20

El Popular 317 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Popular 317 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Citation preview

  • Viernes 24 de Julio de 20152

    Ao VII Tercera poca Direct Direct Direct Direct Director Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editor or or or or Lylin Firpo, , , , , Juan LandacoEl PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Administracin:dministracin:dministracin:dministracin:dministracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]. ImImImImImpresinpresinpresinpresinpresin: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por

    la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

    La semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaPor Fernando Barbeito*

    Las reservas internacionales:Qu son y para qu sirven?

    Las reservas internacionales (RI) sonla cantidad de dlares que tiene el Ban-co Central del Uruguay (BCU) en formade activos en el exterior luego de des-contados los pasivos con agentes ex-ternos. Las funciones de estas reser-vas tienen como objetivo dar confianzaa los capitalistas acerca de que el BCUpuede enfrentar ciertos inconvenientesen la economa que pueden llevar a quese interrumpa la acumulacin de capi-tal y, obviamente, actuar cuando lassituaciones de crisis se presentan.Una de estas funciones es tener unmonto suficiente para intervenir en elsistema financiero cuando hay incon-venientes. Los inconvenientes puedendarse por algunos de los siguientesfenmenos: dificultades de los capita-listas para realizar la plusvala (por ejem-plo, por asumir actividades muyriesgosas o por no competir de mane-ra eficiente), dificultades de los con-sumidores para generar los ingresosnecesarios para cancelar los prsta-mos, fuga de depsitos bancarios, en-tre otros. Esto puede generar que elsistema financiero deje de dar prsta-mos y se interrumpa la acumulacinde capital, lo cual lleva a un menor cre-cimiento de la economa y a un aumen-to del ejrcito industrial de reserva(EIR). Otra funcin es la de ser capazde cubrir una cada del financiamientoexterno debido a crisis de acumula-cin en el exterior. Una de las conse-cuencias de este fenmeno es queuna abrupta cada de la entrada dedlares puede elevar el tipo de cam-bio generando altos niveles de infla-cin. De all surge otra funcin que esla de mantener la confianza y la esta-bilidad en la moneda nacional. Porltimo, la funcin de poder pagar ladeuda de corto plazo a los acreedo-res internacionales. Todos estos fen-menos estn dialcticamente relacio-nados cuando se presentan tensio-nes en el proceso de acumulacin decapital.

    Cuntas tenemos?

    Al 17 de julio de 2015 tenemos 17.924millones de dlares en RI. Desde el2005 hasta la actualidad han crecidoen promedio a un ritmo anual del 21%.Este gran crecimiento de las reservas

    se explica, en gran parte, por la entra-da de capitales en moneda extranjeradesde el exterior debido a que la cri-sis internacional redujo los espaciosde acumulacin rentables en los pa-ses desarrollados. Ante esta situacinel BCU actu comprando dlares paraque el peso uruguayo no se aprecia-r demasiado respecto al dlar (paraque el precio del dlar en pesos nobajara tanto). Una apreciacin abrup-ta del tipo de cambio puede generaruna menor apropiacin de plusvala porparte de los capitalistas exportadoresque conduce a una cada de la tasade ganancia, una menor acumulacinde capital, menor crecimiento y au-mento del EIR.

    Cules es el nivel adecuado?

    Hay varias metodologas para calcularel nivel adecuado de RI. En este casoadoptaremos una metodologa con re-glas discrecionales mencionada por elFMI en el 20111. Esta metodologa con-siste en calcular un nivel adecuado apartir de ciertas reglas empricas. Es-tas reglas empricas consisten en cu-brir los diferentes problemas por loscuales puede atravesar la dinmica deacumulacin de la economa urugua-ya. Debemos aclarar que el nivel ade-cuado no necesariamente es el ptimo.El nivel ptimo es aquel que consideralos costos de mantener reservas y losbeneficios de contar con ellas paraenfrentar las vulnerabilidades ya men-cionadas. Las adecuadas son aquellasestimadas con el objetivo de cubrir lasvulnerabilidades que puedan surgir sintener en cuenta la relacin costo-be-neficio. Por tanto, las reservas calcula-das de forma discrecional exceden alas ptimas calculadas por el mtododel FMI (2011). Las RI ptimas, segnnuestros clculos con la metodologamencionada, ascienden a 10.570 mi-llones de dlares.El clculo de las RI adecuadas implicadar cobertura por tres tipos de concep-tos: importaciones, deuda de corto pla-zo y la cantidad de dinero. Por concep-to de importaciones se toma el mximode tres meses acumulados en el pero-do 2005-2015, en lo que tiene que vercon la deuda de corto plazo se consi-dera los compromisos a pagar (intere-ses ms amortizaciones) por parte delsector pblico global en un ao y, porltimo, por concepto de cantidad de

    dinero se toma en cuenta el 20% delagregado monetario M2. Los montos acubrir y el global de RI adecuadas semuestra en el siguiente cuadro :

    El clculo muestra que hay un exce-dente de reservas de 3.588 millonesde dlares. Hay que sealar que estestock de RI permite afrontar los dife-rentes pasivos en moneda extranjeracon el sector pblico y con el sectorfinanciero, quedando un excedente.Esto implicara que el BCU se quedacon una relacin de posicin en mone-da extranjera a RI de 35%, ratio similaral del ao 2006 (antes de la entradamasiva de dlares a la economa), y notiene que reducir pasivos para dismi-nuir el nivel de RI (tienen libre disponi-bilidad de esos recursos).

    Cul es el costode ese exceso de RI?

    Tener un excedente de RI tiene cos-tos. Podramos pensar en los benefi-cios financieros, econmicos y socia-les de financiar proyectos de infraes-tructura, innovativos, educativos, etc.comparndolo con los intereses quese obtienen de colocar las RI en acti-vos externos de corto plazo (los acti-vos de referencia son los bonos deltesoro de EEUU que son considera-dos por los capitalistas y sus califica-doras como los ms seguros del mun-do). La diferencia entre ambos con-ceptos son los costos que asume elpueblo uruguayo por el excedente enRI que, en ltima instancia, se utilizapara financiar a los gobiernos de pa-ses desarrollados. La dificultad demedicin de los beneficios de los pro-yectos sealados hace que sea difi-cultoso medir los costos en esos tr-minos. Debido a esto, se suele tomarcomo referencia de costo del excesode RI la diferencia entre la tasa deinters que se nos cobra por tomarprstamos y la tasa de inters quese nos paga por invertir en bonos del

    tesoro. Esto supone que podramosutilizar ese exceso para pagar deuday no abonar los intereses por cance-lar pagos que deberan hacerse enel futuro. Tomando en cuenta los ren-dimientos de los bonos del tesoro deEEUU a un ao es de 0,29%2 y que latasa de inters de la deuda a pagarpor los montos del 2016 al 2021 esde 5,14%, tenemos que la prdidapor exceso de RI es de 174 millonesde dlares anuales. Si realizamos elmismo ejercicio con las RI ptimas,la prdida por exceso es de 356 millo-nes de dlares anuales.

    Contra el argumentode la sealizacin

    Uno de los argumentos en contra de lautilizacin de las RI es que ello podraenviar una seal negativa a los capita-listas. En primer lugar, al tener un mon-to de RI adecuado para afrontar lasdiferentes vulnerabilidades de acuer-do a estndares internacionales, elpas ya est dando una seal de com-promiso con el normal funcionamien-to de la acumulacin capitalista. En se-gundo lugar, sera fundamental con-tar con la opinin de los analistas has-ta qu punto es beneficioso acumularreservas, ya que tal como est plan-teado el argumento, cualquier dismi-nucin de RI para un uso distinto alde afrontar vulnerabilidades sera en-viar seales negativas. En tercer lu-gar, los capitalistas forman expectati-vas tomando en cuenta varias varia-bles: la tasa de ganancia esperada, laconfianza y estabilidad, la calificacinde la fuerza de trabajo, la infraestruc-tura, la fortaleza del sistema de inno-vacin, entre otras. Pensamos queutilizar parte del exceso de RI para fi-nanciar proyectos destinados a forta-lecer la infraestructura, la innovaciny capacitacin son seales positivasde la voluntad de ir hacia un Uruguaycon un aparato productivo moderniza-do y eficiente, con trabajadores mscalificados y con una mirada en el lar-go plazo.

    (notas)1 http://www.imf.org/external/np/pp/eng/2011/021411b.pdf2 http://www.federalreserve.gov/releases/h15/current/

    * Economista y militante del PCU

    Un terreno de disputa:las reservas internacionales

    Concepto Reservas en millones de dlares

    Importaciones 3.245Deuda de corto plazo 1.584Cantidad de dinero 9.506RI adecuadas Global 14.335Exceso de RIExceso de RIExceso de RIExceso de RIExceso de RI 3.588 3.588 3.588 3.588 3.588

  • Viernes 24 de Julio de 2015 33Viernes 24 de Julio de 2015

    Desde hace varios editoriales veni-mos planteando que nos encontramosante una situacin internacional y na-cional compleja, marcada por la persis-tencia de la crisis del capitalismo y suimpacto sobre la regin y nuestro pas.Que eso se expresa en una agudizacinde la lucha de clases en el mundo, enla regin y en nuestro pas. Que esa agu-dizacin se manifiesta en Uruguay enel enfrentamiento de dos proyectos depas y dos bloques polticos y socialesque los expresan y respaldan.

    Dijimos y repetimos, estamos enfrentando losgolpes de la materialidad del capitalismo y de sucorrelato poltico e ideolgico, esto es, una con-traofensiva en toda la lnea del imperialismo y lasoligarquas nacionales para ganar nuevos espa-cios de acumulacin del capital y recuperar sustasas de ganancia, a cualquier costo.Estamos ante un punto de inflexin en el procesode acumulacin de fuerzas de los pueblos y delnuestro en particular, con enormes potencialida-des y tambin con enormes riesgos.Para resolver este nudo de contradicciones a fa-vor del pueblo, y por lo tanto avanzar, se necesitael despliegue de todo el bloque social y poltico delos cambios, de iniciativa poltica, de debate ideo-lgico, de movilizacin, y de mucha unidad y am-plitud, en la accin general y en cada accin par-ticular. Se necesita lucha en el plano social, detodo el pueblo organizado, ofensiva poltica delFrente Amplio, debate y accin parlamentaria,accin de gobierno aplicando el programa quenuestro pueblo respald y debate ideolgico yconstruccin de perspectiva.Todo eso, con menos no alcanza. Solo as se su-perarn estas contradicciones actuales con unavance popular. Se lograr una sntesis en nues-tro pueblo y en nuestra sociedad superadora delactual estado de cosas, y por supuesto, se abriruna nueva situacin, tambin contradictoria y connuevos desafos.Se han desarrollado varios hechos en nuestro pasque merecen ser seguidos con atencin y que ha-bilitan a la reflexin, concebida esta como un ins-trumento para encontrar mejores caminos de lu-cha para modificar la realidad y no cmo un meroejercicio intelectual despegado de la realidad y dela gente.En el editorial anterior sealbamos que habatres nudos de antagonismos fundamentales. Eldebate sobre la insercin internacional de nues-tro pas; sobre el papel de la inversin pblica yen especial el rol de las empresas pblicas, y fi-nalmente, la disputa por la redistribucin de lariqueza, con especial nfasis en los Consejos deSalarios, cuya sexta ronda ya est lanzada.Tambin dijimos, con todas las letras, que en lostres aspectos haba iniciativas de nuestro gobier-no que no contribuan a resolver la contradiccinplanteada a favor de nuestro pueblo y a una sn-tesis superadora en la perspectiva de la acumu-lacin de fuerzas populares.El debate franco, las propuestas responsables y

