50

Click here to load reader

El Pensamiento Empresarial Mexicano 3

Embed Size (px)

Citation preview

Antecedentes de la administracin en Mxico

IntroduccinA pesar de la inexactitud y de la relativa imperfeccin de la teora y la ciencia de la administracin, el desarrollo del pensamiento administrativo se remonta a los das en que los seres humanos intentaron por primera vez alcanzar metas al trabajar juntos. Aunque la teora moderna de la administracin operacional, data principalmente de comienzos del siglo XX, ya se abran hecho avances importantes en el pensamiento y en la teora sobre administracin muchos aos antes (Koontz, 1991).En el Mxico precolombino la aplicacin de la administracin figur bajo el rgimen de ciudades estado, es decir el poder centralizado, que ejercieron las culturas olmeca, maya y mexica. Despus de la conquista, en el periodo colonial, los espaoles implantaron una serie de normas con el fin de mejorar la administracin que en vez de avanzar en el esquema administrativo de los territorios conquistados representaron un retroceso, trasladando el control de la administracin la a los virreyes, acto que llev a los conquistadores a cuestionar el poder de la corona espaola (Flores, 1988)Posterior a la independencia, la administracin mexicana se anquilos siendo un periodo de mucha poltica y poca administracin y sobreponindose los intereses personales a los intereses de la nacin (Flores, 1988).El periodo de Jurez, y el ascenso al poder de Porfirio Daz, son poca de jvenes gobernantes que con base en la constitucin de 1857 sentaran las bases del Mxico contemporneo y de la historia administraba nacional particularmente de la administracin pblica.Con Porfirio Daz, en el periodo de 1884-1910, se afianza la tesis mucha administracin poca poltica que finalmente terminara por acrecentar las tensiones sociales junto con la concentracin de los capitales en unos cuantos.La revolucin Mexicana produjo cambios caticos y modificaciones considerables en aspectos organizativos. De 1911 hasta fines del Maximato, en un contexto de guerra y con la consecuente fragilidad de las instituciones, surge en 1917 la Constitucin; se propician reformas significativas en el rea administrativa, particularmente en el rea laboral. Destaca la creacin de departamentos administrativos y un sistema bancario nico.De 1928 a 1958, Mxico se fortalece y pasa de un pas de hombres a un pas de instituciones con la creacin de del IMSS y PEMEX, que administrativamente propician la creacin de la Ley para el control de los organismos descentralizados y empresas de participacin estatal; sin embargo, el fracaso en la distribucin de la riqueza sigui prevaleciendo, lo que condujo a conflictos con los sindicatos de electricistas, ferrocarrileros y el magisterio, llevando de nuevo al pas a un estado de hombres.Finalmente, en un marco de baja productividad, hiperinflacin, desempleo, dficit pblico, deuda y devaluacin, toma el poder Miguel de la Madrid con quien inician las reformas estructurales del estado, mantenindose a la fecha y que no han resuelto el reparto equitativo de la riqueza.Esta situacin se agrava de manera particular cuando los modelos o procesos administrativos se tratan de implantar en entornos ajenos a los que propiciaron su desarrollo (Pariente, 2006).

La coloniaEl descubrimiento de Amrica tom a los espaoles por sorpresa; a pesar de las teoras de la existencia de nuevas tierras, la corona no contaba con la infraestructura necesaria para emprender por su cuenta el reto que significaba la administracin de los nuevos hallazgos. Esto implic que se delegaran grandes facultades a aquellos que emprendieran la conquista y la colonizacin de Amrica.Sin embargo, la magnitud de los descubrimientos y en consecuencia la importancia que adquira esta clase de nuevos empresarios, por su riqueza y privilegios frente a la autoridad real, desboc en una larga estrategia poltica y administrativa, para retirar o reducir los beneficios otorgados a los intrpidos espaoles.El primer intento de administrar los asuntos relacionados con el comercio en los nuevos territorios se le encomend al Clrigo Juan Rodrguez de Fonseca quien sent las bases para la formacin de la casa de contrataciones (Brading, 1974).Para 1524 la corona, apoyada por el Consejo de Castilla, integr un nuevo organismo llamado Consejo de Indias, convirtindose en el bazo ejecutor de la administracin por los prximos doscientos aos. Nada escapaba a su control, supervisin e influencia.Para la administracin regional y subregional, la corona design mediante un esquema centralista a gobernadores, corregidores y alcaldes mayores que mantenan en sus provincias una autoridad tan importante como la de los virreyes. Sin embargo este tipo de estructuras careca de una definicin clara en sus funciones, lo que condujo a abusos y a la formacin de cacicazgos contrarios a los intereses de la corona.La estructura se mantuvo hasta fines del siglo XVIII cuando aparecieron las intendencias y las subdelegaciones con el propsito de reducir la corrupcin existente y mejorar la recaudacin, pero se conserv la misma estructura centralista, que por las dificultades de comunicacin y el aislamiento de algunas regiones complic an ms la administracin colonial, que con el tiempo sera un factor importante para la prdida del imperio.La Casa de Contratacin se convirti en algo as como la secretaria de comercio, encargada de controlar las transacciones entre la pennsula y las colonias y convirtindose en la oficina ms poderosa de la corona; se encargada de cobrar impuestos y administrar los fondos reales. Sin embargo, la casa de contratacin no pudo operar eficientemente sin la ayuda de los propios comerciantes y por ello tuvo que hacer verdaderos esfuerzos para armonizar los interese privados y de la corona.La Nueva Espaa, como el primer virreinato que se form, fue el lugar donde se ensayaron estos esquemas administrativos y en donde derivaron los principios de organizacin colonial espaola.

1821-1854 (La independencia)La administracin en el periodo de independencia se caracteriz por un apoyo forzado de los poderosos y por las contribuciones de la iglesia en contra de la insurgencia, mientras un grupo de liberales pretenda eliminar los fueros eclesisticos y militares para imponer una jefatura poltica de la provincia de Mxico sujeta a la Constitucin de Cdiz.La muerte de Morelos y la disolucin del Congreso de Anhuac haban costado a la administracin virreinal el sacrificio de la economa; todas las actividades productivas se realizaban en condiciones extraordinarias, el comercio exterior no lograba normalizarse y se notaba un incremento de comerciantes extranjeros fuera del control de los monopolios peninsulares, aumentando as el nmero de productos manufacturadosen Europa.

Para 1820 la Colonia estaba en aparente calma; derrotada la clase media y reprimido el pueblo, la Corona se sinti generosa y ofreci indultos y amnista a los miembros del ejrcito insurgente. As las cosas, se dio un acontecimiento en Espaa que cambiara, una vez ms, el destino de la Colonia. Un movimiento liberal encabezado por Rafael Riego oblig a Fernando VII a restablecer la Constitucin de Cdiz lo que cambi la actitud de la oligarqua colonial frente a la Independencia esto, llevo en 1822 a Agustn Cosme Damin de Iturbide y Armburu a ser coronado como emperador de Mxico. Conservndose la administracin colonial sin cambios.

El gobierno del imperio se administrara mediante un Poder Ejecutivo encabezado por el emperador a travs de cuatro ministerios: Interior y Relaciones Exteriores, Justicia y Negocios Eclesisticos, Hacienda, y Guerra y Marina. A la cada de Iturbide y con el establecimiento de la Republica, el gobierno de Guadalupe Victoria (1824-1829) pudo ejercerse con tranquilidad y hacer funcionar su aparato administrativo gracias a que los fondos que fluan de Londres permitieron pagar a la burocracia y al ejrcito.

