12
1 ELEMENTOS DE UN ENTORNO DE FORMACIÓN COMBINADO QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE DE LOS FUTUROS FORMADORES Francisco José Avila Cuevas [email protected] Jorge Iván Belmont López [email protected] Mario José Martín Pavón [email protected] Instituto Superior de Eduación Normal RESUMEN El presente trabajo busca mostrar los avances de un proyecto de tesis doctoral. Dicha investigación se desarrolla bajo el paradigma cualitativo con diseño de estudio de casos y alcance descriptivo. La población en estudio la conforman los estudiantes del octavo semestre, del Instituto Superior de Educación Normal de Mérida Yucatán México. El objetivo del estudio es identificar la manera en la que el entorno de formación combinado influye en el aprendizaje de los estudiantes normalistas, haciendo énfasis en el análisis de la utilización de las TIC las cuales han transformado la forma de comunicarse, acceder al conocimiento y por lo tanto de aprender. De manera específica la ponencia presenta el proceso de construcción y validación de uno de los instrumentos a utilizar para la recolección de la información y los resultados esperados de su aplicación. Entre estos se encuentra el identificar las características de los entornos combinados que favorecen la apropiación de los contenidos y el desarrollo de las competencias, mismas que servirán de guía (dimensiones) para la construcción de un guion de entrevista que proporcione información que ayude a entender como esta modalidad de formación propicia el aprendizaje. PALABRAS CLAVE: aprendizaje combinado, B-learning, formación de formadores, enseñanza

ELEMENTOS DE UN ENTORNO DE FORMACIÓN COMBINADO QUE … · casos y alcance descriptivo. La población en estudio la conforman los estudiantes del octavo semestre, del Instituto Superior

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ELEMENTOS DE UN ENTORNO DE FORMACIÓN COMBINADO QUE … · casos y alcance descriptivo. La población en estudio la conforman los estudiantes del octavo semestre, del Instituto Superior

1

ELEMENTOS DE UN ENTORNO DE

FORMACIÓN COMBINADO QUE INCIDEN

EN EL APRENDIZAJE DE LOS FUTUROS

FORMADORES

Francisco José Avila Cuevas [email protected]

Jorge Iván Belmont López [email protected]

Mario José Martín Pavón [email protected]

Instituto Superior de Eduación Normal

RESUMEN

El presente trabajo busca mostrar los

avances de un proyecto de tesis doctoral.

Dicha investigación se desarrolla bajo el

paradigma cualitativo con diseño de estudio de

casos y alcance descriptivo. La población en

estudio la conforman los estudiantes del octavo

semestre, del Instituto Superior de Educación

Normal de Mérida Yucatán México. El objetivo

del estudio es identificar la manera en la que el

entorno de formación combinado influye en el

aprendizaje de los estudiantes normalistas,

haciendo énfasis en el análisis de la utilización

de las TIC las cuales han transformado la forma

de comunicarse, acceder al conocimiento y por

lo tanto de aprender. De manera específica la

ponencia presenta el proceso de construcción

y validación de uno de los instrumentos a

utilizar para la recolección de la información y

los resultados esperados de su aplicación.

Entre estos se encuentra el identificar las

características de los entornos combinados

que favorecen la apropiación de los contenidos

y el desarrollo de las competencias, mismas

que servirán de guía (dimensiones) para la

construcción de un guion de entrevista que

proporcione información que ayude a entender

como esta modalidad de formación propicia el

aprendizaje.

PALABRAS CLAVE: aprendizaje combinado, B-learning, formación de formadores, enseñanza

Page 2: ELEMENTOS DE UN ENTORNO DE FORMACIÓN COMBINADO QUE … · casos y alcance descriptivo. La población en estudio la conforman los estudiantes del octavo semestre, del Instituto Superior

2

ANTECEDENTES

El desarrollo tecnológico en la actualidad se ha manifestado tan vertiginosamente en

todos los ámbitos de la vida que se ha transformado en un medio de uso cotidiano, de aquí

la importancia de reconocer su presencia constante en los espacios educativos tanto para la

consulta y búsqueda de información, como en la interacción y el trabajo colaborativo.

