7
Hacia un Proyecto E Educativo Nacional Propuesta del Consejo Nacional de Educaci ó n 2006- -2021 Resumen de contenidos Educación: un futuro por conquistar ¿Qué nos proponemos lograr en el año 2021? Los seis objetivos que producirán el cambio y cómo lograrlo Compromisos para la acción SUPLEMENTO CONTRATADO/ Sábado 1 de octubre del 2005

Encarte hacia-un-proyecto-educativo-nacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Encarte hacia-un-proyecto-educativo-nacional

Hacia un Proyecto EEducativo Nacional

Propuesta del Consejo Nacional de Educación

2006--2021

Resumen de contenidos

● Educación: un futuro por conquistar● ¿Qué nos proponemos lograr en el año 2021?● Los seis objetivos que producirán el cambio y cómo lograrlo● Compromisos para la acción

SUPLEMENTO CONTRATADO/ Sábado 1 de octubre del 2005

CNE A-4(21.5x26) 10/5/05 1:14 PM Page 1

Page 2: Encarte hacia-un-proyecto-educativo-nacional

3

El Consejo Nacional de Educación propone enestas páginas un Proyecto Educativo Nacional: lasideas, los compromisos y los pasos a seguir parainiciar el gran cambio de la educación en el Perú.

Educación: un futuro por conquistar

PONIENDO EN MARCHA EL GRAN CAMBIO DE LA EDUCACIÓN PERUANA

Como si fuese un viejo lugar co-mún, en el Perú nos hemosacostumbrado a oír que la edu-

cación atraviesa por una crisis a todasluces difícil de revertir. Hoy en día losciudadanos parecemos haber renun-ciado al derecho de recibir y al deber debrindar un servicio educativo de cali-dad y sin exclusiones de ningún tipo.Peor aún, el país ha llegado a aceptar yconformarse con una educación pa-ralizada en objetivos mínimos: estu-diantes que apenas lean, escriban, su-men y resten al terminar la secunda-ria; cuatro paredes pintadas y acaso unasala de computadoras de estreno cerra-da con llave y candado.

Al drama de la desigualdad educa-tiva se suman la escasez y el manejo ine-ficiente de recursos, la notoria ausenciade políticas educativas de largo plazo yel marasmo en el que se encuentran su-midos los maestros, una gran mayoríade ellos insuficientemente formados, yganados muchas veces por el tedio yel conformismo. Este panorama, en-vuelto en una atmósfera de profundaresignación, parece ser todo lo que elEstado peruano está dispuesto a ofre-cer a la niñez y juventud de hoy.

No todo está perdidoPuede parecer duro hablar de un fra-caso de la educación en el Perú. Sin em-bargo, tal vez sea esta la única mane-ra de entender que el tiempo de las pro-puestas aisladas y los ocasionales cam-bios para atenuar la situación ya se havencido.

Simultáneamente el Proyecto Educ-tivo Nacional se basa en la la convicciónque existe o puede crearse condicionespara un país diferente. Si se toman lasdecisiones correctas, será factible nosolo recuperar el tiempo pérdido ysituarnos a la par de los países vecinos;también será posible buscar un lugarde relevancia en la comunidad mun-dial entera. No caminamos sobreterreno enteramente baldío.

“Nada se podrá hacer a fondo si al país no le conmueve la conciencia de

sí, si no afirma en esta hora peor su querer existencial nacional. Por eso,

la promesa de la vida peruana atañe a la juventud para que la reviva, a

los hombres de estudio en sus distintos campos para que la conviertan

en plan, a la opinión pública en su sector consciente para que la

convierta en propósito”.

Jorge Basadre (1943)La promesa de la vida peruana

Las grandes crisis exigen grandes de-cisiones. El Consejo Nacional deEducación plantea construir una nue-

va actitud colectiva hacia la educación enel Perú, una mirada que deje atrás la re-signación y la incertidumbre que hoy pre-valece, para abrir espacio a un nuevoreclamo, a un compromiso y, en primerainstancia, a un nuevo sentido para la edu-cación.

Porque tamaña tarea requiere de la mo-vilización de toda la ciudadanía, el Conse-jo Nacional de Educación propone el Pro-yecto Educativo Nacional (*) como unacuerdo en que se vean reflejadas las prin-cipales demandas de la sociedad en tor-no a la función que deberá cumplir la edu-cación a largo plazo en el desarrollo delpaís y de sus habitantes.

El diálogo y la concertación de los quedeberán participar los representantes dela comunidad educativa, así como del pro-pio Estado y la sociedad civil, serán la cla-ve para llevar adelante la propuesta y suscompromisos.

¿Por qué un Proyecto Educativo Nacional?

