12
• Año 18 • Número 811 • 27 noviembre al 3 diciembre de 2015 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt • www.elreto.com.mx El Reto EJEMPLAR GRATUITO diseño: Alfredo Peñaloza M.

El reto 811web

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El reto 810web El reto 811 El Reto, semanario de politica, cultura y humor, semana del 27 de noviembre al 3 de diciembre 2015, Ciudad Juarez, Chihuahua, Mexico; en portada: nuestros adorados diputados; articulos de RIcardo Leon, Margarita Salazar, Antoni Canchola, Luis Castaneda, Samuel Schmidt etre otros...

Citation preview

Page 1: El reto 811web

• Año 18 • Número 811 • 27 noviembre al 3 diciembre de 2015 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

www.elreto.com.mx El Reto

EJEMPLARGRATUITO

dise

ño: A

lfred

o Pe

ñalo

za M

.

Page 2: El reto 811web

Customer service

Lo que antes considerábamos como eventua-lidad, hoy forma parte de nuestra cotidia-nidad. Escribo esto a poco más de cuarenta y ocho horas de los hechos parisinos y no

sería raro que ya se hayan efectuado masacres similares en uno u otro bando, o cualesquiera otros bandos a lo largo y ancho del mundo. Posiblemente no con tanta difusión como la de París. Los franceses ya bombardea-ron dizque posiciones del EI en Siria, la locura sigue desatada.

Lo que más ofrecen en las tiendas son los aparatos eléctricos ultramodernos que con infrarrojos, un calen-tador de 4500 watts con la foto de Chabelo vestido de santaclós, otros que de verlos se desarman y me pare-cen más peligrosos que un yihadista en Bruselas. ¿Qué hago? Me urge.

Pregunto al dependiente… Perdón, ya no se llama así, ahora le dicen “asociado”, como los obreros son operarios de producción, el matrimonio es una socie-dad de convivencia y los profesores son facilitadores. Bullshit.

Decía, entonces, que acudí con el dependiente (sic) y le pedí que me recomendara el mejor de los cale-factores de gas LP. Comenzó por los eléctricos y le pregunté si conocía la diferencia entre la electricidad y el gas licuado de petróleo o butano. Se quedó de a seis… pero reaccionó y me dijo que había reprobado geografía, pero que lo mejor son los calefactores que funcionan con electricidad.

- Pero la electricidad es más segura que el gas.- Por desgracia es más cara que el gas.- Todo mundo prefiere los eléctricos.- Pues allá el mundo, me vale madre. Quiero un

calefactor que utilice gas LP.- Tenemos de gas natural y embotellado.- ¿No te dieron capacitación antes de contratarte?- Sí, nos tuvieron encerrados como tres horas.- Puuuuta, con media hora más de capacitación te

hubieran dado el certificado de secundaria y el Nobel de física como bono de asistencia.

- ¿Cómo…?

- Nada, olvídalo. El gas LP se contiene en los tan-ques metálicos y el natural es el que llega por tubería. Al menos en esta ciudad, no sé cómo lo hagan en las ciudades de Marte.

- Mire, estos son los eléctricos y allá, en el rincón, están los de gas natural.

- ¿Dónde están los de gas embotellado?- Son aquéllas, los de las cajas azul [bueno, así dijo,

déjenlo ser, carajo].

Son tres modelos diferentes, con precios divergen-tes. La urgencia me induce a decidir rápido, pero no quiero meter la pata. Los veo con tranquilidad, reviso especificaciones técnicas, consumo de energía, requisi-tos de mantenimiento, alcance de calor y el tamaño de mis posibilidades financieras.

- ¿Qué tipo de material adicional necesito comprar para poder instalar este modelo en mi casa?

- Solamente necesita una manguera, un codo de reducción y el tanque de gas, si no lo tiene.

- ¿Es todo lo necesario?- Sí, señor.

Llego a la casa y el aparato está incompleto. Al-guien abrió la caja y al volver a guardar la máquina, dejó piezas fuera. Atrás los fielders. Regreso a la tienda que se encuentra a 6 kilómetros. A regañadientes me lo cambian y regreso a instalarlo. ¡Oh…! Entre la man-guera y el tanque es necesario un cople, una reducción y un niple. Pinche capacitación, qué “pregunte a los expertos” ni qué la chingada.

Regreso con las piezas necesarias. Abro el instructi-vo del equipo y me dice que ni se me ocurra conectar directamente el calefactor al tanque de gas, es necesario un regulador del flujo de combustible. Y allá voy de nueva cuenta.

Hago todas las conexiones, las sello con cinta de te-flón, abro el tanque de gas y sale por donde no debe sa-lir. El regulador tiene una falla de fábrica. Nuevamente a la tienda. No querían cambiarlo, “mejor póngale te-flón y se arregla”. “Le pongo teflón a su chingada…, me lo cambia porque viene mal de fábrica”. Lo cambia.

Regreso. Lo instalo. Ya no hay fuga, todo bien.

El piloto enciende de maravilla. Los quemadores, jamás. Ya no es hora. Ya cerraron la maldita tienda. Otra noche con media tonelada de cobijas encima. Fuera de las cobijas, un frío de la chingada, como si fuera invierno en el norte de México. Pinches trasna-cionales, parece que les pedimos limosna y venden pu-ras porquerías.

Dos semanas antes, de la noche a la mañana, la pantalla de mi iPad apareció con figuras cubistas y su-rrealistas multicolores, combinadas con imágenes del teatro del absurdo y película psicodélica. Imposible utilizarla.

Hasta que tuve tiempo de cruzar la frontera a tratar de solucionar el problema en el país de Steve Jobs:

- Buenas tardes, señorita. Mi iPad ya no funciona bien.

- Good afternoon. In two minutes, a technician will evaluate your iPad. Have a sit, please, sir.

- Gracias.