En este contexto es que la UNESCO (2013) menciona que los elementos de la

educación a distancia se manifiestan de forma evidente en los programas presenciales,

diluyendo la idea preconcebida de distinciones severas entre la educación presencial y a

distancia. Asimismo, se señala que la formación educativa no puede estar limitada a una sola

concepción, presencial o a distancia, sino que transita de un extremo a otro haciendo uso de

métodos y estrategias que combinan las ventajas de la enseñanza presencial, así como con

la de la educación mediada con tecnologías, fortaleciendo la idea de la educación mixta.

En congruencia con lo anterior, Cabero et. al. (2018) señala que la incorporación

tecnológica en el ámbito educativo no puede ser hecha a la ligera, debe de planificarse para

favorecer el desarrollo de los individuos, hacia el empoderamiento y la inclusión social y

digital, buscando aprovechar la habilidad innata que los estudiantes del siglo XXI tienen en

relación con el manejo de elementos tecnológicos y la forma en cómo se relacionan a través

de éstos.

Como puede verse, el avance de la tecnología ha propiciado la evolución de los

métodos de enseñanza pasando de una instrucción dirigida, hasta llegar a nuevos enfoques

que favorecen el aprendizaje autónomo a través de la incorporación de recursos tecnológicos,

denominándose Blended Learning al enfoque que toma las ventajas de la enseñanza

tradicional y la enseñanza asistida con tecnología.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de la tecnología en las actividades académicas enfrenta limitaciones en

cuestiones tales como la forma en la que el docente interactúa con los estudiantes, en la

organización del trabajo colaborativo; la motivación hacia la participación en los procesos

formativos.

Desde esta perspectiva los sistemas educativos tienen múltiples retos, entre los que

se destaca que los docentes realicen actividades de enseñanza acordes a las características

de los estudiantes incorporando los recursos tecnológicos de manera efectiva.

De manera específica, la escuela normal en la que se desarrolla el estudio del cual

deriva la presente ponencia, imparte una formación tradicional con limitada asistencia en la

tecnología a pesar de contar con infraestructura básica para el uso de esta. Este hecho limita

el desarrollo de las competencias profesionales y no potencia la habilidad de los estudiantes

Page 3: ELEMENTOS DE UN ENTORNO DE FORMACIÓN COMBINADO QUE … · casos y alcance descriptivo. La población en estudio la conforman los estudiantes del octavo semestre, del Instituto Superior

3

en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, como puede ser su

familiaridad con las redes sociales y el uso de repositorios de información, formales e

informales, así como el manejo notable de recursos, textuales, videográficos, sonoros entre

muchos otros.

Es así que, de lo anteriormente expuesto, surge la inquietud por conocer de qué

manera los entornos de formación que combinan la presencialidad con el aprendizaje

mediado por tecnologías promueven el aprendizaje de los estudiantes, planteándose la

siguiente pregunta de investigación:

Pregunta de investigación

¿De qué manera un entorno de formación combinado incide en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes a nivel Licenciatura?

Objetivo

Identificar los elementos de un entorno de formación combinado que favorecen el

proceso de aprendizaje de los estudiantes

MARCO TEÓRICO

El papel del docente y la importancia de su formación en el manejo de las TIC

La profesión docente es considerada una necesidad universal, ya que, a partir de la

instrucción adecuada y la orientación hacia los objetivos de aprendizaje, se sientan las bases

del desarrollo de los saberes cognitivos que formarán a los profesionistas en todas las ramas

de desarrollo científico, tecnológico y comercial. Es así que a nivel internacional, los sistemas

educativos presentan una diversidad con relación a las plantas docentes que están en el aula

en los diferentes niveles educativos, pudiéndose clasificar éstos en: 1) Docentes de formación

inicial exclusiva para la docencia, 2) Los que se formaron en alguna carrera profesional afín

a la docencia y 3) Los que son profesionales en algún área específica e imparten clases sin

tener capacitación docente; hecho que pudiera explicar las dificultades que se presentan para

logro de los aprendizajes en los estudiantes.