Este documento ha sido elaboradopor el Consejo Nacional de Educaciónen cumplimiento del mandato del artí-culo 81 de la Ley General de Educa-ción, tomando como base las políticasacordadas en el Acuerdo de Gober-nabilidad del Foro del Acuerdo Nacio-nal, en la Ley General de Educación28044, en el Plan de Educación paraTodos, en la Consulta Nacional delaño 2000, en el Pacto de Compromi-sos Recíprocos por la Educación, asícomo en las recomendaciones de laComisión de la Verdad y Reconcilia-ción. Existen iniciativas que esta pro-puesta aspira a concentrar en un pro-pósito efectivo de transformación inte-gral y de larga duración.

Esta propuesta de Proyecto Educa-tivo Nacional es puesta en negro so-bre blanco para que se debatan y afi-nen las ideas que contiene. El objeti-vo es que se convierta en un granacuerdo nacional que permita iden-tificar y tomar decisiones correctas pa-ra iniciar el cambio a gran escala quenuestra educación necesita, y que fa-cilite el trazar metas y plantear com-promisos concretos.

• El cambio empieza por lograr igualdadde resultados en la educación.

(*) El documento completo se encuentra en la página web delCNE (www.cne.gob.pe). Para más información escribir al correoelectrónico [email protected]

CNE A-4(21.5x26) 10/5/05 1:14 PM Page 2

Page 3: Encarte hacia-un-proyecto-educativo-nacional

4

Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo y se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades; en comunidades que cumplen sus deberes y un país que se desarrolla combinando su capital cultural con los avances mundiales.

Para que se inicie, a través de un Proyecto Educativo Nacional, la transformación integral de nuestro sistema educativo, es preciso plantearse prioridades. El Consejo Nacional de Educación propone seis

grandes objetivos para gestar el cambio.

Los seis objetivos que producirán el cambio

VISIÓN

La propuesta del PEN:

La propuesta del PEN:

La propuesta del PEN:

La propuesta del PEN:

La propuesta del PEN:

La propuesta del PEN:

Trece años asegurados de una buena educación básica para todos Acceso a aprendizajes de calidad sin exclusionesLa primera infancia es prioridad nacional

Los estudiantes logran aprendizajes para su desarrollo y el de su comunidadLas escuelas enseñan bien, con éxito y con sentido interculturalLos colegios acogen integran y estimulan a todos los estudiantes

Los maestros revaloran su profesión y su rol en la sociedadProfesores en permanente capacitación Una nueva carrera docente basada en el buen desempeño

Una gestión ética y descentralizada de la educaciónDemocracia en la gestión: la ciudadanía se informa y participaUna educación financiada y administrada con eficiencia

La educación superior innova, investiga y contribuye creativamente al desarrolloSe forman profesionales éticos, competentes y productivosUniversidades e institutos comprometidos con las demandas de desarrollo nacional

Municipios democráticos forman ciudadanía e identidades localesEmpresas, organizaciones y líderes comprometidos con la educaciónMedios de comunicación asumen su rol educador

OBJETIVOSUNA EDUCACIÓN DE CALIDAD AL ALCANCE DE TODOS LOS PERUANOS

ESCUELAS INNOVADORAS DONDE TODOS APRENDEN

MAESTROS BIEN PREPARADOS RENUEVAN LA PROFESIÓN DOCENTE

LA EDUCACIÓN SE FINANCIA Y SE GOBIERNA CON EFICACIA Y TRANSPARENCIA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR APORTA AL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD

UNA SOCIEDAD QUE FORMA MEJORES CIUDADANOS

¿Qué nos proponemos lograr en el

ESCENAS FUTURAS DE LA EDUCACIÓN PARA EL PERÚ QUE QUEREMOS

El horizonte hacia el cual queremosmarchar puede verse con más claridad y

optimismo si lo imaginamos. ¿Cómopodrá ser en el año 2021, cuando nuestro

país cumpla 200 años de vidarepublicana, la educación que hoy

estamos intentando cambiar?

Primera Escena. ¿Qué educación queremos?

Las escuelas públicas son espaciosdignos, limpios y están dotados derecursos esenciales para la seguri-dad y el aprendizaje de niños ymaestros. En las zonas urbanas, loscentros educativos estimulan e in-tegran a niños, niñas, adolescentesy jóvenes de toda condición social,étnica, cultural, religiosa y física.

A 3.500 metros de altura, en uncolegio de niños hablantes de que-chua y castellano, se enseña y seaprende en ambas lenguas, y estánpor iniciarse las clases de un idiomaextranjero.

Del mismo modo, en las cerca-nías de un río, los jóvenes de unacomunidad nativa aprenden coneficacia. Gracias a innovaciones tec-nológicas y a investigaciones reali-zadas por la universidad o el insti-tuto local, esas comunidades tienenun futuro sostenible.

.

Tercera Escena. ¿Qué resultado lograremos?