Llega el técnico. Me pide mi máquina y se la lleva al taller. Regresa en dos minutos y me dice que no hay remedio. Se rompió la pantalla de cristal líquido. Me pregunta cuándo la compré. Mmm, ya comenzaremos. Hace tres años, me parece. “I’ll come here back in two more minutes”. [I wonder why everything is “in two minutes”… Uhm, I don’t care].

Cuando regresó, me preguntó si estaba yo de acuer-do en reponerme mi iPad, un modelo reciente con las mismas características que la anterior y que el gerente había autorizado el reemplazo sin un desembolso de mi parte. Ni dudé y le di el sí de volada. Esperé cinco minutos más y salí con mi iPad nueva.

Hoy trabajo con mi iPad sin problema alguno, pero sigo sin que funcione el calefactor en la casa.

[email protected]

lascotidianas.wordpress.com

Hacía un frío de la fregada y, sin remedio, a tratar de conseguir algo para mitigarlo. Pensé en un chamarrón pero me impide continuar con mi trabajo. ¿Un poncho de lana? De aquí a que lo busco, que me guste uno, que me alcance para pagarlo… El

remedio más natural, tequila, mezcal, sotol, lechuguilla o bacanora me podría provocar ciertas ganas de ya no hacer lo que debo, así que mejor será colocar un calefactor.

RicaRdo León

2 historias cotidianas 27-3diciembre

noviembre

2015

Page 3: El reto 811web

correcto

Un problema esencial es que la norma esta sesgada e influi-da con estereotipos. Muchos de los valores excluyentes

fueron establecidos por la sociedad “blan-ca”, quién determinó que los otros colo-res son “malos”. Así el negro se volvió un mal color y se trasladó a lo racial, lo que se mezcló con las prácticas esclavistas que determinaron que las víctimas eran infe-riores, prolongando así el dominio sobre ellos.

La ideología jugó un papel importan-te, creando un modelo dicotómico: los buenos contra los malos, donde los malos casi siempre son los definidos como dife-rentes, los otros, los excluidos.

Para el capitalismo, los socialistas o comunistas son malos, y se justifica agre-dirlos. Socialistas, comunistas, anarquistas (cada uno con su grado de dogma), actúan igual que el capitalismo y definen que los malos son los capitalistas y hagan lo que hagan deben repudiarse.

El Islam extremista odia a todos los demás porque son infieles. Así todos han sublimado su desdén lindando en el odio, y llegan a alegrarse de los impactos que puedan dañar a los “otros”.

Me he encontrado con estúpidos que se alegran de los bombazos en Paris, entre ellos algunos “moneros” que reclaman ser la conciencia crítica y los que pueden indi-car lo moralmente “correcto”, por supues-to que los judeofobos están en ese terreno; todos estos tienen un análisis simplista que les permite acomodar sus odios y lanzar-los sin pudor; así al parecer llegamos a un punto en que la cordura que llevó a lo políticamente correcto salió de vacacio-nes. Estos personajes hacen pensar en que hay que cuidar el lenguaje sin cambiar las ideas y los valores. Es el equivalente a pi-sotear a la mujer en casa mientras se cuida de no hacer comentarios misóginos en el espacio de trabajo.

Creen engañar a la gente “descubrien-do” conspiraciones por las que occidente creo a los extremistas islámicos que van por el mundo propiciando limpiezas ét-nicas, secuestrando y vendiendo personas, violando los derechos básicos de niñas, mujeres y hombres de todas las edades. Los agredidos tienen así un juego perverso para hacerse matar y justificar agresiones. Estas barbaridades se lanzan sin hacer aná-lisis serios de la geografía política, porque de hacerlo perderían sustento sus diatribas.

Abundan los mensajes que tratan de establecer que los terroristas islámicos que tiraron un avión en Egipto, que ataca-ron París, que tomaron un hotel en Malí, que masacraron estudiantes en Kenia, que apuñalan judíos y palestinos en Israel, no son en realidad islámicos. No importa que

ellos digan que si son, de lo que se trata es de negar lo evidente para de ahí brincar a la siguiente falacia: hay que buscar a los “verdaderos” culpables, porque eso per-mite justificar la ignominia, aunque para esto se caiga en un juego falaz y en cons-piraciones que carecen de sustento, y que son manipuladas en la imaginación.

La estupidez más reciente dice que ISIS fue creado por Estados Unidos, el Mosad y el M16, y por lo tanto, si los gol-pes de ISIS le atinan al corazón del mundo occidental, debemos culpar a esos países.

Es extraño que el golpe se dirija contra Francia, país que tiene una larga historia de judeofobia, que pasa por el caso Drey-fuss, el régimen antisemita de Vichy, y que ha tolerado las agresiones anti semitas de grupos islámicos, que agreden personas, desecran cementerios y han creado un cli-ma de terror para los judíos. Pero sostienen los estúpidos, que los judíos son culpables de las agresiones en su contra. Supuesta-mente, todos se indignan del ataque con-tra París para justificar los ataques contra ISIS en Siria. Cómo quedan los rusos en todo esto? ¿Por qué les tiran el avión? Pero como los rusos son buenos, a ellos no los tocan ni con su idea más absurda.

Malos días para lo políticamente co-rrecto. Peores días para la sensatez y horri-bles para la convivencia humana.

3811

pág. Entre

telones

Ciegos. Hay conflictos en varias maquiladoras derivados de bajos salarios y malas condiciones de trabajo. Las maquilas sin ver que el mercado laboral está deprimido, prefieren luchar en lugar de beneficiar empleados. No vaya a ser que se despierte la ambición de los empleados.

Aguas. Los partidos políticos se aferran a las leyes anti bronco, ¿a qué le tienen miedo?

Aguas I. El PRI va con todo contra AMLO. Si le tienen pánico pueden actuar desesperados, pero que no nos lo presenten como un acto democrático.

Va de nuez. La Tremenda Corte se pone a jugar a los preferidos con los candidatos independientes manipulando los requisitos. Deben dejar de legislar. Su única chamba es ver si se viola la constitución, aunque es lo que ellos hacen siempre.

