130

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de
Page 2: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

2006-2021

Page 3: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021.Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005.Este documento ha sido elaborado por el Consejo Nacional de Educación en cumplimiento del mandatodel artículo 81 de la Ley General de Educación, tomando como base las políticas acordadas en elAcuerdo de Gobernabilidad del Foro del Acuerdo Nacional, en la Ley General de Educación 28044, enel Plan de Educación para Todos, entre otros.

Este documento puede ser reproducido en su totalidad para su difusión y debate, con la finalidad quetoda la ciudadanía se informe sobre su contenido, y participe de manera comprometida en elenriquecimiento y aplicación de esta propuesta de mejora esencial de la educación peruana.

El Consejo Nacional de Educación solicita a la ciudadanía enviarnos sus aportes a través del correoelectrónico [email protected].

Page 4: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

«Ninguna de nuestras soluciones nos vendrá, pues, cocida y masticada de otros países, aunque sean hermanos, primos o prójimos. Y, sobre todo, nada

se podrá hacer a fondo si al país no le conmueve la conciencia de sí, si noafirma en esta hora peor su querer existencial nacional. Por eso, la promesade la vida peruana atañe a la juventud para que la reviva, a los hombres deestudio en sus distintos campos para que la conviertan en plan, a la opinión

pública en su sector conciente para que la convierta en propósito».

Jorge Basadre (1943)La promesa de la vida peruana

Page 5: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de
Page 6: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

AGRADECIMIENTO

Esta propuesta no hubiera sido posible sin el concurso indispensable de múltiples voces, perspectivas yexperiencias. Destacamos los aportes de docentes y funcionarios del sector educación, de representantesde los gobiernos regionales, la comunidad magisterial, la sociedad civil, los jóvenes, los empresarios, losmunicipios, diversos sectores públicos como el de Salud, Agricultura y Desarrollo Social, los medios decomunicación de las 24 regiones del país con quienes a lo largo de dieciocho meses sostuvimos un intercambiode mutuo aprendizaje.

A este proceso han aportado también numerosos ciudadanos e instituciones, destacadas asociaciones deeducadores, gremios magisteriales y empresariales, partidos políticos, redes de centros educativos, lacooperación internacional y el Ministerio de Educación. Con ellos hemos sostenido diálogos estimulantesalrededor de las primeras ideas formuladas.

Las bondades de esta propuesta de Proyecto Educativo Nacional son, sin duda, producto de la enormeinspiración que estos encuentros produjeron en nosotros. Sus deficiencias, son enteramente nuestras.

A todos ellos nuestro más afectuoso reconocimiento.

Page 7: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

6 Consejo Nacional de Educación

Page 8: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

Consejo Nacional de Educación

RESUMEN EJECUTIVO

7

PRESENTACIÓN

Carácter del documento

El Consejo Nacional de Educación entrega a la ciudadanía el documento «Hacia un Proyecto EducativoNacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación» elaborado en cumplimiento del man-dato de la Ley General de Educación. Con su presentación, el Consejo Nacional de Educación culmina unaetapa de trabajo y se inicia un proceso de debate público para enriquecer la propuesta, alcanzar compromisosy formular un sincero acuerdo para la acción, en el que todos en el país nos sintamos involucrados.

Invitamos al lector a no estacionarse en una discusión técnica o académica –sin duda indispensable– sino aavanzar hacia la definición de las cláusulas del nuevo «contrato social» por la educación, que en esenciasupone y exige un Proyecto Educativo Nacional.

El proceso de elaboración

Esta propuesta convierte en proyecto, es decir, en objetivos, prioridades y políticas de Estado, secuenciadasy articuladas de manera que permitan movilizar recursos y voluntades, una gran cantidad de ideas, recogi-das de documentos, diálogos y debates. Entre sus referentes principales se encuentran el Acuerdo de Gober-nabilidad del Foro del Acuerdo Nacional, la Ley General de Educación 28044 y los compromisos del Perúasumidos en la Conferencia Internacional sobre «Educación para Todos».

El Proyecto Educativo Nacional pretende, además, contribuir a pasar a una nueva etapa en la historia de laeducación del país, abriendo paso a procesos sostenidos de cambio estructural.

Desde el principio quedó claro que se requería abrir muchos espacios de diálogo y debate con actores de losdiversos sectores de la vida nacional y que ello debía hacerse también en todas las regiones del país. Así, seorganizaron en Lima reuniones con personalidades e instituciones diversas y se visitaron 6 regiones. Elproducto es un documento en el que se hace el primer esbozo de una imagen o visión común del futuro de laeducación peruana. Una segundo etapa está marcada por la visita a las 16 regiones restantes y el encuentronacional de los responsables de los Proyectos Educativos Regionales de todo el país.

En conjunto han participado en la elaboración de esta propuesta, jóvenes, autoridades educativas, regiona-les y de otros sectores, así como maestros, empresarios y productores, profesionales; líderes políticos,sociales y del mundo de la cultura; organizaciones sociales de base y numerosas instituciones civiles.

Paralelamente, en el interior del Consejo se fueron desarrollando lineamientos de política en algunos temasque se consideran de gran importancia, como son el desarrollo de la primera infancia, la equidad y calidadde la educación básica, el avance docente, la gestión y financiamiento educativo, la descentralización y laeducación superior, para lo cual se realizaron debates, sesiones de trabajo y estudios, los cuales sirvieron debase para mejorar la calidad de los diálogos y las propuestas.

Page 9: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

8 Consejo Nacional de Educación

Un hito importante fue la formulación del Pacto Social de Compromisos Recíprocos por la Educación, apro-bado por el Foro del Acuerdo Nacional el 4 de mayo del 2004. Nuevamente es en el diálogo intenso conimportantes instituciones y actores de la vida nacional que se logra concertar como prioridades para elperíodo 2004 – 2006, cuatro temas, aprendizajes, magisterio, financiamiento y moralización.

