20
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de la raza bovina Marismeña Trabajo de fin de máster Autora: Ana Filipa Marques Nave Tutores: Juan Vicente Delgado Maria Cristina Bressan Córdoba, 2011

Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible

Efectos del sistema de terminación en

el perfil lipídico de bovinos de la raza

bovina Marismeña

Trabajo de fin de máster

Autora: Ana Filipa Marques Nave

Tutores: Juan Vicente Delgado

Maria Cristina Bressan

Córdoba, 2011

Page 2: Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de
Page 3: Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de

1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 5

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ......................................................................................................... 5

2.1 Los lípidos y los ácidos grasos en la carne de vacuno ........................................................... 5

2.2 Familias de ácidos grasos ....................................................................................................... 6

2.3 El ácido linoleico conjugado (CLA) ......................................................................................... 8

2.4 Factores que influencian la composición en ácidos grasos – la alimentación ..................... 9

2.5 La carne de vacuno y la salud humana .................................................................................. 9

3 MATERIAL Y MÉTODOS ........................................................................................................... 11

3.1 Animales y tratamientos ....................................................................................................... 11

3.2 Recogida y preparación de las muestras ............................................................................... 11

3.3 Cuantificación de los ácidos grasos ....................................................................................... 12

3.4 Condiciones cromatográficas y equipamento ....................................................................... 12

3.5 Identificación de los picos cromatográficos .......................................................................... 12

3.6 Expresión de los resultados ................................................................................................... 13

3.7 Métodos estadísticos usados en el análisis de los datos ....................................................... 13

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................................... 13

5 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 18

6 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 18

Page 4: Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de

Tabla I – Ácidos grasos n-3 ............................................................................................................ 7

Tabla II - Ácidos grasos n-6 ............................................................................................................ 7

Tabla III - Ácidos grasos n-9 ........................................................................................................... 7

Tabla IV - Valores de referéncia encontrados para ácidos grasos en carne ................................. 8

Tabla V - Composición porcentual del pienso, por ingredientes, consumido por los animales del

sistema intensivo ......................................................................................................................... 11

Tabla VI - Media y error patrón da la media (EE) de los ácidos grasos saturados pares ............ 14

Tabla VII – Media y error patrón da la media (EE) de ácidos grasos saturados impares ........... 14

Tabla VIII - Media y error patrón da la media (EE) de los ácidos grasos moniinsaturados ......... 15

Tabla IX - Media y error patrón da la media (EE) de los ácidos grasos poliinsaturados ............. 16

Tabla X - Media y error patrón de la media (EE) del sumatorio de los grandes grupos de ácidos

grasos y racios ............................................................................................................................. 17

Tabla XI – Principales ácidos grasos saturados ........................................................................... 20

Page 5: Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de

1 INTRODUCCIÓN

España es uno de los países europeos con mayor biodiversidad genética en animales de abasto

y sus respectivos sistemas de producción. Este hecho implica la responsabilidad de

mantenimiento de los recursos zoogenéticos, por medio del uso apropiado y sostenible de

cada una de las distintas razas y sistemas, tras su identificación, descripción y caracterización.

Este conjunto de conocimientos permite la aplicación de medidas de conservación y mejora.

En este contexto, los bovinos Marismeños pertenecen a una raza asilvestrada, cuyo hábitat es

el Parque Natural de Donaña, localizado en los dominios de las marismas del Guadalquivir que

alcanzan una superficie con 2.000 km² de extensión. Esta región, por siglos, se quedó sin

actividad económica y con escaso poblamiento, debido a la naturaleza inhóspita de sus

arenales impropios para el cultivo (inundables en las épocas de lluvia, suelos salinos, y

presencia de enfermedades endémica como el paludismo). Actualmente, una parte de esta

región se conserva como un espacio en estado natural, especialmente la porción de las

marismas de la margen derecha del Guadalquivir, situada en el Parque Nacional de Doñana.

Las áreas situadas en el exterior fueron transformadas durante el siglo XX en arrozales,

pastizales salobres, cultivos de secano, cultivos intensivos de regadío y explotaciones de

cultivos marinos. No obstante, en el pasado (siglos XVI y XVII), esta región fue utilizada como

punto de partida de barcos con destino al “Nuevo Mundo”, llevando personas, provisiones

vegetales y animales. Este hecho explica el establecimiento de ganado de abasto (siglo XIII) en

esta localización geográfica y el sistema de manejo distinto a los ampliamente nombrados

como comerciales o tradicionales (Calderón 2008).

La población de la raza bovina Marismeña era, al 31 de diciembre de 2010, de 3.147 animales,

2.932 hembras y 215 machos (2.734 hembras reproductoras y 125 machos reproductores),

(http://www.marm.es/, MARM), cuyos valores tienen tendencia a mantenerse estables

considerando las disponibilidades de espacio y alimentos que regula la administración del

Parque, en un sistema cuya explotación está basada en una incidencia mínima del hombre

sobre el ecosistema. Aunque la Marismeña se considere una raza cárnica, no se esperan altos

rendimientos o incrementos en la producción (Calderón 2008). La sustentabilidad de este

sistema de producción depende de la valorización de la calidad de la carne, resultado de una

dieta conformada exclusivamente por pastos naturales.

En este trabajo, el objetivo fue estudiar el perfil lipídico de carnes de bovinos de la raza

Marismeña terminados en sistema extensivo o en sistema intensivo.

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Los lípidos y los ácidos grasos en la carne de vacuno

Hay predicciones para el aumento del consumo de productos de origen animal, incluida la

carne, en los próximos veinte años, de forma linear con el incremento de la población humana

Page 6: Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de

mundial (Woods and Fearon 2009). De hecho, la carne de vacuno está considerada como

altamente nutritiva y muy bien valorada y la Organización Mundial de la Salud (World Health

Organization 2003) considera que es uno de los productos que tiene la capacidad de aportar

gran parte de los nutrientes necesarios al ser humano en su dieta diaria. La importancia de la

carne como fuente de proteínas de alto valor biológico y micronutrientes también está

sobradamente reconocida (Scollan, Hocquette et al. 2006).