No se miden. Peña nominó para magistrado de la Tremenda corte a un funcionario acusado de manipular el caso Tlatlaya. Ni a quién irle.

Desatados. Se soltó la caballada en Chihuahua. Flaca muy flaca, pero el hambre de poder es canija.

¿Por fin? El país se rinde ante los pies del Papa, supuestamente porque es jefe de estado. ¿A poco lo mismo se hace con otros jefes de Estado? No disfracen su religiosidad.

samueL schmidt

[email protected]

Vivimos una época de gran sensibilidad. La gente debe cuidarse mucho de lo que dice para no ofender a nadie. La política ha reaccionado imponiendo castigos a quién rebasa los límites de lo tolerable, que se han estrechado; se ha llegado al extremo de gobiernos que desarrollan programas con perspectiva de género y a desarrollar sensibilidad para cambiar la forma como se ve y trata a las mujeres, a las personas con opciones sexuales propias y en esencia a todos aquellos que se salen de lo que se considera norma, aunque sean de otra religión.

PoLíticamente

Page 4: El reto 811web

En mis conversaciones con las personas con las que interactúo, al hacer comentarios

de mi libro, que contiene mis memorias y reflexiones sobre mi recientemente ter-minado mandato como diputado federal, durante el cual tuve el honor de participar muy activamente en la elaboración de las llamadas reformas estructurales; en el texto comento su significado, oportunidades, y fiascos, como el de la llamada “reforma hacendaria”, así como las reformas que han tenido una pésima implementación en su aplicación, como la “reforma educativa”. Me he encontrado con un común deno-minador: la ciudadanía esta harta de la política, está harta de “los políticos”, está harta de los magros resul-tados que nos ha dado la democracia.

Este hartazgo está más que justificado, desde que en el año 2000, junto con la entrada del Siglo XXI, cae el sistema autoritario en México, cuya estructura dependía de la figura del Presidente de la Repúbli-ca, que tenía un gran poder formal y real, del cual dependían los gobernadores, alcaldes, el Congreso de la Unión, el Poder Judicial y las Legislaturas de las Entidades Federativas, los sindicatos y los organismos empresariales. Con esa caída, los ciudadanos creímos que todos nuestros problemas se iban a resolver, que se iba acabar con la corrupción, que la competencia electoral iba a generar cada vez mejores gobernantes, que se iba a respetar el Estado de Derecho, que au-mentaría la productividad y competitividad del país, que se acabaría con la pobreza, que habría un siste-ma judicial que impartiría justicia pronta y expedita, y gozaríamos de grandes libertades y oportunidades para el desarrollo de nuestros anhelos en la vida.

Pero, ¡oh que gran fiasco! No se acabó con la co-rrupción, los gobernadores del PRI se hicieron más poderosos y autoritarios en múltiples regiones del país, se democratizó el país, pero con corrupción rampante de altos y bajos funcionarios, la pobreza, básicamente

permaneció igual, se nos vino encima el crimen orga-nizado, el partido en el poder se corrompió y empezó a actuar de forma similar al régimen que se derrocó, los partidos de oposición permanecieron corruptos, se vino abajo la calidad de nuestros gobernantes en lu-gar de mejorarse, el crecimiento económico del país permaneció bajo, los llamados poderes fácticos se des-bocaron y finalmente nos vino de regreso el régimen que se sacó del poder, queriendo comportarse como si estuviera en el Siglo XX, pero con circunstancias de entorno muy diferentes a las existentes en el siglo pasado.

Ahora el régimen del PRI de Peña Nieto, se topa con realidades que no podrá superar:

El control sobre los medios de comunicación no puede ser como antes.

Las redes sociales hacen prácticamente imposible manipular a una población conectada e interco-municada entre sí.

Ya no se pueden ocultar las pifias del gobierno, ya sea por la prensa que denuncia y las redes sociales que evidencian instantáneamente cualquier falla e inmisericordemente las denuncian y condenan.

La globalización no solamente ha llegado a la eco-nomía, sino también a la política, en donde Mé-xico se encuentra inmerso en compromisos inter-nacionales que no se pueden simplemente dejar de

cumplir, sino que hay consecuen-cias judiciales vinculantes, derivadas de que se han puesto los tratados internacionales al mismo nivel que nuestra constitución.

La alternancia en el poder es una realidad, en don-de puede haber reacciones ciudadanas contunden-tes que permiten de un plumazo echar fuera del poder a los partidos dominantes, con las candida-turas independientes, como en el caso de Nuevo León, con el fenómeno de Jaime Rodríguez, El Bronco.

En suma, nos encontramos ante un nuevo pa-radigma inexistente en el Siglo XX. Sin embargo, contrasto nuestra actual realidad de la participación ciudadana en la política que es muy poca, con la que teníamos desde los años ochenta del pasado siglo, y francamente, deja mucho que desear. Ello lo atribuyo a ese hartazgo ciudadano con la política, que aunque se justifica, no se explica la inacción ciudadana, que ahora cuenta con el gran instrumento de las eleccio-nes, que prácticamente no existían en el Siglo XX.

Como conclusión, considero que los liderazgos de la sociedad civil, los empresariales y los mismos liderazgos partidistas, aunque no provengan de las cúpulas, debemos de generar un gran movimiento que impulse a nuestras estructuras de poder, como los organismos empresariales, las organizaciones de la sociedad civil, y a las militancias de los partidos polí-ticos, a lanzar a los buenos y comprometidos líderes que tenemos, pero que no han encontrado un vehí-culo adecuado para desplegar sus virtudes de entrega y liderazgo, para generar lo que no logramos con las reformas democráticas de finales del milenio pasado: expulsar a los malos ciudadanos de las estructuras de poder, impulsar buenos gobiernos, que sean abiertos a la participación ciudadana, que sean transparentes y hagan respetar al Estado de Derecho y brinden la oportunidad de generar el anhelado bien común.