La poltica se convirti en deporte nacional y pareca que era lonico que interesaba a la clase media y alta, los problemas econmicos se mantenan sin solucin. Era la poca demucha poltica y poca administracin.

No obstante, el esfuerzo ms notable de la poca en el ramo de la Administracin lo constituy la creacin del Banco de Avo.

ste naci como un proyecto del gobierno porque, dado el desorden poltico y administrativo, los capitalistas no queran arriesgar sus inversiones en negocios productivos. Para estimularlos era necesaria laintervencin del Estado y la participacin de los principales latifundistasy empresarios en la direccin del Banco. La idea fue de Lucas Alamn, quien asumi su direccin como ministro de relaciones, y el proyecto se financi con el veinte por ciento del impuesto por la importacin a los artculos de algodn y lana.

La institucin tuvo que cerrar sus operaciones al iniciarse la dcada de 1840, principalmente por su incapacidad para alcanzar sus objetivos de financiamiento en el fomento industrial, por la poca seriedad de algunos empresarios que administraron equivocadamente los fondos habilitados y por la ausencia de inversionistas audaces y dispuestos a acudir en respaldo de la poltica gubernamental.

En un pas con poblacin aislada, de geografa accidentada, sin un mercado interno importante y donde los arrieros constituan la infraestructura econmica del transporte, el comercio era la actividad ms importante de la economa y quienes la practicaban constituan un grupo influyente. Los gobiernos estaban comprometidos con ellos, en virtud del pago de impuestos y por sus prstamos que permitan financiar la administracin. Adems, los comerciantes eran los nicos que podan transferir capitales a otras actividades en la industria y agricultura, mientas que la Iglesia era la institucin que dominaba la economa, la sociedad y la poltica.

Para administrar sus asuntos, la iglesia dividi al pas en diez dicesis con diez obispos y ciento setenta y siete cannigos. Haba mil parroquias y trescientos conventos y monasterios. Sus miembros pertenecan al clero secular y al clero regular. Sin embargo, la verdadera riqueza de la iglesia estaba en las zonas urbanas y se basaba en la administracin financiera. Era la institucin bancaria por excelencia y prestaba sus caudales a un cinco o seis por ciento de inters anual. La mayora de los hacendados y rancheros tenan propiedades comprometidas con la iglesia y los rditos con el tiempo eran considerados como un gasto fijo en la operacin.En este contexto y durante el periodo presidencial de Jos Joaqun de Herrera se fund el Instituto Comercial, en el ao de 1845, se nombr como director a Benito Len Acosta, Se impartan cuatro materias: perfeccionamiento de la escritura y la ortografa, principios generales de la ortografa comercial, aritmtica comercial y contabilidad, ingls y francs. Este instituto fue cerrado en 1847 debido a la guerra con Estados Unidos, para reabrirse por decreto en 1854, cambiando su nombre al de Escuela Especial de Comercio y el 15 de julio de ese mismo ao se estableci que la escuela fuera tambin de administracin.

1854-1910. Definicin de una poltica administrativaUna nueva generacin, la ms brillante de la historia de Mxico, llegaba al poder. La mayora eran jvenes de entre treinta y cuarenta aos, nacidos despus de 1820. Eran profesionistas del derecho, de la medicina, del periodismo y de la ctedra. Nacidos despus de la consumacin de la independencia, vean ms hacia el futuro. Aspiraban a conformar una sociedad igualitaria y no conceban otro imperio que el de la ley. Su actividad fue poltica y sus principios los del liberalismo en sus variantes pura y moderada.Destacan por su labor Jurez, Ponciano Aniaga, Isidoro Olvera, Melchor Ocampo, Joaqun Cardoso, Len Guzmn, Francisco Zarco, Jos Mara Iglesias, Miguel Lerdo de Tejada, Ignacio Luis Vallarta, Antonio Escudero, Ignacio Mariscal, Guillermo Prieto, Ignacio Ramrez, Jos Mara Mata, Santos Degollado y Jos Mara La fragua, quienes estaban conscientes de que, junto a la necesaria definicin poltica, era indispensable promover el desarrollo de la administracin. Con las Leyes de Reforma se definan, de unavez por todas, la naturaleza del Estado Mexicano, su filosofa poltica y con las reformas administrativas se armaba la estructura y el andamiaje que hara posible transitar a la nacin hacia la modernidad.Motivo por el cual, la escuela especial de comercio, que durante el imperio de Maximiliano recibiera el nombre de Escuela Imperial de Comercio (1866), adquiri la denominacin de Escuela Nacional de Comercio y Administracin (1869) por decreto de la Cmara de Diputados el 14 de enero de ese ao con fundamento en la Ley de Institucin Pblica aprobada durante el gobierno de Benito Jurez.Se impartan 16 materias, entre las que destacaban: tenedura de libros, derecho mercantil administrativo y constitucional, economa poltica, correspondencia mercantil y usos diplomticos.Jurez inici su programa de gobierno a su regreso a la ciudad de Mxico (1867) basado en tres palabras libertad, orden y progreso con las ideas positivistas de Augusto Comte. La primera era el medio, el segundo la base y el tercero el fin.Sobre ello, era necesario que se conservara y mejorara la administracin pblica y se mantuviera la paz. La tarea modernizante exiga reorganizar las aduanas martimas y fronterizas, modificar las leyes de hipotecas del Distrito Federal y aprobar las leyes de colonizacin y deslinde de terrenos baldos. Para ello, Jurez restableci las Secretaras de Fomento y Gobernacin, que haban desaparecido durante la guerra de intervencin. Cre, asimismo, el Departamento de Administracin de Bienes Nacionalizados con la misin especfica de atender los asuntos relativos a la administracin y desamortizacin de fincas, cobro, adjudicacin y reduccin de los capitales del clero, as como una seccin de contabilidad.

Para 1870 el gobierno pudo sobrevivir con sus propios recursos. Los planes de austeridad, racionalizacin del gasto y la administracin del gasto corriente haban dado sus frutos.

De 1877 hasta 1880; la presidencia de Manuel Gonzlezy el ascenso al poder de Porfirio Daz, sirvi para someter a los grupos disidentes, dentro del grupo liberal, adems, sirvi de aprendizaje y entrenamiento poltico y administrativo para Daz, sentando las bases del modelo de gobierno para la dictadura.

De 1884a 1910, Daz afirm su supremaca, consolidando la tesis de poca poltica y mucha administracin, en el orden y el progreso; el Porfiriato tuvo su sostn ideolgico en el positivismo de Augusto Comte, difundido en Mxico por el doctor Gabino Barreda. La idea central del positivismo, en esta etapa consista bsicamente en desarrollar un programa para abatir la anarqua y lograr la reconstruccin social.

La variante mexicana de las ideas de Comte exiga algunas adaptaciones, entre ellas, evitar la intervencin y el control del Estado en asuntos econmicos y la seleccin de nuevos jefes surgidos de la clase media.

Barreda adapt el principio comtiano de amor, orden y progreso cambiando el concepto de amor por el de libertad que tanto se haban buscado por los liberales.

