoa hace seis años. De esta forma,los niños navarros adelantan alos canarios curso ymedio enma-temáticas. El informe vuelve a in-cluir a los canarios, que se salie-ron en el de 2009.

Extremadura, Andalucía,Castilla-LaMancha yMurcia es-tán por debajo del 75% de la ren-ta per cápita media en la UE yello pasa factura a su radiogra-fía en PISA. Y hasta pesa la alfa-betización de las anteriores ge-neraciones, que fue muy escasaen el sur de España. Pero Casti-lla y León—con 1.300 eurosme-nos de renta que lamedia nacio-nal— comparte cifras con Fin-landia. También Galicia puedesacar pecho. “El éxito es el re-sultado de una enorme eficien-cia con recursos ajustados”, sefelicitaba el consejero castello-leonés, Fernando Rey, anteunos resultados “apabullantes”.Les queda pormejorar enmate-máticas —la primera es Nava-rra—, pero sin obsesionarse conreferentes como Singapur, don-de los escolares son sometidosa maratonianas jornadas.

Sistema homogéneoEl agujero interregional es me-nor en comprensión lectoraque en matemáticas, con 47puntos de separación: en 2012era de 54 y en 2009 de 46. Esdecir, un castellanoleonés vaun curso y medio por delantede un extremeño. Y en cienciaslos extremos —Castilla y León yAndalucía— distan 46 puntos,cuando fueron 40 hace tresaños y 55 hace seis. Eso equiva-le a un curso y medio.

“Tenemos muy pocos alum-nos con bajo rendimiento y esonos entusiasma. Hay una granhomogeneización entre losalumnos”, desvela Rey. De estaforma, Castilla y León cumpleel objetivo de la Unión Europeapara 2020 de que menos del15% de los escolares tenga unanota por debajo del nivel 2 (hayseis niveles), que se consideraque incapacita para integrarsede forma correcta en la socie-dad. Además, el 70% de sus repe-tidores están por encima del ni-

vel 2 y las chicas sacan las mis-mas notas que los chicos enma-temáticas y ciencias. No les las-tran tampoco los inmigrantes,incluso los de segunda genera-ción sacan mejores notas enciencias que los españoles. Des-de 1999 Castilla y León mantie-ne el porcentaje de centros con-certados en un 30%. Las diferen-cias de resultados entre concer-tados y públicos es inaprecia-ble. Es un sistema homogéneo.

Cataluña, con un sistemaeducativo bilingüe, no sale mal-parada como el País Vasco, don-de EH-Bildu quiere explicacio-nes de los malos resultados enel Parlamento. Cataluña se si-túa por primera vez por encimade la media española en las trescompetencias, en especial en elárea científica (12 puntos más).Su consejera, Meritxell Ruiz,cree que se debe a que hay un“modelo de enseñanza basadoen competencias y resoluciónde situaciones complejas y noen modelos estándares”.

Satisfechos están tambiénenMurcia —casi sale de los peo-res puestos— y Galicia, está en-tre los mejores. A la altura deMadrid, aunque esta tiene unarenta per cápita anual 11.000 eu-ros mayor. Baleares intenta lle-gar a lamitad de la tabla, dondeestá la Comunidad Valencianaque, por primera vez, tiene da-tos detallados. “Son buenos engeneral, ya que estamos igual opor encima de la media estatalen todos los casos”, se felicitósu consejero Vicent Marzà.

El director de Educación de laOr-ganización para la Cooperación yDesarrollo Económico (OCDE), elalemán Andreas Schleicher, es elprincipal responsable del infor-me PISA y una de las autoridadesmundiales en enseñanza. Consi-dera que los resultados cosecha-dos porEspaña en el último infor-me reflejan un estancamiento,connotas similares en las seis edi-ciones celebradas desde 2000:“No tengo una respuesta fácil pa-raEspaña, excepto que su concen-

tración excesiva en la legislacióny las normas ha desviado la aten-ción lejos de lo único que lograrámejores resultados de aprendiza-je: la calidad de la enseñanza”.

“La calidad de la educaciónnunca será mejor que la calidadde los profesores”, señala a ELPAÍS por correo electrónico. Paraeste físico e investigador deHam-burgo, la clave está en “empode-rar a los profesores para que lide-ren esta transformación; peroeso solo puede ocurrir si saben loque se espera de ellos y reciben el

apoyo necesario para enseñarcon eficacia”.

Schleicher considera quefrente al “difícil dilema” entremejores profesores o clases conmenos alumnos, “los modelosmás exitosos suelen decantarsepor lo primero”. “Los profeso-res de los países con mejoresresultados tienen altos estánda-res profesionales, carreras pro-fesionales atractivas y trabajanjuntos y se aconsejan y apoyanentre ellos para mejorar susprácticas de enseñanza”, añade

sobre este debate. “La autono-mía profesional en una culturacolaborativa, en consecuencia,crea las condiciones quemás in-ciden en el aprendizaje de losestudiantes”.

También apunta a otra causaque el Gobierno español citó co-mo responsable de los malos re-sultados de la última edición yque el Ministerio de Educaciónconsidera este año “unade las cla-

ves de mejora” que consideranque ha vivido España. “El porcen-taje de estudiantes que ha repeti-do curso sigue siendo demasiadoalto, pese a que los resultados dePISAmuestran que eso no solo esineficaz sino que desmotiva a losestudiantes y es costoso para elsistema”, añade Schleicher. EnEs-paña —el noveno país con másrepetidores de los 72 analizadosen el informe— el 31% de los estu-diantes de 15 años aseguró haberrepetido curso frente a la mediadel 11%.

Ahora que el Gobierno espa-ñol ha dado el primer paso paranegociar un pacto de Estado porla educación (que de alcanzarse,sería el primero en democracia),el responsable de laOCDEaconse-ja “la implicación frecuente de losprofesores en el diseñode las polí-ticas”. Su participación “ayuda agenerar tanto los recursos como

ideas compartidas a lo largo delos años”. “Varios países han esta-blecido consejos del profesoradoque dan a los profesores un foropara el desarrollo de políticas y,sobre todo, un mecanismo paraestablecer los estándares profesio-nales que garanticen la calidad li-derado por ellos mismos”.

“Es importante evaluar concuidado las reformasprevistas an-tes de su implementación definiti-va”, añade, además de recomen-dar que el sistema disponga derecursos sostenibles “a lo largodel tiempo”. En un informe deseptiembre, la OCDE advertía aEspaña de que “una educación dealta calidad necesita una financia-ción sostenible”. Esemismo análi-sis constataba que el gasto educa-tivo español es inferior a lamediade los 35 países que integran laOCDE en todas las etapas, del co-legio a la Universidad.

La consejera de Educacióndel País Vasco, CristinaUriarte, calificó de “sorpren-dentes” los datos de PISA. Yes que su región solo aprue-ba en matemáticas, baja enlas tres competencias y enciencias se sitúa tercera porla cola. Uriarte cree quepuede haber influido que laprueba ahora es por ordena-dor o el que se haga en me-nos centros. Aunque noquiso escurrir el bulto: “Setomarán medidas”. Tambiénel lehendakari Iñigo Urkullureconoció la necesidad dehacer “autocrítica”. MiguelRecio, responsable de Estu-dios Estadísticos de CC OO,muestra su desconcierto: “Elgasto público educativo allítuvo un recorte de fondosdel 8,3% entre 2009 y 2015,que, con todo, suponía lamitad del que tenía la mediaespañola (-17%)”.

Mientras España se mantieneen puntuaciones similaresdesde que empezó PISA,Portugal ha conseguido au-mentos cercanos a los 30puntos (el equivalente a uncurso escolar) tras seis eva-luaciones. La mejora se expli-ca por la introducción deobjetivos a los profesores yde exámenes externos a losalumnos. “Hace 20 años tenía-mos licenciados en especiali-dades pero sin formacióntécnica y pedagógica, lesfaltaba el maestrazgo. Eso seha corregido gracias a unafuerte inversión en estosaños”, señala João Marõco,del Instituto de EvaluaciónEducativa portugués.

El ministro de Educaciónentre 2011 y 2015, Nuno Cra-to, achaca la mejora la intro-ducción que promovió denuevas metas curriculares en2013 para los alumnos deprimero a tercero, que seextendieron a los de segundoy cuarto al año siguiente,además de exámenes finalesa los alumnos de cuarto año,ya el pasado curso. El nuevoministro de Educación haeliminado los exámenes decuarto año. / JAVIER MARTÍN

Urkullu: “Habráque hacerautocrítica”

ANDREAS SCHLEICHER Director de Educación de la OCDE

“España se ha concentrado enlegislar dejando de lado la calidad”

Las clavesde la mejorade Portugal

493481

461

481

488

496

470

478472

489

498494 494

489493

496

493

488 488 496

493

474

493 489501498

501 501

485

480483

494

486

466 466

487 487490

500

494 496

484

492

Resultados del informe PISA

Fuente: OCDE.

(a) Países sin estadísticas completas para comparar la evolución desde 2000.

COMPRENSIÓNLECTORA

COMPETENCIAEN MATEMÁTICAS

COMPETENCIAEN CIENCIA

Singapur

Canadá

Hong Kong

Finlandia

Irlanda

Estonia

Corea del Sur

Japón

Noruega

Macao

N. Zelanda

Alemania

Polonia

Eslovenia

Australia

Holanda

Dinamarca

Suecia

Bélgica

Francia

Reino Unido

Portugal

Taipei

EE UU

España

Rusia

China

OCDE

Suiza

Letonia

Vietnam

Rep. Checa

Croacia

Austria

Italia

Islandia

Luxemburgo

Israel

Buenos Aires

Lituania

Hungría

Grecia

Chile

Eslovaquia

Malta

Chipre

Uruguay

EUA

Rumania

Bulgaria

Turquía

Trinidad y T.

