El Espejo en El Otro

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 El Espejo en El Otro

    1/14

    1

    El Espejo en el Otro

  • 7/24/2019 El Espejo en El Otro

    2/14

    2

    La Imitacin, una IntervencinCorporal.

    Juguemos a que t eres la Reina roja,

    minino Sabes?, creo que si tesentaras y cruzaras los brazos tepareceras mucho a ella. Venga,vamos a intentarlo! As me gusta Y

    Alicia cogi a la Reina roja de encimade la mesa y la coloc delante delgatito para que viera bien el modeloque haba de imitar (...)

    A travs del Espejo, de Lewis Carrol.

    INTRODUCCIN

    Pocas cosas hay tan

    placenteras para un nio, que

    reproducir lo que el adulto hace.

    Desde muy temprano (si nada

    interfiere en su desarrollo) llega aimitar su sonrisa, gestos, posturas,

    que el adulto resignificaincorporando al nio o nia al linaje

    familiar.

    Como se ha mencionado,cuestiones corporales sealan cul es

    su origen ascendiente. Estos

    aspectos ligados al papel de la

    cultura, y al proceso por el cual el

    cachorro deviene en humano, nos

    hacen suponer que imitar, es unaparte fundamental del proceso de

    humanizacin, necesario para poder

    crecer y desarrollarse.

    Por otro lado, el concepto de

    imitacin ha sido ampliamenteabordado por diversas disciplinas y

    ciencias. Desde la Antigedad hasta

    nuestros tiempos ha sido motivo de

    debate entre filsofos, psiclogos,pedagogos y, en definitiva, entre

    estudiosos de todas las pocas y

    culturas. Su poder tampoco ha

    pasado desapercibido en el mundo

    del Arte, en el que hasta los autoresms originales han conservado

    elementos de sus predecesores.

    Desde los estudios clsicos de la

    Pedagoga y la Psicologa, hasta lasinvestigaciones ms actuales, se ha

    considerado que la imitacin de la

    conducta es una de las formas ms

    poderosas de aprendizaje en nuestra

    especie, fundamental para sobrevivir

    en una realidad bio-psico-socialcontinuamente cambiante; pero

    tambin para ser el motor de los

    cambios, para modificar nuestros

    pensamientos y nuestro entorno de

    forma creativa.

    Nuestra intencin es partir en

    la bsqueda, sin arribar a

    conclusiones absolutas, tal como

    haca Alicia en el Pas de lasMaravillas. Si recordamos el libro deLewis Carol (1865), ella iba detrs

    del conejo blanco, buscando y

    preguntando. Esa es nuestra idea, y

    terminar reflexionando acerca de la

    imitacin en la prctica del

    Psicomotricista, ubicndola dentrode las intervenciones posibles. Para

    ello realizaremos un repaso por elproceso evolutivo de la misma,

    luego estableceremos la

    especificidad de la imitacin comointervencin, y finalmente

    trataremos de ilustrar nuestro

    argumento con dos vietas, que nos

    llevan a las reflexiones finales.

  • 7/24/2019 El Espejo en El Otro

    3/14

    3

    RECORRIDOEVOLUTIVO DE LAIMITACIN.

    Para Piaget, segn RaveraVerdesio (2012), en el primer mes

    no hay imitacin. Luego, hasta el

    cuarto, para que haya imitacin es

    necesario que se vayan modificandolos esquemas reflejos para que

    surjan nuevas modelos que permitan

    nuevas formas de asimilacin a un

    esquema circular adquirido.

    Llorca y Snchez (2008) nos

    hablan de que la imitacin surgealrededor de los tres meses para ser

    utilizada a lo largo de toda la vida.

    Entre los cuatro y ocho meses,

    segn explica Verdesio (2012), el

    nio o la nia aprende a imitar

    movimientos de otros que son

    conocidos para l, porque ya los

    realiza (por ejemplo abrir y cerrar la

    mano). Hay un ltimo estadio apartir de los 18 meses en que yapuede alcanzar los primeros niveles

    de representacin: el beb adems

    de imitar de una manera inmediata,

    puede hacerlo de forma diferida, o

    sea posteriormente y en ausencia del

    modelo dado.Adems Piaget, segn la

    autora antes mencionada, ve laimitacin como algo propio de la

    infancia, cuya utilizacin disminuye

    con la edad. Seala que est limitadaa las actividades que valoran las

    estructuras cognitivas previas. Se

    trata de una imitacin activa, donde

    el nio va dejando atrs las

    conductas que no presentan ningn

    sentido para l. En este sentido, laimitacin se presenta como un

    comportamiento estrechamente

    ligado al aprendizaje.

