19
LIÑO 18. Revista Anual de Historia del Arte. 2012 (págs. 91-109) Mª Carmen Vázquez Saavedra Arquitecta El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de Ignacio Álvarez Castelao RESUMEN: La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo puede con- siderarse una etapa más en la evolución histórica de un edificio que abarca tres períodos esenciales enlazados por dos episodios de rotunda transformación: del Medievo al Barroco, y del Barroco a la Modernidad. Tras asu- mir la conveniencia de esta última transformación, Castelao llevaría a cabo una obra de gran calidad, proyec- tada en el lenguaje de su tiempo pero a la vez sensible a las preexistencias. A partir de estos presupuestos, se desarrolla un análisis histórico del edificio y su entorno urbano, desde finales del siglo XIII hasta los años se- senta del siglo XX, con hincapié en los elementos de permanencia constatables a lo largo de esta trayectoria. Se reseñan algunos datos y documentos apenas conocidos, como el proyecto no ejecutado de Bustelo y Casa- riego. PALABRAS CLAVE: Santa Clara de Oviedo, Álvarez Castelao, intervención en arquitectura histórica. ABSTRACT: The work of the architect Ignacio Álvarez Castelao in the old convent of Santa Clara in Oviedo can be stud- ied as a step into the whole historical development of a particular building. There are three basic stages along the life of this building, connected by two essential transformations: from Middle Age to Baroque, and from Baroque to Modernism. Castelao realized that the building would require a transformation; afterwards, he made a quality work, using a modern language and, at the same time, having regard for past. From this point of view, we analyse the historical development of Santa Clara building, since XIII Century, looking for the elements which have been staying along its life. We present some almost unknown data, as the intervention proposal by the architects Bustelo and Casariego. KEYWORDS: Santa Clara in Oviedo, Álvarez Castelao, intervention in historical architecture.

El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de … · 2019-05-18 · La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de … · 2019-05-18 · La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo

LIÑO 18. Revista Anual de Historia del Arte. 2012 (págs. 91-109)

Mª Carmen Vázquez SaavedraArquitecta

El antiguo convento de Santa Clarade Oviedo y la intervención de

Ignacio Álvarez Castelao

RESUMEN: La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo puede con-

siderarse una etapa más en la evolución histórica de un edificio que abarca tres períodos esenciales enlazadospor dos episodios de rotunda transformación: del Medievo al Barroco, y del Barroco a la Modernidad. Tras asu-mir la conveniencia de esta última transformación, Castelao llevaría a cabo una obra de gran calidad, proyec-tada en el lenguaje de su tiempo pero a la vez sensible a las preexistencias. A partir de estos presupuestos, sedesarrolla un análisis histórico del edificio y su entorno urbano, desde finales del siglo XIII hasta los años se-senta del siglo XX, con hincapié en los elementos de permanencia constatables a lo largo de esta trayectoria.Se reseñan algunos datos y documentos apenas conocidos, como el proyecto no ejecutado de Bustelo y Casa-riego.

PALABRAS CLAVE: Santa Clara de Oviedo, Álvarez Castelao, intervención en arquitectura histórica.

ABSTRACT: The work of the architect Ignacio Álvarez Castelao in the old convent of Santa Clara in Oviedo can be stud-

ied as a step into the whole historical development of a particular building. There are three basic stages alongthe life of this building, connected by two essential transformations: from Middle Age to Baroque, and fromBaroque to Modernism. Castelao realized that the building would require a transformation; afterwards, he madea quality work, using a modern language and, at the same time, having regard for past. From this point of view,we analyse the historical development of Santa Clara building, since XIII Century, looking for the elementswhich have been staying along its life. We present some almost unknown data, as the intervention proposal bythe architects Bustelo and Casariego.

KEYWORDS: Santa Clara in Oviedo, Álvarez Castelao, intervention in historical architecture.

Page 2: El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de … · 2019-05-18 · La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo

La transformación del antiguo convento deSanta Clara de Oviedo en los años sesenta delpasado siglo para acoger la Delegación Provin-cial de Hacienda, constituye una obra emble-mática del arquitecto Ignacio Álvarez Castelao,figura primordial del Movimiento Moderno enAsturias. Esta actuación radical y polémica, co-mo es bien sabido, ha despertado desde ferocescríticas a encendidas alabanzas. Sin embargo,bajo opiniones muy dispares, parece subyacercierta unanimidad a la hora de subrayar su ca-rácter de brecha entre historia y modernidad.

Faltaba, a nuestro entender, un análisis queconsiderase esta intervención dentro del deve-nir histórico extendido a toda la vida del edifi-cio, que comprendería tres etapas esencialesenlazadas por dos episodios de rotunda trans-formación: del Medievo al Barroco, y del Ba-rroco a la Modernidad. Desde esa perspectivaemprendimos la investigación aquí reseñada,centrándonos en aquellos elementos cuya per-manencia ha conferido solución de continuidadal citado devenir, a fin de dilucidar hasta quépunto Castelao tuvo en cuenta las preexisten-cias como componentes del proyecto.

¿Cabe hablar de permanencias ante una ac-tuación extrema, que ha sustituido en su mate-rialidad la mayor parte del organismo arquitec-tónico? Creemos que sí. Pues su aspecto actual,resultado de la obra de Castelao más o menosdesvirtuada por reformas posteriores, todavíapermite reconocer su pasado de antiguo con-vento mendicante. Para analizar qué invarian-tes han sustentado esa continuidad, planteamosuna lectura histórica de su arquitectura en cla-ve tipológica1. Estamos ante una estructuraclaustral, una de las tipologías arquitectónicasmás tradicionales en el occidente europeo. Elclaustro ha sido definido como “idea de arqui-tectura basada en la construcción de una gale-ría porticada que engloba y define un espaciolibre recintado, de forma regular”, que “vincula

entre sí a una serie de cuerpos o dependenciasdiversas, dotándoles de una superior unidad”2.Invariante arquitectónico esencial, abstracto, si-tuado al nivel de la estructura profunda de laforma, el tipo claustral ha caracterizado al in-mueble de Santa Clara desde su origen hastanuestros días.

Por otra parte, la arquitectura coloniza unlugar y lo transforma, haciéndolo paisaje cons-truido. La historia de una arquitectura concre-ta se extiende a la del papel que juega en laconfiguración de su entorno, entendido éste co-mo hecho físico con una determinada estructu-ra formal, tensionado por una constante diná-mica entre permanencia y cambio. Así, nuestroestudio aborda la evolución de un ámbito3 con-creto de Oviedo, en origen arrabal de Santa Cla-ra; más tarde, barrio periférico; y después, áreainmediata al nuevo centro urbano, progresiva-mente asimilada por el barrio de Uría.

Por el momento, nuestra investigación hacristalizado en un Trabajo Final para el MásterLas ciudades del Arco Atlántico, PatrimonioCultural y Desarrollo Urbano4. Presentamosaquí una síntesis sobre los aspectos más signi-ficativos de su contenido.

De los siglos XIV al XVIII. El convento deSanta Clara

Las religiosas de Santa Clara se establecenen Oviedo entre 1273 y 12875. Emplazan su

1 En un texto ya clásico, Rafael Moneo define el tipo ar-quitectónico como “concepto que describe un grupo deobjetos caracterizados por tener la misma estructuraformal”. MONEO, Rafael, “On tipology”, en Oppositions,nº 13, Nueva York, 1978, pp. 22-45. Martí Arís des-arrolla este concepto identificando el tipo como “prin-cipio ordenador según el cual una serie de elementos,gobernados por unas precisas relaciones, adquieren unadeterminada estructura”. MARTÍ ARÍS, Carlos, Las va-riaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en ar-quitectura, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1993.

