26
En Órbita Cualitativa El Método Etnográfico y el Método Hermenéutico

En Órbita Cualitativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de Investigación

Citation preview

Page 1: En Órbita Cualitativa

Costumbres, Hábitos Experiencias, Culturas, Discursos

En Órbita Cualitativa

El Método Etnográfico y el Método Hermenéutico

Page 2: En Órbita Cualitativa

EDITORIAL

La Metodología Cualitativa de Investigación: el Método Etnográfico y El Método Hermenéutico

Las Metodologías Cualitativas tienen un impacto favorable en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social, se orientan hacia la comprensión de las situaciones únicas y particulares, en la búsqueda de significantes y sentidos en su campo de investigación, permitiendo realizar aproximaciones interpretativas y naturalista del mundo, además tienen la particularidad de introducir al investigador en el campo de manera participativa.

En esta primera edición de La Orbita Cualitativa se expondrán dos artículos relevantes teórico-metodológicos que han sido muy utilizados el desarrollo de la investigación social: La Etnografía y la Hermenéutica, pues los fenómenos humanos son muy complejos para ser estudiados utilizando únicamente los métodos cuantitativos de investigación. Los cualitativos, específicamente la Hermenéutica y la Etnografía, probablemente, son más apropiados para entender y describir aquellos fenómenos humanos que se conocen poco e interesan a muchos profesionales

La autoras:Dainy BrazonMilagros Mena

Formas de vidaHermenéutica

Page 3: En Órbita Cualitativa

Yenny Rodríguez

El MétodoEtnográfico

Según Martínez (2010), el objeto de la etnografía está dirigido a comprender una determinada forma de vida desde el punto de vista de quienes pertenecen de manera natural a ésta, para construir una teoría de la cultura que es particular al grupo. Su meta es captar la visión de los nativos, su perspectiva acerca del mundo, así como el significado de las acciones y situaciones sociales relacionadas con las personas cuyas acciones y pensamientos se desea comprender.

En este marco, el etnógrafo no sólo se interesa por lo que aparece, sino por lo que hay detrás, es decir, por el punto de vista del sujeto y la perspectiva con que éste ve a los demás. Según la acepción de Malinowski, la Etnografía es aquella rama de la antropología que estudia descriptivamente las culturas. Etimológicamente, el término etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos).

Por tanto, el ethnos, que sería la unidad de análisis para el investigador, no sólo podría ser una nación, un grupo lingüístico, una región o una comunidad,

Page 4: En Órbita Cualitativa

sino también cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos.

Así, en la sociedad moderna, una familia, una institución educativa, una fábrica, una empresa, un hospital, una cárcel, un gremio obrero, un club social y hasta un aula de clase, son unidades sociales que pueden ser estudiadas etnográficamente. Y, en sentido amplio, también son objeto de estudio etnográfico aquellos grupos sociales que, aunque no estén asociados o integrados, comparten o se guían por formas de vida y situación que los hacen semejantes.

La intención básica de toda investigación etnográfica es naturalista, es decir, trata de comprender las realidades actuales, entidades sociales y excepciones humanas, así como existen y se presentan en sí mismas, sin intrusión alguna o contaminación de medidas formales o problemas preconcebidos. Es un proceso dirigido hacia el descubrimiento demuchas historias y relatos idiosincrásicos, pero importantes, contados por personas reales, sobre eventos reales, en forma real y natural. Este enfoque según Guba (1978) trata de presentar episodios que son porciones de vida documentados con un lenguaje natural y que representan lo más fielmente posible cómo siente la gente, qué sabe, cómo lo conoce y cuáles son sus creencias, percepciones y modos de ver y entender (p.3).

En este proceso investigativo se buscan los medios para abordar los fenómenos de la conducta humana (o también animal) como si se tratara de hacerla por primera vez, con la menor influencia de categorías teóricas previas. Se invita al investigador a no dejarse guiar por concepciones y teorías sobre su campo de interés y, en cambio, a aproximarse a él con una mente límpida, prístina y tersa, y a permitir que las interpretaciones emanen de los eventos reales. Como vemos es una actitud típicamente fenomenológica. Asimismo, esta investigación, que es naturalista y etnográfica, tiene un marcado énfasis ecológico, el investigador observa a los sujetos en su medio ecológico natural, los fenómenos son estudiados in situ y las teorías emergen de los datos empíricos relacionados con las estructuras de los eventos y con la vida de las personas así como es vivida en su autenticidad y espontaneidad.