Adems para asegurar el xito de este principio y hacerlo prevaleceren todos los mbitos, se aprob la Ley de Educacin y se cre la Escuela Nacional Preparatoria.

Como ministro de instruccin pblica y bellas artes, Justo Sierra, uno de los miembros destacados de esta corriente de pensamientos, consideraba que el desarrollo econmico era una condicin indispensable para lograr la evolucin poltica. Para ello se concedi primaca a la libertad econmica sobre la libertad poltica. Este nfasis en la libertad marca la diferencia, aunque no justificaba la libertad de enriquecimiento, sin ms lmites que las propias capacidades, principio que "era el que ms poda interesar a una futura burguesa mexicana"(Zea.1968)

Durante la dictadura de Daz se impuls la construccin de vas frreas, se fortaleci la autoridad del Estado, se inici la reorganizacin del ejrcito y la de hacienda, se cre el Banco del Monte de Piedad y para1890 la escuela nacional de comercio y administracin, toma la denominacin de escuela superior de comercio y administracin ESCA.

En 1899 en la exposicin universal realizada en Paris, Francia la escuela obtuvo medalla de oro y diploma por los trabajos enviados.

La ley para enseanza comercial en el Distrito Federal publicada en el diario oficial el 7 de enero de 1905 estableca dos niveles de estudio: la primaria especializada y por primera ocasin, las carreras profesionales, como parte de estas ltimas se crearon en la ESCA las carreras de contador comercial y perito empleado de la administracin pblica, y en 1907, se llev a cabo el primer examen profesional para obtener el ttulo de contador comercial sustentado por Fernando Daz Barroso

Daz tuvo especial cuidado, despus de la experiencia con Estados Unidos sobre el reconocimiento de su primer gobierno, en cumplir rigurosamente con el rgimen expansionista de ese pas. Al mismotiempo, fortaleci al ejrcito que cuidaba la frontera. El xito de estas dos acciones le permiti volver los ojos a Europa en busca de inversionistas.

Desde entonces, esta accin se convirti en un principio cardinalde las relaciones con Estados Unidos. Europa se transform en la fuerza moderadora de estas relaciones. Pronto se reanudaron las relacionescon Espaa, Francia e Inglaterra y se ampliaron a Blgica, Alemania e Italia. Esto permiti que los inversionistas de esos pases invirtieran en Mxico y se restableciera el crdito del exterior.

El desarrollode las grandes empresas requera de capital abundante y ste no exista en el pas. De manera que el gobierno abri las puertas al capital extranjero con la esperanza de que se asociaran con mexicanos. La penetracin del capital extranjero contribuy al desarrollo material del pas, pero consolid las relaciones de dependencia con las economas industrializadas principalmente de los Estados Unidos. Con todo, nuestra balanza comercial siempre fue desfavorable.

Mxico no tena productos manufacturados que exportar. Su industria era demasiado precaria. La nica importante era la industria minera, adems haba fbricas de papel, zapatos, fierro y acero. Las dems, aunque importantes, caan dentro del rea de las artesanas.Los bancos sirvieron para financiar principalmente los negocios de los acaudalados inversionistas extranjeros. Es decir, Mxico no fue capaz de aprovechar la ventaja de estas inversiones para desarrollar su propia industria y, con ello fortalecer su capacidad de negociacin e iniciar el cambio a su independencia econmica.

El estado mexicano y la formacin de las instituciones(1917-1928)El 31 de enero de 1917 se concluan las labores del Congreso Constituyente de Quertaro. "Su reunin fue el crisol en el que se fundieron y depuraron las inquietudes polticas de las clases desvalidas", para dar origen a una Constitucin que estableciera las bases de un estado fuerte.

En este marco, Carranza cre el Departamento de Contralora, independiente de la Secretara de Hacienda, con la supresin correspondientede la Comisin Reorganizadora Administrativa y Financiera y de la Direccin de Contabilidad y Glosa, que antes sistematizaba el funcionamiento y control de las operaciones hacendarias. Con este Departamento, el Ejecutivo encontraba una manera gil y eficaz para perfeccionar la administracin en el manejo de los fondos y bienes de la nacin.

A pesar del movimiento revolucionario la ESCA se mantuvo y al desaparecer la Direccin General de Enseanza Tcnica en febrero de 1917 pas a depender de la Universidad de Mxico hasta mayo del mismo ao cuando paso a la Secretaria de Industria, Comercio y Trabajo.

El 5 de septiembre de 1920 se efectuaron las elecciones presidenciales y lvaro Obregn (1920-1924) gan por mayora. El nuevo gobierno procedi, de inmediato, a sentar las bases para la institucionalizacin del pas y fortaleci el andamiaje administrativo para consolidar las conquistas de la Revolucin. Para ello, el Presidente habra de centrar sus esfuerzos en tres aspectos. El primero, procurar el reconocimiento de su gobierno por las potencias del momento, especialmente los Estados Unidos, y renegociar los trminos de la deuda externa. Esto era particularmente importante porque requera de emprstitos extranjeros para lograr los planes de reestructuracin econmica del pas.

El segundo, se orientaba hacia el restablecimiento del sistema financiero y la reorganizacin del aparato administrativo, fundamentalmente de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.

En 1921 se cre la Secretaria de Educacin Pblica y la ESCA pas, junto con otras escuelas tcnicas, al Departamento de Enseanza Tcnica, Industrial y Comercial (DETIC) de esta secretara y para 1926 la carrera de contador de comercio cambi a la de contador pblico.

Otro aspecto relativo al presupuesto fue la introduccin de algunas modificaciones en la elaboracin de la Ley de Ingresos de 1924. Se cre el Departamento Tcnico Fiscal para formular el presupuesto de egresos y la Ley de Ingresos para adaptar los impuestos a las necesidades nacionales.

Se crearon el Impuesto Sobre la Renta, las tarifas fiscales sobre prstamos de capital, sobre petrleo exportado y sobre loteras y rifas. El impuesto sobre importaciones y exportaciones aument y se introdujeron modalidades al impuesto sobre mercancas y legados, sueldos, salarios y sobre utilidades de sociedades y empresas.

El gobierno del general Plutarco Elas Calles tuvo cuatro objetivos financieros. El primero fue aumentar la recaudacin fiscal mediante la creacin de nuevas fuentes de impuestos y la suspensin del pago de la deuda externa; esto permiti disminuir el dficit federal de cincuenta y ocho millones seiscientos mil pesos a cuarenta millones ochocientos mil pesos y eliminarlo en 1925.El segundo objetivo consisti en reorganizar los mtodos de recaudacin fiscal para permitir un mayor control del gobierno central en los estados.

Con la reorganizacin del sistema bancario, que se inici con la liquidacin de los bonos de emisin, se logr el tercer objetivo. Posteriormente en 1926, se estableci la Convencin Nacional Bancaria con el propsito de vigilar las operaciones bancarias y asegurar la proteccin de los depsitos. Esto permiti que en ocho meses los depsitos de los bancos tuvieran un incremento del veintids por ciento. Sin embargo, el aspecto ms notable fue la creacin de grandes instituciones de crdito como el Banco de Mxico.

Ms adelante, se efectuara la reforma fiscal con base al impuesto sobre la renta, para lo cual se modificaron los mtodos de contabilidad nacional y los presupuestos. La Ley del Impuesto sobre la Renta se expidi el 2 de abril de ese ao y su reglamento el da 29.