Costa Rica

Montenegro

Colombia

México

Moldavia

Tailandia

Jordania

Brasil

Albania

Qatar

Georgia

Perú

Indonesia

Túnez

Rep. Domin.

Yugoslavia

Argelia

Líbano

Kosovo

Singapur

Hong Kong

Macao

Taipei

Japón

China

Corea del Sur

Suiza

Estonia

Canadá

Holanda

Finlandia

Dinamarca

Eslovenia

Bélgica

Alemania

Irlanda

Polonia

Noruega

Austria

N. Zelanda

Vietnam

Australia

Suecia

Rusia

Francia

Reino Unido

Portugal

Rep. Checa

OCDE

Italia

Islandia

España

Luxemburgo

Letonia

Malta

Lituania

Hungría

Eslovaquia

EE UU

Israel

Croacia

Buenos Aires

Grecia

Rumania

Bulgaria

Chipre

EUA

Chile

Turquía

Moldavia

Uruguay

Montenegro

Trinidad y T.

Tailandia

Albania

México

Georgia

Qatar

Costa Rica

Líbano

Colombia

Perú

Indonesia

Jordania

Brasil

Yugoslavia

Túnez

Kosovo

Argelia

Rep. Domin.

Singapur

Japón

Estonia

Taipei

Finlandia

Macao

Canadá

Vietnam

Hong Kong

China

Corea del Sur

Eslovenia

N. Zelanda

Australia

Holanda

Alemania

Reino Unido

Suiza

Irlanda

Dinamarca

Bélgica

Polonia

Portugal

Noruega

EE UU

Austria

Francia

Suecia

Rep. Checa

OCDE

España

Letonia

Rusia

Luxemburgo

Italia

Hungría

Lituania

Croacia

Buenos Aires

Islandia

Israel

Malta

Eslovaquia

Grecia

Chile

Bulgaria

EUA

Rumania

Uruguay

Chipre

Moldavia

Albania

Turquía

Trinidad y T.

Tailandia

Costa Rica

Qatar

México

Colombia

Montenegro

Georgia

Jordania

Indonesia

Brasil

Perú

Líbano

Túnez

Yugoslavia

Kosovo

Argelia

Rep. Domin.

7

+3

+2

0

–11

+6

–2

–4

–5

(a)

–2

–2

–7

–6

–5

–2

–1

–2

0

+2

–3

+3

+8

+3

+2

–5

0

–4

–5

–1

+2

+1

+3

0

+2

–9

–3

–5

+51

–7

+5

+2

–10

–6

+2

+4

–12

+6

+1

–5

+9

+18

+2

+7

+2

–7

+21

+2

+8

+1

+23

–5

+3

+3

+14

(a)

0

(a)

(a)

(a)

(a)

5

+1

–3

–5

+13

+9

–11

–2

+5

+11

–6

+6

+3

+11

–6

–3

+3

+1

–4

+2

+2

+4

+1

–1

+7

+17

(a)

–1

–4

+2

–21

+5

+5

–5

0

–9

+5

+2

+46

+2

–12

–8

+5

–12

+3

–6

+5

–8

+4

+1

–18

+5

–9

+10

+6

–1

+17

–6

+2

–2

+10

+15

+16

+14

–2

–21

(a)

(a)

(a)

(a)

(a)

1

+1

+5

0

+1

(a)

–3

–1

+2

–4

–6

–10

–2

+2

–5

+2

0

+5

+1

–2

–8

–17

–8

–5

+6

–4

–1

+7

–6

–1

+7

–7

+1

–2

0

+9

–2

–4

–6

–2

+10

0

+38

+1

+10

+9

–3

–7

+4

+2

+13

–3

+6

+2

+1

+18

+5

+15

+26

–6

(a)

+5

+10

+4

–1

+6

(a)

+4

(a)

(a)

(a)

535

479

481

482

485

485

487

487

487

488

492

493

494

495

496

497

497

498

498

499

499

500

500

503

503

505

506

509

509

509

513

516

517

519

521

526

527

527

477

478

479

482

486

486

488

490

490

492

492

492

493

494

494

494

495

495

497

502

504

504

506

507

510

511

511

512

516

520

521

524

531

532

542

544

548

564

475

475

477

481

483

487

490

493

493

493

493

495

495

496

498

501

501

502

502

503

506

509

509

509

510

513

513

516

518

523

525

528

529

531

532

534

538

556

Portugal

TaipeiEE UUEspañaRusiaChinaOCDESuizaLetoniaVietnamRep. ChecaCroaciaAustriaItaliaIslandiaLuxemburgoIsraelBuenos AiresLituaniaHungríaGreciaChileEslovaquiaMaltaChipreUruguayEUARumaniaBulgariaTurquíaTrinidad y T.Costa RicaMontenegroColombiaMéxicoMoldaviaTailandiaJordaniaBrasilAlbaniaQatarGeorgiaPerúIndonesiaTúnezRep. Domin.Yugoslavia

ArgeliaLíbanoKosovo

Vietnam

AustraliaSueciaRusiaFranciaReino UnidoPortugalRep. ChecaOCDEItaliaIslandiaEspañaLuxemburgoLetoniaMaltaLituaniaHungríaEslovaquiaEE UUIsraelCroaciaBuenos AiresGreciaRumaniaBulgariaChipreEUAChileTurquíaMoldaviaUruguayMontenegroTrinidad y T.TailandiaAlbania

MéxicoGeorgiaQatarCosta RicaLíbanoColombiaPerúIndonesiaJordaniaBrasilYugoslaviaTúnezKosovoArgeliaRep. Domin.

Polonia

PortugalNoruegaEE UUAustriaFranciaSueciaRep. ChecaOCDEEspañaLetoniaRusiaLuxemburgoItaliaHungríaLituaniaCroaciaBuenos AiresIslandiaIsraelMaltaEslovaquiaGreciaChileBulgariaEUARumaniaUruguayChipreMoldaviaAlbaniaTurquíaTrinidad y T.TailandiaCosta RicaQatarMéxicoColombiaMontenegroGeorgiaJordaniaIndonesiaBrasilPerúLíbanoTúnezYugoslaviaKosovoArgeliaRep. Domin.

+3

+8

+3

+2

–5

0

–4

–5

–1

+2

+1

+3

0

+2

–9

–3

–5

+51

–7

+5

+2

–10

–6

+2

+4

–12

+6

+1

–5

+9

+18

+2

+7

+2

–7

+21

+2

+8

+1

+23

–5

+3

+3

+14

(a)

0

(a)

(a)

(a)

(a)

+4

+1

–1

+7

+17

(a)

–1

–4

+2

–21

+5

+5

–5

0

–9

+5

+2

+46

+2

–12

–8

+5

–12

+3

–6

+5

–8

+4

+1

–18

+5

–9

+10

+6

–1

+17

–6

+2

–2

+10

+15

+16

+14

–2

–21

(a)

(a)

(a)

(a)

(a)

–17

–8

–5

+6

–4

–1

+7

–6

–1

+7

–7

+1

–2

0

+9

–2

–4

–6

–2

+10

0

+38

+1

+10

+9

–3

–7

+4

+2

+13

–3

+6

+2

+1

+18

+5

+15

+26

–6

(a)

+5

+10

+4

–1

+6

(a)

+4

(a)

(a)

(a)347

347

350

352

358

361

397

398

401

402

405

407

408

409

416

423

425

427

427

427

428

432

434

434

437

443

447

453

459

467

470

472

475

479

481

482

485

485

487

487

487

328

360

362

367

371

377

380

386

387

390

396

400

402

404

408

413

415

417

418

418

420

420

423

427

437

441

444

454

456

464

470

470

475

477

478

479

482

486

486

488

490

332

376

378

384

386

386

397

401

403

409

411

411

416

416

418

420

421

425

425

427

428

433

435

435

437

446

447

455

461

465

467

473

475

475

475

477

481

483

487

490

493

Tasa media de evolución entre informes y puntos obtenidos en 2015. Primeras 34 muestras, última y penúltima (de un total de 72)

Los alumnosse estancan enciencias ymejoranen lectura

La incapacidad deromper la brechaentre autonomíasUn alumno de Castilla y León adelanta enun curso ymedio a un andaluz en ciencias

PILAR ÁLVAREZ, MadridLos resultados de España en el informe PISA —el gran examen inter-nacional de los sistemas educativos— apenas han variado desde quecomenzó esta prueba en 2000. En ciencias ymatemáticas el cambio escasi imperceptible y en comprensión lectora sube ocho puntos respec-to a la anterior edición, la de 2012. Los alumnos españoles de 15 añosse alinean con los de la OCDE, pero no por una mejora significativa,sino por un descenso de la media de los países industrializados.

ELISA SILIÓ, Madrid

P. Á., Madrid

Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE. / CLAUDIO ÁLVAREZ

EL INFORME PISA EL INFORME PISA

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ESPAÑA

1217000

164507

Diario

475 CM² - 42%

20748 €

22-23

España

7 Diciembre, 2016

Page 11: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

ElMinisterio de Educación consi-dera que España, con este últimoPISA, “rompe la brecha educativay se sitúa, por primera vez en lahistoria, al nivel de los paísesmásavanzados el mundo”. Íñigo Mén-dez de Vigo, titular de este depar-tamento, calificó de “muy satisfac-torio” el resultado. Pero esta eva-luación no muestra una mejorasignificativa de los alumnos espa-ñoles. Que España esté en la me-dia de la Organización para laCooperación y Desarrollo Econó-mico (OCDE) se debe a undescen-so global de los resultados de lospaíses industrializados.

Los chicos de nuestro país ob-tienen 493 puntos en ciencias,486 en matemáticas y 496 encomprensión lectora. En compa-ración con 2012, España avanzatanto en lectura (8 puntos) comoen matemáticas (2), aunque bajaen ciencias (-3), mientras que lamedia de la OCDE desciende 3, 4y 8 puntos, respectivamente.