La investigación etnográfica, en el sentido estricto, ha consistido en la producción de estudios analíticos descriptivos de las costumbres, creencias, prácticas sociales y religiosas, conocimientos y comportamiento de una cultura particular, generalmente de pueblos o tribus primitivos. La antropología cultural y social tiene en la etnografía una rama fundamental, ya que sus posiciones teóricas dependen, en último análisis, de la integridad, sensibilidad y precisión de las relaciones etnográficas.

Page 5: En Órbita Cualitativa

Los etnógrafos son investigadores y su situación ideal de trabajo consiste en compartir la vida y las costumbres del grupo que estudian, hablar su lengua y recoger la información mientras participan en las actividades normales de la gente.

El éxito del etnógrafo dependerá de su habilidad y calificación para interpretar los hechos que vive y observa. En el sentido amplio, se consideran como investigaciones etnográficas muchas de carácter cualitativo (sociales, educacionales o psicológicas), estudio de casos, investigaciones de campo, antropológicas, etnografías, y otras en las que prevalece la observación participativa, centran su atención en el ambiente natural, incorporan como coinvestigadores a algunos sujetos estudiados y evitan la manipulación de variables por parte del investigador .

Mella (1998), plantea que lo esencial de la etnografía, es el significado que tiene para la gente a quien se investiga, las acciones y acontecimientos. Plantea que las personas hacen uso constante de sistemas de significados complejos para organizar su conducta, para entender a los demás y a ellos mismos, para darle sentido al mundo en que viven. Estos sistemas de significados constituyen su cultura, es por ello que la etnografía siempre implica una teoría de la cultura. Además, sostiene que el comportamiento de las personas sólo puede ser entendido dentro del contexto cultural, dada la centralidad que tiene el significado en la descripción etnográfica.

Según, Martínez (2001) este método tiene un objetivo fundamental y es que se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y grupal en forma adecuada. En efecto los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida. (p.30)

Martinez (ob.cit) manifiesta que la unidad de análisis de un etnógrafo podría ser un grupo lingüistico, una región, una comunidad o cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertas obligaciones recíprocas.

Mella (ob.cit) plantea que la etnografía es un método de investigación social que trabaja con un abanico de fuentes de información y el trabajo de campo involucra trabajar con la gente durante largos períodos y la observación participante caracteriza la mayor parte de los estudios etnográficos.

Page 6: En Órbita Cualitativa

Los etnógrafos hacen en todo caso un uso intenso de las notas de campo acerca de lo que observan, consultan documentos de la comunidad bajo estudio, coleccionan historias de vida, usan cuestionarios, usan técnicas proyectivas, por lo que su técnica de trabajo no se limita exclusivamente a la observación participante. Al igual que cualquier buen investigador, usará las técnicas apropiadas según el tipo de variables en estudio.

Algo que caracteriza el informe etnográfico es su gran cantidad de citas directas de lo dicho por los informantes. A menudo el etnógrafo vive y trabaja en la comunidad que investiga durante un lapso de tiempo prolongado - 6 meses a varios años. En la investigación etnográfica hay siempre un énfasis en el contacto directo personal con la gente en estudio. Un período prolongado de residencia en el lugar de trabajo de campo ayuda al etnógrafo a estudiar los sentimientos básicos de la gente bajo estudio al mismo tiempo que le permite estudiar las rutinas del vivir diario.

Es quizás necesario insistir en el carácter de labor intensiva que tiene la etnografía. No es simplemente una serie de entrevistas que son analizadas cualitativamente.

La etnografía envuelve siempre contactos directos y prolongados con los miembros del grupo estudiado. Esta orientación holística demanda mucho trabajo de terreno de manera de obtener la información que de un todo. En etnografía, el objetivo de la investigación es un entendimiento globalizado y no segmentado.

El planteamiento metodológico de la etnografía es que sólo siguiendo este delineamiento puede entenderse el sentido que da forma y contenido a los procesos sociales.