2 MARTÍ ARÍS, Carlos, op. cit., p. 16.

3 Empleamos aquí el término ámbito con un significadoanálogo al de locus, difundido por Aldo Rossi desde losúltimos años 60 del siglo XX. ROSSI, Aldo, La arqui-tectura de la ciudad, Barcelona, Editorial Gustavo Gili,1982 (1ª edición italiana, 1966).

4 VÁZQUEZ SAAVEDRA, Mª Carmen, El antiguo con-vento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de Ig-nacio Álvarez Castelao, Trabajo Fin de Máster dirigidopor ALONSO PEREIRA, José Ramón, Oviedo, 2011. In-édito, depositado en el Departamento de Historia delArte de la Universidad de Oviedo, donde fue leído el 21de julio de 2011, ante el tribunal formado por las doc-toras en Historia del Arte Yayoi Kawamura y Mª CruzMorales Saro y el doctor arquitecto José Ramón Alon-so Pereira.

5 Sobre el convento de Santa Clara, su fundación ydesarrollo entre los siglos XIII y XV, véase ALONSOÁLVAREZ, Raquel, La arquitectura franciscana en As-turias. De la fundación a la desamortización, Oviedo,R.I.D.E.A., 1996, pp. 54-58. Sobre la configuración ur-bana del Oviedo medieval, véanse RUIZ DE LA PEÑA,J. Ignacio, Historia de Asturias. Baja Edad Media, Gi-jón, Editorial Ayalga, 1977; y ÁLVAREZ FERNÁNDEZ,María, Oviedo a fines de la Edad Media. Morfología ur-

Mª CARMEN VÁZQUEZ SAAVEDRA

(LIÑO 18. Revista Anual de Historia del Arte. 2012)

92

Page 3: El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de … · 2019-05-18 · La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo

convento al Noroeste del recinto urbano amu-rallado, en un lugar que ya ofrecía cierto ca-rácter de arrabal respecto al barrio intramurosde Socastiello. A través de la puerta de SanJuan, después de surcar dicho arrabal, el Cami-no de Santiago penetraba en la ciudad desde elOccidente. El trazado de esta importante vía co-mercial y de peregrinación, a lo largo del Me-dievo, había actuado como principal elementoestructurante del ámbito donde se ubicarían lasclarisas. El convento asume el papel de arqui-tectura singular caracterizadora de este ámbito,denominado enseguida arrabal de Santa Clara,cuyo incipiente desarrollo conocerá un nuevoimpulso merced a la implantación del cenobio6.

Los testimonios materiales hoy existentes dela edificación conventual medieval se reducena unos pocos restos descontextualizados7. Sibien desconocemos la configuración del in-mueble en estas etapas iniciales, cabe defenderrazonablemente que se conformase en torno aun espacio claustral. Pues aunque el claustrotrasciende la función monástica, revelándoseadecuado para usos muy diversos, ha sido en elcontexto monacal donde se ha consolidado co-mo una de las principales tipologías de la ar-quitectura occidental8. El tipo claustral, trasun-to arquitectónico de un ideal de vidapormenorizado mediante la regla, “conjuga lamáxima idealidad con el más estricto funciona-lismo” 9, permaneciendo invariantes sus piezasbásicas a lo largo de la historia.

En Santa Clara existiría desde el principiouna iglesia de cierta envergadura, con plantade nave única, ábside rectangular tal vez abo-vedado, y entrada lateral en el muro Norte ha-cia el Camino de Santiago, donde se mantuvo la

portada tardorrománica hasta finales del XIX.Durante el siglo XV se efectuaron obras de re-novación en el templo, debidas a Alonso deQuintanilla, ilustre personaje asturiano que dis-puso allí el enterramiento de sus padres y losde su esposa. La reforma debió de conllevar unaampliación y monumentalización de la cabece-ra, conforme a su condición de recinto noblefunerario, aunque la iglesia permaneciese fielal más sencillo tipo basilical, manteniendo pro-bablemente los primitivos muros laterales.

A partir del siglo XVI, la actividad arquitec-tónica de nuestro convento ha de enmarcarseen la evolución que experimentó la tipologíamonástica desde comienzos de la Edad Moder-na, motivada por la adopción de celdas indivi-duales. Suelen distribuirse éstas por los pisossuperiores de las tres crujías habitacionales, ge-neralizándose el claustro de uno o dos pisos al-tos con corredor o galería, que permite la de-ambulación y acceso a cada hilera de celdas10.

Entre 1595 y 1605 se construyen o remode-lan un elevado número de celdas en Santa Cla-ra11. Cada una constaba de varias piezas vivi-deras dispuestas en una o dos plantas. Cabesuponer que la adición independiente y sucesi-va de celdas fuese convirtiendo el conventoovetense en un organismo arquitectónico decierta irregularidad. Las obras no eran tanto deremodelación como de ampliación en altura.Sin duda, el claustro manifestó en esta etapa supapel de invariante formal ordenador de piezascircundantes más o menos dispares. Las refe-rencias documentales a puertas hacia el corre-dor indican que ya existía dicho elemento, for-mando parte de un claustro a doble altura.

En el contexto de una ingente actividad edi-licia común a todos los monasterios y conven-tos asturianos durante el Barroco, las clarisasde Oviedo reedificarían la práctica totalidad desus dependencias conventuales a lo largo de lossiglos XVII y XVIII12. Esta transformación ba-

bana y política concejil, Oviedo, KRK Ediciones, 2009.Por nuestra parte, exponemos y analizamos lo referen-te al convento de Santa Clara y su ámbito hasta el si-glo XV, en VÁZQUEZ SAAVEDRA, Mª Carmen, op. cit.,pp. 9-21.

6 Así lo constata la documentación, pues desde finalesdel siglo XIV predominan las transacciones de casas oparcelas para edificar, frente a las de huertas. ALONSOÁLVAREZ, Raquel, op. cit., p. 55.

7 Los principales corresponden a la portada tardorromá-nica hoy fragmentariamente incrustada en el palaciode Villabona, en Llanera. Se conservan además dos ca-piteles en el Museo Arqueológico de Asturias. Ibídem,pp. 54-55.

8 Para una lectura tipológica de la arquitectura monacala lo largo de la historia, véase BRAUNFELS, Wolfgang,Arquitectura monacal en occidente, Barcelona, BarralEditores, 1975.

9 Ibídem, p. 16.

10 Sobre esta evolución tipológica, véanse BRAUNFELS,Wolfgang, op. cit., pp. 195-199; y GARCÍA CUETOS,Pilar, Arquitectura en Asturias 1500-1580. La dinas-tía de los Cerecedo, Oviedo, R.I.D.E.A., 1996, pp. 28-34.

11 La construcción de estas celdas aparece descrita y docu-mentada en PASTOR CRIADO, Isabel, La arquitectura cla-sicista en Asturias 1570-1640, tesis doctoral inédita, De-partamento de Historia y Artes de la Universidad deOviedo, 1993, pp. 281-286. Nosotros referimos lo relati-vo a Santa Clara durante el siglo XVI, en VÁZQUEZSAAVEDRA, Mª Carmen, op. cit., pp. 22-27.

12 Sobre las reedificaciones barrocas en Santa Clara, vé-anse ALONSO ÁLVAREZ, Raquel, op. cit., pp. 112-119;

93

El antiguo convento de Santa Clara de Oviedoy la intervención de Ignacio Álvarez Castelao

Page 4: El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de … · 2019-05-18 · La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo

rroca comprendió básicamente tres actuaciones:la renovación de la iglesia, a mediados delXVII; la construcción de la portería, en torno alcambio de centuria; y el reedificio de las crují-as residenciales del convento, además del claus-tro, torre y sacristías, durante la segunda mitaddel XVIII.