4caRLos anguLo PaRRa

Última instancia

Hartazgocon la política

27-3diciembre

noviembre 2015

He estado recorriendo el Estado de Chihuahua y visitando a mucha gente, principalmente liderazgos de todo tipo, sociales, estudiantiles, partidistas,

empresariales, para promover mi libro recientemente publicado, que se llama como esta columna: Última Instancia.

Page 5: El reto 811web

5811

Esto nos interesa porque al delimitar la obra de arte y diferenciarla del resto de las obras he-chas por el hombre, nos permitirá entenderla mejor. Y las primeras, como el mismo Aristó-

teles deja entrever, no buscan una utilidad práctica. En palabras de Tácito los poetas “ni acrecientan su bienestar material”, porque “¿a quién beneficia que un Agamenón o un Jasón hablen elocuentemente?”.

Por otra parte, hay un acuerdo inicial acerca de que la obra de arte, trátese de literatura, de pintura, de música o de otras formas de manifestación, es la unión indisoluble y equilibrada entre fondo y forma, un algo que se dice y la forma en que se dice. Con independencia de la polémica constante acerca de los límites aprobados socialmente, y que se rebasan al momento de la creación, su forma es estética y su fondo, relativo a aquellos temas universales, asuntos, preocupaciones que atañen a todos los hombres.

Además, Marco Tulio Cicerón dice que “son tres los efectos que deben conseguirse [en la poesía] instruir al au-ditorio, deleitarlo y conmoverlo profundamente”. Palabras similares son las de Horacio, cuando asevera que “No bas-ta que el poema hermoso sea, / ha de ser dulce y tenga tanta fuerça, que del oyente el ánimo arrebate / y le lleve a la parte que quisiere”.

Así mismo, Estrabón alude a las diferentes opiniones sobre la obra de arte, señala que algunos dicen que “un poeta apunta al goce del espíritu, no a la enseñanza”, y que “por el contrario, los antiguos dicen que la poesía es una filosofía primera, y que nos enseña con placer”. Refiere lo anterior porque dice que Homero ha traspasado el ámbito de su creación poética “y no ha aplicado ningún epíteto en vano. El que tal hace ¿se asemeja al que procura el goce del espíritu, o al que enseña?” Así pues, todos los creadores

exponen unas cosas en aras del goce del espíritu y otras en aras de la enseñanza. Poseer conocimientos orienta hacia la sensatez aplicada a las palabras. Sí, es una “cualidad propia del poeta la de imitar la vida mediante palabras. [Pero] ¿Cómo podría imitarla si careciera de experiencia de la vida, o de inteligencia?”

Aunque Platón dice que no se imite “lo malicioso, lo intemperante, lo servil y lo indecente”, Aristóteles afirma que los pintores –como en la tragedia y en la comedia– representan hombres mejores o peores o iguales de lo que suelen ser, y que el poeta es imitador, lo mismo que un pintor o cualquier otro imaginero. “Y fingir como vivas las personas. / Al que quisiera imitador ser docto / con cuy-dado / mire bien el retrato de la vida”, es el consejo dado

por Horacio. Porque, según Plutarco, sentimos placer y ad-miramos la semejanza de lo pintado, pues “la imitación, si alcanza la semejanza ya sea sobre algo feo ya sea sobre algo bello, es alabada”.

Plutarco deja claro “que no alabamos la acción de la que ha surgido la imitación sino el arte, si ha reproducido convenientemente el objeto”. Eso es la poesía en particu-lar, y el arte en general, imitación de acciones: feas, malas pasiones; precisamente eso se elogia, la correspondencia con aquello que se quiere mostrar, “representando conve-nientemente a personas que se consumen y mueren”. Se elogia el arte y la dificultad para imitar estas cosas. Así pues, no es lo mismo imitar algo bello que imitar algo be-llamente, pues ‘bellamente’ significa ‘de forma convenien-te y apropiada’ y “teniendo la poesía una base imitativa, emplea el adorno y el brillo, no descuida la semejanza con la verdad, ya que la imitación tiene su atractivo en la vero-similitud”. “Prueba de ello es lo que ocurre en las obras de arte”, manifiesta Aristóteles, pues nos cautiva ver las imá-genes de la realidad, aun las que nos desagradan, logradas del modo más fiel, así por ejemplo ocurre con las formas más repugnantes de animales o cadáveres. De esta ma-nera, lo terrible, lo atrozmente impactante, es perturbador cuando es excelentemente imitado.

Aristóteles manifiesta que los que imitan, imitan a hombres que actúan, o bien los hacen mejores que sole-mos ser nosotros, o bien peores, o incluso iguales, lo mismo que los pintores. Polignoto, en efecto, los pintaba mejores; Pausón, peores, y Dionisio, semejantes. Vemos, pues, que lo puesto en cualquier obra de arte no es nada más que la naturaleza en general, y las acciones del hombre en par-ticular.

Aristóteles en su Metafísica, al comienzo del Libro I, nos dice que los inventos están orientados “unos a las necesidades de la vida y otros a lo que la adornan” y que han sido “considerados más sabios los inventores [que no se dedican a las necesidades

de la vida] porque sus ciencias no buscaban la utilidad”. Los hombres filosofan, crean arte y hacen ciencia básica movidos por la admiración, porque se plantean un problema, y “el que se plantea un problema o se admira, o reconoce su ignorancia”, afirma Aristóteles; así, “para huir de la ignorancia, [buscan] el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad”. El

arte, en este sentido, no es una ciencia productiva.

Margarita Salazar Mendoza

de mi cuaderno de apuntes

El arte

www.elreto.com.mx [email protected]

Page 6: El reto 811web

La maldición del Poeta: Keats

segunda parte

Esta construcción “román-tica” de la identidad del poeta aun se mantiene viva en nuestros días. El que

escribe poesía, hombre o mujer, debe de vivir al margen de nuestra socie-dad para ser considerado como tal. Aquel que escriba poesía y sea doctor, o licenciado, o alguna otra cosa, no es considerado poeta.