La etnografía tiene un carácter reflexivo, lo que implica que el investigador es una parte del mundo que se está estudiando y es afectado por ella. A partir del carácter reflexivo de la experiencia etnográfica, la etnografía produce teoría. Una buena etnografía es en este sentido siempre algo más que una pura descripción: es una explicación teórica. Lo esencial de la etnografía es el significado que tienen las acciones y acontecimientos para la gente que se quiere estudiar. La gente hace uso constante de sistemas de significado complejos para organizar su conducta, para

Page 7: En Órbita Cualitativa

entender a los demás y a ellos mismos, para darle sentido al mundo en que viven. Estos sistemas de significado constituyen su cultura. La etnografía siempre implica una teoría de la cultura.

La etnografía parte del supuesto de la existencia de una variedad de patrones culturales en la realidad social, relevantes para la comprenhension de los procesos sociales. Así, la cultura es tratada como objeto de estudio. Como Hammersley & Atkinson (1987) lo señalan "el naturalismo sostiene que es posible construir un relato de la cultura estudiada en el que ésta aparezca como independiente y externa al investigador, en otras palabras, como un fenómeno natural". En esta perspectiva se renuncia a la búsqueda de leyes universales en favor de descripciones detalladas de la experiencia concreta de la vida dentro de una cultura particular y de las reglas o patrones sociales que la constituyen.

El comportamiento de las personas sólo puede ser entendido dentro del contexto cultural, dada la centralidad que tiene el significado en la descripción etnográfica. La gente, en otras palabras, se comporta y se espera que se comporte en formas diferentes en función de contextos diferentes.

Ventajas y LimitacionesLa etnografía no requiere de un diseño extenso previo al trabajo de

campo, como lo necesitan las encuestas sociales y el experimento. La estrategia investigativa puede cambiarse con relativa facilidad. La etnografía utiliza además múltiples fuentes de información, evitándose el riesgo de tener que confiar en un sólo tipo de información.

Una de las limitaciones planteadas respecto al método etnográfico es que lo que se estudia es frecuentemente un caso o un número pequeño de casos. La representatividad de los resultados es por tanto puesto en duda. Sin embargo, al igual que en el diseño experimental podemos decir que se resuelve el problema en la medida en que se obtengan más resultados similares de los casos estudiados, pudiendo por tanto confiar en las conclusiones.

No se debe en todo caso en la investigación etnográfica aplicar una estrategia que trate de lograr muestras amplias y aleatorias de casos. Una selección de casos críticos puede ser aquí una estrategia adecuada.

Glaser & Strauss (1967) plantean al respecto una estrategia que puede ser denominada como muestras teóricas. De lo que se trata, dicen estos investigadores, es de generar tantas categorías y propiedades de categorías como sea posible y relacionarlas entre sí. Se trata por una parte de perfilar una categoría en particular, minimizando las diferencias entre los casos, y después de maximizar las diferencias entre los casos con el fin de obtener categorías.

Page 8: En Órbita Cualitativa

El Proceso de Investigación Etnográfica según Martínez (2001).

El principio subyacente que guía este tipo de investigaciones es la idea de que los individuos están formados por ciertas estructuras de significado que determinan y explican su conducta. La investigación trata de descubrir en qué consisten estas estructuras, cómo se desarrollan y cómo influyen en la conducta; y, al mismo tiempo, intenta hacerlo en la forma más comprensiva y “objetiva”. En el examen del proceso de la investigación etnográfica, de acuerdo con Wilson (1977), podríamos distinguir las etapas que aparecen a continuación.

a) Determinación del nivel de participación. La etnografía parte del siguiente supuesto: lo que la gente dice y hace está moldeado consciente o inconscientemente por la situación social. El etnógrafo es, por consiguiente, muy sensible al modo como se introduce en un ambiente, y establece con cuidado el rol que le pueda facilitar la recolección de la información. Ya que el nivel de participación y compromiso que el etnógrafo acepte influirá el concepto de la gente hacia él, sigue con atención las reacciones ante su entrada oficial o no oficial en el seno de la comunidad o grupo a estudiar.