Finalmente, emprendimos la tarea de formular el documento que hoy presentamos. En él también estácontenido el debate del propio Consejo que desde su diversidad asume la responsabilidad de llegar a acuer-dos que hagan viable el cambio que la educación peruana necesita. No hemos ignorado las diversas orienta-ciones ideológicas, políticas y profesionales de quienes lo integramos, pero hemos hecho de esa diversidaduna fortaleza para llegar a acuerdos que proponen caminos transitables. Senderos que permitan superar losentrampamientos y conflictos que hoy tienen paralizada a la educación nacional, sin recurrir para ello aproposiciones ambiguas o a falsas soluciones intermedias.

Los próximos pasos

El Consejo Nacional de Educación invita ahora a la ciudadanía a iniciar una etapa de debate y definición decompromisos para la acción, que den vitalidad al Proyecto Educativo Nacional, concebido como proceso vivo,por lo tanto abierto al ajuste de expectativas y al perfeccionamiento de sus propuestas. Pero también pensa-mos que este proyecto debe movilizar voluntades, esas que se expresarán en las acciones y recursos que cadapersona, familia, institución social y el Estado pondrán en juego para alcanzar el objetivo final: que la educa-ción nos permita a todos desarrollar el máximo potencial y contribuir al desarrollo de nuestra sociedad.

Perfeccionar el documento e identificar nuestros roles y compromisos en el Proyecto es la tarea a empren-der en este momento. El Consejo Nacional de Educación es consciente que hay un conjunto de cuestiones enlas que aún se debe profundizar la reflexión, proponemos en particular: interculturalidad, medio ambiente,producción, nuevas tecnologías. En estos temas invitamos a las colectividades especializadas a dar su con-tribución para lograr un debate informado y pertinente, que nos permita arribar a propuestas relevantes.

Finalmente, en el marco del proceso electoral que se avecina será también indispensable definir las políti-cas de arranque que abran las vías para iniciar la implementación del Proyecto Educativo Nacional en elpróximo gobierno, el primero de los tres períodos gubernamentales que comprende esta propuesta. Paraello es necesario una relación de diálogo e intercambio con las organizaciones políticas del país, que estásiendo organizada por el Consejo para los próximos meses.

De esta manera, para el mes de abril del año 2006, el Consejo Nacional de Educación se ha propuestoenriquecer y consolidar una propuesta, en la que hayamos logrado definir los compromisos de los diversossectores del país, profundizar en los aspectos de política educativa que lo ameriten y contar con orientacio-nes adecuadas para el desarrollo de la educación que nos merecemos.

Patricia Salas O’BrienPresidenta

Page 10: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

SEGUNDA PARTE: UNA BUENA EDUCACIÓN PARA EL PERÚ QUE QUEREMOS

Consejo Nacional de Educación 9

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................ 7

CONTENIDO ................................................................................................................................................ 9

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................... 13

PRIMERA PARTE: LA URGENCIA DE UN NUEVO HORIZONTE .................................................................................... 15

1. INTRODUCCIÓN GENERAL: CREACIÓN DE UNA VISIÓN EDUCATIVA ........................................................................ 16

2. UNA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO: CONCEPCIÓN Y DIAGNÓSTICO. ................................................................ 18¿DE QUÉ DESARROLLO HABLAMOS? ....................................................................................................................... 18¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS? ............................................................................................................................ 20

El drama de la desigualdad y la fragmentación ........................................................................................... 21Las tenazas de la miseria y el hambre ...................................................................................................... 22¿Ciudadanos sin derechos? ..................................................................................................................... 23La desigualdad radical: el valor de la vida ................................................................................................. 24Género, una desventaja histórica ............................................................................................................ 25Restricciones que excluyen .................................................................................................................... 26Brechas internas; brechas mundiales ........................................................................................................ 26¿Fragmentos de una promesa? ................................................................................................................ 27

3. EDUCACIÓN HOY: UN FUTURO NEGADO; UN FUTURO POR RECUPERAR ................................................................. 27

SEGUNDA PARTE: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL. UNA BUENA EDUCACIÓN PARA EL PERÚ QUE QUEREMOS ...... 29

1. ¿QUÉ NOS PROPONEMOS LOGRAR EN EL AÑO 2021? UNA VISIÓN COMPARTIDA DE LA EDUCACIÓN ............................... 30PRIMERA ESCENA. ¿QUÉ EDUCACIÓN QUEREMOS? ESCUELAS PERUANAS Y EDUCACIÓN SUPERIOR DEL AÑO 2021 .......................................... 31SEGUNDA ESCENA ¿CÓMO FUNCIONA LA EDUCACIÓN? UNA EDUCACIÓN GOBERNADA CON TRANSPARENCIA, DEBIDAMENTE FINANCIADA Y CON PROYECCIÓNHUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL .......................................................................................................................... 32TERCERA ESCENA ¿QUÉ RESULTADO LOGRAREMOS? LOS PERUANOS Y SU DESARROLLO .................................................................... 33

2. ¿QUÉ ES Y POR QUÉ SE REQUIERE UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL? .............................................................. 35

3. UN PROYECTO EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS: DEMOCRACIA, EQUIDAD, COMPETITIVIDAD Y REFORMA DELESTADO ................................................................................................................................................ 37EDUCACIÓN ES FIN Y ES MEDIO ........................................................................................................................... 39CIUDADANOS PARA UNA AUTÉNTICA DEMOCRACIA ......................................................................................................... 40EQUIDAD: EL DERECHO A ELEGIR SU PROPIO DESTINO .................................................................................................... 41

¿De qué manera una educación transformada contribuirá a la equidad en el Perú? ................................................ 42COMPETITIVIDAD: NO AVANZAR ES RETROCEDER .......................................................................................................... 42REFORMA DEL ESTADO: DE LA EFICIENCIA AL NUEVO PACTO SOCIAL ....................................................................................... 44

Page 11: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

10 Consejo Nacional de Educación

4. ¿QUÉ NOS PROPONEMOS HACER? ................................................................................................................. 45

