48
Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico Personalizado e Incentivos No Monetarios sobre la Gestión de la Cartera y la Productividad Laboral Análisis de una Estrategia Implementada por una Entidad de Seguros en Colombia Lina Marcela Pineda Gutiérrez [email protected] Jhon Alexander Romero Ochoa [email protected] Septiembre, 2017 Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana dirigido por el doctor David Andrés Londoño Bedoya Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía Bogotá D.C. 2017

Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico Personalizado e Incentivos No

Monetarios sobre la Gestión de la Cartera y la Productividad Laboral – Análisis de una

Estrategia Implementada por una Entidad de Seguros en Colombia

Lina Marcela Pineda Gutiérrez

[email protected]

Jhon Alexander Romero Ochoa

[email protected]

Septiembre, 2017

Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Economía de la

Pontificia Universidad Javeriana dirigido por el doctor David Andrés Londoño Bedoya

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Maestría en Economía

Bogotá D.C.

2017

Page 2: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

2

Tabla de contenido

Introducción .............................................................................................................................. 4

Antecedentes ............................................................................................................................. 7

Metodología ............................................................................................................................. 11

Características de la estrategia .............................................................................................. 12

Estrategia de cartera aplicada al cliente ............................................................................ 12

Estrategia de scoring aplicada a la fuerza comercial ....................................................... 13

Datos y estadísticas descriptivas ........................................................................................... 16

Estrategia de cartera aplicada al cliente ............................................................................ 16

Estrategia de scoring aplicada a la fuerza comercial ........................................................ 21

Hipótesis ............................................................................................................................... 28

Modelo estratégico................................................................................................................ 28

Modelo Logit Multinomial - Estrategia de cartera aplicada al cliente .............................. 28

Modelo Probit - Estrategia de scoring aplicada a la fuerza comercial ............................. 30

Resultados ............................................................................................................................... 33

Estrategia de cartera aplicada al cliente ............................................................................ 33

Estrategia de scoring aplicada a la fuerza comercial ........................................................ 34

Efectos heterogéneos ........................................................................................................ 38

Alcances, limitaciones y consideraciones ......................................................................... 39

Conclusiones ........................................................................................................................... 41

Bibliografía ............................................................................................................................. 42

Anexos ..................................................................................................................................... 44

Page 3: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

3

Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico Personalizado e Incentivos No

Monetarios sobre la Gestión de la Cartera y la Productividad Laboral – Análisis de una

Estrategia Implementada por una Entidad de Seguros en Colombia

Lina Marcela Pineda Gutiérrez

[email protected]

Jhon Alexander Romero Ochoa

[email protected]

Abril 2017

Abstract

This paper presents the analysis of the effects of two strategies (quasi-experiments)

implemented by an insurance company on portfolio management and labor productivity. The

first applies personalized electronic contact mechanisms. The second uses non-monetary

incentives whose profit is obtained under uncertainty (lottery). The results demonstrate the

need for the insurer to provide personalized information to delinquent customers and for

commercial force to adequately profile the client by offering them life insurance with features

and attributes that fit their preferences and restrictions.

Resumen

Este documento presenta el análisis de los efectos de dos estrategias (cuasi-experimentos)

implementados por una compañía de seguros sobre la gestión de cartera y la productividad

laboral. La primera aplica mecanismos de contacto electrónico personalizados. La segunda

utiliza incentivos no monetarios cuyo beneficio se obtiene bajo incertidumbre (lotería). Los

resultados demuestran la necesidad de que el asegurador proporcione información

personalizada a los clientes ofreciéndoles un seguro de vida con características y atributos que

se ajusten a sus preferencias y restricciones.

Keywords: Quasi experiment, insurance company, economic behavior, outstanding balance,

customer, productivity at work, incentives, non-salary labor costs and benefits.

JEL Classification: C99, G22, J24, J32, M11, M52.

Page 4: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

4

1. Introducción

Las estrategias y/o mecanismos que planean y ejecutan las empresas sobre sus empleados y

clientes generan variaciones en el comportamiento y en el proceso de toma de decisiones de

los individuos. Por tal motivo, la economía del comportamiento combina la economía y la

psicología para explicar el comportamiento (limitado y complejo) de los agentes que

interactúan en el mercado (Kahneman, 2003).

El presente documento desarrollará el análisis de dos estrategias implementas por una

Entidad de Seguros (ES) en Colombia, las cuales estarán enfocadas en la gestión de la cartera

y en la fuerza comercial. En primer lugar, se brindará una introducción a la situación de la ES

respecto a la gestión de la cartera, y se plantearán y discutirán algunos interrogantes que

surgen de la gestión operacional del área de cobranzas. Posteriormente, se presentará la

caracterización del área comercial de la compañía y un análisis de los riesgos en la operación

de la misma.

El método de cobro de las primas mayormente utilizado por la ES sobre la cual recae este

análisis, son los débitos automáticos a cuenta corriente o de ahorros, previamente autorizados

por el tomador al momento de adquirir el producto. Sin embargo, el asegurado puede acordar

con la ES el fraccionamiento del pago de la prima (con el recargo correspondiente establecido

en la tarifa), se concede un plazo de gracia de treinta (30) días calendario o de fracciones

estipuladas, plazo durante el cual la póliza continuará en vigor. Por lo tanto, no todos los

pagos, plazos y cancelaciones tendrán la misma periodicidad.

Según la compañía de seguros, el comportamiento de las carteras de los seguros de vida

personal presenta una mayor proporción de mora y plazo (que se traducen en pólizas

canceladas) que las colectivas. Adicionalmente, el asegurador etiqueta al individuo como

alguien que no puede asumir o no desea una póliza de seguros. Razón por la cual se plantea la

siguiente pregunta: ¿El hecho de que el asegurado no haya amortizado el valor de la prima de

un periodo correspondiente, significa que no está en condiciones de asumir el costo o no está

interesado en mantener vigente su póliza de seguros?

En la Tabla 1, se presenta la etiqueta impuesta a los clientes por parte de la compañía. En

estas categorías se encontrarán aquellos asegurados cuyos ingresos laborales no son

suficientes para cubrir sus obligaciones financieras reportadas y el valor de la mora asociada a

la póliza (escasez de recursos para asumir la mora), y aquellos quienes, a pesar de tener los

recursos de asumir el valor de la mora no desean mantener el seguro.

Page 5: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

5

Adicionalmente, se agrupan a los asegurados en dos grandes ramas, aquellos con una razón

corriente (definida como los ingresos sobre los gastos del individuo sin incluir la prima)

menor o igual a 1, y quienes presentan una mayor a 1.

Tabla 1

Disponibilidad de recursos para asumir la prima e intereses del cliente

RC<=1 Frec. RC>1 Frec. Total

Razón corriente 480 0.523 438 0.477 918

Escasez de recursos para asumir la mora 480 0.897 55 0.103 535

Pérdida de la preferencia por el seguro 383 1.000 383

Fuente: Elaboración propia. Clasificación de los asegurados en mora mayor a 60 días según la EC

sobre la cual se desarrolla este análisis.

Un análisis a la cartera de las pólizas de seguros de vida personal (918 pólizas), permite

observar que el 52,3% de los asegurados que se encontraban en mora, presentaban una razón

corriente (RC) menor o igual 1. Lo cual quiere decir que con sus ingresos no les es posible

pagar la totalidad de sus gastos (menor a 1), o que es posible cubrir sus gastos, pero no cuenta

con recursos para asumir nuevas obligaciones (igual a 1). Adicionalmente, el 6% de los

individuos (55) si bien cuentan con los recursos suficientes para asumir sus gastos (mayor a

1), el excedente resultante no es suficiente para asumir el valor de la cartera asociada a la

póliza adquirida (antes de finalizar el periodo fiscal). Lo que permite observar indicios de que

el asesor comercial está ofreciendo un seguro cuya prima excede su restricción presupuestal.

La aseguradora no puede asumir que aquellos clientes (383) quienes cuentan con los

recursos para afrontar el valor de la prima (el restante 41.7%) pero se encuentran en mora, no

desean mantener vigente su seguro de vida.

Estos resultados corroboran la hipótesis del asegurador en la que el tomador no cuenta con

los recursos para asumir el valor en mora, y por ende mantener activa su póliza. Sin embargo,

¿La información financiera de los clientes con la que cuenta la compañía es perfecta? ¿Tienen

la aseguradora la información suficiente de sus asegurados para asumir que no están

interesados en mantener vigentes sus seguros de vida, a pesar de contar con los recursos

suficientes para asumir el valor de la prima? ¿La estrategia de recuperación de cartera es la

adecuada?

Dado que la ES cuenta con la información financiera de sus asegurados al momento de la

adquisición el producto, esta no podría ser considerada como información perfecta puesto

que, en el período que consta entre la vigencia de una póliza y su respectiva renovación,

Page 6: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

6

pueden darse situaciones que fomenten cambios en las decisiones por parte de los clientes,

relacionadas al pago de las obligaciones adquiridas con la compañía de seguros,

independientemente de contar o no con los recursos suficientes para asumir el valor de la

prima.

Se observa que el área de cartera ejecuta un único contacto (llamada o correo electrónico)

durante el periodo de mora previo a la cancelación de la póliza. Según la ES, en promedio,

menos del 10% de las llamadas del área de cartera son contestadas por el asegurado. Con base

en lo anterior, el índice de pólizas canceladas en cada período, y los gastos a los que incurría

la ES en caso de no lograr contactar al cliente (asociados a cobros jurídicos), se puede sugerir

que no se está ejecutando una estrategia eficiente. Es decir, los correos informativos

estandarizados no personalizados (ver Ilustración 1) y un único intento de contacto (llamada),

no son suficientes para gestionar eficientemente la cartera del producto Vida Total.

Ilustración 1. Mensaje del área de cartera previo a la estrategia.

La fuerza comercial de la industria aseguradora en Colombia presenta una estructura

salarial de pago por comisiones, las cuales actúan como incentivos para que los gestores

comerciales coloquen la mayor cantidad de productos en el mercado. Pero estas colocaciones

no necesariamente han sido efectivamente perfiladas de acuerdo con el tipo de cliente, puesto

a que el interés real del asesor comercial radica en vender la mayor cantidad de pólizas, y de

esa manera aumentar sus ingresos, los cuales están en función de la cantidad y el valor

asegurado (incentivos monetarios), ya que una de las características de estas ocupaciones son

los bajos salarios fijos (base), con altas comisiones.

Razón por la cual, los asegurados podrían presentar inconvenientes a la hora realizar el

pago de la prima relacionada a la póliza de seguro que hayan adquirido (dada su restricción

presupuestaria), las cuales se verán expresadas en mora con posterior cancelación de la póliza,

Page 7: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

7

privando tanto al asegurado de contar con el producto, como a la entidad aseguradora de los

ingresos provenientes de los recaudos de la prima, y fomentándole gastos relacionados a la

cobranza (Mankiw, 2012).

Por otro lado, la compañía de seguros clasifica a su fuerza comercial con base en las ventas

del mes anterior. Dependiendo de su clasificación se establecen las metas mensuales y las

comisiones tales que, entre mejor clasificación tengan (pólizas de seguros vendidas en el mes

anterior), mejores comisiones podrán recibir al finalizar el periodo vigente (ver Tabla 2).

Tabla 2

Clasificación de los asesores comerciales del producto Vida Total

Categoría Meta Comisión por meta Comisión por monto

Bronce 6 $100.000 0.06%

Plata 8 $200.000 0.08%

Oro 10 $300.000 0.10%

Fuente: Elaboración propia.

Esta medida de pago por comisiones fue establecida con la finalidad de fomentar la venta

de los seguros en el mercado, pero a su vez podría fomentar el perfilamiento del cliente de

manera inadecuada (comportamiento improductivo), dados los incentivos de comercializar la

mayor cantidad de pólizas, a mayores valores asegurados (Mankiw, 2012). Razón por la cual,

en 2015 se presentó un 37.7% de pólizas canceladas durante el primero año de vigencia.

Teniendo en cuenta que las empresas del sector asegurador podrían emplear estrategias de

recolección de cartera e incentivos similares, un análisis de la cartera y de la fuerza comercial

de esta compañía, permitiría realizar una aproximación a las causales de la mora y posteriores

cancelaciones de los seguros de vida, y a diseñar estrategias para fomentar la productividad

laboral.

2. Antecedentes

Dado que en el presente documento se analizará el efecto de los mecanismos de contacto

electrónico personalizado sobre la gestión de cartera (primera estrategia), y de los incentivos

no monetarios sobre la productividad laboral (segunda estrategia), el análisis de los

antecedentes y contribución a la literatura estará compuesto por dos partes: 1) relacionada a

los mecanismos de interacción con el cliente; y 2) respecto a los incentivos no monetarios en

la productividad laboral.

En el caso particular de los seguros, no proliferan trabajos empíricos vinculados con el

proceso de búsqueda de recuperación de cartera. Sin embargo, se encuentran algunos

Page 8: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

8

documentos que analizan la probabilidad de adquisición de seguros de vida. Mientras que

otros explican el comportamiento de los individuos cuando interactúan con dispositivos

tecnológicos en el proceso de decisiones, y los efectos de los incentivos laborales no

monetarios en la productividad del trabajo.