Esto es válido tanto si la comunidad es una tribu primitiva como si se trata de un aula escolar. En cualquier caso, nunca se identificará con una parte o grupo de ese ambiente, sino tratará de percibir cómo es visto por los miembros del grupo: lo que dicen cuando están a solas con él, lo que dicen a otros ante él y lo que dicen a sus espaldas. Esto le ayudará a buscar su rol. Es muy probable que los miembros del grupo o comunidad lleguen a confiar y valorar al investigador, a compartir con él pensamientos íntimos y a responder sus muchas preguntas. Todo esto es algo imposible para el investigador que tiene un contacto esporádico con la gente, que sólo aplica un cuestionario o hace una entrevista ocasional y trata la información con métodos cuantitativos.

b) Recolección de la información. En la investigación etnográfica, la información que se busca es aquella que más relación tenga y ayude a descubrir mejor las estructuras significativas que dan razón de la conducta de

Page 9: En Órbita Cualitativa

los sujetos en estudio. Por esto, pueden ser muy relevantes los siguientes tipos de información:

a) El contenido y la forma de la interacción verbal entre los sujetos. b) El contenido y la forma de la interacción verbal con el investigador en

diferentes situaciones y en diferentes tiempos. c) La conducta no verbal: gestos, posturas, mímica, etcétera. d) Los patrones de acción y no acción: su comportamiento o pasividad. e) Los registros de archivos, documentos, artefactos y todo tipo de

rastros y huellas. El etnógrafo utiliza, como técnica primaria para recoger la información, las

anotaciones de campo tomadas in situ o, después del evento observado, tan pronto como le sea lógica y éticamente posible. Sin embargo, usa un amplio conjunto de técnicas para complementar y corroborar sus notas de campo: grabaciones de audio y de vídeo, fotografías, diapositivas, entrevistas estructuradas o no estructuradas, pruebas proyectivas, etc., todo de acuerdo con las sugerencias de cada circunstancia. En esta línea de trabajo, es fácil comprender que el etnógrafo a menudo tiene que tomar decisiones en cuanto a dónde ir, qué datos recoger, con quién hablar, etc. Al contrario de lo que ocurre en las investigaciones con diseños estructurados, aquí la información que se acumula y las teorías emergentes se usan para reorientar la recolección de nueva información; es decir, que se vive un proceso dialéctico. Esto no anula la sistematicidad de la investigación; al revés, exige un orden sistemático altamente fiel a la realidad que emerge del proceso de investigación.

c) Nivel de objetividad. La investigación etnográfica alcanza un gran nivel de “objetividad”. Esto se debe a su enfoque fenomenológico, a su cuidadosa selección de las muestras que estudia, a la empatía que logra con los sujetos, a su buen nivel de confiabilidad y a su notable validez. El enfoque fenomenológico posee una refinada técnica que disciplina con rigor la subjetividad. Este enfoque considera las acciones humanas como algo más que simples hechos concretos que responden a las preguntas de quién, qué, dónde y cuándo algo fue hecho. Lo importante es el significado de la acción para su autor y la importancia que ésta tiene en su personalidad.

La muestra de sujetos que se estudian más a fondo, se selecciona cuidadosamente. Éstos deben ser representativos, miembros clave y privilegiados en cuanto a su capacidad informativa. Por otro lado, esta información es interpretada después en el marco de la situación que la generó; y, para comprender esos significados ocultos o no expresados, el investigador debe lograr un buen nivel de empatía con los sujetos participantes en el estudio, algo muy diferente de las observaciones estandarizadas. Este esfuerzo mental por descubrir las acciones desde las diversas perspectivas que tienen los diferentes sujetos involucrados en el hecho, libra al investigador de caer en una subjetividad exagerada.

Page 10: En Órbita Cualitativa

Dimensiones del Enfoque Ontológico, Epistemológico y Metodológico de la Investigación Etnográfica.

A continuación, se presenta una breve descripción de los mismos: 1. Dimensión inductiva, comienza con la recogida de datos, mediante

observaciones empíricas o mediaciones de algunas categorías y proposiciones teóricas, es decir, a través  de la indagación de los fenómenos semejantes y diferentes que han sido interpretados, desarrolla una teoría explicativa;

2. Dimensión generativa, se centra en el descubrimiento de constructos y proposiciones a partir de una o más bases de datos o fuentes de evidencia, (Glaser y Strauss, 1967).

3. Dimensión  constructiva, se orienta al descubrimiento de los constructos o categorías que pueden observarse a partir del continuo comportamental, es un proceso de abstracción en el que las unidades de análisis se revelan en el transcurso de la observación y la descripción;

4. Dimensión Subjetiva, finalmente el investigador etnográfico que describe las pautas culturales y de comportamiento tal como son percibidas por el grupo investigado, utiliza estrategias para obtener e interpretar   los hechos de tipo subjetivo, su propósito es reconstruir las categorías específicas que los participantes emplean en la conceptualización de sus propias experiencias y en su concepción del mundo.