El Banco de Mxico se fund con cien millones depesos en oro como una sociedad annima. Este Banco se ocupara de emitir billetes y regular la circulacin monetaria en la Repblica, los cambios sobre el exterior y la tasa del inters, as como efectuar las operaciones bancariasque requeran el servicio de la tesorera y, subsidiariamente, todas aquellas que en general competen a los bancos de depsito y descuento.

La administracin estara a cargo de un Consejo integrado por cinco representantes de la Serie "A" y cuatro de la Serie "B" y sera vigilada por dos comisarios.

Al Banco no le era permitido hacerle prstamos al gobierno federal por valor superior al diez por ciento del capital exhibido y realizar actividades bancarias fuera de su competencia; igualmente, se imponan algunas restricciones para los prstamos, que no deberan exceder de los quinientos mil pesos.La reorganizacin bancaria trajo consigo, dira Enrique Krauz, un modus vivendi del Estado con los bancos acreedores mexicanos a travsde acuerdos, cesiones de acciones y liquidaciones que favorecieron algobierno y permitieron a los bancos, que se encontraban en condicionesde hacerlo, reiniciar sus actividades de crdito y descuento (Krauze, 1977).

La administracin institucionalizada en desarrollo industrial 1928- 1958\Emilio Portes Gil (1928 1930), Secretario de Gobernacin, fue escogido por Calles y nombrado interino por el Congreso de la Unin. Al Iniciar su gobierno plante el establecimiento de un sistema de partidos polticos slidos que permitieran desvincular la poltica de la administracin, contrario a la tesis juarista.

Ante una mayor afluencia del turismo extranjero en el pas hubo necesidad de establecer una Comisin Mixta pro turismo, encargada de suprimir aquellas disposiciones de carcter administrativo que se oponan al turismo. Esta Comisin se integr con los representantes de todas lasSecretaras y Departamentos de Estado, del Banco de Mxico, de la Confederacin de Cmaras de Comercio y de la Cmara de Industriales, de la Asociacin de Administradores de Hoteles y de los Ferrocarriles Nacionales.

En mayo de 1929, se produjo una huelga estudiantil en la que se demandaba la autonoma universitaria y en julio del mismo ao, el ejecutivo expidi la Ley Orgnica de la Universidad Nacional Autnoma; esta ley estableca la autonoma "sin ms restriccin que la tica y la responsabilidad social pueden imponerle; el gobierno, por su parte, se compromete a dotar a la Universidad de una subvencin anual acorde a las necesidades que sta demande". La autoridad suprema la constitua el Consejo Universitario, integrado por profesores y alumnos con un rector como coordinador de la institucin y, en las escuelas, las academias de profesores y alumnos.El gobierno de Pascual Ortiz Rubio (1930 -1932) se enfrent a una crisis econmica derivada de la situacin mundial. Los factores que influyeron en esa situacin fueron la disminucin de la produccin agrcola e industrial. La desvalorizacin de las materias primas y recursos naturales, las polticas arancelarias proteccionistas, la defectuosa organizacin del crdito; y, la inestabilidad monetaria de muchos pases. Todo lo anterior se reflej en abatimiento general de los precios, falta de trabajo, disminucin de valor y volumen en los negocios y consecuentemente, en la reduccin de los ingresosnormales del gobierno.

Esta situacin obstaculiz el desarrollo de los programas de administracin, la suspensin de los servicios de la deuda y la reduccin de gastos de los servicios pblicos normales.

En el rea financiera se cre el 30 de diciembre de 1930, la ComisinReguladora con el fin de organizar y controlar el mercado del cambio exterior y la situacin monetaria interior. Ms adelante, hubo de reformarse el sistema monetario mediante la desmonetizacin del oro.En julio de 1931, se expidi una Ley Monetaria que prohibi la acumulacin de monedas de plata con el fin de incrementar las reservas. Tambin se estableci la Junta Central Bancaria, constituida por representantes de los bancos privados, del Banco de Mxico y de la Secretara de Hacienda cuyo objetivo era la vigilancia de las reservas bancarias. El Banco de Mxico y la Junta Central Bancaria eran los organismos encargados de extender o restringir la circulacin monetaria.

Se comprob que en los estados y municipios exista una anarqua fiscal, por lo que el ejecutivo determin continuar con las exenciones parciales de la contribucin del 20% a las entidades que coordinaban su legislacin fiscal con la federal.

Con estas modificaciones Ortiz Rubio se haba propuesto transformar la maquinaria gubernamental, mediante la simplificacin, intensificacin y eficacia de los servicios administrativos, para lograr un rgimen adecuado a las condiciones imperantes en el campo econmico.

Abelardo L. Rodrguez fue designado presidente provisional (1932 -1934) por el congreso, en sustitucin de Pascual Ortiz Rubio, quien present su renuncia para que se resolviera la crisis poltica que amenazaba la unidad del pas y que l mismo reconoca.

Durante el primer ao de su gobierno Abelardo L. Rodrguez se llev a cabo una reorganizacin administrativa que se inici con el cambio de denominacin de la Secretara de Industria, Comercio y Trabajo a Secretara de Economa Nacional, como responsable de la economa del pas, de la organizacin y fomento de las industrias, de los recursos naturales y cmaras industriales.

Abelardo L. Rodrguez, tambin propuso organizar un sistema de salarios mnimos, para lo cual nombr una comisin en octubre de 1932. Un ao despus, el Congreso aprob un plan de reorganizacin presentado por el presidente, en el que se estipul que la Junta Central de Conciliacin y Arbitraje quedaba facultada para integrar juntas locales y se establecieron las bases para organizar el servicio civil.

El primer Plan Sexenal fue aprobado por la coordinacin del Partido Nacional Revolucionario. Esta disposicin propici un acuerdo de unidad revolucionaria y la sucesin pacfica del poder, que se inici con la eleccin del general Lzaro Crdenas como Presidente (1934 -1940). La base de su gobierno fue el Plan Sexenal y plante dos alternativas para su programa: "la subordinacin de todo programa de mejoramiento social a la conservacin de la riqueza organizada, por una parte, y la direccin de la economa del pas, en el sentido de los intereses del mayor nmero de sus habitantes por la otra" (Flores, 1988).Crdenas opt por la ltima: el mejoramiento econmico y social de la poblacin (Hernndez, 1979). El Presidente inici de inmediato un programa nacional de organizacin del pas que comprendi a todas las agrupaciones de los sectores pblicos y privado, y cubra tanto los aspectos polticos, econmicos y administrativos.

A mediados de 1935, se enfrent a la primera crisis de su gobierno, esta situacin se explica por la fuerza y el poder poltico que tena el general Calles obligndolo a salir del pas.Con este hecho se sellaba la despersonalizacin de la poltica y de la administracin pblica. Asimismo, se sentaban las bases para robustecer el sistema institucional que el mismo Calles haba establecido.

La evolucin de la administracin en este rgimen tiene como marco de referencia, por un lado, el deterioro de las fuerzas partidarias del general Calles y la consolidacin del cardenismo que permiten impulsar la administracin y la conformacin de la infraestructura necesaria para promover la produccin de los bienes y servicios; por el otro, la defensa de la soberana del pas sobre sus recursos naturales que culminara con la expropiacin petrolera.