    la movilizacin y la lucha, el protagonismo organi-zado, junto a la sensibilidad poltica del gobiernodel Frente Amplio han generado cambios, an in-suficientes, pero importantes.El ANTEL ARENA se realizar y ser pblico. Seretomarn las obras de la regasificadora. Se anun-ci la flexibilizacin de los lineamientos salarialesy se abri una negociacin, esto junto con unaexpresin pblica de que la masa salarial no des-cender su peso con respecto al PBI. En cuanto ala insercin internacional, el debate en el FA y enla sociedad han colocado al TISA a la defensiva.El ingreso de Bolivia al MERCOSUR y la renova-cin de los Fondos del bloque son dos hechos deenorme importancia, y sin dudas el acuerdo conVenezuela por la deuda de ANCAP y la compra de300 millones de dlares de productos uruguayosen reas claves, e incluso la propuesta de am-pliar este acuerdo, es un camino de defensa dela integracin de nuevo tipo, de complementacinproductiva y financiera, que se debe recorrer conmayor profundidad.En lo que va de este tercer gobiernofrenteamplista y de esta legislatura se aprob unanueva ley para el FONDES, que no estuvo ajenaal debate, pero se logr modificar el proyecto quevena del Poder Ejecutivo y se vot un instrumen-to de mucho potencial y absolutamente necesa-rio; se cumpli un compromiso electoral y se in-trodujo un elemento de justicia social, con com-ponentes, tmidos pero no por ello menos valio-sos, de redistribucin de la riqueza al restituir elImpuesto para Primaria, a las grandes extensio-nes de tierra; en un aspecto clave de solidaridad,se le condon la deuda a Cuba.Son todos elementos positivos logrados con la ac-cin del gobierno y el Parlamento, cumpliendo elPrograma y sin rehuir el debate, buscando, enunidad, sntesis poltica para avanzar.Para nosotros ese es el camino. Hay quienes nolo piensan as y en lugar de polemizar con la dere-cha disparan todos sus caones hacia el campopopular y se hacen eco de una concepcin peli-grosa: todos los problemas del pas y del gobier-no son los trabajadores y el movimiento social.Segn est visin, expresada esencialmente poranalistas, despegados de todas las instancias dedebate colectivo y de movilizacin, el sujeto so-cial de los cambios o bien es el gobierno, nicombito legitimado para tomar iniciativas, y paraser exactos algunas reas del gobierno, otras queni lo sueen; o bien es una diluida e imprecisazona de la sociedad que tiene la sagacidad y lacapacidad de ver por todos y que no debe sercuestionada.Se puede sostener seriamente que se puedeavanzar sin lucha? Qu las clases dominanteshan dejado de defender sus privilegios y que todose reduce a tener buena gestin y que nadie mo-leste a los gestores idneos? Qu se puedetransformar la sociedad sin el protagonismo or-ganizado de la gente? Qu la llegada al gobiernoclausura la lucha?Flaco favor se le hace a la derecha y al statusquo sosteniendo tales cosas y tambin flaco fa-vor se le hace al gobierno, dejndolo solo enfren-tando las dificultades de una transformacin quenunca jams podr hacerse solo desde el gobier-no.

    Por eso es tan importante el despliegue de la mo-vilizacin y de la lucha. El crecimiento del movi-miento popular, de su organizacin, de su peso yde su incidencia. No se puede caer en elreduccionismo de considerar que todo es a favoro en contra del gobierno y menos an de tal ocual ministro; la lucha es a favor del proceso deacumulacin de fuerzas populares, es a favor decambiar la sociedad, es para que los cambios nose detengan, porque si se detienen lo nico queocurrir es el retroceso.Por eso dejamos para el final, un ejemplo concre-to que muestra lo que sostenemos. El mircolesen medio de un fro terrible, ms de mil jubiladosen Montevideo y muchos ms en todo el pas,salieron a la calle a plantear su posicin sobre larealidad nacional, a expresar sus reclamos, amostrar su compromiso, a expresar su disposi-cin a fortalecer las filas del movimiento populary seguir, como toda su vida lo han hecho, luchan-do.Lo hicieron adems defendiendo su herramientade organizacin, la ONAJPU, expresin unitariaconstruida con esfuerzo y sabidura, atacada des-de el principio desde la derecha y tambin desdequienes no entienden el valor de la unidad ni dela acumulacin de fuerzas.Conmova verlos y escucharlos. Rechazaron la pro-puesta de incremento a las jubilaciones mnimasporque la consideran fuera de la realidad. Se-alaron la agenda pendiente de la Reforma a fon-do de la seguridad social, el aguinaldo que les sacla dictadura y an no hemos sido capaces de de-volverles, la prima por edad, la eliminacin de losticket y ordenes que hacen que, ms all delFONASA y sus avances, miles de jubilados y pen-sionistas no puedan ir a atenderse, y tambin ladefensa de nuestros viejos y viejas de los abusosde los residenciales de la tercera edad, entremuchos otros temas.Lo hicieron desde dentro de proceso de cambios,lo hicieron desde el movimiento popular, lo hicie-ron en unidad y mostrando, con su ejemplo, queel camino es de la lucha. Eso tambin est mal?Para quin?Habr lucha y movilizacin, un gobierno de izquier-da no elimina las contradicciones, muy por el con-trario, parte del proceso de cambios es mostrar-las en su real dimensin y organizar, desde todoslos planos, la lucha para avanzar en su dilucida-cin a favor del pueblo.En eso estamos y no hay que perder la calma,hay que hacer poltica y mucho, hay que ampliarel campo de accin y de debate, hay que defen-der la unidad, pero hay tambin que optar siem-pre por lo que acumule.Los fracasos de experiencias transformadoras, dedistinto signo y profundidad, tienen muchos fac-tores, pero hay uno que es decisivo: el aislamien-to de la base social y poltica que sustenta el pro-ceso de cambios y lo alimenta. Y el intento de laderecha y del poder por aislar y dividir es perma-nente. Cuando se debate y cuando se lucha hayque tenerlo en cuenta.Por todo eso, y con conviccin plena, trabajamospara un muy gobierno del FA, para organizar alpueblo, para promover la lucha y para construirunidad. No hay otro camino para avanzar.

    Un ejemploy algunas reflexiones

  • Viernes 24 de Julio de 20154

    Los pasados 16 y 17 de julio se rea-liz en Brasilia la 48 Cumbre Presiden-cial del MERCSOUR marcada por treselementos principales: la ratificacin dela vigencia y la importancia del bloqueregional, la renovacin de los Fondosde Convergencia Estructural, instru-mento clave para el desarrollo de in-versin, obra pblica y superacin delas asimetras, y la firma de adhesinal bloque de Bolivia.Empecemos por el ltimo aspecto, elEstado Plurinacional de Bolivia firm elviernes 17 de julio en Brasilia el Proto-colo de adhesin al Mercado Comndel Sur (MERCOSUR). El ingreso deBolivia reafirma la consolidacin delproceso de integracin de Amrica delSur, con base en el refuerzo mutuo y laconvergencia de los distintos esfuer-zos y mecanismo subregionales de in-tegracin.En el marco de esta 48 Cumbre delMERCOSUR que se desarroll en Bra-silia, las presidentas y presidentes delos Estados Partes presentaron un co-municado que destac 69 puntos, enel que reiteraron su firme compromisocon el MERCOSUR, destacando quesus objetivos deben orientarse a pro-fundizar la integracin y el desarrollode los pueblos, la consolidacin de lademocracia y el respeto de los dere-chos humanos.La Presidenta de la Repblica Argenti-na, Cristina Fernndez de Kirchner, laPresidenta de la Repblica Federativadel Brasil, Dilma Rousseff; el Presiden-te del Estado Plurinacional de Bolivia,Evo Morales Ayma; el Presidente de laRepblica del Paraguay, Horacio CartesJara; el Presidente de la RepblicaOriental del Uruguay, Tabar RamnVzquez Rosas; y el Presidente de laRepblica Bolivariana de Venezuela,Nicols Maduro Moros, presentaron undocumento que refleja parte de losacuerdos alcanzados.El documento recoge la determinacinde los mandatarios de reforzar las di-mensiones sociales y ciudadanas dela integracin, resaltando la importan-cia de los trabajos que se desarrollanen los distintos foros, para asegurar lageneracin de empleo o crecimientoeconmico con justicia e inclusin so-cial.Los presidentes celebraron la realiza-cin de la XVIII Cumbre Social delMERCOSUR, que cont con la partici-pacin activa de representantes demovimientos y organizaciones socialesdel bloque, reforzando el protagonismopopular en la construccin de la uni-dad regional. Tambin reafirmaron laimportancia de fortalecer el intercam-bio de saberes y experiencias de nues-tras sociedades, como forma de con-tribuir en la elaboracin de propuestasque impulsen la integracin regional.De igual forma celebraron los avancesobtenidos en el proceso de adhesindel Estado Plurinacional da Bolivia alMERCOSUR, durante la Presidencia

    Pro Tempore Brasilea, y determinaronla continuidad de los esfuerzos para laconclusin de ese proceso. En esesentido, agradecieron a la Delegacinde Bolivia, cuya actuacin permite elseguimiento adecuado de los trabajos.Los mandatarios regionales hicieronhincapi en la importancia estratgicadel Fondo para la Convergencia Estruc-

    tural del MERCOSUR (FOCEM), por ellofelicitaron su renovacin por ms dediez aos. En ese sentido destacaronel funcionamiento del FOCEM en elcumplimiento de sus objetivos con ple-no xito y su consolidacin como el msimportante instrumento de mitigacinde las asimetras entre Estados Partesdel MERCOSUR, en particular de laseconomas menores y regiones menosdesarrolladas, y como relevante fuen-te de financiamiento para proyectos deimpacto en la regin.Celebraron la realizacin, en Belo Hori-zonte, en los das 14 y 15 de julio, delV Frum Empresarial del MERCOSUR.Hicieron hincapi en que la iniciativase ha consolidado como una platafor-ma para promover una mayor partici-pacin de la comunidad empresarial enlos debates sobre la realidad, los de-safos y el rumbo futuro del procesode integracin y el desarrollo regional.Saludaron la adopcin de la Declara-cin Socio laboral del MERCOSUR de2015, que actualiza y expande los con-tenidos de la Declaracin homnima de1998, reiterando el compromiso de for-talecer an ms la dimensin social delMERCOSUR. Saludaron el lanzamientodel Plano Estratgico MERCOSUR deEmpleo y Trabajo Decente, que refuerzael empleo en los Estados Partes.La intervencin de TabarEl presidente de la Repblica, TabarVzquez, intervino en la Cumbre delMERCOSUR. Destac la importancia dela continuidad de los Fondos de Con-vergencia. Se mostr confiado en avan-zar en las negociaciones con la UninEuropea y afirm que son bienvenidosacuerdos con otros bloques. Subrayel compromiso para mejorar la integra-cin y afirm que deber ser con dig-nidad y unidad para lograr el bien co-mn de los pueblos.