Conclusiones Según Goetz, J.P. y Lecompte, M.D. 1988:

Un informe etnográfico debe contener los fines planteados, los marcos conceptuales y teóricos, el diseño, el grupo del que se han obtenido los datos, los roles del investigador, los métodos de recogida de datos, las estrategias de análisis y las conclusiones.

Para evaluar la claridad y significación de un estudio es imprescindible articular claramente el fin y las cuestiones que se plantea la investigación.

Un estudio etnográfico requiere una conceptualización del mismo, de manera que los conceptos y constructor que modelan el estudio sean claros.

Importancia de la adecuación del modelo de la investigación a los fines que la misma propone.

Page 11: En Órbita Cualitativa

Importancia de la adecuación de los participantes y circunstancias del estudio al fin último de éste.

Un aspecto decisivo en la evaluación de un estudio etnográfico, lo constituye la necesidad de explicitar los roles que ha adoptado el investigador, por su influencia que pueden tener en la información obtenida.

En una investigación etnográfica es importante explicar las estrategias usadas para la recolección de datos así como las técnicas de análisis de datos.

En lo que respecta al informe final, independientemente de su presentación, la cualidad que han de cumplir los resultados es ser claros y creíbles.

Referencias

Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. 1988. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. “Evaluación del diseño etnográfico”. Madrid. Ediciones Morata, S.A.

Guba, E.G. (1978). Toward a Methodology of Naturalistic lnquiry in Educational Evaluation. Los Ángeles: UCLA.

Martínez, M. (2001). La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual teórico-práctico. México: Trillas.

Mella (1998). Naturaleza y Orientaciones Teórico-Metodológicas de la Investigación Cualitativa.

Page 12: En Órbita Cualitativa

El Método

Hermeneútico

Page 13: En Órbita Cualitativa

Es conocido como la rama del saber que tiene que ver en términos generales con la teoría y práctica del entendimiento y en términos particulares con la interpretación del significado de textos y acciones. El término hermenéutica deriva del griego "hermenéuiein" que significa expresar o enunciar un pensamiento, descifrar e interpretar un mensaje o un texto.

Según Martínez (2001), el Método Hermenéutico-Dialéctico es el que usa, consciente o inconscientemente, todo investigador y en todo momento, ya que la mente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado. En sentido estricto, se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de este método cuando la información recogida (los datos) necesiten una continua hermenéutica, como sería el caso, por ejemplo, del estudio del crimen organizado, de sujetos paranoicos, etc., donde la información que se nos da puede tratar expresamente de desorientar o engañar. Sin embargo, este método tiene un área de aplicación mucho más amplia: es adecuado y aconsejable siempre que los datos o las partes de un todo se presten a diferentes interpretaciones.

Etimológicamente, Diez (s/f) reconoce el concepto de hermenéutica con la simbología que rodea a la figura del dios griego Hermes, el hijo de Zeus y Maya encargado de mediar entre los dioses o entre éstos y los hombres. Dios de la elocuencia, protector de los viajeros y del comercio, Hermes no sólo era el mensajero de Zeus. También se encargaba de transmitir a los hombres los mensajes y órdenes divinas para que éstas fueran tanto comprendidas, como convenientemente acatadas.

La autora expresa que el hermeneuta es, por lo tanto, aquel que se dedica a interpretar y desvelar el sentido de los mensajes, haciendo que su comprensión sea posible y todo malentendido evitado, favoreciendo su adecuada función normativa. Aristóteles escribió un Peri hermeneias que, como parte del Organon, versaba sobre el análisis de los juicios y las proposiciones. Se trataba de un análisis del discurso, pues sólo desde el interior del mismo la realidad se nos manifiesta. Por este motivo, la hermenéutica se constituyó fundamentalmente en un arte (techné) de la interpretación dirigida, en el Renacimiento y la Reforma Protestante, al esclarecimiento de los textos sagrados, dando lugar a la exégesis bíblica, uno de cuyos principales investigadores fue Mattias Flacius. En esta misma época, como consecuencia del Humanismo, la hermenéutica se aplicó a la literatura clásica grecolatina, configurándose como una disciplina de carácter filológico y después, desde el ámbito de la jurisprudencia, se ocupó de la interpretación de los textos legales y de su correcta aplicación a la particularidad de los casos.