    Desde la Psicomotricidad, De

    Ajuriaguerra (1977) destaca la

    importancia de los primerosmomentos de la vida del nio y los

    modos de relacin de la madre con

    su hijo, y ubica la imitacin como

    parte de los sistemas decomunicacin, donde expresa que

    el Esquema Corporal (referencia de

    s mismo) no es un dato, sino una

    prctica que evoluciona con la

    exploracin y la imitacin

    Wallon (1987) explica queuna forma de actividad que parece

    implicar relaciones entre el

    movimiento y representacin es la

    imitacin. La define como el acto

    por el cual se reproduce un modelo,

    donde la representacin del modelo

    es su condicin necesaria, por ende

    el poder formar representaciones

    sera anterior a la imitacin. Otradefinicin se deduce de la simplesemejanza entre dos actos, si sus

    autores estn en situacin de

    observarse mutuamente.

    Observamos que la imitacin

    es parte del proceso de

    humanizacin. Su desarrolloevolutivo nos habla de la

    implicacin corporal del adulto queparticipa de la crianza, ya sea

    donando un modelo, u ofreciendo

    posibilidades para imitar y recrearlas posibilidades que en el proceso

    de constructividad corporal se van

    suscitando, creando el deseo en el

    nio y la necesidad de apropiarse de

    la cultura.

    Nadel, segn relata Iacoboni(2009), realiz estudios con nios

  • 7/24/2019 El Espejo en El Otro

    4/14

    4

    con autismo, con grupos que se

    diferenciaban en la utilizacin o no

    de la imitacin por parte del

    terapeuta. Concluye que los nios

    que interactuaron con un adulto quelos imitaba desarrollaron un

    comportamiento social mucho

    mayor, participaron en el juego con

    mayor reciprocidad, permanecieronms cerca del adulto y buscaron ms

    contacto fsico. Basndose en esto,

    Iacoboni cree que cuando un

    terapeuta imita a sus pacientes puede

    estar activando sus neuronas espejo,

    con lo cual ayuda a que stos seancapaces de verlo, literalmente.

    Nuestro planteo no consiste en

    pensar a la imitacin como un acto

    mecnico, sino como una

    intervencin en el momento que

    resulte oportuno para los

    destinatarios de nuestras prcticas.

    En la actualidad, pensamos

    adems el cuerpo del nio frente a latecnologa, ya que pasa horasmirando e identificndose con los

    personajes de la televisin o de los

    videojuegos. En una entrevista que

    Bernard Aucouturier realiz para

    www.revistadepsicomotricidad.com

    , nos seala la despersonalizacinque se puede producir en la

    imitacin de estos personajestelevisivos, porque entonces los

    nios no son ellos en su cuerpo, ni

    en sus emociones ni en susubjetividad (Alvarado y Caraballo,

    2013), aadiendo que esto es un

    riesgo para el desarrollo de los nios

    ms frgiles.

    CMO PENSAR LAIMITACIN DESDE LAPSICOMOTRICIDAD?

    La imitacin es poner en

    juego mecanismos de identificacin,

    es reconocer que yo tengo y/o hago

    algo similar a ti, y por tanto, me

    identifico contigo, me veo en ti(Llorca y Snchez, 2008).

    Progresivamente, el nio

    juega a cosas de mayores y

    disfruta enormemente al sentirse

    mayor, al imaginarse igual al adulto.Disfruta adems al superarse encualquier accin, al situar su cuerpo

    ms alto o encima del cuerpo adulto,

    o al recibir su aprobacin.

    Los psicomotricistas

    argentinos Marini y Roldn (1996)

    cuando se refieren al juego y a la

    imitacin, expresan que los nios

    repiten experiencias que han vivido,las imitan para poder incorporarlas,

    comprenderlas y sentirse dueos deellas. Afirman que los nios no

    imitan cualquier cosa, sino que son

    selectivos tomando situaciones y

    personas muy cercanas a sus

    emociones. Es por ello que notamos

    que imitar y ser imitado es un acto

    de gran implicancia emocional.Nuestro primer acercamiento

    al tema fue ubicado en los primeros

    intercambios madre-hijo. Ahora nosvamos acercando a otros escenarios

    para pensar la Imitacin, como algo

    propio de la intervencin en la

    prctica psicomotriz y continuar en

    la bsqueda, como haca Alicia, en

    el Pas de las Maravillas. Paranosotros nuestro Conejo Blanco es

  • 7/24/2019 El Espejo en El Otro

    5/14

    5

    la siguiente pregunta: Cmo pensar

    la imitacin desde la

    Psicomotricidad?