Los lípidos se definen como el conjunto de moléculas insolubles en agua que se pueden

extraer de las células a través del uso de solventes orgánicos con baja polaridad, como el éter.

Los lípidos se pueden dividir en varios grupos, pero para el ámbito de este trabajo vamos

considerar sólo las grasas. Estas son los principales constituyentes de las células

almacenadoras de grasa de los animales, una de las más importantes reservas energéticas del

organismo animal. Químicamente las grasas son ésteres carboxílicos derivados de un único

alcohol, el glicerol, HOCH2CHOHCH2OH, y se conocen por glicéridos.

La grasa en la carne está presente de tres formas distintas; como grasa intramembranar, en la

forma de fosfolípidos; como grasa intermuscular (IMF) y como grasa subcutánea (Scollan,

Hocquette et al. 2006). En estas, las proporciones de ácidos grasos varían con la localización de

las diferentes grasas, y cada grasa contiene una composición lipídica característica (Morrison

1996).

Los ácidos grasos son el componente principal de los lípidos, y son ácidos carboxílicos

compuestos por una cadena linear continua que contiene entre tres a dieciocho átomos de

carbono. Según su estructura química, se pueden dividir en dos grupos fundamentales, los

ácidos grasos saturados y los insaturados (MORRISON 1996).

Los ácidos grasos saturados no posen dobles enlaces, son flexibles y sólidos a la temperatura

ambiente. Son producidos en el hígado e intestino. En el anexo I se describen los ácidos grasos

saturados más abundantes.

Los ácidos grasos insaturados posen dobles o triples enlaces, son rígidos al nivel de esos

enlaces y presentan una textura líquida o viscosa a la temperatura ambiente. En esta clase

existe un grupo formado por los ácidos grasos esenciales, indispensables al organismo

humano, cuyo aporte tiene que ser alimentario, una vez que el organismo no los sintetiza. De

éstos, los más importantes son los ácidos linoleico, linolénico y araquidónico (SILVA 2000).

2.2 Familias de ácidos grasos

Los ácidos grasos de la familia W3, también designados por n-3, ω3 o Δ3 se caracterizan por

poseer el primer doble enlace a una distancia de 3 átomos de carbono del grupo metilo (grupo

del final de la molécula). Los principales ácidos grasos n-3 son el α-linolénico, el

eicosapentanóico, cuyo nombre común es EPA y el docosohexanóico, cuyo nombre común es

DHA (BELITZ 1999). Se presentan en la tabla I los principales ácidos nombrados.

Page 7: Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de

Tabla I – Ácidos grasos n-3

Tipo de enlace Nombre sistemático Nombre común

C18:3 n-3 9,12,15_octodecatrienóico Ácido α-linolénico (ALA)

C20:5 n-3 5,8,11,14,17_eicosapentaenóico Ácido eicosapentanóico (EPA)

C22:6 n-3 4,7,10,13,16,19_docosahexanóico Ácido dososaexanóico (DHA)

Fuente Belitz 1999

Los ácidos grasos de la família W6, también designados por n-6, ω6 o Δ6 se caracterizan por

poseer el primer doble enlace a una distancia de 6 átomos de carbono del grupo metilo (grupo

del final de la molécula). Incluidos en esta familia tenemos el ácido octadecadienóico, cuyo

nombre común es linoleico, el ácido octadecatrienóico, cuyo nombre común es γ – linolénico,

el ácido eicosatetraenóico, cuyo nombre común es ácido araquidónico (BELITZ 1999). Se

presentan en la tabla II los principales ácidos nombrados.

Tabla II - Ácidos grasos n-6

Tipo de enlace Nombre sistemático Nombre común

C18:2 n-6 9,12_octodecadienóico Ácido linoleico

C18:3 n-6 6, 9, 12_octodecatrienóico γ – linolénico

C20:4 n-6 5, 8, 11, 14_eicosatetraenóico Araquidónico

Fuente Belitz 1999

Los ácidos grasos w9, n-9, ω9 o Δ9, así designados por poseer el primer doble enlace a una

distancia de 9 átomos de carbono del grupo metilo (grupo del final de la molécula) son

considerados ácidos grasos no esenciales, una vez que pueden ser sintetizados por los

humanos. Según (BELITZ 1999) los ácidos grasos n-9 más importantes son el oleico, el

nervónico, el palmitoléico y el miristoléico. Se presentan en la tabla III los principales ácidos

nombrados.

Tabla III - Ácidos grasos n-9

Tipo de enlace Nombre sistemático Nombre común

C18:1 n-9 9_octadecenóico Ácido oleico

C22:1 n-9 13_docosenóico Ácido erúcico

C24:1 n-9 15_tetracosenóico Ácido nervónico

C16:1 n-9 trans 9_hexadecenóico Ácido palmitoleico

C14:1 n-5 9_tetradecenóico Ácido miristoleico33

Fuente Belitz 1999

Page 8: Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de

Los rangos de valores encontrados para los distintos ácidos grasos en bovinos son presentados

en la tabla V, de acuerdo con (Muchenje, Dzama et al. 2009).

Tabla IV - Valores de referéncia encontrados para ácidos grasos en carne

Ácido graso Rango de valores

C14:0 1,54-4,64

C14:1c9 0,16-0,45

C15:0 0,30-0,67

C16:0 21,8-30,9

C16:1c9 1,51-3,76

C17:0 0,85-1,12

C17:1c10 0,37-0,65

C18:0 13,4-18,5

C18:1t9 1,40-5,66

C18:1c9 6,34-35,2

C18:2c9,12 (n-6) 9,86-23,7

C18:2c9t11 (n-6) 0,28-0,37

C20:0 0,17-9,68

C18:3c9,12,15 (n-3) 0,14-2,34

C22:0 0,40-1,85

C20:3c11,14,17 (n-3) 0,40-1,16

C22:2c13,16 (n-6) 0,22-0,49

PUFA 13,6-32,2

MUFA 26,4-36,5

SFA 40,8-49,8

n-6 5,23-29-5

n-3 1,18-8,46

PUFA:SFA 0,11-0,81

n-6:n-3 1,32-1,8

2.3 El ácido linoleico conjugado (CLA)

El acrónimo CLA se refiere a un grupo heterogéneo de isómeros de posición (6,8 a 12,15) y

geométricos (trans,trans, trans,cis, cis,trans y cis,cis) del ácido linoleico (C18:2 n-6), en los

cuales los dobles enlaces están conjugados (Alfaia, Ribeiro et al. 2006; Alfaia, Castro et al.