En este contexto, el Consejo de la Unión Europea (2014), considera que los docentes,

que tienen la responsabilidad de preparar a los futuros profesores, juegan un papel

determinante en la calidad de la formación inicial, la simplificación del proceso de inserción al

campo laboral y el acompañamiento a la formación continua de los profesores en servicio;

todo esto a través del uso e incorporación de las tecnologías.

Page 4: ELEMENTOS DE UN ENTORNO DE FORMACIÓN COMBINADO QUE … · casos y alcance descriptivo. La población en estudio la conforman los estudiantes del octavo semestre, del Instituto Superior

4

Al respecto Gaebel et. al. (2014) señala que, en las instituciones de educación superior

europeas, existe una tendencia a fomentar el aprendizaje por medios digitales, puesto que

más del 50% de las instituciones ya han establecido algún tipo de estrategia y más de un

cuarto de ellas se encuentran diseñando alguna. También señala que más del 95% (238 de

245) de las instituciones encuestadas emplean el aprendizaje mediado por las TIC,

principalmente con la estrategia de aprendizaje combinado (b - learning).

Por otra parte, el sistema educativo finlandés reconocido por su excelencia, resalta la

importancia de la competencia TIC como un componente cívico dentro de la alfabetización,

hecho que se refleja en que en el currículo nacional que integra cuatro áreas de desarrollo de

las en el ámbito educativo, las cuales comprenden la orientación hacia el uso práctico y

conceptual de las TIC de manera que favorezcan la creación de contenidos y conocimientos

propios, el uso responsable, confiable y adaptable a las características individuales de

desarrollo, el manejo de la información para el desarrollo sistemático de búsquedas y el

trabajo creativo;, así como, la participación en comunidades de aprendizaje; lo que supone

una alta preparación en materia de tecnologías de los profesores de aula, característica que

no está presente en los sistemas educativos de otros países (Finnish National Agency for

Education, 2018).

En congruencia con lo anterior, la UNESCO (2007) advierte la necesidad de una

adecuada formación inicial de los profesionales de la educación para que actúen con un alto

desempeño en la formación de sus alumnos, con una mirada orientada a favorecer los

aprendizajes que les permitan desenvolverse competentemente en la sociedad y contexto al

que pertenecen.

El contexto latinoamericano en la formación de formadores

El programa de Promoción de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe

PREAL (2015), señala que, el uso de las TIC muestra áreas de oportunidad para la integración

transversal en las distintas disciplinas curriculares. Por otra parte, los recursos mayormente

empleados se limitan al uso de sistemas de proyección y organizadores gráficos, así como al

uso limitado del internet. De igual manera refiere, la necesidad de fortalecer las habilidades

docentes en el manejo de las TIC, a partir de programas educativos de capacitación para su

aprovechamiento práctico pedagógico.

Al respecto, Cabero (2010) señala que los docentes de hoy cuentan, como nunca

antes, con elementos para complementar su proceso profesional de enseñanza, a través de

la aplicación de las herramientas tecnológicas al ámbito educativo. Sin embargo, como

menciona Orozco (2013), integrar las TIC al currículo no es tarea fácil ya que, si ésta se realiza

sin un propósito curricular o formativo planificado, no garantiza que los estudiantes aprendan,

hecho que se presenta no pocas veces en el contexto de las escuelas normales.

Page 5: ELEMENTOS DE UN ENTORNO DE FORMACIÓN COMBINADO QUE … · casos y alcance descriptivo. La población en estudio la conforman los estudiantes del octavo semestre, del Instituto Superior

5

En atención a esta problemática es que se han desarrollado plataformas virtuales que

se establecen con fines educativos, las cuales buscan incidir en los procesos formativos

otorgando a los usuarios la posibilidad de establecer relaciones de colaboración en la

construcción de aprendizajes. Estas plataformas permiten a los usuarios gestionar los

recursos tecnológicos de que se componen para la elaboración de actividades de aprendizaje

mixto en el proceso educativo; asimismo permiten al estudiante tener mayor autonomía en su

formación y al docente tener una visión más clara de la construcción y desarrollo de saberes

en los alumnos (PLS Ramboll, 2004).