Respecto a los mecanismos de interacción con el cliente en Escobar et al. (2014), evalúan

una estrategia de fidelización de clientes con dinámica de sistemas (internet, mensajes SMS y

call center). Ésta tiene asociado un costo promedio, compuesto por los costos de atención

(plan de comunicación) y una inversión en el cliente (costos asociados a las recompensas).

Entre mayor sea el costo promedio, se proporciona un mayor estímulo al cliente, lo que, a su

vez, puede tener dos efectos: un incremento en la tasa de abandono, por crear un efecto de

saturación en el cliente al realizar demasiado contacto con el cliente. Este comportamiento se

da más que todo por medio de la llamada telefónica. Puesto que, al incrementar esta tasa se

aumenta el abandono de clientes del sistema en un 11%. Y el segundo efecto consiste en un

impacto positivo expresado como el incremento de la tasa de crecimiento de ventas en un

9.3%. Este comportamiento se evidenció con los mensajes al celular y vía correo electrónico.

Esta estrategia presentó un resultado positivo de 25.1 % respecto a la fidelización de los

clientes.

Los correos electrónicos son una herramienta de comunicación e interacción con el cliente

muy útil en el mundo tecnológico de hoy, debido a la facilidad del acceso a este mecanismo

(smarthphones, tables, pc, etc.), los costos de acceso al servicio y la posibilidad de brindar

información personalizada en tiempo real, entre otros, permiten que este mecanismo de

comunicación sea utilizado a nivel global.

En relación con este mecanismo de comunicación, García (2012), ilustra casos en los que

constatan todo lo que se puede conseguir con una infraestructura de fidelización. Uno de ellos

es el de una cadena de cines la cual envía un e-mail semanal a cada usuario de forma

personalizada, incluyendo la cartelera de los cines más cercanos a su domicilio y destacando

las películas que más le pueden interesar. A este modelo se le añade una promoción de

descuento de dos euros en cada menú de palomitas. Además, le agradece su compra cuando

adquiere las entradas a través de la web tras recibir el primer e-mail.

La segunda parte de esta revisión de literatura en relación con los incentivos no monetario

en la productividad laboral sugiere que estos son un mecanismo útil al momento de

maximizar los beneficios de las organizaciones, los cuales han sido ampliamente estudiados

en la literatura económica. La mayoría de los resultados han probado la hipótesis de que este

Page 9: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

9

tipo de incentivos fomenta un aumento en el desempeño laboral de los empleados, por encima

de los incentivos monetarios.

Algunos han comparado efectos de las recompensas no monetarias versus las recompensas

en efectivo en la fijación de metas, el compromiso de objetivos y el desempeño de los

empleados. Presslee et al. (2013), realizaron un quasi-experimento en cinco call centers de

una empresa de servicios financieros. Los resultados indican que las recompensas no

monetarias tienen efectos positivos en el compromiso en el desempeño de las metas, pero que

llevarán a los empleados a establecer metas más fáciles, lo que afectará negativamente al

rendimiento. Además, para los empleados con una expectativa razonable de logro de metas,

las recompensas en efectivo tuvieron efectos directos significativos en el desempeño.

También, las recompensas en efectivo se asociaron positivamente con el cambio en el

rendimiento, respecto al mes anterior.

Por otro lado, Matsumura y Kobayashi (2008) abordan simultáneamente las cuestiones de

la determinación de los sistemas salariales y la inversión en motivación intrínseca (IM) o en

los beneficios marginales (FB). Proponen un nuevo modelo de agencia con utilidad no

monetaria en el que el principal hace una inversión, además del incentivo salarial estándar,

para aumentar la utilidad no monetaria. Muestran dos problemas según el tipo de utilidad no

monetaria: el problema de la IM y el problema de los FB. Los resultados del análisis de

ambos problemas se resumen en que el modelo IM y el modelo FB son similares en cuanto al

pago monetario. Y aunque la IM depende de los atributos de un trabajo y del trabajador, como

la productividad o la sensibilidad a los costos, el FB no depende de tales factores. Por lo tanto,

se concluye que es posible reducir los pagos salariales invirtiendo en motivación o

introduciendo mayores beneficios.

Jeffrey (2009), estudia el poder motivacional de los incentivos no monetarios en

comparación con el poder motivacional del efectivo. En ese experimento de laboratorio, los

adultos que trabajaban en una tarea desafiante se desempeñaron mejor cuando obtenían un

incentivo no monetario, que cuando obtenían incentivo en efectivo. Los resultados

presentados en ese artículo muestran que, los incentivos tangibles conducen a un mejor

desempeño, incluso cuando los participantes declaran una preferencia por el efectivo. Este

comportamiento se da debido a que los incentivos no monetarios tangibles son elementos que

un empleado normalmente no compraría para sí mismos, como las vacaciones exóticas o

electrodomésticos de gama alta.

Respecto a los tipos de incentivos no monetarios McAdams (2013), indica que las

recompensas no monetarias significativas más populares, recibidas por una mejora en el

Page 10: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

10

desempeño o como reconocimiento, son los artículos, los viajes, las oportunidades educativas,

el tiempo libre remunerado, los premios simbólicos y las recompensas sociales.

En el mercado de seguros se encuentran diferentes estudios que permiten analizar el

mercado, las tendencias de compra, el proceso de toma de decisiones respecto a estos

servicios, entre otros. Un análisis de la encuesta de beneficiarios del sistema de salud en

Estados Unidos (Katchova, 2013), permite evaluar la probabilidad de adquisición de un

seguro privado de salud. Dicho análisis sugiere que las adquisiciones de los seguros privados

de salud presentan una correlación positiva respecto a los ingresos del asegurado, entre otras

razones debido a que se requiere del pago de una prima periódicamente. De la misma manera,

el grado de salud, los años de educación, el estado laboral (retirado) y el estado civil del

asegurado, aumentan dicha probabilidad. Los resultados de este análisis indican que la

variable que mayor efecto tiene sobre dicha probabilidad es el estado civil. Lo cual sugiere

que el asegurado desea que su cónyuge cuente con un respaldo económico en caso tal de que

ocurra un siniestro.

Conlisk (1996), estudia la percepción del riesgo de los consumidores de seguros y el

proceso de toma de decisiones al comprar o no comprar seguros. Indica que en el mundo real

los agentes no siempre se comportan como el modelo económico estándar predice. La

economía del comportamiento toma en cuenta que en el proceso de decisión juegan un papel

importante las emociones, sesgos, temores o ansiedad de los consumidores o la tendencia a

valorar más las ganancias esperadas que las pérdidas esperadas.

Hay algunos estudios que exploran la hipótesis de la teoría prospectiva. Kunreuther et al.

(2013), muestran a partir de estudios experimentales, cómo la demanda por seguros de vida es

mayor entre personas que tienen más percepción de resultados negativos, que en personas que

tienden a ser optimistas en su visión de la vida. Adicionalmente, explican que la importancia

relativa varía, de acuerdo con el contexto en que se tome la decisión.

Si bien el estado laboral del individuo podría ser determinante a la hora de estimar la

probabilidad de que una póliza de seguro se encuentre en mora y su posterior cancelación,

puede haber otros factores que influyan en esta probabilidad de manera significativa, que son

tenidas en cuenta a la hora de estimar la probabilidad de que un individuo adquiera un seguro

de vida, más no al momento de determinar la mora y posterior cancelación de la póliza.

Aunque algunos estudios han utilizado el análisis de los incentivos no monetarios en la

productividad laboral, no hay evidencia sobre el efecto de incentivos no monetarios con

ganancia bajo incertidumbre, como lo es obtener el beneficio vía sorteo.

Page 11: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

11

Partiendo de la necesidad de que las estrategias implementadas por la compañía de seguros

les permitan maximizar sus utilidades, es importante analizar el efecto de las estrategias

implementadas sobre el comportamiento y las decisiones de sus empleados y los clientes. De

tal manera, que se busca mitigar el gasto relacionado a la contratación de servicios de

cobranza jurídica y los costos variables relacionados a las comisiones salariales por

cumplimiento de metas y montos. Es decir, una cartera que puede recaudarse de manera

eficiente (sin llegar a ser trasladada al outsourcing), se traduce en menores gastos de cobranza

que asume la empresa.

A continuación, se ilustra el problema relacionado a los costos por comisiones salariales

que está asumiendo la empresa de manera ineficiente. Asuma que el gestor comercial Juan

Pérez vende una póliza por un valor asegurado de cincuenta millones de pesos, con

crecimiento anual y cobertura máxima (amparos), a un cliente perteneciente a uno de los

quintiles más bajo de ingresos.

Es factible que dicha póliza sea cancelada en el primer año de vigencia, debido a que el

asegurado no cuenta con la disponibilidad de recursos para asumir el pago de la prima. Sin

embargo, la empresa realiza los pagos de comisiones por monto y por pólizas vendidas (en

caso de cumplir con la meta) al gestor comercial, los cuales han sido estimados asumiendo

que la póliza se mantendrá vigente al menos por un año. Dado que dicho supuesto no se

cumple, la compañía de seguros experimenta un aumento en sus costos variables, mayor al

que experimenta sus ingresos.

Con base a lo anterior, la pregunta que se pretende responder con el análisis de las

estrategias desarrolladas por la Entidad de Seguros es:

¿Pueden mitigarse las carteras y las cancelaciones de los seguros de vida ejecutando de

manera personalizada los métodos de recolección de cartera e implementando concursos de

incentivos no monetarios que encaminen a la fuerza comercial a mejorar el índice de pólizas

activas (scoring)?

3. Metodología

La compañía aseguradora sobre la cual se realiza este análisis ejecutó de manera adecuada

la estrategia de recaudo para aquellas pólizas de seguros de vida que presentaban mora mayor

a 60 días, con la finalidad de mitigar las altas tasas de cancelaciones que se estaban

presentando en el producto de Vida Total. Esta fue implementada conjuntamente por la

gerencia de conservación de clientes y la de cartera (julio – septiembre de 2016). (Escobar et

al., 2014)

Page 12: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

12

Adicionalmente, se desarrolló una estrategia de incentivos a la fuerza comercial, con la

finalidad de encaminar al asesor a mejorar el scoring de productividad, la cual sería expresada

en la disminución de las pólizas canceladas durante el primer año de la vigencia (altura cero).

Esta fue implementada conjuntamente por la gerencia de conservación de clientes y la

comercial (enero – diciembre de 2016). (Presslee et al., 2013)

3.1 Características de la estrategia

Estrategia de cartera aplicada al cliente

Mediante el mecanismo de contacto por vía telefónica, se les informó a los asegurados

acerca del estado actual de sus respectivas pólizas (vigencia, valor de la prima neta y días de

mora).

Adicionalmente, se cuestiona la causal por la cual no ha realizado el pago de la prima, y

dependiendo de la respuesta del cliente se le ofrecieron las siguientes alternativas:

Si el asegurado indica que tenía desconocimiento de la mora, se le ofrece pagar el valor

total.

En caso de que no tenga los recursos disponibles, se le ofrece diferir el valor en cuotas.

Si no tiene capacidad de pago para asumir la mora del seguro, se le ofrece tomar una nueva

póliza con un menor valor asegurado y/o amparos (expresados en una menor prima).

Finalmente, si el cliente indica que desea cancelar el seguro de vida, se debe preguntar por

la causal de la cancelación, y se procederá a realizar los acuerdos de pago.

En caso de no haber sido posible el contacto vía telefónica, se hace constancia de la

llamada por medio de un correo de voz, en el cual se le indica al cliente que recibirá un correo

electrónico con la información pertinente a su póliza.

Mediante el mecanismo de contacto vía correo electrónico, se hace efectivo el envío de un

mensaje con la misma información que se suministra vía telefónica (ver Ilustración 2).

Adicionalmente, se adjuntan dos links:

El primero redirecciona al Sistema Integral de Recaudos de la compañía, para que realice

su pago en línea.

El segundo redirecciona a un formato en línea (ver Ilustración 3), en el cual el asegurador

debe indicar (en caso de no contar con la capacidad de pago para asumir el valor de la

deuda) si desea diferir el valor en mora, tomar una nueva póliza o cancelar el seguro. Casos

Page 13: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

13

para los cuales, deberá ingresar un número telefónico, la dirección de domicilio/laboral y

un horario para ser contactado por un asesor.

Ilustración 2. Mensaje del área de cartera con la estrategia de personalización.

Ilustración 3. Formato de agendamiento de citas para rehabilitar, adquirir o cancelar pólizas de Vida Total.