2007).

De los viente ácidos grasos conjungados (CLA) que existen naturalmente en la carne

proveniente de rumiantes (Moreno, Varela et al. 2007), el isómero predominante es el C18:2

cis-9, trans-11 (C18:2c9t11), del cual hay evidencias cientificas de ser beneficioso para la salud

humana (French, Stanton et al. 2000; Muchenje, Dzama et al. 2009). El C18:2c9t11 es el

producto principal de la desaturación endógena de ácido trans-vacénico (C18:1 t11), que es el

isómero trans-C18:1 más abundante en animales de pasto (Dannenberger, Nuernberg et al.

2004).

Page 9: Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de

2.4 Factores que influencian la composición en ácidos grasos – la alimentación

La composición en ácidos grasos de la carne de vacuno está influenciada mayoritariamente por

el régimen alimentario, el genotipo y la edad (Orellana, Peña et al. 2009).

Se está dando mucha importancia a la alimentación, de entre los factores arriba citados.

Estudios llevados a cabo con vacuno de carne y sistemas de alimentación pusieron de

manifiesto que la carne de estos animales, cuando son alimentados a pasto, tiene mayor

calidad nutricional (French, Stanton et al. 2000; Dierking, Kallenbach et al. 2010). Esto se

explica porque la carne de animales criados a pasto contiene una mayor cantidad de ácidos

grasos n-3 y de ácido linoleico conjugado CLA (French, Stanton et al. 2000; Garcia, Pensel et al.

2008).

Las hojas de las plantas son la fuente primaria de PUFA n-3 para rumiantes, una vez que tienen

la capacidad de sintetizar de novo C18:3 n-3, que es el ácido graso principal en el metabolismo

de elongación y desaturación de los ácidos grasos de la serie n-3 presentes en los rumiantes y

que les permite la síntesis de EPA y DHA (Scollan, Hocquette et al. 2006), explicándose así los

valores más elevados encontrados en animales del sistema extensivo.

Sin embargo, en los modelos intensivos de cebo de animales (rumiantes), que se basan en el

consumo de dietas altamente energéticas, especialmente con maíz (Zea mays L.) o

subproductos, se originan carnes con contenidos elevados de grasas, cuyo perfil lipidico

muestra altas cantidades de ácidos grasos monoinsaturados. La elevada ingestión de energia

determina una mayor desaturación, mediada por la enzima ∆9 desaturasa (Dierking,

Kallenbach et al. 2010; Bressan, Rossato et al. 2011) y el ratio entre n-6 y n-3 es

desequilibrado, superior a 4:1 (Dierking, Kallenbach et al. 2010).

2.5 La carne de vacuno y la salud humana

Diversas organizaciones de salud internacionales (WORLD HEALTH ORGANIZATION 2003) y la World

Health Organization citada por Induráin (2006) desarrollaron directivas especificas y

recomendaciones con respecto al consumo de grasa, una vez que se establecieron relaciones

entre ésta y determinadas enfermedades.

Se recomiendan cantidades diarias para los humanos de SFA y PUFA, así como para las clases

de PUFA (n-3 y n-6) una vez que se reconoció en el seno de la comunidad científica la

importancia que estos tienen en el metabolismo y en la homeostasis (Laborde, Mandell et al.

2001), bien como se reconoció la importancia de los n-3 en la prevención de la incidencia de

enfermedades cardiovasculares y cáncer (Nuernberg, Dannenberger et al. 2005).

No obstante, a lo largo de los últimos años el consumo de este tipo de carne ha sufrido una

disminución acentuada, debido a problemas derivados a la aparición de enfermedades

relacionadas con la seguridad alimentaria (Scollan, Hocquette et al. 2006; Woods and Fearon

2009), y a la idea de que el consumo de carnes rojas está asociado a problemas de salud

(Laborde, Mandell et al. 2001; Indurain, Beriain et al. 2006; McAfee, McSorley et al. 2010).

Todo esto originó una imagen negativa entre los consumidores (Insausti, Beriain et al. 2004).

Page 10: Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de

Los motivos de preocupación que se instalaron alrededor del consumo de carnes rojas tienen

que ver esencialmente con la alta concentración de sustancias hipercolesterolémicas y ácidos

grasos saturados (C12:0, C14:0 e C16:0) asociadas a la baja concentración de sustancias

hipocolesterolémicas y ácidos grasos poliinsaturados (C18:1 cis-9, C18:2 n-6 e C18:3 n-3)

(Laborde, Mandell et al. 2001) (MENSINK 1992).

El consumo de ácidos grasos saturados con excepción del C18:0 (Dias, Correia et al. 2008) está

relacionado con el aumento del nivel de colesterol y de lipoproteínas de baja densidad (LDL)

en el plasma, lo que es un factor de riesgo en la enfermedad coronaria (Garcia, Pensel et al.

2008). Por otro lado, uno de los principales componentes de los ácidos grasos saturados en la

carne de vacuno, el ácido esteárico, no provoca el aumento de la cantidad de colesterol en el

plasma como está demostrado para otros SFA (Insausti, Beriain et al. 2004).

En la composición de la carne de vacuno están presentes otros tipos de sustancias, cuya

presencia y relaciones tienen efectos beneficiosos sobre la salud humana. Así, en el estudio de

la calidad de ácidos grasos de la carne, existen determinados ratios que son importantes:

PUFA/SFA, MUFA/SFA y n-6/n-3 una vez que están relacionados con la salud humana,

especialmente las enfermedades coronarias (Insausti, Beriain et al. 2004).