La educación peruana ha dejado deser para siempre beneficio exclusivode unos pocos y, más bien, se encuen-tra inmersa dentro de un proyecto na-cional gracias al cual la inmensa ma-yoría de peruanos:- Ha aprendido a recuperar y valorar

el propio saber.- Posee capacidades de investigación

y autoevaluación.- Tiene acceso pleno, crítico y creati-

vo al mundo letrado desde el iniciode su escolaridad.

- Puede hace uso de criterios y pro-cedimientos matemáticos para re-solver problemas.

- Tiene oportunidades para desarro-llar su potencial personal y sus di-versas inteligencias.

- Demuestra autonomía y capacidadde decisión.

- Conoce y aprovecha la riqueza delcapital cultural existente en su re-gión y el país.

- Sabe convivir con respeto a las di-ferencias, capacidad de colabora-ción y complementariedad.

- Tiene capacidades para imaginar yalcanzar metas de interés colectivo.

- Reconoce y asume sus derechos ydeberes, posee sentido del bien co-mún y de la justicia social.

- Interactúa creativamente con laciencia y la tecnología.

- Posee fortalezas internas para su-perar adversidades y perseverar ensus metas.

Segunda Escena. ¿Cómo funciona la educación?

El Perú llegó a invertir en educaciónel 6 por ciento del Producto BrutoInterno (PBI) en el año 2012, inver-sión que ha permitido otorgar másrecursos a las escuelas más pobres pa-ra mejorar sus locales y sus métodosacadémicos; así como percibir los re-sultados de una gestión educativa me-nos burocrática y más eficiente, e ini-ciar una política de incentivos para lainnovación.

Además, programas estatales fi-nanciados con el aporte de los contri-buyentes combinan la atención a lasalud, la nutrición y la protección dela infancia con la educación de los ni-ños desde su nacimiento.

Asimismo, las instituciones edu-cativas de todo el país cuentan conprofesores entregados a su profesión,que gozan de reconocimiento por sudesempeño y están justamente re-munerados.

año 2021?

CNE A-4(21.5x26) 10/5/05 1:14 PM Page 4

Page 4: Encarte hacia-un-proyecto-educativo-nacional

2objetivo

6

1objetivo

Una educación de calidadal alcance de todos los peruanos

La educación básica en el Perú no es accesible para toda la poblacióninfantil, adolescente y adulta, ni garantiza una buena calidad deaprendizaje para todos. Gran número de escuelas –sobre todo las si-

tuadas en zonas rurales– cuenta con un solo profesor para varios o todoslos grados. A ellas y a muchas de las escuelas urbanas llega una mayoríade niños que no ha tenido acceso a una educación inicial, y ni ellos nisus maestros están preparados para lograr los aprendizajes esperados. Laeducación secundaria, desatendida durante mucho tiempo, no logra re-vertir las deficiencias acumuladas ni retener a sus estudiantes hasta queaprendan y se gradúen. El objetivo es sustituir una educación que repro-duce desigualdades y ofrece calidad solo a unos pocos, por otra queasegure resultados y oportunidades educativas para todos, sin discrimi-nación alguna.

1. Trece años aseguradosde una buena educaciónbásica para todos

•• CCóómmoo llooggrraarrlloo::–Ampliando el servicio educativo alos grupos desatendidos:Esto supone extender los alcances dela educación inicial escolarizada paratodos los niños de 4 y 5 años de edad;la educación secundaria para todoslos adolescentes; y emprender cam-pañas de alfabetización para todos losjóvenes y adultos que lo requieran.

–Previniendo el fracaso escolar en losgrupos más vulnerables:A todos los niños y niñas pobres y enextrema pobreza se les garantiza unaalfabetización exitosa en los primerosgrados, al tiempo que se atacan lascausas del abandono y la repeticiónescolar. Se establece un Ciclo de AltaSecundaria, que prepare eficazmen-te a los jóvenes para integrarse al mer-cado laboral o a la educación superior.

2. Acceso a aprendizajes de calidad sin exclusiones

•• CCóómmoo llooggrraarrlloo::–Asegurando materiales de aprendi-zaje y buena infraestructura a los quemenos tienen:Por medio del abastecimiento de in-sumos a todas las escuelas y aseguran-

do servicios de agua, luz, desagüe y te-lefonía instalados y en buen estado.

–Garantizando una educación de ca-lidad a la población más pobre y a losexcluidos por género o discapacidad:A través de la promoción del incre-mento de la inversión por estudianteen zonas rurales y de extrema pobre-za; y el impulso a campañas anualesde matrícula oportuna para las niñasy adolescentes pobres, así como paraestudiantes con alguna discapacidad.

–Vinculando la educación y la luchacontra la pobreza:Esto requiere fomentar, junto conotros sectores públicos, programas dedesarrollo en las localidades donde vi-ven y estudian los más pobres, para

que el desempleo y la pobreza mismano sean una piedra en el camino dequienes necesiten estudiar.