    Estoy aqu por conviccin personal,identidad poltica y sobre todo en cum-plimiento del mandato de los ciudada-nos de Uruguay que me confiaron laPresidencia de la Repblica, comen-z diciendo en su intervencin el pre-sidente Vzquez en la sesin plenariade jefes de Estado del MERCOSUR yEstados asociados que se realiza en

    Brasilia.Destac que el temario de la reuninconstituye un camino apropiado paraalcanzar objetivos concretos y razona-bles. Estn a consideracin variosasuntos como el protocolo de adhesinde Bolivia al bloque, proceso de ade-cuacin de Venezuela y una nueva de-claracin sociolaboral del MERCOSUR.Reconoci que tambin hay asuntos

    que generan diferencias como el pa-quete de polticas comerciales relacio-nadas a exoneraciones vigentes parala unin aduanera.Se congratul por lo que defini comoavances y logros que hubo en estareunin para la reactivacin de unMERCOSUR que es vital para la vida denuestros pueblos. Ejemplific que fue

    aprobada la continuidad por 10 aosde los Fondos de Convergencia delMERCOSUR (FOCEM). Record que ladecisin del Consejo del Mercado Co-mn 18-05 haba establecido la inte-gracin y funcionamiento de este fon-do hasta 2015. Felizmente para rego-cijo y en atencin a las asimetras quetiene el bloque se aprob la continui-dad de tan importante proyecto, ase-

    El Presidente Tabar Vzquez y su par venezolano, Nicols Maduro, ratifi-caron el acuerdo que posibilitar que Uruguay exporte alimentos a Venezuelaen 2015 por 300 millones de dlares, inform el ministro Danilo Astori, enconferencia de prensa. Vzquez le propuso que el acuerdo en 2016 sea por1.000 millones de dlares y el Presidente Maduro recibi con muy buenagrado esta propuesta, agreg Astori.Tras la Cumbre del MERCOSUR, el canciller Rodolfo Nin Novoa y el ministrode Economa, Danilo Astori, participaron en una conferencia de prensa ape-nas arribaron a la Base Area N1. Astori detall algunos de los resultadosde la instancia realizada en Brasilia y resalt la reunin bilateral que concre-taron el Presidente de Uruguay, Tabar Vzquez, y su par venezolano, Nico-ls Maduro.Resalt que el encuentro bilateral implic una nueva contribucin al acuerdorealizado en Montevideo, por el cual ANCAP cancelar la deuda de largoplazo que mantiene con PDVSA. Y agreg: Como parte de ese acuerdo Ve-nezuela pagar al menos una alta proporcin de la deuda que mantiene conproductores uruguayos.Inform que esta transaccin requiere de la aprobacin de una ley, dadoque ANCAP no dispone de recursos para pagar esta deuda. Al respecto,seal que los recursos sern prestados por el Ministerio de Economa yFinanzas.Por otra parte, Astori reiter que existe un compromiso de venta de produc-tos uruguayos en este ao por un monto total de 300 millones de dlares. Puntualiz que estas transacciones tendrn como garanta al BANDES deUruguay.El ministro inform que se renov la vigencia de los Fondos para la Conver-gencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), que estaban venciendo, con losque Uruguay se ha beneficiado. Record que a travs de esos fondos Uru-guay y Brasil concretaron su interconexin elctrica.

    Uruguay y Venezuelaestudian extender acuerdo

    El Mercosur vaSe renovaron los Fondos de Convergencia Estructural y Bolivia ingres al bloque

  • Viernes 24 de Julio de 2015 5

    La Asociacin de la Prensa Urugua-ya (APU) advirti sobre la crtica situa-cin en el sector. La diferencia salarialque se mantiene entre Montevideo y elinterior, ms los envos al seguro deparo en varios medios de comunica-cin, motivaron la movilizacin que serealiz ayer jueves en la Plaza Liber-tad. La APU se manifest a favor de laspropuestas del PIT-CNT y el paro gene-ral del 6 de agosto. Para el gremio losnuevos lineamientos salariales son to-talmente insuficientes para un sectorque viene perdiendo salario real des-de hace varios aos.La secretaria general de la APU, Victo-ria Alfaro convers con EL POPULAR alrespecto. Destac la concentracin deljueves como la primera dentro de uncronograma de movilizaciones que serealizarn en varios puntos del pas.La APU denunci varios despidos yenvos al seguro de paro en los diariosEl Pas y La Repblica, as como en elsemanario Bsqueda y en la revistaCaras y Caretas, adems recientemen-te otros ms fueron anunciados en CX30 Radio Nacio-nal y RadioCarve. Ademsen otros mediosno se han re-puesto los car-gos vacantes,generando mstrabajo en losque quedan.Los trabajado-res terminan ha-ciendo mil cosasa la vez por elmismo dinero:escriben para eldiario, luegopara la web y en-cima tienen que salir al aire por el ca-nal. No creo que estas sean las mejo-res condiciones laborales si queremosapostar a la calidad de la informacin,afirm la periodista.Las empresas se quejan de que noles da, que tienen prdidas, que de-ben ajustarse, sin embargo varios deestos medios instalaron canales de te-levisin en sus pginas por Internet e

    hicieron reestructuras importantes ycomo siempre los que pagan los platosrotos son los trabajadores que que-dan en la calle, afirm Alfaro.En medio de este panorama, el mes queviene comienza una nueva ronda sala-rial para la prensa escrita y los portalesweb de la capital y del interior del pas.

    El Grupo 18 de los Consejos de Sala-rios es el nico de los 24 existentes enel Ministerio de Trabajo, que conservauna divisin entre los trabajadores deMontevideo y el resto de los departa-mentos.El interior no puede esperar ms, te-nemos una serie de situaciones muy

    Problemas en el cuarto poderAPU denuncia envos al seguro de desempleo en

    varios medios de comunicacinver. Agreg que para Uruguay consti-tuye una de las banderas ms impor-tantes del bloque porque es de losprincipales pilares que hace a la agen-da positiva del proceso de integracin.Tambin se refiri a las negociacionesque llevan adelante el MERCOSUR y laUnin Europea. Sostuvo que las mis-mas requieren claridad en la defini-cin y coherencia en la accin como lohemos logrado en la reunin. Mani-fest que para Uruguay es de vital im-portancia que a esas reuniones se con-curra como bloque.Record que las negociaciones llevan20 aos, bastante tiempo porque haygente que no puede esperar para me-jorar su vida. Sostuvo que tiene la fi-nalidad de lograr la mejora calidad devida para nuestros pueblos.Nadie ignora la complejidad de lasnegociaciones necesarias, asegur yse pregunt alguien duda del bene-ficio del mismo? Actuemos en conse-cuencia sin perder de vista el mundoen el que vivimos y el mandato que te-nemos; ser consecuentes no es serrehn del pasado o convertir los prin-cipios en dogmas o citas de discursossino que es gestionar la realidad conlos valores y principios que nos identi-fican, enfatiz.Confiamos cumplir el compromisosasumidos en la declaracin entre am-bos bloques suscripta en junio en Bru-selas para alcanzar la conclusiones delas negociaciones e intercambiar lasofertas de acceso al mercado duranteel ltimo trimestre de 2015, manifes-t. Agreg que tambin son bienveni-dos acuerdos con otros bloques.Expres que en materia de integracinno hay milagros ni atajos, el MERCOSURha sido, es y ser lo que hemos sido,somos y seremos capaces de hacer, sihoy no nos satisface puede ser mejory hay un compromiso de mejorarlo.Ese es nuestro desafo y estoy seguroque lo enfrentaremos con dignidad yunidad para lograr el bien comn e to-dos nuestro pueblos, concluy.

    (Con informacin de la Secretaria deComunicacin de Presidencia de laRepblica, Secretaria del Mercosur yredaccin propia)

    irregulares en diferentespuntos del pas. Uno deellos en Colonia, decenasde trabajadores del Sema-nario Noticias no han sidoregularizados desde haceaos, tienen remuneracio-nes por debajo del laudo sa-larial, muchos trabajan ennegro. As y todo son muyrespetados en todo el de-partamento; desde febrerolos trabajadores conforma-ron un sindicato de baseque viene trabajando seria-mente en forma organiza-da.Este caso es solo unamuestra, los trabajadoresde los medios de comuni-

    cacin del interior del pas sufren elmultiempleo para ganar un sueldo de-cente que les permita pagar las cuen-tas. Las diferencias salariales con Mon-tevideo por el mismo laburo sonabismales, agreg.Por ejemplo un periodista o un fotgra-

    fo del interior gana $13.000 y unode Montevideo $23.000. Un locutoro un informativista de radio en el in-terior cobra $11.000, mientras enMontevideo ganan $ 18.000. Aca-so se puede tener informacin decalidad con estos salarios?, se pre-gunt la directiva de la APU. Pode-mos esperar una Democracia quefuncione plenamente con periodis-tas que trabajan 14 horas al da paramantener a su familia?.Para Alfaro la situacin es apremian-te y si se sigue por el mismo caminoser difcil recuperarse despus. Lostrabajadores exigen un cambio enlas pautas salariales y rechazan losenvos al seguro de paro. Adems,

    el sindicato de los medios de comuni-cacin reclama regular la publicidad ofi-cial, con criterios claros y precisos.Desde siempre los medios del interiordel pas reciben migajas de la misma yel reciente recorte de la misma en lacapital sum problemas al sector.

    Victoria Alfaro

  • Viernes 24 de Julio de 20156

    El sindicato de trabajadores de laconstruccin (SUNCA) desarrollar enconjunto con la UNTMRA metalrgi-cos- un paro parcial el prximo 30 dejulio preparando el paro general de lacentral nica de trabajadores el 6 deagosto. Sobre esta agenda de lucha ysobre los conflictos centrales que haencabezado el SUNCA en estas ltimassemanas, EL POPULAR dialog conDaniel Diverio, secretario general delgremio de la construccin.

    - El SUNCA va a llevar adelan-- El SUNCA va a llevar adelan-- El SUNCA va a llevar adelan-- El SUNCA va a llevar adelan-- El SUNCA va a llevar adelan-te un paro sobre fines de estete un paro sobre fines de estete un paro sobre fines de estete un paro sobre fines de estete un paro sobre fines de estemes. Cules son sus razones ymes. Cules son sus razones ymes. Cules son sus razones ymes. Cules son sus razones ymes. Cules son sus razones yqu caractersticas tendr?qu caractersticas tendr?qu caractersticas tendr?qu caractersticas tendr?qu caractersticas tendr?

    - En primer lugar, este paro que rea-lizaremos el 30 de julio, estenmarcado en el plan del lucha denuestra central, el PIT-CNT, que vienerealizando diversas acciones tambindesde sus sindicatos de cara a la lu-cha por el presupuesto nacional, la in-versin pblica, la defensa del trabajoy una serie de cuestiones que los tra-bajadores planteamos como una nece-sidad para seguir avanzando en estarealidad nacional que aparece comocompleja. Tuvimos el paro de la FUS yde la Federacin de Funcionarios de laSalud Pblica el 15 de julio, el mirco-les participamos de la asamblea gene-ral de la UNTMRA, tambin los compa-eros de la ONAJPU realizaron unamovilizacin; o sea que los trabajado-res estamos en lucha y preparando eseparo general del 6 de agosto.En torno al paro parcial del 30, querealizaremos junto a los compaerosmetalrgicos, ser un paro de 9 a 13,con movilizacin. Las razones que mo-tivan el paro, los reclamos que estarnplanteados, tienen que ver con la ca-racterizacin que hacemos los traba-jadores de este momento del pas, don-de se comienzan a vislumbrar algunosnubarrones en el horizonte y el gobier-no nacional ha dado seales que no-sotros entendemos que son negativas,tratando de jugar al achique, esto sig-nifica ser austero, cortar la inversinporque hay que controlar el gasto.Los trabajadores planteamos que eneste momento donde parece que laeconoma entra en una desaceleraciny el contexto internacional es comple-