La muestra incluye más de37.000alumnos de980 centros es-pañoles y participan por primeravez todas las comunidades autó-nomas con datos propios. Y enellos se observa que existe unabrecha abultada entre norte y sur,con más de un curso y medio dediferencia en ciencias entre losalumnos de Castilla y León (519puntos en ciencias) y los de Anda-lucía (473).

El examen de esta edición secentra en ciencias, aunque tam-bién incluyematemáticas y lectu-

ra. Con sus 493 puntos, Españaestá en línea con Estados Unidos,Francia, Rusia, Austria, Noruega,o Suecia. Pero a una distancia sig-nificativa de los campeones asiáti-cos, que copan siete de los 10 pri-meros puestos. En cabeza estáSingapur, con 556 puntos. Le si-guen Japón, Taipei (Taiwan); Ma-cao (China) y Vietnam. En el ter-cer puesto está Estonia y en elquinto Finlandia —el envidiadomodelo europeo que sigue entrelos primeros pese a la pérdida depuntos de las últimas ediciones—.

La evolución de España “ha si-do positiva pero con avances tími-dos”, señala la directora adjuntapara Educación de la OCDE,Montserrat Gomendio, ex núme-ro dos con el antecesor de Mén-dez de Vigo, José Ignacio Wert.

Desdeque empezó esta evalua-ciónde laOCDE,Españaha trami-tado tres leyes educativas: la LO-CE (que no se aplicó), la LOE y laactual LOMCE, que el Gobiernobusca sustituir con una normati-va de consenso. Eso sí, en el infor-me PISA no se recogen los efectosde la LOMCE, ya que en cuarto deESO (el curso al que pertenecenlamayoría de los alumnos exami-nados en 2015) la entrada en vi-gor de la norma comenzó en elcurso 2016-2017.

Ha habido también en mediouna profunda crisis económicacon recortes que han supuestoperder 7.300millones de euros degasto en seis años hasta dejar lainversión en la enseñanza en

46.000 millones anuales. Estoscambios generales, en principio,no han alterado ni para bien nipara mal lo que los escolares hanavanzado en estas pruebas treslustros.

Distintos especialistas coinci-den en que es difícil establecer ra-zones concretas en la mejora deun sistema. El propio informe re-para en la dificultad para compa-rar entre países y hasta entre es-cuelas, un reto que “plantea nu-merosos desafíos” en una mismaaula. Influyen variables como elnivel educativo de los padres o latasa de repetidores.

Pero hay un aspecto en el queexiste consenso: mejorar la profe-sión docente. Tanto los campeo-nes asiáticos como Finlandia tie-nen un sistema de elección, for-mación y reconocimiento demaestros mucho más completoque España. De hecho, todos lospartidos coinciden en que hayque reformarlo de una vez. Ya en2009 se inició el debate sobre elllamadoMIR educativo, unmode-lo que busca formar a los profeso-res con criterios y exigencias simi-lares a los que se usan con losmédicos. De momento, no se haavanzado, aunque se espera que

sea uno de los temas a tratar en lanegociaciónpara alcanzarunPac-to deEstado por la Educación queacaba de iniciarse.

“Necesitamos resultados másuniformes en las comunidades au-tónomas”, considera Pilar Gonzá-lez, pedagoga que trabaja desde2000 en la Consejería de Educa-ción de Castilla y León, donde ac-tualmente es directora general deInnovación y Equidad Educativa.Su comunidad es la que presentamejores resultados de España enciencias junto conMadrid yNava-rra. “Eso se consigue conundeno-minador común para todas, to-

mando conjuntamente una seriede decisiones estratégicas”.

González defiende que se ins-tauren evaluaciones externas delsistema. Lo mismo considera Go-mendio, que impulsó estos exáme-nes en su etapa previa de secreta-ria de Estado de Educación.

En España hay consenso en lanecesidad de la evaluación perono en el cómo. Las reválidas plan-teadas por la LOMCE, con las quelos alumnos que no aprobaran elexamen se quedaban sin título dela ESO y Bachillerato, provocaronun rechazo generalizado que haterminado con su retirada.

“Si se hace un seguimientocon una evaluación se detectacuando un sistema tiene proble-mas”, defiende Gomendio. El Mi-nisterio de Educación acaba con-vertir en pruebas muestrales (pa-ra un grupo de alumnos que eli-jan las comunidades) las evalua-ciones censales que la LOMCE re-cogía en primaria, ESO yBachille-rato. “En este Gobierno pensa-mos que las evaluaciones son ne-cesarias”, considera Méndez deVigo, que espera incluir tambiénun “acuerdo” sobre este asuntoen el pacto educativo que Españatiene pendiente.

Las diferencias entre las regio-nes ricas y pobres en España, en-tre el norte y el sur del país, conti-núan existiendo en la sexta edi-ción del Informe PISA 2015, por-que las mayores desigualdadesno se dan entre países, sino entrecomunidades autónomas y aúnmás entre familias. Doce regio-nes están por encima de la me-dia nacional y cinco por debajo.En matemáticas, por ejemplo, laseparación entre los extremos esde 66 puntos (30 puntos equivalea un curso escolar, según ha con-venido la OCDE), 10 puntos másque hace tres años y 14 respectoa hace seis años. De esta forma,los niños navarros adelantan alos canarios curso ymedio enma-temáticas. El informe vuelve a in-cluir a los canarios, que se salie-ron en el de 2009.

Extremadura, Andalucía,Castilla-LaMancha yMurcia es-tán por debajo del 75% de la ren-ta per cápita media en la UE yello pasa factura a su radiogra-fía en PISA. Y hasta pesa la alfa-betización de las anteriores ge-neraciones, que fue muy escasaen el sur de España. Pero Casti-lla y León—con 1.300 eurosme-nos de renta que lamedia nacio-nal— comparte cifras con Fin-landia. También Galicia puedesacar pecho. “El éxito es el re-sultado de una enorme eficien-cia con recursos ajustados”, sefelicitaba el consejero castello-leonés, Fernando Rey, anteunos resultados “apabullantes”.Les queda pormejorar enmate-máticas —la primera es Nava-rra—, pero sin obsesionarse conreferentes como Singapur, don-de los escolares son sometidosa maratonianas jornadas.

Sistema homogéneoEl agujero interregional es me-nor en comprensión lectoraque en matemáticas, con 47puntos de separación: en 2012era de 54 y en 2009 de 46. Esdecir, un castellanoleonés vaun curso y medio por delantede un extremeño. Y en cienciaslos extremos —Castilla y León yAndalucía— distan 46 puntos,cuando fueron 40 hace tresaños y 55 hace seis. Eso equiva-le a un curso y medio.

“Tenemos muy pocos alum-nos con bajo rendimiento y esonos entusiasma. Hay una granhomogeneización entre losalumnos”, desvela Rey. De estaforma, Castilla y León cumpleel objetivo de la Unión Europeapara 2020 de que menos del15% de los escolares tenga unanota por debajo del nivel 2 (hayseis niveles), que se consideraque incapacita para integrarsede forma correcta en la socie-dad. Además, el 70% de sus repe-tidores están por encima del ni-

vel 2 y las chicas sacan las mis-mas notas que los chicos enma-temáticas y ciencias. No les las-tran tampoco los inmigrantes,incluso los de segunda genera-ción sacan mejores notas enciencias que los españoles. Des-de 1999 Castilla y León mantie-ne el porcentaje de centros con-certados en un 30%. Las diferen-cias de resultados entre concer-tados y públicos es inaprecia-ble. Es un sistema homogéneo.

Cataluña, con un sistemaeducativo bilingüe, no sale mal-parada como el País Vasco, don-de EH-Bildu quiere explicacio-nes de los malos resultados enel Parlamento. Cataluña se si-túa por primera vez por encimade la media española en las trescompetencias, en especial en elárea científica (12 puntos más).Su consejera, Meritxell Ruiz,cree que se debe a que hay un“modelo de enseñanza basadoen competencias y resoluciónde situaciones complejas y noen modelos estándares”.

Satisfechos están tambiénenMurcia —casi sale de los peo-res puestos— y Galicia, está en-tre los mejores. A la altura deMadrid, aunque esta tiene unarenta per cápita anual 11.000 eu-ros mayor. Baleares intenta lle-gar a lamitad de la tabla, dondeestá la Comunidad Valencianaque, por primera vez, tiene da-tos detallados. “Son buenos engeneral, ya que estamos igual opor encima de la media estatalen todos los casos”, se felicitósu consejero Vicent Marzà.

El director de Educación de laOr-ganización para la Cooperación yDesarrollo Económico (OCDE), elalemán Andreas Schleicher, es elprincipal responsable del infor-me PISA y una de las autoridadesmundiales en enseñanza. Consi-dera que los resultados cosecha-dos porEspaña en el último infor-me reflejan un estancamiento,connotas similares en las seis edi-ciones celebradas desde 2000:“No tengo una respuesta fácil pa-raEspaña, excepto que su concen-

tración excesiva en la legislacióny las normas ha desviado la aten-ción lejos de lo único que lograrámejores resultados de aprendiza-je: la calidad de la enseñanza”.

“La calidad de la educaciónnunca será mejor que la calidadde los profesores”, señala a ELPAÍS por correo electrónico. Paraeste físico e investigador deHam-burgo, la clave está en “empode-rar a los profesores para que lide-ren esta transformación; peroeso solo puede ocurrir si saben loque se espera de ellos y reciben el

apoyo necesario para enseñarcon eficacia”.