5. LAS PROPUESTAS DE POLÍTICA: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ................................................................................ 46PRIMER OBJETIVO: OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS ........................................................ 46SEGUNDO OBJETIVO: INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE GARANTIZAN APRENDIZAJES PERTINENTES DE CALIDAD ............................................ 47TERCER OBJETIVO: MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA ....................................................... 48CUARTO OBJETIVO: UNA EDUCACIÓN FINANCIADA Y EFICAZ, GOBERNADA CON TRANSPARENCIA ........................................................... 49QUINTO OBJETIVO: EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD APORTA AL DESARROLLO Y LA INSERCIÓN GLOBAL ................................................. 50SEXTO OBJETIVO: UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD .............................................. 50

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL .................................................................. 52

MATRIZ DE POLÍTICAS PROPUESTAS .................................................................................................................. 54PRIMER OBJETIVO ESTRATÉGICO: OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS ............................................... 54SEGUNDO OBJETIVO ESTRATÉGICO: INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE GARANTIZAN APRENDIZAJES PERTINENTES DE CALIDAD .................................. 55TERCER OBJETIVO ESTRATÉGICO: MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA ............................................. 56CUARTO OBJETIVO ESTRATÉGICO: UNA EDUCACIÓN FINANCIADA, GOBERNADA CON TRANSPARENCIA Y QUE LOGRA RESULTADOS ............................... 57QUINTO OBJETIVO ESTRATÉGICO: EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD APORTA AL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL ............................... 58SEXTO OBJETIVO ESTRATÉGICO: UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD .................................... 59

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS ....................... 60RESULTADO 1: TRECE AÑOS DE BUENA EDUCACIÓN PARA TODOS .............................................................................................. 60

1. Políticas de ampliación del acceso a los grupos desatendidos .......................................................................... 622. Políticas de prevención del fracaso escolar en los grupos más vulnerables .......................................................... 63

RESULTADO 2: ACCESO A LA CALIDAD SIN EXCLUSIONES ...................................................................................................... 633. Políticas de nivelación equitativa de las condiciones materiales de aprendizaje ................................................... 654. Políticas dirigidas a acortar y cerrar las principales brechas educativas ............................................................. 665. Política de articulación de la educación y la lucha contra la pobreza ................................................................ 67

RESULTADO 3: LA PRIMERA INFANCIA ES PRIORIDAD NACIONAL ................................................................................................ 686. Política intersectorial dirigida a asegurar la supervivencia infantil .................................................................. 697. Políticas educativas dirigidas a promover el desarrollo óptimo de la infancia ...................................................... 708. Política de gestión eficaz, eficiente y transparente de las políticas de infancia ................................................... 71

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE GARANTIZAN APRENDIZAJES PERTINENTES DE CALIDAD ......... 72RESULTADO 1: TODOS APRENDEN CON ÉXITO A SER MEJORES, ACTUAR CON EFECTIVIDAD Y CONVIVIR ENTRE DIFERENTES ................................... 72

9. Currículos regionales interculturales sobre la base de lineamientos nacionales comunes ........................................ 7410. Logro de metas regionales y nacionales evaluables basadas en aprendizajes fundamentales priorizados ..................... 7411. Articulación de la educación básica con la realidad y demandas del desarrollo .................................................... 74

RESULTADO 2: INSTITUCIONES ENSEÑAN BIEN Y LO HACEN CON ÉXITO ........................................................................................ 7512. Políticas para modificar las prácticas pedagógicas en la educación básica .......................................................... 7713. Políticas de impulso y sostenimiento a los procesos de cambio institucional ........................................................ 78

RESULTADO 3: CENTROS EDUCATIVOS ACOGEDORES E INTEGRADORES ........................................................................................ 7914. Aprendizaje colaborativo e intercultural en todos los centros educativos ........................................................... 8115. Clima institucional amigable, integrador y estimulante ................................................................................. 82

Page 12: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

Consejo Nacional de Educación

RESUMEN EJECUTIVO

11

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA ..................... 82RESULTADO 1: PROFESIÓN DOCENTE REVALORADA ............................................................................................................ 82

16. Fortalecimiento del rol y la responsabilidad pedagógica a nivel individual y colectivo ........................................... 8417. Participación en el establecimiento de criterios de calidad para el desempeño docente .......................................................... 84

RESULTADO 2: SISTEMA INTEGRAL DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA ....................................................................................... 8418. Políticas de reestructuración de los sistemas de formación docente .................................................................. 8619. Políticas de articulación de los sistemas de formación docente ....................................................................... 86

RESULTADO 3: CARRERA PÚBLICA DOCENTE RENOVADA ....................................................................................................... 8720. Políticas para el ingreso y asignación docente ............................................................................................. 8821. Políticas laborales y remunerativas ajustadas al desempeño profesional ............................................................ 88

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: UNA EDUCACIÓN FINANCIADA, GOBERNADA CON TRANSPARENCIA Y QUE LOGRA RESULTADOS .... 90RESULTADO 1: GESTIÓN ÉTICA, EFICAZ Y DESCENTRALIZADA DE LA EDUCACIÓN .............................................................................. 90

22. Políticas de fortalecimiento de las instituciones educativas en un nuevo marco de gestión local y regional ................. 9323. Políticas de reconversión del sistema de gestión educativa del sector ............................................................... 94

RESULTADO 2: EDUCACIÓN GESTIONADA CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..................................................................................... 9624. Información transparente a la ciudadanía sobre los objetivos, políticas y logros educativos .................................... 9825. Fortalecimiento de oportunidades y mecanismos de participación social en educación ........................................... 98

RESULTADO 3: EDUCACIÓN FINANCIADA Y ADMINISTRADA EFICIENTEMENTE .................................................................................... 9826. Incremento sostenido del presupuesto que asegure calidad educativa para todos ............................................... 10027. Asignación y uso de recursos con criterios de equidad, calidad y eficiencia ....................................................... 10028. Estímulo a la contribución social al financiamiento de la educación................................................................ 101

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD APORTA AL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL . 102RESULTADO 1:SE PRODUCEN CONOCIMIENTOS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO ........................................................................... 102

29. Políticas de articulación de la educación superior con la realidad económica y cultural ......................................................... 10430. Políticas de articulación de la educación superior con la investigación y la planificación ......................................................... 104

RESULTADO 2:SE FORMAN PROFESIONALES ÉTICOS, COMPETENTES Y PRODUCTIVOS ......................................................................... 10531. Políticas de transformación de la calidad de la formación profesional ............................................................. 10632. Políticas de articulación de la educación superior con la educación básica y áreas claves del desarrollo nacional .............. 106