3. La primera infancia es prioridad nacional

•• CCóómmoo llooggrraarrlloo::–Asegurando la asistencia en salud,nutrición y protección a los menoresde tres años:Mediante la gestión, con otros sec-tores públicos, de políticas para satis-facer las necesidades básicas de todoslos niños y niñas menores de 3 añosen zonas de pobreza; y la asignaciónde un porcentaje del PBI a un presu-puesto exclusivamente creado paracumplir con este objetivo.

–Afianzando el óptimo desarrollo delas capacidades infantiles desde el na-cimiento:Esto supone garantizar oportunida-des educativas para los niños meno-res de 3 años, así como una crianzay entorno sanos, respetuosos y esti-mulantes.

–Desarrollando una gestión eficien-te de los programas de infancia:Que involucre a las autoridadeseducativas y a la sociedad civil en unaadministración transparente y efecti-va de los programas estatales de aten-ción a los más pequeños.

Escuelas innovadorasdonde todos aprenden

Si el profesor llegara a tiempo, si no se suspendieran las clases y si el recreo no seprolongara más de lo debido, un alumno de una escuela rural tendría un día másde clase cada semana. Si no, en un año habrá estudiado menos de la mitad de las

720 horas oficiales. Ese mismo alumno, en un día normal de clases, sigue una rutinaagobiante e inútil de repetición mecánica de conceptos y datos que no tiene permitidocuestionar ni debatir. La única ley es copiar lo que dice la pizarra y no interrumpir al pro-fesor. A esto se agrega la exclusión de la que son víctimas miles de niños y adolescentes,a quienes solo les queda adaptarse a centros educativos en cuya gran mayoría la diversi-dad sociocultural tiende a ser tomada como un problema, pues implica maneras de ha-blar y actuar distintos de los que las escuelas consideran adecuadas. El objetivo es conver-tir cada centro educativo en un espacio comprometido con el aprendizaje exitoso, auténti-co y pertinente, que fomente la creatividad, la innovación y la integración.

1. Los estudiantes logranaprendizajes para su desarrollo y el de su comunidad

•• CCóómmoo llooggrraarrlloo::–Promoviendo aprendizajes que ayu-den a construir una identidad de país:Mediante la elaboración de currícu-los regionales adecuados a cada rea-lidad y cultura, y un marco curricu-lar nacional que establezca pautas yaprendizajes comunes para todo elpaís, formulados de modo que pue-dan ser comprendidos por todos losciudadanos.

–Asegurando aprendizajes de calidad,con metas comunes a nivel nacionaly regional:Esto implica seleccionar concertada-mente un conjunto de aprendizajesfundamentales acordes con el currí-culo, comunes para todos; y evaluar-los periódicamente en pruebas nacio-nales y regionales.

—Vinculando la educación básica conel proceso de desarrollo de la locali-dad o región:Esto supone asegurar aprendiza-jes que se organizan en torno acada realidad económico-pro-ductiva local o regional; asícomo currículos y formacióndocente acordes a lasdemandas de desarrollode ese entorno.

2. Las escuelas enseñanbien, con éxito y con sentido intercultural

•• CCóómmoo llooggrraarrlloo::–Reorientando la enseñanza de acuerdoa criterios comunes de calidad.Mediante el incentivo y difusión delas mejores prácticas pedagógicas yde gestión. Con asistencia técnica yapoyo permanente.

–Promoviendo un cambio en la ges-tión y desempeños pedagógicos enlas escuelas:Lo que implica fomentar la creaciónde Redes Escolares Territoriales queintegren a todos los centros educativosde la zona y se conviertan en polos dedesarrollo educativo en la comunidad.

3. Los colegios acogen,integran y estimulan atodos los estudiantes

•• CCóómmoo llooggrraarrlloo::–Fomentando en los estudiantes lavoluntad de aprender con todos sus

compañeros:

Mediante la difusión de aprendizajesque inviten al trabajo en equipo y aldiálogo; estimulando permanente-mente las habilidades de los estu-diantes, de modo tal que unos apren-dan de otros.

–Convirtiendo a los colegios en espa-cios amigables:Esto supone detectar y desterrar atiempo prejuicios y exclusiones quepuedan echar a perder la convivenciagrata en el aula y los esfuerzos de inte-gración en el centro educativo; y ense-ñar a los maestros a aceptar,apreciar y utilizar el aporte prove-niente de laexperienciasocial y culturalde sus alumnos,a organizar laenseñanzabasándoseen él.