Keats vio personalmente una operación sin anestesia. De pie frente a una mesa donde el paciente era abierto, Keats observó el sufrimiento de un hombre que moría delante de él. El poeta no era ajeno a la muerte, su padre y madre habían muerto y su hermano moriría de tuberculosis a una temprana edad. De esta manera, se puede decir que el humanismo na-ció con las ideas románticas de Keats.

Fue la empatía de ver al sufri-miento humano de cerca, de vivirlo, lo que lo llevó a valorar el arte sobre la ciencia, la imaginación sobre el cuer-po. De esta forma la poesía, por ende las palabras, tenían como propósito el mejorar a la humanidad. El poeta era el doctor del alma, el salvador.

Para enmendar un alma se tenía que primero entender, y así es como

toda una generación de poetas tenía como meta encontrarla. Se buscaba en la naturaleza, en los sentidos, en el subconsciente, en los sueños, con el propósito de descifrar la vida, de en-contrar por qué se nuestra existencia.

Si la verdad se encontraba antes en Dios, ahora se encontraba en la imaginación humana. Incluso se publicó un tratado de cómo Dios no tenía razón de existir porque no se tenía prueba de Él. La llave de la identidad se encontraba en la mente, en las ideas, y la llave para entender el universo era la imaginación que era eterna.

En el otro extremo del roman-ticismo se encontraba el poeta Lord Byron. Para el, la imaginación era una masturbación mental que no llevaba a ningún lado. Además, las conven-ciones sociales no tenían razón de ser y lo único importante era el sentir. Fue uno de los primeros en creer en el “amor libre” y en la individualidad

como la base de todo comporta-miento humano. Para estar vivos, teníamos que sentir, no importaba si los sentimientos nos hacían sufrir, lo importante era sentir.

No todo era ajeno para los poetas. Keats y Bryon creían en la experimentación como la única forma de conquistar a la eternidad. De esta manera las ideas de “libertad” y “ego-centrismo” tan poderosas en nuestros días, eran el motor de la vida para los románticos. Mientras las sensaciones del cuerpo eran buscadas por Lord Byron, las sensaciones espirituales eran el camino para Keats:

“¿Puede la Muerte estar dormi-da, cuando la vida no es más que un sueño,Y las escenas de dicha pasan como un fantasma?Los efímeros placeres a visiones se asemejanY aun creemos que el más gran-de dolor es morir.

Cuan extraño es que el hombre sobre la tierra deba errar.Y llevar una vida de tristeza, pero no abandoneSu escabroso sendero, ni se atre-va a contemplar soloSu destino funesto, que no es sino despertar.”

Para Keats la poesía no tiene sentido, no tiene personalidad, ni carácter, si no es genial y transcen-dental. El poeta tiene que perder su identidad y experimentar al mundo, con su imaginación, en la vida de los demás y en las escenas naturales en las que vive. Keats busca lo extraor-dinario y lo profundo en lo cotidiano. Sin Dios, la vida se convierte en solo experiencias propias.

El fin del poeta romántico, es lograr la eternidad, y la eternidad está en el trabajo, en la forma, en el producto artístico que sobrevive al tiempo. Se trata de ser famoso, de lo-grar plasmar su nombre para siempre.

¿No es acaso lo que buscamos en nuestros días?

continuará

6 lo dijo luis

luiS caStañeda

[email protected]

27-3diciembre

noviembre 2015

La muerte o la amenaza de la muerte son muy importantes para el poeta romántico. Si tratamos de enmarcar la ideología de los poetas “malditos” tenemos que hablar de los avances de la ciencia durante esa época. Se trataba de las primeras operaciones para la investigación del cuerpo humano. La idea de Dios y la religión como el centro de la vida cotidiana empezaban a perder fuerza. El cuerpo y la mente tomaron el papel principal dentro de la cultura. El

hombre y mujer tenían como centro de atención a su propio cuerpo y a sus propios pensamientos.

Page 7: El reto 811web

7811

Escultor nacido en Madrid, España, ayudan las enormes dimensiones de sus obras, los nombres propios de algunas de ellas, la carnalidad de todas, su indudable calidad y la sugerente personalidad del artista, asegura que: “En el arte hay mucho fraude porque no existen reglas y los valores no están en manos de los artistas, sino de ciertos marchantes, galeristas o críticos” V

ícto

r och

oa

Page 8: El reto 811web

rolas setenterasla inepta cultura

antonio canchola caStro

A principios de los 70’s estaba a punto de concluir la primaria. Las canciones que más me gustaban en la radio eran “In the summertime” interpretada por Mungo Jerry; Neanderthal man, título tradu-

cido como el Hombre de las nieves, y otra mas pesadona, que tocaban los Hollies que en inglés es Long cool woman in a black dress título que fue traducido al español, al menos por algunas estaciones de radio de mi pueblo, como “La vampiresa de negro”.

Hace unos días volví a escuchar estas piezas y ello disparó recuerdos y me em-pujó a conocer más sobre ellas. Busqué en internet y encontré lo siguiente:

Los Hollies grabaron Long cool woman in a black dress los Hollies en 1972. Los autores son Alan Clarke, Roger Frederick Cook y Roger John Reginald Greenaway. La canción tuvo mucho éxito en Inglaterra, aunque mayormente en Estados Unidos y Canadá donde alcanzó los primeros lu-gares en popularidad. El tono de la canción se llama swamp rock, surgido de la fusión de ritmos criollos de la zona de Luisiana como honky tonk y blues. Clark, de los Hollies, en alguna medida imitó la forma de cantar de John Fogerty, vocalista de los Creedence que en el 72 acababan de separarse luego de tres años de colocar éxitos en los primeros lugares del billboard casi cada semana.