Asimismo Crdenas llev a cabo una reforma muy importante al sistema financiero de la agricultura. Dividi, en diciembre de 1935, al antiguo Banco Nacional de Crdito Agrcola en dos nuevos bancos independientes, el Banco Nacional de Crdito Agrcola que prestara servicios financieros para los pequeos y medianos agricultores, y el Banco Nacional de Crdito Ejidal para canalizar crditos a los ejidatarios. Las principales actividades del Banco Nacional de Crdito Ejidal fueron estructurar a las sociedades locales, concederles crditos, organizando la produccin y venta de cosechas representando a los socios en toda negociacin administrativa o fiscal con las autoridades federales o locales en materia agrcola, as como realizar el desarrollo y la explotacin de los bienes comunes de los ejidos. Como complemento del apoyo oficial a este sector, se constituy la empresa estatal denominada almacenes Nacionales de Depsito, S.A.Finalmente, se emiti la Ley de Impuesto sobre Capitales que aument los gravmenes sobre los grupos de ingresos ms altos y disminuy en los casos de ingresos moderados y bajos. En este periodo se form la Confederacin Nacional de Cmaras de Comercio.

La poltica educativa en el nivel superior fue definida al concluir el ao de 1935 con la creacin del Consejo Nacional de Educacin Superior e Investigacin Cientfica, cuyo objetivo fue impulsar la educacin prctica para que los hijos de los trabajadores, tuvieran acceso a la educacin superior. Para lograr esos fines en 1936 se fund el Instituto Nacional de Educacin para los Trabajadores.

Sobresale en este mbito la creacin de dos importantes instituciones: la Universidad Obrera y el Instituto Politcnico Nacional, cuyo fin era la preparacin de tcnicos y profesionista y en 1937, por determinacin del presidente Crdenas, se crea la carrera de economa en la ESCA, transformndose en la escuela superior de Ciencias Econmicas Administrativas y Sociales (ESCEAS) pasando a formar parte del IPN. Del mismo modo surgieron, en 1939, la Casa de Espaa en Mxico (Colegio de Mxico) que hasta ese momento no contemplaba dentro de sus planes de estudio la formacin de administradores.

El crecimiento del sector privado no signific, de manera alguna, que el sector paraestatal detuviera su crecimiento, En esta poca se invirti en la formacin de Altos Hornos de Mxico, S.A.; Fundiciones de Fierro, S.A.; Aceros Esmaltados, S.A.; Mquinas y Herramientas, S.A.; e IndustriaElctrica Mexicana, S.A. de C.V.

Asimismo se crearon Sosa Texcoco, S.A.; Beneficios Mexicanos del Caf; Guanos y Fertilizantes; Compaa Nacional Distribuidora y Reguladora, S.A.; Cafs de Tapachula; Cobre de Mxico, S.A.; Compaa Carbonfera Unidad de Pala, S.A.; adems, se crearon el Banco Nacional Cinematogrfico y los Estudios Churubusco Azteca.

Durante el periodo de vila Camacho (1940 -1946) se constituy la Comisin Intersecretarial de Administracin Pblica como un organismo encargado de formular y realizar un programa de mejoramiento de la estructura administrativa.

La Comisin tuvo por objeto elaborar y llevar a cabo un plan coordinado intersecretarial para mejorar la organizacin administrativa, suprimir o reducir servicios redundantes, mejorar el rendimiento del personal, hacer ms expeditos los trmites con el menor gasto para el erario y conseguir as un aprovechamiento de los fondos pblicos.

En 1941, se cre la Confederacin Nacional de la Industria de la Transformacin y se aprob la Ley de Industrias de Transformacin. Ante el retorno de capitales extranjeros y la participacin de inversionistas de empresas nacionales, se plante la necesidad de canalizar el capital extranjero hacia industrias bsicas para el desarrollo del pas por lo cual se expidi un decreto dirigido a regular las nuevas inversiones. Dicho decreto estableca un cincuenta y uno por ciento mnimo de participacin nacional en estas instituciones. La Secretara de Relaciones Exteriores sera la dependencia encargada de autorizar la formacin de compaas con capital extranjero.

Para 1943 se funda la primera escuela de administracin en el Instituto Tecnolgico de Monterey (Hernndez, 2006).

Al concluir el rgimen de vila Camacho (1946) el pas presentaba caractersticas de una sociedad moderna, urbana e industrial. La inversin directa y el control del crdito permitieron al sector pblico dirigir el proceso econmico. Este rgimen se caracteriz por ser una poca de conciliacin y unidad que permiti el equilibrio de las fuerzas polticas.

Para 1947, las empresas del Estado se haban convertido en un elemento fundamental del fortalecimiento de la independencia econmica del pas. El Estado cubra, a travs de estas empresas, las reas bsicas del desarrollo industrial e intervena en el proceso econmico. Su diversidad y proyeccin, abarcaba el rea de las finanzas, los energticos, las comunicaciones y transportes, el fomento industrial, el cinematogrfico y la infraestructura social. Sin embargo, su funcionamiento para propsitos administrativos se haca de manera ms o menos independiente del aparato gubernamental. Por esta razn, previniendo su crecimiento y racionalizando sus funciones dentro de la economa del pas, el rgimen del presidente Miguel Alemn Valds (1946 -1952) expidi la Ley para el Control de Organismos Descentralizados y Empresas de Participacin Estatal, que estableca los lineamientos legales normando sus actividades, bajo la supervisin de la Secretara de Hacienda. En ese mismo ao (1947) en el instituto Tecnolgico de Mxico surge la escuela de administracin de negocios.

En la administracin de Adolfo Tomas Ruiz Cortines (1952 -1958), a travs del Impuesto sobre laRenta, de la Ley de Fomento Industrial, se restringieron las importacionesy se subsidi a las empresas con materias primas a bajo costo.El fomento a la industria paraestatal se manifest en obras como el complejo Industrial Sahagn. En la misma forma se organiz el Fondo deGaranta y Fomento del Turismo, que trajo consigo el establecimientode empresas estatales como Operadora de Hoteles, S.A. y el Club de Pesca, S.A. y se formaron los Centros de Bienestar Social Urbano.

Esta administracin otorg concesiones al comercio, sin desaparecer la vigilancia de los precios en los artculos de primera necesidad sujetos a control. Se reinici la inversin directa en el mercado de estos productos con el establecimiento de la Compaa Exportadora e Importadorade Mxico, S.A., para beneficiar a la poblacin de escasos recursos y coadyuvar al mejoramiento del poder adquisitivo de los trabajadores.

En la Secretara del Trabajo se inici un programa de desconcentracin de servicios en la repblica y se crearon el Instituto TcnicoAdministrativo del Trabajo y la Academia de Preparacin Administrativa.

La administracin de la economa mixta (19581982)En 1957 la UNAM aprob la carrera de administracin y un ao despus, el primero de diciembre de 1958, Adolfo Lpez Mateos (1958- 1964), reciba un pas que mostraba los efectos de la poltica de Ruiz Cortines. Por una parte, avances notables, alcanzados por la acelerada industrializacin; y por la otra una poblacin que no participaba de los beneficios del desarrollo alcanzado. De cualquier manera, el programa de Lpez Mateos parta del supuesto de la racionalidad en un marco de eficiencia y eficacia.