La p

rop

uest

a d

el P

EN

La p

rop

uest

a d

el P

EN

6DATO

años de estudios alcanzan losjóvenes de 15 años o más queviven en áreas rurales. Los que

viven en ciudades alcanzan 10 años

Fuente: CNE, INEI, ENAHO, 1997-2000

CNE A-4(21.5x26) 10/5/05 1:14 PM Page 6

Page 5: Encarte hacia-un-proyecto-educativo-nacional

4objetivo

La educación se gobierna y se financia

La ineficacia de la administración del sistema educativo ha sido determinante en eldeterioro de la educación en el Perú. La necesidad de transformarla no se ha asumido nienfrentado con decisión, lo que ha permitido que las funciones rutinarias que la

burocracia tiende a preferir e imponer, en los hechos, tengan prioridad sobre el logro efectivode los objetivos de calidad y equidad. El modelo de gestión centralizado y cerrado no hapermitido a las regiones ni a las escuelas ni a las familias tomar parte en sus propias decisioneseducativas, propiciando una gris uniformidad, ineficiencia y corrupción. A la rigidezadministrativa se suma la escasez de recursos y un manejo ineficiente de los pocos existentes.Renovar a fondo el modelo de gestión de la educación es impostergable, pero no será posiblesin la participación y la vigilancia de los padres de familia y la ciudadanía en general. 3objetiv

o

Maestros bien preparados renuevan la profesión docente

La baja calidad de la enseñanza en la mayoría de escuelas públicas del país responde,también, al deficiente desempeño de los docentes, quienes, sin incentivos ni unaformación seria, han terminado por convertir su profesión en un oficio rutinario muy

distante de los grandes desafíos de la educación. Aunque la oferta de centros de formacióndocente supera las necesidades –de los institutos y las universidades egresanaproximadamente 30 mil docentes cada año–, los resultados están lejos de ser aceptables. Laactual carrera pública docente ha abandonado su principal función: incentivar a losmaestros a progresar en su nivel de desarrollo profesional. Maneja, más bien, unaconcepción del ascenso laboral que induce al desaliento de los docentes más responsables, yasí, al deterioro de la calidad de la enseñanza. No obstante, los 350 mil docentes queactualmente tiene el país están llamados a ser un componente clave en el gran cambio quepropone el Proyecto Educativo Nacional.

1. Los maestros revaloransu profesión y su rol en lasociedad:

•• CCóómmoo llooggrraarrlloo::–Fortaleciendo el rol del maestro enla sociedad:A través de la promoción de redeseducativas con participación de lacomunidad que favorezcan el inter-cambio y el apoyo mutuo para el pro-greso profesional de los maestros;incentivando propuestas docentes querelacionen las actividades educati-vas con las demandas de desarrollode su localidad; y asegurando el buendesempeño de los profesores con pro-gramas de vigilancia ciudadana y deautoevaluación de su desempeño.

–Estableciendo criterios y metas decalidad para el desempeño de los

maestros:Esto supone propiciar la partici-pación de profesores y directivos

en la construcción, aplicación yevaluación de políticas

para el

buen ejercicio de la docencia y lagestión en las escuelas.

2. Profesores en permanente capacitación

•• CCóómmoo llooggrraarrlloo::–Reestructurando los sistemas de for-mación docente:Mediante la evaluación de la calidadde los centros de preparación peda-gógica con el fin de acreditar solo aaquellos que cumplan con los requi-sitos básicos de calidad para formar ycapacitar a docentes; estableciendo unprograma intensivo de formación pro-fesional (2007-2010) para la recertifi-cación de los profesores en servicio.

–Estableciendo criterios de calidadpara la preparación de docentes:Esto implica con-vertir a los cen-tros de forma-ción docente eninstituciones deformación ycapacitación

para docentes iniciales, en servicio ypara los propios formadores, que fun-cionen estrictamente bajo pautas biendefinidas de calidad.

3. Una nueva carreradocente basada en el buen desempeño

•• CCóómmoo llooggrraarrlloo::–Renovando los sistemas de evalua-ción y selección docente:Lo que supone modificar el procesode ingreso para beneficio de los pro-fesores y para atraer a los más com-petentes, garantizando su asignacióna las zonas más pobres y necesitadas;e implementar un sistema nacionalde evaluación del ejercicio de docen-tes y directores basado en un diag-

nóstico de inicio.

–Ajustando los ascensos ylas remuneraciones aldesempeño profesional:Esto requiere asegurarla promoción de losdocentes más competen-tes; y establecer incenti-vos económicos y no eco-nómicos que reconoz-

can y estimulen la cali-dad profesional del

docente.

1. Una gestión ética y descentralizada de la educación

•• CCóómmoo llooggrraarrlloo::–Renovando y descentralizando lagestión educativa:A los centros educativos se les otor-ga poder para manejar su presupues-to, tomar las decisiones y recibir laasesoría y aportes que requieran, pa-ra garantizar aprendizajes de calidada todos los estudiantes; a través delimpulso de un sistema de redes es-colares orientado a mejorar la en-señanza y la gestión escolar en basea la colaboración mutua.