Estrategia de scoring aplicada a la fuerza comercial

Las sucursales que resultarían expuestas a esta estrategia fueron determinadas por la

compañía aseguradora con base en la proporción promedio de pólizas canceladas durante el

Page 14: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

14

primer año de vigencia, de los últimos dos años. Con base en dichas estadísticas, la ES

decidió aplicar la estrategia a las sucursales cuya fuerza comercial presentaba mayores

proporciones promedio de pólizas canceladas en altura cero. Por tal motivo, el grupo de

tratamiento está conformado por: Barranquilla (4), Bogotá D.C. (9), Cartagena (3), Montería

(2) y Pereira (3). Mientras que el grupo de comparación está compuesto por: Bucaramanga

(5), Cali (7) y Medellín (10).1

Tabla 3

Número de asesores, ventas y cancelaciones de seguros del producto Vida Total por ciudad exante

Asesores Ventas Cancelados IC

N 39 2.951 1.112 0,38

22 1456 470 0,32

Posteriores sucursales

de control

Cali 7 434 120 0,28

Medellín 10 636 209 0,33

Bucaramanga 5 386 141 0,37

17 1495 642 0,43

Posteriores sucursales

de tratamiento

Montería 2 160 60 0,38

Cartagena 2 161 62 0,39

Barranquilla 3 245 101 0,41

Pereira 2 145 65 0,45

Bogotá D.C. 8 784 354 0,45

Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 3, permite observar que, a diciembre de 2015, el 37.7% del total de las pólizas se

encuentran canceladas. De las cuales, el 57.7% pertenecen al grupo de sucursales que

posteriormente serán parte del grupo de tratamiento, cuyo índice de cancelaciones (IC) es de

42.9%, es decir, 10.7 puntos porcentuales (pp) más que en el grupo de control. Destaca que la

diferencia entre el IC de Montería y Cartagena, versus el presentado en Bucaramanga sea de

tan solo 1 y 2 pp, respectivamente.

Los gestores comerciales adscritos a las sucursales pertenecientes al grupo de tratamiento

recibieron por parte de la gerencia comercial la notificación de un sorteo de un paquete

Decameron para una persona, posterior al cierre del año. La mecánica del sorteo sería la

siguiente:

Se entregará un número de boletas, equivalentes al número de pólizas requeridas para

cumplir con la meta de cada mes del gestor comercial. De modo que, se harán entrega de

máximo diez (10) boletas por asesor al mes.

1 El valor (*) corresponde al número de gestores comerciales que actualmente se desempeñan en cada sucursal

de la compañía de seguros.

Page 15: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

15

Para recibir las boletas, el gestor debe cumplir con la meta estipulada. En caso de no

cumplir con la meta mensual, no recibirá ninguna boleta.

Por cada póliza nueva que resulte cancelada antes de realizar el sorteo, se le excluirá una

boleta al gestor comercial.

Para participar en el sorteo, el gestor comercial debe encontrarse activo en la fecha en la

que el sorteo se lleve a cabo.

El sorteo se llevará a cabo en el mes de febrero de 2017, aplicando el mecanismo de una

lotería simple.

Se realizará un único sorteo entre la totalidad de las boletas en poder de los gestores.

Como se puede observar la segunda estrategia implementada por la ES sobre la fuerza

comercial, presenta un diseño cuasi – experimental. Según Rossi et al. (2003), estos son

aquellos en los cuales los sujetos o grupos de sujetos de estudio no están asignados

aleatoriamente. Es decir, hay presencia de un sesgo de selección que podría afectar la validez

de las estimaciones debido a la selección exante por parte de la ES, según el índice de

cancelaciones de las pólizas.

Esto supone una limitación que debido a la información omitida en las estimaciones que no

se puede controlar. Al tratarse de localidades diferentes, se pueden encontrar efectos propios

de cada una de las ciudades, como: características de los individuos (gestores y clientes), la

competencia, entre otras (nivel de precios de otros bienes).

Segura (2003), indica que los diseños cuasi – experimentales son útiles para estudiar

problemas en los cuales no se puede tener el control absoluto de las situaciones, pero se

pretende tener el mayor control posible, aun cuando se estén usando grupos ya formados.

Por lo tanto, si bien se pueden inferir relaciones causales entre la variable independiente y

las variables dependientes que hacen parte del vector de regresión, tienen problemas de

validez externa (no se sabe si un cambio en la variable latente se debe realmente a un cambio

en uno de los regresores).

Un riesgo adicional se presenta bajo la probabilidad de que el gestor se sienta observado.

Esto ocurre cuando se le informa que por cada póliza que se cancele, se le restará una boleta

disminuyendo sus probabilidades de éxito en el sorteo. Es decir, el gestor puede asociar el

castigo de la boleta restada, a la supervisión por parte de la compañía debido al aumento en

las cancelaciones en el primer año de vigencia, y dicha sensación podría sesgar los resultados

(efecto Hawthorne).

Page 16: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

16

Algunos estudios analizan la presencia del efecto Hawthorne (cambios comportamentales

dado que saben que están siendo estudiados) en la productividad del trabajo. En donde, los

empleados de una planta presentan variaciones en su productividad, ante cambios en la

iluminación en sus puestos de trabajo dado que se sienten observados (Franke y Kaul, 1978;

Levitt y List, 2011).

3.2 Datos y estadísticas descriptivas

Estrategia de cartera aplicada al cliente

Para este análisis se cuenta con los datos propios de la póliza (valor y edad de la cartera,

edad de la póliza, nivel de riesgo, tipo de póliza y el centro de expedición), del asegurado

(género, edad, ciudad domicilio, ocupación, ingresos laborales y gastos financieros), y de la

acción implementada sobre la cartera (estado final de la póliza, causal de la mora y

mecanismo aplicado efectivamente). (ver Anexo 1)

En la Tabla 4, resume los datos mencionados previamente respecto a las pólizas y de los

asegurados del producto Vida Total en mora.

Tabla 4

Características de las pólizas y de los asegurados del producto Vida Total en mora

Obs Mean Std. Dev Min Max

Características de las pólizas en

mora

Cartera* 918 1,79 2,82 0,00 21,46

Nivel riesgo 918 2,02 0,81 1 5

Edad cartera□ 918 181,28 70,10 60 300

Altura▪ 918 4,88 1,89 1 11

Bogotá 918 0,31 0,46 0 1

Regional centro 918 0,33 0,47 0 1

Seguro compuesto 918 0,09 0,29 0 1

Características de los

asegurados en mora

Edad asegurado▪ 918 49,02 12,13 19 79

Género 918 0,47 0,50 0 1

Administrativa 918 0,19 0,39 0 1

Ingreso* 918 8,35 3,57 1,02 23,47

Gasto* 918 8,53 3,63 0,95 22,84

Razón corriente 918 0,48 0,50 0 1

Fuente: Elaboración propia. ▪Valor medido en años. □Valor medido en días. *Valor en cientos de dólares (trm=3357,5).

Niveles de riesgo: Bajo (1), Normal (2), Considerable (3), Alto (4) y Superior (5).

Se observa que la mora toma valores desde menos de 1 hasta 2.146 dólares (USD). Dado

que no hay primas (ni cuotas de estas) con valores inferiores a 1 USD, se podría inferir que

los asegurados realizaron pagos por valores inferiores al estipulado asumiendo un valor

diferente de esta. Lo cual nos permite observar un indicio de que, existe una proporción de

Page 17: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

17

asegurados que desconocen el valor de la prima que deben asumir o que no contaban con los

recursos suficientes para realizar el pago total.

Las pólizas en mora presentan todos los niveles de riesgo asociados al tomador, con media

de riesgo 2 (normal), la cual contiene el 59.2% de la totalidad. Adicionalmente, se presentan

seguros desde su primer año de renovación hasta 11 renovaciones previas, con una media

aproximada de 5 renovaciones.

Dado que la edad de la cartera oscila entre los 60 y los 300 días, se puede concluir que la

entidad aseguradora ha establecido distintos acuerdos relacionados a la mora en el pago de la

prima, y sus tiempos de cancelación con sus asegurados.

Más del 30% de las pólizas que presentan mora pertenecen al regional centro, de las cuales

casi la totalidad de estás tienen como centro de expedición: Bogotá D.C.

Sólo el 9% de las pólizas de Vida Total que presentan mora, incluyen un valor por prima

de ahorro (opcional para el tomador).

En cuanto a las características demográficas de los tomadores de dichas pólizas, se puede

observar que la mayoría de los asegurados son mujeres (53.5%). En el área administrativa se

desempeñan el 20% de los asegurados. Adicionalmente, el rango de edad se encuentra entre

los 19 y 79 años (con media en 49 años).

El análisis de la razón corriente (RC) expresada como ingreso/gastos, nos permite indicar

que el 47.7% de los asegurados en mora presenta una RC < 1, lo cual sugiere que, para dicha

relación de ingresos del asegurado no es posible pagar los gastos (sin la mora asociada a la

póliza) a los que está obligado. Lo anterior, presenta un indicio de que la fuerza comercial

podría estar perfilando erróneamente al cliente.

La aplicación de la estrategia aplicada al cliente generó la reducción de las tasas de

cancelaciones de pólizas anuales de manera significativa. Si bien, no se logró recaudar la

totalidad de la cartera, sí se consiguió mantener las relaciones entre la compañía y el cliente

mediante el pago de la mora, y las opciones de diferir la deuda o solicitud de una nueva

póliza, lo cual representa un resultado positivo para el área de conservación de clientes y

jurídica.

Los resultados de la aplicación de dicha estrategia se encuentran resumidos en la Tabla 5.

En las columnas se agrupan por los diferentes estados de los seguros de vida, mientras que en

las filas se presentan diferentes paneles que exhiben el mecanismo de contacto aplicado

durante la estrategia, y demás características a destacar de la cartera que hizo parte de esta

estrategia.

Page 18: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

18

Tabla 5

Resultados de la estrategia aplicada al cliente por estados de las pólizas

Estado

Cancelada Diferida Pago Nueva Póliza Total

N 349 22 495 52 918

(0,38) (0,02) (0,54) (0,06)

Mecanismo Telefónica 202 3 55 6 266

Correo electrónico 147 19 440 46 652

Nivel de riesgo

Bajo 78 6 115 11 210

Normal 220 10 288 25 543

Considerable 48 3 71 8 130

Alto 3 0 7 1 11

Superior 0 3 14 7 24

Altura

1 23 0 9 0 32

2 87 1 8 0 96

3 69 0 0 0 69

4 143 4 28 3 178

5 11 7 151 15 184

6 12 3 145 16 176

7 4 6 119 14 143

>7 0 1 35 4 40

Centro de

expedición

Bogotá D.C. 38 9 219 21 287

Otro 311 13 276 31 631

Área Administrativa 31 4 133 7 175

Otra 318 18 362 45 743

Fuente: Elaboración propia. El valor entre paréntesis (.) corresponde a la proporción.

Como se puede observar, de las 918 pólizas que iban a ser canceladas por parte de la ES,

sólo fueron canceladas el 38%. Adicionalmente, el 54% resultaron amortizadas en un plazo

máximo de 30 días posteriores al contacto. Las otras dos opciones tan sólo representaron el

8% del total.

El mecanismo de contacto vía correo electrónico tiene un efecto significativo sobre la

cartera. Mientras que la vía telefónica no fue suficiente (76% de los asegurados contactados

cancelaron la póliza).

Las cancelaciones de pólizas fueron decrecientes a partir del nivel de riesgo considerable.

De tal manera que, todos los asegurados quienes presentaron el nivel de riesgo más alto

optaron por las demás opciones. Es decir, aquellos con mayores niveles de riesgo son

Page 19: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

19

racionales y al tener conocimiento de sus probabilidades de sufrir un siniestro, optan por

asumir la mora y mantener el seguro.

Los seguros que se encuentran entre las primeras cuatro renovaciones presentaron

cancelaciones superiores al 70%. A partir de la quinta renovación las tasas de amortización

fueron superiores al 82%, ye ninguna póliza posterior a la séptima renovación fue cancelada.

Esto sugiere que la ES presenta problemas de fidelización del cliente en los primeros años de

vigencia del servicio.

La mayor parte de la cartera con centro de expedición en Bogotá D.C. (76.3%) resultó

amortizada. Los comportamientos en los demás centros de costos fueron semejantes, con una

mayor tendencia hacia las cancelaciones (una diferencia de 5.5 pp).

De los asegurados quienes se desempeñaban en el área administrativa, la mayoría (76%)

pagaron sus obligaciones. Mientras que, el comportamiento en quienes desempeñaban otras

ocupaciones fue semejante, con una diferencia de 5.9 pp en favor de quienes pagaron versus

sus semejantes que cancelaron.

Dado que la ES etiqueta al individuo como alguien que no puede asumir o no desea una

póliza de seguros, el apartado en el cual se le pregunta al cliente la causal de la mora, se

desarrolla con la finalidad de conocer la razón de la omisión del pago de la prima por parte

del tomador del seguro, cuyos resultados se presentan en la Tabla 6.

Tabla 6

Clasificación de las causas de la presencia de la mora según el cliente

Estado

Causal Cancelada Diferida Pago Nueva Póliza Total

N 349 22 495 52 918

Capacidad de pago 244 0 0 37 281

Competencia 85 0 0 0 85

Desconocimiento 13 0 344 0 357

Nueva obligación 7 22 0 15 44

Secundario 0 0 151 0 151

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con las causales reportadas por los asegurados, un 30.6% de estos indicaron

que no tenían capacidad de pago, de los cuales el 13.2% solicitaron una nueva póliza que se

adecuara a sus recursos. Mientras que, el 24.4% de los clientes quienes cancelaron el seguro

optaron por los productos de la competencia, los cuales representan el 9.3% de la totalidad de

las pólizas en mora.