    jo, es importantsimo apostar a la in-versin como factor de desarrollo ydinamizacin del mercado interno, y lageneracin del empleo y tambin lamantencin de los puestos de trabajo.En este marco es importantsimo elpapel de las empresas pblicas, quelos trabajadores y todo el pueblo uru-guayo defendimos de los intentos deprivatizarlas y en la ltima dcada hanlogrado cosas muy importantes para elpas. El caso de ANTEL que hace diezaos tena el 40% del mercado y lasempresas extranjeras tenan el resto, yeso se ha revertido, y ha hecho inver-siones importantes para el futuro delpas, como el caso del tendido de lafibra ptica que aun es insuficiente-y lo que eso implica para el acceso a latecnologa de la gente. Tambin lo queha hecho UTE con la energa, que hadado pasos hacia la soberana energ-tica y hoy la empresa est en condicio-nes de absorber la energa que nece-sita el pas. En ese sentido, nosotrosvimos como una mala seal hacia lapoblacin la detencin de las obras delANTEL ARENA.Nosotros decimos que hay que mos-trar la visin de los trabajadores, quese diferencia de las posturas que hantomado el gobierno y el equipo econ-mico. No nos hacemos los desenten-didos, sabemos que existe unadesaceleracin, que la economa no vaa crecer en los mismos niveles, perova a seguir creciendo. Desde nuestra

    visin, es importante el fortale-cimiento del papel del Estado enla economa como hizo ese mis-mo gobierno y este mismo equi-po econmico cuando estall lacrisis mundial en 2008, cuan-do ante la posibilidad de queesa crisis golpeara el pas seapost al aumento de salarios,las empresas pblicas aumen-taron su inversin y se llevaronadelante proyectos estratgicosque dieron trabajo a mucha gen-te, es decir, se apost al merca-do interno, al trabajo, al salario,a la inversin.Tambin vamos a plantear nues-tras diferencias con las pautassalariales, no nos parece que seproponga un aumento salarial

    tan bajo en un perodo donde se diceque la economa va a crecer un 15%este quinquenio. No entendemos, nose nos ha argumentado por qu el sa-lario no va a crecer, por lo menos, loque crece la economa; y vamos a plan-tear que el crecimiento salarial comomnimo acompae el crecimiento de laeconoma. Tampoco compartimos el cri-terio de ajuste semestral, cuando mu-chos sindicatos lograron el ajuste anualcorrigiendo la inflacin, sin prdida depoder adquisitivo del salario. No enten-demos por qu ahora se cambian lasreglas de juego.Como se ve son dos visiones de lo quese debe hacer en este momento, la delequipo econmico que plantea jugar alachique, y la de los trabajadores queplanteamos profundizar los cambios,que es lo mismo que planteamos ensetiembre del ao pasado cuando nospronunciamos a favor de un escenariopoltico ms favorable a los trabajado-res, que tambin planteamos en el parode abril de este ao, que tambin es-tuvo en el 1 de mayo y en el ltimoparo del 11 de junio.

    - El SUNCA ha participado de- El SUNCA ha participado de- El SUNCA ha participado de- El SUNCA ha participado de- El SUNCA ha participado dedos conflictos importantes, no solodos conflictos importantes, no solodos conflictos importantes, no solodos conflictos importantes, no solodos conflictos importantes, no solopara los trabajadores sino parapara los trabajadores sino parapara los trabajadores sino parapara los trabajadores sino parapara los trabajadores sino parael pas todo, como las obras deel pas todo, como las obras deel pas todo, como las obras deel pas todo, como las obras deel pas todo, como las obras dela Regasificadora y el ANTEL ARE-la Regasificadora y el ANTEL ARE-la Regasificadora y el ANTEL ARE-la Regasificadora y el ANTEL ARE-la Regasificadora y el ANTEL ARE-NA. Cmo ves esos dos conflic-NA. Cmo ves esos dos conflic-NA. Cmo ves esos dos conflic-NA. Cmo ves esos dos conflic-NA. Cmo ves esos dos conflic-tos y los pasos que se vienen dan-tos y los pasos que se vienen dan-tos y los pasos que se vienen dan-tos y los pasos que se vienen dan-tos y los pasos que se vienen dan-do en ellos?do en ellos?do en ellos?do en ellos?do en ellos?

    - Son dos conflictos distintos. Eltema del ANTEL ARENA involucra en-tre 100 y 150 trabajadores, por lo queen el mundo del trabajo quiz no mue-ve la aguja. Pero nosotros lo veamoscomo un proyecto muy importante,fijate que es una inversin pblico-p-blico, con participacin de la Intenden-cia de Montevideo, es una gran demos-tracin y es una obra que luego va aquedar para beneficio del pueblo. Poreso entendimos como una mala sealque eso se detuviera, porque ademsgenera una sensacin negativa en larealidad nacional cortar unemprendimiento como ese.

    Uno vea incluso algn empresario pri-vado que se frotaba las manos porquepoda pasar a construirse por algnprivado, lo que quiere decir que no esun mal negocio.Adems ANTEL ARENA tiene hoy laparte de inicio de la obra ya avanzaday los materiales para continuar sin te-ner costos, y la segunda etapa de laobra que son las estructuras metli-cas ya estn adquiridas por ANTEL. Osea que nosotros entendemos que noes un problema econmico, es un pro-blema poltico, y me parece a m quees muy mala seal para el conjunto dela poblacin detener una obra de estetipo, y es una muy mala seal queANTEL no sea quien gestione y lleveadelante la obra.Por otra parte, lo de GNLS, laregasificadora. GNLS es una obra enla que nosotros tenamos mucha ex-pectativa, claramente por las fuentesde trabajo, hay posibilidad de trabajopara mil trabajadores, pero tambin porotro costado, porque la plantaregasificadora genera las condicionespara que muchas empresas, entreellas, la fbrica de cermica OLMOS,la cooperativa de nuestros compae-ros, dependa mucho de esa energamucho ms barata para que su pro-yecto de empresa autogestionada seamucho ms sustentable.Por eso para nosotros era muy impor-tante que esa obra se lleve adelante,por las fuentes de trabajo, pero por loque significaba esa fuente de energapara las empresas, fundamentalmen-te, para las autogestionadas.Por eso la pelea nuestra era por lasfuentes de trabajo. Hoy tenemos lanoticia con mucha alegra lo decimos-de que se retoman las tareas en la obrade la regasificadora. Ah tenemos unproblema que es mucho ms que unaempresa que est construyendo. Elproblema es la forma de contratacinque tiene el Estado para algunas obras,es un tipo de contratacin que se lla-ma llave en mano, en donde el Esta-do le entrega a la empresa constructo-ra la llave de la obra, y mientras esten perodo de construccin no tieneincidencia en casi nada.Eso hace que las empresas muchasveces buscan a los mejores postoreseconmicos para hacer la obra, a ve-ces los materiales no son los adecua-dos, las formas de trabajo tampoco, ytenemos la dificultad que tenemos enla regasificadora, donde un porcentajede la obra hay que modificarlo o lisa yllanamente hay que volverla a hacer,con los costos que tiene eso.Se contrat una empresa como OAS,que est denunciada por problemas decorrupcin en Brasil, su principal ac-cionista est requerido en Brasil. Cla-ro, empresas de ese tipo es sabido queno vienen a aportar a un proyecto vie-nen a hacer unos negocios y los resul-tados son esos.

    El SUNCA y las razones de un paroParo el 30 con movilizacin por ms empleo y ms inversin pblica

    Por Luis de Puerto

  • Viernes 24 de Julio de 2015 7

    El mircoles se realiz la AsambleaGeneral de la UNTMRA, preparatoria delConsejo de Salarios. Una nutrida con-currencia de obreras y obreros desbor-d el gimnasio de la Asociacin deObreros y Empleados de Conaprole.Inform el secretario general de laUNTMRA, Marcelo Abdala y tambinhicieron uso de la palabra un represen-tante de la FEUU y otro del SUNCA.La asamblea aprob por enorme mayo-ra la plataforma y la estrategia plantea-da por la Direccin Nacional de laUNTMRA y tambin, sumarse al parodel 30 de julio, con concentracin enel Ministerio de Economa, junto alSUNCA e intensificar el esfuerzo paralas asambleas preparatorias y el parogeneral del PIT-CNT del 6 de agosto.EL POPULAR dialog con MarceloAbdala, sectario general de la UNTMRAy del PIT-CNT para conocer las princi-pales resoluciones adoptadas en la

    Asamblea General.

    -Cules fueron los objetivos-Cules fueron los objetivos-Cules fueron los objetivos-Cules fueron los objetivos-Cules fueron los objetivosde esta Asamblea General de lade esta Asamblea General de lade esta Asamblea General de lade esta Asamblea General de lade esta Asamblea General de laUNTMRA?UNTMRA?UNTMRA?UNTMRA?UNTMRA?

    -El objetivo de la Asamblea Generalera resolver colectivamente con todo elgremio la orientacin de la UNTMRApara todo este semestre del 2015 don-de hay tanto para definir. En particularla concepcin con la que vamos a en-carar los Consejos de Salarios. LaAsamblea General fue preparada conuna serie de reuniones del ConsejoDirectivo Nacional, con una red deasambleas en todos los lugares de tra-bajo, tratando de establecer opinionesy a su vez tener la capacidad de escu-char los planteos de los trabajadores.Creemos que por ese proceso se llegaa una sntesis potente desde el puntode vista de la unidad, la disposicin ala lucha y de las iniciativas y planteosque la UNTMRA va a sostener en esteperodo, en el marco de la accin ge-neral de todo el movimiento sindical connuestra central nica, el PIT-CNT.

    -Si tuvieras que resumir los-Si tuvieras que resumir los-Si tuvieras que resumir los-Si tuvieras que resumir los-Si tuvieras que resumir los

    ejes principales de lasejes principales de lasejes principales de lasejes principales de lasejes principales de laspropuestas, cules se-propuestas, cules se-propuestas, cules se-propuestas, cules se-propuestas, cules se-r an?r an?r an?r an?r an?

    -En vistas a desenvol-ver una estrategia de de-sarrollo industrial que enclave de las de las tareasde la etapa, rumbo al de-sarrollo productivo, socialy democrtico del pas, yen funcin de las defini-ciones que adoptamos enel Congreso del PIT-CNTde que en este perodoqueden instaladas las ba-ses fundantes de un pro-ceso de profundizacinde los cambios, laUNTMRA se va a mover enun marco de crisis inter-

    nacional del capitalismo, de agudiza-cin de la luchas en todo el continenteentre las clases dominantes y el impe-rialismo de un lado y del otro lado lasgrandes mayoras nacionales de nues-tros pueblos para apuntar al desarro-llo. Nuestra lucha esta inscripta en ese

    UNTMRA: propuestas y luchaAsamblea General aprob plataforma y tctica hacia los Consejos de Salarios

    proceso para resolver a favor del pue-blo una contradiccin, la respuesta auna desaceleracin de la economa enAmrica Latina y en nuestro pas, quepodra estar ubicada en un conceptode austeridad, la UNTMRA se va a mo-ver para lograr expandir la inversin delEstado, tanto en las empresas pbli-cas como en el Presupuesto Nacional,como tambin expandir trabajo, sala-rio y jubilaciones. Esto es con un dina-mismo de la demanda interna que ayu-de a compensar las dificultades quenos pueden venir de la crisis interna-cional del capitalismo.En ese cuadro, en forma simultnea,rumbo a ese desarrollo industrial, va-mos a defender el trabajo, por eso laplataforma hacia los Consejos de Sala-rios tiene un conjunto de cuestionesvinculadas a la poltica industrial y adefender el salario y las jubilaciones.

    -Qu movilizaciones se apro--Qu movilizaciones se apro--Qu movilizaciones se apro--Qu movilizaciones se apro--Qu movilizaciones se apro-baron?baron?baron?baron?baron?