Schleicher considera quefrente al “difícil dilema” entremejores profesores o clases conmenos alumnos, “los modelosmás exitosos suelen decantarsepor lo primero”. “Los profeso-res de los países con mejoresresultados tienen altos estánda-res profesionales, carreras pro-fesionales atractivas y trabajanjuntos y se aconsejan y apoyanentre ellos para mejorar susprácticas de enseñanza”, añade

sobre este debate. “La autono-mía profesional en una culturacolaborativa, en consecuencia,crea las condiciones quemás in-ciden en el aprendizaje de losestudiantes”.

También apunta a otra causaque el Gobierno español citó co-mo responsable de los malos re-sultados de la última edición yque el Ministerio de Educaciónconsidera este año “unade las cla-

ves de mejora” que consideranque ha vivido España. “El porcen-taje de estudiantes que ha repeti-do curso sigue siendo demasiadoalto, pese a que los resultados dePISAmuestran que eso no solo esineficaz sino que desmotiva a losestudiantes y es costoso para elsistema”, añade Schleicher. EnEs-paña —el noveno país con másrepetidores de los 72 analizadosen el informe— el 31% de los estu-diantes de 15 años aseguró haberrepetido curso frente a la mediadel 11%.

Ahora que el Gobierno espa-ñol ha dado el primer paso paranegociar un pacto de Estado porla educación (que de alcanzarse,sería el primero en democracia),el responsable de laOCDEaconse-ja “la implicación frecuente de losprofesores en el diseñode las polí-ticas”. Su participación “ayuda agenerar tanto los recursos como

ideas compartidas a lo largo delos años”. “Varios países han esta-blecido consejos del profesoradoque dan a los profesores un foropara el desarrollo de políticas y,sobre todo, un mecanismo paraestablecer los estándares profesio-nales que garanticen la calidad li-derado por ellos mismos”.

“Es importante evaluar concuidado las reformasprevistas an-tes de su implementación definiti-va”, añade, además de recomen-dar que el sistema disponga derecursos sostenibles “a lo largodel tiempo”. En un informe deseptiembre, la OCDE advertía aEspaña de que “una educación dealta calidad necesita una financia-ción sostenible”. Esemismo análi-sis constataba que el gasto educa-tivo español es inferior a lamediade los 35 países que integran laOCDE en todas las etapas, del co-legio a la Universidad.

La consejera de Educacióndel País Vasco, CristinaUriarte, calificó de “sorpren-dentes” los datos de PISA. Yes que su región solo aprue-ba en matemáticas, baja enlas tres competencias y enciencias se sitúa tercera porla cola. Uriarte cree quepuede haber influido que laprueba ahora es por ordena-dor o el que se haga en me-nos centros. Aunque noquiso escurrir el bulto: “Setomarán medidas”. Tambiénel lehendakari Iñigo Urkullureconoció la necesidad dehacer “autocrítica”. MiguelRecio, responsable de Estu-dios Estadísticos de CC OO,muestra su desconcierto: “Elgasto público educativo allítuvo un recorte de fondosdel 8,3% entre 2009 y 2015,que, con todo, suponía lamitad del que tenía la mediaespañola (-17%)”.

Mientras España se mantieneen puntuaciones similaresdesde que empezó PISA,Portugal ha conseguido au-mentos cercanos a los 30puntos (el equivalente a uncurso escolar) tras seis eva-luaciones. La mejora se expli-ca por la introducción deobjetivos a los profesores yde exámenes externos a losalumnos. “Hace 20 años tenía-mos licenciados en especiali-dades pero sin formacióntécnica y pedagógica, lesfaltaba el maestrazgo. Eso seha corregido gracias a unafuerte inversión en estosaños”, señala João Marõco,del Instituto de EvaluaciónEducativa portugués.

El ministro de Educaciónentre 2011 y 2015, Nuno Cra-to, achaca la mejora la intro-ducción que promovió denuevas metas curriculares en2013 para los alumnos deprimero a tercero, que seextendieron a los de segundoy cuarto al año siguiente,además de exámenes finalesa los alumnos de cuarto año,ya el pasado curso. El nuevoministro de Educación haeliminado los exámenes decuarto año. / JAVIER MARTÍN

Urkullu: “Habráque hacerautocrítica”

ANDREAS SCHLEICHER Director de Educación de la OCDE

“España se ha concentrado enlegislar dejando de lado la calidad”

Las clavesde la mejorade Portugal

493493481481

461461

481481

488488

496496

470470

478478472472

489489

498498494494 494494

489489493493

496496

493493

488488 488488 496496

493493

474474

493493 489489501501498498

501501 501501

485485

480480483483

494494

486486

466466 466466

487487 487487490490

500500

494494 496496

484484

492492

EL PAÍS

2000 2003 2006 2009 2012 2015 2003 2006 2009 2012 2015

460

2006 2009 2012 2015

493481

461

481

488

496

470

478472

489

498494 494

489493

496

493

488 488 496

493

474

493 489501498

501 501

485

480483

494

486

466 466

487 487490

500

494 496

484

492

COMPRENSIÓNLECTORA

COMPETENCIAEN MATEMÁTICAS

COMPETENCIAEN CIENCIA

COMPRENSIÓNLECTORA

COMPETENCIAEN MATEMÁTICAS

COMPETENCIAEN CIENCIA

473

474

475

483

484

485

493

493

494

496

497

498

501

504

508

512

512

516

519

475

479

483

485

486

491

491

493

496

498

499

499

500

501

506

509

514

520

522

452

466

470

473

476

485

486

486

492

492

492

494

495

500

500

503

505

506

518

En 2012 no participaron Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Canarias. En el estudio de 2015, Ceuta y Melilla.

519

517

512

514

504

492

517

510

-

501

-

496

501

483

479

506

-

483

486

2012 2015

Cast. y León

Madrid

Galicia

Navarra

Aragón

Cataluña

Asturias

La Rioja

C.-La Mancha

Cantabria

C. Valenciana

España

OCDE

Baleares

Murcia

País Vasco

Canarias

Extremadura

Andalucía

505

511

509

499

493

485

501

-

-

504

488

496

490

498

462

476

-

477

457

2012 2015

Cast. y León

Madrid

Navarra

Galicia

Aragón

Cantabria

Cataluña

C.-La Mancha

C. Valenciana

Asturias

España

OCDE

La Rioja

País Vasco

Murcia

Baleares

Canarias

Andalucía

Extremadura

517

509

503

504

496

493

491

489

500

505

494

-

484

-

475

461

462

472

-

2012 2015

Navarra

Cast. y León

La Rioja

Madrid

Aragón

Cataluña

Cantabria

Galicia

Asturias

País Vasco

OCDE

C.-La Mancha

España

C. Valenciana

Baleares

Extremadura

Murcia

Andalucía

Canarias

EVOLUCIÓN DE LA PUNTUACIÓN DE ESPAÑA, PORTUGAL Y LA OCDE

España

Portugal

OCDE

PUNTUACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Los alumnosse estancan enciencias ymejoranen lectura

La incapacidad deromper la brechaentre autonomíasUn alumno de Castilla y León adelanta enun curso ymedio a un andaluz en ciencias

PILAR ÁLVAREZ, MadridLos resultados de España en el informe PISA —el gran examen inter-nacional de los sistemas educativos— apenas han variado desde quecomenzó esta prueba en 2000. En ciencias ymatemáticas el cambio escasi imperceptible y en comprensión lectora sube ocho puntos respec-to a la anterior edición, la de 2012. Los alumnos españoles de 15 añosse alinean con los de la OCDE, pero no por una mejora significativa,sino por un descenso de la media de los países industrializados.

ELISA SILIÓ, Madrid

P. Á., Madrid

Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE. / CLAUDIO ÁLVAREZ

EL INFORME PISA EL INFORME PISA

Miércoles 7 de diciembre de 2016 ELPAÍS 23

ESPAÑA

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ESPAÑA

1217000

164507

Diario

475 CM² - 42%

20748 €

22-23

España

7 Diciembre, 2016

Page 12: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

E M 237EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE DICIEMBRE DE 2016

INFORME OBSERVATORIO DEL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO

UNO DE CADA OCHO JÓVENES ESTUDIA Y CREA EMPRESAS

Los universitarios que se lanzan a abrir su propio negocio son principalmente hombres de entre 19 y 24 años con experiencia

EL MUNDO El miedo al fracaso, la burocra-cia que supone crear una em-presa o la preparación para comprender lo que significa un negocio son, aún, rémoras que impiden que el emprendimiento entre en los planes de muchos universitarios españoles. Sólo el 12,5% de los jóvenes realiza una actividad empresarial mientras estudian. El universitario con in-tención de emprender en los próximos tres años es, principal-mente, hombre, tiene entre 19 y 24 años y posee ya una expe-riencia profesional.

CRUE Universidades Españo-las, el Centro Internacional San-tander Emprendimiento (CISE) y RedEmprendia, con el respal-do de Banco Santander, han presentado el primer informe del Observatorio de Emprendi-miento Universitario, que traza el perfil y analiza la intención de emprender de los estudiantes a lo largo de su formación en la Universidad.

El informe, elaborado con da-tos obtenidos a partir de más de 14.400 encuestas realizadas a alumnos de 29 centros españo-les, estudia diferentes variables, como la formación académica, los conocimientos y habilidades para emprender, las motivacio-nes y los obstáculos y la percep-ción del entorno a la hora de crear una empresa.

En la elaboración del docu-mento han participado profesio-nales e investigadores de la Aso-ciación RED GEM España que

han aplicado metodologías de consulta similares a las del Glo-bal Entrepreneurship Monitor para poder analizar los datos de forma comparativa.

