6
 EL FENOTIPO En Biología y ciencias de la salud, se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en un determinado ambiente. Los rasgos fenotípicos incluyen rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse como la "manifestación visible" del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles de un individuo, como es el caso de la presencia de una enzima. El fenotipo está determinado fundamentalmente por el genotipo, o por la identidad de los alelos, los cuales, individualmente, cargan una o más posiciones en los cromosomas. Algunos fenotipos están determinados por los múltiples genes, y además influenciados por factores del medio. De esta manera, la identidad de uno, o de unos pocos alelos conocidos, no siempre permite una predicción del fenotipo. En este sentido, la interacción entre el genotipo y el fenotipo ha sido descrita usando la simple ecuación que se expone a continuación: <Fenotipo><<<<<>>>> = Genotipo + Ambiente En conclusión, el fenotipo es cualquier característica detectable de un organismo (estructural, bioquímico, fisiológico o conductual) determinado por una interacción entre su genotipo y su medio[1] El conjunto de la variabilidad fenotípica recibe el nombre de polifasia o polifenismo. Determinación del carácter color de ojos; genotipo, arriba, y fenotipo, abajo. Dado que los fenotipos son mucho más fáciles de observar que los genotipos, la genética clásica usa los fenotipos para determinar las funciones de los genes. Experimentos de reproducción pueden probar estas interferencias. De esta forma, estudios genéticos tempranos son capaces de rastrear los patrones hereditarios sin hacer uso de la biología molecular. La idea de fenotipo como el producto del genotipo ha sido generalizada por Richard Dawkins en su libro El Fenotipo Extendido (1982). COMERCIO Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios,  sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a  cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un mercader o comerciante. El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a  un establecimiento comercial o tienda. IMPORTANCIA DEL COMERCIO El comercio es la actividad que consiste en comprar o vender productos. En el Perú la  actividad comercial da ocupación a un gran porcentaje de capitalistas y trabajadores 

El Fenotipo

Embed Size (px)

Citation preview

5/16/2018 El Fenotipo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-fenotipo 1/6

 

EL FENOTIPO 

En Biología y ciencias de la salud, se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en un 

determinado ambiente. Los rasgos fenotípicos incluyen rasgos tanto físicos como 

conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse como la 

"manifestación visible" del genotipo, pues a veces las características que se estudian no 

son visibles de un individuo, como es el caso de la presencia de una enzima.

El fenotipo está determinado fundamentalmente por el genotipo, o por la identidad de los 

alelos, los cuales, individualmente, cargan una o más posiciones en los cromosomas.

Algunos fenotipos están determinados por los múltiples genes, y además influenciados por 

factores del medio. De esta manera, la identidad de uno, o de unos pocos alelos conocidos,

no siempre permite una predicción del fenotipo. En este sentido, la interacción entre el 

genotipo y el fenotipo ha sido descrita usando la simple ecuación que se expone a 

continuación: 

<Fenotipo><<<<<>>>> = Genotipo + Ambiente 

En conclusión, el fenotipo es cualquier característica detectable de un organismo 

(estructural, bioquímico, fisiológico o conductual) determinado por una interacción entre su 

genotipo y su medio[1] 

El conjunto de la variabilidad fenotípica recibe el nombre de polifasia o polifenismo.

Determinación del carácter color de ojos; genotipo, arriba, y fenotipo, abajo. Dado que los 

fenotipos son mucho más fáciles de observar que los genotipos, la genética clásica usa los 

fenotipos para determinar las funciones de los genes. Experimentos de reproducción 

pueden probar estas interferencias. De esta forma, estudios genéticos tempranos son 

capaces de rastrear los patrones hereditarios sin hacer uso de la biología molecular.

La idea de fenotipo como el producto del genotipo ha sido generalizada por Richard 

Dawkins en su libro El Fenotipo Extendido (1982).

COMERCIO 

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de 

algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios,

 

sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a 

 

cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos 

tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un mercader o 

comerciante.

El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual,

como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a 

 

un establecimiento comercial o tienda. 

IMPORTANCIA DEL COMERCIO El comercio es la actividad que consiste en comprar o vender productos. En el Perú la 

 

actividad comercial da ocupación a un gran porcentaje de capitalistas y trabajadores 

5/16/2018 El Fenotipo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-fenotipo 2/6

 

 

Fases del comercio 

En las operaciones de comercio exterior cabe que tanto el exportador como el importador 

soliciten financiación.

1.- Financiación del exportador 

En toda exportación se pueden distinguir dos fases: 

a) Desde que se recibe el pedido hasta que se entrega la mercancía, y que incluye 

básicamente el periodo de fabricación.

b) Desde que se entrega la mercancía hasta que se cobra, ya que normalmente estas 

operaciones no se cobran al contado, sino que por razones comerciales se suele conceder 

al importador cierto aplazamiento en el pago.