Es muy probable que la reforma barroca deltemplo, trazada e iniciada por Melchor de Ve-lasco, mantuviese sustancialmente los murosmedievales, reforzándolos y disponiendo sobreellos una estructura abovedada de cubierta. Deeste modo, la traza longitudinal del templo, consu cabecera orientada al Este, habría permane-cido invariada hasta el derribo de los citadosmuros en el siglo XX. Acaso a esa permanenciase debiese la oblicuidad de la crujía Norte, fren-te a la ortogonalidad de las restantes alas claus-trales, tras la reedificación barroca.

La portería del convento, uno de los ele-mentos barrocos que perviven en el edificio ac-tual, presenta un notable parentesco estilísticocon la fachada de la vicaría de San Pelayo. Des-de su palaciega imagen, ambas responden al ti-po formal de entrada con triple arco. Hay cons-tancia documental de que las obras en SantaClara se iniciaron con anterioridad a las de SanPelayo, pero se ignora hasta qué punto seríanvariadas en el transcurso de su ejecución, porinfluencia de aquéllas13.

Mediado el siglo XVIII, las clarisas decidie-ron encargar un proyecto que sirviese de basepara reedificar las crujías residenciales y elclaustro, a fin de garantizar la unidad de lasobras previstas, cuya materialización se iríaajustando a los recursos económicos disponi-bles. Aunque las fuentes no citan al autor de di-cho proyecto, todo apunta a Pedro Moñiz So-monte, maestro arquitecto al cual se adjudicó en1750 la primera fase, correspondiente a la cru-jía oriental. Tres décadas más tarde está docu-mentada la presencia de los arquitectos Toribio

Alonso Carbayo, quien ajusta la reedificacióndel lienzo claustral septentrional, y Benito Ál-varez Perera, contratando las obras para cierrede ciertos tramos de galería en el claustro.

Resultado de la transformación dieciochescaes la parte del claustro barroco cuya integridadconstructiva y material permanece en nuestrosdías. Comprende tres lienzos de sillería; cadauno de ellos repite, en ocho tramos, la compo-sición unitaria de arco inferior de medio puntoy dos niveles de paños lisos con ventanas-bal-cón. Formalmente idénticos, el situado al Nortese diferencia por mostrar, en primera planta, lahuella de una arquería rebajada que se habríacerrado poco después de su construcción. Sabe-mos que este lienzo se ubicaba originalmente enla crujía Este14 y tenía nueve tramos.

Sobre la panda de claustro hoy desapareci-da, oblicua en planta respecto a las tres restan-tes, nos brindan información, además de losplanos de estado previo a la intervención deCastelao15, ciertas fotografías tomadas hacia losaños cincuenta del siglo XX16. Su piso bajo, ce-rrado y carente de arquería, presentaba unaconfiguración similar a la prevista en el docu-mento de contrato con Alonso Carbayo; mien-tras que los pisos superiores se asemejaban alos análogos de las restantes pandas, coinci-diendo unos y otros con las características delo ajustado por Álvarez Perera.

Cabe defender, pues, que nunca existió unclaustro barroco totalmente uniforme; sólo suspisos altos llegarían a resultar formalmenteidénticos en los cuatro lienzos. Tal vez la reedi-ficación barroca mejorase la disposición geo-métrica en planta del primitivo claustro medie-val, en cuanto a ortogonalidad, pese a noabandonar la forma trapezoidal que perviviríahasta el siglo XX.

A lo largo de la Edad Moderna, el arrabal deSanta Clara evoluciona hacia una “zonificaciónmás concreta y decidida entre la edificación ru-

y MADRID ÁLVAREZ, Vidal de la, El arquitecto barro-co Francisco de la Riva Ladrón de Guevara (1686-1741), Gijón, Editorial Trea, 1998, pp. 116-119. Nues-tro análisis sobre este conjunto de transformacionesbarrocas queda recogido en VÁZQUEZ SAAVEDRA, MªCarmen, op. cit., pp. 28-39.

13 La aportación documental más reciente puede verse enKAWAMURA, Yayoi, “Fábrica barroca del monasteriode Santa María de la Vega de Oviedo”, en Liño, nº 13,Oviedo, 2007, pp. 33-55. El doctor Vidal de la Madridnos ha aportado información oral sobre esta cuestióntodavía en fase de estudio.

14 Se desmontó y trasladó al ejecutarse la obra de Caste-lao. ARANCÓN, Gerardo, “Delegación de Hacienda”, enGARCÍA BRAÑA, Celestino y AGRASAR QUIROGA,Fernando (eds.), Arquitectura Moderna en Asturias,Galicia, Castilla y León. Ortodoxia, márgenes y trans-gresiones, La Coruña, C.O.A.A., C.O.A.G. y C.O.A.C.L.,1998, p. 78.

15 Los planos de estado previo se encuentran en el archi-vo particular de la familia Álvarez Castelao, a cargo delarquitecto Gerardo Arancón Álvarez, cuya colabora-ción deseamos destacar y agradecer.

16 http;//www.oviedobaloncesto.com/documentos/memo-ria.pdf [3 de abril de 2011].

Mª CARMEN VÁZQUEZ SAAVEDRA

(LIÑO 18. Revista Anual de Historia del Arte. 2012)

94

Page 5: El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de … · 2019-05-18 · La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo

ral y la urbana” 17. El cenobio asume cierta con-dición de puerta de la ciudad, al delimitar unárea con progresiva vocación urbana, entre elpropio recinto conventual y la muralla, frente alcarácter rural persistente en el resto del ámbi-to. Podemos apreciarlo en el plano de Oviedodibujado por Reiter en 1777. Aparecen perfila-dos sendos espacios públicos adyacentes a lasdos fachadas urbanas del convento: la plaza oCampo de Santa Clara, remanso del Camino deSantiago ante la fachada Norte, correspondien-te a la iglesia; y el Campo de la Lana, contiguoa la fachada Este.

Del siglo XIX a la posguerra. El cuartel deSanta Clara

La Desamortización pondrá un trágico pun-to final a cinco siglos de estancia de las clari-sas en Oviedo. Su expulsión definitiva tuvo lu-gar en 1868. Al año siguiente, el Ministerio deHacienda formalizó la cesión al ramo de Gue-rra del antiguo convento de Santa Clara, desti-nándolo a cuartel y otros servicios militares18.

En 1871 fue aprobado un primer proyectode adaptación, cuyo programa de usos com-prendía un cuartel para 700 hombres, oficinas,almacenes, un pabellón para el Gobernador Mi-litar y otros para jefes y oficiales. Dichos pabe-llones ocuparían la crujía meridional del edifi-cio. Las restantes dependencias, además deaprovechar al máximo todos los espacios exis-tentes, iban a requerir la prolongación del en-tresuelo a dos crujías completas, y un nuevo pi-so corrido sobre la antigua iglesia. Las obras sedilatarían a lo largo de los años, sin llegar acristalizar realmente en una solución satisfac-

toria, dada la escasez de recursos económicos ylos frecuentes cambios en la organización mi-litar, tal como testimonian los sucesivos pro-yectos parciales obrantes en la documentación.