–Garantizando una gestión eficaz ytransparente del sistema educativo:Esto requiere impulsar la transforma-ción de la gestión nacional del siste-ma educativo, a fin de que desem-peñe un papel de liderazgo y no desimple administrador; conformar sis-temas efectivos de vigilancia contra

la corrupción en el sector, así comodel proceso de descentralización dela gestión misma.

2. Democracia en la gestión: la ciudadanía se informa y participa

•• CCóómmoo llooggrraarrlloo::–Mejorando la participación y vigi-lancia ciudadana respecto de los obje-tivos y logros educativos:Mediante el impulso de un sistema deinformación transparente, masivo yaccesible, que dé cuenta, especialmentea los padres de familia, de lo que sepropone, se hace y se logra en cada cen-tro educativo y en la educación.

–Promoviendo la participación de lasociedad en todos los niveles de la ges-tión educativa:Respetando y fortaleciendo los meca-nismos de participación en cada cen-tro educativo, en la localidad y en lasregiones.

DATO-Entre el 2002 y 2003, el sector educación ocupó el 2do lugar en elranking de instituciones con más denuncias y quejas. En el 2004 ocupó elprimer lugar.

con eficacia y transparencia3. Una educación financiada y administradacon eficiencia

•• CCóómmoo llooggrraarrlloo::–Impulsando un incremento de losrecursos del Estado que asegure cali-dad educativa para todos:Esto exige consolidar el aumento delpresupuesto educativo hasta alcanzarno menos del 6 por ciento del PBI alaño 2012; y fomentar, complementa-riamente, políticas que aseguren queal menos el 25% de los recursos de losgobiernos locales sea destinado a la edu-cación.

–Garantizando un mejor uso y dis-tribución de recursos:Mediante la reestructuración de larepartición del presupuesto educativopara que no se concentre únicamenteen el pago de salarios y se destinenmás recursos hacia las zonas e insti-tuciones que menos tengan.

–Promoviendo aportes destinados alfinanciamiento de la educación:Lo que requiere propiciar la contri-bución de diversos sectores de la socie-dad y el cumplimiento de las obliga-ciones del Estado, en beneficio de laeducación pública.

La p

rop

uest

a d

el P

EN

La p

rop

uest

a d

el P

EN

9Fuente: Informe Anual Defensoría del Pueblo, 2002-2003

CNE A-4(21.5x26) 10/5/05 1:14 PM Page 8

Page 6: Encarte hacia-un-proyecto-educativo-nacional

1. Municipios democráticos forman ciudadanía e identidades locales

•• CCóómmoo llooggrraarrlloo::–Fomentando la identificación de losciudadanos con su comunidad:En cada barrio los niños desde peque-ños tienen lugares para jugar, apren-der, expresarse, encontrarse y convivirgracias a que las empresas y las orga-nizaciones de la localidad, sus líderesy los medios de comunicación han asu-mido su responsabilidad educadora.

–Promoviendo la movilización ciu-dadana en torno a los desafíos educa-tivos de la localidad: Se enriquecen espacios públicos quefaciliten el acceso de los habitantesal mundo de la información y los acer-que al hábito de la lectura; y se protegea los niños y adolescentes de lainfluencia de propuestas negativaspara su desarrollo personal.

2. Empresas, organizaciones y líderes comprometidos con la educación

•• CCóómmoo llooggrraarrlloo::–Obteniendo el compromiso de lasempresas con la educación:Esto exige promover su responsabi-lidad social en el campo educativo, afin de que sus procesos productivos ysus propios locales sean espacios deaprendizaje para los estudiantes.

–Alcanzando el compromiso con laeducación de las instituciones locales,regionales y nacionales:Los desafíos de la educación se encuen-tran entre las tareas impostergables delos partidos, movimientos y organiza-ciones políticas, así como de sindica-tos, colegios profesionales y gremiosempresariales.

–Promoviendo el compromiso con laeducación de personalidades y lídereslocales:Lo que implica alentar a las perso-nas con liderazgo o capacidad deinfluencia para que incluyan en suagenda las tareas de la educación; con-vocar a quienes se desempeñen conéxito en su actividad a compartir susconocimientos con estudiantes.

3. Medios de comunicaciónasumen su rol educador

•• CCóómmoo llooggrraarrlloo::–Los medios de comunicación ejer-cen su función educativa y cultural:En cumplimiento de la ley, los mediosde comunicación informan responsa-blemente, de la mano de contenidos edu-cativos y culturales, en espacios que ellosmismos establecerán.

–Con una política de autorregulaciónpara informar responsablemente:Alentando a los medios a incorporaren sus contenidos temas referidos ala educación, la diversidad cultural yla desigualdad; impulsando un códigode ética informativa, compartido porlas empresas de publicidad.