La familia n-6 y la n-3 son metabólicamente y funcionalmente diferentes, y provocan efectos

fisiológicos distintos (Fredriksson Eriksson and Pickova 2007). Se ha demostrado que hay

efectos beneficiosos en la salud humana (Muchenje, Dzama et al. 2009) por la ingestión de

ácidos de la familia n-3, con mención especial para el ácido α-linolénico, que puede ser

desaturado y elongado en ácidos como el eicosapentaenóico (EPA), el docosapentaenóico

(DPA) y en el docosahexaenóico (DHA).

La decisión del consumidor para consumir carne de vacuno está determinada por la

percepción de si ésta es saludable y de sus propiedades sensoriales, como el color, la terneza,

la jugosidad y el flavour. Es importante considerar la diferenciación del la carne y su calidad al

nivel del consumidor, con respecto a estos aspectos referidos (Raes, Balcaen et al. 2003), ya

que cada vez más, son demandados productos con elevados parámetros de calidad,

especialmente respecto a la salubridad y seguridad y a los efectos en la salud.

Por otro lado, la probabilidad de supervivencia de una población o raza está íntimamente

conectada con su capacidad de comprometerse con las demandas actuales y futuras del

mercado, y, en este caso específico, respecto a la calidad de la carne (Piedrafita, Quintanilla et

al. 2003) y la carne de la raza bovina Marismeña necesita una diferenciación.

Hay metodologías desarrolladas que permiten asegurar a los consumidores las características y

el origen de los productos que están comprando y su calidad (Dias, Correia et al. 2008).

Teniendo estas premisas como base se planteó el presente estudio, enfocado para la

caracterización de un producto diferenciado.

El objetivo de este estudio fue la obtención de resultados preliminares para la caracterización

de la grasa intramuscular y del perfil de ácidos grasos en bovinos de la raza Marismeña,

comparando dos sistemas de terminación.

Page 11: Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de

3 MATERIAL Y MÉTODOS

Este trabajo fue realizado con el grupo de investigación PAIDI AGR218 del Departamento de

Genética de la Universidad de Córdoba en colaboración con la Estación Biológica de Doñana, el

cebadero industrial HERMANOS FERROSA, COVAP (matadero industrial, Pozoblanco, Córdoba)

y la Estação Zootécnica Nacional (Portugal).

3.1 Animales y tratamientos

Para el estudio, 20 animales (10 machos y 10 hembras), con edad aproximada de 6 meses,

criados en sistema extensivo, fueron escogidos aleatoriamente en la época de saneamientos

realizada al final del verano. A partir de este momento, 10 bovinos de la raza Marismeña (5 de

cada sexo) fueron destinados a terminación en dos sistemas distintos:

a) intensivo, para lo cual los animales fueron trasladados a un cebadero (provincia de Córdoba)

y alimentados con pienso comercial de engorde (tabla VI), administrado ad libitum.

b) extensivo (sistema natural de explotación), en el cual los animales se alimentaron

exclusivamente de los pastos naturales, en régimen de pastoreo continuo.

Todos los animales fueron sacrificados a una edad aproximada de 18 meses en un matadero

comercial según la normativa europea (Reglamento Comunitario 1099/2009). Sin embargo en

el proceso de terminación de los animales del Parque se sufrieron las pérdidas de 3 machos.

Tabla V - Composición porcentual del pienso, por ingredientes, consumido por los animales del sistema intensivo

Ingredientes Porcentajes

Maiz 39,93

Trigo 24,84

Cebada 22,18

Soja 10,65

C. minerales 1,33

Sal 1,06

Las operaciones de transporte al matadero fueron realizadas de acuerdo con las normas de

transporte en vigor (Reglamento Comunitario 2004/544 de 21/7, reglamento comunitario

1/2005 de 22/12). Este matadero, localizado en el Valle de los Pedroches, posee homologación

europea. Los animales fueron insensibilizados por pistola de bala cautiva y sacrificados por

degüello. Se obtuvieron las canales de acuerdo con el protocolo de faena usado en el

matadero, en el cual se desuella, se cortan la cabeza y las extremidades, se eviscera y se

obtiene medias canales. Las canales fueran refrigeradas (oreo) en cámaras de frio a 4ºC

durante 24 horas.

3.2 Recogida y preparación de las muestras

Las muestras usadas en la determinación de la grasa intramuscular (IMF) y del perfil lipídico

fueron recogidas de la media canal izquierda, del musculo longissimus thoracis al nivel de la

13º costilla, envasadas al vacío en filme de polietileno y congeladas. Las muestras fueron

transportadas para la Estação Zootécnica Nacional (EZN) en Portugal, donde fueron analizadas.

Page 12: Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de

En la EZN, las muestras fueron descongeladas a 4ºC (24 horas) y homogeneizadas en un molino

comercial, tras la disección del tejido óseo y de la grasa subcutánea. Las muestras para el

análisis del perfil lipídico se liofilizaron en un liofilizador Edwards®.

La grasa (extracto etéreo) fue extraída por el método Soxhlet, con la ayuda de un extractor

Soxhlet TE – 044-81/50. De esta forma se determinó la cantidad de lípidos en la materia fresca

(carne).

3.3 Cuantificación de los ácidos grasos

Para la cuantificación de los ácidos grasos se hizo previamente la extracción de la grasa total a

través del método de Folch y después la transesterificación y metilación (conversión de los

ácidos grasos en ésteres metílicos) y finalmente el análisis del perfil de ácidos grasos por

cromatografía gaseosa.

Los procedimientos se describen a continuación.

Paso 1 – Extracción de la grasa total. Se efectúa una extracción en medio neutro, con

clorofórmio:metanol (2/1, vol/vol) seguida de una evaporación con nitrógeno en un

evaporador rotativo para obtenerse la grasa total de la muestra.