A este requerimiento obedece la expedicin, en diciembre de 1958, de la nueva ley de Secretaras y Departamentos de Estado, sta introdujo en la Administracin Pblica Federal los cambios ms importantes, desde Crdenas, que permitieron una mayor eficacia administrativa para proporcionar soluciones a los problemas cada vez ms complejos que planteaban el incrementode la poblacin.

En esta serie de medidas se percibe el inters creciente del rgimen por planear su intervencin en la economa del pas. En 1960, se enfatizaba que los programas aprobados y previstos para los aos subsecuentes, contaran con financiamientos no inflacionarios y que la planeacin, programacin y organizacin conducira a una rigurosa equivalencia entre inversiones, necesidades populares y obras, haciendo ms fecundo el empeo creador de la administracin.

La iniciativa privada no asimilaba todava el giro que haba de darse a la produccin de bienes primarios y en la exportacin de bienes medios o bsicos para un mercado interno que tampoco estaba fortalecido.

La decisin del rgimen de iniciar el desarrollo estabilizador en un momento crtico, le oblig a emprender acciones simultneas que lo dotaran de recursos suficientes para activar las inversiones pblicas, medidas que se tradujeron en una red importante de modificaciones al sistema fiscal de captacin.

La reforma fiscal iniciada en 1962 es una de las ms serias realizadas hasta su tiempo, pues dentro del Impuesto sobre la Renta se estableci una tasacomplementaria para las personas fsicas de ingresos superiores a los ciento ochenta mil pesos, cuya importancia rebasa su objetivo intrnseco hasta convertirlo en antecedente del impuesto personal sobre la renta global.

Se cre el Comit Coordinador de las Instituciones Nacionales de Crdito con objeto de evitar las interferencias en sus esferas de accin, crditos dispendiosos o no sujetos a una tcnica correcta. Adems, con dicho Comit se aprovecharan mejor los recursos financieros y la coordinacin adecuada del sector crediticio privado y oficial.

El rasgo de modernidad que el rgimen lpezmateista haba impreso a la administracin pblica con el establecimiento de una entidad racionalizadora del gasto pblico como la Secretara de la Presidencia, que habra de ser continuado en los gobiernos subsecuentes, en ellos se observa el nfasis que paulatinamente se da a la planeacin para el desarrollo social y en la toma de conciencia expresada de manera que el crecimiento por el crecimiento mismo carece de sentido en tanto que se desvinculade los intereses y necesidades de los destinatarios de la administracin (Martnez 1966).

Gustavo Daz Ordaz (1964 -1970) no heredaba problemas econmicos serios, en cuanto a los objetivos del desarrollo se haban alcanzado en muy alto grado. En efecto, el gasto pblico, aunque financiado marcadamente en fuentes externas y diversas, entre otros factores, propici un crecimiento en el Producto Nacional Bruto cuya tasa del diez por ciento era la ms elevada desde 1954; en tanto que el volumen de negocios se haba duplicado y el mercado de valores en 1964, registrando la tasa de crecimiento ms elevada del mundo.

La preocupacin del nuevo rgimen sera tratar de balancear la relacin inversa entre el crecimiento y la participacin de sus beneficios, a los sectores mayoritarios, pues en la medida en que mejor se alcanzaba el crecimiento econmico, menos poblacin acceda al ingreso nacional; (ya que en 1964, el cincuenta por ciento de ellas apenas alcanzaba una participacin del quince por ciento mientras que, en 1950, era de 19.1 por cientos (Flores, 1988)

No escapaba al nuevo gobierno que al extenderse el desarrollo econmico del pas se tenan que alcanzar metas sociales y en consecuencia la administracin habra de adecuarse a las condiciones reales y a los recursos disponibles; tendra que convertirse en el instrumento ms eficaz para el desarrollo econmico, social y democrtico de nuestro pas porque como lo expresaba el presidente Daz "el progreso de la administracinpblica no corresponda a los espectaculares avances logrados en muchos aspectos del desarrollo, porque era evidente que la organizacin estatal resultaba obsoleta y sus sistemas viejos y gastados respecto a la moderna tcnica de la administracin".

As como, al afirmar que "nuestra administracin se configur en pocas pasadas, para afrontar las necesidades de una sociedad y una economa menos desarrolladas; en la actualidad exige una reorganizacin sustancial, es necesario que las dependencias del Ejecutivo, los organismos descentralizados y las empresas de participacin estatal, sean cada vez ms, factores del desarrollo nacional.

Para fortalecer el desarrollo industrial del pas se crearon otras empresas como Siderrgica Lzaro Crdenas - Las Truchas, Empresa Mexicana del Cobre, etc. Todas estas medidas permitieron al gobierno de Daz Ordaz consolidar la petroqumica bsica, desarrollar la secundaria e impulsar la minera hasta mantener el primer lugar en la produccin, as como ampliar considerablemente la capacidad de la industria siderrgica. El presidente Daz Ordaz expresaba en su ltimo informe de gobierno que las actividades industriales haban crecido, no obstante que pasaran muchos aos para que la administracin pblica acometiera la regionalizacin como requisito para un desarrollo equilibrado.

Desde 1965 se haban intentado realizar estudios, investigaciones y la elaboracin de programa de desarrollo regional enmarcados en planes generales por la Comisin de Administracin Pblica y en 1966 se estableci la licenciatura en relaciones comerciales para formar profesionales en el campo de la mercadotecnia en el IPN de acuerdo a las necesidades del pas.

Este contexto explica el surgimiento de la Comisin de Administracin Pblica en la entonces Secretara de la Presidencia, que trabaj por varios aos hasta transformarse en lo que hoy es la Coordinacin General de Estudios Administrativos de la Presidencia de la Repblica

El desarrollo estabilizador haba definido una poca que se caracterizaba, a finales del sexenio anterior, por conseguir una tasa de crecimiento que duplicaba la demogrfica, ndices de inflacin interna bajos, solidez monetaria, aparato productivo diversificado y otros parmetros igualmente alentadores; pero, paradjicamente mostraba tambin efectosque requeran correcciones sobre sus desequilibrios regionales; mercado interno descuidado; capacidad instalada subutilizada; precarios niveles de competitividad industrial; endeudamiento exterior cada vez ms alto; un dficit comercial que se haca ya crnico; marginacin creciente; desempleo y subocupacin.

El cumplimiento de la funcin rectora del Estado en el proceso de desarrollo oblig a una mayor intervencin, en la actividad econmica, que quizs sea una de las caractersticas ms notables del rgimen de Luis Echeverra lvarez (1970-1976). Dicha intervencin se manifiesta en el incremento de empresas de participacin estatal.

El sector paraestatal dio ocupacin a seiscientos setenta y dos mil trescientos noventa y dos personas en 1975 y durante el periodo 1970-1975 contribuy a la creacinde ms de doscientos cincuenta mil empleos.

Este esfuerzo del gobierno federal lo fortaleci como nunca, as entre1970 y 1975 la inversin pblica aument de treinta mil millones a cienmil millones de pesos, con una tasa media anual de diecisis por ciento. Como consecuencia se cre el Consejo Nacional de Recursos Humanos y Relaciones Industriales.