Page 20: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

20

Adicionalmente, el 38.9% de los asegurados indicaron que desconocían que se encontraban

en mora puesto que, habían realizado un pago previamente. Es decir, desconocían el valor real

de la prima a pagar. Este grupo representa el 69.5% de quienes optaron por pagar la

obligación, tan solo el 3.6% de este grupo canceló la póliza.

De aquellos clientes, quienes señalaron como justificación una nueva obligación financiera

(4.8%) la cual los obligó a omitir el pago de la prima, la mitad solicitó diferir la mora.

Mientras que, el 16.4% de los asegurados consideraron el seguro de vida como un bien

secundario, razón por la cual no habían realizado el pago de la obligación. Sin embargo, la

totalidad de estos amortizaron su deuda.

Un análisis por quintiles de mora permitirá analizar la distribución de los resultados de la

estrategia de cartera aplicada al cliente en función de la deuda, con la finalidad de observar si

se presentan diferencias significativas en las decisiones por parte del asegurado.

Tabla 7

Resultados de la estrategia de cartera aplicada al cliente por quintiles de mora

Quintil RC<=1 RC>1 Total

N 480 438 918

I

Cancelada 0 0 0

Diferida 0 0 0

Pago 90 94 184

Nueva Póliza 0 0 0

II

Cancelada 10 2 12

Diferida 0 0 0

Pago 86 86 172

Nueva Póliza 0 0 0

III

Cancelada 88 3 91

Diferida 1 8 9

Pago 3 76 79

Nueva Póliza 0 4 4

IV

Cancelada 102 7 109

Diferida 0 3 3

Pago 0 50 50

Nueva Póliza 0 22 22

V

Cancelada 95 42 137

Diferida 1 9 10

Pago 0 10 10

Nueva Póliza 4 22 26

Fuente: Elaboración propia.

Page 21: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

21

La Tabla 7, agrupa los resultados de la estrategia de cartera aplicada al cliente por quintiles

de mora, distribuidos en dos grupos según la razón corriente. En esta se observa que, la

totalidad de los asegurados agrupados en el nivel más bajo de mora pagaron la deuda. En el II

quintil, este grupo representó 93.5%. La mayoría de los clientes que cancelaron el seguro

(83.3%), presentaban una RC<=1.

A partir del III quintil, los efectos de la estrategia de cartera presentaron cambios

variaciones notorias. En donde, las pólizas que resultaron canceladas y pagadas representan el

49.7% y 43,2%, respectivamente. El 96.7% de los clientes que cancelaron presentaban una

RC<=1. Mientras que al menos el 88.9% de quienes presentaban RC>1 difirieron, pagaron o

solicitaron una nueva póliza.

En el IV quintil, los efectos de la estrategia estuvieron mayormente inclinados hacia las

cancelaciones de los seguros, representando el 59.2% del total. Este resultado se debe a que la

totalidad de los clientes con RC<=1 cancelaron los seguros, los cuales representaron el 93.6%.

Adicionalmente, quienes pagaron la mora eran 2 veces más, que aquellos que optaron por las

otras dos opciones (diferir la deuda o solicitar una nueva póliza).

El nivel de deuda más alto se caracterizó por el aumento significativo (49.7 pp) de la

brecha entre las pólizas canceladas, respecto a las demás. En donde, el 74.9% de los

asegurados cancelaron (cerca del 30% presentaban una RC>1). Mientras que el 14.2% (la

gran mayoría de este grupo presentaban una RC>1) solicitaron una nueva póliza.

Estrategia de scoring aplicada a la fuerza comercial

Para este análisis se cuenta con los datos de las características de los gestores, asegurados y

pólizas (ver Anexo 2), pertenecientes a ambos grupos de comparación (tratamiento y control).

En la Tabla 8, resume los datos mencionados previamente respecto a los gestores,

asegurados y las pólizas del producto Vida Total vendidas durante el período de

implementación de la estrategia.

Del primer panel de datos relacionados a las características de los gestores presentados en

la tabla anterior, se observa que el 46.7% de las pólizas fueron vendidas por un gestor que fue

participe del concurso. La mayoría son hombres (53.7%), profesionales (69.7%) y cumplen la

meta establecida mensual (79%) y la categorización promedio fue Plata (cerca del 70%).

El promedio de edad de los gestores es de 26 años, mientras que la antigüedad oscilaba

entre 1 y 7 años. Adicionalmente, se puede indicar que aquellos quienes no cumplieron con la

meta no recibieron ganancias por número de pólizas vendidas, pero sí lo hicieron por el valor

asegurado de las mismas.

Page 22: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

22

En el siguiente panel de datos se resumen las características de los asegurados, las cuales

permiten indicar que se vendieron pólizas a todo tipo de clientes, puesto que se encuentran

clientes desde los 18 hasta los 69 años, la proporción de tomadores entre hombres y mujeres

es cercana a la mitad, el 66.5% convive con una pareja, y el nivel educativo tiene una

distribución casi equitativamente entre técnico, profesionales y posgrado. Quienes, a su vez,

presentan ingresos desde un salario mínimo hasta diez millones de pesos, y en promedio

cuentan con tres personas a cargo. Tan solo el 20.5% de clientes, son pensionados.

Finalmente, las características de las pólizas indican que, a mayo de 2017 el 67.4% de las

pólizas se encuentran activas. Estás oscilan entre los 20 y 50 millones de pesos, respecto a su

valor asegurado. Aquellas con valor asegurado de 20 millones representan el 42.9% del total.

Adicionalmente, más de la mitad presentan crecimiento anual. La mayoría de las primas

fueron expedidas con cobro anual (47.7%), y las primas parten desde los 5 hasta los 413

dólares y de 33 a 3.863 dólares, para primas mensuales y anuales, respectivamente. En su

mayoría, las pólizas vendidas presentan un amparo básico (31.1%), y un nivel de riesgo

asociado entre el 1 y 3 (84.9%).

Tabla 8

Características de los gestores, asegurados y pólizas del producto Vida Total

Obs Mean Std. Dev Min Max

Características de los

gestores

Concurso 3942 0,47 0,50 0 1

Edad gestor▪ 3942 26,04 3,77 20 32

Género gestor 3942 0,54 0,50 0 1

Grado instrucción 3942 0,70 0,46 0 1

Antigüedad▪ 3942 4,06 1,76 1 7

Categoría 3942 2,28 0,68 1 3

Meta 3942 0,79 0,41 0 1

Comisión monto* 3942 0,09 0,04 0,04 0,16

Comisión pólizas* 3942 0,64 0,37 0 0,98

Características de los

asegurados

Edad asegurado▪ 3942 43,90 14,69 18 69

Género asegurado 3942 0,51 0,50 0 1

Personas a cargo 3942 3,16 1,98 0 6

Pensionado 3942 0,21 0,40 0 1

Ingreso* 3942 9,35 6,75 2,29 32,78

Estado civil 3942 0,67 0,47 0 1

Nivel educativo 3942 2,91 0,89 1 4

Características de las

pólizas

Activa 3942 0,67 0,47 0 1

Crecimiento 3942 0,54 0,50 0 1

Valor asegurado 3942 31374397 11580810 20000000 50000000

Prima anual* 3942 2,22 3,56 0,33 38,63

Prima mensual* 3942 0,27 0,42 0,05 4,13

Anualidad 3942 0,48 0,50 0 1

Nivel amparo 3942 2,80 1,52 1 5

Nivel riesgo 3942 2,42 1,13 1 5

Page 23: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

23

Fuente: Elaboración propia. ▪Valor medido en años. *Valor en cientos de dólares (trm=3050,98). Categoría: Bronce (1), Plata

(2) y Oro (3). Nivel educativo: Bachiller (1), Técnico o Tecnólogo (2), Profesional (3) y Posgrado (4). Nivel de amparo:

Básico (1), Indemnización adicional (2), Enfermedades graves (3), Renta hospitalaria (4) y Gastos de accidentes (5). Nivel de

riesgo: Bajo (1), Normal (2), Considerable (3), Alto (4) y Superior (5).

En la Ilustración 4, se puede observar el score de productividad (definido como

) de la fuerza comercial por cada una de las sucursales agrupadas por grupos de

comparación. Según la entidad de seguros, Cartagena y Cali presentan la mayor proporción de

activas en sus respectivos grupos. Sin embargo, Bogotá D.C. y Montería, exhiben mejores

índices que Cali.

A pesar de que Barranquilla y Pereira pertenecen al grupo de tratamiento, el SP presentado

fue inferior al que se presentó en Medellín. De la misma manera, Barranquilla y Bucaramanga

presentaron el índice más bajo.

Ilustración 4. Score de productividad por sucursal y grupos de comparación.

Los resultados de esta estrategia son reportados en la Tabla 9, la cual resume el número de

asesores, ventas y cancelaciones, posterior a la estrategia de scoring aplicada a la fuerza

comercial.

Estos se presentan en dos paneles de datos (filas), los cuales agrupan las diferentes

sucursales de la ES, por los diferentes grupos de comparación (control y tratamiento), en

orden ascendente del IC al interior del grupo.

Page 24: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

24

Tabla 9

Número de asesores, ventas y cancelaciones de seguros del producto Vida Total por ciudad expost

Asesores Ventas Cancelados IC

N 43 3.942 1.285 0,33

22 2.098 730 0,35

Sucursales de control

Cali (1) 7 624 195 0,31

Medellín (2) 10 994 327 0,33

Bucaramanga (3) 5 480 208 0,43

21 1844 555 0,30

Sucursales de

tratamiento

Cartagena (2) 3 248 65 0,26

Bogotá D.C. (5) 9 836 229 0,27

Montería (1) 2 160 49 0,31

Pereira (4) 3 236 78 0,33

Barranquilla (3) 4 364 134 0,37

Fuente: Elaboración propia. El valor entre paréntesis (.) corresponde al ranking exante por score de

productividad intragrupo.

Se debe destacar que en el grupo de tratamiento se efectuaron cuatro (4) incorporaciones a

la fuerza comercial (Barranquilla, Bogotá, Cartagena y Pereira), razón por la cual, en el

momento de la implementación de la estrategia, el área comercial estaba conformado por 43

gestores (21 de tratamiento y 22 de control).

Las ventas del producto Vida Total presentaron un crecimiento de 33.6% (respecto al

período anterior). Las sucursales que no fueron intervenidas con el concurso Decameron

exhibieron un crecimiento en las ventas de 44.1% (20.7 pp más que en el grupo de

tratamiento), razón por la cual su representación en las ventas totales (53.2%) es mayor en

este período. La única sucursal que no presentó variaciones en las ventas fue Montería.

Mientras que, Pereira y Medellín presentaron el mayor incremento (62.8% y 56.3%,

respectivamente).

Como se puede observar, el 32.6% de las pólizas han sido canceladas, de las cuales el

56.8% pertenecen al grupo de control. Las sucursales en las cuales se implementó el concurso

Decameron presentaron un IC 4.7 pp menor, respecto al grupo de comparación (significativo

al 0.01).2

2 El resultado de esta diferencia de medias (efecto medio del tratamiento) se calcula teniendo en cuenta que las

varianzas no son iguales.

Page 25: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

25

No se presentaron variaciones en el ranking intragrupo respecto al SP, en las sucursales de

control. Sin embargo, todas las sucursales exhibieron una contracción en el índice (2.5 pp en

total), siendo Bucaramanga la que más desmejoró su desempeño (6.8 pp).

Respecto al grupo de tratamiento, solo Pereira (cuarto puesto) no presentó cambios.

Adicionalmente, todas las sucursales mejoraron su SP (12.8 pp en total), siendo Bogotá D.C.,

la que mayor cambio presentó (17.8 pp).