Paso 2 – Transesterificación y metilación o conversión de los ácidos grasos en ésteres metílicos

(Raes, S. de Smet et al. 2001)

Las muestras fueron analizadas para C10:0, C12:0, C14:0, iso C15:0; anteiso C15:0,C14:1 cis 9,

C15:0, iso C16:9, C16:0, C16:1 trans 9, iso C17:0, C16:1 cis 7, C16:1 cis 9, anteiso C17:0, C17:0,

iso C18:0, C17:1 cis 9, C18:0, C18:1 trans 6 trans 8, C18:1 trans 9, C18:1 trans 10, C18:1 trans

11, C18:1 trans 12, C18:1 cis 9, C18:1 cis 11, C18:1 cis 12, C18:1 cis 13, C18:1 cis 14 + trans 16,

C18:1 cis 15, C18:2 isómeros, C18:2 n-6, C19:1, C20:0, C18:3 n-6, C18:3 n-3, C20;1 cis 11, C18:2

cis 9 trans 11, C21:0, C18:4 n-3, C20:2 n-6, C20:3 n-9, C18:3 cis 9 trans 11 cis 15, C22:0, C20:3

n-6, C20:4 n-6, C23:0, C20:4 n-3, C20:5 n-3, C22:4 n-6, C22:5 n-6, C22:5 n-3, C22:6 n-6.

3.4 Condiciones cromatográficas y equipamento

La cromatografía gaseosa fue el método usado para el análisis cuantitativo y cualitativo de los

ácidos grasos. Se usó una columna capilar (CPSil 88) con 100m, 0,25mm de diámetro interno y

0,20µm de espesor de capa de fase estacionaria. El cromatógrafo usado fue un Hewllet

Packard HP6890 equipado con un detector FID (Flame Ionization Detector) que usa el helio

como fase móvil. El inyector operó a 280ºC y el detector a 260ºC.

3.5 Identificación de los picos cromatográficos

La fase móvil, el helio, en constante flujo por la columna cromatográfica programada con un

gradiente de temperatura, arrastra los ácidos grasos a través de la columna. La interacción de

los ácidos grasos metilados provoca su separación. A la vez que los diferentes ácidos grasos

salen de la columna, a distintos tiempos, fueron detectados por el FID, provocándose una

Page 13: Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de

señal eléctrica que se transformó gráficamente en un pico cromatográfico. Cada ácido graso se

identificó por su tiempo de retención, comparándose con patrones cromatográficos.

3.6 Expresión de los resultados

Los resultados se expresaron en porcentajes relativos de cada ácido graso, calculados por

normalización interna de las áreas de los picos cromatográficos obtenidos. La cantidad de

ácidos grasos existente en mg/g de materia seca de la muestra se calculó a partir de estos

porcentajes de cada ácido graso obtenidos relativamente al total de grasa existente en la

muestra.

3.7 Métodos estadísticos usados en el análisis de los datos

Para el análisis estadístico de los datos se usaron varios programas; el paquete estadístico SAS

– StarView versión 9 y el Excel de Microsoft Office, versión 2007, con el suplemento XLSTAT

2007.1, realizándose un análisis de varianza simple y multivariado, y usando el PROC GLM en el

SAS.

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados relativos a la composición en ácidos grasos de la carne fueron expresados en

porcentajes del total de ácidos grasos (g/100g del total) y organizados en varios grupos: ácidos

grasos saturados de cadena par (SFA par), ácidos grasos saturados de cadena ímpar o

ramificada (SFA impar), ácidos grasos monoinsaturados (MUFA), ácidos grasos poliinsaturados

(PUFA), n-6, n-3, CLA e los ratios SFA, MUFA y PUFA totales, PUFA n-3 y n-6, n-6/n-3 y

PUFA/SFA.

Dentro de cada grupo se discrimina los ácidos grasos incluidos. En los ácidos grasos saturados

de cadena par (SFA par = C10:0 + C12:0 + C14:0 + C16:0 + C18:0 + C20:0); los ácidos grasos

saturados de cadena ímpar (SFA impar = C15:0 + C17:0 + C21:0); los ácidos grasos

monoinsaturados (MUFA = C14:1cis9 + C16:1cis7 + C16:1cis9 + C17:1cis9 + C18:1trans +

C18:1cis9 + C18:1cis11 + C18:1cis12 + C18:1cis13 +C18:1cis15 + C20:1cis11); los ácidos grasos

poliinsaturados (PUFA = n − 6 + n − 3 + CLA; n − 6 = C18:2n − 6 + C18:3n − 6 + C20:2n − 6 +

C20:3n − 6 + C20:4n − 6 + C22:4n – 6 + C22:5n − 6; n − 3 = C18:3n − 3 + C18:4n − 3 + C20:4n − 3

+ C20:5n − 3 + C22:5n − 3 + C22:6n – 3); CLA (C18:2cis9trans11).

Los datos referentes a la composición de ácidos grasos de la grasa intramuscular de la carne de

los bovinos de la raza Marismeña, obtenidos de los sistemas intensivo y extensivo son

presentados en las tablas (1) ácidos grasos saturados par (SFA par), (2) ácidos grasos saturados

impar (AGS impar), (3) ácidos grasos monoinsaturados (MUFA) y (4) ácidos grasos

poliinsaturados (PUFA).

Los ácidos grasos saturados predominantes en ambos sistemas, extensivo e intensivo, son el

14:0, 16:0 y el 18:0, representando, respectivamente, un 90.67% y un 85.50% del total de SFA.

De los MUFA, en ambos sistemas, los ácidos linoleico (C18:2) y araquidónico (C20:4) son los

más abundantes de la familia n-6, y el α-linolénico (C18:3) de la familia n-3. Respecto a los

MUFA el más abundante es el oleico (18:1 n-9). El C18:1 c9 es el ácido graso cis más

Page 14: Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de

abundante, con valores de 28,57 y 39,13 para los sistemas extensivo e intensivo,

respectivamente. De los ácidos grasos trans el más abundante es el C18:1 t11, con valores de

2,25 y 1,17 para extensivo e intensivo.

Resultados similares fueron encontrados por otros autores en carne de vacuno (Alfaia, Ribeiro

et al. 2006).