Estas dos fases son susceptibles de financiación: 

La financiación de la primera fase se denomina prefinanciación de exportaciones.

La financiación de la segunda fase se denomina pos financiación de exportaciones.

El exportador puede estar interesado en financiar la primera parte, la segunda o ambas.

No obstante, la financiación de la primera fase tan sólo se suele solicitar cuando la 

fabricación del pedido obligue al exportador a realizar fuertes desembolsos y tenga una 

duración considerable.

2.- Financiación de importaciones 

El importador puede solicitar a su banco financiación de la compra realizada cuando: 

a) Tiene que pagar al contado y no dispone de los fondos: el importador tiene que pagar la 

compra en el momento de recibirla, pero él antes de poder venderla nuevamente tendrá que 

elaborarla o, si se trata de un producto final, puede que le lleve algún tiempo su venta y su 

posterior cobro.

Este periodo (el que se media entre el momento que tiene que pagar su compra y el 

momento que va a cobrar su posterior venta) es el que tratará de financiar.

b) Descuento por pronto pago 

5/16/2018 El Fenotipo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-fenotipo 3/6

 

El exportador puede conceder al importador un aplazamiento en el pago, pero,

alternativamente, también le puede ofrecer un descuento si paga al contado (descuento por 

pronto pago).

Si este descuento es superior al coste de la financiación que tendría que solicitar el 

importador para poder pagar al contado, le interesará pagar al contado.

Ejemplo: Supongamos una compra de 1.000.000 ptas. El exportador concede un 

aplazamiento de 90 días o un descuento por pronto pago del 3% [que equivale a un tipo 

anual del 12% (= 3% * 365 /90)]. El importador puede obtener financiación de su banco al 

10%.

a) Si paga a los 90 días, el importador tendrá que pagar 1.000.000 ptas.

b) Si paga al contado tendrá un descuento del 3% (30.000 ptas.), mientras que el coste de su 

financiación a 90 días será de 25.000 ptas.

25.000 = 1.000.000 * 10% * 90 / 365 

En definitiva tendrá que pagar 995.000 ptas.

995.000 = 1.000.000 - 30.000 + 25.000 

Le convendrá, por tanto, pagar al contado, beneficiándose del descuento.

Historia 

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió 

la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de 

 

subsistencia, donde las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin 

embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de 

los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las 

 

cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el 

 

nacimiento del comercio, favorecido por dos factores: 

  Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la 

comunidad.

  Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto 

 

parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o 

 

la siderurgia. 

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos 

 

en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran 

 

elementos para la defensa de la comunidad (armas) , depósitos para poder transportar o 

 

almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas 

(azadas de metal...), o incluso más adelante objetos d elujo (espejos, pendientes, etc).

5/16/2018 El Fenotipo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-fenotipo 4/6

 

Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino 

 

también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el 

trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas 

formas de urbanismo, y un largo etcétera. En la Península Ibérica este periodo se conoce 

 

como el Orientalizarte, por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este momento 

 

es cuando surge la cultura ibérica.

Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino cambio 

 

de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a 

aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en día, y también 

 

las primeras estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la 

 

gente del poblado y la familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales 

 

más sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.

Comercio inter y externo 

Comercio interior.---constituyen el comercio interior los cambios que dentro del territorio 

nacional hacen entre sí los habitantes del mismo.Este comercio se descompone en local y nacional. según que se refiera a las transacciones 

hechas entre los moradores de una localidad o de una nación.

El valor de los géneros es menor en el mercado local que en el nacional, porque en el 

primero suelen ser uniformes y en el segundo variados, y además porque la concurrencia es 

grande en aquél y pequeña en éste.

La influencia del mercado sobre el precio es tan notable, que los productos cuyo valor en eI 

merca-do local es reducido, le alcanzan mayor en el nacional y más grande en el extranjero,

como por ejemplo: la caja de pasas que en Denia vale 5 pe-setas, asciende a 6 en Madrid, a 7 

en Badajoz, a 8 en Huesca, a lo en Londres, a ao en Cachemira, a 40 en Tobolsk ; y lo mismo 

sucede con el tabaco de Cuba, la canela de Ceylan, el té de China, el mármol de Carrara, el 

vino de Jerez, el jamón de York, y con los demás artículos, que en el mercado local valen 

poco porque abundan, y transportados a otros logran un valor tanto más elevado cuanto 

son más pretendidos.

El comercio interior versa indistintamente sobre mercancías nacionales o extranjeras, y 

puede hacerse en grande o en pequeña escala. El comercio en gran escala, o al por mayor,

hace pedidos considerables a las fábricas del país, recibe importan-tes cargamentos del 

extranjero, deposita el conjunto de las expediciones en sus almacenes y libra luego los 

géneros a los tenderos por pequeñas partidas. El pequeño comercio, o al por menor,

conserva las mercancías en las tiendas para irlas vendiendo al público en porciones 

reducidas.