    La Imitacin como unaIntervencin Corporal.

    Para Calmels (2009;35) las

    Intervenciones corporales son:

    Estas acciones de contacto,

    sencillas, triviales, de la vida

    cotidiana, generalmente son

    actividades que en la prcticaprofesional se encuadran dentro de

    lo que llamamos intervenciones

    corporales, aunque no los son as en

    la cotidianeidad de la crianza. En

    este caso, nos gustara ubicar la

    Imitacin como una intervencin

    corporal por parte del

    Psicomotricista.

    Aclaramos que la imitacinno es la nica intervencin corporalque el psicomotricista realiza en la

    sala, sino que pertenece a un

    conjunto de estrategias que puede

    utilizar el Psicomotricista al entrar

    en el juego con el nio (Llorca y

    Snchez, 2008)Los Psicomotricistas al

    intervenir corporalmente lo hacencon un estilo propio, con mucha

    distancia de lo repetitivo, de la

    copia, de la receta de un modelo otcnica. En nuestro caso podemos

    decir que a la hora de Imitar en una

    sesin lo hacemos con nuestra

    impronta corporal. No hay un

    entrenamiento para intervenir de esta

    forma, hay una preparacin personaly corporal que deja huella en el

    cuerpo del Psicomotricista y que

    luego se pone en accin en cada

    intervencin.

    Tal como lo entienden Llorca

    y Snchez (2008) verse imitado porel psicomotricista significa la

    posibilidad de verse identificado, de

    tomar consciencia de su ser y su

    estar; tambin significa ser alguienimportante, digno de imitar por el

    otro.

    Esta relacin de imitar y ser

    imitado, que acompaa al nio y la

    nia durante todo el desarrollo,

    tambin tiene un efecto en el adulto.Tanto en el saber popular como en el

    mbito cientfico existen multitud de

    ejemplos de cmo los adultos

    (especialmente aquellos que

    cumplen la funcin materna y

    paterna) muestran satisfaccin al

    verse reflejados en los

    comportamientos de los hijos. Joan

    Manuel Serrat cantaba, ilustrando deun modo potico aquello de lo quevenimos hablando: A menudo los

    hijos se nos parecen, as nos dan la

    primera satisfaccin.

    El Psicomotricista es un

    profesional sensible a esta doble

    influencia: imitar y ser imitado.Benot Lesage destaca la

    implicacin del Psicomotricista en eltrabajo teraputico con un

    destinatario, afirma que las

    experiencias que all sucedantendrn un valor creativo para

    ambos. (Schojed-Ortiz, 2010).

    En este juego de imitacin

    recproca que reproduce el dilogo

    entre dos cuerpos, el Psicomotricista

    consigue introducirse en la accindel destinatario de su prctica,

  • 7/24/2019 El Espejo en El Otro

    6/14

    6

    adaptando su tono muscular y

    utilizando su gesto, su mirada, su

    voz: su cuerpo. Y de pronto se

    encuentra interpretando un papel, en

    el que es necesario observar yobservarse, detenindose en la

    accin, como seala Aucouturier

    (Snchez, 2008).

    Esta relacin supone laconstruccin de un rol que, al

    analizado segn nuestro esquema,

    puede encontrarse situado en

    diferentes posicionamientos:

    a. En un plano vertical (con

    influencias del modelo clsico deenseanza-aprendizaje)

    b. En un plano horizontal

    respecto al otro

    c. En una lucha dialctica entre

    ambos planos.

    Si el conjunto de actuaciones

    que realiza el psicomotricista hacen

    que lo percibamos en el primero delos posicionamientos, puede decirseque est desarrollando un rol de