RESULTADO 3:NUEVO SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ASOCIADO A POLÍTICAS DE DESARROLLO ........................................................... 10733. Renovación de la estructura organizativa de la educación superior universitaria y técnico profesional ...................... 10934. Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la calidad de la Educación Superior ........................................................... 10935. Incremento y focalización del financiamiento en las prioridades del sistema nacional de Educación Superior .............. 11036. Carrera docente en educación superior sobre la base de méritos, capacidad, investigación e innovación .................... 111

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD ....... 111RESULTADO 1: GOBIERNOS LOCALES DEMOCRÁTICOS FORMAN CIUDADANÍA ................................................................................. 111

37. Políticas de fomento de la identidad local y la cohesión social ....................................................................... 11438. Políticas de participación y movilización social en torno a desafíos centrales ..................................................... 115

RESULTADO 2: EMPRESAS, ORGANIZACIONES Y LÍDERES COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN .............................................................. 11639. Política de fomento a la responsabilidad social de las empresas locales ............................................................ 11740. Políticas de fomento de compromisos institucionales con la educación ............................................................. 118

Page 13: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

41. Política de promoción del compromiso educativo de líderes locales ................................................................. 118RESULTADO 3: MEDIOS DE COMUNICACIÓN ASUMEN CON INICIATIVA SU ROL EDUCADOR ..................................................................... 119

42. Promoción de la función educativa, informativa y cultural de los medios sobre la base de las regulaciones existentes .. 12043. Autorregulación de la prensa a favor de los derechos ciudadanos .................................................................... 12044. Diálogo continuo entre representantes de la sociedad y los medios de comunicación ............................................ 12145. Observatorio ciudadano respecto a los mensajes de los medios ....................................................................... 121

CUARTA PARTE: COMPROMISOS PARA LA ACCIÓN ............................................................................................... 122

¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR? ¿CUÁNTO SE REQUIERE INVERTIR? ............................................................................................... 123EL FUERTE COSTO DE LA INACCIÓN ......................................................................................................................... 124UN ACUERDO BÁSICO ....................................................................................................................................... 126

Page 14: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

RESUMEN EJECUTIVO

La propuesta de Proyecto Educativo Nacional, que como Consejo Nacional de Educación presentamos aldebate, se propone construir una nueva actitud colectiva hacia la educación en el Perú, una mirada que dejeatrás la resignación y la incertidumbre que hoy prevalecen, para abrir espacio a un nuevo reclamo, a uncompromiso y, en primera instancia, a un nuevo sentido para la educación.

Hoy en día, por el contrario, el Perú parece haber renunciado a la intención y al deber de brindar un servicioeducativo equitativo y de calidad, y así, a que la educación cumpla un papel importante en la búsqueda deldesarrollo nacional. Vivimos una antieducación que genera un antidesarrollo: reproduce y amplifica des-igualdades, promueve una cultura autoritaria, afirma una sola forma cultural en detrimento de otras, des-deña y anula saberes, prácticas y actitudes creativas existentes en la población, y se amuralla tras un pactoimplícito de mediocridad que ya dura décadas.

Esta proyecto se funda en la convicción que existen –o pueden crearse– condiciones para un país diferente:potencial que aspiramos a concentrar en un propósito efectivo de transformación integral y de larga duración.Si se toman las decisiones correctas, será factible no sólo recuperar el tiempo perdido y situarnos a la par delos países vecinos, sino que también será posible buscar un lugar de relevancia en la comunidad mundial.

El cambio que necesitamos exige ser abordado con un sentido de urgencia. Al mismo tiempo reclama cons-tancia: el Proyecto Educativo Nacional tiene que traducirse en visiones y políticas sostenidas en el largoplazo como decisiones de Estado, y como compromisos políticos y sociales –sinceros y sólidos– tanto en elescenario nacional como en las diversas regiones y localidades del país, ajenos a la volatilidad y la improvi-sación.

Esta propuesta postula una visión renovada de la educación que permita una revolución de las expectativasy la anticipación de un futuro posible, cuya realización depende de nuestra voluntad, constancia y lucidez.Se sitúa en un amplio horizonte de mejoramiento de la vida nacional, y está referido, ciertamente, a lo quenecesitamos hacer en el terreno de la educación. Pero su mirada está puesta inclusive más allá: en laimportancia de esa educación para el desarrollo del Perú y para el futuro bienestar integral de los peruanos.

Un Proyecto Educativo Nacional –como toda política de Estado digna de ese nombre– no puede ser un reper-torio de opciones aisladas elegibles o desechables a voluntad, sino un conjunto armonizado de propuestasque deben emprenderse de manera articulada y alineada, con seriedad y perseverancia. El Consejo Nacionalde Educación propone en él un camino practicable a partir de un conjunto de políticas que constituyen unarespuesta orgánica y de carácter integral, con objetivos, plazos, logros y resultados verificables que debencomprometer a todas las instancias del poder político y movilizar a la sociedad entera.

Los objetivos que encabezan esta matriz de política son: (1) Generar oportunidades y resultados educativosde igual calidad para todos, cerrando las grandes brechas educativas hoy existentes; (2) Transformar lasinstituciones educativas en organizaciones que garantizan aprendizajes pertinentes y de calidad; (3) Garan-

Page 15: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

14 Consejo Nacional de Educación

tizar la existencia de maestros bien preparados que ejerzan la docencia con profesionalismo y compromiso;(4) Asegurar una educación gobernada con transparencia y que logra resultados con un financiamientoadecuado; (5) Asegurar una educación superior de calidad en todas sus modalidades, que se constituya en unefectivo soporte del desarrollo del país; (6) Fomentar una sociedad que forma ciudadanos para una nacióndemocrática.

Necesitamos un fuerte impulso que rompa la inercia educativa. Y ello demanda a su vez una visión deestadistas por quienes gobiernan y representan a la Nación; compromisos lúcidos de los sectores sociales engeneral, y una clara voluntad de cambio de la comunidad educativa en particular. Esta propuesta les hablaa todos ellos y los interpela. Nos toca a todos, ahora, debatir, enriquecer, asumir y convertir en acción esteproyecto y honrar así nuestra deuda con los niños y jóvenes del Perú.