Tambin se constituyeron organismos estatales para expandir los servicios educativos y para mejorar la calidad de la educacin como el Colegio de Bachilleres, la Universidad Autnoma Metropolitana, los Colegiosde Ciencias y Humanidades, los Institutos Tecnolgicos Regionalesy otros centros tcnicos de capacitacin para coadyuvar al desarrolloregional.

Paralelamente, se incrementaron los subsidios a las instituciones de educacin superior y se crearon organismos que, con una estructuraacadmica moderna y con una metodologa adecuada, tenan como fin vincular las necesidades educativas con la realidad nacional, entre ellos destacan el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa y el Consejo Nacional de Fomento Educativo.

El programa de reforma administrativa, iniciado en este rgimen, cuyo objetivo fue reestructurar la administracin para adaptarla a las nuevas polticas, comprenda el incremento de organismos del sector pblico; reestructuracin interna de las dependencias del gobierno federal; creacin de comisiones de coordinacin; actualizacin jurdica de la administracin pblica; instrumentacin de planes de desarrollo; modificacin de procedimientos especficos y de mecanismos de instrumentacin (Pichardo, 1974).Para coordinar estas acciones y apoyar tcnicamente a otras dependencias, dentro de la Secretara de la Presidencia, se crearon las Direccionesde Estudios Econmicos y de Estudios Administrativos, esta ltima en sustitucin de la Comisin de Administracin Pblica.

Lpez Portillo (1976 -1982) saba, desde que asumi la primera magistratura del pas y aun desde su campaa presidencial, que una verdaderareforma poltica no poda consistir en un voto aislado ni en un momento, sino en todo un proceso, hermanado necesariamente con el desarrollo econmico.

Poca significacin tendran los esfuerzos de la Reforma Administrativa y el llamado a una alianza, para la produccin sin el adecuado desarrollo poltico, pues como el propio presidente lo dijo, el pas puede desarrollarse econmicamente porque tiene estabilidad poltica y tendr estabilidad poltica en la medida en "que el desarrollo econmicose cumpla conforme lo quiere nuestro pueblo y lo proveen nuestras normas", de lo contrario se frustrara el desarrollo econmico por el fracaso poltico.

Hasta antes del gobierno del presidente Lpez Portillo, el pas no contaba con un plan de desarrollo socioeconmico coherente y articulado, ello impeda o frustraba los intentos de una reforma administrativa cabal, ni siquiera al principio de su mandato fue posible contar con l; as que hubo de elaborar un programa global como marco de referencia que precisara con claridad los objetivos generales y particulares sentando las bases metodolgicas, que permitieran concebir y formular programas articulados y compatibles entre s.

El Programa de Reforma Administrativa del presidente Jos Lpez Portillo esquemticamente comprende diecisiete programas generales que aspiran a alcanzar diecisis objetivos bsicos, en cinco etapas.

Por otro lado la ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal adelantaba en su exposicin de motivos que se trataba de realizar los ajustes indispensablesque (permitieran) evitar las duplicaciones existentes, precisarlas responsabilidades y simplificar estructuras.

En efecto, de su ejecucin se desprende que la, estructura de la AdministracinPblica Centralizada se ajuste en un veinticinco por ciento, se creen cinco nuevas secretaras de estado y un Departamento Administrativo.

Las funciones ms importantes de regulacin, programacin, presupuesto,evaluacin y control, antes asignadas alllamado tringulo de la eficienciafueronreasignadas a la Secretara deProgramacin y Presupuesto, para evitar la incongruencia en su ejercicio.

Funciones de apoyo global como la estadstica y contabilidad, antes asignadas a las Secretaras de Industria, Comercio, Hacienda y Crdito Pblico fueron absorbidas tambin por la Secretara de Programaciny Presupuesto.

De esta manera la Secretara de Programacin y Presupuesto uno delos polos del eje sobre el que girara la administracin pblica, sera laencargada de elaborar los planes nacionales y regionales de desarrolloeconmico y social, as como de programar su funcionamiento tantopor lo que toca a la inversin como al gasto corriente y de evaluar los resultados de su gestin. Adems, a fin de realizar adecuadamente el control presupuestario y contar con la informacin necesaria para suslabores de programacin se le adscribi la preparacin de la cuenta de laHacienda Pblica y el Sistema Nacional de Estadstica.

Hacia 1978 el Presidente comprenda que la relacin salarios-precios era muy dispar, en tanto los obreros haban respondido a su llamadode alianza para la produccin, consistiendo en limitar el aumento a sus salarios, los precios en virtud a la inflacin,se descontrolaban.

En 1980, haba sido ya elaborado el Plan Global de Desarrollo que se proponacomo objetivos: reafirmar la independencia de Mxico en lo poltico, econmico y cultural y proveer a la poblacin de empleo y mnimos debienestar en cuanto a alimentacin, educacin, salud y vivienda; promover un crecimiento econmico alto, sostenido y eficiente; y, mejorar ladistribucin del ingreso entre las personas, los factores de la producciny las regiones geogrficas.

Sin embargo el desequilibrio que padecan lospases industrializados condujo a la agudizacin y al aumento de las tasas de inters; lo cual provoc, ennuestro pas, la disminucin del turismo, menor productividad y fuertesfugas de capital.

El gobierno de la Repblica, con el fin de aliviar la presin de lacrisis tom de inmediato las siguientes decisiones: defender el peso,modificar la poltica cambiaria, convertir los depsitos de moneda extranjeraen pesos, nacionalizar la banca, crear un fondo nacional desolidaridad y modificar la estructura del Banco de Mxico.

La disminucin de las reservas internacionales del Banco de Mxicollev al gobierno a tomar la decisin de retirarlo del mercado cambiario del 18 de febrero al 11 de junio.

El 13 de agosto, los depsitos en moneda extranjera de la banca mexicana fueron sustituidos en pesos,al tipo de cambio vigente en el momento de realizarse el pago.Independientemente de las diversas medidas adoptadas para hacerfrente a los problemas econmicos derivados de la falta de liquidez,especulacin, inflacin y presiones para liquidar los prstamos vencidos,estos persistieron y hubo necesidad de instrumentar otras polticaspara superar la crisis. Con esto aumentaba la incertidumbre y lainflacin se sala del control, el dficit presupuestario era cada vezmayor, la fuga de capitales y la especulacin se intensificaban,el sector privado daba la impresin de aprovecharla coyunturaa su favor.

Los llamados a la unidad perdieron fuerza y se desvirtuabala responsabilidad de los sectores pblico y privado, acusndose unoal otro, de los desequilibrios econmicos que padecamos.

Adems, la crisis econmica propici el descontento social, el riesgode una inestabilidad poltica, originando un ambiente de desconfianzae incertidumbre. En este clima, termin el mandato del Lpez Portillo.

La administracin de la crisis (1982 1994)El rgimen del presidente Miguel De la Madrid (1982 -1988) hered una situacin deemergencia, para superar la crisis, sin embargo, se realizaron reformas y adicionesa la Constitucin Poltica, a fin de llevar a cabo acciones que lograran el cambio estructural y el desarrollo del pas. Las msimportantes fueron la economa mixta y la planeacin nacional, desarrollo rural integral,derecho a la salud y responsabilidad de los servidores pblicos. Juntocon ello, se instrumentaron tres medidas fundamentales: el ProgramaInmediato de Reordenacin Econmica, la reestructuracinde la banca y la elaboracin e instrumentacin del Plan Nacional deDesarrollo.