Tabla VI - Media y error patrón da la media (EE) de los ácidos grasos saturados pares

SIN INTERACCIÓN

SISTEMA

EXTENSIVO INTENSIVO

VARIABLE media EE media EE P (F) P (F)1

C10:0 0,04 0,00 0,02 0,00 0,02 **

C12:0 0,03 0,00 0,02 0,00 0,01 *

C14:0 1,09 0,10 1,43 0,07 0,01 *

C16:0 20,41 0,50 22,43 0,35 <0,01 **

C18:0 21,00 0,68 16,17 0,48 <0,01 **

C20:0 0,24 0,02 0,11 0,01 <0,01 ***

C22:0 0,93 0,03 0,35 0,02 <0,01 ***

SFA totales 46,73 0,82 42,52 0,58 <0,01 ** 1 Nc = no significativo, * = p<0,05 ** = p<0,01 *** = p<0,001

Tabla VII – Media y error patrón da la media (EE) de ácidos grasos saturados impares

SIN INTERACCIÓN

SISTEMA

EXTENSIVO INTENSIVO

VARIABLE media EE media EE P (F) P (F)1

C15:0 0,32 0,01 0,17 0,01 <0,01 ***

C17:0 1,02 0,04 0,65 0,03 <0,01 ***

C21:0 0,06 0,00 0,02 0,01 <0,01 **

SFA totales 46,73 0,82 42,52 0,58 <0,01 ** 1 Nc = no significativo, * = p<0,05 ** = p<0,01 *** = p<0,001

Con respecto al grupo compuesto por los ácidos grasos saturados de cadena par (SFA par), y

comparando el sistema intensivo con el extensivo, se comprueba que la carne proveniente del

sistema intensivo exhibe mayores proporciones relativas de C14:0 (p<0.01) y de C16:0

(p<0,01), y valores menores de C18:0 (p<0,01), C20:0 (p<0,01) y C22:0 (p<0,01). Cuando

Page 15: Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de

miramos los ratios, el sumatorio de SFA es mayor en los animales del sistema extensivo, con un

nivel de significancia de 0.01. Este valor se explica por la elevada cantidad de C18:0 encontrada

en los animales del sistema extensivo (mayor en 5%). Si estudiamos en los ratios el total de SFA

sin C18:0 verificamos que los animales del sistema intensivo tienen mayor cantidad de este

tipo de ácidos grasos (p<0.01).

En el grupo de los ácidos grasos saturados de cadena impar se observa que hay mayores

cantidades de C15:0 (p<0,01) y de C17:0 (p<0,01) en la carne de animales del sistema

extensivo.

Tabla VIII - Media y error patrón da la media (EE) de los ácidos grasos moniinsaturados

SIN INTERACCIÓN

SISTEMA

EXTENSIVO INTENSIVO

VARIABLE media EE media EE P (F) P (F)1

C14:1 c9 0,12 0,03 0,21 0,02 <0,01 *

C16:1 c7 0,21 0,01 0,14 0,01 <0,01 **

C16:1 c9 1,16 0,13 2,53 0,10 <0,01 ***

C17:1 c9 0,39 0,03 0,45 0,02 0,13 nc

C18:1 t6 a t8 0,12 0,02 0,18 0,01 <0,01 *

C18:1 t9 0,18 0,00 0,24 0,01 <0,01 **

C18:1 t10 0,13 0,06 0,45 0,04 <0,01 **

C18:1 t11 2,25 0,18 1,17 0,13 <0,01 **

C18:1 t12 0,19 0,02 0,09 0,01 <0,01 **

C18:1 c9 28,57 1,01 39,13 0,72 <0,01 ***

C18:1 c11 1,74 0,06 2,68 0,04 <0,01 ***

C18:1 c12 0,26 0,02 0,43 0,01 <0,01 ***

C18:1 c13 0,17 0,04 0,34 0,03 <0,01 **

C18:1 c15 0,12 0,01 0,11 0,01 0,56 nc

C20:1 c11 0,15 0,02 0,23 0,01 <0,01 ** 1 Nc = no significativo, * = p<0,05 ** = p<0,01 *** = p<0,001

Cuando se analizan los MUFA, verificamos que, del grupo cis, los ácidos grasos con valores más

elevados son el C18:1 cis9, el C18:1 cis11 y el C16:1 cis9, cuyos conjunto de valores son

significativamente superiores en el grupo de cebo intensivo (p<0,01). De referir que el

sumatorio de los cis9 y del total de MUFA es mayor en los animales de sistema intensivo

(p<0,01), 12,36% y 12,71%, respectivamente, y presentan un valor más elevado derivado a la

alta cantidad de C18:1 cis9.

De los ácidos grasos del grupo trans, el C18:1 trans11 es el que presenta mayor valor en el

grupo de extensivo (p<0,01).

Page 16: Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de

Se observa que el sumatorio de los ácidos grasos MUFA trans es 1,4 veces más grande en el

sistema extensivo que el valor medio de estos mismos ácidos en el sistema intensivo, debido a

la alta proporción de C18:1 trans 11, con un valor superior en aproximadamente 2 veces en el

sistema extensivo. Este ácido graso es el precursor del CLA, lo que indica que la deposición del

CLA y de su precursor endógeno en la grasa intramuscular es superior en los animales del

sistema extensivo.

Con respecto a los PUFA, se muestra que el valor total de estos es mayor en los animales del

sistema extensivo en una proporción de 2 veces más grande. Con respecto a la familia n-6,

puede observarse que el valor total es también más grande, y que los ácidos grasos C18:2 y

C20:4 son los que presentan mayor valor absoluto. En la familia n-3 el valor es 8,6 veces más

en los animales del sistema extensivo. Todos los ácidos grasos de esta familia tienen valores

superiores en los animales del sistema extensivo respecto al intensivo, con significancia de

99,99%. Los ácidos grasos, por orden de mayor cantidad presentes son el C18:3 seguido del

C22:5 y el C20:5.