Page 16: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

PRIMERA PARTE: LA URGENCIA DE UN NUEVO HORIZONTE

Consejo Nacional de Educación 15

PRIMERA PARTE:LA URGENCIA DE

UN NUEVO HORIZONTE

Page 17: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

16 Consejo Nacional de Educación

1. INTRODUCCIÓN GENERAL: CREACIÓN DE UNA VISIÓN EDUCATIVA

Las familias peruanas todavía depositan sus esperanzas en la educación y dedican notables esfuerzos ysacrificios para conseguir que sus hijos accedan a ella. Es una esperanza tenaz que se trasmite de genera-ción en generación a pesar de las graves deficiencias y limitaciones de las escuelas y universidades del país.Nada las disuade ni las desalienta: millones de padres y madres peruanos piensan todavía que unos años deescuela, unos años de universidad en el mejor de los casos, son la mejor herencia que pueden dejar a sushijos e hijas.

No es ésta una esperanza del todo infundada. La experiencia práctica y las estimaciones estadísticas dispo-nibles muestran que, en efecto, más años de escolaridad se traducen en más y mejores oportunidades debienestar y realización personal. Se trata, sin embargo, de una esperanza moderada. Las familias peruanassaben, por una dura experiencia de décadas, que la educación que el Estado y la sociedad les ofrecen es deobjetivos y ambiciones muy modestos y, por ello, difícilmente aguardan más de lo que ésta les puedeotorgar. La injusticia representada en una educación deficiente, precariamente atendida por el Estado, haimpregnado y reducido, así, las expectativas de la población.

Necesitamos construir una nueva actitud colectiva hacia la educación en el Perú, una mirada que deje atrásla resignación y la incertidumbre que hoy prevalecen y que abra espacio a un nuevo reclamo, a un compro-miso y, en última instancia, a un nuevo sentido para la educación. En suma, precisamos una revolución delas expectativas.

A lo largo de décadas se han producido desde el Estado influyentes imágenes sobre nuestra educación, quehablan de un sistema de oportunidades educativas en permanente expansión y en constante mejoramientode su calidad. Pero salvo para grupos de población muy pequeños y en etapas muy breves, tales representa-ciones se encuentran alejadas de la realidad.

En los años cincuenta, por ejemplo, la Gran Unidad Escolar fue presentada como sinónimo de «formación dealta calidad» para miles de peruanos que por sus aptitudes, e independientemente de su condición económi-ca, podían acceder a una educación atendida por docentes idóneos.

En los sesenta, una magnética frase –«educación es progreso»– llegó a ser el lema de la democratización ymasificación de la educación: en esos años, una escuela en cada pueblo joven; hoy, una universidad en cadaregión o departamento. Esa ampliación del servicio educativo por el Estado es, sin embargo, una verdad amedias, ya que sabemos que la expansión de la matrícula es fruto del esfuerzo que poblaciones excluidasrealizan para acceder a mejores oportunidades, inventando sus propias escuelas para conseguirlo.

Durante los setenta, bajo un gobierno militar, la reforma educativa propuso generar «el hombre nuevo parauna sociedad nueva», lo que significaba situar la educación en el horizonte del cambio social mediante unaconcepción compleja y abarcadora, llevando adelante transformaciones considerables. Una vez más, cabeseñalar el poder de las imágenes: es posible que el uniforme único haya sido la expresión más influyente de

Page 18: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

PRIMERA PARTE: LA URGENCIA DE UN NUEVO HORIZONTE

Consejo Nacional de Educación 17

la intención de desterrar las discriminaciones, mientras se procuraba cambios de fondo, tales como lavinculación entre educación y trabajo a través de las Escuelas Superiores de Educación Profesional.

Los tiempos que vivimos, en los que el realismo se confunde con el conformismo, han aplanado el horizonte denuestras aspiraciones, e inclusive esas imágenes se han replegado. El Perú parece hoy conforme con unaeducación de objetivos mínimos: estudiantes que lean, escriban, sumen y resten al terminar la secundaria;cuatro paredes pintadas con los colores del partido político que gobierne; acaso una sala de computadoras deestreno cerrada con llave y candado. Este panorama parece ser todo lo que el Estado peruano está dispuestoa ofrecer a las niñas, los niños y los adolescentes de hoy. Peor aún: según lo muestran repetidamente diversaspruebas nacionales e internacionales, ni siquiera esos objetivos mínimos se están cumpliendo.

Vivimos, así, un momento crítico que reclama grandes decisiones. Los fracasos de los procesos de aprendi-zaje, las altas tasas de repetición, los elevados niveles de abandono escolar documentados en numerososestudios, resultan la expresión más tangible de un abandono más general: el Perú parece haber renunciadoa la intención y al deber de brindar un servicio educativo equitativo y de calidad, y, así, a que la educacióncumpla un papel importante en la búsqueda del desarrollo nacional.

El reconocimiento de estas verdades debe conducir forzosamente a la demanda, la propuesta, la adopción y lapuesta en práctica de un Proyecto Educativo Nacional. Éste ha de ser y será, desde luego, un amplio y rigurosoplanteamiento de políticas de Estado. Pero es también, el signo de una revuelta moral indispensable para elPerú de hoy. Es y debe ser un llamado a rebelarse contra la situación descrita para modificarla desde suscimientos, una denuncia del escándalo que significa la sistemática defraudación de las ilusiones aquí recorda-das. Asumir un Proyecto Educativo Nacional, suscitar una pasión por la misión educativa, significa recuperar lavieja promesa republicana de un país sin excluidos gracias a una educación que crea ciudadanos.

Los peruanos tenemos una «sed de sentido de vida». Necesitamos respuestas y convicciones que nos diganpara qué hemos nacido en esta tierra prometedora y a la vez frustrante. Sin un sentido de existencianacional donde todos tengan un lugar, esta historia difícilmente cambiará. Y una parte importante dependede cómo definamos colectivamente lo que deseamos como educación para las niñas, los niños y adolescen-tes del Perú, ya que no puede seguir siendo un sistema de desigualdades rígidas y rupturas profundas, queconspira contra la cohesión de nuestra sociedad y la integración de nuestras diversas culturas en una convi-vencia solidaria.