    -Desde el punto de vista de la ac-cin, esta concepcin, esta plataforma,

    viene sostenida por la realizacin, encientos y miles de lugares de trabajode las asambleas que ha resuelto elPIT-CNT el lunes 27; el da martes 4habr un paro en todos los lugares detrabajo para instalar las carpas y lasjornadas de difusin con las que pre-tendemos que la accin del movimien-to sindical est acompaada de la soli-daridad y del cario de las grandesmayoras, la movilizacin del 30, que lahacemos en conjunto con nuestroshermanos del SUNCA y nos concentra-mos en 18 y Ejido para marchar haciael Ministerio de Economa y obviamen-te la participacin masiva en el paro enel paro general del PIT-CNT.Tambin hay definida una tctica decmo iniciar la negociacin en los Con-sejos de Salarios y la Asamblea enco-mend al Consejo Directivo Nacional enconsulta con el Activo General de losComit de Base para ir resolviendo lasacciones que, particularmente en lasegunda quincena de agosto, se vayana desplegar para impulsar esta concep-cin.

    En el da de ayer falleci Geza Stari, luego de lucharcontra una difcil enfermedad. Geza fue un militante todasu vida. Profesor de enseanza secundaria, apasiona-do de su opcin, fue militante y dirigente sindical. Prota-gonista del proceso de unidad sindical que culmin enla fundacin de la CNT y con participacin destacada en elCongreso del Pueblo. Milit en ADES y FENAPES, enfren-t la represin y el autoritarismo, que devino en la inter-vencin de Secundaria en los aos previos a la dictadura.Fue protagonista, junto con su gremio y los estudiantes,de una experiencia maravillosa de lucha popular en la en-seanza pblica como fueron los liceos populares.Desde su sindicato y en la central obrera enfrent el gol-pe de Estado y particip de la Huelga General.Tras el Golpe de Estado fue destituido, obligado por larepresin se exili en Argentina y particip durante todoslos aos de la dictadura de la difcil militancia clandesti-

    na en ese pas.Tras la recuperacin de la democracia, a la que tanto apor-t con su lucha, fue restituido se reincorpor a la militanciagremial, en ADES, FENAPES, la Coordinadora de Sindica-dos de la Enseanza del Uruguay y el PIT-CNT.Tras su jubilacin milit activamente en ONAJPU, integrsu direccin y fue representante de los jubilados y pensio-nistas en el Directorio del BPS. Sigui militando hasta elltimo aliento y actualmente integraba, en reconocimientoa su trayectoria militante, el Tribunal de Conducta del Fren-te Amplio.Geza fue afiliado al Partido Comunista de Uruguay, integrdiversos organismos, como el Seccional Enseanza, laSeccin Sindical y el Comit Central.A su familia y compaeros un gran abrazo, a Geza, todonuestro cario y reconocimiento por una vida entregada ala lucha.

    Ante el fallecimiento de Geza Stari

  • 22222

    Viernes 24 de Julio de 20158

    Fotos: Camilo Wuhl y Andrs Gaitn

    El martes de maana se moviliz entodo el pas la Organizacin Nacionalde Jubilados y Pensionistas del Uru-guay, ONAJPU.Se realizaron concentraciones y entre-vistas con autoridades en todo el pas.En Montevideo y enfrentando el inten-so fro, ms de mil jubiladas y jubila-dos con sus banderas y carteles, seconcentraron frente a la Torre Ejecuti-va, en la Plaza Independencia. No msjubilaciones bajo la lnea de pobreza,deca uno de los carteles que encabe-z la movilizacin; Que no se deten-gan los cambios, afirmaba otro.En la movilizacin hicieron uso de lapalabra el secretario general deONAJPU, Waldemar Gonzlez; el repre-sentante de los jubilados en el Direc-torio del BPS, Sixto Amaro; el represen-tante de los trabajadores en el directo-rio del BPS, Ramn Ruiz y el integran-te del Secretariado del PIT-CNT, GabrielMolina. Se hicieron presentes, entreotros, el presidente del PIT-CNT, Fer-nando Pereira y el diputado de la 1001y el FA, Oscar Andrade.Se recibieron adhesiones al acto de laFEUU y de FUCVAM, as como de variossindicatos, entre ellos la FUS. Nos encontramos hoy en la calle,como lo hemos hecho a lo largo denuestra vida, porque si no peleamos,no conquistamos, con esa frase dequin ofici de maestro de ceremonias,comenz el acto de la combativa y con-movedora movilizacin de la ONAJPU elmartes frente a la Torre Ejecutiva.

    La unidad

    Ramn RuizRamn RuizRamn RuizRamn RuizRamn Ruiz, representante de los tra-

    bajadores en el Directorio del BPS afir-m que aunque haga fro la ONAJPUest en la calle y los trabajadores acom-paamos y apoyamos la lucha deustedes.Indic que si logramos con-venios colectivos y ello se refleja en elIndice Medio de Salarios, eso se refle-ja en las jubilaciones.Ruiz destac que la ONAJPU desde1992, cuando se integraron los repre-sentantes sociales al Directorio delBPS, siempre ha tenido un represen-tante. Hace pocos das se le hizo un

    merecido homenaje a LuisColotuzzo, primer Director enrepresentacin de los jubila-dos y pensionistas, record-bamos que fue el fundado dela ONAJPU y que siempre de-ca que haba que aprovecharla fortaleza que nos da la uni-dad en la diversidad.Destac el trabajo de todoslos representantes de los ju-bilados y pensionistas el BPSy eso es mrito de laONAJPU, y por eso no mecabe la menor duda que vana mantener la representacinen el directorio, porque uste-des son la organizacin msrepresentativa que tienen losjubilados y los pensionistas.No nos une solamente el tema del sa-lario y las jubilaciones, sino que ade-ms tenemos en las prximas semanasun desafo muy grande: definir un Pre-supuesto Nacional que este acorde conel pas productivo y con justicia socialque queremos los trabajadores. Es cier-to que en el Prespuesto se tratan lossalarios de los trabajadores pblicos yeso tiene que ver con el Indice Mediode Salarios; tambin las inversionespblicas y eso tiene que ver con elempleo, y cuantos ms trabajadoreshaya y cuanto ms ganen mejor; peroen ese presupuesto se va a delinearcual es el pas que vamos a tener enlos prximos cinco aos, cunto van adestinar a vivienda, a educacin, a sa-lud. El gasto social tambin va a estaren debate y eso tiene que ver con nues-tras luchas, afirm.Ruiz inform que en setiembre se con-

    vocar al Dilogo dela Seguridad Socialestamos elaboran-do una agenda parapresentar all. Lostrabajadores segui-mos planteandoque queremos unaseguridad socialsolidaria, universal,que sea sostenibleen el tiempo, peroadems no paguejubilaciones mise-rables de 8 mil pe-sos, que tengaprestaciones sufi-

    cientes.Indic que se reclamar que se cum-pla con la promesa electoral de am-pliar el universo de trabajadores quepueden desafiliarse de las AFAP`s. Enparticular los trabajadores que estnprximos a su retiro y son perjudica-dos por el sistema.La ONAJPU puede contar con el PIT-CNT, finaliz en medio de aplausos.

    Vinimos a reclamarle a lasociedad entera

    Waldemar Gonzlez,Waldemar Gonzlez,Waldemar Gonzlez,Waldemar Gonzlez,Waldemar Gonzlez, secretario ge-neral de la ONAJPU, dijo que salimos ala calle, para decir ante la sociedad y el

    pueblo, no slo ante el gobierno, lo quesienten los jubilados ante esta hora.Los jubilados estn preocupados porsu futuro, sentenci y agreg no que-remos ser los que paguemos el patodel agero de la austeridad y menosque lo paguen los 120 mil compae-ras y compaeros que viven con lasjubilaciones mnimas.Queremos negociar con altura y confranqueza, pero esperamos tener res-puestas de mayor respeto que las quehemos tenido este mes. Porque 381pesos de aumento para los que no tie-nen nada, es casi nada, y afecta la dig-nidad del que lo recibe, dijo el diri-gente de ONAJPU.La respuesta a la propuesta de las ju-bilaciones mnimas de 8.011 pesos esque no son de recibo, enfatiz y agre-g estn ajenas a lo que es hoy elcosto de vida para sobrevivir.

    Pero no venimos solo por las mnimas, dijoGonzlez, las mnimas son la indignacin dehoy, y la pelea del futuro, venimos por muchascosas ms. Tenemos sobre la mesa del Go-bierno reclamos histricos de los jubilados ypensionistas, algunos nunca atendidos. El agui-naldo que nos quitaron los economistas civi-les de la dictadura, la prima por edad que sequed a medio camino y hay miles que no lareciben. Recibimos la suba de los topes pararecibir beneficios que hoy se otorgan con ba-ses fuera de la realidad. Subir el mnimo noimponible del impuesto que pagan algunos ju-bilados y pensionistas. Eliminar los co pagosdel sistema de salud privado, verdadero im-puesto a la enfermedad en los peores momen-tos. Revisar los topes mximos que en algu-nos casos son confiscatorios. Revisar los im-pedimentos de jubilacin que se les han pues-to a los beneficiarios de las pensiones a lasvctimas del Terrorismo de Estado. Defenderlos derechos de los mayores contra la violen-cia domstica y de gnero. Defenderlos delabuso financiero, no queremos ms avisos quenos endeudan de por vida, no queremos queel aguinaldo nos lo preste una financiera, loqueremos cobrar de pleno derecho. Defendera los habitantes de las residenciales privadas,que en muchos casos viven en condicionesdeplorables y con maltrato de diverso tipo.No vinimos a reclamarle esto solamente alGobierno, vinimos para reclamarle a la socie-dad entera, a todo el espectro poltico, en ma-teria de Seguridad Social no hay inocentes,todos mantienen las leyes vigentes o las pu-sieron en su momento, dijo.Gonzlez afirm que la seguridad social no esla duea del dficit nacional, como cierta pren-sa nos quiere hacer creer. Parece que al vivircada vez ms tiempo nos hemos convertido enel nuevo enemigo, si escuchamos al FMI y acierta prensa, estamos casi equiparados alEstado Islmico. Ellos dicen que los viejos queahora vivimos ms ao somos un grave pro-blema para la economa, no dejamos dormirtranquilos a los grandes banqueros y a losinversores que controlan el mundo.Alertamos de esto a los uruguayos todos, nopodemos tragarnos la pastilla, no vamos a car-gar nosotros con la mochila financiera queotros crean, sostuvo.

    La ONAJPU en la calleEn todo el pas jubilados y pensionistas se suman a la lucha y plantean sus reclamos

    Por GM

  • Viernes 24 de Julio de 2015 9

    El dirigente de ONAJPU afirm que si quie-ren un Estado austero podemos acercar mu-chas propuestas, la austeridad es la compa-era habitual de la mayora de los jubilados ypensionistas.Pero la austeridad no significa dar marchaatrs a los cambios emprendidos, dijo enmedio de gritos de apoyo.Significa repartir la carga en toda la socie-dad. As como tiene que pagar ms el quetiene ms, tiene que recortar ms el que tie-ne ms. Por qu los empresarios siemprereciben exoneraciones y apoyos? Por quno hacemos de cuenta, al menos una vez,que los jubilados que reciben la mnima sonempresarios forestales o sojeros, que sontamberos y as los ayudamos, se pregunt.Critic los lineamientos salariales y el impac-to que estos tendrn en nuestras jubilacio-nes, a la baja y sostuvo apoyamos lasmovilizaciones de los trabajadores por sala-rios justos y muy especialmente por los sala-rios ms bajos.No vamos a aceptar que la movida mediticanos venga a vender una Grecia anticipada.

    Uruguay no es Grecia, aqu se puede y aquse debe, dijo Gonzlez.Finalmente reiter la disposicin de ONAJPUde discutir una reforma profunda de la Se-guridad Social para asegurar que sea sus-tentable dentro de 40 aos, en un marcointergeneracional, solidario, vinculada al tra-bajo, con aporte patronal, personal y estatal,distribuidora de riqueza en la sociedad.Culmin reiterando tanto la disposicin a dia-logar con responsabilidad y franqueza comola disposicin de lucha, de salir a la calle,de la ONAJPU en todo el pas.