Tabla IX - Media y error patrón da la media (EE) de los ácidos grasos poliinsaturados

SIN INTERACCIÓN

SISTEMA

EXTENSIVO INTENSIVO

VARIABLE media EE media EE P (F) P (F)1

n-6

C18:2 n-6 6,44 0,82 4,87 0,58 0,14 *

C18:3 n-6 0,05 0,00 0,03 0,00 <0,01 ***

C20:2 n-6 0,06 0,01 0,06 0,01 0,67 nc

C20:3 n-6 0,04 0,00 0,02 0,00 <0,01 ***

C20:4 n-6 2,93 0,26 1,34 0,18 <0,01 **

C22:4 n-6 0,11 0,03 0,22 0,02 <0,01 **

C22:5 n-6 0,02 0,01 0,03 0,00 0,19 nc

n-3

C18:3 n-3 1,49 0,04 0,24 0,03 <0,01 ***

C18:4 n-3 0,05 0,00 0,02 0,00 <0,01 ***

C20:4 n-3 0,19 0,01 0,02 0,00 <0,01 ***

C20:5 n-3 1,21 0,08 0,05 0,06 <0,01 ***

C22:5 n-3 1,56 0,07 0,20 0,05 <0,01 ***

C22:6 n-3 0,09 0,01 0,01 0,01 <0,01 ***

CLA

C18:2 c9 t11 0,57 0,05 0,44 0,03 0,03 * 1 Nc = no significativo, * = p<0,05 ** = p<0,01 *** = p<0,001

Page 17: Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de

Para evaluar el valor nutricional de la carne de la raza bovina marismeña, en cuanto a la grasa

intramuscular y su contenido en ácidos grasos, fueron calculados ratios: ácidos grasos

saturados, monoinsaturados y poliinsaturados totales, total de n-3 y n-6, n-6/n-3 y PUFA/SFA.

Los resultados se presentan a continuación.

Tabla X - Media y error patrón de la media (EE) del sumatorio de los grandes grupos de ácidos grasos y racios

SIN INTERACCIÓN

SISTEMA

EXTENSIVO INTENSIVO

VARIABLE media EE media EE P (F) P (F)1

SFA totales 46,73 0,82 42,52 0,58 <0,01 **

MUFA total 36,37 1,08 48,83 0,76 <0,01 ***

PUFA 15,23 1,16 7,75 0,82 <0,01 ***

PUFA n-3 3,47 0,10 0,53 0,07 <0,01 ***

PUFA n-6 9,62 1,08 6,56 0,76 0,04 *

n-6 / n-3 2,76 1,69 12,45 1,20 <0,01 ***

PUFA / SFA (indicadores) 0,33 0,03 0,18 0,02 <0,01 * 1 Nc = no significativo, * = p<0,05 ** = p<0,01 *** = p<0,001

Los valores presentados muestran diferencias significativas (p<0,0001) en el total de MUFA,

PUFA, n-3 y n-6, con los animales del sistema intensivo presentando mayor cantidad de MUFA

total.

Los animales alimentados con hierba fresca, rica en 18:3 n-3 o con ensilado de hierba, rico en

18:2 n-6 presentan mayores concentraciones de PUFA n-3 en su carne que los alimentados con

alimentos concentrados (Nuernberg, Dannenberger et al. 2005; Scollan, Hocquette et al.

2006), lo que corrobora los resultados encontrados.

Hay ya evidencias de que el uso de cereales, ricos en PUFA n-6, en piensos para cebo,

aumentan el ratio de n-6/n-3 en animales de sistema intensivo comparados con animales de

sistemas extensivos (Alfaia, Ribeiro et al. 2006).

Cuando se estudia la grasa de la carne proveniente de dietas altamente energéticas con las

basadas en forrajes, se pone en evidencia que la fracción n-3 de los PUFA aumenta y

concomitantemente el total de SFA decrece en estas últimas (Dierking, Kallenbach et al. 2010).

Alfaia (2006), citando Sañudo, refiere que los animales criados a pasto presentan un ratio de

PUFA/SFA menor que los animales cebados intensivamente, lo que corrobora los valores que

han sido hallados. De todas formas, según diversos autores citados por Scollan et al (2006), el

ratio de PUFA/SFA es normalmente alrededor de 0.1, lo que refleja la cantidad beneficiosa de

n-3 PUFA existentes en la carne, particularmente los ácidos grasos 18:3 n-3 y los PUFA EPA y

DHA.

Page 18: Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de

5 CONCLUSIONES

Los ácidos grasos presentes en mayor cantidad, por orden de importancia, en el sistema

extensivo son: oleico, esteárico, palmítico, linoleico, araquidónico, C18:1 t11, C18:1 c11, DPA,

α-linolénico y EPA. En el sistema intensivo son: cáprico, oleico, palmítico, esteárico, linoleico,

C18:1 c11, C16:1 c9, mirístico, araquidónico y C18:1 t11.

Las informaciones obtenidas en el presente estudio muestran una ventaja en el consumo de

esta carne sobre el punto de vista nutricional, bien sea carne proveniente del sistema intensivo

como del sistema extensivo.

Desde el punto de vista económico, el consumo de esta carne como un producto con valor

agregado, puede contribuir para el aumento del desarrollo del mundo rural, especialmente

con respecto a la conservación de la biodivervidad y de ecosistemas.

Se logró un mayor conocimiento y comprensión de la raza bovina Marismeña.

6 BIBLIOGRAFÍA

Alfaia, C. M. M., M. L. F. Castro, et al. (2007). "Effect of slaughter season on fatty acid composition, conjugated linoleic acid isomers and nutritional value of intramuscular fat in Barrosã-PDO veal." Meat Science 75(1): 44-52.

Alfaia, C. M. M., V. S. S. Ribeiro, et al. (2006). "Fatty acid composition, conjugated linoleic acid isomers and cholesterol in beef from crossbred bullocks intensively produced and from Alentejana purebred bullocks reared according to Carnalentejana-PDO specifications." Meat Science 72(3): 425-436.

Belitz, H. D. G., W. (1999). "Food Chemistry." Second Edition. Springer. London: 151-159. Bressan, M. C., L. V. Rossato, et al. (2011). "Genotype × environment interactions for fatty acid

profiles in Bos indicus and Bos taurus finished on pasture or grain." Journal of Animal Science 89(1): 221-232.

Calderón, J. (2008). La Vaca Mostrenca de Doñana. Madrid, ICONA (Organismo Autónomo de Parques Nacionales).

Dannenberger, D., G. Nuernberg, et al. (2004). "Effect of Diet on the Deposition of n-3 Fatty Acids, Conjugated Linoleic and C18:1trans Fatty Acid Isomers in Muscle Lipids of German Holstein Bulls." Journal of Agricultural and Food Chemistry 52(21): 6607-6615.