Comercio exterior.—

Constituyen el comercio exterior los cambios que los habitantes de una nación hacen con los de otras naciones.

Este comercio se descompone en dos actos, llamados de entrada y de salida, refiriéndose el 

primero a las mercancías extranjeras que se reciben o importan, o sea a las compras; y el 

segundo a las mercancías nacionales o nacionalizadas, que se expiden o exportan, o sea a 

las ventas.

El valor de los productos importados no suele ser igual que el de los exportados, sino 

mayor o menor, según sean las condiciones económicas de cada país.

Ningún país, por grande y rico que sea, puede bastarse a sí mismo sin someterse a 

5/16/2018 El Fenotipo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-fenotipo 5/6

 

privaciones sensibles, porque no produce todo lo necesario para su bienestar ; así Rusia 

posee petróleo y no posee azufre, en tanto que Italia produce azufre y le falta petróleo ; 

Venezuela cosecha cacao y no tiene té, a la vez que China recolecta té y carece de cacao ; y 

esto mismo sucede en todas las naciones,que están sobradas de unos productos y 

desprovistas de otras, naciendo de esta diversidad de producciones la necesidad de los 

cambios internacionales.

Además de eso, las aptitudes tradicionales o hereditarias adquiridas en algunos Estados,

han crea-do industrias importantes que reclaman el cambio internacional lo mismo que las 

producciones del suelo, cual sucede, por ejemplo, en Francia e Inglaterra, pues en la 

primera las manufacturas de seda son excelentes y las de algodón medianas, mientras que 

la segunda sobresale en las de algodón y no se distingue en las de seda, de donde se infiere 

que es ventajoso se aplique cada una de estas naciones en la fabricación para que tiene 

especiales condiciones ;y en su virtud, que Francia expida sus telas de seda a los ingleses,

a la vez que Inglaterra remita sus tejidos de algodón a los franceses, porque de este modo 

ambos pueblos quedan favorecidos y satisfechos con menor suma de esfuerzos y 

sacrificios.

En el comercio exterior, los géneros que se importan se pagan con los que se exportan,

utilizando para ello los documentos de crédito ; pero a la postre, las diferencias que son a 

favor de la importación se pagan, y las que son a favor de la exportación se cobran, en 

monedas acuñadas o me-tales preciosos, que concluirán por faltar, con el transcurso de los 

años, en los países cuya importación excediera a la exportación, si no evolucionaran 

restringiendo la primera y ampliando la segunda, a menos que esa diferencia se 

compensase con la producción nacional de oro y plata, con el cobro de ventas en el 

extranjero o con otros recursos de riqueza.

Producción 

.se le llama, hasta donde se, a la acción de para obtener productos en cantidades industriales, desde su fabricación hasta obtener un número que podrá ser mayor o menor a 

lo estimado por la compañía y de ahí planificar mejoras para obtener mayor producción a 

menor costo y con una mejor calidad para incrementar ganancias a nivel mercado...

distribucion 

Esta distribución es frecuentemente utilizada en las aplicaciones estadísticas. Su propio 

nombre indica su extendida utilización, justificada por la frecuencia o normalidad con la que 

ciertos fenómenos tienden a parecerse en su comportamiento a esta distribución.

Muchas variables aleatorias continuas presentan una función de densidad cuya gráfica tiene 

forma de campana.

En otras ocasiones, al considerar distribuciones binomiales, tipo B(n,p), para un mismo 

valor de p y valores de n cada vez mayores, se ve que sus polígonos de frecuencias se 

aproximan a una curva en "forma de campana".

En resumen, la importancia de la distribución normal se debe principalmente a que hay 

muchas variables asociadas a fenómenos naturales que siguen el modelo de la normal 

5/16/2018 El Fenotipo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-fenotipo 6/6

 

 

Caracteres morfológicos de individuos (personas, animales, plantas,...) de una especie,

p.ejm. Tallas, pesos, envergaduras, diámetros, perímetros,...

Caracteres fisiológicos, por ejemplo: efecto de una misma dosis de un fármaco, o de una 

misma cantidad de abono.

Caracteres sociológicos, por ejemplo: consumo de cierto producto por un mismo grupo de 

individuos, puntuaciones de examen.

Caracteres psicológicos, por ejemplo: cociente intelectual, grado de adaptación a un 

medio,...

Errores cometidos al medir ciertas magnitudes.

Valores estadísticos muestrales, por ejemplo : la media.

Otras distribuciones como la binomial o la de Poisson son aproximaciones normales, ...

Y en general cualquier característica que se obtenga como suma de muchos factores