    enseante o de mentor, en la

    medida que se ofrece como gua del

    otro, con un objetivo de ayuda, de

    proteccin, de desarrollo, de

    expresin, de superacin. Se percibea s mismo como alguien que ayuda,

    que ensea o provoca cambiospositivos. Por ello, busca una

    intervencin oportuna,

    permaneciendo atento a lasubjetividad, al desarrollo de la

    autonoma, y sin perder de vista el

    derecho a jugar y crear. Produce

    modelos a imitar por el otro, dndole

    opciones y modelos alternativos que

    favorezcan el desarrollo. Se produceuna imitacin generalmente desde

    abajo hacia arriba (por ejemplo,

    cuando un nio intenta hacer el

    juego que vio al psicomotricista) y, a

    veces, de arriba hacia abajo (cuando

    el psicomotricista le devuelve unacarcajada). Al desempear este

    papel existe el riesgo de

    desconsiderar todo lo que el otro

    tiene que ensearnos, por pensar queconoce y comprende sus vivencias,

    por haber analizado su caso en

    profundidad haciendo multitud de

    observaciones o habiendo rellenado

    multitud de pginas de un diario de

    campo.En segundo plano, y sin

    menosprecio de la funcin de

    enseante, el Psicomotricista

    puede situarse en la horizontalidad,

    adoptando un rol de aprendiz, ya

    que en cada sesin de

    Psicomotricidad consigue aprender

    un poco ms del otro, acerca de sus

    vivencias, su relacin con el entornofsico y con el espacio-tiempo,independientemente de que se trate

    de un nio o un adulto. Mediante su

    disposicin corporal recibe al otro,

    se vincula emocionalmente y

    adquiere un conocimiento profundo

    sobre cada relacin.Podemos imaginar casi

    cualquier sensacin y, con ello,experimentar reacciones corporales

    similares a las producidas por la

    experiencia en s. Tambin somoscapaces de ponernos en el lugar de

    los dems y comprender cmo se

    sienten. Pero, para sentir el calor, lo

    mejor es acercarse al fuego. La

    propuesta que conlleva asumir este

    rol es sencilla: imitar los gestosdesde el respeto, ya que son el

  • 7/24/2019 El Espejo en El Otro

    7/14

    7

    reflejo de sus vivencias. Estas

    experiencias vitales que les

    acompaan en todo momento son

    relatadas por su cuerpo, en un

    policromtico abanico de accin yexpresin, que el profesional de la

    psicomotricidad imita con el fin de

    conocerlas en profundidad (y

    mostrar al otro su entendimiento). Elriesgo en este caso puede ser verse

    superado por la vivencia de

    emociones y perder el control

    respecto a los compromisos

    adquiridos con la persona (obviamos

    aqu todo lo referido a laimportancia de la formacin

    corporal, por ser un tema demasiado

    extenso)

    En un tercer nivel (o ms

    bien, en la integracin de ambos)

    situamos al psicomotricista que es

    capaz de utilizar la imitacin como

    una intervencin corporal que lo

    acerca a la experiencia de la otrapersona y al otro a la suya, desde lointuitivo, y sin perder de vista sus

    principales funciones aseguradoras y

    su compromiso con el bienestar y el

    placer del otro. Es un proceso de

    dilogo bidireccional, de espejo,

    entendimiento y respeto mutuo, en elque est permitido pasar del eje

    vertical al horizontal y viceversa.

    UNAS VIETAS PARAILUSTRAR.

    La sonrisa de Lola en elEspejo.

    Empezaron pues a bailar

    solemnemente alrededor deAlicia, dndole un pisotncada vez que se acercabandemasiado y llevando elcomps con las patasdelanteras, mientras la FalsaTortuga entonaba lentamentey con melancola:

    (Alicia en el Pas de lasMaravillas, de Lewis Carrol)

    Estamos en Buenos Aires,Argentina, donde describo el trabajo

    realizado con una paciente, que

  • 7/24/2019 El Espejo en El Otro

    8/14

    8

    realiza sesiones individuales de

    Trabajo Corporal, dos veces por

    semana. Lola , tiene 72 aos y

    decide comenzar un espacio de

    Psicomotricidad porque presenta unamarcha lenta con malestar, pausada,

    levantando muy poco los pies del

    suelo, sin arrastrarlos, con un ritmo

    constante, lento e inseguro,ayudndose con ambos miembros

    superiores para mantener el

    equilibrio y para poder encontrar un

    apoyo en caso de ser necesario.

    Tiene osteoporosis en la rodilla

    izquierda lo que provoca que elapoyo sobre la base de sustentacin

    izquierda se d con dificultad.

    Adems presenta insuficiencia

    venosa en ambas piernas.

    Sus das transcurren sus das

    en su casa, no sale mucho a la calle

    por sus dolores en sus miembros

    inferiores. Desde el primer momento

    que comenzamos con la propuestade Trabajo Corporal enPsicomotricidad mostr una actitud

    disponible.

    La gestualidad en la cara, en

    primera instancia, expresa seriedad,

    ligada al dolor y malestar. Pero

    sorprende cuando re a carcajadasmostrando una sonrisa amplia.

    A nivel del eje, su posturadeja ver su columna encorvada hacia

    adelante, hace gestos de malestar y

    ubicando una de sus manos en lazona lumbar de la espalda cada vez

    que habla de esa zona. El cuerpo de

    Lola se hace presente en su discurso

    a travs del dolor y eso se traduce en

    la tensin alojada en la musculatura

    facial y en la zona de los hombros yrea cervical.