Asimismo plantea que en el Romanticismo la hermenéutica se constituyó en una disciplina autónoma, configurándose con Schleiermacher, en una teoría general de la interpretación, dedicada a la correcta interpretación de un autor y su

Page 14: En Órbita Cualitativa

obra textual. Años más tarde, Wilhelm Dilthey (1833-1911) amplió su ámbito a todas las "ciencias del espíritu".

Actualmente se entiende por hermenéutica aquella corriente filosófica que, hundiendo sus raíces en la fenomenología de Husserl y en el vitalismo nietzscheano, surge a mediados del siglo XX y tiene como máximos exponentes al alemán Hans Georg Gadamer (nacido en 1900), Martin Heidegger (1889-1976), los italianos Luigi Pareyson (1918-1991) y Gianni Vattimo y el francés Paul Ricoeur (nacido en 1913). Todos ellos adoptan una determinada posición en torno al problema de la verdad y del ser, siendo la primera definida como fruto de una interpretación, y el ser (mundo y hombre) como una gran obra textual inconclusa que se comporta de manera análoga a como lo hace el lenguaje escrito. No obstante, la hermenéutica contemporánea más que un movimiento definido es una "atmósfera" general que empapa grandes y variados ámbitos del pensamiento, calando en autores tan heterogéneos como Michel Foucault, Jacques Derrida, Jürgen Habermas, Otto Apel y Richard Rorty.

En ese mismo orden de ideas se tiene que el estilo o punto de vista más antiguo de la hermenéutica se refiere a los principios de interpretación bíblica, y hay una justificación histórica para ello puesto que la palabra llega por la necesidad que existía de interpretar los libros de la escritura bíblica. La distinción entre el comentario actual (exégesis) y las reglas, métodos o teoría que lo gobiernan (hermenéutica) datan desde su uso más temprano y permanece básico a la definición de hermenéutica.

Desde un punto de vista metodológico, Dilthey define la hermenéutica en el sentido de que para interpretar expresiones de la vida humana: una ley, un trabajo literario, o una sagrada escritura, se necesita un acto de entendimiento histórico, distinto de la metodología cuantitativa basada en las ciencias naturales. En este acto de entendimiento histórico, lo que es puesto en juego es un conocimiento personal de lo que los seres humanos quieren decir o significar.

En la concepción de Heidegger, hermenéutica no es ni una ciencia o reglas para la interpretación de textos o una metodología sino la explicación fenomenológica de la existencia humana misma, puesto que entendimiento e interpretación son formas fundamentales del ser humano.

Paul Ricoeur vuelve a focalizar la exégesis textual al definir que hermenéutica es la teoría de reglas que gobierna una exégesis, vale decir, una interpretación de un texto particular o colección de signos susceptible de ser considerado como un texto. El psicoanálisis es en esta perspectiva una forma de hermenéutica: el sueño es el texto, lleno con imágenes simbólicas.

El objeto de interpretación es el texto en el sentido amplio y puede ser los símbolos en un sueño o incluso los mitos y símbolos sociales o literarios. La hermenéutica tiene que ver con textos simbólicos que tienen múltiples significados; ellos pueden constituir una unidad semántica la que tiene, como en los mitos, un significado totalmente coherente de superficie al mismo tiempo que un

Page 15: En Órbita Cualitativa

significado más profundo. La hermenéutica es el sistema por el cual el significado profundo es revelado bajo el contenido manifiesto.

Según Paul Ricoeur (1970) la hermenéutica se desarrolla según uno de los dos polos siguientes: por una parte la hermenéutica es entendida como la manifestación y restauración de un significado dirigido a mí bajo la forma de un mensaje, como algo que es dicho. Por otra parte la hermenéutica es entendida como una desmitificación, como la reducción de una ilusión. La restauración del significado se desarrolla en el postulado que el lenguaje, el cual implica símbolos, no es tanto hablado por los hombres como hablado a los hombres.

Así, las interrogantes como el sentido de la existencia, las implicancias de la historia y las tareas sociales de las personas junto con la totalidad social, constituyen el contexto donde se realiza el proceso hermenéutico el cual en alguna medida se constituye como el entendimiento crítico de la sociedad y de nosotros mismos. La hermenéutica es en el fondo dialéctica puesto que ve el conocimiento y experiencia humana como originados por un proceso ininterrumpido: interrogantes que implican respuestas las que a su vez implican nuevas interrogantes. Así, la unión entre el mundo y la persona, entre objeto y sujeto, es el punto central de la hermenéutica.