La letra nada tiene que ver con vampiros o vampiresas. Relata una escena de un sórdido bar en el que una dama espiga-da de casi 1.83 metros de estatura canta y se acerca seductora al protagonista que es un agente encubierto en el momento en que comienza un tiroteo y llega la policía. Nunca encontré a la vampiresa.

En el caso de Mungo Jerry siempre creí que era una persona; ¡crasa ignorancia, Batman!, pues se trata de un grupo encabezado por Ray Dorset, que en aquellos entonces ya lucía unas patillas que sólo he visto en las estampitas que pretenden ilustrar a Vicente Guerrero. La pieza fue un éxito notable desde que se tocó por primera vez en mayo del 70 y llegó a los primeros lugares en el Reino Unido. In the summertime ha tenido una larga

evolución siendo interpretada por diferentes artistas y ritmos, entre ellos, en reggae. La letra está llena

de modismos británicos. Tiene la propiedad de provocar alegría.

La otra rola era Neanderthal man, traducida como El hombre de las nieves, producto de un experi-mento en percusiones conducido por los Hotlegs, una banda inglesa. Se bautizaron hotlegs inspira-dos por la bellas piernas de una

secretaria.

La letra es extraordinariamente sencilla. “Yo soy un hombre de neanderthal,

tu eres una niña (por la rima no podían decir wo-man) de neanderthal, hagamos el amor neandertalense

en un mundo de neandertal.”

Estos recuerdos me llevan a pensar en lo que propone Jorge Ibargüengoitia, en las Instrucciones para vivir en México, cuando escribe lo que hubiera sido nuestro paíss si en lugar de ser conquistados por los españoles lo hubiéramos sido por los ingle-ses. ¿Se imaginan todo el rock que se escucharía en los eventos?

De seguro no habría estudiantinas sino grupos de todo tipo de rock. En una de esas hasta Queen o Police hubieran tocado en tu fiesta de graduación.

8

El Presidente Municipal, Enrique Se-rrano alentó a los empleados mu-

nicipales de las direcciones de Obras Públicas y Desarrollo Urbano a mejorar su eficiencia y eficacia en el trabajo que realizan a favor de la comunidad jua-rense.

Esto, durante la inauguración de la Unidad Administrativa Abraham Gon-zález, ubicada en la avenida Lerdo, que desde hace dos semanas alberga a los trabajadores de las dos dependencias municipales.

InauguranUnidad Administrativa

Abraham González

27-3diciembre

noviembre 2015

[email protected]

Noa LevyBroker Owner

[email protected]

Page 9: El reto 811web

santuarios desierto mar

sanctuaries desert sea

juan arMando rojaS joo

9811

lunazul

esta mañanalos árboles llovieron sobre el pueblo un cielo grisatisba el pardo amanecer del ríoen el santuariose colocan las cruces de perfil sobre este cielolas aves de luna visten de azulbajo las nubesun canto se fija en el inviernorayos de lunadesplegándose en las sábanas de seda

Beneath the rain

this morningthe trees rained on our puebloa gray skycatches sight of the river’s sad dawnin the sanctuarythey place crosses sidewaysover this skythe birds of the moon dress in bluebeneath the cloudsa chant fastens to wintermoon raysunfolding themselves on the silk sheets

Bajo la lluvia

Blue moon

S e trata de un aporte impor-tante al carácter colectivo de una tarea biográfica de la que, por cierto, Paz mis-

mo no estuvo ausente. La necesidad de explicarse su vida fue constante en su tra-bajo: lo hizo en las abundantes entrevis-tas; se exploró a sí mismo en sus ensayos, a veces como protagonista de otras vidas que ensayó como crítico –tal sus trabajos cobre Xavier Villaurrutia o Jorge Cuesta— y a veces de manera vicaria, con una sim-patía autodelatora, como en sus estudios sobre Ramón López Velarde o Sor Juana Inés de la Cruz.

Su ánimo autobiográfico profun-do, claro está, se halla cabalmente en su poesía. Buen romántico, Paz hizo de ella el escenario en el que aspiraría a “represen-tar con toda fidelidad a mi alma”, como escribió con arrojo juvenil al ingresar a la mayoría de edad en 1935. Para un poeta, la voluntad de autoconocimiento tiene un carácter obligatorio: escribir es confesarse, dice en los mismos años juveniles, enfren-tar “al tembloroso espejo que soy yo”. No se trata de una misión ni de una tarea, sino de una segunda naturaleza, una respira-ción simultánea que reivindicó durante su larga existencia: “todo lo que yo escribo es biográfico, una tentativa por dar sentido espiritual a mis experiencias vitales, y por eso –buena o mala– mi poesía es mi otra vida”, como anotó en una carta de 1963.

La poesía como forma de vida ha sido una experiencia en la que, como pro-tagonistas subsidiarios, algunos lectores hemos acompañado a Paz. Y, entre ellos, algunos lo hemos hecho con trabajos crí-ticos que aumentan la extensa bibliografía de Hugo Verani. Es simpático que esto no

deje de irritar a los paladines que, mientras decretan la amnesia que para su gusto merece Paz, entonan loas vehementes a la lectura en México. Ni modo.

El libro de Adame se atarea con la historia de la trepidante vida “pública” de Paz, la que enmarca el silencio de su poesía. Es la historia de los por qués, los dóndes y cómos de un personaje que se confunde con la historia misma de su país y de su siglo. La colección de ensayos de Adame asume con escrupulosa pacien-cia una revisión documental que otros estudiosos ignoramos o soslayamos (yo el primero), ya por dificultades técnicas, como el acceso a los archivos o a las ne-bulosas hemerotecas, ya por una excesiva confianza en la fuente principal de infor-mación: el poeta mismo que, sujeto a las vicisitudes de la memoria, pero también al interés privado, aspiró como todos a re-dactarse una vida conveniente.