    Al comenzar la intervencin,

    se plantean algunos objetivos:

    Ofrecer un espacio y un tiempo para

    poder transitar distintas experiencias

    corporales: posturas, movimientos,fluctuaciones tnicas, ritmos y

    pausas. Favorecer las posibilidades

    de movimiento para propiciar placer

    y bienestar. Y poder vivenciar,remitiendo a su historia personal, a

    travs de la palabra y el trabajo

    corporal, a experiencias corporales

    anteriores al espacio de

    Psicomotricidad.

    La Imitacin en el Trabajocorporal con Lola.

    Con msica de Ren Aubry

    comenzamos con una caminata por

    el espacio. Las dos nos desplazamos

    con una marcha lenta y pausada con

    registros de la postura, puntos de

    apoyo y acompaando conrespiraciones profundas en las

    pausas. Ambas compartimos el

    mismo ritmo de caminata, hay una

    acomodacin y entre ambas,

    observndonos podemos caminar a

    la par.

    Luego propongo caminar lejosuna de la otra, si yo me acerco ella

    debe alejarse buscando regular ladistancia entre los cuerpos en el

    espacio.

    Despus propongo que estamarcha se realice lo ms cerca una

    de la otra, le pregunto cmo

    podemos hacer para que esto ocurra,

    me responde que juntemos nuestros

    brazos y caminemos haciendo

    contacto. Imito su ritmo, ella melleva por el espacio, juntas hacemos

  • 7/24/2019 El Espejo en El Otro

    9/14

    9

    una pausa, propongo registrar puntos

    de apoyo, postura y respiracin.

    Despus le digo que tenemos que

    caminar lo ms cerca posible,

    entonces propone juntar nuestrasespaldas. Ella camina hacia adelante

    hacemos contacto espalda con

    espalda. Por otro lado se percibe la

    temperatura del contacto y la marchase inicia, vuelvo a imitar la

    ritmicidad del caminar de Lola.

    En un momento Lola dice que

    le gusta lo que estamos haciendo.

    Pasado esa caminata, comenzamos a

    hacer unos estiramientos, imaginadoque hay una soga colgada del techo

    que est en la misma lnea del eje

    corporal, donde hay que trepar

    imaginariamente.

    Despus llegando al final,

    propongo rotaciones del cuello y

    luego de las articulaciones de los

    hombros, me dice que ella hace esto

    todas las maana porque lo aprendien yoga. Le pido que me muestrecmo hace. Y voy haciendo con ella

    sus ejercicios matutinos a modo de

    espejo, me comenta que en la

    soledad de su casa, eleva ambos

    hombros y al bajarlos, acompaa el

    movimiento con la frase: A m nome importa el dolor, yo repito la

    frase y el movimiento junto con ella(repetir = imitar) tres veces: A m

    no me importa el dolor.

    Lola se detiene, me mira, hace unapausa luego, al verse imitada en sus

    gestos, su frase y su actitud empieza

    a rerse a carcajadas, cambiando

    completamente su gestualidad de

    seriedad, y me abraza sbitamente,

    yo me sorprendo y tambin sonro.

    La risa de Lola acompaa una

    nueva forma de transitar el trabajo

    corporal, y en su abrazo pude

    percibir esa sensacin de placer. En

    este primer encuentro surgieron lassonrisas y risas, con gestos que nos

    conectaron a ambas desde otro

    lugar: la proximidad del abrazo y la

    risa, todo luego de la Imitacin.

  • 7/24/2019 El Espejo en El Otro

    10/14

    10

    La bsqueda junto a Alicia.

    Muy bien. Pues en

    tal caso - sigui surazonamiento el Gato- , yasabes que los perros gruencuando estn enfadados, ymueven la cola cuandoestn contentos. Pues bien,yo gruo cuando estoycontento, y muevo la colacuando estoy enfadado. Porlo tanto, estoy loco.

    Alicia en el Pas delas Maravillas, de LewisCarrol.

    Para este apartado, hemosquerido trasladarnos a otro contexto

    totalmente diferente, para situar a la

    imitacin en un espacio a miles de

    kilmetros de distancia de Buenos

    Aires. La intervencin tiene lugar el

    municipio de Adeje, en la isla de

    Tenerife (Islas Canarias, Espaa).Este municipio cuenta con

    importantes servicios para atender a

    la Diversidad, disponiendo de varios

    equipos multidisciplinares queintervienen en todas las edades, en

    los mbitos sanitario, educativo y

    comunitario.