Page 26: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

26

Los resultados por individuos de la Tabla 10, permite observar los estados de las pólizas de

Vida Total exante y expost de la estrategia de scoring aplicada a la fuerza comercial por

asesor y grupos de comparación. En esta se pueden apreciar dos paneles agrupados en las

Comisión por monto* Activa Frec. Cancelada Frec. Total Activa Frec. Cancelada Frec. Total

Sucursales de control

Bucaramanga 11,2 245 0,63 141 0,37 386 272 0,57 208 0,43 480

1 9,55 40 0,65 22 0,35 62 50 0,52 46 0,48 96

2 10,04 60 0,70 26 0,30 86 66 0,70 28 0,30 94

3 10,56 41 0,52 38 0,48 79 39 0,39 61 0,61 100

4 10,99 56 0,69 25 0,31 81 65 0,71 27 0,29 92

5 14,62 48 0,62 30 0,38 78 52 0,53 46 0,47 98

Cali 8,34 314 0,72 120 0,28 434 429 0,69 195 0,31 624

1 8,89 52 0,72 20 0,28 72 71 0,77 21 0,23 92

2 9,37 40 0,70 17 0,30 57 58 0,63 34 0,37 92

3 7,90 34 0,65 18 0,35 52 52 0,57 40 0,43 92

4 7,29 40 0,71 16 0,29 56 54 0,57 40 0,43 94

5 10,88 49 0,74 17 0,26 66 71 0,79 19 0,21 90

6 5,01 56 0,79 15 0,21 71 72 0,84 14 0,16 86

7 9,04 43 0,72 17 0,28 60 51 0,65 27 0,35 78

Medellín 9,17 427 0,67 209 0,33 636 667 0,67 327 0,33 994

1 9,63 44 0,69 20 0,31 64 65 0,64 37 0,36 102

2 11,44 49 0,72 19 0,28 68 66 0,63 38 0,37 104

3 13,85 52 0,71 21 0,29 73 81 0,79 21 0,21 102

4 7,85 40 0,67 20 0,33 60 55 0,61 35 0,39 90

5 6,80 51 0,70 22 0,30 73 80 0,78 22 0,22 102

6 13,89 36 0,61 23 0,39 59 58 0,54 50 0,46 108

7 10,30 37 0,65 20 0,35 57 81 0,78 23 0,22 104

8 4,63 39 0,63 23 0,37 62 58 0,71 24 0,29 82

9 6,35 48 0,69 22 0,31 70 71 0,70 31 0,30 102

10 6,98 31 0,62 19 0,38 50 52 0,53 46 0,47 98

Sucursales de tratamiento

Barranquilla 7,74 144 0,59 101 0,41 245 230 0,63 134 0,37 364

1 10,27 44 0,59 31 0,41 75 60 0,60 40 0,40 100

2 6,61 46 0,56 36 0,44 82 57 0,65 31 0,35 88

3 8,16 54 0,61 34 0,39 88 67 0,68 31 0,32 98

4 5,92 46 0,59 32 0,41 78

Bogotá 6,69 430 0,55 354 0,45 784 607 0,73 229 0,27 836

1 7,25 58 0,58 42 0,42 100 73 0,78 21 0,22 94

2 7,22 53 0,56 41 0,44 94 70 0,71 28 0,29 98

3 5,37 65 0,71 27 0,29 92 83 0,88 11 0,12 94

4 7,20 65 0,52 59 0,48 124 62 0,61 40 0,39 102

5 5,00 54 0,59 37 0,41 91 66 0,79 18 0,21 84

6 6,84 56 0,59 39 0,41 95 76 0,78 22 0,22 98

7 7,86 40 0,41 57 0,59 97 64 0,76 20 0,24 84

8 7,42 39 0,43 52 0,57 91 39 0,48 43 0,52 82

9 6,04 74 0,74 26 0,26 100

Cartagena 5,58 99 0,61 62 0,39 161 183 0,74 65 0,26 248

1 4,20 53 0,63 31 0,37 84 61 0,74 21 0,26 82

2 8,27 46 0,60 31 0,40 77 59 0,72 23 0,28 82

3 4,27 63 0,75 21 0,25 84

Montería 8,04 100 0,63 60 0,38 160 111 0,69 49 0,31 160

1 7,35 42 0,62 26 0,38 68 54 0,66 28 0,34 82

2 8,74 58 0,63 34 0,37 92 57 0,73 21 0,27 78

Pereira 5,84 80 0,55 65 0,45 145 158 0,67 78 0,33 236

1 7,64 44 0,59 31 0,41 75 57 0,71 23 0,29 80

2 5,49 36 0,51 34 0,49 70 53 0,68 25 0,32 78

3 4,40 48 0,62 30 0,38 78

1 2

Estado de las pólizas de Vida Total ExAnte y ExPost de la estrategia de scoring aplicada a la fuerza comercial por asesor y grupos de comparación

Tabla 10

Fuente: Elaboración propia. *Valor en cientos de dólares (trm=3050,98). (1) Estado de las pólizas vendidas ExAnte al tratamiento; (2) Estado de las pólizas vendidas

ExPost al tratamiento.

Page 27: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

27

columnas, en el primero se resume los resultados presentados en las sucursales de control y en

el segundo los de tratamiento.

Por otro lado, en las filas se exhiben las comisiones totales por el valor asegurado que

percibieron los gestores comerciales, las cuales varían mes a mes por la categoría del gestor,

el valor y la cantidad de las pólizas. Posteriormente se encuentran dos paneles adicionales de

datos. El primero, presenta el estado de las pólizas (activas o canceladas) exante al

tratamiento, mientras que el segundo exhibe los mismos en el período expost.

El primer panel de datos en el cual se resumen los resultados individualizados de los

gestores pertenecientes al grupo de control de los cuales se puede observar que, aquellos

gestores de la sucursal de Bucaramanga quienes presentaron un mayor incremento en las

ventas (mayores al 25%) exhibieron una caída del SP en 11.3 pp en promedio.

En la sucursal de Cali se presentan resultados semejantes, aquellos quienes presentaron

mayores incrementos en las ventas (mayores al 60%) exhibieron una caída del SP en 10 pp en

promedio. Los demás gestores presentaron una mejoría promedio de 4.8 pp (salvo un gestor

quien presentó un retroceso en el SP de 6.3 pp).

Mientras que, en Medellín aquellos gestores quienes presentaron incrementos en las ventas

superiores al 50%, exhibieron una contracción en el índice de 7.1 pp en promedio, excepto

por un gestor (mejora del SP de 13 pp). Los demás presentaron un aumento en el scoring de

6.4 pp en promedio.

Los resultados de este primer panel muestran que, aquellos gestores pertenecientes al

grupo de control quienes presentaron mayores incrementos en las ventas respecto a sus pares

(gestores de la misma sucursal), fueron quienes exhibieron retrocesos en el SP, fomentando

de esta manera la caída del scoring en este grupo.

El segundo panel de datos en el cual se resumen los resultados individualizados de los

gestores pertenecientes al grupo de tratamiento se puede observar que, de aquellos vinculados

a la sucursal de Barranquilla, gestor que presentó un mayor incremento en las ventas fue

quien exhibió el menor incremento en el SP. Adicionalmente, las ventas del gestor adicional

representaron el 21.4% de las ventas de la sucursal (78 pólizas), presentando a su vez el mejor

SP.

En la sucursal de Bogotá D.C., quienes presentaron una contracción en sus ventas

exhibieron un aumento del SP de 17.4 pp en promedio. Mientras que, aquellos que

incrementaron sus ventas presentaron un aumento de 0.3 pp menos. Las ventas del gestor

adicional ocuparon el segundo lugar dentro de las ventas totales de la sucursal, representando

el 12% y un scoring superior al promedio de sus demás compañeros.

Page 28: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

28

En Cartagena, no hubo una diferencia significativa entre el cambio en el SP del asesor que

incrementó sus ventas y quién las disminuyó. El aumento del SP promedio fue de 11.8 pp.

Adicionalmente, las ventas del gestor adicional ocuparon el primer lugar dentro de las ventas

totales de la sucursal, representando el 33.9% y un scoring superior al promedio de sus demás

compañeros.

Mientras que, en Montería dicha diferencia si fue significativa (5.9 pp entre ambos), a

favor de quien disminuyó sus ventas. El índice presentó una mejoría promedio de 7.1 pp,

respecto al período anterior.

Finalmente, aquellos pertenecientes a la sucursal de Pereira presentaron un aumento

promedio en sus ventas y el score en 9 pp y 14.6 pp, respectivamente. El aumento en el índice

fue mayor en 3.9 pp, para aquel gestor con mayor crecimiento en las ventas. Las ventas del

gestor adicional representaron el 33.1% y el SP más alto de esta sucursal.

Los resultados del segundo panel muestran que, aquellos gestores pertenecientes al grupo

de tratamiento quienes presentaron mayores incrementos en las ventas respecto a sus pares

(gestores de la misma sucursal), fueron quienes exhibieron menores aumentos en el SP. A

diferencia de los gestores pertenecientes al grupo de control, ninguno de estos presentó

retrocesos en el scoring, fomentando de esta manera la brecha del SP entre los dos grupos de

comparación.

Con base a los resultados individuales presentados en la Tabla 10, se puede indicar que se

han replicado los resultados encontrados por Presslee et al. (2013): i) las recompensas no

monetarias tienen efectos positivos sobre el scoring de las pólizas, pero llevaron a que los

gestores se establecieran metas más fáciles, afectando negativamente al rendimiento (seguros

vendidos del grupo de tratamiento respecto el crecimiento del sector en dichas ciudades,

versus el comportamiento de las ventas en el grupo de control); y ii) en aquellos gestores con

una expectativa razonable de logro de metas, las recompensas en efectivo (comisiones por

monto) tuvieron efectos significativos en el desempeño (mayor incremento en las ventas en el

grupo de control).

Finalmente, se observa como las conclusiones alcanzadas por Matsumura y Kobayashi

(2008), se expresan en las comisiones por monto (valor asegurado) de los gestores. En estas

se observa que, aquellos gestores quienes recibieron el beneficio de ser partícipes del

concurso Decameron presentaron reducciones en sus pagos salariales, debido a la menor

cantidad de pólizas vendidas durante el período de estudio. Por lo tanto, resultó posible

reducir los pagos salariales introduciendo un beneficio, aun cuando el mecanismo de acceso a

este se encuentre bajo incertidumbre (sorteo).

Page 29: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

29

3.3 Hipótesis

Con base en los resultados empíricos respecto a los mecanismos de interacción con el

cliente y las decisiones de los individuos expresados en el trabajo de Escobar et al. (2014), los

autores de este trabajo pretenden evaluar la solución al problema de cartera planteado

anteriormente, mediante la definición de la siguiente hipótesis:

Hipótesis 1: el ofrecimiento de información personalizada a través de mecanismos

electrónicos al asegurado mitiga la cartera y las cancelaciones de las pólizas de seguros de

vida.

En relación con la teoría de los incentivos, las decisiones bajo incertidumbre y los

resultados presentados por Presslee et al. (2013), se evaluará la solución al problema del

scoring de productividad, mediante la definición de la siguiente hipótesis:

Hipótesis 2: la implementación de concursos con incentivos no monetarios con ganancia

bajo incertidumbre (sorteo), no representan un incentivo suficiente para mitigar las

cancelaciones durante el primer año de vigencia de las pólizas de seguros de vida

(partiendo de la racionalidad de los individuos).

3.4 Metodología de análisis aplicada

Siguiendo a Escobar et al. (2014) y Presslee et al. (2013), con la finalidad de analizar los

efectos de los mecanismos de contacto electrónico personalizado e incentivos no monetarios

sobre la gestión de la cartera y la productividad laboral, se evaluarán los resultados de las

estrategias implementadas por la compañía de seguros mediante dos modelos de predicción de

probabilidades. Por lo tanto, se implementará el modelo Logit Multinomial (para la estrategia

de cartera aplicada al cliente) y el modelo Probit por Máxima Verosimilitud (para la estrategia

de scoring aplicada a la fuerza comercial).

Modelo Logit Multinomial – Estrategia de cartera aplicada al cliente

Partiendo de las alternativas que le brinda la ES al asegurado en la estrategia de

recuperación de cartera (cancelar, diferir, pagar o solicitar una nueva póliza), se estable un

modelo Logit Multinomial con la finalidad de evaluar la probabilidad de que una póliza del

producto Vida Total sea cancelada, frente a las demás alternativas. Es decir, se evaluará este

modelo bajo la probabilidad de ocurrencia de la acción sobre el seguro, proveyendo un

análisis de la efectividad de la estrategia implementada sobre todos los clientes que

Page 30: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

30

presentaban mora, y estaban próximas a ser canceladas por incumplimiento del asegurado,

mediante las probabilidades de selección de las alternativas disponibles.

La especificación del modelo se desarrolla siguiendo los trabajos previos de McFadden y

Zarembka (1974), quienes muestran que el modelo de utilidad aleatoria conduce al modelo

logit, si los errores siguen una distribución Weibull. En donde, la diferencia entre dos

variables aleatorias con distribución Weibull siguen una distribución logística.

Muchos estudios se basan en conjuntos de información que se refieren a variables de caso

específico, debido a que las variables explicativas son observadas solo para la alternativa

seleccionada. En este caso el modelo más simple es el Modelo Logit Multinomial. Así, la

información varía a través de los individuos y no a través de las alternativas (Cameron y

Trivedi, 2015).3

En este caso específico, el modelo de utilidad aleatoria se construye como un modelo Logit

Multinomial dado que, la información varía a través de los individuos (como el mecanismo de

contacto aplicado, valor y la edad de la mora, género, ingresos, etc.) y no de las alternativas

de selección (acción sobre la póliza seleccionada por el asegurado).

La aplicación de este modelo implica establecer una base contra la cual se puedan

comparar los resultados obtenidos, para lograr alcanzar la identificación del modelo. La

restricción utilizada usualmente en la literatura es que . En donde, el Beta asociado a

dicha alternativa es denominada la categoría base, y la literatura indica que esta será aquella

con mayor ocurrencia.

De las alternativas de selección que se presentan, si bien no es la que se da con mayor

frecuencia (15.9 pp por debajo de Pago), la alternativa Cancelada es la categoría de interés.

Por tal motivo, el análisis de la estrategia de cartera aplicada al cliente usará esta alternativa

como la base. Sin embargo, tal y como se reporta en el Anexo 3, al momento de realizar las

estimaciones variando la categoría base, consta que no existen diferencias en la significancia

de los regresores entre las dos alternativas más representativas (cancelada y pagada).