    Cuenten con el movimiento obrero

    En nombre del Secretariado del PIT-CNT ha-bl Gabriel Molina,Gabriel Molina,Gabriel Molina,Gabriel Molina,Gabriel Molina, presidente de SUTELquien destac el enorme honor de hablar enesta movilizacin de las queridas y queridosviejas y viejos, compaeras y compaeros, tra-bajadores de ayer que siguen con la fuerzade siempre, peleando por sus derechos.Los reclamos y propuestas de ustedes, queson justos, integran la plataforma que esta-mos impulsando los trabajadores. Es funda-mental entrelazar esta alianza con la OANJPU,

    con FUCVAM, con los estudiantes, conla Universidad, con los asalariados ru-rales, para librar esta lucha por el rum-bo que el pas tiene que tomar, dijo.Molina hizo un emocionado recuerdo delrecientemente fallecido Toms Jnico,militante de SUTEL y de ONAJPU.Molina reiter la posicin del PIT-CNTlos lineamientos salariales que nosplantean son insuficientes, y por ende,las jubilaciones tampoco van a aumen-tar lo necesario.Dirigindose al presidente de la Rep-blica indic: Doctor Tabar Vzquez,

    como dijo en la campaa, que si vea-mos algo que se estaba haciendo malhaba que ayudar a corregir, ac esta-mos los trabajadores de ayer y de hoy,dicindole que el rumbo que est to-mando es contrario a los intereses delpueblo y que por tanto vamos a pelearcomo siempre lo hemos hecho.A no aflojar compaeras y compae-ros, porque detrs de ustedes, delantede ustedes y al costado de ustedes,est el movimiento obrero para acom-paarlos en este pelea, finaliz en me-dio de una ovacin.

    Dos proyectos de pas

    Sixto AmaroSixto AmaroSixto AmaroSixto AmaroSixto Amaro, representante de los ju-bilados y pensionistas en el Directoriodel BPS cerr el acto. Comenz agrade-ciendo la presencia y la solidaridad delos compaeros del PIT-CNT, que no so-lamente est hoy aqu, sino que esta-mos recorriendo unidos un camino ha-cia la justicia social.Hemos luchado toda nuestra vida, esta

    es una etapa ms, y aqu estamos enla calle, enarbolando nuestras bande-ras, dijo.Amaro afirm que quera ser muy cla-ro y decirle al Poder Ejecutivo que elprimer mensaje que se ha dado a losjubilados en funcin del aumento delas jubilaciones mnimas, no solo es in-suficiente, es pauprrimo, no colma nin-guna expectativa.Explic que lo que est planteado im-plica que los jubilados que ganan lamnima reciban 381 pesos y otros queestn un poquito por arriba, reciban50 o 60 pesos por mes.

    Los jubilados y pensionistas pensamosque tenemos un camino por delantedonde cada vez, aparecen con ms cla-ridad dos proyectos de pas. Uno quenos saca en la pgina del diario El Pasponindonos como los demonios, quefrenamos la economa, que somos unacarga social para el desarrollo de nues-tro querido Uruguay. Esa misma prensaque no discute las exoneraciones quese hacen a los grandes capitales, dijo.Amaro ejemplific que nicamente enel aporte empresarial a la seguridadsocial, somos el nico pas de la re-gin, donde los empresarios aportan el50% de lo que aportan los trabajado-res. Les han rebajado 7 puntos delaporte y cada punto son 70 millonesde dlares.Esta rebaja fue cuando haba crisis record- pero vivimos aos de creci-miento y de desarrollo como jamsnunca pero se mantuvieron esasexoneraciones. Si se aumentara solo unpunto se obtendran 70 millones de d-lares: Los aumentos que se nos ofrecen

    significan 500 mil dlares mensuales.De qu estamos hablando entonces,se pregunt. Amaro agreg que no sepueden seguir manteniendo los privile-gios a quienes han hecho dinero a pa-ladas y lo siguen haciendo.Reivindic el aguinaldo y dijo hastacundo vamos a seguir reclamando underecho que nos quit la dictadura?Nos lo quitaron con el Acta 9 de la dic-tadura, van ms de 30 aos de demo-cracia y seguimos reclamando esosderechos.Explic que un aguinaldo de fin deao, decoroso, digno, no llega en cos-tos a 30 millones de dlares.Critic tambin las exoneraciones a losFree Shop y las Zonas Francas, a lasdevoluciones de exportaciones y dijoque las exoneraciones son tambin ungasto pblico.Amaro dedic una referencia especiala las AFAP que no solo no pagan nin-gn impuesto, sino que adems el tra-bajo administrativo lo hace el BPS y lohace gratis, no les puede cobrar por

    ley. Las AFAP ya llevan amasados 12mil millones de dlares que salieron dellomo de los trabajadores. Hoy se hanconstituido en una asociacin para lu-crar ms. Lo que se form es crtel,no como el de Medelln, tiene el mismoobjetivo, que es ganar guita pero conotros mtodos.Hay dos proyectos de pas, uno quereclama justicia social y otro que esten el marco de las exoneraciones y abrirlos caminos para que el capital finan-ciero haga en este pas la destruccinque hizo en media Europa, afirm.Amaro reclam estar alerta y dijo quepelearn por las jubilaciones mnimasy tambin por las medias. En ese cami-no nos van a encontrar y tenemos lacondicin de cuidar la herramienta, quees ONAJPU, tenemos que estar todosunidos alrededor de la organizacinnacional, cada uno con su visin, uni-dad en la diversidad. Esa unidad no esnueva, la recorrimos durante toda unavida y la vamos a seguir recorriendo.

  • Viernes 24 de Julio de 201510

    Alicia Rey productora del canal dela Intendencia de Montevideo, informa este semanario que TV Ciudad vie-nen preparando el ciclo Sin pregun-tas que se comenzar a emitir en se-tiembre. El mismo contiene 13 captu-los sobre otros tantos medios de pren-sa clausurados en tiempos dictatoria-les. Se llevan grabadas varias entrevis-tas a algunos de quienes fueron prota-gonistas de una de las historias msnegras de nuestro pas. Por el histricodiario han testimoniado Niko Schvarts,Rodolfo Porley, Ivonne Lecomte y AurelioGonzlez. Cada uno de ellos con su mi-rada desde el lugar que les toc vivir.Lo que hoy publicamos no es una copiade lo que dijeron a TV Ciudad: es unadelanto y una promocin de algo quebien se merece nuestra ciudadana. Ynaturalmente un acto de justicia, paraquienes enfrentaron primero elpachecato y luego a la tenebrosa dicta-dura. El diario EL POPULAR y sus tra-bajadores tuvieron el honor de que selos viera en primera fila. Cuando este-mos ms cerca de la fecha, brindare-mos el calendario completo de fechas yhorarios de emisin por TV Ciudad.

    Niko Schvarts

    En mi condicin de redactor respon-sable de EL POPULAR tena sobre ellomo todos los juicios, todos los proce-sos que haban hecho las Fuerzas Ar-madas, la Asociacin de Bancos y otrosorganismos del gobierno contra el dia-rio. Denuncias de todos los anejos dic-tatoriales y de la represin durante elperodo del pachecato. Esa tarde del 9de julio del 73 llego al diario y me en-

    cuentro porlos parlantesdiciendo alas 5 de la tar-de en la vozde RobenCastillos Est-bamos en elprimer pisodonde funcio-naba la re-daccin de

    EL POPULAR y tenamos un balcn quedaba sobre la Avenida 18 de Julio. Ahpudimos ver el espectculo maravillo-so: a las 5 menos 5 de la tarde era unaavenida normal. Con poca gente circu-lando, haba muy poco trnsito. En laretina me ha quedado la imagen de unaseora que andaba con una joven mi-rando una vidriera de zapatos y brus-camente, en unos segundos, la callese puso negra de gente. Venan de to-dos lados. Tanto que enfrente al dia-rio, donde estaba la Casa Soler, habaun troley que qued compactado porla gente y no se pudo mover. Luis Al-berto Mendiola iba permanente al In-terior a organizar corresponsales deEL POPULAR y sobre todo la difusin.Un problema que tenamos siempre enla cabeza era imprimir a tiempo parallegar a las tres de la maana a la Onday que el diario saliera para el Interior.Si no llegaba las cosas que nos decanpor telfono al otro da sonimpublicables. Nosotros vendamos ELPOPULAR los viernes Estaba organiza-do porque Luciano Weinberger que era

    El pasado domingo 19, la sede delPIT-CNT se llev a cabo un encuentrode estudiantes de secundaria, deno-minado EncuentrenCEEM, organiza-do por la Coordinadora de Estudiantesde Enseanza Media (CEEM). Dialoga-mos con dos militantes del gremio es-tudiantil del liceo IAVA, Ariadna Arbesny Ciara Leggiardo, acerca de esta ins-tancia y los desafos que los estudian-tes se proponen.

    - Cmo llegaron los gremios- Cmo llegaron los gremios- Cmo llegaron los gremios- Cmo llegaron los gremios- Cmo llegaron los gremiosde la CEEM a la idea de este en-de la CEEM a la idea de este en-de la CEEM a la idea de este en-de la CEEM a la idea de este en-de la CEEM a la idea de este en-cuentro y que caractersticascuentro y que caractersticascuentro y que caractersticascuentro y que caractersticascuentro y que caractersticastuvo?tuvo?tuvo?tuvo?tuvo?

    AriadnaAriadnaAriadnaAriadnaAriadna - Con respecto a cmo lle-gamos al encuentro, el ao pasado vi-mos que estara bueno discutir unaserie de cosas que eran muy importan-tes para poder avanzar a una mejor coor-dinadora y que era necesario hacer unencuentro para que todos pudieranestar presentes y solo un representan-te por gremio. El proceso fue largo perollegamos. Al principio lo bamos a ha-cer a principio de este ao, pero deci-dimos centrarnos en hacer actividadespara lograr que los gremios se llenarande gente para poder hacer un encuen-tro ms masivo y que sea ms repre-sentativo de los estudiantes de ense-anza media.As que comenzamos a trabajar el temadel 6%, el tema de los estudiantes des-aparecidos en Ayotzinapa, tambin hi-cimos una importante movida en el 20de mayo, y comenzamos a ver que ha-ba mucha gente nueva y que estababueno hacer un encuentro.

    CiaraCiaraCiaraCiaraCiara Tambin hay un movimien-to estudiantil a nivel de secundaria muyimportante en Canelones, y tuvimoscontacto con otros gremios del interior,gurises que tienen mucha iniciativa.Hoy la CEEM abarca solo Montevideo,uno de los objetivos del encuentro erarever los estatutos para ver cmo ha-cer para integrar a los estudiantes detodo el pas.

    AriadnaAriadnaAriadnaAriadnaAriadna Adems nos dimos cuen-ta que la coordinadora no representa atodos los liceos de Montevideo, porquelos gremios que hay en Montevideo sonmuy pocos, somos nueve y los liceosson ms de 70. Entonces, vimos la si-tuacin de que no estamos llegando atodos los estudiantes y queramos jun-tarnos con los estudiantes de todo elpas y nos contactamos con ellos parahacer el encuentro y ver cmo mejora-mos la coordinadora para que sea msrepresentativa.