    Cuando conoc a Alicia, me

    pareci delicada, frgil. Una mirada

    huidiza oculta tras unas gafas depasta rosa y el pelo alborotado, fruto

    de un da escolar agitado. Con slo 8

    aos, muy delgada, no pareca

    contener en su cuerpo la enorme

    actividad que luego me demostr. Al

    conocerme se mostr cabizbaja, a la

    defensiva y, cuando vio por vez

    primera a sus compaeros de grupo,

    permaneci totalmente alerta, comoasustada.

    Desde el comienzo se mostr

    muy insegura, apegada al objeto,

    con una gran dificultad para detener

    su cuerpo o relajarlo. Sus

    extremidades no paran de moverse.

    Siempre est muy activa. Unamirada ms detenida nos descubre

    que su cuerpo no es tan delicado,sino atltico, con un tono muscular

    muy elevado.

    Busca continuamenteexperimentar con su cuerpo lo

    sensoriomotriz, a travs de acciones

    muy rpidas, pero poco armnicas,

    discontinuas y asimtricas. Aunque

    despliega un gran repertorio de

    acciones, da la sensacin de nofinalizar lo que empieza, ya que

  • 7/24/2019 El Espejo en El Otro

    11/14

    11

    realiza numerosas interrupciones y

    cambios en su forma de moverse, a

    la vez que su conducta es cada vez

    ms agresiva y se desencadenan

    expresiones de rabia cada vez msintensas.

    Las relaciones con los dems

    estn llenas de conflictos, a nivel

    fsico y verbal, tanto con los adultoscomo con los iguales. Esto la lleva

    generalmente a sentir angustia y a la

    necesidad de buscar a alguien que la

    ayude a encontrar sus lmites

    corporales, mediante un clima de

    contencin afectiva, muchas vecessiendo necesario abrazarla

    fsicamente hasta que consigue

    calmarse.

    Algunos objetivos deIntervencin con Alicia.

    Tras las primeras

    observaciones me plante lossiguientes objetivos:

    * Favorecer la narracin corporal de

    las vivencias que estn provocando

    padecimiento o bloqueos

    emocionales.

    * Ofrecer la oportunidad de dar unsignificado no culpabilizador a los

    sentimientos de agresividad y a larabia como emocin.

    * Permitir la identificacin y

    expresin de sentimientos,especialmente de la ira.

    * Favorecer relaciones

    intrapersonales satisfactorias con

    otras personas de edades similares.

    * Construir vnculos positivos y

    seguros con el adulto.

    La Imitacin en el Trabajocorporal con Alicia.

    En cada sesin, trato de

    situarme en la disponibilidad haciala nia, de escuchar lo que su cuerpo

    quiere relatar. Se dirige en primer

    lugar hacia objetos blandos y

    grandes, para golpearlos y desahogarsu agresividad. Se muestra sdica,

    verbalizando sus castigos. Pero

    Alicia no tarda en buscarme,

    necesita confrontar con alguien que

    se oponga a sus descargas y las

    entienda. Entonces le devuelvo susgestos, como un espejo. Ella pasa

    del enfado a la risa, y de la risa al

    enfado, en ciclos cada vez ms

    intensos. Imitarla, requiere un

    esfuerzo fsico y psicolgico: ella

    corre, salta, cambia de actividad,

    siempre pendiente de que yo la siga.

    Si dejo de imitarla, me busca con la

    voz, con la mirada, con el gesto. Lania encuentra un espejo dondeverse, medirse, conocerse y aprender

    a regularse. Yo aprendo de su

    movimiento y de su tono,

    experimentando en mi propio cuerpo

    el aumento del ritmo cardaco, la

    sudoracin, la tensin en losmsculos, un tono de voz ms

    fuerte, la expresin de la agresividady el peso de sus vivencias.

    En este estado, no pasivo, soy

    consciente de la importancia deltrabajo corporal en Psicomotricidad,

    para poder ofrecer en cada momento

    una respuesta apropiada sin que me

    influyan las variaciones provocadas

    en m. La imitacin en este caso, no

    es una reproduccin perfecta de laotra parte, sino un conjunto de

  • 7/24/2019 El Espejo en El Otro

    12/14

    12

    acciones que me sitan en un plano

    similar al de la nia, para entender

    cmo se siente, para ofrecerle una

    respuesta desde un tono cercano al

    suyo, y estar alerta para poder darlealternativas, o para contenerla desde

    la afectividad.