La reconversión a cuartel se llevaba a cabo,básicamente, mediante obras de reestructura-ción con escasa incidencia sobre la configura-ción exterior del edificio. La reforma de la fa-chada Este, proyectada en 1883, supone laprincipal excepción en ese sentido19. Consistióen regularizar la alineación oriental del inmue-ble, mediante el derribo de los dos cuerpos quesobresalían en su ángulo Nordeste, provocan-do un estrechamiento que dificultaba la circu-lación de personas y carruajes. El nuevo cerra-miento se proyectó en continuidad compositivay constructiva con la fachada preexistente, per-siguiendo una armonía basada en la mimetiza-ción; aun a costa de no reflejar la división realen pisos del antiguo local de la iglesia, enton-ces destinado a dormitorios de tropa, y conlle-var ciertas deficiencias de iluminación y venti-lación para el uso previsto. Eliminados esossalientes, que habían sido presbiterio y sacris-tía, y derribada la torre20, el edificio resultó al-terado no sólo en su volumetría e imagen ur-bana, sino también en su lectura histórica.

La fachada Sur sufrió algunas transforma-ciones exteriores, de menor incidencia, orien-tadas a enfatizar el carácter representativo dela crujía destinada a Gobierno Militar y despa-chos. Varios huecos de ventana se rasgaron pa-ra convertirlos en balcones antepechados, co-locándose en tres de ellos otros tantosmiradores de hierro fundido.

A comienzos del siglo XX, la urgencia denecesidades continuamente sobrevenidas habíadesembocado en una ocupación excesiva delcuartel de Santa Clara, con múltiples deficien-cias higiénicas y funcionales. Carente de una

17 MORALES SARO, Mª Cruz, “Análisis del desarrollo ur-bano de Oviedo, a partir de los resultados del Plan Es-pecial de Reforma Interior de la Zona Monumental”, enBONET CORREA, Antonio (coord.), Urbanismo e histo-ria urbana en el mundo hispano: segundo simposio,Madrid, Universidad Complutense, 1982, pp. 163-191.

18 Para el estudio de la etapa en que el edificio de SantaClara fue cuartel, hemos trabajado principalmente so-bre fuentes archivísticas cuya existencia conocíamospor referencias puntuales citadas en ALONSO ÁLVA-REZ, Raquel, op. cit. Se trata de los documentos foto-copiados del Archivo General Militar de Segovia,obrantes en el Archivo Municipal de Oviedo (en ade-lante, AGMS-AMO), cuerpo 1, estante 1, leg. 194, doc.1; y cuerpo 1, estante 1, leg. 195, doc. 2. La exposicióny análisis de este período se ha plasmado en VÁZQUEZSAAVEDRA, Mª Carmen, op. cit., pp. 40-55.

19 El proyecto fue redactado por el ingeniero militar Fer-nando Carreras en 1883, y aprobado por R.O. de 14 demarzo de 1886. Puede consultarse la memoria enAGMS-AMO, cuerpo 1, estante 1, leg. 194, doc. 1, fols.157r-210r; y los planos, en AMO, cuerpo 1, estante 1,leg. 59, doc. 38.

20 Aunque no hemos podido documentar el derribo de latorre, cabe suponer que se efectuó en la misma fase deobras que la reforma de la fachada Este, o poco des-pués. La torre aún figura en la descripción de SantaClara que C. Miguel Vigil recoge en su Asturias monu-mental, publicada en 1887. MIGUEL VIGIL, Ciriaco, As-turias monumental, epigráfica y diplomática, Oviedo,Servicio de publicaciones del Principado de Asturias,1987 (edición facsimilar de la de Oviedo, 1887).

95

El antiguo convento de Santa Clara de Oviedoy la intervención de Ignacio Álvarez Castelao

Page 6: El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de … · 2019-05-18 · La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo

verdadera rehabilitación, se deterioraba conmayor rapidez de lo que podían remediar losescasos recursos asignados para su manteni-miento. En julio de 1905, una Real Orden dis-pone “no se ejecuten en dicho cuartel más obrasque las indispensables para su seguridad”21.Existía ya conciencia sobre la provisionalidadde un uso que, no obstante, era obligado man-tener en tanto no se consiguiese un lugar deacuartelamiento más adecuado. De hecho, du-rante los años siguientes las actuaciones docu-mentadas resultan de escasa cuantía. La docu-mentación relativa a una propuesta deredistribución con las mínimas obras posibles,fechada a finales de 1916, reviste interés porcontener unos planos de planta con indicaciónde los usos existentes en ese momento22. Saltaa la vista la intensiva ocupación de todas lascrujías, e incluso de buena parte de las galeríassuperiores del claustro, perdiendo éstas su tra-dicional permeabilidad.

La andadura como cuartel del antiguo con-vento coincide en el tiempo con una progresi-va y acelerada transformación de su ámbito,motivada por la expansión urbana de Oviedo,cuyo ensanche arranca en 1874 con la apertu-ra de la calle Uría23.

Durante la primera mitad del siglo XIX,Santa Clara evoluciona de arrabal a incipientebarrio industrial, manifestando la primera for-mación de un tejido propiamente urbano. Hacia1860 la ocupación del ámbito cobra mayor in-tensidad debido a la implantación de dos fun-diciones; una de las cuales, la fábrica Bertrand,se ubicó en la parcela inmediata al lindero oc-cidental del recinto conventual24.

El Campo de la Lana venía conociendo, des-de principios de siglo, diversas actuaciones

orientadas a acentuar su urbanidad y engarcecon el intramuros25. En 1883 pasó a denomi-narse plaza del Progreso26. Suponemos que eraentonces un lugar de intenso tránsito, dada suinmediatez a la plaza de la Escandalera, la cualse perfilaba ya como nuevo centro urbano. Elreferido Campo de la Lana presentaba conti-nuidad espacial con la parte sur de la antiguahuerta del convento, convertida en paseo pú-blico arbolado; así aparece en el plano de 1853dibujado por Joaquín Mª Fernández. Aquel pa-seo perdió pronto su condición de espacio libre,al ser elegido para emplazar el teatro Campoa-mor, emblemático monumento del Oviedo bur-gués27. Concluido en 1892, el Campoamor dis-putará a nuestro antiguo convento su históricoprotagonismo, en tanto que arquitectura singu-lar representativa del ámbito de Santa Clara.Junto al teatro se levanta en 1887 el mercadodel Progreso28.

Conforme avanzaba el ensanche, su desarro-llo hacia el área septentrional de Uría conllevóuna progresiva integración con el ámbito deSanta Clara, que podemos considerar concluidaa principios del siglo XX, por lo que a trazadourbano se refiere. Su estructura testimonia lapermanencia del viario histórico, al apoyarse enuna secuencia de calles principales que perpe-túan el recorrido del Camino de Santiago yotros itinerarios tradicionales.

En torno al cambio de siglo, la plaza de laEscandalera, espacio donde confluyen los prin-cipales ejes de tránsito, ya ha asumido plena-mente su condición de nuevo centro de la ciu-dad. Contribuye a su conformación la casaGarcía Conde, arquitectura residencial con au-téntico afán representativo. Hacia 1918 es de-molida la cárcel Galera, por resultar discordan-

21 R. O. de 22 de julio de 1905. AGMS-AMO, cuerpo 1, es-tante 1, leg. 194, doc. 1, fol. 50r.

22 Expediente de nueva instalación de servicios en elcuartel de Santa Clara. Ibídem, fols. 780r-784r.

23 Sobre la evolución urbana y arquitectónica de Oviedoen este período, véanse TOMÉ, Sergio, Oviedo. La for-mación de la ciudad burguesa 1850-1950, Oviedo,C.O.A.A., 1998; y MORALES SARO, Mª Cruz, Oviedo –arquitectura y desarrollo urbano. Del eclecticismo alMovimiento Moderno, Oviedo, Universidad de Oviedo,1981.