En este sentido, Fernández (2009) destaca que el principal propósito de las

plataformas virtuales es propiciar la creación, gestión y retroalimentación de los espacios de

enseñanza y de aprendizaje mediados por tecnología, donde alumnos y docentes participen

activamente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través de una interacción

constante desde un enfoque semi presencial que aproveche las ventajas de los modelos

presenciales y a distancia.

Una de las ventajas de estas plataformas hace énfasis en la ubicuidad, ya que el

alumno gestiona sus ritmos de aprendizaje a través de un acceso permanente a los materiales

de apoyo, vía recursos tecnológicos. En este sentido, la claridad y organización de la

plataforma por parte del docente fomentará la participación del alumnado generando

motivación hacia la interacción con la misma. Asimismo, se estimula la colaboración entre

pares a través de actividades de aprendizaje diseñadas para entablar espacios de reflexión y

debate de ideas que analicen las realidades contextuales de cada participante y contrasten

los recursos y estrategias con que resuelven los problemas de la práctica cotidiana (Benta,

2014). Este mismo autor, menciona que los alumnos al utilizar plataformas digitales muestran

interés por resolver tareas y acceder a sus retroalimentaciones y concluye que el uso de este

recurso como apoyo a las clases presenciales, favorece la eficacia de la docencia e

incrementa el interés de los estudiantes por las actividades de aprendizaje.

En la misma línea, Carrizosa y Gallardo (2011) comentan que los procesos formativos

b-learning favorecen el aprendizaje, ya que permiten la interacción asincrónica, animando la

participación y permitiendo el acceso a recursos audiovisuales, hipertextuales que

contribuyen a fortalecer el aspecto teórico de su práctica como futuros docentes.

Considerando lo anteriormente expuesto y la creciente necesidad de una formación

que incluya las TIC, se plantea la incorporación de una plataforma educativa gratuita en el

desarrollo del curso Diseño de propuestas didácticas en una institución de educación

superior, que permitan a los estudiantes construir aprendizajes desde un espacio virtual

ubicuo, asíncrono, flexible, con múltiples fuentes de información, que fomente la colaboración

y la participación activa.

Page 6: ELEMENTOS DE UN ENTORNO DE FORMACIÓN COMBINADO QUE … · casos y alcance descriptivo. La población en estudio la conforman los estudiantes del octavo semestre, del Instituto Superior

6

MÉTODO

El estudio del cual deriva esta ponencia se desarrolla bajo el paradigma cualitativo, ya

que busca entender la manera en que los procesos de formación combinados (b Learning)

inciden en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de licenciatura. El diseño de la

investigación corresponde a un estudio de casos, ya que se indaga sobre el problema de

estudio en el propio contexto natural en el que el fenómeno se presenta. En cuanto a su

alcance éste clasifica como de tipo descriptivo, ya que no se pretende hacer generalizaciones

sino entender cómo dichos procesos formativos propician el aprendizaje de los estudiantes.

Participantes

La población en estudio la conforman todos los estudiantes del último grado de la

Licenciatura en Educación Física, inscritos al ciclo escolar 2018 – 2019 y que están

registrados en la asignatura, “Diseño de Propuestas Didácticas”. Específicamente se busca

la participación de estudiantes con niveles de rendimiento académico bajo, medio y alto con

el fin de conocer la manera como el proceso de aprendizaje combinado (b Learning) influye

en el aprendizaje de estos tres tipos de estudiantes.