La probabilidad de que la variable dependiente que alude al motivo de búsqueda sea igual

a cualquier respuesta j a excepción de la respuesta de referencia (cancelada), está dada por la

siguiente ecuación de regresión:

(1)

3 Para ampliar la explicación anterior y los desarrollos posteriores, consultar: Cameron, A. C., & Trivedi, P. K.

(2005). Microeconometrics: methods and applications (pp. 490-527). Cambridge university press.

Page 31: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

31

Mientras que, la probabilidad para la respuesta tomada como referencia está dada por la

siguiente ecuación:

(2)

Donde, el mecanismo (llamada telefónica o correo electrónico) es la estrategia que la ES

implementó para gestionar la cartera, y lo conforman un conjunto diferente de variables,

tales como: razón corriente, ingreso, área de ocupación laboral del asegurado, valor de la

cartera, antigüedad de la póliza, nivel de riesgo, tipo de seguro y ciudad de expedición de la

póliza.

Para probar la hipótesis 1 se estima el modelo descrito previamente, en el que se evalúa la

selección por parte del individuo entre las alternativas disponibles, en función del tratamiento

o mecanismo aplicado en la gestión de la cartera y algunas variables de control.

Si el asociado al mecanismo en la ecuación (2) es positivo y estadísticamente

significativo, implica que recibir el correo electrónico aumenta las probabilidades de

pagar, diferir o solicitar una nueva póliza, respecto a cancelarla.

Mientras que, en caso de ser negativo y estadísticamente significativo, expresa que recibir

el correo electrónico disminuye las probabilidades de las demás alternativas, respecto a

cancelarla.

La muestra de estimación contiene las 918 observaciones para las que la variable

dependiente es una alternativa de selección múltiple, que explica la acción que ha tomado el

asegurado respecto a la póliza en mora. Se debe mencionar que todos los tomadores del

seguro quienes recibieron cualquiera de los dos mecanismos, fueron contactados por la ES y

efectuaron el pago o realizaron algún acuerdo de pago (dicho resultado se presentó incluso

para los casos en los que optaron por cancelar la póliza).

Modelo Probit – Estrategia de scoring aplicada a la fuerza comercial

Partiendo del concurso Decameron en algunas sucursales que ejecuta la ES en la estrategia

de scoring aplicada a la fuerza comercial, se estable un modelo Probit con la finalidad de

evaluar la probabilidad de que una póliza del producto Vida Total sea cancelada. Es decir, se

evaluará este modelo bajo la probabilidad de ocurrencia del estado del seguro proveyendo un

análisis de la efectividad de la estrategia implementada sobre los gestores, mediante las

probabilidades de ocurrencia (cancelar o preservar) por parte de los asegurados respecto al

servicio adquirido.

Page 32: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

32

En este caso específico, dado que la probabilidad de que el evento E (cancelación de la

póliza) ocurra no puede ser estimado con confianza utilizando la proporción de muestra, se

llevará a cabo la estimación del modelo Probit por Máximo Verosimilitud a través del cual, se

evalúa la probabilidad de que una póliza nueva del producto Vida Total sea cancelada por el

cliente o no. Suministrando un análisis de la efectividad de la estrategia implementada sobre

los gestores pertenecientes a las sucursales del grupo de tratamiento que comercializan el

producto Vida Total, comparando sus resultados frente a aquellos pertenecientes a las

sucursales que no recibieron el beneficio del concurso Decameron. Este modelo de respuesta

binaria, toma valores de 1 para aquellas pólizas que se encuentren Activas y 0 para las

Canceladas.

Respecto a la especificación del modelo que se aplica para analizar los efectos de la

estrategia aplicada al gestor comercial, se partirá del modelo de probabilidad lineal, en el que

la probabilidad de que el seguro de vida se encuentre cancelado es una función lineal del

tratamiento y algunas variables de control.

| (3)

Donde G es una función que toma valores estrictamente entre cero y uno ,

para todos los números reales z. Esto asegura que las probabilidades de respuestas estimadas

estén entre cero y uno. Posteriormente, se desarrollará la máxima verosimilitud del modelo

Probit, aplicando el método de optimización de Newton Raphson.4

Donde lo conforman un conjunto diferente de variables, tales como: la participación al

concurso, nivel académico y antigüedad del gestor; ingresos, edad, estado civil y laboral del

asegurado; cobertura, periodicidad de pago y descuento de la prima por valoración médica, y

la razón prima (definida como la prima sobre los ingresos del individuo).

Para probar la hipótesis 2 se estima el modelo descrito previamente, en el que se evalúa la

probabilidad de ocurrencia de cancelación o no de la póliza, en función de que el gestor haya

sido participe del concurso Decameron y algunas variables de control.

Si el asociado al concurso en la ecuación (3) es positivo y estadísticamente significativo,

implica que ser partícipe de un incentivo no monetario con ganancia bajo incertidumbre

aumenta la probabilidad de que el seguro de vida se encuentre activo.

Mientras que, en caso de ser negativo y estadísticamente significativo, evidencia que ser

partícipe del concurso aumenta la probabilidad de que esté cancelada. 4 Para ampliar la explicación anterior y los desarrollos posteriores, consultar: Wooldridge, J. M. (2006). Modelos

de variable dependiente limitada y correcciones a la selección muestral. En J. M. Wooldridge (Cuarta ed.), Introducción a la econometría: un enfoque moderno (pp. 575-587). México D.F., México: Cengage Learning Editores

Page 33: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

33

La muestra de estimación contiene 3942 observaciones para las que la variable dependiente

es un estado binario, que indica si la póliza vendida se encuentra activa o cancelada. Los

resultados demuestran que el efecto de ser partícipe de un concurso de incentivos no

monetarios con ganancia bajo incertidumbre aumenta la probabilidad de que el seguro adquirido

por el cliente se encuentre activo.

Teniendo en cuenta la limitación de esta estrategia descrita previamente (p.15), se busca

establecer el mayor control posible con la finalidad de brindar validez a los resultados del

efecto del tratamiento sobre el scoring de productividad. Por lo tanto, se realizará una

diferencia de medias alternativa entre aquellas sucursales de los grupos de comparación

(tratamiento y control) que presentan características semejantes respecto a cantidad de

asesores comerciales, participación en el mercado (participación de la ES en el mercado

local), competencia del mercado (número de entidades aseguradoras con el producto de

seguro de vida) y tamaño del mercado (recaudo de primas de seguros de vida por ciudad),

exante a la aplicación de la estrategia por parte de la compañía.

Tabla 11

Características exantes de gestores, participación, competencia y tamaño del mercado por sucursales

Gestores Participación Competencia Tamaño*

Bogotá D.C. (T) 8 0,35 18 76.349

Cali (C) 7 0,06 15 51.578

Medellín (C) 10 0,06 17 50.637

Bucaramanga (C) 5 0,16 14 9.942

Barranquilla (T) 3 0,13 16 9.940

Pereira (T) 2 0,04 12 6.377

Cartagena (T) 2 0,02 12 4.382

Montería (T) 2 0,05 8 3.292

Fuente: Elaboración propia. *Valor en dólares (trm=3050,98). (C) Posterior sucursal de control. (T) Posterior

sucursal de tratamiento.

De acuerdo con la Tabla 11, las sucursales de Bucaramanga (control) y Barranquilla

(tratamiento) podrían resultar ser grupos de comparación adecuados. Si bien tanto la

participación como el tamaño del mercado sugieren que Bogotá y Medellín no son grupos

semejantes, entre ambos representan más del 46% de la muestra total de los datos del período

de estudio, por lo tanto, sería interesante evaluar el efecto del tratamiento incluyendo estas

dos sucursales.

Como resultado de lo anterior, se realizarán las siguientes tres estimaciones: (1) evalúa el

efecto del tratamiento únicamente con las sucursales de Barranquilla y Bucaramanga; (2)

Page 34: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

34

incluye en el análisis las sucursales de Bogotá y Medellín; y (3) ejecutado con la totalidad de

la muestra disponible.

4. Resultados

Los resultados serán presentados en dos secciones, las cuales corresponden a las diferentes

estrategias de implementadas en la ES.

4.1 Estrategia de cartera aplicada al cliente

Por medio de la evaluación de la probabilidad de que la póliza sea cancelada frente a las

demás alternativas se determina que, diferir la mora y solicitar una nueva póliza no son

representativas del total de la muestra, razón por la cual, las estimaciones respecto a estas dos

alternativas carecen de significancia al momento de determinar los efectos del conjunto de

factores empleados en el análisis. La estimación de la probabilidad de elección de las

alternativas de la Tabla 12 resume únicamente la probabilidad de aumentar o disminuir la

ocurrencia del pago, respecto a cancelar la póliza (primera columna), y el tamaño del efecto

de cada variable sobre la probabilidad de cancelar el seguro de vida (segunda columna).

Aquellos clientes del área administrativa quienes gestionan su cartera vía correo

electrónico y su póliza fue radicada en Bogotá D.C., experimentan un rechazo hacia la

alternativa de cancelar la póliza en 16.3 pp en promedio. Adicionalmente, un aumento en su

ingreso real de 100 dólares implica la disminución de la misma probabilidad (cancelar) en

17.5 pp, lo cual explica el efecto de la razón corriente (ingresos/gastos), exhibiendo que entre

mayores recursos dispongan los clientes, escogerán con una mayor probabilidad preservar el

seguro de vida. El valor de la mora tiene un papel importante en la elección de la acción a

ejecutar por parte del asegurado puesto que, un aumento de cada 100 dólares acarrea un

aumento en la probabilidad de rescindir de la póliza en 34.9 pp, y dado que el hecho de que el

cliente cuente con un seguro compuesto (cuota de ahorro) se traduce en un mayor valor de la

deuda, esta característica de la póliza fomenta las cancelaciones de las mismas con un efecto

de 17.1 pp. Finalmente, se exhibe que tanto las renovaciones como el nivel de riesgo

fomentan la decisión por parte del asegurado de conservar del seguro, a medida en que estás

son mayores.

Tabla 12

Estimación del modelo logit multinomial para la acción sobre la póliza - Categoría base: Cancelada

Pago Efectos Marginales

Mecanismo 1,87 -0,20

(0,50)*** (0,07)***

Page 35: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

35

Razón corriente 5,97 -0,62

(0,74)*** (0,12)***

LnIngreso 1,84 -0,18

(0,51)** (0,06)***

Administrativa 1,29 -0,13

(0,62)** (0,07)***

LnCartera -3,52 0,35

(0,35)*** (0,07)***

Altura 1,25 -0,13

(0,16)*** (0,03)***

Nivel de riesgo 0,68 -0,08

(0,26)*** (0,03)***

Seguro compuesto -1,66 0,17

(0,78)** (0,09)***

Bogotá D.C. 1,57 -0,16

(0,53)*** (0,06)***

Intercepto -15,77

(1,75)***

F 0.000

Pseudo R2 0.745

N 918

Fuente: Elaboración propia. Esta estimación se realiza teniendo como categoría base Cancelada. El valor entre

paréntesis (.) corresponde al error estándar. Nivel de riesgo: Bajo (1), Normal (2), Considerable (3), Alto (4) y

Superior (5).

*significativo al 0.1 **significativo al 0.05 ***significativo al 0.01

Se debe resaltar que el efecto del nivel de riesgo de ocurrencia de un siniestro es

significativo al 0.01 respecto a cancelar la póliza, pero no es significativo respecto a pagar la

mora. Debido a que cerca de la mitad de los asegurados con un mayor nivel de riesgo (que a

su vez pertenecían al quintil de mora más alto), en caso tal de no cancelar la póliza optaban

por diferir la mora o solicitar una nueva póliza, lo cual le restó significancia al efecto de la

alternativa de pagar la obligación.

4.2 Estrategia de scoring aplicada a la fuerza comercial

La estimación de la probabilidad de ocurrencia del estado (activa o cancelada) del seguro

de la Tabla 13 resume la probabilidad de conservar la póliza, respecto a prescindir de la

misma (primera columna), y el tamaño del efecto de cada variable sobre la probabilidad de

cancelar el seguro de vida (segunda columna), en cada una de las estimaciones planteadas

previamente (p.32).