24 Una parte de la antigua huerta de Santa Clara, com-prendida entre el edificio conventual y la fábrica Ber-trand, fue adquirida en 1869 por el dueño de la fundi-ción para anexionarla a sus terrenos. Se convino lacesión de una franja contigua al lindero para travesíapública, dando origen a la calle Alonso Quintanilla.AMO, cuerpo 1, estante 1, leg. 59, doc. 27.

25 En 1819 se levantan los hórreos y paneras que todavíaexistían, construyendo viviendas en su lugar. Entre1820 y 1840 se derriban dos puertas y un cubo de lamuralla, lo cual comporta el desahogo y regularizacióndel espacio público extramuros. TOMÉ, Sergio, op. cit.,pp. 33-34 y 40.

26 Para todo lo referente a la toponimia histórica oveten-se, consúltese TOLIVAR FAES, José, Nombres y cosasde las calles de Oviedo, Oviedo, 1958.

27 Sobre el teatro Campoamor, véanse MORALES SARO,Mª Cruz, Oviedo..., pp. 97-103; y ALONSO PEREIRA, J.Ramón, Historia de la arquitectura en Asturias, Ovie-do, C.O.A.A., 1996, p. 237.

28 Sobre el mercado del Progreso, construido en 1887, vé-ase FERNÁNDEZ MOLINA, J. Ramón y GONZÁLEZMORIYÓN, Juan, La arquitectura del hierro en Astu-rias, Oviedo, C.O.A.A., 1994.

Mª CARMEN VÁZQUEZ SAAVEDRA

(LIÑO 18. Revista Anual de Historia del Arte. 2012)

96

Page 7: El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de … · 2019-05-18 · La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo

te con la dignidad y ornato propios de un ágo-ra burguesa29. Los ideales de decoro urbano im-plicaban desterrar a la periferia cualquier usoconsiderado indigno.

Tal planteamiento reforzaba la inconve-niencia del uso de cuartel para el céntrico edi-ficio de Santa Clara. No obstante, la tropa deinfantería continuó allí hasta la puesta en ser-vicio del cuartel de Don Pelayo30. Tras la mar-cha del regimiento, el inmueble siguió alber-gando dependencias militares, con lasconsabidas obras de adaptación y continuas re-paraciones, siempre insatisfactorias.

No parece que los acontecimientos bélicosde 1934 y 1936 ocasionasen daños de gravedadal edificio31. Probablemente se limitasen a acen-tuar un estado de progresivo deterioro, conse-cuencia de la sobreocupación unida al defi-ciente mantenimiento desde varias décadasatrás.

De 1945 a 1960. El proyecto de Bustelo y Ca-sariego. El problema de Santa Clara

Durante la posguerra, el antiguo conventode Santa Clara continuaba ocupado por ciertosservicios militares de reclutamiento e intenden-cia, además de alojar a la Policía Armada. A fi-nales de 1943, ante la noticia de que el edificioiba a salir a subasta, el Ministerio de Educación,a instancias de la Universidad de Oviedo, soli-citó y logró la cesión del mismo32. Se estimabaconveniente instalar allí la Facultad de Filoso-fía y Letras, junto con la Escuela de Comercio yotras dependencias docentes. La toma de pose-sión oficial tuvo lugar el 7 de diciembre de

194433. Casi al mismo tiempo, se encargaba unproyecto de rehabilitación a los arquitectos as-turianos Enrique Rodríguez Bustelo y Francis-co Casariego34. Su segundo estudio, con fechade agosto de 1945, fue examinado por la Juntade la Universidad el 13 de septiembre35.

Dicho estudio preveía mantener los murosportantes del perímetro exterior y los interme-dios entre crujías y claustro, redistribuyendo lastres plantas con nueva estructura de hormigónarmado. El claustro pasaría a ser cuadrado,merced a la rectificación de su lienzo Norte,formulado en ocho tramos al igual que los pa-ños restantes; y presumiblemente mimetizadocon éstos mediante una arcada inferior de nue-va construcción, a fin de uniformar el recinto.Los programas para Facultad de Letras y Es-cuela de Comercio se formalizaban con total in-dependencia espacial. La capilla y salones deactos –que iban a ocupar la antigua iglesia ycoro, respectivamente– podían servir a amboscentros, al igual que la biblioteca. La entrada ala Escuela de Comercio se efectuaría por la por-tería tradicional. Para el acceso a la Facultad deLetras, se proyectaba abrir una nueva portadamonumental en la fachada Este, ante la plazadel Progreso, dando paso a un vestíbulo del quepartía una doble escalera. No se preveían va-riaciones volumétricas al exterior, salvo la su-presión de dos cuerpos sobresalientes hacia elOeste, para regularizar el frente a la calle Alon-so Quintanilla “de acuerdo con las alineacionesoficiales”36. Salvo la adición de la portada, las

29 Véase, sobre la casa García Conde, AA. VV., Guía dearquitectura y urbanismo de la ciudad de Oviedo, Ovie-do, C.O.A.A., p. 123. Y sobre la cárcel Galera, TOMÉ,Sergio, op. cit., p. 144.

30 Se trataba del antiguo Seminario diocesano, adquiridoal obispado en 1921 para su reconversión a cuartel. So-bre este edificio, véase AA.VV., Guía de arquitectura...,p. 114.

31 Por el momento, no hemos hallado documentación nirecibido testimonio alguno que acredite de modo feha-ciente ataques directos o destrozos graves en el in-mueble durante los episodios bélicos.

32 Para el estudio del período en que el edificio de SantaClara permaneció cedido al Ministerio de Educación, laprincipal fuente ha sido la documentación hallada en elArchivo Histórico de la Universidad de Oviedo (en ade-lante, AHUO), Rectorado, leg. B (s/fol). Hemos expues-to y analizado esta etapa en VÁZQUEZ SAAVEDRA, MªCarmen, op. cit., pp. 56-66.

33 Archivo Histórico de Asturias (en adelante, AHA), De-legación Provincial de Hacienda, caja 38537/1, s/f.

34 Rodríguez Bustelo, titulado en 1912, tras un origen re-gionalista y una breve etapa racionalista, había vuelto,ya en los años 40, a la línea historicista de raíz autóc-tona. También Casariego se enmarcaba en el regiona-lismo. Sobre Bustelo, véanse MORALES SARO, Mª Cruz,“Un arquitecto centenario: Enrique Rodríguez Bustelo”,en Vetusta, nº 10, Oviedo, 1985, pp. 4-8; y ADAMSFERNÁNDEZ, Carmen, “Enrique Rodríguez Bustelo”, enArtistas asturianos. Arquitectos, Oviedo, Hércules As-tur de Ediciones, 2002, pp. 316-359. Y sobre Casariego,véase FEÁS COSTILLA, Luis, “Catálogo de ausencias”,en Artistas asturianos. Arquitectos..., pp. 68-76.

35 Pueden consultarse las plantas y la memoria de este se-gundo estudio en AHUO, Rectorado, leg. B, s/fol. No he-mos podido documentar alzados ni secciones.

36 Se hace referencia a una operación de reforma interior,prevista por el Plan Gamazo, que tenía por objeto el en-sanche y mejora de la calle Alonso Quintanilla. Implica-ba expropiar y derribar los dos cuerpos sobresalientes enel alzado Oeste de Santa Clara, para incorporar a la calleel espacio que había sido patio de servicios del cuartel.AMO, cuerpo 10, estante 5, leg. 53, doc. 2.

97

El antiguo convento de Santa Clara de Oviedoy la intervención de Ignacio Álvarez Castelao

Page 8: El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de … · 2019-05-18 · La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo

posibles modificaciones de fachadas, objeto deun proyecto posterior condicionado a la apro-bación inicial, serían “muy templadas”.