El 4 de diciembre de 1982, el presidente De la Madrid present ante el Congreso una iniciativa de reformas y adiciones a la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal (LOAPF), que fue aprobada el 23 del mismo mes. Con ellas se pretendi que la Administracin Pblicacontar con una infraestructura orgnica capaz de instrumentarprogramas y acciones con mecanismos giles y eficaces.

A la Secretara de Programacin y Presupuesto, segn el' artculo32 de la LOAPF, se le responsabiliz de la planeacin nacional deldesarrollo y la modernizacin de la administracin pblica federal.

Entre otras funciones, se le asign la reglamentacin integral del gastopblico, la fiscalizacin y el control de obras pblicas.

Nuevas funciones se adicionaron a la secretara de hacienda y crdito pblico (SHCP), como las de proyectar, calcular ingresos de lasentidades gubernamentales, establecer criterios, precios y tarifas a losservicios y bienes pblicos y planear, coordinar, evaluar y vigilar elsistema bancario del pas.Para el da 25 julio de 1985 la cotizacin del tipo de cambiocontrolado sufri una devaluacin del 20%, el 5 de agostose adopt el rgimen de flotacin regulada del tipo de cambio controladopara dar mayor flexibilidad a las transacciones internacionales,particularmente las relativas a las exportaciones no petroleras.

Seisdas despus se puso en, operacin un "esquema de futuros" para elprecio del dlar, como complemento del sistema de flotacin, a fin dedar certidumbre a los que adquiriesen divisas controladas.

El mercado de cobertura de riesgos cambiarios a corto plazo inicisus funciones el5 de enero de 1987. Las empresas que adquirieron compromisos en dlares compraron a travs de este mercado a futuro, pagando un margen de cobertura cambiaria.

En una primera etapa del proceso de reestructuracinde la banca nacional, que va de 1982 a 1984, se llev a cabo la fusinde 20 bancos y fueron revocadas lasconcesiones a 11 entidades ms, de modoque de 60 instituciones existentes, 29 quedaron en operacin, todascomo bancos mltiples: 14 en el Distrito Federal y 15 en otras ciudades,de los cuales 12 tuvieron carcter regional y tres operaron a nivelnacional.

Posteriormente, tras un mecanismo de liquidacin y fusin, las 29sociedadesnacionales de crdito se redujeron a 25 y luego se integraron en 19: seis de cobertura nacional, ocho de mbito multirregional y cinco regionales. Con ello se intentaba racionalizar los recursos, ampliarla infraestructura disponible y organizar el financiamiento porsectores y regiones.

Para dar un mejor sentido a las acciones del sistema financiero, labanca de desarrollo y la banca mltiple se coordinaron a travs de las comisiones agropecuarias, de las industrias pequeas y medianas, de vivienda y turismo con los fondos de fomento y la banca.

La Planeacin es el medio para alcanzar la igualdad de derechosy oportunidades de la poblacin; contribuye a la realizacin eficientey responsable de las funciones pblicas; coordina los niveles federal,estatal y municipal para planear el desarrollo y avanzar en la polticade descentralizacin, y orienta las actividades econmicas para superarla crisis.

Son antecedentes de esta organizacin:Ley sobre planeacin general de la Repblica de 1930.Plan Sexenal de 1934-1940.Ley para el control de los organismos descentralizados y empresas de participacin estatal.Programa de inversiones pblicas en el rgimen 1952-1958.Plan de accin inmediata 1962-1964.Plan de desarrollo econmico y social 1966-1970.Plan bsico de gobierno 1976-1982. Plan global de desarrollo 1980-1982.El proceso de instauracin del Sistema Nacional de Planeacin es parte del esfuerzo de los gobiernos posrevolucionarios por impulsarel desarrollo nacional mediante un adecuado sistema deadministracin de los recursos humanos y materiales.

En 1988 Carlos salinas obtiene eltriunfo de las elecciones con un dudoso 50.7 %.Durante los sexenios posteriores el pas haba cado en un himpas, para resolverlohaba que reducir la deuda con la banca internacional que mediante la negociacin del entonces secretario de hacienda se pudo reducir en un 35% con reduccin de las tasas de inters del 6.25% obteniendo una reduccin de 20,000 millones de dlares y el retorno de 3,000 millones de dlares que haban huido del pas junto con 2,000 millones de dlares de inversin directa.

Estos reajustes permitieron bajar las tasas de inters con un ahorro del 5% en la deuda interna. Aun as la deuda todava era una carga demasiado pesada, lo que se resolvi mediante la venta de la industria paraestatal que por otro lado era el sector con el mayor pasivo. Esto ingreso 23,000 millones de dlares principalmente por la venta de los bancos y telfonos de Mxico. Con todo esto los servicios de la deuda se redujo de 44,4% en 1988 a 10.4 % en 1994.

Finalmente para incrementar los fondos del gobierno se decidi aumentar el nmero de contribuyentes, con lo que se conoci como terrorismo fiscal pasando de 1.7 millones en 1988 a 5.5 millones en 1994 permitiendo reducir el impuesto sobre la renta de 50% en 1988 a 35% y la reduccin del IVA de 15% a 10%.

La poltica de sustitucin de importaciones se mantuvo durante gran parte sexenio provocando la modorra de la industria nacional que teniendo un mercado cautivo,ofreciendo productos de malacalidad a precios altos, alo que salinas a pesar de la cultura proteccionista del priismo abri las fronteras a travs del tratado de libre comercio que entr en vigor en 1993.

Conclusin

El proceso administrativo clsico planear, organizar, ejecutar y controlar, requiere de una sucesin de acciones interrelacionadas encaminadas a garantizar el buen funcionamiento de las organizaciones, pblicas y privadas, que contienen una infinidad de contextos culturales, psicolgicos, sociales y econmicos, tanto externos como internos, que han complicado, he incluso desvirtuado, la administracin nacional, quedndose esta nicamente en un proceso de planeacin, incapaz de obtener resultados a mediano y largo plazo.

BibliografaZea, Leopoldo. El positivismo en Mxico: nacimiento, apogeo y dependencia, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1968.

Brading, David A. Gobierno y lite en el Mxico colonial en el siglo XVIII, en Historia Mexicana, Mxico, 1974, vol. XXVIII, nm. 4.

Krauze, Enrique, Jean Meyer y Cayetano Reyes. La reconstruccin econmica. Mxico, El Colegio de Mxico, 1977

Hernndez Chvez, Alicia. La mecnica cardenista. Mxico, El Colegio deMxico, 1979

Martnez Cabaas, Gustavo. Bases paro una reforma administrativa. Mxico, Revista de Comercio Exterior, 1966.

Pichardo Pagaza, Ignacio. Diez aos de planificacin yadministracin pblica en Mxico (ensayo), Mxico, INAP, 1974.

Flores Caballero R. Administracin y poltica en la historia de Mxico, Mxico, INAP, 1988Hernndez y Rodrguez S. Introduccin a la administracin. Mxico, cuarta edicin, Mc Graw Hill, 2006Ayala A. Historia Esencial de Mxico Forja y desplome del PRI. Mxico, Tomo 6, Contenido, 2003Enciclopedia Electrnica Encarta, 2012Olmos Gil J. Michoacn fuera de control. Mxico, Proceso, 26 de enero 2014