Instrumentos

Para la recolección de la información se hará uso de un instrumento, que consistirá en

un cuestionario que busca indagar el grado de aceptación del proceso de enseñanza -

aprendizaje bajo el entorno de aprendizaje combinado y el papel que juegan las tecnologías

en el proceso de aprendizaje

Dicho instrumento está compuesto de tres secciones la primera de ellas indaga sobre

los datos generales de los participantes. La segunda utiliza una escala tipo Likert de cuatro

puntos que va desde 1) nunca, 2) algunas veces, 3) frecuentemente 4) Siempre, dicha sección

busca información sobre las actividades que el estudiante realiza que favorecen su

aprendizaje en el entorno combinado y la tercera se enfoca en obtener datos acerca de las

actividades de enseñanza que favorecen los aprendizajes de los estudiantes utilizando la

misma escala.

Para la validez del instrumento se utilizó el juicio de expertos analizándose a través de

los criterios establecidos por Barbero, Vila y Suárez (2003), los cuales ayudan a identificar

cuales ítems requieren algún tipo de modificación o deben ser eliminados del instrumento.

Dichos criterios se describen a continuación:

1) Que el valor de la media de cada ítem fuera igual o superior a 1.5

2) Las siguientes consideraciones de la diferencia del cuartil 3 (Q3) y el cuartil 1(Q1):

Page 7: ELEMENTOS DE UN ENTORNO DE FORMACIÓN COMBINADO QUE … · casos y alcance descriptivo. La población en estudio la conforman los estudiantes del octavo semestre, del Instituto Superior

7

a) Si 0≤ Q3 - Q1 ≤ 1 el ítem se aceptaba

b) Si 1< Q3 - Q1 ≤ 2 el ítem revisaba y reformulaba

c) Si Q3 - Q1 >2 el ítem era rechazado.

Los resultados del análisis realizado se presentan en la Tabla 1

Tabla 1 Análisis de la validez de constructo

Item Media Desviación

estándar Q1 Q3 RIC Estatus

1. 2.80 .447 2.50 3.00 0.5 Se acepta sin

modificaciones

2. 3.00 .000 3.00 3.00 0.0 Se acepta sin modificaciones

3. 3.00 .000 3.00 3.00 0.0 Se acepta sin modificaciones

4. 2.80 .447 2.50 3.00 0.5 Se acepta sin modificaciones

5. 2.60 .548 2.00 3.00 1.0 Se acepta sin modificaciones

6. 2.60 .548 2.00 3.00 1.0 Se acepta sin modificaciones

7. 2.40 .548 2.00 3.00 1.0 Se acepta sin modificaciones

8. 2.60 .548 2.00 3.00 1.0 Se acepta sin modificaciones

9. 2.80 .447 2.50 3.00 0.5 Se acepta sin modificaciones

10. 2.80 .447 2.50 3.00 0.5 Se acepta sin modificaciones

11. 2.80 .447 2.50 3.00 0.5 Se acepta sin modificaciones

12. 2.40 .548 2.00 3.00 1.0 Se acepta sin modificaciones

13. 2.60 .548 2.00 3.00 1.0 Se acepta sin modificaciones

14. 3.00 .000 3.00 3.00 0.0 Se acepta sin modificaciones

15. 2.80 .447 2.50 3.00 0.5 Se acepta sin modificaciones

16. 2.80 .447 2.50 3.00 0.5 Se acepta sin modificaciones

17. 2.80 .447 2.50 3.00 0.5 Se acepta sin modificaciones

Page 8: ELEMENTOS DE UN ENTORNO DE FORMACIÓN COMBINADO QUE … · casos y alcance descriptivo. La población en estudio la conforman los estudiantes del octavo semestre, del Instituto Superior

8

Tabla 1 Análisis de la validez de constructo (continuación)

