"El desafío de Carl Schmitt" de Chantal Mouffe (comp.) - Jonás Chaia De Bellis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 "El desafo de Carl Schmitt" de Chantal Mouffe (comp.) - Jons Chaia De Bellis

    1/3

    258

    EL DESAFO DE CARL SCHMITT

    Chantal Mouffe (compiladora),

    Prometeo, Buenos Aires, 2011,286 pginas.

    El inters por la obra de Carl Sch-mitt se ha incrementado notablementeen los ltimos aos tal vez, a partir de la incorporacin de sus textos a losestudios del paradigma biopoltico rea-

    lizados por Agamben y Esposito.Pero el valor de la publicacin deEldesafo de Carl Schmitt no reside slo enla calidad de los artculos que confor-man el libro y que alimentan este cre-ciente inters acadmico, sino tambinen la posibilidad de observar, a travsdel anlisis de la obra schmittiana, las transformaciones e innovaciones del

    pensamiento de la izquierda democr- tica. En efecto, si comparamos los diezartculos que los autores de esta publi-cacin ofrecen segn la compilado-ra, todos identificados con la izquier-da (11) con los primeros acerca-mientos a Carl Schmitt que algunos te-ricos marxistas realizaron en la dcadadel setenta, podramos obtener algu-

    nas pistas acerca de estos cambios.Un ejemplo de este primer encuen- tro entre el marxismo y Carl Schmitt loencontramos en eloperaismo, ms pre-cisamente, en el pensamiento de MarioTronti. La lnea conceptual Marx-Gra-msci-Schmitt posibilitara identificar laautonoma de la poltica en la crisis ge-neral de las instituciones burguesas, en

    tanto que el elemento poltico emerge-ra de la sociedad no como un efecto

    colateral del elemento econmico sinocomo la posibilidad de su superacinexcepcional. En este sentido, la distin-

    cin schmittiana y marxista entrelo polticoy lo estatal permitira pensar quela disolucin de la forma estatal y launificacin del sujeto poltico en laex-cepcin constituiran el umbral para unaprctica poltica ms all del Estado. Sieloperaismo encontr en Schmitt unapropuesta de superacin extra-estataldel conflicto poltico propio de la pro-

    duccin burguesa de orden institucio-nal, esto es: una poltica ms all del Es-tado , cul es el acercamiento renova-do queEl desafo de Carl Schmitt pro-pone? Podramos decir que se trata dela recuperacin de las institucionescomo forma de canalizacin del con-flicto poltico. Veamos.

    En el primer artculo del libro, Paul

    Hirst seala que si las instituciones par-lamentarias, transformadas en instru-mentos ejecutivos, han perdido su ca-pacidad de control democrtico delpoder, la teora de la soberana de Sch-mitt, al orientarse hacia la defensa delas instituciones sociales legtimamen- te constituidas, demostrara que el Es- tado no se agota en la administracin,

    y que el poder est limitado por unapreocupacin prudente por el ordensocial (26). En esta misma lnea se en-cuentra el anlisis del texto schmittia-no tica de Estado y Estado pluralis- ta (incluido en el libro) que realizaDavid Dyzenhaus. Para el autor, el tex- to de Schmitt podra servir para resca- tar al Estado de su descrdito moral,

    de la aversin poltica general a orga-nizar la accin estatal sobre la base de

    Reseas

  • 7/31/2019 "El desafo de Carl Schmitt" de Chantal Mouffe (comp.) - Jons Chaia De Bellis

    2/3

    POST Data 17, N 2,

    259

    una tica del estado (110). El pluralis-mo acotado propuesto por Schmitt, garantizado por un Estado fuerte, de-

    mostrara que existe, contrariamente ala tica universal liberal, una tica pol- tica: la decisin que distingue amigo-enemigo es tica, puesto que de la nor-malidad que esta decisin instituye sederiva un orden tico-legal colectivoapoyado en la asociacin humana re-sultante de esa decisin soberana y noen el individuo (118). En el artculo de

    Slavoj Zizek esta tica es entendidacomo ultrapoltica, como el enfren- tamiento extremo del Nosotros contrael Ellos que irrumpe en el universopostpoltico de la negociacin pluralis- ta y la regulacin consensual. La tole-rancia liberal y el multiculturalismo noseran el remedio para este fundamen- talismo, pero s lo sera la restitucin

    del antagonismo en tanto que no niegala universalidad sino que es consus- tancial con ella (57). En su artculo,Chantal Mouffe entiende que el antago-nismo schmittiano conduce a un falsodilema: o bien ste es expulsado fueradel demos para poder constituir unaunidad poltica estatal, o bien ciertasdivisiones pueden ser consideradas