Tabla 13

Estimación del modelo probit por máxima verosimilitud para el estado de la póliza

(1) (2) (3)

Activa EM Activa EM Activa EM

Page 36: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

36

Concurso 0,49 0,12 0,35 0,09 0,23 0,06

(0,13)*** (0,03)*** (0,07)*** (0,02)*** (0,06)*** (0,01)***

Grado de instrucción 0,05 0,11 -0,22 -0,05 -0,18 -0,05

(0,12) (0,03) (0,07)*** (0,02)*** (0,06)*** (0,01)***

Antigüedad 0,10 0,02 0,08 0,02 0,05 0,01

(0,04)*** (0,01)*** (0,02)*** (0,01)*** (0,02)*** (0,00)***

LnIngreso 1,18 0,28 0,99 0,24 1,44 0,36

(0,50)** (0,12)** (0,25)*** (0,06)*** (0,21)*** (0,05)***

LnIngreso^2 -0,21 -0,05 -0,21 -0,05 -0,32 -0,08

(0,12)* (0,03)* (0,06)*** (0,02)*** (0,05)*** (0,01)***

Estado civil 1,84 0,43 1,66 0,41 1,65 0,41

(0,13)*** (0,02)*** (0,07)*** (0,01)*** (0,06)*** (0,01)***

Edad asegurado^2 -0,01 -0,01 -0,01 -0,01 -0,01 -0,01

(0,00)*** (0,00)*** (0,00)*** (0,00)*** (0,00)*** (0,00)***

Pensionado 0,55 0,13 0,59 0,14 0,53 0,13

(0,21)*** (0,05)*** (0,12)*** (0,03)*** (0,09)*** (0,02)***

Nivel amparo -0,02 -0,01 0,05 0,01 0,04 0,01

(0,04) (0,01) (0,02)** (0,01)** (0,02)** (0,00)**

Anualidad 0,62 0,14 0,40 0,10 0,40 0,10

(0,13)*** (0,03)*** (0,07)*** (0,02)*** (0,05)*** (0,01)***

Valoración médica 0,81 0,19 0,79 0,19 0,66 0,16

(0,13)*** (0,03)*** (0,07)*** (0,02)*** (0,06)*** (0,01)***

Razón prima 0,04 0,01 0,02 0,01 0,01 0,01

(0,02)** (0,00)** (0,01)** (0,00)** (0,01)** (0,00)**

Intercepto -3,23 -2,40 -2,39

(0,55)*** (0,23)*** (0,22)***

F 0.000 0.000 0.000

Pseudo R2 0.381 0.312 0.294

N 844 2674 3942

Fuente: Elaboración propia. El valor entre paréntesis (.) corresponde al error estándar. (1) Evalúa el efecto del tratamiento

únicamente con las sucursales de Barranquilla y Bucaramanga; (2) Incluye en el análisis las sucursales de Bogotá y Medellín;

y (3) Ejecutado con la totalidad de la muestra disponible. EM: Efecto marginal. Nivel de amparo: Básico (1), Indemnización

adicional (2), Enfermedades graves (3), Renta hospitalaria (4) y Gastos de accidentes (5).

*significativo al 0.1 **significativo al 0.05 ***significativo al 0.01

La Tabla 13 indica que, a medida que se van adicionando al análisis las sucursales que son

menos comparables entre si, se presenta una caída generalizada del tamaño del efecto tanto

del concurso Decameron como de todas los demás regresores, jalonado por el hecho de que

Bucaramanga fue la sucursal con menor scoring de productividad. Sin embargo, con la

inclusión de estas sucursales, algunas de las variables que en la estimación inicial carecían de

significancia, en las estimaciones posteriores la alcanzaron (el nivel educativo del gestor y la

cobertura de la póliza).

De acuerdo con la estimación tres (3), aquellas pólizas que fueron vendidas por un gestor

que pertenece a una sucursal en la cual se ejecuta el concurso Decameron presentaran una

mayor probabilidad (5.7 pp) de mantenerse activas durante el primer año de vigencia de la

Page 37: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

37

póliza. La antigüedad del gestor en la compañía resulta ser más eficiente a la hora de mejorar

el scoring de productividad de la sucursal que, el hecho de que sea profesional puesto que, en

este último caso representa una propensión de 4.5 pp a que los clientes rescindan de los

seguros que vende. Este efecto podría deberse a que los gestores con estos perfiles podrían

estar más enfocados en sus retornos monetarios, dada una mayor inversión en su educación.

Mientras que, un técnico o tecnólogo se podría enfocarse en informar acerca de los beneficios

que le otorga al cliente la póliza, fomentando que está se mantenga vigente. De tal manera

que, entre mayor experiencia posea el empleado, mayor conocimiento tendrá el servicio y por

ende podrá ejercer de mejor manera la venta de la póliza.

Adicionalmente, un aumento en su ingreso real de 100 dólares implica la disminución de la

probabilidad de que el cliente cancele el seguro en 36 pp (pero a partir de determinado nivel

de ingresos los asegurados optan por rescindir del seguro adquirido), lo cual explica el efecto

de la razón prima (prima/ingresos), exhibiendo que entre mayores recursos dispongan los

clientes, decidirán con una mayor probabilidad mantener el seguro de vida. Adicionalmente,

entre mayor es la prima asociada a un mayor valor asegurado, es preferible mantener la

póliza. Lo cual explica el por qué los seguros que más se cancelan son aquellos cuyo valor

asegurado es el más bajo (20 millones).

Aquellos asegurados quienes sostienen una sociedad conyugal son los más propensos a

conservar su póliza. Esto podría deberse a que, son conscientes de los compromisos

adquiridos con su pareja (racionales), y optan por estar cubiertos ante la ocurrencia de un

siniestro. Sin embargo, a partir de los 60 años la demanda por seguros cae junto con el score,

presentando un índice de cancelaciones del 34,1% (ver Ilustración 5). Adicionalmente, los

asesores tendrían incentivos a ofrecer los seguros en zonas en donde la población es más

joven, puesto que saben que la compañía no asegura a personas a partir de los 69 años, ni con

preexistencias. Sin embargo, cuando el asegurado está pensionado y logra adquirir un seguro

opta por conservarlo puesto a que su propensión a sufrir un siniestro (enfermedad, accidente,

etc.) es mayor. Es decir, valoran más las pérdidas asociadas a no contar con la póliza, y en una

menor manera a no contar una póliza integral (mayores niveles de amparo).

Page 38: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

38

Ilustración 5. Pólizas vendidas y estados por rangos de edad del asegurado.

Finalmente, aquellas pólizas con periodicidad anual sobre las cuales, el cliente optó por el

descuento por valoración médica presentan una mayor probabilidad de continuar activas. Este

resultado se debe en primer lugar, a que evitan problemas de procrastinación del pago de la

prima o problemas futuros (corto plazo) de capacidad de pago, y valoran mucho el descuento

al que accedieron por los exámenes médicos, de tal manera que si cancelan la póliza tendrían

una percepción de pérdida mayor.

Los resultados permiten observar que el efecto del concurso es significativo bajo una

confianza del 95%. La participación en el concurso Decameron por parte del gestor aumenta

la probabilidad de que el asegurado realice el pago de la prima, con la finalidad de

preservarla. Las diferencias de medias cuando se realizan las tres diferentes estimaciones,

equivalen a 6.5 pp, 5.5 pp y 4.7 pp., respectivamente.

Page 39: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

39

4.3 Efectos heterogéneos

Los resultados de análisis por género de la Tabla 14 sugieren que, el efecto del concurso

sobre la probabilidad de que la póliza se encuentre activa es mayor cuando los gestores son

femeninos. Adicionalmente, el nivel académico, la antigüedad y la razón prima tienen efectos

significativos, si los gestores son hombres. Mientras que, la cobertura lo es cuando los

gestores son mujeres.

Tabla 14

Estimación del modelo probit por máxima verosimilitud para el estado de la póliza por género

(1) (2)

Activa

Concurso 0,194 0,227

(0,070)*** (0,101)**

Grado de instrucción -0,359 -0,001

(0,077)*** (0,091)

Antigüedad 0,075 0,030

(0,024)*** (0,025)

LnIngreso 1,326 1,587

(0,284)*** (0,315)***

LnIngreso^2 -0,293 -0,358

(0,070)*** (0,080)***

Estado civil 1,660 1,643

(0,078)*** (0,082)***

Edad asegurado^2 -0,001 -0,001

(0,001)*** (0,000)***

Retirado 0,503 0,536

(0,127)*** (0,137)***

Nivel amparo 0,020 0,067

(0,024) (0,028)**

Anualidad 0,289 0,492

(0,072)*** (0,085)***

Valoración médica 0,808 0,499

(0,081)*** (0,085)***

Razón prima 0,011 0,024

(0,005)* (0,128)

Intercepto -2,321 -2,608

(0,303)*** (0,338)***

F 0.000 0.000

Pseudo R2 0.304 0.294

N 2116 1826

Fuente: Elaboración propia. (1) Estimación del modelo probit para los gestores masculinos; (2) Estimación

del modelo probit para los gestores femeninos. El valor entre paréntesis (.) corresponde al error estándar.

Nivel de amparo: Básico (1), Indemnización adicional (2), Enfermedades graves (3), Renta hospitalaria (4)

y Gastos de accidentes (5).

*significativo al 0.1 **significativo al 0.05 ***significativo al 0.01

Page 40: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

40

La exploración de la heterogeneidad del efecto de tratamiento incluyendo interacciones de

los tratamientos, y algunas variables relevantes permite indicar que se aprecia un aumento de

la probabilidad de que la póliza vendida se encuentre activa, si el gestor masculino pertenece

al grupo de tratamiento.

En los tres primeros años de antigüedad del gestor en la compañía se observa que, en los

dos primeros años disminuye la probabilidad de que la póliza se encuentre activa

(significativos al 0.1 y 0.01, respectivamente), mientras que en el tercer año el efecto es

contrario (significativo al 0.05), si el gestor concursa. Adicionalmente, si el gestor tiene un

nivel académico técnico o tecnológico y pertenece al grupo de tratamiento, dicha probabilidad

crece (significativo al 0.05).

Finalmente, respecto a las características de la póliza se encuentra que, si esta categorizada

con un nivel de riesgo normal y el gestor que vendió la póliza no concursa, aumenta la

probabilidad de que el seguro de vida se encuentre vigente (significativo al 0.1). Mientras

que, la disminuye en caso de presentar un perfil alto (significativo al 0.05).

La contratación de cuatro gestores nuevos (todos ellos en sucursales tratadas) al momento

de la implementación de la estrategia de scoring aplicada a la fuerza comercial, requiere

analizar si se presentan variaciones en los efectos sobre el estado de las pólizas controlando

por la antigüedad de los gestores. Los resultados indican que, aquellos gestores cuya

antigüedad es diferente de un año presentan los mismos efectos del tratamiento, con mínimas

variaciones en la magnitud. Por lo tanto, no hay evidencia de variaciones en la estimación

respecto a este grupo.

4.4 Alcances, limitaciones y consideraciones

La validez de los resultados de estas estrategias implementadas por la Entidad de Seguros

cuenta con una limitación basada en que los mercados de las sucursales tratadas y controladas

en la estrategia de scoring aplicada a la fuerza comercial, no son comparables entre sí, puesto

que cuentan con características diferentes. Es decir, al tratarse de un cuasi – experimento no

se llevó a cabo la aleatorización balanceada de los grupos de comparación.

Por lo tanto, el hecho de que los gestores comerciales totalizados por grupos de

comparación no presenten diferencias significativas, no implica que los resultados sean los

mismos cuando se aplique en las demás sucursales. Además, se debe destacar que el

coeficiente de variación del efecto del tratamiento dentro de las sucursales tratadas y

controles, no son iguales (mayor en el primer grupo).

Page 41: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

41

Un análisis de la cartera y la frecuencia de cancelaciones de la compañía sugiere que existe

un problema en el proceso de postventa y/o en la relación empresa – cliente, que fomenta la

mora y las cancelaciones de las pólizas. Lo cual explicaría que el 9.3% de los clientes en

mora, hayan optado por adquirir un seguro con la competencia.

Se requiere examinar la estrategia de scoring aplicada a la fuerza comercial en la totalidad

de las sucursales (actualmente ejecutándose), con la finalidad de observar si dichos cambios

en la productividad de los gestores, se debió a sus cambios en la gestión fomentada por el

incentivo no monetario con ganancia bajo incertidumbre, a los resultados de un período

atípico, o por un efecto hawthorne que permita explicar el comportamiento irracional de los

gestores.

Se sugiere que este resultado representa un comportamiento irracional sobre las ventas

puesto que, en caso de realizar las colocaciones de los seguros de la misma manera previa al

tratamiento, los incentivos monetarios (comisiones) les brindan a los gestores un mayor valor

esperado que ser partícipes de una ganancia vía sorteo (ganancia bajo incertidumbre).

Adicionalmente, es posible que aun con la pérdida de boletas del concurso debido a las

cancelaciones de los seguros logren conservar algunas que les permitan ser partícipes del

sorteo, y tener posibilidades de hacerse tanto con las comisiones, como con el paquete

Decameron.

Según Becker (1976), en la teoría de la elección racional, los individuos tienen

preferencias estables y maximizan su beneficio. Por lo tanto, un individuo que tiene

preferencias por las ganancias monetarias sobre los reconocimientos no monetarios (como el

scoring de productividad), debería mantener dichas preferencias. Sin embargo, existe la

posibilidad de que el gestor asigne valor al status quo, por lo tanto, ser señalado por su

empleador mediante el despojo de boletas representa una pérdida en la medida en que le

genera sensaciones incómodas. Lo anterior implicaría que, el comportamiento de las ventas

sería racional porque el individuo anticipa correctamente las consecuencias de las

cancelaciones de las pólizas.

La mayoría de los empleados del área de cartera (56%) expresaron su malestar debido a

que, el trabajo personalizado requiere de la aplicación de un mayor esfuerzo el cual no está

siendo remunerado. Mientras que, los restantes se mostraron conformes de que su gestión esté

presentando mejores resultados.

Algunos gestores comerciales indicaron que, el concurso Decameron es una manera de

premiar a quienes realizan adecuadamente su labor puesto a que, los mayores retornos

resultan en quienes más colocaciones de pólizas realizan, aunque éstas posteriormente se

Page 42: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

42

encuentren canceladas. Al tiempo que, otros expresaron molestias debido a que no pueden

influenciar en la decisión por parte del asegurado de mantener la póliza vigente o no, y dicho

resultado no tiene relación con su gestión.