La propuesta refleja un intento de adapta-ción, en la medida que lo permitían las pree-xistencias, a una doble simetría axial en plan-ta con eje principal desde la nueva entrada.Formaliza una distribución racional, aunque untanto forzada respecto a la pieza trapezoidalque genera en la crujía Norte. Queda patente lavoluntad de regularización del claustro. Otroaspecto clave es la intención de monumentali-zar el alzado hacia la plaza del Progreso, espa-cio ya consolidado como área de intenso trán-sito y puerta del nuevo centro urbano. Elproyecto se antoja afín a los planteamientos ar-quitectónicos de Bustelo, próximo a los postu-lados violletianos de una restauración en estiloque antepone el carácter formal a las posiblesincoherencias constructivas37. Pretendería de-volver al edificio la dignidad clásica del tipoclaustral ideal, perfecto y unitario que estaballamado a ser, pero que los avatares históricosno habían permitido acabar de materializar enninguna de sus etapas. Al rescate de la purezatipológica se une la impronta personal de losautores, a través de esa entrada monumental noexenta de referencias a la tradición palaciegaovetense38.

Durante una década prosiguieron los trámi-tes en torno al proyecto de Bustelo y Casariego,que nunca llegaría a materializarse. La Junta dela Universidad aprobó la propuesta presentadaen 1945, condicionándola a ciertas modifica-ciones. Pero el Ministerio de Educación poster-gaba su visto bueno año tras año. A comienzosde 1952, el edificio de Santa Clara ya no pare-cía tan idóneo para el programa de usos asig-nado un lustro antes. La ubicación compartidade la Escuela de Comercio no satisfacía al pro-fesorado ni al Ministerio, pues se estimaba quelas crecientes necesidades de ese centro de-mandaban un edificio de nueva planta. Tam-bién se reconsideraba el traslado de Filosofía yLetras, por los gastos de mantenimiento que ibaa implicar; además, las ventajas de contar conuna biblioteca común para Letras y Derecho ha-

cían aconsejable que ambas Facultades perma-neciesen en su sede tradicional. Las alternati-vas entonces barajadas para el destino de San-ta Clara sugerían la ubicación de otros centrosde enseñanza, tales como el Conservatorio o laEscuela de Artes y Oficios39.

El antiguo convento se encontraba en pési-mas condiciones. Tras el desalojo de los servi-cios militares, sólo permanecía allí la PolicíaArmada y de Tráfico. En la parte abandonada,menudeaban los destrozos y rapiñas de carpin-terías y materiales. La marcha de las fuerzas po-liciales, en agosto de 1950, contribuye a acele-rar esta agravante situación. El patio claustralvenía utilizándose desde la década anterior co-mo cancha de baloncesto40, actividad constata-da aún en 1958, si bien el Rectorado alertabasobre su inconveniencia ante el peligro que en-trañaba el ruinoso estado del edificio.

Pero el problema de Santa Clara41 no se li-mitaba a cuestiones de seguridad, salubridad yornato público. Era también un problema de ín-dole urbanística. El Plan Gamazo, aprobado en1943, incluía entre sus previsiones una nuevavía de penetración para la carretera de Gijón,cuya variante iba a transcurrir desde el extra-rradio Nordeste, finalizando al pie del antiguoconvento42. Los angostos espacios que circun-daban al mismo se estimaban inadecuados co-mo desembocadura para una vía de acceso conintenso tráfico. Consecuentemente, empezó averse al histórico edificio como una rémora pa-ra el desarrollo urbano.

En diciembre de 1953, el Ayuntamiento de-mandaba la cesión del inmueble, “de necesidadsuma para diversas atenciones y servicios delmunicipio y para urbanización de la zona enque dicho edificio radica”43; si bien no parecíamuy dispuesto a gastar dinero en su rehabilita-ción. Un informe técnico municipal proponíaen 1956 dar acceso a su patio y construir “unestacionamiento subterráneo para vehículos”44.

37 Acerca de esta cuestión, véase CAPITEL, Antón, Meta-morfosis de monumentos y teorías de la restauración,Madrid, Alianza Editorial, 2009, pp. 19-25.

38 “Pues, en la práctica, se mezclaron generalmente lasideas acerca de la restauración con las propias deleclecticismo histórico como ejercicio de la arquitectura”.Ibídem, p. 23.

39 AHUO, Rectorado, leg. B, s/fol.40 http;//www.oviedobaloncesto.com/documentos/memo-

ria.pdf [3 de abril de 2011].41 Este término aparece cada vez con mayor frecuencia,

tanto en la prensa como en documentos oficiales, du-rante la década de los cincuenta.

42 Sobre el Plan Gamazo, véase TOMÉ, Sergio, op. cit., pp.292-301.

43 AHA, Delegación Provincial de Hacienda, caja 38537/1,s/fol.

44 CORT, César, “El convento de Santa Clara, de Oviedo”,Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fer-nando, nº 5, 1995-1997, pp. 174-175.

Mª CARMEN VÁZQUEZ SAAVEDRA

(LIÑO 18. Revista Anual de Historia del Arte. 2012)

98

Page 9: El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de … · 2019-05-18 · La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo

El 25 de febrero de 1954, la Academia de laHistoria solicitó que el antiguo convento fuesedeclarado monumento histórico-artístico. LaComisión Central de Monumentos, en 1957, semostraba partidaria de dicha declaración45, lacual, sin embargo, no llegaría a incoarse46.

Entretanto, a su alrededor, como conse-cuencia de la dilatada reconstrucción posbélica,tenía lugar una renovación generalizada del te-jido edificado. Las plazas del Progreso y la Es-candalera anunciaron la Modernidad arquitec-tónica mediante sendos edificios proyectadosantes de la guerra y concluidos después de1940, el Instituto de Previsión y el Termómetro.A comienzos de los cincuenta, la sede de la Ca-ja de Ahorros de Asturias consagraba definiti-vamente a la Escandalera como centro urbano.Y en la parcela que ocupaba el recién desman-telado mercado del Progreso, se alzó la Jirafa,primer rascacielos de Oviedo y emblemática to-rre del ensanche47.

Ante tal proliferación de arquitecturas no-vedosas, con creciente afán de espectaculari-dad, nuestro vetusto y deteriorado edificio sólopodía exhibir la representatividad de sus seis si-glos de historia48.

Desde 1956, la documentación registra di-versas gestiones, primero privadas y despuésoficiales, en orden a una posible permuta deledificio de Santa Clara por el inmueble queocupaba la sede de la Delegación de Haciendaen Oviedo, en el antiguo convento de San Vi-cente. De este modo pasaría Santa Clara al Mi-nisterio de Hacienda, a fin de instalar allí sunueva sede provincial, en tanto que las depen-dencias de San Vicente quedarían adscritas alde Educación, para poder albergar la Facultadde Filosofía y Letras. Esta propuesta, bien reci-bida por la Universidad desde un primer mo-

mento, iba a terminar prosperando. Podemossuponer que a finales de 1957 ya estaba toma-da la decisión de hacer efectiva la permuta49.

Los años sesenta del siglo XX. La interven-ción de Castelao

El 13 de enero de 1960 tuvo lugar la entre-ga oficial del edificio de Santa Clara, por partedel Ministerio de Educación, al de Hacienda50.El proyecto realizado por Ignacio Álvarez Cas-telao está fechado en febrero de ese mismoaño51. Desde su condición de arquitecto de Ha-cienda, este destacado profesional asumía en unmomento óptimo de su carrera el reto de pro-poner una solución para el problema de SantaClara52. Las obras comenzaron en diciembre de1962, prolongándose hasta abril de 196653. El16 de agosto, el ministro de Hacienda inaugu-ró oficialmente la nueva delegación de Ovie-do54.