El cambio que necesitamos exige ser abordado con un sentido de urgencia. Cada año de aplazamientosignifica miles de vidas condenadas a la frustración y menos posibilidades que el Perú conquiste metasbásicas de desarrollo. Al mismo tiempo, este reclama constancia: el Proyecto Educativo Nacional tiene quetraducirse en visiones y políticas sostenidas en el largo plazo como decisiones de Estado y compromisos dela sociedad entera, ajenos a la volatilidad y la improvisación que, por desgracia, han signado la historia denuestra educación.

Page 19: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

18 Consejo Nacional de Educación

2. UNA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO: CONCEPCIÓN Y DIAGNÓSTICO.

La propuesta de Proyecto Educativo Nacional que aquí presentamos se sitúa en un amplio horizonte demejoramiento de la vida nacional. Está referida, ciertamente, a lo que necesitamos hacer en el terreno dela educación. Pero su mirada está puesta inclusive más allá: en la importancia de esa educación para eldesarrollo del Perú y para el futuro bienestar integral de los peruanos.

Un replanteamiento sustantivo de nuestra educación cobra mayor sentido de urgencia cuando se tiene encuenta el precario estado de desarrollo de la sociedad peruana y las arduas penurias que afectan a lamayoría. De cara a esa situación, el sistema educativo tiene muy grandes tareas que cumplir. Al mismotiempo, las limitaciones de este desarrollo imponen al propio sistema educativo fuertes barreras que estedebe superar. Así, una apreciación realista, reclama una apreciación del estado del desarrollo y de lashondas brechas de desigualdad y fragmentación que caracterizan a la sociedad peruana.

¿DE QUÉ DESARROLLO HABLAMOS?Como Consejo Nacional de Educación entendemos el desarrollo en un sentido humanista, integral y centradoen la plena realización de las personas. Nos adherimos a la reflexión más avanzada y actual sobre el desarro-llo, lejos de antiguas concepciones que lo equiparaban con el solo crecimiento económico, el incremento dela riqueza per cápita o la expansión industrial de una sociedad.

Lo dicho no implica desconocer que el avance económico –productivo, financiero y comercial– es una metaineludible de nuestro país. Antes bien, significa sopesar mejor el valor de esa meta colocándola en el lugarque le corresponde; es decir, como un medio indispensable, pero no suficiente, para la conquista de un finúltimo: el bienestar de las personas consideradas como seres autónomos y, al mismo tiempo, abocados a lavida en sociedad.

Gravita sobre esta visión, que hace suya esta propuesta de Proyecto Educativo Nacional, la concepción deldesarrollo humano como «el proceso de expansión de las capacidades y derechos de las personas, dentro deun marco de igualdad de oportunidades, en el cual todas las personas pueden progresar en libertad» y en elcual debe avanzar cada uno al mismo tiempo que progresan todos.1 La libertad, el bienestar y la dignidad detodos constituyen, así, la aspiración que una concepción de educación para el desarrollo debe realizar.2

En primer lugar esta concepción implica una comprensión de las personas como portadores de necesidadespero también de potencialidades. Por un lado, sujetos de necesidades, aspiraciones, metas y derechos quedeben ser atendidos, no sólo en lo referido a la subsistencia y a la protección, sino abarcando también las

1 PNUD Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005. Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos. Lima, 20052 UNESCO Proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe. Documento de la primera Reunión Intergubernamental delProyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe realizada en La Habana, Cuba, del 14 al 16 de noviembre de 2002; p. 3.

Page 20: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

PRIMERA PARTE: LA URGENCIA DE UN NUEVO HORIZONTE

Consejo Nacional de Educación 19

demandas y capacidades de libertad, de creatividad, de afecto, de identidad, de trascendencia y de senti-do. Estas últimas son tan esenciales para la realización humana como las materiales, y de ninguna manerasería admisible postergar su atención bajo el pretexto de satisfacer primero los requerimientos estricta-mente utilitarios de las personas.

Por otro lado, los seres humanos albergamos aptitudes y capacidades; con facultades creativas e inventivas,abiertos al diálogo y la interacción con los demás. Y al aquilatar estas potencialidades en el desarrollo y en elproceso educativo es posible poner la atención en el aprovechamiento de lo que se tiene, para desde allíenfrentar las carencias del desarrollo humano. Esta mirada da prioridad al capital humano –el «conjunto dehabilidades, talentos y destrezas que tienen las personas»– y valora a las personas «no sólo según conocimien-tos e información adquirida, sino también según la creatividad, la inventiva y el espíritu emprendedor».3

Es por todo lo dicho que una propuesta de renovar nuestra educación prestando atención al desarrollo debeotorgar prioridad al desenvolvimiento cognitivo, afectivo, actitudinal y axiológico de las personas para susvidas futuras.4

Desde el Consejo Nacional de Educación postulamos un desarrollo integral del ser humano y rechazamosaquellas visiones que, al considerar a las personas en sus simples funciones de productoras y consumidoras,terminan por reducirlas a su sola condición material. Al mismo tiempo, valoramos la dimensión colectiva,solidaria y cooperativa del desarrollo, superando una visión individualista.

En segundo lugar, esta noción de desarrollo demanda que las sociedades sean espacios para la igualdad en ladiversidad. Contra lo que a veces parece suponerse, la diversidad de un país no es una desventaja, sino unrecurso potencial; una oportunidad antes que un problema. Por ello, una sociedad que se desarrolla seconstituye en un espacio integrador que nos acoge con iguales derechos y oportunidades y, al mismo tiempo,respeta las diferencias personales, aquellas que nacen de nuestra cualidad de seres libres y autónomos, ytambién las diferencias colectivas, que surgen de nuestra condición de seres con historia, con raíces cultu-rales y con tradiciones. En tal sociedad, la unidad y la cohesión deben coexistir con la libertad individual ytambién –como asunto de primera importancia en un país pluriétnico como el Perú– con las particularidadesculturales de las distintas colectividades humanas que ella alberga.