De su exhaustivo estudio se desprenden interesantes conclu-siones que servirán de discusión para fomentar estos perfiles y facilitarles llevar a cabo sus pla-nes vitales, allí donde lo necesi-ten. Los jóvenes estudiantes con motivación para emprender se concentran principalmente en la rama de Ciencias Sociales (39,2%), seguidos por Ingenie-rías (24,0%) y Humanidades

(22,6%), en términos absolutos. El informe distingue, además,

dos tipos de emprendedores uni-versitarios: los potenciales, que son aquellos estudiantes que tie-nen la intención de crear una em-presa en los próximos tres años y alcanzan el 29,3%; y los activos, que son aquellos que afirman ha-ber creado ya su propia empresa, que suponen un 4,9%. En este úl-timo tipo hay que tener en cuen-ta también a quienes participan en empresas familiares, muy ex-tendidas en España, y que au-mentan el porcentaje al 7,5%.

En cuanto a los conocimientos y habilidades para emprender, los jóvenes españoles se mues-tran bastante seguros de sí mis-mos. Más de una cuarta parte de la población universitaria entre-vistada (26,4%) piensa que po-see las cualidades necesarias pa-ra emprender. Los estudiantes de Ciencias Sociales son los más numerosos (39,0%) entre los que se ven mejor preparados pa-ra iniciar un negocio, donde se observa una ligera prevalencia de los hombres (52,5%).

Por otro lado, casi la mitad de los estudiantes indicó que el miedo a fracasar supone el prin-cipal obstáculo para emprender. Y aquí el género tiene mucho que ver: de los que expresaron este miedo a no alcanzar el éxi-to, el 61,2% son mujeres.

De forma complementaria el Informe recoge la opinión de 29 expertos en emprendimiento universitario, uno por cada una de las universidades participan-tes. De sus opiniones se des-prende que en la estrategia de los centros españoles está, efec-tivamente, contemplado el fo-mento del emprendimiento en la comunidad universitaria.

Sin embargo, aún queda mu-cho por hacer. Así, es necesario seguir fortaleciendo la implica-ción, coordinación y comunica-ción en el interior de las univer-sidades, así como una mejor co-ordinación con los diversos agentes del sistema universita-rio para tratar de diseñar indica-dores y acciones comunes.

envejecimiento de la plantilla. Mientras, el PAS funcionario ha pasado de 1.951 a 1.660, y el labo-ral, de 1.945 a 1665.

Los 185 departamentos de la UCM son una cifra desorbitada si se comparan con los 20 de la Uni-versidad de Edimburgo, los 29 de la de Utrecht o los 34 de la de Helsin-ki, tres de los ejemplos que se han utilizado en el Plan de Reordena-ción para hacer una comparativa internacional. Aparte de que hay una distribución muy desigual de los profesores en los departamen-tos, en 100 de ellos una cuarta par-te de los docentes tiene una edad igual o mayor a 60 años, y sólo en 75 al menos otra cuarta parte tiene una edad igual o menor a 45 años.

OPTIMIZAR RECURSOS Esta reducción y envejecimiento de personal ha ido acompañada de un descenso del número de estudian-tes, desde los algo más de 88.000 en el año 2007 a los 78.000 de la actualidad. En conjunto, todos ellos suman un colectivo de 9.000 traba-jadores y una comunidad universi-taria cercana a las 90.000 personas que eligen al rector por sufragio universal, un sistema que después agudiza las presiones sobre la ges-tión académica.

Y todos ellos, o al menos una parte importante, parecen coincidir en la necesidad de optimizar los re-cursos y mejorar la eficiencia de los servicios universitarios, como señala Carmen Nieto, decana de la Facultad de Estadística. Pero, en su opinión, no se abordan los proble-mas reales de las facultades y de-partamentos en una universidad que ha estado paralizada por la deuda y aquejada de un goteo de jubilaciones sin reposición que ha provocado desajustes en los depar-tamentos, un abuso de los contra-tos temporales y de la figura del profesor asociado.

También hay un sentimiento compartido de que una actuación ambiciosa y de este calibre requie-re de una pedagogía y una pacien-te concienciación previa que, si ha existido, parece haber sido insufi-ciente. «Tenemos una universidad muy grande que arrastra sinergias y estructuras de hace siglos, pero no se deben hacer las cosas de for-ma precipitada», advierte la deca-na de la Facultad de Comercio y Turismo, Concepción García.

Carlos Andradas acepta con normalidad la polémica ante una propuesta que atribuye a un traba-jo largo y riguroso. El propio plan asume como amenazas la resisten-cia generalizada al cambio y la desmotivación del personal, y cita entre las debilidades la cultura ex-cesivamente endogámica, la falta de autocrítica y flexibilidad para adaptarse a los nuevos retos o la dificultad de coordinación de nue-vas iniciativas. Será difícil poner de acuerdo a una universidad con tantos intereses, pero todos apues-tan por recuperar el orgullo de «ser complutense» y trabajar duro para devolver a la institución al lu-gar que le corresponde.

El informe IUNE, que analiza la actividad investigadora en las uni-versidades españolas, ahonda en estos indicadores. La UCM figura como la tercera con mayor volu-men de publicaciones en los últi-mos 10 años, pero cuando se mide el número de publicaciones por profesor baja a la posición 28, con un promedio de 0,71 en ese perio-do, inferior al 0,81 de media. Y la cosa no mejora en el panorama in-ternacional donde, por ejemplo, en el QS Ranking ha perdido posicio-nes desde la 226 de 2012 a la 239 de 2015.

Celia Sánchez-Ramos considera, además, que hay una ratio de profe-sores y alumnos adecuada para im-partir los grados y, aunque reconoce que es menor en los másteres, sub-raya que es necesaria para cumplir con el objetivo de especialización en áreas concretas, aquellas en las que las universidades públicas deben ha-cer un esfuerzo por el bien social.

La que ha sido tradicionalmente una universidad «terminal», en el sentido de ser destino final de mul-titud de docentes, tiene ahora un problema generacional, agravado por los estragos causados por una crisis económica y unos recortes que han afectado de forma especial a la institución madrileña, defiende Andradas. Con una elevada edad media en personal, han desapareci-

do muchas figuras emblemáticas, sobre todo en investigación, que no se han podido reemplazar por im-perativo legal o económico, a lo que se suma el deterioro en los edificios y en las aulas, de costoso manteni-miento. «Afortunadamente, ahora hemos recuperado dinero y se pue-den hacer cosas», respira el rector.

En efecto, de acuerdo con las es-tadísticas de la propia universidad, entre 2010 y 2015 se perdieron 77 millones de presupuesto (de 595 a 518 millones de euros), si bien en los años anteriores a 2010 había sumado 52 millones respecto a los 543 millones de 2007.

Junto a esta restricción presu-puestaria, el Plan de Reordenación señala la pérdida de más de 500 profesores permanentes y de 600 PAS entre 2007 y 2015. En concre-to, el PDI ha pasado de 6.201 a 5.701, sin contar los eméritos, que en este periodo se han duplicado de 55 a 114, una muestra más del

Dos jóvenes trabajando en el centro de ‘coworking’ Hub Madrid. DANIEL TORRELLO

EL MIEDO AL FRACASO ES AÚN EL PRINCIPAL IMPEDIMENTO PARA DAR EL PASO AL AUTOEMPLEO

SE HA PRODUCIDO UN CLARO DESCENSO DE ESTUDIANTES, DE LOS 88.000 EN EL AÑO 2007 A LOS 78.000 EN 2016

LA INSTITUCIÓN HA VISTO REDUCIDO SU PRESUPUESTO EN 77 MILLONES ENTRE 2010 Y 2015 A CAUSA DE LA CRISIS ECONÓMICA

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CAMPUS

761000

134016

Diario

715 CM² - 69%

30567 €

37

España

7 Diciembre, 2016

Page 13: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

E M 236 EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE DICIEMBRE DE 2016

REFORMA PLAN DE REORDENACIÓN

COMPLUTENSE, UN DECLIVE ‘CENTENARIO’

Lastrada por su tamaño, su politización y su edad, todos los indicadores de excelencia académica la enfrentan al desafío de renovarse o morir

AJUBEL

te escuelas de especialización pro-fesional, 36 secciones departamen-tales, 14 clínicas y hospitales uni-versitarios, 18 centros de apoyo a la investigación e ICTS, cinco cole-gios mayores, dos centros en el ex-tranjero, 32 bibliotecas, 87 asocia-ciones de estudiantes, dos faculta-des en el centro de Madrid y dos campus que abarcan 350 hectáreas en Moncloa y Somosaguas.

Durante el curso académico pue-blan sus campus y edificios algo más de 78.000 estudiantes, cerca de 6.000 docentes e investigadores, más de 3.000 trabajadores del per-sonal de administración y servi-cios. A menudo se compara a la

UCM con una ciudad, pero lo cier-to es que supera en superficie y po-blación a ciudades-estado como Mónaco, que tiene 200 hectáreas y unos 38.000 habitantes.

No es una monarquía, aunque sí un complejo territorio en el que, a lo largo de los siglos, se han forjado re-laciones de fuerza y poder que difi-cultan la toma de decisiones colecti-vas: «Es evidente que algunas veces desearíamos tener una capacidad ejecutiva más directa, pero la cultu-ra democrática también permite to-mar decisiones que perduran en el tiempo», asume Carlos Andradas, para luego añadir: «Consume tiem-po, dificulta la gobernabilidad, pero estamos acostumbrados».

La organización actual de cen-tros y departamentos responde a un modelo creado hace más de 30 años y, tal y como recoge el propio Plan de Reordenación, ha provoca-do una gestión atomizada y una burocracia que «producen un efec-to multiplicativo sobre la rigidez e ineficacia del sistema, con tenden-cia al inmovilismo». Una «burocra-cia elevada a su máxima potencia» y una rigidez que la doctora Celia Sánchez-Ramos, miembro de la Plataforma de Investigadores de la UCM, considera necesario superar para promover un sistema donde haya mayor flexibilidad y agilidad.