    CiaraCiaraCiaraCiaraCiara S, contamos con el apoyode distintas organizaciones, con el apo-yo del PIT-CNT que nos prest la sede,AEBU, el INJU, y tambin distintos me-dios que nos ayudaron con la difusin.Eso ayud mucho ms porque la ideaera que viniera cualquier joven de se-cundaria o de la UTU que tuviera ganas

    de laburar esos temas que con la coor-dinadora estamos planteando, pero entemas tambin nuevos que se quieranproponer.As fue que nosotros planteamos algu-nos temas pero siempre abiertos a lassugerencias y a las diferentes ideas,porque tambin parte del juntarnos

    tena que ver con observar las distin-tas formas de militar de los compae-ros y diferentes realidades, porque noes lo mismo la realidad ac que en laCosta o en Salto.Por ejemplo, en un momento, charlan-do sobre el tema del 6%, unos compa-eros nos cuentan que como no tie-nen profesores y el sistema de suplen-tes es malsimo, lo que hacen es po-nerle videos de profesores dando cla-ses, y nosotros no tenamos idea deque esas cosas pasaban y sin este tipode instancias te queds sin saber queeso pasa.

    - Qu temas estuvieron plan-- Qu temas estuvieron plan-- Qu temas estuvieron plan-- Qu temas estuvieron plan-- Qu temas estuvieron plan-teados en el EncuentrenCEEM?teados en el EncuentrenCEEM?teados en el EncuentrenCEEM?teados en el EncuentrenCEEM?teados en el EncuentrenCEEM?

    AriadnaAriadnaAriadnaAriadnaAriadna - La idea era ver los esta-tutos de la coordinadora, en realidadno tenamos estatuto, haba una de-claracin de principios que tampocoestaba muy vigente, y vimos la necesi-dad de establecer un estatuto por lasdiferentes situaciones que a veces soncomplejas y no tens un sustento so-bre qu hacer en ese caso.

    CiaraCiaraCiaraCiaraCiara Por otra parte, queramossaber cmo bamos a trabajar de caraal 6%, qu acciones vamos a hacer porlos 43 estudiantes que siguen desapa-recidos en Ayotzinapa, o para el 14 deagosto. Por eso el da del encuentronos dividimos en dos grupos, unos queiban a trabajar estos temas que te nom-br a corto plazo y otro para discutir laparte ms estructural del trabajo a lar-go plazo.

    Ariadna Ariadna Ariadna Ariadna Ariadna Yo particip del grupoque vio el tema de la estructura y losestatutos, fue una instancia muy rica

    Secundaria de EncuentroMilitantes gremiales de secundaria debatieron

    como participar y luchar mejorPor Luis del Puerto

    porque haba gente de varios departa-mentos, y necesitbamos ver una es-tructura para sumar a la gente del in-terior y ver cmo manejarnos para in-tegrarlos y ver como coordinar porqueno podemos estar viajando todo el tiem-po. Despus de escuchar varias ideasque tenan los compaeros diseamos

    un plan en tres etapas, teniendo encuenta la idea de hacer desembarcospara lograr que en todos los liceos hayagremios.

    CiaraCiaraCiaraCiaraCiara En el otro eje estuvimos dis-cutiendo con una plataforma de cara ala lucha por el 6% del PBI para la Edu-cacin Pblica, que haba armado elgremio del Zorrilla, y ah comenzamosa discutir y en muchos casos nos di-mos cuenta que en otros lugares laprincipal reivindicacin eran otras co-sas, por eso fue tan importante que lapresencia de gente fuera tan amplia.Dentro de esta plataforma, fue una par-te importante el cmo los liceos debenser ms inclusivos con las personascon discapacidad. Tambin estuvimoscharlando cmo bamos a encarar lamovilizacin del 14 de agostos, consi-deramos que era importante tener pre-sentes a los 43 estudiantes deAyotzinapa y tambin vincularlos al pre-supuesto para la educacin y la defen-sa de la juventud, teniendo en cuentalo que fue la movilizacin del ao pasa-do.Otra de las decisiones que tomamoses que para el 28 de agosto estamosorganizando un toque en Montevideoy se van a realizar actividades en va-rios lugares del pas reclamando por el6% del PBI para la Educacin.

    AriadnaAriadnaAriadnaAriadnaAriadna Tambin discutimos laposibilidad de hacer otro encuentroeste ao, y el plenario del encuentrodecidi que s vamos a tener otro en-cuentro sobre fines de ao, as quevamos a comenzar a planear otro en-cuentro de estudiantes de secundariaprximamente.

  • Viernes 24 de Julio de 2015 11

    ayudante de arquitecto y conoca lascosas de la construccin, haba hechoun relevamiento de todas las obras enconstruccin. Entonces cada uno denosotros conoca los horarios de losmediodas en que los obreros descan-saban y coman algo. De esa maneracada uno de nosotros organizaba unatrayectoria a las distintas obras para ira vender el diario. A m me toco la am-pliacin del diario EL Da y en cada unode los lugares tenamos nuestros ami-gos que nos ayudaban. En cada ladouno se iba agenciando algn compa-ero de buena voluntad que nos ven-da algunos diarios y se cobraba todorigurosamente. Y ese mismo da se en-tregaba la plata. Con toda esa polticanosotros contribuamos a que EL PO-PULAR prcticamente no tuviera dficit.Con el precio de venta y con los avisosel diario equilibraba sus finanzas.

    Ivonne Lecomte

    Estaba en la administracin, en la par-te econmica, en la parte de avisos co-merciales. El 9 de julio nos unimos a

    la manifes-tacin pord e m o c r a -cia, liber-tad, tratan-do de cor-tarle el pasoal fascismo.Estuvimosen la mani-f e s t a c i nlas 5 en

    punto y luego subimos a nuestros lu-gares de trabajo porque el diario sala.La Asociacin de la Prensa Uruguayahaba aprobado-aunque estbamos enla Huelga General contra el golpe deEstado- que saliramos igual porqueera la nica forma que la gente se en-terara de lo que pasaba. Haba un ru-mor de que iban a asaltar EL POPU-LAR y tenamos un gran temor. Esta-ban las mquinas nuevas y podamosimprimir en colores. Y ms o menospodamos competir con el resto delaprensa. Yo trabajaba en avisos, noshaban clausurado un montn de ve-ces y se haca muy dificultoso el tra-bajo nuestro. Logrbamos pautas pu-blicitarias con gran esfuerzo y al venirlas clausuras nos quedbamos fuerade ellas. Y los sueldos y los demsgastos seguan corriendo y cada vezrecaudbamos menos. Fue una gue-rra econmica, fue una guerra polticay nuestras fuerzas eran cada vez ma-yores viendo el empuje que tena elpueblo uruguayo. Como te deca nosquedamos en el diario y sentimos quecon un ruido estruendoso con unatanqueta rompieron la puerta giratoriasobre 18 de Julio y Ro Branco. Selesabri las puertas, nadie ofreci resis-

    tencia e igual entraron rompiendo todoy largando gases a diestra y siniestra.Nos tiraron contra el piso, no haba lu-gar y estbamos unas sobre otras yun polica en particular nos dice quelas embarazadas salamos. Me sealaa m y yo no estaba embarazada. Sotras compaeras y unas cuantas mssin estar embarazadas salimos y baja-mos por el ascensor. Los compaerosbajaron por las escaleras. Seguamossintiendo los destrozos, no sabamosque estaba pasando adentro. Nos pu-sieron contra la pared con las manosen alto y a golpes por supuesto. Un su-perior dice: retrense, preparen Y ha-cen un simulacro de fusilamiento. Enese momento vos sabs que te van afusilar y una compaera grit: aguan-ten compaeros. Un fusilamiento porestar en tu lugar de trabajo y nada ms.En ese momento tiran, no sabemos sibalas de salva o de qu. Haba compa-eras embarazadas en el piso y lamen-tablemente tuvimos que pasar por en-cima de ellas porque era la orden. Nosllevan a la Jefatura de Polica de Mon-tevideo. Haba tantas mujeres presasy all nos cantan canciones de la Gue-rra Civil Espaola. Nos fichan y nos lle-van en mnibus, supongo que a laCarlos Nery, por el trayecto corto.Ac no hay lugar, est lleno dice unamilica. Damos una serie de vueltas yvamos a la seccional policial que esten Agraciada y que ahora es la once.Antes era la sexta. All algunas pudi-mos avisar a nuestros familiares. Est-bamos preocupados por los compae-ros. No sabamos que haba pasado, sinos haban clausurado. Una compae-ra dice que est embarazada y el milicole levanta el buzo y la toca. Lamentable-mente esa compaera, Elaine, pierde elembarazo estando nosotros detenidas.Nosotras no sabamos qu hacer cuan-do alguien aborta y no haba ningunamdica. Empieza a pedir que no la sa-quen del grupo. Tena miedo que la lle-varan al Hospital Policial o al Militar. Dadolo que nos haba pasado no sabamosque poda pasar con ella. Me acuerdoque una noche a una compaera se leocurri cantar. Era normal. Cantamoscanciones de la Guerra Civil Espaola ydel otro lado los varones nos contesta-ron acompandonos, por supuestonos cortaron los recreos y nunca mssalimos al patio.

    Aurelio Gonzlez

    Venamos de Justicia que era el r-gano oficial del Partido Comunista deUruguay. Estbamos en Justicia los her-manos Ismael y Luciano Weinberger,Niko Schvarts, Eduardo Viera y yo. Ahingresamos en El POPULAR en 1957.Ah era jefe de m mismo porque era elnico fotgrafo. Luego cuando el dia-rio empez a tomar cuerpo se necesi-

    taron ms fo-tgrafos y ahme pusieronde jefecito.No por buenfotgrafo, por-que yo msque fotgrafoera militante.Un tipo quecon unamaquina colgada al cuello, corra de unlado a otro. Nuestra vida fue una vidaenvidiable. Estbamos en lugares don-de haba reclamos, luchas ocupacio-nes. Y todas esas cosas tratbamos deregistrarlas. Marchas de Fray bentos,de Bella Unin o de las textiles de JuanLacaze. EL POPULAR publicaba msfotografas que cualquier otro diario. Yno eran sociales, eran de luchas, demucha entrega. Era un diario muy es-pecial, porque ninguno ramos profe-sionales, ramos gente con ganas dehacer. Luego muchos se convirtiertonen buenos periodistas y yo nunca fuicapaz de convertirme en un buen fot-grafo. Me acuerdo de la Vuelta Ciclistadel Uruguay o del Corto Buscaglia es-cribiendo sobre Los Beatles. Por esodigo que era un diario muy especial.Cuando dan el Golpe de Estado me pro-puse que tenamos que seguir salien-do pero como diario oral y fusemos alas fbricas ocupadas a hablar de loque estaba ocurriendo. Pero ademsdel diario oral, llevbamos las fotos ylas mostrbamos en la Facultad de Me-dicina, en la Universidad de la Repbli-ca, en Sadil, en La Aurora, en el Sana-torio 2 del Casmu, la llama apagada dela Ancap y de todos los lugares ocupa-dos. No hicimos nada del otro mundo,pero aportamos nuestro granito de are-na. Que los compaeros de EL POPU-LAR todava lo recuerdan como unmomento muy especial. Me acuerdoque la fbrica de vidrio estaba en Co-mercio y Rivera y estaban por desalojar-la y haba un movimiento muy fuerte.Haba un camin del ejrcito y me subarriba de los portones y empec a ha-blarle a la gente. Qued colapsada lacalle y los milicos con sus fusiles y sucamin se lo tuvieron que tragar. Fue-ron momentos fermntales, mucha en-trega. Fueron momentos geniales la gen-te con un espritu increble. Cuando el 9de julio los llevaron del EL POPULAR lagente con una entrega formidable. Yeran gente con una carga familiar y sinembargo fue ms fuerte la entrega y esehacer contra el Golpe de Estado. En lamadrugada del 27 de junio de 1973 cubrla sesin del Parlamento. Fui el nicofotgrafo que estuvo all dentro. All es-cuche a Enrique Rodrguez, con un dis-curso impresionante, a Wilson FerreiraAldunate, a Hierro Gambardella. En lamadrugada me quede en Villa Muoz yluego fui a ver el Palacio Legislativo ro-

    deado. Y saque la foto del tanque y loscamiones. Todos esos momentos fue-ron momentos muy especiales para unser humano. Y aportamos nuestro gra-nito de arena.