Así, el avance que esta propuesta de Proyecto Educativo Nacional postula, consiste en erradicar de la vidanacional la exclusión, la discriminación y la desigualdad de oportunidades fundadas en la condición so-cioeconómica, étnica, física, mental, de edad o de género. La sociedad desarrollada que buscamos debe ser,por definición, una sociedad incluyente, equitativa y acogedora de la diversidad.

En tercer lugar, el desarrollo ha de ser un proceso sostenible. La satisfacción de las necesidades del presen-te no debe poner en riesgo la capacidad de las próximas generaciones para atender sus propias necesidades.

3 PNUD Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2002. Aprovechando las potencialidades. Lima, junio de 2002, pp. 79-824 UNESCO, op. cit., p. 7.

Page 21: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

20 Consejo Nacional de Educación

¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS?Observada desde esta concepción del desarrollo –que no exige otra cosa que tener una sociedad propicia ala vida humana digna– la sociedad peruana se revela como una realidad profundamente imperfecta e injustaque demanda urgentes cambios.

El núcleo de esta sostenibilidad es el uso racional y respetuoso de los recursos que nos brinda el medioambiente. El desarrollo reclama que se supere en el Perú la mentalidad social depredadora, que no conocelímites cuando se trata de satisfacer el deseo de rentabilidad o las simples necesidades de supervivencia.

Este debe ser sostenible no sólo por la preservación del ambiente natural, sino también por la capacidadpara reproducir a lo largo del tiempo los logros de bienestar que la sociedad va conquistando. La sostenibi-lidad tiene, pues, también dimensiones económicas y sociales; que exige dotar a las personas de recursos ycapacidades, de oportunidades de participación y de facultades para decidir. En suma, habilitarlas paragobernar mejor sus existencias individuales y colectivas, lo cual, en una sociedad de tan hondas carencias ymarginaciones como la nuestra, no significa el abandono de las personas a su propia suerte sino un compro-miso decidido del Estado, con la provisión de recursos a quienes hoy se encuentran excluidos o postergados.

Procesosostenible, que

preserva el ambiente natural y reproduce

los logros de bienestar

conquistados

Sociedad , unida y cohesionada

con libertad individual y particularidades de las colectividades

Personasatendidas en

sus necesidades y potencialidades;

con facultades creativas, abiertas

al diálogo y a la interacción

Procesosostenible, que

preserva el ambiente natural y reproduce

los logros de bienestar

conquistados

Sociedad,

con libertad individual y particularidades de las colectividades

Personasatendidas en

sus necesidades y potencialidades;

con facultades creativas, abiertas

al diálogo y a la interacción

Desarrollohumanista,

integral y centrado en la plena realización de las personas y su comunidad

Page 22: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

PRIMERA PARTE: LA URGENCIA DE UN NUEVO HORIZONTE

Consejo Nacional de Educación 21

El Perú es un país de fuertes contrastes, de considerable y variada dotación de recursos naturales y hogar deuna amplia diversidad humana. Es notorio que ni esos recursos ni esa variedad de poblaciones y culturas handado lugar a una nación próspera ni mucho menos igualitaria. Transcurridos ciento ochenta y cuatro años desu nacimiento como República, el Perú no ha conseguido todavía constituirse en una sólida democracia, esdecir, en una sociedad de ciudadanos iguales ante la ley y vinculados por el reconocimiento y el respetomutuos. Del mismo modo, a pesar de haber conocido esporádicos ciclos de prosperidad, nuestro país no halogrado conquistar las metas básicas de una sociedad en desarrollo.

¿Dónde encontrar las raíces de estos fracasos? Son muchos los factores que podrían mencionarse como res-puesta. Uno de ellos es que vivimos en una sociedad que, por medio de sus instituciones y hábitos generales,parece estar dispuesta para la anulación de las personas y la riqueza que ellas encierran. La mitad de lapoblación peruana atrapada en la pobreza y en la miseria es suficiente y alarmante muestra de ello.

Hoy es bien sabido que ni la democracia ni el bienestar material ni las muchas metas que se asocian con elideal del desarrollo pueden ser alcanzados sin un efectivo progreso en la educación de un país. Del mismomodo, esta educación difícilmente podrá cumplir sus objetivos sin construir en el Perú un nivel mínimamen-te aceptable de equidad y bienestar. El Proyecto Educativo Nacional que aquí se propone y reclama, debeser visto como un punto de apoyo esencial para el cumplimiento de nuestras urgentes metas sociales pen-dientes. Pero antes de señalar cómo debe ser asumido, resulta indispensable reconocer con valentía yhonradez los problemas que afrontamos y considerar el tipo de progreso que los peruanos queremos.

El drama de la desigualdad y la fragmentación

El Perú no se encuentra entre las naciones más pobres del planeta; en cambio, sí es un país de muy profundasdesigualdades y exclusiones, realidad profusamente estudiada por la ciencia social; pero sobre todo, unaexperiencia dramática vivida a diario por millones de personas. Esa dura rutina afecta ámbitos muy diversosde la vida de los peruanos, desde la muy difundida vivencia de la pobreza y la desesperanza, hasta la formamás extrema de la exclusión: la simple negación de su calidad de seres humanos y de su derecho a la vida.

La desigualdad es un fenómeno complejo que afecta severamente a los países de América Latina y entreellos, al Perú. No se reduce a la falta de ingresos económicos, sino que abarca la falta de acceso a educa-ción, servicios de salud, bienes públicos, protección de las instituciones democráticas. Asimismo, son des-igualdades que se alimentan recíprocamente. En las zonas urbanas del Perú, los distintos niveles de educaciónhan sido el elemento más importante para explicar las diferencias de ingreso.5

5 SAAVEDRA, Jaime y DÍAZ Juan José Desigualdad del ingreso y del gasto en el Perú antes y después de las reformas estructurales.CEPAL, Serie Reformas Económicas 34, julio de 1999. Véase también CEPAL, Panorama social de América Latina 2004. Santiago,Naciones Unidas, 2005.