Sin conocimiento sobre la totalidad "abstracta" no se obtiene ningún conocimiento verdadero sobre la parte "concreta" que a la luz de la totalidad se demuestra como abstracta. Sin embargo son las observaciones concretas la condición para el proceso de abstracción mediante el cual se alcanza la concepción de totalidad. Este razonamiento sobre la dialéctica entre el entendimiento de totalidad y el conocimiento parcial es lo que se suele llamar el círculo hermenéutico. Entendimiento concreto es alcanzado solamente cuando el entendimiento previo se hace consciente a la luz de la totalidad. La totalidad se entiende a partir de la parte y la parte a partir de la totalidad. Las partes que son deducidas a partir de la totalidad a su turno deducen la totalidad. El proceso de entendimiento va siempre desde la totalidad a la parte y de allí nuevamente a la totalidad. La tarea es de en círculos concéntricos acrecentar la unidad de entendimiento. El problema hermenéutico tiene lugar cuando la reflexión directa debe pasar por sobre las formas simbólicas indirectas para encontrarse a sí mismo y al mundo. Todo lo simbólico descansa en una estructura de significado doble y la tarea de la hermenéutica es descifrar los significados indirectos.

La hermenéutica puede decirse que tiene dos tendencias en su tipo de análisis: uno se dirige a explicaciones reduccionistas y el otro a la restauración del símbolo y devolverle el significado perdido. Ricoeur considera la hermenéutica como la teoría que reglamenta el paso desde la estructura de la obra al mundo de la obra. El objeto de la hermenéutica resulta así de doble carácter: por una parte el discurso como obra, su complejidad de la cual se desprende la composición, género y estilo, por otra parte el mundo al cual la obra hace referencia. La distinción entre la estructura de la obra y el mundo de la obra viene a corresponder con la distinción entre la semiología y la semántica, entre significado y referencia.

Page 16: En Órbita Cualitativa

El discurso es un diálogo pues se dirige a otro, a un oyente o lector al cual es dirigido. Todo discurso se actualiza como un suceso, acontecimiento, y todo discurso es entendido como significado.

Características Generales de la Hermenéutica

1. Lingüisticidad del ser. La hermenéutica aplica el modelo interpretativo de los textos al ámbito ontológico. La realidad no es más que un conjunto heredado de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones heredados que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el hombre.

El ser es lenguaje y únicamente éste posibilita lo real, porque es el medio a través del cual el "ser" se deja oír. Como diría Heidegger "el lenguaje es la casa del ser. En la morada que ofrece el lenguaje habita el hombre". Por ello, el mundo, y lo que en él acontece, incluido el hombre (Dasein), no puede ser pensado como una cosa que se encuentra frente a nosotros, sino como nuestra propia ubicación, el lugar donde habitamos y desde el que comprendemos.

2. El ser es temporal e histórico. El mundo no puede ser pensado como algo fijo o estático, sino como continuamente fluyente. La realidad siempre remite a un proceso, a un desarrollo en el tiempo (historia), a un proyecto que nos ha sido transmitido (tradición) y que nosotros retomamos. Por ello, entender el mundo es tomar conciencia histórica de la vertebración que se produce entre tradiciones y de la distancia que se da entre ellas. Como parte de una determinada realidad histórica y procesual, nuestra visión del mundo será siempre parcial, relativa y contingente.

3. Precomprensión y "círculo hermenéutico" .El hecho de que no sólo los objetos de conocimiento sean históricos, sino también el hombre mismo lo sea, nos impide valorar "neutralmente" la realidad. No existe un saber objetivo,

Page 17: En Órbita Cualitativa

trasparente ni desinteresado sobre el mundo. Tampoco el ser humano (Dasein) es un espectador imparcial de los fenómenos. Antes bien, cualquier conocimiento de las cosas viene mediado por una serie de prejuicios, expectativas y presupuestos recibidos de la tradición que determinan, orientan y limitan nuestra comprensión.

El hombre está arrojado a un mundo que le surte de una cultura y un lenguaje determinados (facticidad) que delimita y manipula su conocimiento de la realidad. Ésta no surge de la subjetividad, no es original de cada hombre particular, sino que está condicionada históricamente, y se vertebra en la articulación entre pasado y futuro, esto es, en el diálogo entre tradiciones.