Adame es un investigador muy te-naz y dotado de una paciencia digna de beatificación que accede a todos los fon-dos documentales, por más inaccesibles o inhóspitos que se antojen. Su carácter de amateur (esa otra forma de la vocación)

se alimenta bien de la etimología. Notario público de profesión, es un amoroso de la curiosidad, la letra pequeña y el detalle es-crupuloso. Abre puertas, arrasa obstáculos y no sólo localiza informantes sino que lo-gra que abran los armarios, desempolven cajas viejas, encuentren el álbum de fotos y traigan a la tía boquifloja.

Hasta ahora, Adame ha apuntalado con el concreto de la certidumbre zonas de la vida de Paz que antes flotaban en los mentideros, las conjeturas y vaguedades que se prestaban a interpretaciones erró-neas o viciadas. Se sabe más ahora sobre los camaradas con los que organizó la re-vista Barandal (cuya formidable fotografía decora la portada) y conformó una gene-ración vibrante e inestable; conocemos ahora en detalle la rocambolesca historia de “José” Bosch, ese difunto dos veces re-nuente; entendemos la redacción hechiza que hizo Paz de su paso por la Facultad de Derecho; miramos desde bambalinas su boda con Elena Garro y, desde luego, te-nemos acceso a la (me temo) sempiterna discusión sobre la renuncia a la embajada en Nueva Dehli.

Si la de Paz fue una vocación mis-teriosa, la de su aficionado Adame no lo es menos. Su dedicación nos ha llevado a desdecirnos, a recapitular, a no dar nada por sabido y a dudar de lo evidente. Lo ha hecho agregándole perspectiva a los hechos, y sugiriendo otros que ya estará confirmando su mirada de espeleólogo. Un último mérito, y no el menor, y menos en México, es que lo ha hecho de la manera más encomiable, la de quien entiende que “todo lo sabemos entre todos”, para evocar ese apotegma de Francisco Giner de los Ríos que le gustaba citar a Alfonso Reyes.

otra vocación misteriosaguillerMo Sheridan

Circula desde hace un par de meses un libro de Ángel Gilberto Adame titulado Octavio Paz. El misterio de la vocación.Publicado por la editorial Aguilar, y precedido por un equilibrado prólogo de otro ambicioso biógrafo de Paz, Christopher Domínguez Michael, me parece que el libro de Adame es un aporte de relieve

a la tarea de apreciar, entender y analizar la trayectoria de vida del alto poeta y pensador.

Page 10: El reto 811web

Al cumplir el próximo martes primero de diciembre tres años de gobierno, exacta-mente la mitad del camino, el presidente Enrique Peña Nieto estará ante el desafío

de evaluar expectativas-propuestas-resultados pero no en función de lo ofertado sino en el enfoque de los tres años que le quedan por delante.

Comunicación política, acción política y gestión política han sido los tres asuntos de prioridad guber-namental. La economía, la seguridad y la política so-cial han pasado por el tamiz de la estructura política institucional. Con todo en contra, el saldo político es de estabilidad gubernamental, precaria pero existente.

Lo que viene en los próximos tres años pondrá a prueba la política. El escenario del 2018 no es adi-vinar desde ahora quién será el candidato del PRI en un juego de espejos o de sillas al viejo estilo priísta, ni temer a una alternancia que ya vivió el país, ni asistir al juego de poderes entre precandidatos de todos los partidos. El problema más importante es analizar la realidad para percibir si el 2018 será de colapso eco-nómico como en 1982 o de colapso sistémico como en 1994.

Lo ocurrido en esta primera mitad del sexenio ha sido el mensaje de que la política regresó a la Secre-taría de Gobernación. La gestión de Miguel Ángel

Osorio Chong en la administración de la crisis nacio-nal --económica, de demandas sociales de bienestar, de seguridad, geopolítica-- logró encauzar las ruptu-ras: desde el arresto de la maestra Elba Esther Gordi-llo, hasta el endurecimiento con los maestros, pasando por las rebeliones sociales por la responsabilidad del PRD en el asesinato de los 43 normalistas del expe-diente Iguala-Cocula-Ayotzinapa.

La agenda política de la segunda mitad será de consolidación de resultados en el encauzamiento de reformas pero también de atender la reconstrucción

del sistema político que se ha desarticulado y desen-samblado por el fracaso de la alternancia panista, por los hilos políticos y de seguridad que quedaron sueltos y por la fragmentación del sistema de partidos. El país encara la urgencia de una reforma política de siste-ma/régimen como la que diseño y operó Jesús Reyes Heroles desde la Secretaría de Gobernación en 1977-1979.

La política resistió la ruptura final del régimen a la que todos le apostaban desde la campaña presi-dencial del 2012 pero la capacidad de resistencia del sistema/régimen llegó a su fase final con la protesta social por los crímenes perredistas en Guerrero y la fuga de El Chapo.

Los riesgos políticos siguen latentes y se van a multiplicar porque la apuesta opositora estará en re-ventar el precario equilibrio político nacional. Un análisis a fondo llevaría a una conclusión preocupan-te: la estabilidad política en la primera mitad del sexe-nio fue sólo mera resistencia sistémica.

Si en la segunda mitad del sexenio, en medio de la agenda electoral estatal, el gobierno peñista no apor-ta una oferta de reforma política, el 2018 quizá no sea 1982 ni 1994 pero sí 2000. Ahí es donde el área política tendrá la responsabilidad de la gran reforma política desde el poder.

caRLos RamíRez

Peña Nieto 3 añosestabilidad con todo en contra

10 27-3diciembre

noviembre 2015

El principal problema de México, el número uno, es político, de liderazgo político, de administración política de la crisis. Y la única salida que tiene la crisis es la gran reforma del agotado, ineficiente e inexistente

consenso de la Revolución Mexicana.