En la memoria del proyecto, Castelao mani-fiesta haber estudiado el posible aprovecha-miento del edificio “manteniendo sus muros ex-teriores”, pero enseguida lo juzgaría inadecuadopara la función pretendida. Describe el antiguoconvento, reconociéndolo como una tipologíaclaustral característica, cuyo interés artístico re-side en la portada y el claustro. Apunta la “no-bleza” de sus fachadas, aunque “concebido (...)

45 Ibídem.46 No prosperó esa propuesta de declaración de 1954.

Tampoco otra propuesta fechada en 1979. Hasta mayode 1990, en que se resuelve incoar expediente para ladeclaración como Bien de Interés Cultural de la porta-da y restos barrocos del claustro, el edificio careció deprotección legal efectiva. Consejería de Cultura y Tu-rismo, exp. 44/97 BIC.

47 Sobre el Instituto de Previsión, el Termómetro, la Cajade Ahorros de Asturias y la Jirafa, véase AA.VV., Guíade arquitectura..., pp. 164, 175, 190 y 196 (respectiva-mente).

48 Dicho valor histórico, en efecto, parecía reconocerse demodo bastante generalizado en el contexto local. Sobresu valor artístico, en cambio, las fuentes traslucen nu-merosas discrepancias.

49 En la memoria de su proyecto, Castelao dice haber re-dactado un estudio previo en enero de 1958.

50 AHA, Delegación Provincial de Hacienda, caja 38537/1,s/fol.

51 Nuestra fuente archivística principal para el análisis dela intervención de Castelao ha sido el propio proyecto(memoria y planos). Puede consultarse su documenta-ción completa (a excepción de los planos de estado pre-vio), formando parte del expediente de las obras, en elArchivo Histórico de Asturias (AHA), Delegación Pro-vincial de Hacienda, caja 38537/1, s/fol. Exponemos elanálisis y valoración de la actuación de Castelao enVÁZQUEZ SAAVEDRA, Mª Carmen, op. cit., pp. 67-76.

52 Álvarez Castelao, maestro indiscutible en Asturias du-rante los años 60 y 70 del siglo XX, apostó por las co-rrientes revisionistas del Movimiento Moderno y la ar-quitectura como investigación continua, en una síntesisentre racionalismo y expresionismo orgánico. VéanseNANCLARES, Fernando, “Ignacio Álvarez Castelao”, enObradoiro, nº 8, La Coruña, 1983, pp. 45-51; y GAR-CÍA-POLA VALLEJO, M. Ángel, “Asturias. La épica deldesarrollo”, en Quaderns, nº 215, Barcelona, 1997, pp.92-99.

53 AHA, Delegación Provincial de Hacienda, caja 38537/1,s/fol.

54 La Nueva España (Oviedo), 17 de agosto de 1966.

99

El antiguo convento de Santa Clara de Oviedoy la intervención de Ignacio Álvarez Castelao

Page 10: El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de … · 2019-05-18 · La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo

para otro ambiente, no queda favorecido ni fa-vorece al que ahora tiene”.

De ahí la radical decisión de derribar la ma-yor parte de la estructura existente, mante-niendo en su entidad formal, constructiva ymaterial solamente tres lienzos del claustro y laportada. Castelao afirma intentar recoger el “ca-rácter representativo” del edificio, “con el ma-yor respeto y realce para las partes de interésartístico”. Junto a estos criterios, pretendía dis-poner nuevos espacios adecuados para las fun-ciones administrativas; así como lograr la “rec-tificación urbanística” de alineaciones.

La Memoria, aunque escueta, contiene unaexpresión que consideramos clave: “El pie for-zado de respetar el patio interior y el pórticoartístico (...) nos ha limitado las posibilidadesde composición de emplazamiento libre...” Ladisposición en U parece, pues, exigida por laspreexistencias, si bien Castelao añade que re-sulta adecuada para la organización interior alpermitir diferenciar dos accesos en sus respec-tivos ángulos.

Partiendo de los referidos criterios, sobreuna retícula base ordenadora, se conforman trescuerpos prismáticos con cubierta plana que si-guen sustancialmente las trazas de las crujíaspreexistentes, salvo la situada al Norte, que serectifica haciéndola ortogonal. Las alas Oeste ySur acogen el programa administrativo y buro-crático, con un cuerpo de acceso y circulacionesverticales en la intersección. Estas dos crujíasconstan de semisótano, bajo y tres plantas, yaque se eleva un piso sobre la altura del claustroprimigenio. La crujía Norte, destinada a vivien-da del delegado, Jefatura y otros servicios, li-mita su altura a las tres plantas originales, ha-ciendo coincidir su línea de cornisa con lascorrespondientes del claustro y el pórtico ba-rroco. La antigua portería del convento se man-tiene como acceso para esta zona de funcionesmás representativas, alojando otro núcleo decomunicaciones verticales en el ángulo. Cabedestacar la cuidada resolución del encuentroirregular producido por la diagonalidad del pór-tico, mediante tres piezas yuxtapuestas de es-caleras y ascensores.

El claustro, aunque conserva su espaciali-dad primitiva, pasa a ser un recinto abierto a laciudad, en tanto que sólo se cierra con tres lien-zos. El lado Este, hacia la plaza del Progreso, sedelinea mediante una ligera marquesina de hor-migón sobre soportes metálicos, cuya alturacoincide con los arranques de las arcadas ad-

yacentes, a modo de cierre permeable entre elespacio propiamente claustral y el aparcamien-to contiguo. Al suprimir la crujía oriental, sepermite dar desahogo a ese espacio público queserá desembocadura de la nueva vía de pene-tración urbana. Prevé Castelao desmontar ellienzo del claustro que ocupaba dicho lado Es-te, y recolocarlo, rectificado, al Norte, donde yahemos referido que existía un cerramiento di-ferente, sin arcada.

Las nuevas crujías se construyen medianteestructura metálica, vista al exterior, y cerra-mientos que alternan vidrio y paños de fábricarevestida con gresite. Al parecer, Castelao de-seaba utilizar acero cortén para la estructuravista, pero la dificultad de conseguir dicho ma-terial, casi desconocido aún en España, le obli-gó a desistir; optará entonces por pintar los pi-lares de acero de un tono herrumbre similar alcortén, creando una sutil armonía cromáticacon las carpinterías metálicas en negro, el gre-site blanco y la piedra arenisca55. Las crujías deoficinas presentan acristalamiento corrido dan-do lugar a paños de reminiscencia miesiana, entanto que el ala Norte ofrece un tratamientomás opaco y relacionado compositivamente conlas preexistencias. Por su parte, el tratamientode las alas recrecidas sobre los lienzos barro-cos, se revela trasunto compositivo en lengua-je moderno de las pautas preexistentes.

Castelao contó con la colaboración del pin-tor Antonio Suárez para los murales y las vi-drieras que ornamentan la pieza de comunica-ciones del área administrativa. Tambiénintervino Suárez, junto con el escultor RubioCamín y el pintor Zuco, configurando una mag-nífica muestra de integración de las artes, en eldelicado balcón que asoma desde el testeroNordeste, a modo de firma del renovado edifi-cio56.

Creemos oportuno vincular la valoración dela obra de Castelao con la principal permanen-cia presente en el devenir histórico del edificio,es decir, la tipología claustral. Castelao co-mienza por reconocerla y tomar como punto departida, para la génesis del proyecto, los ele-mentos barrocos que prevé conservar. Respetadichos elementos integrándolos con las partes

55 Testimonio oral del arquitecto Gerardo Arancón Álva-rez.

56 Sobre estas actuaciones, véase GAGO, Ana, El arte deAntonio Suárez aplicado a la arquitectura, Oviedo, Mu-seo de Bellas Artes de Asturias, 2008, pp. 142-151.