–Impulsando el diálogo entre socie-dad y medios de comunicación:Espacios permanentes de diálogo, en elmarco del Acuerdo Nacional y de ins-tancias representativas de los mediosde comunicación y de los periodistas.

–Organizando entidades que vigilenlos mensajes emitidos por los medios:La sociedad civil monitorea la agendainformativa y procura evitar contenidos que afecten la dignidad de las familias,niños y adolescentes.

6objetivo5objetivo

Aunque resulte difícil de creer, en el país no existe una política deeducación superior. Una subdirección del Ministerio de Educacióndirige la educación superior técnico profesional y la ocupacional en

las que se registran aproximadamente 1,4 millones de matriculados; entanto que las universidades se gobiernan cada cual por su lado,concentradas en un rol académico desligado de las necesidades nacionalesde desarrollo. A esta situación se suma el desinterés generalizado por lainvestigación y la innovación, en un contexto de escaso desarrollotecnológico. La mala calidad de la formación profesional que ofrecen lasuniversidades e institutos de educación superior en nuestro país responde,también, a la difusión de conocimientos desactualizados, hecho que las hallevado a formar parte de las instituciones latinoamericanas descartadas delas listas de las mejores y más calificadas en el mundo. Una sociedad que forma

mejores ciudadanos

En el Perú, la débil interacción entre los habitantes de una comunidad y sus autoridades,así como la mínima participación en las decisiones locales, entre otros factores, no hanpermitido que el espacio público sea un lugar donde se aprende a ser ciudadanos. A esto

se añade que la formación de personas conscientes de sus derechos y deberes y deseosas de serprotagonistas en su entorno local, regional y nacional no ha sido una preocupación que hayadesvelado a nadie. Todo ello ha debilitado el surgimiento de líderes sociales comprometidos conla educación y que eduquen ellos mismos con su manera de ejercer su liderazgo. El reto esromper los límites de una educación encerrada en las estrechas paredes de la escuela para con-vertir a la sociedad misma en un espacio educativo que forma a sus ciudadanos, los comprome-te con su comunidad y dibuja así la educación del futuro, una educación sin fronteras.

La educación superior aportaal desarrollo y la competitividad

1. La educación superiorinnova, investiga y contribuye creativamenteal desarrollo

•• CCóómmoo llooggrraarrlloo::–Vinculando la educación superiorcon la realidad económica y cultural:Esto implica fomentar la innovacióny desarrollo tecnológico en activida-des competitivas y en consorcios pa-ra el desarrollo.

–Articulando la educación superiorcon la investigación y la planificación:Lo que supone reordenar los estudiosde postgrado de diversas disciplinasen función de la investigación y el de-sarrollo de nuevos conocimientos.

2. Se forman profesiona-les éticos, competentes yproductivos

•• CCóómmoo llooggrraarrlloo::–Elevando la calidad de la formación de profesionales:Mediante el

impulso

de la actualización profesional per-manente, así como postgrados de es-pecialización; y replanteando y acortan-do la duración de las carreras profesio-nales, de acuerdo a las tendencias in-ternacionales.

–Formando profesionales de excelen-cia e insertándolos en áreas claves deldesarrollo del país: Esto requiere captar a los estudiantesmás talentosos y estimular en ellos elhábito de la investigación con finesproductivos y de planificación.

3. Universidades einstitutos comprometidoscon las demandas dedesarrollo nacional

•• CCóómmoo llooggrraarrlloo::–Renovando la estructura de or-

ganización de la educaciónuniversitaria y técnicoprofesional:Esto supone imple-mentar el sistema na-cional de educaciónsuperior universitariay técnico-productiva,que combine la inde-pendencia en la ges-tión con la respon-sabilidad social; y

promover una administración ágil,flexible y transparente en el mane-jo de recursos y toma de decisiones.

–Impulsando un Sistema Nacionalde Acreditación y Certificación de lacalidad educativa:Se establecen parámetros de calidadpara el funcionamiento de las insti-tuciones educativas; y se difunde laacreditación periódica, así como eva-luaciones de acuerdo a estándares exi-gidos por el sector productivo y porlas necesidades de desarrollo del país.

–Garantizando mejor y mayor finan-ciamiento de la educación superior:Mediante el incremento de la inver-sión pública y privada; proponiendoalternativas de autofinanciamiento dela educación superior; asegurando elacceso gratuito a la educación supe-rior para personas de bajos recursosy nivel académico satisfactorio.

–Elevando el nivel de los docentes delas universidades e institutos de edu-cación superior:Lo que demanda estimular la inves-tigación e innovación como eje de lacarrera docente universitaria; y esta-blecer un plan nacional de capacita-ción para los docentes de institutos yescuelas de formación superior.

La p

rop

uest

a d

el P

EN

La p

rop

uest

a d

el P

EN

65%DATO

de la población participa poco en decisiones de

su localidad.