Page 11: El reto 811web

pág. 1127 noviembre

3 diciembre 2015Número 811

COnSEjO EDitOriAL

Victoria Caraveo Carlos ramírez

Enrique Cortazarjorge LópezPedro Siller

DirECtOr GEnErAL

Samuel Schmidt

EDitOrA GEnErAL

rubi rivera

DiSEñO Peñaloza

COLAbOrADOrES Kamel Athié

Martha bátiz ZukAntonio Canchola

Luis CastañedaMartha ChapaSandro Cohen

Pedro EcheverríaGuillermo Fárber

El FisgónMarco A. Flota+

HelgueraLuis F. FernándezAntonio Hermosa

(Sevilla)ricardo Leónjorge López

Carlos ramírezrubi rivera

Margarita SalazarKive Schmidtrosie Schmidt

Pedro SillerCarlos Spector

Héctor Subirats (Madrid)

ricardo Vigueras

Semanario de Política y CulturaEjemplar GratuitoOficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México.Teléfono y fax 612-7206e-mail: [email protected] autores son responsables del contenido de sus artículos.Registro en trámite.

Él saca un churro y nos lo fumamos. Sí, nos reímos mucho porque yo no podía regre-sar a la colonia.

Me llega este testimonio de Arturo San-doval, que me parece digno de reflexión (edi-tado por mí por razones de espacio):

DISCUSIÓN RACIONAL“Si dejamos de comparar con otras cosas y el debate se centra sólo en la marihuana, su con-tenido químico y sus efectos según el meta-bolismo de cada quién, su estado psicológico y la repercusión en su futuro al abusar de ella, sería más benéfico para la sociedad. Pongamos las cosas en el piso por experiencias propias, de nuestros amigos y de los círculos donde nos movemos.

“Mi experiencia cuando me di mis toques, no más de 10 veces en ese año de experimen-tación en prepa 5, no fueron gratas. Yo aún no fumaba nada. Pasa por mí un amigo con otros cuates de él. El conductor, familiar de un importante jefe policíaco. Tomamos unas copas en el auto, me puse happy y de pronto uno de los tipos saca un churro, lo prende, as-pira unas tres veces, me lo da y yo, comiendo calzón, le digo “Paso”. Él maldito pelafustán insiste y para zafarme, le digo que si mi amigo fuma, yo también. Se la pasa a mi cuate y él, de lo más normal, se mete varios toques. Puta madre, no me queda remedio, trato de fumar sin saber darle el golpe. El imbécil se ríe al ver-me echar el humo y me aprieta la nariz. Le fumo, se me va el humo a la garganta y casi me ahogo.

En ese momento el Vocho con los vidrios cerrados estaba tan lleno de humo que me ar-dían los ojos (“hornear, le llamaban”). Perdí la

noción del tiempo, se me acabó lo happy, no me divertí nada y llegué a mi casa muy ner-vioso no sé cuántas horas después.

SEGUNDAS INCURSIONES“Meses más adelante, por quedar bien en mi grupo de amigos, varios de los cuales ya se daban sus toque, aprendí a darle el golpe. El resultado no fue diferente. Hablaba apendeja-damente, a veces reíamos estúpidamente y la alegría de la reunión se me terminaba. Huía a refugiarme en mi casa.

“Una vez en la prepa, un amigo campeón nacional de un deporte, me ofrece un toque y lo acepto para no verme mal ante su grupo. Me prende, me siento nervioso y me despi-do. Tomo el camión. Ya cerca de mi casa en Narvarte, decido no bajarme porque me sentía bien moto. Me sigo hasta la Alameda, me meto en una cafetería tipo Vips, sigo hasta el fondo para entrar al baño. Me doy cuenta de que no hay mingitorios y oigo a una mujer gritar que hay un hombre en el baño. No acierto a en-contrar la salida, sigo oyendo los gritos aunque nunca vi a la mujer. Al fin encuentro la puerta, me doy prisa y salgo a avenida Juárez. Las ga-nas de mear desaparecieron.

DESPEDIDA“Otra experiencia cuando un amigo y yo íba-mos en mi auto. Él saca un churro y nos lo fumamos. Sí, nos reímos mucho porque yo no podía regresar a la colonia. Me la pasé dando vueltas y de pronto veíamos el mismo nombre de una calle hasta cuatro veces. Mi ubicación era nula y creo que mis reflejos también. Por fortuna rechacé infinidad de veces volver a darme un toque y no me gustaba platicar con amigos en esas condiciones.

Mota infinitaguiLLeRmo FÁRBeR

buhedera

el gobierno se ha puesto de cabeza para recibir al Papa. el tema es fundamental en muchos sentidos.

costará una fortuna protegerlo y armar la logística de su visita. es esperable que las ciuda-des que lo reciban tengan que acoger a millones de personas, lo que presenta un reto monumental para la infraestructura precaria de muchas ciu-dades.

Se ha puesto el aparato del estado para aten-der a un líder religioso. Y se justifica con el argu-mento de que es un jefe de estado. Pero hasta ahora no hemos visto que se le de ese trato a los muchos jefes de estado que visitan el país.

Se está pisoteando al estado laico. Se está facilitando el uso de espacios públicos para ritos religiosos lo que está prohibido según la cons-titución. Los gobernantes tendrán muy pocos argumentos que justifiquen que se rece la misa en estadios y estacionamientos y que el gobierno ponga la infraestructura para que cientos de mi-les asistan a eventos religiosos en las calles.

cada quién es libre de profesar la religión que quieran, pero el gobierno tiene la obligación de velar por un estado libre de cultos; es por eso que no se justifica usar ningún centavo del gasto público para apoyar eventos religiosos.

es claro que los gobernantes sacarán una ga-nancia política mayor con esta visita, pero como sucede con muchas otras cosas, será en contra de la ley, pero ya estamos acostumbrados a que el estado de Derecho es una ficción.

ÚLtIMA LLAMADA

Política y religión

Page 12: El reto 811web

La

s le

ye

s d

e M

an

lio

v

Ineq

uid

ad

12número 811

27 noviembre3 diciembre 2015

HELGUERA

EL fIsGóN

@detwitter