Dias, L. G., D. M. Correia, et al. (2008). "Raw bovine meat fatty acids profile as an origin discriminator." Food Chemistry 109(4): 840-847.

Dierking, R. M., R. L. Kallenbach, et al. (2010). "Effect of forage species on fatty acid content and performance of pasture-finished steers." Meat Science 85(4): 597-605.

Folch, J., M. Lees, et al. (1957). "A simple method for the isolation and purification of total lipides from animal tissues." J Biol Chem 226(1): 497-509.

Fredriksson Eriksson, S. and J. Pickova (2007). "Fatty acids and tocopherol levels in M. Longissimus dorsi of beef cattle in Sweden - A comparison between seasonal diets." Meat Science 76(4): 746-754.

French, P., C. Stanton, et al. (2000). "Fatty acid composition, including conjugated linoleic acid, of intramuscular fat from steers offered grazed grass, grass silage, or concentrate-based diets." Journal of Animal Science 78(11): 2849-2855.

Page 19: Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de

Garcia, P. T., N. A. Pensel, et al. (2008). "Beef lipids in relation to animal breed and nutrition in Argentina." Meat Science 79(3): 500-508.

Indurain, G., M. J. Beriain, et al. (2006). "Composition and estimation of intramuscular and subcutaneous fatty acid composition in Spanish young bulls." Meat Science 73(2): 326-334.

Insausti, K., M. J. Beriain, et al. (2004). "Lipid composition of the intramuscular fat of beef from Spanish cattle breeds stored under modified atmosphere." Meat Science 66(3): 639-646.

Laborde, F. L., I. B. Mandell, et al. (2001). "Breed effects on growth performance, carcass characteristics, fatty acid composition, and palatability attributes in finishing steers." Journal of Animal Science 79(2): 355-365.

McAfee, A. J., E. M. McSorley, et al. (2010). "Red meat consumption: an overview of the risks and benefits." Meat Sci 84(1): 1-13.

Mensink, R. P., and M. B. Katan (1992). "Effect of dietary fatty acids on serum lipids and lipoproteins: A meta-analysis of 27 trials." Arterioscler. Thromb. 12: 911–919.

Moreno, T., A. Varela, et al. (2007). "The effect of grazing on the fatty acid profile of longissimus thoracis muscle in Galician Blond calves." animal 1(08): 1227-1235.

Morrison, R. T. B., R. N. (1996). "Lípidos. Gorduras e Esteróides." Química Orgânica: 1255 - 1259.

Muchenje, V., K. Dzama, et al. (2009). "Some biochemical aspects pertaining to beef eating quality and consumer health: A review." Food Chemistry 112(2): 279-289.

Ntawubizi, M., K. Raes, et al. (2009). "Effect of sire and sex on the intramuscular fatty acid profile and indices for enzyme activities in pigs." Livestock Science 122(2-3): 264-270.

Nuernberg, K., D. Dannenberger, et al. (2005). "Effect of a grass-based and a concentrate feeding system on meat quality characteristics and fatty acid composition of longissimus muscle in different cattle breeds." Livestock Production Science 94(1-2): 137-147.

Orellana, C., F. Peña, et al. (2009). "Carcass characteristics, fatty acid composition, and meat quality of Criollo Argentino and Braford steers raised on forage in a semi-tropical region of Argentina." Meat Science 81(1): 57-64.

Piedrafita, J., R. Quintanilla, et al. (2003). "Carcass quality of 10 beef cattle breeds of the Southwest of Europe in their typical production systems." Livestock Production Science 82(1): 1-13.

Raes, K., A. Balcaen, et al. (2003). "Meat quality, fatty acid composition and flavour analysis in Belgian retail beef." Meat Science 65(4): 1237-1246.

Raes, K., A. S. de Smet, et al. (2001). "Effect of double-muscling in Belgian Blue young bulls on the intramuscular fatty acid composition with emphasis on conjugated linoleic acid and polyunsaturated fatty acids." Animal Science 73: 253-260.

Scollan, N., J.-F. Hocquette, et al. (2006). "Innovations in beef production systems that enhance the nutritional and health value of beef lipids and their relationship with meat quality." Meat Science 74(1): 17-33.

Silva, J. M. C. (2000). "Colesterol, Lípidos e doença Vascular." LIDEL, Edições Técnicas, Lda.: 17-35.

Woods, V. B. and A. M. Fearon (2009). "Dietary sources of unsaturated fatty acids for animals and their transfer into meat, milk and eggs: A review." Livestock Science 126(1-3): 1-20.

World Health Organization, W. H. O. (2003). Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic Diseases. WHO Technical Report Series. Geneva. 916.

Page 20: Efectos del sistema de terminación en el perfil lipídico de bovinos de

7. ANEXOS

Tabla XI – Principales ácidos grasos saturados

Nomenclatura

abreviada

Estructura Nombre

sistemático

Nombre

comum

C4:0 CH3(CH2)2COOH Tetranóico Butírico

C5:0 CH3(CH2)3COOH Pentanóico -

C6:0 CH3(CH2)4COOH Hexanóico Capróico

C7:0 CH3(CH2)5COOH Heptanóico -

C8:0 CH3(CH2)6COOH Octanóico Caprílico

C9:0 CH3(CH2)7COOH Nonanóico -

C10:0 CH3(CH2)8COOH Decanóico Cáprico

C12:0 CH3(CH2)10COOH Dodecanóico Láurico

C14:0 CH3(CH2)12COOH Tetradecanóico Mirístico

C15:0 CH3(CH2)13COOH Pentadecanóico Margárico

C16:0 CH3(CH2)14COOH Hexadecanóico Palmítico

C17:0 CH3(CH2)15COOH Heptadecanóico -

C18:0 CH3(CH2)16COOH Octadecanóico Esteárico

C20:0 CH3(CH2)18COOH Eicosanóico Araquídico

C22:0 CH3(CH2)20COOH Docosanóico Beénico

C24:0 CH3(CH2)22COOH Tetracosanóico Legnocérico

C26:0 CH3(CH2)24COOH Hexacosanóico Cerótico