¿Cómo ha afectado este modelo a los indicadores oficiales de la uni-

versidad? «Los datos del informe U-Ránking, considerado uno de los sistemas más completos y coheren-tes en la evaluación de nuestras universidades, sugieren la existen-cia de una plantilla de profesorado sobredimensionada y de rendi-miento por debajo de la media, al-

go, no obstante, compatible con la existencia de excelentes grupos de profesionales», señala un analista consultado por este diario.

La universidad presencial más grande de España es una institución de media. Las notas de corte mues-tran que la Complutense capta mejo-res estudiantes, pero sus resultados se encuentran dentro del promedio. Los indicadores relativos a investiga-ción se sitúan también en torno a va-lores intermedios, con la notable ex-cepción del número de tesis doctora-les leídas, y por debajo en términos del número de citas y en transferen-cia por número de investigadores. La universidad tiene una plantilla muy por encima de los valores de las de-más instituciones en PDI (personal docente investigador) por alumno y PDI doctor por PDI, y eso «penaliza el rendimiento sin que esa riqueza de recursos se traduzca tampoco en los resultados docentes, dada la cali-dad de los estudiantes que captan», añade este experto.

«HAY UNA ESTRUCTURA EXCESIVAMENTE FRAGMENTADA», ADMITE EL RECTOR, CARLOS ANDRADAS

EL NÚMERO DE DEPARTAMENTOS PASARÁ DE 185 A ENTRE 70 Y 80 Y EL DE FACULTADES DE 26 A 22

MAR VILLASANTE MADRID La Universidad Complutense de Madrid (UCM) busca un nuevo rumbo. Aquejada por los años de la crisis, escándalos de gestión y una imagen en ocasiones politizada, la institución centenaria arrastra una estructura pesada y un modelo académico que ha derivado en unos modestos resultados en los indicadores universitarios.

Fundada en 1508, la universidad, por cuyas aulas han pasado pre-mios Nobel, presidentes del Go-bierno, ministros, jueces, pensado-res, científicos o insignes escritores de la historia moderna de España, parece que no consigue despuntar en el nuevo milenio, a pesar de contar con docentes e investigado-res reconocidos y de primer nivel. ¿Qué le pasa a la Complutense?

Al histórico gigante le duelen las articulaciones y el diagnóstico pa-rece claro: «Hay una estructura ex-cesivamente fragmentada que difi-culta cosas tan elementales como hacer una planificación docente óptima, que pueda haber una in-terlocución directa con los de-partamentos, que condiciona la oferta académica...», ex-plica su rector, Carlos An-dradas. Y lo mismo ocurre en el ámbito de la investi-gación, donde se pierde potencia, capacidad de atracción de personas y de proyectos.

Por ello, el equipo rec-toral ha presentado el Plan Director de Reorde-nación de Estructuras, con el que se pretende mejorar la organización y planificación docente, crear grupos con mayor «masa crítica» y atractivo, reconfi-gurar los servicios administra-tivos y mejorar la oferta acadé-mica. «No se suprimen titulacio-nes, aunque sí facultades, se mantiene el compromiso con el em-pleo y la finalidad es fundamental-mente académica y no económica», ha querido aclarar el Rectorado pa-ra calmar los ánimos.

La universidad madrileña suma en la actualidad 185 departamen-tos (que se quieren reducir a entre 70 y 80) y arrastra el peso de 26 fa-cultades (que pasarían a 22), nue-ve centros adscritos, 37 institutos universitarios de investigación, sie-

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CAMPUS

761000

134016

Diario

1544 CM² - 149%

59600 €

36-37

España

7 Diciembre, 2016

Page 14: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

E M 237EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE DICIEMBRE DE 2016

INFORME OBSERVATORIO DEL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO

UNO DE CADA OCHO JÓVENES ESTUDIA Y CREA EMPRESAS

Los universitarios que se lanzan a abrir su propio negocio son principalmente hombres de entre 19 y 24 años con experiencia

EL MUNDO El miedo al fracaso, la burocra-cia que supone crear una em-presa o la preparación para comprender lo que significa un negocio son, aún, rémoras que impiden que el emprendimiento entre en los planes de muchos universitarios españoles. Sólo el 12,5% de los jóvenes realiza una actividad empresarial mientras estudian. El universitario con in-tención de emprender en los próximos tres años es, principal-mente, hombre, tiene entre 19 y 24 años y posee ya una expe-riencia profesional.

CRUE Universidades Españo-las, el Centro Internacional San-tander Emprendimiento (CISE) y RedEmprendia, con el respal-do de Banco Santander, han presentado el primer informe del Observatorio de Emprendi-miento Universitario, que traza el perfil y analiza la intención de emprender de los estudiantes a lo largo de su formación en la Universidad.

El informe, elaborado con da-tos obtenidos a partir de más de 14.400 encuestas realizadas a alumnos de 29 centros españo-les, estudia diferentes variables, como la formación académica, los conocimientos y habilidades para emprender, las motivacio-nes y los obstáculos y la percep-ción del entorno a la hora de crear una empresa.

En la elaboración del docu-mento han participado profesio-nales e investigadores de la Aso-ciación RED GEM España que

han aplicado metodologías de consulta similares a las del Glo-bal Entrepreneurship Monitor para poder analizar los datos de forma comparativa.

De su exhaustivo estudio se desprenden interesantes conclu-siones que servirán de discusión para fomentar estos perfiles y facilitarles llevar a cabo sus pla-nes vitales, allí donde lo necesi-ten. Los jóvenes estudiantes con motivación para emprender se concentran principalmente en la rama de Ciencias Sociales (39,2%), seguidos por Ingenie-rías (24,0%) y Humanidades

(22,6%), en términos absolutos. El informe distingue, además,

dos tipos de emprendedores uni-versitarios: los potenciales, que son aquellos estudiantes que tie-nen la intención de crear una em-presa en los próximos tres años y alcanzan el 29,3%; y los activos, que son aquellos que afirman ha-ber creado ya su propia empresa, que suponen un 4,9%. En este úl-timo tipo hay que tener en cuen-ta también a quienes participan en empresas familiares, muy ex-tendidas en España, y que au-mentan el porcentaje al 7,5%.

En cuanto a los conocimientos y habilidades para emprender, los jóvenes españoles se mues-tran bastante seguros de sí mis-mos. Más de una cuarta parte de la población universitaria entre-vistada (26,4%) piensa que po-see las cualidades necesarias pa-ra emprender. Los estudiantes de Ciencias Sociales son los más numerosos (39,0%) entre los que se ven mejor preparados pa-ra iniciar un negocio, donde se observa una ligera prevalencia de los hombres (52,5%).

Por otro lado, casi la mitad de los estudiantes indicó que el miedo a fracasar supone el prin-cipal obstáculo para emprender. Y aquí el género tiene mucho que ver: de los que expresaron este miedo a no alcanzar el éxi-to, el 61,2% son mujeres.

De forma complementaria el Informe recoge la opinión de 29 expertos en emprendimiento universitario, uno por cada una de las universidades participan-tes. De sus opiniones se des-prende que en la estrategia de los centros españoles está, efec-tivamente, contemplado el fo-mento del emprendimiento en la comunidad universitaria.

Sin embargo, aún queda mu-cho por hacer. Así, es necesario seguir fortaleciendo la implica-ción, coordinación y comunica-ción en el interior de las univer-sidades, así como una mejor co-ordinación con los diversos agentes del sistema universita-rio para tratar de diseñar indica-dores y acciones comunes.

envejecimiento de la plantilla. Mientras, el PAS funcionario ha pasado de 1.951 a 1.660, y el labo-ral, de 1.945 a 1665.

Los 185 departamentos de la UCM son una cifra desorbitada si se comparan con los 20 de la Uni-versidad de Edimburgo, los 29 de la de Utrecht o los 34 de la de Helsin-ki, tres de los ejemplos que se han utilizado en el Plan de Reordena-ción para hacer una comparativa internacional. Aparte de que hay una distribución muy desigual de los profesores en los departamen-tos, en 100 de ellos una cuarta par-te de los docentes tiene una edad igual o mayor a 60 años, y sólo en 75 al menos otra cuarta parte tiene una edad igual o menor a 45 años.

OPTIMIZAR RECURSOS Esta reducción y envejecimiento de personal ha ido acompañada de un descenso del número de estudian-tes, desde los algo más de 88.000 en el año 2007 a los 78.000 de la actualidad. En conjunto, todos ellos suman un colectivo de 9.000 traba-jadores y una comunidad universi-taria cercana a las 90.000 personas que eligen al rector por sufragio universal, un sistema que después agudiza las presiones sobre la ges-tión académica.

Y todos ellos, o al menos una parte importante, parecen coincidir en la necesidad de optimizar los re-cursos y mejorar la eficiencia de los servicios universitarios, como señala Carmen Nieto, decana de la Facultad de Estadística. Pero, en su opinión, no se abordan los proble-mas reales de las facultades y de-partamentos en una universidad que ha estado paralizada por la deuda y aquejada de un goteo de jubilaciones sin reposición que ha provocado desajustes en los depar-tamentos, un abuso de los contra-tos temporales y de la figura del profesor asociado.

También hay un sentimiento compartido de que una actuación ambiciosa y de este calibre requie-re de una pedagogía y una pacien-te concienciación previa que, si ha existido, parece haber sido insufi-ciente. «Tenemos una universidad muy grande que arrastra sinergias y estructuras de hace siglos, pero no se deben hacer las cosas de for-ma precipitada», advierte la deca-na de la Facultad de Comercio y Turismo, Concepción García.

Carlos Andradas acepta con normalidad la polémica ante una propuesta que atribuye a un traba-jo largo y riguroso. El propio plan asume como amenazas la resisten-cia generalizada al cambio y la desmotivación del personal, y cita entre las debilidades la cultura ex-cesivamente endogámica, la falta de autocrítica y flexibilidad para adaptarse a los nuevos retos o la dificultad de coordinación de nue-vas iniciativas. Será difícil poner de acuerdo a una universidad con tantos intereses, pero todos apues-tan por recuperar el orgullo de «ser complutense» y trabajar duro para devolver a la institución al lu-gar que le corresponde.