    como legtimas, por lo que la unidadpoltica es negada y disuelta por el plu-ralismo. La propuesta de Mouffe es re-chazar el dilema schmittiano, peroaceptando parcialmente su idea de ho-mogeneidad democrtica como basede la unidad poltica, esto es: transfor-mar la homogeneidad en una formade elementos en comn con la suficien-

    te fuerza como para instituir un demospero que no obstante sea compatible

    con ciertas formas de pluralismo (78).Para Mouffe, de este modo, se aceptala lucha Nosotros-Ellos schmittiana,

    pero articulndose ahora alrededor dela bsqueda democrtica de elemen- tos comunes que se produce hacia elinterior del espacio conflictivo en queel pueblo se constituye como tal.

    Cuatro artculos muestran la evolu-cin del pensamiento de Carl Schmitt a travs del tiempo. Jean-Franois Ker- vgan revisa los estudios de Schmitt

    acerca de las posibles formas polticasque las relaciones inter-estatales po-dran tener como resultado tras la ca-da del Jus Publicum Europaeum: el Esta-do universal, los grandes espacios, y la teora segn la cual todo orden pol- tico remite a una disposicin espacialdeterminada por una apropiacin te-rritorial fundacional. Catherine Colliot-

    Thlne recupera el dilogo y las refe-rencias explcitas de Schmitt a Max Weber en distintas obras:Legalidad y legitimidad, Teologa polticay La tiranade los valores. La autora presta especialatencin a la relacin entreLa tica pro-testante y Catolicismo romano como for-ma poltica, considerando las diferen-cias y las influencias conceptuales y

    epistemolgicas entre ambas sociolo- gas polticas. Ulrich Preuss evala enqu medida algunos elementos de la teora poltica y constitucional de Sch-mitt se mantienen vigentes o influyeronen el diseo constitucional de la Rep-blica Federal Alemana, para lo cual in-daga la historia europea en relacin conla evolucin de la teora jurdica conti-

    nental y los conceptos schmittianos deorden,democracia ,Constitucin, etc. Un

  • 7/31/2019 "El desafo de Carl Schmitt" de Chantal Mouffe (comp.) - Jons Chaia De Bellis

    3/3

    260

    anlisis similar propone Agostino Ca-rrino al revisar la relacin de Schmittcon la ciencia jurdica europea, aunque

    desde el punto de vista de la situacinhistrica del propio Schmitt: sus obrasde los aos veinte, las del perodo nazi,etc.

    Dos interesantsimos textos tratande forma directa la relacin entre Sch-mitt y el marxismo. El artculo de Gri- goris Ananiadis compara las teoras dela democracia y la dictadura de Sch-

    mitt y elaustromarxista Max Adler. Ambas teoras definen la democraciaen trminos de su excepcin y de sucarcter decisionista: cuando Adler considera que la dictadura es una de- terminacin esencial de la democracia,reemplaza el concepto de soberanaschmittiano por el de dominacin declase, de modo que los sujetos que de-

    ciden en la excepcin son las mayo-ras formadas en torno a un ncleo declase (196). Del artculo de Jorge Do- tti sobre la recepcin schmittiana deMarx, destacamos su anlisis de la me-ditica declaracin de Schmitt: Soy marxista en la medida en que he lleva-do a su conclusin poltica los concep- tos econmicos del marxismo; no soy

    marxista porque he reconocido el plus- valor econmico como puro plusvalor poltico, inclusive desde el punto de vis- ta proletario (166). Sostiene Dotti quees slo en la situacin existencial delconflicto extremo () que las catego-ras marxistas () para explicar la ex-plotacin exponen su significado autn- tico como criterios para trazar una dis-

    tincin amigo/enemigo en trminos ab-solutos (166). El plusvalor poltico al

    que refiere Schmitt alude a la priori-dad ontolgico-existencial del orden vertical distintivo de la soberana esta-

    tal, cuya connotacin primera es la ab-solutez de la decisinexcepcional paraponer fin a la crisisexcepcionalque ame-naza de muerte al Estado (167).

    Si la obra schmittiana reflexiona en torno a la especificidad y autonomade lo poltico, y adems nos ofrece una teora consistente de la democracia, delEstado y del conflicto, estudiar a Sch-

    mitt es estudiar lo poltico. Leer la inter-pretacin que una corriente de pensa-miento hace de Schmitt implica enton-ces conocer sus posicionamientos res-pecto a los elementos centrales de la vida poltica. El hecho de que Carl Sch-mitt constituya un desafo para los au- tores del libro, presenta, a su vez, undesafo ms amplio para las ciencias

    sociales: reflexionar polticamente msall de las ideologas.

    Jons Chaia De Bellis

    Reseas