    Alicia muchas veces finaliza

    riendo o sonriendo, mucho msdistendida y aceptando el contacto

    fsico.

    REFLEXIN FINAL.

    Resumiendo, hemos realizadoun recorrido por diferentes contextos

    para llegar a algunas conclusiones

    sobre el concepto de imitacin.

    Desde los primeros apartados, la

    situamos como una forma de actuar

    de gran relevancia, presente en el

    saber popular, en el mbito

    cientfico-filosfico y en el Arte. A

    continuacin, la bsqueda nos lleva un nivel de concrecin mayor,hacia lo especfico de la imitacin en

    lo psicomotriz, definindola como

    una forma de intervencin corporal.

    Adems, observamos diferentes

    formas de realizar esta imitacin,

    segn el papel que tome elpsicomotricista, quien otorga a esta

    imitacin diferentes caractersticas.Para terminar de analizar el

    concepto, hemos querido acercarles

    a nuestra propia prctica profesional,a travs de observaciones de casos

    que puedan clarificar y aportar

    informacin a estas conclusiones.

    Del primer anlisis podemos

    deducir la importancia de la

    imitacin en la construccin de lapersona, desde las primeras etapas

    del desarrollo, siendo los juegos deimitacin una forma natural de

    aprendizaje y una forma de

    relacionarse en s misma. Este

    simple hecho justifica que sea untema de inters para la

    Psicomotricidad, ya que, segn la

    FAPee, la psicomotricidad es una

    disciplina que, basndose en unaconcepcin integral del ser humano,

    se ocupa de la interaccin que se

    establece entre el conocimiento, la

    emocin, el cuerpo y el movimiento

    y de su importancia para el

    desarrollo de la persona, as comode su capacidad para expresarse y

    relacionarse en un contexto social.

    Pero, adems, la imitacin

    cobra inters en el desarrollo por ser

    un proceso bidireccional. Es decir,provoca cambios en el imitador yen el imitado. A diferencia de otrosenfoques que tambin pueden

    interesarse por la imitacin,queremos resaltar que para nuestra

    profesin no debe entenderse como

    un acto mecnico, o un hecho

    observable desde la distancia, sino

    como parte de una intervencin

    oportuna dirigida a favorecer las

    necesidades de la persona a la quecomo profesionales estamos

    atendiendo. Siguiendo esterazonamiento y en el contexto

    especfico de la Psicomotricidad,

    entendemos que la imitacin esuna intervencin corporal por

    parte del psicomotricista.En lo ms bsico, la imitacin

    es una invitacin a que la accincontine; una invitacin a jugar,

    un gesto cmplice que anima al otroa continuar sin miedo. Es tambin

  • 7/24/2019 El Espejo en El Otro

    13/14

    13

    una provocacin al otro, para crear

    nuevas manifestaciones corporales.

    Es una forma de provocarreacciones tan viscerales como la

    risa, o la ira, que en ocasiones se hanvisto bloqueadas.

    Imitando se da un nuevo valor

    a los gestos, a las posturas y

    actitudes. Se imita aquello que dealguna manera es propuesto por el

    otro, se lo resignifica y sale

    transformado en una escena nueva,

    de modo de tal que ambos podemos

    decir que el espacio de

    Psicomotricidad es un espacio decreacin. De aqu derivamos que dela imitacin surgen creacionesnuevas.

    Tras la intervencin con Lola,

    surgen sonrisas y risas y sensaciones

    de placer en ambas, provocadas por

    el trabajo corporal de la

    psicomotricista que en varias

    ocasiones utiliza la imitacin,provocando las reacciones quehemos mencionado en prrafos

    anteriores. Tras la imitacin, se

    produce una situacin nueva y una

    forma diferente de transitar la

    relacin con cambios notables en

    ambas. Como se puede apreciar eneste ejemplo, esta intervencin no es

    exclusiva para la infancia, sino quees apropiada para todas lasedades. En personas mayores, laimitacin les proporciona laoportunidad de conectar con la

    emocin, con reacciones viscerales

    que las ayuden a revivir situacionesy a resignificarsu momento vital.