La publicación de este suplemento ha sido posible gracias al apoyo de:

Fuente: Mesa de Concertaciónpara la Lucha contra la Pobreza 2002.

CNE A-4(21.5x26) 10/5/05 1:14 PM Page 10

Page 7: Encarte hacia-un-proyecto-educativo-nacional

Compromisospara la acción

Los peruanos debemos ser partícipes de la transformación de laeducación. Las pautas están trazadas. Sabemos cómo lograrlo.Nos toca ahora enriquecer y convertir en acción esta propuesta yhonrar así nuestra deuda con los niños y jóvenes del Perú.

El Consejo Nacional de Educaciónno quiere dejar lugar al engaño:no tendremos futuro alguno

como país sin transformar íntegramen-te nuestro sistema educativo medianteun proyecto concertado que cuente conel más amplio respaldo de la ciudada-nía, que suponga un compromiso es-tatal a largo plazo y que marque la pau-ta de las políticas de Estado que deberáseguir cualquier gobierno.

La tarea que nos espera como na-ción, como ciudadanos, como estudian-tes, como Estado, es muy grande, mu-cho más de lo que estamos acostum-brados a emprender, pero los resulta-dos serán del tamaño de nuestrasambiciones. Esta propuesta quiere seruna invitación y un llamado a todos lossectores de la sociedad a suscribir sin-ceros compromisos para el cambio dela educación y empezar a actuar ya. En

buena cuenta, un nuevo contrato so-cial en el que cada quien firme y con-firme de qué modo participará en es-te gran proyecto común.

La cláusula principal de este con-trato por la renovación de la educa-ción exige que los diversos sectoresde la sociedad peruana –autoridadesnacionales, regionales y locales; gre-mios de empresarios y de trabajado-res; organizaciones sociales; colegiosprofesionales; medios de comunica-ción, y muchos más– expresen claray públicamente:

SSuu ddiissppoossiicciióónn aa llooggrraarr uunn ggrraannaaccuueerrddoo yy mmoovviilliizzaacciióónn nnaacciioonnaall a par-tir de un diálogo de buena voluntad al-rededor de esta propuesta.

LLaa vvoolluunnttaadd ppoollííttiiccaa de llevar ade-lante los seis grandes objetivos pro-puestos.

EEll eessttaabblleecciimmiieennttoo ddee ppllaazzooss ddeeccuummpplliimmiieennttoo para llevar a cabo loscambios educativos planteados, to-mando en cuenta los compromisoscontraídos en el Acuerdo Nacional.

LLaass rreessppoonnssaabbiilliiddaaddeess eessppeeccííffiiccaassddee ccaaddaa sseeccttoorr, de manera que juntoal imprescindible compromiso del Es-tado, la realización del proyecto sea undeber y una misión compartidos.

El Perú invierte muy poco en educación, y recibe acambio mediocridad, exclusión e inoperancia. Losresultados obtenidos por estudiantes peruanos enlas pruebas PISA –los más bajos entre los peo-res– responden a ese 3,4 por ciento del PBI que in-virtió el país en educación en el año 2004, y a losmagros US$ 251 que invierte por estudiante.

Estos chicos, estancados en los últimos lugaresde las pruebas de conocimientos básicos, tienen de-recho a una educación que los haga mejores en to-dos los aspectos; una educación en la que, paraeso, se haya invertido al menos el 6 por ciento delPBI, de acuerdo a la meta fijada en el Acuerdo Na-cional. Ese porcentaje de todas formas nos segui-ría colocando debajo del promedio de inversión deColombia, Chile, Argentina y Brasil, pero al menospodría disminuir el alto precio de una educaciónde baja calidad, expresada en la repetición y el aban-dono escolar, que al Perú le cuesta más de 528 mi-llones de soles cada año.

Las proyecciones macroeconómicas de largo pla-zo hacen pensar que es posible alcanzar ese 6por ciento en el año 2012, en el mejor de los casos,como lo señala el CNE en su propuesta de Proyec-to Educativo Nacional.

Cuánto invertir en el gran proyecto

TODOS PARTICIPAN DE UN ACUERDO PARA EL CAMBIO

SUPLEMENTO CONTRATADO | Editado por el Consejo Nacional de Educación | Dirección: A.v De la Policía 577, Jesus MaríaPágina web: www.cne.gob.pe | Email: [email protected] | Teléfono: 261-4322 / 261-9522 Diseño, impresión y distribución: Empresa Editora El Comercio S.A.| Sección Suplementos Comerciales| Teléfono: 311-6500 |Anexos: 3502/3503Correos electrónicos: [email protected]/[email protected] |Hecho el Depósito Legal Nº 95-0052. Ley 26905.

CNE A-4(21.5x26) 10/5/05 1:15 PM Page 12