5. Conclusiones

Teniendo en cuenta los resultados de las estrategias implementadas existe evidencia que,

pueden mitigarse las carteras y las cancelaciones de los seguros de vida ejecutando de manera

efectiva los métodos de recolección de cartera, e implementando concursos de incentivos no

monetarios con ganancia bajo incertidumbre que encaminen a la fuerza comercial a mejorar

su scoring de productividad.

El correo electrónico con información personalizada disminuye la probabilidad de que el

asegurado cancele la póliza en 19.7 pp (significativo al 0.01). Por otro lado, el ser partícipe de

un concurso de incentivos no monetarios aumenta la probabilidad en 5.7 pp (significativa al

0.01) de que el seguro adquirido por el cliente se encuentre activa. El efecto medio del

tratamiento fue de 4.7 pp (significativa al 0.01) a favor de las sucursales que participaron en el

concurso.

La primera hipótesis planteada por los investigadores de este trabajo ha sido comprobada

puesto que, la información personalizada vía mecanismos electrónicos mitiga la cartera de los

seguros de vida. Mientras que, la segunda hipótesis ha sido rechazada puesto que, la

implementación de concursos como incentivos no monetarios con ganancia bajo

incertidumbre sí logran mitigar las cancelaciones de los seguros durante el primer año de

vigencia.

El nivel de riesgo de la póliza asociada al cliente y la razón corriente (relación

ingresos/gastos – capacidad de pago) son los aspectos más determinantes, al momento de que

el asegurado decida cancelar o no el seguro. Mientras que el estado civil, lo es para que la

póliza se encuentre activa durante el primer año de su vigencia.

Los resultados individualizados evidencian que, el beneficio del incentivo no monetario

tiene efectos positivos en el desempeño de los gestores, pero con una tendencia a establecer

metas de ventas menores o más fáciles de cumplir.

En promedio, las características de los asegurados son más determinantes que las mismas

de las pólizas y los gestores comerciales, al momento de evaluar ambas estrategias.

Demostrando la necesidad por parte de la Entidad de Seguros de brindar información

personalizada a los clientes en mora, y que los gestores comerciales encaminen de manera

Page 43: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

43

adecuada al cliente ofreciéndoles la mejor información relacionada a los seguros de vida con

características y atributos, que se adecuen a sus preferencias y restricciones.

Estos resultados brindan una aproximación a los efectos que podrían tener la

implementación de este tipo de estrategias sobre la gestión de cartera y la productividad

laboral, por medio de las cuales se ejerce un mayor control tanto sobre los costos variables

como los gastos de la compañía, evitando la aminoración de las utilidades en el corto plazo.

Bibliografía

Becker, G. S. (1976). The economic approach to human behavior Chicago: University of

Chicago.

Cameron, A. C., & Trivedi, P. K. (2005). Microeconometrics: methods and applications.

Cambridge university press.

Conlisk, J. (1996). Why bounded rationality? Journal of economic literature, 34(2), 669-700.

Escobar, S. P., Reyes, G. S. R., & Gómez, J. C. O. (2015). Evaluación de una estrategia de

fidelización de clientes con dinámica de sistemas. Revista Ingenierías Universidad de

Medellín, 14(26).

Franke, R. H., & Kaul, J. D. (1978). The Hawthorne experiments: first statistical

interpretation. American sociological review, 623-643.

García, I. A. (2012). Las posibilidades del e-mail marketing. Marketing más Ventas, 26(281),

72-77.

fidelización de clientes con dinámica de sistemas. Revista Ingenierías Universidad de

Medellín, 14(26).

Jeffrey, S. A. (2009). Justifiability and the motivational power of tangible noncash incentives.

Human Performance, 22(2), 143-155.

Kahneman, D. (2003). Maps of bounded rationality: Psychology for behavioral economics.

The American economic review, 93(5), 1449-1475.

Katchova, A. (2013). Econometrics Models. Recuperado de

https://sites.google.com/site/econometricsacademy/econometrics-models/

Kunreuther, H. C., Pauly, M. V., & McMorrow, S. (2013). Insurance and behavioral

economics: improving decisions in the most misunderstood industry. Cambridge

University Press.

Levitt, S. D., & List, J. A. (2011). Was there really a Hawthorne effect at the Hawthorne

plant? An analysis of the original illumination experiments. American Economic

Journal: Applied Economics, 3(1), 224-238.

Page 44: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

44

Mankiw, N. G. (2012). Los diez principios de la economía. En N. G. Mankiw (Sexta ed.),

Principios de economía (pp. 7-8). México D.F., México: Cengage Learning

Editores.

Mankiw, N. G. (2012). La teoría de elección del consumidor. En N. G. Mankiw (Sexta ed.),

Principios de economía (pp. 439-441). México D.F., México: Cengage Learning

Editores.

Matsumura, R., & Kobayashi, N. (2008). Are increased costs worth paying to raise non-

monetary utility?: Analysis of intrinsic motivation and fringe benefits. International

Transactions in Operational Research, 15(6), 705-715.

McAdams, J. L. (2013). Premiar el desempeño: Una guía del directivo para mejorar los

resultados a través de las personas. Ediciones Díaz de Santos.

McFadden, D., & Zarembka, P. (1974). Frontiers in econometrics. Conditional logit analysis

of qualitative choice behavior, 105-142.

Presslee, A., Vance, T. W., & Webb, R. A. (2013). The effects of reward type on employee

goal setting, goal commitment, and performance. The Accounting Review, 88(5),

1805-1831.

Rossi, P. H., Lipsey, M. W., & Freeman, H. E. (2003). Quasi-Experimental Impact

Assessments. En P. H. Rossi, M. W. Lipsey & H. E. Freeman (Third ed.), Evaluation:

A systematic approach (pp. 309-330). London, England: Sage publications.

Segura, A. M. (2003). Diseños cuasiexperimentales. Recuperado de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/renacip/disenos_cuasiexperimentales.pdf.

Wooldridge, J. M. (2006). Modelos de variable dependiente limitada y correcciones a la

selección muestral. En J. M. Wooldridge (Cuarta ed.), Introducción a la econometría:

un enfoque moderno (pp. 575-587). México D.F., México: Cengage Learning Editores.

Page 45: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

45

Anexos

Anexo 1

Descripción de los datos de la estrategia aplicada al cliente

Origen Variable Tipo Subtipo Contenido

Póliza

Póliza Categórica Nominal ID de la póliza

Prima neta Cuantitativa Continua Valor de la prima en mora asociada a la

cuota del seguro

Prima ahorro Cuantitativa Continua Valor de la prima en mora asociada a la

cuota de ahorro

Cartera total Cuantitativa Continua Valor de la cartera total

Edad cartera Cuantitativa Discreta Días de la mora

Nivel de riesgo Cuantitativa Discreta

Indica el nivel de riesgo asociado a la

probabilidad de ocurrencia de un siniestro

por parte del asegurado

Altura Cuantitativa Discreta Renovaciones realizadas de la póliza

medida en años

Seguro compuesto Categórica Nominal Indica si la póliza cuenta con una prima

de ahorro o no

Bogotá DC Categórica Nominal Indica si la póliza fue expedida en la

ciudad de Bogotá DC

Regional centro Categórica Nominal

Indica si la póliza fue expedida en alguna

sucursal de la Regional Centro (Bogotá

DC, Ibagué o Neiva)

Centro de expedición Categórica Nominal ID de la sucursal de expedición de la

póliza

Estado Categórica Nominal Estado de la póliza post-contacto con el

asegurado

Asegurado

Causal Categórica Nominal

Causal de la mora indicada por el

asegurado (Capacidad de pago,

Competencia, Desconocimiento, Nueva

obligación o Secundario)

Mecanismo Categórica Nominal Mecanismo bajo el cual se logró contactar

al asegurado en mora

Edad del asegurado Cuantitativa Discreta Edad del asegurado medida en años

Género asegurado Categórica Nominal 1: Masculino 0: Femenino

Ingresos laborales Cuantitativa Continua

Ingresos laborales del asegurado

indicados por el asegurado al momento de

la colocación del seguro (aproximado por

la ES mediante un incremento anual)

Total gastos Cuantitativa Continua

Gastos del asegurado indicados por el

asegurado al momento de la colocación

del seguro (aproximado por la ES

mediante un incremento anual)

Page 46: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

46

Administrativa Categórica Nominal Indica si el asegurado pertenece al área

administrativa o no

Área de ocupación Categórica Nominal Categorización de la ocupación del

asegurado

Domicilio asegurado Categórica Nominal Ciudad de residencia registrada al

momento de la emisión de la colocación

Razón corriente Cuantitativa Continua

Capacidad del asegurado para cumplir con

sus obligaciones en el corto plazo

(Ingresos/Gastos)

Fuente: Elaboración propia.

Page 47: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

47

Anexo 2

Descripción de los datos de la estrategia aplicada a la fuerza comercial

Origen Variable Tipo Subtipo Contenido

Póliza

Crecimiento Categórica Nominal Indica si la póliza vendida presentará crecimiento anual en el monto asegurado o no

Monto Cuantitativa Discreta Indica el monto por el cual se vende la póliza (20 - 30 - 40 - 50 millones)

Prima total Cuantitativa Continua Valor de la prima anual

Prima mes Cuantitativa Continua Valor de la prima mensual

Anualidad Categórica Nominal Indica si el pago por la prima es anual o mensual - 1: Anual 0: Mensual

Activa Categórica Nominal Indica si la póliza se encuentra activa o cancelada - 1: Activa 0: Cancelada

Asegurado

Edad asegurado Cuantitativa Discreta Edad del asegurado medida en años

Género asegurado Categórica Nominal 1: Masculino 0: Femenino

Nivel amparo Cuantitativa Discreta Indica el nivel de la cobertura escogido por el cliente

Nivel riesgo Cuantitativa Discreta Indica el nivel de riesgo asociado a la probabilidad de ocurrencia de un siniestro por parte del asegurado

Valoración médica Categórica Nominal Indica si el asegurado optó por el descuento que aplica en caso de realizarse una valoración médica previo a la activación de

la póliza

Personas a cargo Cuantitativa Discreta N° de personas a cargo del asegurado

Estado civil Categórica Nominal Indica si el asegurado convive con alguna pareja o no

Nivel educativo Categórica Ordinal Indica el grado académico del asegurado

Pensionado Categórica Nominal Indica si el asegurado se encuentra pensionado o no

Ingresos laborales Cuantitativa Continua Ingresos laborales del asegurado indicados por el asegurado

Gestor

Gestor Categórica Nominal ID del gestor

Sucursal Categórica Nominal ID de la sucursal

Edad gestor Cuantitativa Discreta Edad del gestor medida en años

Género gestor Categórica Nominal 1: Masculino 0: Femenino

Grado instrucción Categórica Nominal Indica si el gestor es profesional o técnico/tecnólogo - 1: Profesional 0: Técnico/Tecnólogo

Antigüedad Cuantitativa Discreta Antigüedad del gestor comercial en la ES medida en años

Concurso Categórica Nominal Etiqueta de participación en el concurso (Tratamiento)

Categoría mes Categórica Ordinal Categorización del gestor por parte de la ES del mes en el cual se vende la póliza

Categoría mes

anterior Categórica Ordinal Categorización del gestor por parte de la ES del mes anterior respecto al cual se vende la póliza

Meta Categórica Nominal Indica si el gestor comercial cumplió o no la meta en el mes en el que vendió dicha póliza

Comisión por monto Cuantitativa Discreta Comisión otorgada al gestor comercial por el monto del seguro vendido

Comisión por N°

pólizas Cuantitativa Discreta Comisión otorgada al gestor comercial por el N° de pólizas vendidas (sujeto a cumplimiento de la meta)

N° boletas Cuantitativa Discreta N° de boletas entregadas al gestor comercial en el mes en el cual se vendió dicha póliza (sujeto a cumplimiento de la meta)

Fuente: Elaboración propia.

Page 48: Efecto de los Mecanismos de Contacto Electrónico

48

Anexo 3

Estimación del modelo logit multinomial para la acción la póliza - Categoría base: Pago

Cancelada Efectos Marginales

Mecanismo -1,87 0,17

(0,50)** (0,08)***

Razón corriente -5,97 0,58

(0,74)*** (0,12)***

LnIngreso -1,84 0,30

(0,51)*** (0,07)***

Administrativa -1,29 0,16

(0,62)** (0,07)***

LnCartera 3,52 -0,46

(0,35)*** (0,07)***

Altura -1,25 0,12

(0,16)*** (0,03)***

Nivel de riesgo -0,68 0,04

(0,26)*** (0,03)

Seguro compuesto 1,67 -0,18

(0,78)** (0,10)*

Bogotá D.C. -1,57 0,16

(0,53)*** (0,06)***

Intercepto 15,77

(1,75)***

F 0.000

Pseudo R2 0.745

N 918

Fuente: Elaboración propia. Esta estimación se realiza teniendo como categoría base: Pago. El valor

entre paréntesis (.) corresponde al error estándar.

*significativo al 0.1 **significativo al 0.05 ***significativo al 0.01