Item Media Desviación estándar

Q1 Q3 RIC Estatus

18. 2.20 .837 1.50 3.00 1.5 Se acepta con modificaciones

19. 3.00 .000 3.00 3.00 0.0 Se acepta sin modificaciones

20. 3.00 .000 3.00 3.00 0.0 Se acepta sin modificaciones

21. 2.80 .447 2.50 3.00 0.5 Se acepta sin modificaciones

22. 2.80 .447 2.50 3.00 0.5 Se acepta sin modificaciones

23. 3.00 .000 3.00 3.00 0.0 Se acepta sin modificaciones

24. 2.80 .447 2.50 3.00 0.5 Se acepta sin modificaciones

25. 3.00 .000 3.00 3.00 0.0 Se acepta sin modificaciones

26. 3.00 .000 3.00 3.00 0.0 Se acepta sin modificaciones

27. 2.40 .894 1.50 3.00 1.5 Se acepta con modificaciones

28. 2.60 .548 2.00 3.00 1.0 Se acepta sin modificaciones

29. 3.00 .000 3.00 3.00 0.0 Se acepta sin modificaciones

30. 2.80 .447 2.50 3.00 0.5 Se acepta sin modificaciones

31. 2.80 .447 2.50 3.00 0.5 Se acepta sin modificaciones

32. 2.80 .447 2.50 3.00 0.5 Se acepta sin modificaciones

33. 3.00 .000 3.00 3.00 0.0 Se acepta sin modificaciones

34. 2.80 .447 2.50 3.00 0.5 Se acepta sin modificaciones

35. 2.80 .447 2.50 3.00 0.5 Se acepta sin modificaciones

36. 3.00 .000 3.00 3.00 0.0 Se acepta sin modificaciones

37. 2.80 .447 2.50 3.00 0.5 Se acepta sin modificaciones

38. 2.80 .447 2.50 3.00 0.5 Se acepta sin modificaciones

Page 9: ELEMENTOS DE UN ENTORNO DE FORMACIÓN COMBINADO QUE … · casos y alcance descriptivo. La población en estudio la conforman los estudiantes del octavo semestre, del Instituto Superior

9

Del análisis de la tabla 1 se observa que de acuerdo con los criterios de Barbero Vila

y Suarez (2003), los únicos reactivos que necesitan ser reformulados son el 18 y 27 por lo

que se procedió a atender las recomendaciones de los jueces.

Procedimiento de recolección de datos

1. Para realizar el presente trabajo de investigación, se solicitó el permiso de la

dirección de la institución de educación superior.

2. Una vez obtenida la aprobación se procedió a trabajar con el grupo en la

implementación de un entorno de formación combinado (b- learning), incorporando

principalmente el uso de la plataforma educativa de uso libre Chamilo en la que los

estudiantes y el profesor intercambiarián información y se desarrollarián actividades de

enseñanza y de aprendizaje.

3. Previa solicitud de autorización a los estudiantes de participación en el estudio a

través de un consentimiento informado, se procedió a la administración de un cuestionario a

los estudiantes del grupo seleccionado.

4. Con la información recabada se construyó una base de datos con la ayuda del

paquete estadístico SPSS, para su posterior análisis.

RESULTADOS ESPERADOS

Del proceso de construcción y validación del instrumento se observa que la mayoría

de los ítems de la versión preliminar logran discriminar entre los estudiantes que obtuvieron

altas puntuaciones y bajas puntuaciones en el mismo como resultado de su aplicación.

De la administración del instrumento anteriormente descrito se espera tener una

primera aproximación a los elementos o características del entorno de formación combinado

que incide de manera positiva en el proceso formativo de los estudiantes en la asignatura de

“Diseño de Propuestas Didácticas”; de manera que a la luz de dichos resultados se pueda

construir un guion de entrevista que proporcione información que permita entender la manera

en que los entornos b-learnig promueven la apropiación de los contenidos y el desarrollo de

las competencias propias de la asignatura.