    Rodolfo Porley

    Empec con informacin general en1966 y a partir del 67 comenc con lacrnica policial. Muy rpidamente crela crnica jurdico- policial, de la cualEL POPULAR fue pionero.El diario hizo campaas muy importan-tes ante la crisis institucional, que pro-vocaba el avance del Estado autorita-rio que impuls Pacheco Areco.Lo cual involucraba a la polica en agen-tes de violencia ilegal, del delito y la im-plantacin de la tortura.Aparte de los casos de corrupcin y ma-nipulacin. Especficamente el Escua-

    drn de laMuerte, infil-tracin conpresencia dela misin nor-teamericanaen la Jefaturade Polica deMontevideo.Son cosasque fuimosdenuncian-

    do. La oficina norteamericana estabaah y en un momento pasamos y l lesacamos una foto de las ventanas. Des-pus las cambiaron.Y claro, despus los delitos de la ros-ca y corrupcin. Maniobras con el pre-cio de las exportaciones y en paraleloel caso del Banco Mercantil.Fundamentalmente era respaldar lasoberana e independencia del PoderJudicial. Que en forma creciente esta-ba siendo desodo, desacatado.En particular el habeas corpus.Hicimos una campaa con catedrticos,Colegio de Abogados, con institutos en-teros de la Universidad de la Repblica.Porque se daba una situacin nueva enel pas con el poder autoritario.El Poder Ejecutivo suspenda las garan-tas del habeas corpus para los deteni-dos. Fue una lucha democrtica grandey jugamos un rol importante con una cam-paa permanente. Dndole voz a quie-nes estaban defendiendo la vigencia delEstado republicano. Que exiga el respe-to de los tres poderes.Tambin eran violaciones al Poder Legis-lativo, no acatando cuando se levanta-ban las Medidas Prontas de Seguridad.Se mantuvieron y en particular a laprensa. Nosotros estbamos en la l-nea de fuego. La seguridad individual,los derechos sindicales y todo lo de-ms eran absolutamente amenazadosy atacados.Se bati el rcord mundial de ataques ala libertad de expresin, de informacin.

    TV Ciudad emitir un documental sobre elhistrico diario El POPULAR

    Forma parte del ciclo Sin preguntas y cuentan su historia 4 ex trabajadoresPor Walter Cruz

  • Viernes 24 de Julio de 201512

    Estoy convencido de que, mientrasno se elimine la propiedad, no podrhaber una distribucin justa o equitati-va de las cosas, ni se podr gobernarel mundo felizmente. Confieso que,an sin eliminarla, es posible que sepuedan suavizar aquellas premuras quesuponen una carga para gran parte dela humanidad; pero nunca podrn sercompletamente extirpadas.

    De la lectura de esta frase se puedepensar, aunque con cierta ingenuidad,que el autor de la misma puede ser elpropio Marx o Fray Dulcino. La cita esde Toms Moro y est recogida en sulibro Utopa. Sin lugar a dudas esta pro-yeccin de un mundo ideal no solo sedio en el intelecto de Moro y de tantosotros hombres, solo basta mirar las sec-tas milenaristas de origen cristiano paracomprender que muchos siglos antesdel nuestro ya exista en el alma de loshombres y en su capacidad especula-tiva aquello que necesit mucho tiem-po para transformarse en una realidadcientfica que nos indicara que esemundo nuevo es posible y cuales sonlos caminos para llegar a l. El hombredese un mundo mejor, pens en l yse embarc en la aventura cientfica,poltica, cultural e ideolgica que le fueradando todas las herramientas parahacer en la vida prctica y cotidiana ellaboratorio donde aquello que era que-rido e ideal fuera real. Es el componen-te tico y la necesidad cotidiana lo quefue dando primero en el espritu de loshombres la necesidad de intervenirsobre la realidad social y cambiarla. Deah que los diversos paradigmas quese van sucediendo surgen de los hom-bres, son estos que en determinadascondiciones econmicas y sociales for-jan su propia historia. Tambin la inte-lectual.Arismendi no es ajeno a las formas depensamiento de los hombres, ni almaterial con que estos crean sus sue-os. Pero sin duda en toda su metodo-loga analtica y en sus derivaciones yconclusiones conceptuales est pre-sente como un sustrato que quiera ono y al igual que a todo ser humanocondicionar su pensamiento.Este homenaje a Rodney Arismendi, noes ni puede ser solo un homenaje alterico de fuste, a uno de los pensado-res marxistas con mayor capacidad decreacin, es tambin, no puede ser deotra forma y en palabras del mismosobre Lenin, a un jefe de Partido en ladimensin exacta que esto significa.Arismendi tiene como preocupacinbsica dotar al Partido Comunista deUruguay y por extensin a la clase obre-ra de la orientacin poltica y de lasherramientas conceptuales que le per-mitan, en expresin de Marx sobre laComuna de Pars, el asalto al cielo.Para esto es fundamental que el mar-xismo y el leninismo que han sido acep-tados como un todo indisoluble porArismendi tengan su correlato creadory sean aplicados al estudio de la reali-

    dad uruguaya.La clase obrera uruguaya tena y tieneante si la cuestin de la conquista nosolo del poder poltico sino la hegemo-na poltica, moral e intelectual de unbloque de clases y capas sociales ca-paz de avanzar en ese proceso. Estaha sido la principal preocupacin te-rica y prctica de Arismendi.Para esto, no sirven solo las grandes

    definiciones tericas del desarrollo delcapitalismo y sus contradicciones quenos dicen de la inevitable llegada delsocialismo. Estudia el desarrollo con-creto y particular de la lucha de clasesen Uruguay, su historia, la relacin delas distintas clases en el marco de unaeconoma capitalista y dependiente, lacorrelacin entre las mismas, el carc-ter general de la poca. Visualiza asdentro del marco general del marxis-mo-leninismo la teora de la RevolucinUruguaya; en la cual se definen susobjetivos y las formulaciones genera-les de su tctica y estrategia.Arismendi nos define como una carac-terstica bsica de las concepciones deLenin, la defensa de los principios delmarxismo con su desarrollo creador.Enunciado al que durante su vida serfiel porque este trae aparejado nece-sariamente la lucha contra elrevisionismo que constantemente tien-de a afirmarse en el estudio de las vaspeculiares que puedan tomarse en unoo en otro pas y que dicen que el leni-nismo es la expresin del marxismo yde la Revolucin de Octubre y es con-secuencia de las peculiaridades his-trico-concretas en que se desarrolleste proceso. Por eso la insistenciaarismendiana en el carcter creador yantidogmtico del leninismo como con-tinuador en todas sus facetas de Marx,al cual se une indisolublemente.Arismendi y el PCU comienzan por es-tudiar el propio desarrollo capitalista enUruguay, su relacin con el resto deAmrica Latina y con el Imperialismo,principalmente el norteamericano. Losproblemas de la revolucin uruguayason los problemas de una revolucincontinental. Se deja de lado inmedia-tamente aquellas concepciones quevean a Amrica Latina como una so-ciedad semifeudal y semicolonial. Sela define como sociedades capitalistascon un importante grado de desarrollodentro de la dependencia del imperia-

    lismo.Arismendi se pregunta: Cul es el ca-rcter de la revolucin?, Cules sonsus fuerzas motrices?

    Los objetivos revolucionarios-si quierenser verdaderamente tales, es decir ca-paces de movilizar a todas las clases ycapas susceptibles de intervenir en larevolucin a fin de aislar, golpear yderrotar al principal enemigo-debencorresponder a la realidad, a la distri-bucin objetiva de las fuerzas socialesantagnicas, a la etapa que debercumplir la revolucin. En nuestro caso,esa etapa es an democrtica porquese propone, esencialmente, la destruc-cin del latifundio y otras superviven-cias precapitalistas con una reformaagraria radical, y es, simultneamen-te, nacional liberadora porque enfocala liquidacin del dominio imperialista.Estas reivindicaciones caracterizan larevolucin como agraria yantiimperialista. Una parte de sus pos-tulados fundamentales, en materiaagraria especialmente, son democr-ticos y no socialistas (Problemas deuna revolucin continental)El programa debe servir, pues, paraagrupar y movilizar a todas las capasy clases sociales interesadas objetiva-mente en esta etapa.. (dem)

    Arismendi, insiste que entre la revolu-cin democrtica y la socialista no exis-te una separacin mecnica.Las ideas de la continuidad de la re-volucin, del pasaje de una etapa aotra, de la interrelacin dialctica en-tre la etapa democrtica de liberacinnacional y la socialista,., es lo quedistingue nuestra concepcin proleta-ria, marxista-leninista, de la revolucinuruguaya, de toda otra concepcinburguesa radical o pequeo-burguesaavanzada. Esto se expresa tanto en laconcepcin estratgica y tctica de ladireccin obrera de revolucin, comoen los postulados programticos orien-tados a crear las premisas materialesdel trnsito hacia el socialismo (dem).Arismendi, en todo su anlisis se apo-ya siempre en una premisa bsica quees fundamental comprender: es la ideade la funcin rectora del proletariadoque subyace en todos los anlisis delas etapas de la revolucin y suinterrelacin. Su independencia de cla-se, su independencia ideolgica. Sinduda en este acontecer el Partido esuna pieza clave.Arismendi nos explica que hay que com-prender cual es la contradiccin fun-damental en la base material de la so-ciedad uruguaya, para as poder com-prender la disposicin estratgica delas fuerzas sociales principales; contra-diccin, nos dice, que aparece comoun nudo de antagonismos, cuya uni-dad es la pugna entre las fuerzas pro-ductivas y las relaciones de produccin.El proletariado debe tender a la inde-pendencia y hegemona en todas susalianzas, en la bsqueda de aliados

    para la revolucin y en su propuestade objetivos tcticos y estratgicos. Eleje fundamental de la lucha es la alianzaobrero-campesina.Arismendi define a la etapa democrti-co-burguesa sin una funcin activa dela burguesa en la misma. El papel delas distintas capas de la burguesa esten funcin de la poca histrica, a larelacin con el imperialismo y a la in-tensidad de la lucha de clases con elproletariado. La burguesa nacional,puede objetivamente integrar las fuer-zas motrices de la revolucin, es la prc-tica la que determinar su grado departicipacin, pero el carcter de la re-volucin no cambia porque participe ono la burguesa nacional.

    En las condiciones objetivas del Uru-guay y de Amrica Latina, la revolu-cin agraria y antiimperialista es lanica ruta posible hacia el socialismo.Solo el proletariado posee aptitud paradirigir las transformaciones radicalesque tal revolucin significa, pero la di-reccin obrera presupone la continui-dad revolucionaria, el adentrarse enel socialismo. (dem).Queda con extraordinaria nitidez plan-teada la poltica independiente de laclase obrera en los distintos caminosque la revolucin vaya planteando, in-dependencia ideolgica, claridad en losmomentos tcticos, una estrategia de-rivada del estudio de las bases mate-riales de la revolucin que perfile conclaridad la teora de la Revolucin Uru-guaya. sta es tambin su concepcinde la existencia creadora del marxis-mo leninismo, que presupone la obli-gatoriedad de la utilizacin del mtodoanaltico del mismo siempre sobre larealidad concreta.Arismendi con respecto al tema de lallamada vas de la revolucin, hace unescrupuloso anlisis de la metodologacon que Lenin analiza las circunstan-cias tanto de la Revolucin de Febrerocomo la de Octubre, en