Mª CARMEN VÁZQUEZ SAAVEDRA

(LIÑO 18. Revista Anual de Historia del Arte. 2012)

100

Page 11: El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de … · 2019-05-18 · La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo

renovadas, no como meros restos o ruinas, si-no manteniendo su identidad arquitectónica,constructiva y funcional. Siguen siendo, losunos, fachada al claustro, despojados de su fun-ción como soporte pero no de la de cerramien-to; y la otra, pórtico de entrada. Reconoce y res-peta igualmente otras preexistencias menosvisibles pero no por ello ausentes, como laspautas compositivas, volumétricas y dimensio-nales básicas que el inmueble poseía antes de suintervención. El espacio claustral tradicional seinserta en la sintaxis moderna mediante la cualCastelao modela los elementos circundantes delpertinente programa funcional; así, el carácterde invariante formal, ordenador de piezas máso menos dispares, continúa tan presente en es-te espacio claustral moderno como antes lo es-tuviera en el barroco.

También el carácter de puerta de la ciudadque presenta el edificio, junto con sus espacioscircundantes, permanece; si bien ha variado lavía estructurante que a través del ámbito vin-cula acceso, edificio y ciudad. Tradicionalmen-

te se había accedido desde el Oeste por el Ca-mino de Santiago, que remansaba en la plazade Santa Clara antes de acceder al intramuros.Ahora, en una suerte de giro de noventa grados,la nueva vía de penetración accederá a la ciu-dad desde el Norte, convirtiendo a la plaza deGalicia en espacio de llegada y subrayando elprotagonismo del alzado Este, coincidente conel lado por el que Castelao permite al claustroabrirse hacia la ciudad.

El mismo Castelao que imprimió carácter aotras zonas de Oviedo con personales y singu-lares edificios57, fue capaz aquí de ceder el pro-tagonismo al inmueble sobre el que actuaba.Optó por mantener la representatividad pree-xistente, redibujando en el lenguaje de su mo-mento el tradicional tipo claustral, renovado yabierto a su ámbito urbano, para devolverle sucarácter al degradado edificio de Santa Clara.El resultado es una intervención sorprendenteque acaso no admita más etiquetas que la deobra atemporal de buena arquitectura.

57 Pensemos, por ejemplo, en el edificio ALSA o en la Fa-cultad de Geológicas. Véase AA.VV., Guía de arquitec-tura..., pp. 211 y 225 (respectivamente).

101

El antiguo convento de Santa Clara de Oviedoy la intervención de Ignacio Álvarez Castelao

Page 12: El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de … · 2019-05-18 · La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo

Fig. 1. Tres imágenes históricas de la arquitectura de Santa Clara, en otros tantos momentos a lo largo de los últimos siglos (dibujos de la autora).

Mª CARMEN VÁZQUEZ SAAVEDRA

(LIÑO 18. Revista Anual de Historia del Arte. 2012)

102

Page 13: El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de … · 2019-05-18 · La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo

Fig. 2. El claustro de Santa Clara, hacia los años 50 del siglo XX (Memoria Anuario 2006-2007, Oviedo Club Baloncesto, http://www.oviedo-baloncesto.com/documentos/memoria.pdf [3 de abril de 2011] ).

103

El antiguo convento de Santa Clara de Oviedoy la intervención de Ignacio Álvarez Castelao

Page 14: El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de … · 2019-05-18 · La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo

Fig. 3. Alzados de la propuesta y del estado previo (superior e inferior, respectivamente), relativos al proyecto de reforma de la fachada Esteen el cuartel de Santa Clara, redactado por el ingeniero militar Fernando Carreras en 1883 y aprobado por R.O. de 14 de marzo de 1886(Archivo Municipal de Oviedo, Cuerpo 1, estante 1, leg. 59, doc. 38).

Fig. 4. Plantas del cuartel de Santa Clara, levantadas en 1916, con indicación de los usos existentes en ese momento (documentos fotocopia-dos del Archivo General Militar de Segovia, obrantes en el Archivo Municipal de Oviedo, Cuerpo 1, estante 1, leg. 194, doc. 1).

Mª CARMEN VÁZQUEZ SAAVEDRA

(LIÑO 18. Revista Anual de Historia del Arte. 2012)

104

Page 15: El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de … · 2019-05-18 · La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo

Fig. 5. Proyecto de reforma del antiguo Convento de Santa Clara para instalación de la Facultad de Filosofía y Letras y la Escuela de Comer-cio, redactado por los arquitectos Enrique Rodríguez Bustelo y Francisco Casariego. Planta baja correspondiente a la segunda propues-ta, 1945. (Archivo Histórico de la Universidad de Oviedo, Rectorado, leg. B, s/f).

105

El antiguo convento de Santa Clara de Oviedoy la intervención de Ignacio Álvarez Castelao

Page 16: El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de … · 2019-05-18 · La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo

Fig. 6. Plantas de estado previo para la intervención del arquitecto Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo Convento de Santa Clara (Archivoparticular de la familia Álvarez Castelao).

Mª CARMEN VÁZQUEZ SAAVEDRA

(LIÑO 18. Revista Anual de Historia del Arte. 2012)

106

Page 17: El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de … · 2019-05-18 · La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo

Fig. 7. Proyecto de Delegación de Hacienda en Oviedo, 1960. Arquitecto, Ignacio Álvarez Castelao. Delineante, Antonio Trelles. Plano de em-plazamiento. (Archivo Histórico de Asturias, Delegación Provincial de Hacienda, caja 38537/1).

Fig. 8. Proyecto de Delegación de Hacienda en Oviedo, 1960. Arquitecto, Ignacio Álvarez Castelao. Delineante, Antonio Trelles. Planta baja.(Archivo Histórico de Asturias, Delegación Provincial de Hacienda, caja 38537/1).

107

El antiguo convento de Santa Clara de Oviedoy la intervención de Ignacio Álvarez Castelao

Page 18: El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de … · 2019-05-18 · La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo

Fig. 9. Proyecto de Delegación de Hacienda en Oviedo, 1960. Arquitecto, Ignacio Álvarez Castelao. Delineante, Antonio Trelles. Alzado Este, ala plaza de Galicia, y alzado Norte, a la plazuela de Santa Clara. (Archivo particular de la familia Álvarez Castelao).

Fig. 10. Proyecto de Delegación de Hacienda en Oviedo, 1960. Arquitecto, Ignacio Álvarez Castelao. Delineante, Antonio Trelles. Alzado Sur,a la calle Alonso Quintanilla, y alzado Oeste, a la calle 19 de Julio. (Archivo particular de la familia Álvarez Castelao).

Mª CARMEN VÁZQUEZ SAAVEDRA

(LIÑO 18. Revista Anual de Historia del Arte. 2012)

108

Page 19: El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de … · 2019-05-18 · La intervención de Ignacio Álvarez Castelao en el antiguo convento de Santa Clara de Oviedo

Fig. 11. La nueva Delegación de Hacienda en Oviedo, recién concluidas las obras. Fotografía publicada en el diario La Nueva España el 24 demarzo de 1966. (Archivo particular de la familia Álvarez Castelao).

Fig. 12. El transformado edificio de Santa Clara continuó ejerciendo su representatividad en un ámbito cada vez más integrado con la nuevacentralidad urbana (http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=458551 [4 de junio de 2011]).

109

El antiguo convento de Santa Clara de Oviedoy la intervención de Ignacio Álvarez Castelao