Lo anterior, con la intención de potenciar aquellas características de éste entorno de

aprendizaje a través de su ajuste a las especificidades de cada estudiante; buscando que la

planeación de las secuencias didácticas para cursos posteriores tomen en cuenta a todo el

alumnado; tratando de aproximarse al ideal de todos los sistemas educativos, como lo es el

logro de una educación de calidad y al mismo tiempo presentar a los futuros formadores una

Page 10: ELEMENTOS DE UN ENTORNO DE FORMACIÓN COMBINADO QUE … · casos y alcance descriptivo. La población en estudio la conforman los estudiantes del octavo semestre, del Instituto Superior

10

metodología innovadora propia del contexto globalizado que se atiende en la actualidad en el

ámbito profesional.

Page 11: ELEMENTOS DE UN ENTORNO DE FORMACIÓN COMBINADO QUE … · casos y alcance descriptivo. La población en estudio la conforman los estudiantes del octavo semestre, del Instituto Superior

11

REFERENCIAS

Barbero, M., Vila, E., & Suárez, J. (2003). Psicometría. Madrid: Universidad Nacional de

Educación a Distancia.

Benta, D., Bologa, G., & Dzitac, I. (2014). E-learning Platforms in Higher Education. Case

Study. Elsevier, 1170 -1176. doi: 10.1016/j.procs.2014.05.373

Cabero Almenara, J., & Ruiz-Paimeiro, J. (2018). Las Tecnologías de la Información y

Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. IJERI: International

Journal of Educational Research and Innovation, 1(9), 16-30. Obtenido de

https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2665

Cabero, Alemara, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos

educativos. Límites y posibilidades. Perspectiva Educacional, Formación de

Profesores, 49, 32 61. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333327288002

Carrizosa , E., & Gallardo, J. (2011). Rubricas para la orientación y evaluación del aprendizaje

en entornos virtuales. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Obtenido de

https://www.uoc.edu/symposia/dret_tic2011/pdf/4.carrizosa_prieto_esther_gallardo_b

allestero_jose.pdf

Consejo de la Unión Europea. (2014). Conclusiones del Consejo, de 20 de mayo de 2014,

sobre formación eficaz de los docentes. Diario Oficial de la Unión Europea, págs.

C183/22-25. Recuperado el 18 de septiembre de 2018, de https://eur-

lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52014XG0614(05)&from=EN

Fernandez, Pampillon, A. (2009). Las plataformas e-learning para la enseñanza y el

aprendizaje universitario en Internet. Obtenido de

https://eprints.ucm.es/10682/1/capituloE_learning.pdf

Finnish National Agency for Education. (2018). Finnish National Agency for Education.

Obtenido de Curriculo 2014:

https://www.oph.fi/download/190839_aiming_for_transversal_competences.pdf

Gaebel, M., Kupriyanova,, V., Morais, R., & Colucci, E. (2014). E-learning in European Higher

Education Institutions. Bruselas, Bélgica: European University Association.

Orozco, H. (2013). Claves para una integración equilibrada de los usos de las TIC en el

proceso de enseñanza aprendizaje. Cultura de Guatemala, 75 105. Obtenido de

http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=983caff5-b781-

49b6-8870-1e38ac13a650%40sessionmgr4009

Page 12: ELEMENTOS DE UN ENTORNO DE FORMACIÓN COMBINADO QUE … · casos y alcance descriptivo. La población en estudio la conforman los estudiantes del octavo semestre, del Instituto Superior

12

PLS Ramboll. (2004). Studies in the Context of the E-learning Initiative: Virtual Models of

European Universities.

PREAL. (2015). América Latina y el Caribe: revisión regional 2015 de la Educación para

Todos. Washington: American Dialogue. Obtenido de

https://prealblog.files.wordpress.com/2015/01/hacia-una-educacion-de-calidad-para-

todos-1-27-15-1.pdf

UNESCO. (2007). Docentes como base de un buen sistema educativo. Descripción de la

formación y carrera docente en Finlandia. Buenos Aires, Argentina: Instituto

Internacional de Planeamiento de la educación. Obtenido de

https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/Informe_Finlandia_01.pdf

UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICs en educación en América Latina y el

Caribe. Santiago, Chile. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/media-

services/single-view-tv-

release/news/strategic_approaches_on_the_use_of_tics_in_education_in_lati/