El informe IUNE, que analiza la actividad investigadora en las uni-versidades españolas, ahonda en estos indicadores. La UCM figura como la tercera con mayor volu-men de publicaciones en los últi-mos 10 años, pero cuando se mide el número de publicaciones por profesor baja a la posición 28, con un promedio de 0,71 en ese perio-do, inferior al 0,81 de media. Y la cosa no mejora en el panorama in-ternacional donde, por ejemplo, en el QS Ranking ha perdido posicio-nes desde la 226 de 2012 a la 239 de 2015.

Celia Sánchez-Ramos considera, además, que hay una ratio de profe-sores y alumnos adecuada para im-partir los grados y, aunque reconoce que es menor en los másteres, sub-raya que es necesaria para cumplir con el objetivo de especialización en áreas concretas, aquellas en las que las universidades públicas deben ha-cer un esfuerzo por el bien social.

La que ha sido tradicionalmente una universidad «terminal», en el sentido de ser destino final de mul-titud de docentes, tiene ahora un problema generacional, agravado por los estragos causados por una crisis económica y unos recortes que han afectado de forma especial a la institución madrileña, defiende Andradas. Con una elevada edad media en personal, han desapareci-

do muchas figuras emblemáticas, sobre todo en investigación, que no se han podido reemplazar por im-perativo legal o económico, a lo que se suma el deterioro en los edificios y en las aulas, de costoso manteni-miento. «Afortunadamente, ahora hemos recuperado dinero y se pue-den hacer cosas», respira el rector.

En efecto, de acuerdo con las es-tadísticas de la propia universidad, entre 2010 y 2015 se perdieron 77 millones de presupuesto (de 595 a 518 millones de euros), si bien en los años anteriores a 2010 había sumado 52 millones respecto a los 543 millones de 2007.

Junto a esta restricción presu-puestaria, el Plan de Reordenación señala la pérdida de más de 500 profesores permanentes y de 600 PAS entre 2007 y 2015. En concre-to, el PDI ha pasado de 6.201 a 5.701, sin contar los eméritos, que en este periodo se han duplicado de 55 a 114, una muestra más del

Dos jóvenes trabajando en el centro de ‘coworking’ Hub Madrid. DANIEL TORRELLO

EL MIEDO AL FRACASO ES AÚN EL PRINCIPAL IMPEDIMENTO PARA DAR EL PASO AL AUTOEMPLEO

SE HA PRODUCIDO UN CLARO DESCENSO DE ESTUDIANTES, DE LOS 88.000 EN EL AÑO 2007 A LOS 78.000 EN 2016

LA INSTITUCIÓN HA VISTO REDUCIDO SU PRESUPUESTO EN 77 MILLONES ENTRE 2010 Y 2015 A CAUSA DE LA CRISIS ECONÓMICA

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CAMPUS

761000

134016

Diario

1544 CM² - 149%

59600 €

36-37

España

7 Diciembre, 2016

Page 15: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

La rebelión de las

redes Conviene pedir a esa filosofía del presente que aclare los

tópicos que se están propagando sobre una realidad que

parece tener vida propia. ¿Qué es la red? ¿Crea algo la red?

Una conexión invisible entre personas de todo tipo. ¿O no? (iStock) AUTOR JOSÉ ANTONIO MARINA

Hace tres cuartos de siglo, Ortega publicó 'La rebelión de las

masas'. Con un lenguaje que ahora nos parece demasiado

alquitarado y modernista, describe una situación social: lo que

llama la hiperdemocracia. La llegada al poder de las masas.

Dicho así, suena de lo más reaccionario y elitista, pero Ortega

precisa lo que entiende por 'masa', que no tiene nada que ver con

una clase social y, menos aún, económica. Divide la humanidad

en dos clases de personas, “las que se exigen mucho y acumulan

sobre sí mismas dificultades y deberes, y las que no se exigen

nada especial, sino que para ellas vivir es ser en cada instante lo

que ya son, sin esfuerzo de perfección sobre sí mismas”. “Lo

Page 16: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

característico del momento —añade— es que el alma vulgar,

sabiéndose vulgar, tiene el denuedo de afirmar el derecho de la

vulgaridad y lo impone dondequiera”.

En este momento estamos asistiendo a un fenómeno relacionado

con el anterior. Vivimos el ascenso al poder de las redes. Se

busca la presencia en las redes como si en ellas se diera un

plebiscito cotidiano. Lo que me parece más sorprendente es

que se está extendiendo la idea de que hay una 'superinteligencia

en la red', de que 'las multitudes son inteligentes', de que la 'red

produce conocimiento'. David Weinberger, del Berkman Center

de Harvard, en su libro 'Too Big to Know', señala: ”El

conocimiento está adquiriendo la forma de red, es decir, internet:

Ahora el conocimiento no solo vive en las bibliotecas y museos y

revistas académicas. Ahora el conocimiento es propiedad de la

red”.

Vivimos en una sociedad en red, se dice. Esto no es nuevo. Toda

sociedad es, por definición, una red comunicativa. Lo que ha

cambiado es que la red se ha hecho más amplia, más rápida,

más tupida y más barata. Pero conviene pedir a esa filosofía del

presente que necesitamos que aclare los tópicos que se están

propagando sobre una realidad que parece tener vida propia.

¿Qué es la red? ¿Crea algo la red? ¿Tiene una función política?

Hagamos un poco de historia. A principio de los

noventa, Clinton lanzó un programa de 'autopistas de la

información', a partir del cual nació la red. El nombre era

acertado, pues se trataba de un sistema de carreteras

electrónicas, por donde la mercancía (información) podría

transitar a velocidades nunca pensadas. El tráfico, el comercio, la

interacción aumentaron colosalmente. Pero esa eficiencia no nos

dice nada acerca de la calidad de las mercancías transportadas,

ni de las interacciones. Los camiones que circulan por una

carretera pueden ser camiones de basura. Las grandes

Page 17: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

'concesionarias de autopistas de la información' introducen

algunos controles de mercancías, y el revuelo político creado

últimamente por las informaciones falsas —ya les he hablado de

la posverdad— les está obligando a pensar en instalar controles

más estrictos.

Lo más sencillo es que, como en las autopistas

reales, sea el receptor quien acepte o no la

mercancía. Es él quien debe tener los criterios de

calidad

Pero los gestores de una autopista no pueden evaluar las

mercancías, salvo a niveles muy elementales. Siguiendo con la

comparación, pueden detectar materiales inflamables, pero no

medicamentos inútiles. Los controles definitivos deben ser

autónomos, y depender del tipo de contenidos. Todo lo que

transita por la red debe tener sus propias reglas de evaluación.

Por ejemplo, las noticias. En este caso, el control intentan hacerlo

las instituciones de 'fact-check' que están apareciendo en todo el

mundo. Me parece muy difícil establecer un control de entrada

(salvo en casos muy claros, como páginas que animen a la

violencia, a las drogas, etc.). Lo más sencillo es que, como en las

autopistas reales, sea el receptor quien acepte o no la mercancía.

Es él quien debe tener los criterios de calidad. Wikipedia es

posiblemente la mayor creación de conocimiento

compartido que ha emergido de internet, y se basa en un

proceso continuo de autocrítica de lo publicado.

Ser la solitaria lechuza de nuevo Esto es lo que está fallando en este momento. La nueva

definición de 'masa' designaría el conjunto de quienes aceptan de

Page 18: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

forma acrítica lo que la red les ofrece o, lo que es peor,

aceptando solo lo que favorece sus opiniones. Hace ya 20

años, Nicholas Negroponte, que estaba al frente del MediaLab

del MIT, propuso la creación de un periódico —'Daily

Me'— absolutamente personalizado. Cada lector decidiría las

noticias que quiere recibir. En la actualidad, es posible, pero

produciría lo que se llama 'efecto cámara de eco' ('echo

chamber'), un espacio donde la gente solo escucharía aquellas

cosas con las que está de acuerdo. Una máquina de favorecer

prejuicios, de crear tribus integristas, de alimentar el fanatismo.

Conviene recordar que Donald Trump ha criticado el

pensamiento crítico —el 'fact-chek'— como un engendro elitista.

Tiene razón, va en contra de la masa. Pero no olvidemos que la

verdadera democracia funciona no cuando todos los ciudadanos

se convierten en masa moldeable, sino cuando todos los

ciudadanos se convierten en élite crítica. Eso es lo que olvidan

los populismos.

Trump ha criticado el pensamiento crítico como un engendro elitista.

(Reuters)

Sociólogos y políticos han estado siempre muy interesados en

estudiar cómo se forma la 'opinión pública'. Ahora se ha

extendido la idea de que la red ha democratizado la opinión y con

eso la ha hecho más fiable, porque todos somos

'prosumidores'. Todos consumimos información y la

producimos. Esto es de una ingenuidad alarmante. ¿Piensa

alguien que cuando retuitea o aprieta un botón de 'me gusta' está

'creando conocimiento'nbsp;

El problema mas grave es que la red, sin ningún tipo de

evaluación, se está convirtiendo en la mayor fuente de

información del planeta. Y está adquiriendo una cierta legitimidad

política. La opinión popular se transmite a través de la red, lo que

Page 19: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

produce un espejismo de democracia. Andy Warhol decía que

todo el mundo puede tener sus 15 segundos de gloria. Eso se

llama ahora 'trending topic'. Es la palpitación inmediata del

corazón popular, el colmo de la democracia directa y

espontánea. Pero la red es un sistema facilísimo de manipular y

ha creado toda una industria para hacerlo. El 'marketing viral', la

gestión de reputación, el 'astroturfing' (intoxicación introduciendo

información trucada que parece espontánea), los 'spin' (técnicas

de manipulación en la red), el partido de los 50 centavos (la

contratación de profesionales por el Gobierno chino —o por

cualquier institución poderosa— para esparcir rumores en

internet), los ubicuos expertos en gestión de webs, de marcas, de

presencia en la red, son buenos ejemplos.