Esto significa que cualquier pregunta prevé su respuesta y presagiamos o anticipamos de antemano aquello que queremos conocer, por lo que se crea cierta circularidad en la comprensión denominada "círculo hermenéutico", criticada por el cientificismo y la lógica clásica como un error o petición de principio.

El círculo hermenéutico es para Gadamer un límite a cualquier intento de comprensión totalitaria pero también es una liberación del conceptualismo abstracto que teñía toda investigación filosófica. Esta limitación traduce fielmente la realidad como un decir inconcluso y no acabado. Heidegger, sin embargo, concibe la circularidad de la comprensión más como una oportunidad positiva que como una limitación meramente restrictiva. Para Heidegger la hermenéutica es una ontología, no un método ni una gnoseología. El Dasein, como parte del ser, es aquel que se pregunta sobre el ser, pero no lo crea ni lo constituye ni apenas puede describirlo. Esta postura es claramente contraria al subjetivismo propio de la filosofía moderna. Lo esencial es el ser, no el hombre.

4. Imposibilidad de un conocimiento exhaustivo y totalitario de la realidad. Dado que el ser es lenguaje y es tiempo (evento) y puesto que el hombre como ser-en-el-mundo está inmerso en el ser del cual pretende dar cuenta, se hace imposible un conocimiento totalitario, objetivo y sistemático del mundo.

La pretensión de verdad de la hermenéutica es radicalmente distinta a la de las ciencias. La verdad sólo puede ser parcial, transitoria y relativa, características que surgen de la pertenencia del sujeto al ámbito de lo interpretable y de la individualidad irreductible de cada ente singular (evento), entendiendo por éstos no sólo las "cosas", sino el hombre mismo.

5. La interpretación como ejercicio de la sospecha o restauración del sentido. Para Paul Ricoeur la hermenéutica es una "filosofía reflexiva" que ha de dar cuenta del conflicto entre las diferentes interpretaciones de los símbolos del lenguaje. Así, enraizada a la filosofía de Nietzsche, que exigía a la filosofía la tarea de desenmascarar las fábulas ilusorias y falsos valores de la conciencia (la moralidad), la hermenéutica supone el esclarecimiento de la verdadera "intención" y del "interés" que subyace bajo toda "comprensión" de la realidad, quehacer que se halla presente en la teoría y el método psicoanalítico

Page 18: En Órbita Cualitativa

(desenmascaramiento de los deseos y pulsiones ocultos en el inconsciente) e incluso en las teorías marxistas sobre la ideología.

Las ventajas de este método en las ciencias sociales es que buscan comprender los motivos internos de la acción humana, mediante procesos libres, dando origen a diversos enfoques hermenéuticos como el fenomenológico, del Dasein, de la comprensión del sentido, el neokantiano, el lingüístico, etc., y tienen su fuente en la filosofía humanista, lo que ha facilitado el estudio de los hechos históricos, sociales y psicológicos del ser humano, han dado respuesta a las cuestiones fundamentales referidas al origen y sentido de la comprensión humana, las cuales han tenido un desarrollo intelectual importante desde el siglo XIX, a raíz de la complejidad que caracteriza a la sociedad postindustrial. Asimismo, se descarta con ello alguna desventaja pues la mente racional del ser humano es pujante intérprete o hermenéutica por naturaleza.

Conclusión

La investigación interpretativa o hermenéutica, es muy adecuada para el qué y el cómo de algunos aspectos humanos como preocupaciones, significados, experiencias, hábitos y prácticas de la vida diaria. Además es muy adecuada para estudiar la experiencia de un individuo. El conocer las preocupaciones, significados y prácticas diarias como familia y como individuos ayudará a otros profesionales a tener una percepción diferente del mundo. Esta percepción deberá proporcionar un entendimiento de las dificultades encontradas al hacer frente a alguna situación. También ayudará al reconocimiento de las fortalezas y maneras de ser.

Referencias

Diez de la Cortina M. E. La Hermenéutica. Disponible en: http://cibernous.com/autores/hermeneutica/teoria/hermeneutica.html

Martínez, M. (2001). La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual teórico-práctico. México: Trillas.

Mella (1998). Naturaleza y Orientaciones Teórico-Metodológicas de la Investigación Cualitativa.