    Sobre todo, la imitacin es

    un ofrecimiento especular paraque el otro se encuentre con su

    propio cuerpo. Nuestro cuerpo seconstruye a partir del encuentro con

    el otro, y viceversa. En cada relacin

    con el otro podemos ver reflejada

    nuestras acciones, a la vez que cadaaccin del otro deja un reflejo en

    nosotros. Imitar es, por lo tanto, una

    forma particular de favorecer al otro

    que se vea.Por ltimo, pensamos que con

    la utilizacin de la imitacin se

    consigue algo ms que una

    influencia mutua. El psicomotricista,

    adems, viviendo la experiencia

    corporal del otro, ve afectada sumanera de mirar. Se somete a s

    mismo a un esfuerzo corporal para

    intentar reflejar el cuerpo del otro de

    la manera ms fiel posible. Creemos

    que imitar el gesto, la postura y las

    emociones del otro provoca cambios

    en la manera de mirar del

    psicomotricista y, por lo tanto, en su

    manera de intervenir. No obstante,es necesario advertir que aunque el

    profesional pueda experimentar

    estos cambios, la intervencin tiene

    que seguir presentando unos fines.

    Es decir, no se trata de dejarse llevar

    sin rumbo hacia la emocin del otro,

    sino conocerla para poder ofrecerleel apoyo necesario. Para sostener

    este argumento nos apoyamos en laexperiencia, y hemos elegido las

    observaciones en las sesiones de

    Alicia porque reflejan esta dobleinfluencia.

    Las posibilidades de

    investigacin que se derivan de estas

    reflexiones son numerosas y

    consideramos que el tema es de alta

    relevancia para los psicomotricistas.Por lo tanto queda abierta la

  • 7/24/2019 El Espejo en El Otro

    14/14

    14

    posibilidad de continuar ampliando

    y reflexionando.

    BIBLIOGRAFACONSULTADA

    Calmels, D. (2009) Infancias del

    Cuerpo. Ediciones Puerto Creativo.

    Buenos Aires. Argentina

    De Ajuriaguerra, J. (1977). Manual

    de Psiquiatra Infantil. Barcelona:

    Toray-masson.

    Iacoboni, M. (2009). Las NeuronasEspejo. Madrid: Katz Editores.

    Llorca y Snchez (2008).Recursos y

    Estrategias en Psicomotricidad.

    Mlaga: Aljibe.

    Marini, C. y Roldn, E. (1996). La

    disponibilidad corporal en el Jugar.Un ofrecimiento posible. II

    Congreso Argentino de Prcticas

    Institucionales con nios yadolescentes. Buenos Aires

    Ravera Verdesio, C. (2012). Clnica

    Psicomotriz del beb. Favoreciendo

    desde el abordaje la construccin

    subjetiva del beb con compromiso

    en su desarrollo. Montevideo:

    Imprenta Paulo De Los Santos.

    Schojed-Ortiz (2010)

    Psicomotricidad: Caminos yHerramientas para la intervencin.

    Buenos Aires: Editorial El Lugar

    Wallon (1987). Del acto al

    pensamiento. Buenos Aires:

    Editorial Psique.

    FUENTESELECTRNICAS

    Alvarado, M. y Caraballo, C. (2013).

    El Nio Terrible deja La Escuela y

    viaja a Latinoamrica. Entrevista a

    Bernard Aucouturier.

    www.revistadepsicomotricidad.com.

    Extrado de

    www.revistadepsicomotricidad.com/

    2013/06/el-nino-terrible-deja-la-escuela-y.html

    Cmo citar este artculo:

    Alvarado,M. y Caraballo,C. (2014) El espejo en el Otro. La imitacin, una

    intervencin corporal enwww.revistadepsicomotricidad.com.Extrado (fecha)

    de http://www.revistadepsicomotricidad.com/2014/12/el-espejo-en-el-otro-

    la-imitacion-una.html

    http://www.revistadepsicomotricidad.com/http://www.revistadepsicomotricidad.com/http://www.revistadepsicomotricidad.com/2013/06/el-nino-terrible-deja-la-escuela-y.htmlhttp://www.revistadepsicomotricidad.com/2013/06/el-nino-terrible-deja-la-escuela-y.htmlhttp://www.revistadepsicomotricidad.com/2013/06/el-nino-terrible-deja-la-escuela-y.htmlhttp://www.revistadepsicomotricidad.com/2013/06/el-nino-terrible-deja-la-escuela-y.htmlhttp://www.revistadepsicomotricidad.com/http://www.revistadepsicomotricidad.com/http://www.revistadepsicomotricidad.com/http://www.revistadepsicomotricidad.com/http://www.revistadepsicomotricidad.com/2013/06/el-nino-terrible-deja-la-escuela-y.htmlhttp://www.revistadepsicomotricidad.com/2013/06/el-nino-terrible-deja-la-escuela-y.htmlhttp://www.revistadepsicomotricidad.com/2013/06/el-nino-terrible-deja-la-escuela-y.htmlhttp://www.revistadepsicomotricidad.com/