Twitter tiene como símbolo un pájaro, pero

recuerde cómo evolucionan las bandadas de

pájaros

He definido 'masa' como ausencia de pensamiento crítico. Es un

'estado' en que podemos caer todos cuando nos dejamos llevar

por el contagio emocional, por la disolución de la individualidad,

por la equiparación de cualquier opinión. Jaron Lanier, un

experto en informática considerado una de las 100

personalidades más influyentes del mundo en 2011 según la

revista 'Time', al que la Enciclopedia Británica ha incluido en la

lista de los 300 inventores más importantes de la historia, ha

publicado un libro titulado 'Contra el rebaño digital', en el que

afirma que, aparentando dar protagonismo a todo el mundo, las

redes pueden acabar convirtiéndonos a todos en ovejas. Twitter

tiene como símbolo un pájaro. Recuerde cómo evolucionan las

bandadas de pájaros. Prefiero la solitaria lechuza, de ojos

siempre abiertos, símbolo de la filosofía.

Page 20: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Miércoles, 7 de diciembre de 2016

2

INFORMACIÓN GENERAL

Rajoy enfría el debate sobre la reforma de la Constitución.

El PSOE se compromete a "hablar y negociar" para lograr un consenso previo. Ciudadanos reclama al PP el cambio urgente que fijó en su pacto de investidura. Podemos recuerda que tiene peso parlamentario para forzar un referéndum. (ABC. Edit. y Págs.16 a 22), (E.M. Edit. y Págs.8 a 10), (E.P. Págs.15 a 17, (L.R. Edit. y Págs.14 a 18)

Los socialistas convocarán el congreso antes del verano.

El PSOE elegirá nuevo líder en un congreso que se celebrará en mayo o junio del próximo año, una propuesta que se debatirá en el comité federal previsto para enero. (ABC. Pág.19), (E.M. Pág.11), (E.P. Pág.19), (L.R. Pág.16)

Renzi pretende aprobar ya los presupuestos y marcharse.

Matteo Renzi tiene prisa. La noche del domingo, tras su fracaso en el referéndum sobre la reforma constitucional, anunció su dimisión. El lunes, informó de su renuncia al presidente de la República, Sergio Mattarella, quien le pidió que permanezca en el cargo hasta que se aprueben los presupuestos de 2017. (ABC. Pág.32), (E.M. Pág.20), (E.P. Pág.5), (L.R. Pág.26)

Merkel renueva liderazgo y endurece el discurso migratorio.

Angela Merkel renovó ayer su liderazgo en la CDU con un respaldo del 89,5% pese a una corriente de contestación interna, los fiascos electorales y la crisis de los refugiados. (ABC. Págs.28 y 29), (E.M. Pág.19), (E.P. Pág.4), (L.R. Págs.24 y 25)

Los estudiantes españoles logran un aprobado raspado en el informe PISA.

En ciencias y matemáticas el cambio es casi imperceptible y en comprensión lectora sube ocho puntos respecto a la anterior edición, la de 2012. Los alumnos españoles de 15 años se alinean con los de la OCDE, pero no por una mejora significativa, sino por un descenso de la media de los países industrializados. (ABC. Edit. y Págs.38 a 41), (E.M. Págs.29 a 31), (E.P. Edit. y Págs.22 y 23), (L.R. Edit. y Págs.40 a 42)

ECONOMÍA

Gobierno confía en que Bruselas no exigirá ya más ajustes a España.

Madrid confía en que Bruselas se dé por satisfecha y no exija ajustes adicionales, aunque es consciente de que las previsiones de PIB, paro y demás pueden sonar algo optimistas. El ministro Luis de Guindos se agarró ayer a las declaraciones del comisario Pierre Moscovici, que la víspera adelantó que los ajustes anunciados van en la buena dirección. (ABC. Pág.36), (E.M. Pág.25), (E.P. Pág.39), (L.R. Págs.32 y 33)

Alemania compensará a las eléctricas por el apagón nuclear.

Tras el accidente nuclear de Fukushima (Japón), el Gobierno alemán decidió el 30 de mayo de 2011 que el país fuese la primera potencia industrial en abandonar la energía atómica. (ABC. Pág.36), (E.P. Pág.40), (L.R. Pág.35)

Page 21: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Miércoles, 7 de diciembre de 2016

3

El Gobierno aprueba un «catastrazo» para 1.900 municipios el próximo año.

El aumento de los valores repercutirá en un incremento del IBI en casi una cuarta parte de las localidades, mientras que bajará en otros 557 ayuntamientos. (ABC. Págs.34 y 35)

EMPRESAS

El juez investiga al copresidente de NH por la expulsión de HNA del consejo.

El grupo chino, principal accionista de NH, presenta una querella, admitida a trámite, contra José Antonio Castro, dueño de Hesperia y copresidente de la cadena hotelera española. (EXP. Pág.3)

Isolux cede a Ferrovial el control de líneas eléctricas en Brasil.

Los grupos pactan un reparto del trabajo para instalar 700 kilómetros de red y 30 años de explotación. (5D. Pág.6), (EXP. Pág.4)

Dulcesol da un salto logístico con cuatro centros.

La empresa valenciana de bollería industrial Dulcesol está dando este año un importante salto en términos logísticos, para ampliar su presencia comercial en España. (EXP. Pág.4)

ACS prepara la exclusión de Bolsa de la australiana UGL.

ACS, a través de su filial australiana Cimic, tiene más despejado el camino para la exclusión de Bolsa del grupo industrial UGL, después de que el fondo de inversión sudafricano Allan Gray haya decidido vender su participación en la empresa. (5D. Pág.6), (E.E. Pág.15), (EXP. Pág.4)

Walmart reta a Amazon en el súper online.

El mayor grupo minorista del mundo por volumen de ventas introduce en su oferta de Internet, artículos de gama alta de Prada y Cartier, para diferenciarse del gigante online, que sigue siendo percibido como el más barato por los clientes. (E.E. Pág.13), (EXP. Pág.6)

Abengoa lucha para controlar sus filiales en EE UU.

La firma ofrece 28 millones a sus acreedores para reestructurar sus negocios en el país. (5D. Pág.4), (E.E. Pág.15)

Sanofi estudia presentar una oferta por Actelion frente a J&J.

La compañía francesa Sanofi estudia presentar una contraoferta por la compañía suiza de biotecnología Actelion (mayor biotecnológica europea), y pugnar con la estadounidense Johnson & Johnson (J&J), que también analiza la presentación de su propia oferta. (5D. Pág.4)

Page 22: EDUCACIÓN€¦ · Miércoles, 7 de diciembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Miércoles, 7 de diciembre de 2016

4

La licitación de nuevas obras del AVE está en mínimos históricos.

El volumen de los concursos de construcción de líneas ferroviarias de alta velocidad cerrará 2016 en unos 263 millones, su volumen más bajo desde al menos 2005, año en que se constituyó Adif. (5D. Pág.6), (E.E. Pág.6)

La CE aprueba la adquisición de Linkedin por Microsoft, con condiciones.

La Comisión Europea autorizó este martes la compra de la red social de uso profesional Linkedin por el gigante tecnológico estadounidense Microsoft, aunque estableció una serie de condiciones para evitar garantizar la libre competencia en este ámbito. (E.E. Pág.10), (5D. Pág.10), (EXP. Pág.8)

Telefónica aguanta el tirón en Brasil en octubre, frente al hundimiento rival.

Telefónica aguanta el tirón en Brasil. La teleco ganó 14.294 líneas móviles en el país en octubre. Con este avance, su cuota de mercado pasó del 29,28% al 29,71% frente a las fuertes caídas sufridas por sus principales rivales. (5D. Pág.8), (E.E. Pág.17)

La biofarmacéutica española TiGenix vuelve a abordar su salto al Nasdaq.

La compañía española TiGenix, cuyo primer accionista es Grifols, anunció ayer que volverá a abordar su salto al Nasdaq tras el primer intento frustrado en primavera por las condiciones del mercado, según informó la empresa que cotiza en Bélgica. (5D. Pág.11)

Lego elige a su primer consejero delegado no danés.

Knudstorp, el directivo que relanzó a la juguetera, será el nuevo presidente. (5D. Pág.11)

FINANZAS

BBVA da créditos al 3,5% a grandes clientes para la compra de acciones.

La entidad ofrece préstamos flexibles con plazos de entre 6 meses y hasta 3 años "con garantía pignoraticia de acciones" porque mantienen "expectativas positivas" en Bolsa. (EXP. Pág.11)

La CNMV multa a BBVA y a Bankia con 400.000 euros.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha sancionado a BBVA con 250.000 euros, por una infracción muy grave, y a Bankia con 150.000 euros por una grave. El organismo supervisor que preside Sebastián Albella culpa a BBVA de "no establecer medidas destinadas a detectar, impedir y gestionar los conflictos de interés". (5D. Pág.20), (E.E. Pág.10), (EXP. Pág.13)

Economía prohibirá la venta de seguros de ahorro con riesgo para el inversor.

La Dirección General de Seguros (DGS) -dependiente del Ministerio de Economía- tendrá potestad a partir de enero para prohibir la comercialización de aquellas pólizas de vida-ahorro que puedan presentar una amenaza para el inversor. Casi 10 millones de españoles utilizan un producto asegurador para ahorrar. (5D. Pág.20)

LEYENDA:

ABC: / El Mundo: / El País: / La Razón: /

El Economista: / Cinco Días: / Expansión: .