Page 23: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

22 Consejo Nacional de Educación

6 CEPAL, op.cit., p. 74.7 Véase PNUD Hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio en el Perú. Informe 2004. Lima, 2004. Página 19.

Se trata, además, de desigualdades históricas, que han tenido una larga existencia en el Perú. Pero tambiénsignifica que no son fruto de la casualidad sino que han sido producidas por la manera particular en que hatranscurrido nuestro pasado: por ejemplo, por el desprecio de los pueblos nativos por parte del mundocriollo y urbano; por la organización de nuestra vida económica de manera favorable a la costa y en detri-mento de la sierra y la amazonía; por la identificación del Estado y sus instituciones con un solo mundocultural, y su desdén de las otras culturas que componen nuestra sociedad. Estas desigualdades tienen, porúltimo, un carácter estructural: son «un complejo entramado que limita el desarrollo de las capacidadespersonales y menoscaba las oportunidades de las familias pobres de percibir los ingresos necesarios y supe-rar la condición de pobreza a partir de su propio esfuerzo».6

Es difícil erradicarlas, pero de ninguna manera imposible. Precisamente, por su hondo arraigo es necesarioenfrentarlas con una acción igual de profunda como es la educación. Pero ello no es posible con nuestro actualsistema educativo, que no desarrolla capacidades ni genera personas creativas y asertivas, inclinadas a asumirdesafíos y, sobre todo, a trascender el presente, sino todo lo contrario: uno que reproduce desigualdades,desdeña los acervos personales y culturales de las personas y las predispone al conformismo, al desaliento, ala resignación.

Todo debe comenzar, como se ha dicho, por el reconocimiento de los problemas que enfrentamos. Unatransformación sustancial de nuestra educación se hace indispensable a la vista de esas agudas brechas ydesigualdades. Ellas dan la más severa medida de las fallas y vacíos por corregir de manera urgente.

Las tenazas de la miseria y el hambre

La forma de desigualdad más visible es, ciertamente, la socioeconómica, que se refiere a las carencias debienes y de servicios que afectan a la mayoría de peruanos y les impiden satisfacer sus necesidades básicas.

En el Perú, el 54,3 % de una población estimada en 26.748.972 habitantes se encuentra en situación depobreza. Esto significa que más de 14 millones de personas no pueden acceder a una canasta mínima debienes y servicios. La realidad es más dramática aún para las personas pobres que viven en situación depobreza extrema. El 23,9 % de peruanos, es decir, más de seis millones, no pueden procurarse siquiera unacanasta básica de alimentos.7

Por otro lado, esta expresión contundente de la desigualdad no está distribuida homogéneamente en todo elterritorio nacional. La pobreza se concentra en la población andina, amazónica y campesina, y la ataca conespecial crudeza. La tasa de pobreza extrema nacional es de 239 %, afectando en un 50 % a la población rural.

Page 24: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

PRIMERA PARTE: LA URGENCIA DE UN NUEVO HORIZONTE

Consejo Nacional de Educación 23

Los más duramente golpeados por la pobreza son los niños.8 Las cifras de desnutrición infantil no pueden dejarindiferente a nadie. La desnutrición crónica infantil, aquella que perjudica de manera irreparable el desarrollocerebral, neuronal y psicomotor, afecta a uno de cada cuatro niños peruanos. En los Andes, la realidad es aúnmás dura; en Huancavelica, por ejemplo, uno de cada dos niños padece este mal crónico.9 Hablamos de unainjusticia radical y de un serio obstáculo para el logro educativo de millones de niños peruanos.

Para el Consejo Nacional de Educación, como debe serlo también para toda la comunidad, la vulnerabilidad delos niños y niñas a la extrema pobreza y al hambre, la radical desprotección y el maltrato físico y moral de los queson víctimas cotidianas, constituyen uno de los rasgos más ominosos de la injusticia en el Perú.

Todo ello pone en evidencia la poca o nula existencia de un reconocimiento de los niños como sujetos dederechos. La deficiente e insuficiente atención educativa que les brindamos es un eslabón más –y unoparticularmente grave– de esta cadena de indiferencia.

Es, por lo demás, una amarga paradoja el recordar que la etapa de la infancia –tan abandonada en nuestropaís– es el período de la vida más rico en posibilidades. El Perú incurre por tanto, sin advertirlo, en unenorme desperdicio de oportunidades al no invertir en la atención de la infancia.

Se ha dicho que la pobreza es la expresión más visible de la desigualdad. Las otras formas no son menos graves yescandalosas, pero se encuentran menos reconocidas y admitidas oficialmente. La superación de estas formas dedesigualdad plantea también retos de desarrollo e impone tareas para una transformación de nuestra educación.

¿Ciudadanos sin derechos?

La Constitución Política del Perú reconoce los mismos derechos a todos los peruanos. Sin embargo, suejercicio efectivo es también un territorio de agudas desigualdades en nuestro país. Se dice, por ello, queexisten ciudadanos de primera clase y ciudadanos de segunda clase. Los primeros son aquellos que tienenmejores oportunidades para ejercer en el mismo grado sus derechos civiles, políticos y sociales. Los segun-dos, disfrutan de tales derechos fundamentales en mucho menor medida y además de forma desigual: sontitulares de libertades y derechos, pero carecen de la protección del Estado para ejercerlos, y padecenprivaciones tan hondas –de bienes materiales, de servicios de educación y de salud– que se ven impedidos dedesplegar sus facultades y de obtener el bienestar que la sociedad debería ofrecer a todos.

La ciudadanía de segunda clase se concentra en el mismo sector de la población que padece los niveles másaltos de pobreza10, ubicados en las zonas rurales del país y entre la población andina y amazónica.

8 La proporción de pobres es mayor en la población menor de 18 años que en la población adulta. La pobreza bordea los dos terciosy la extrema pobreza afecta a uno de cada tres niños y adolescentes peruanos.9 PNUD Op cit.10 Entre la población que se encuentra en extrema pobreza, el 89,47% está en la categoría de ciudadanía de segunda clase y sólo el10,50% constituye la de primera clase. LÓPEZ, Sinesio Ciudadanos reales e imaginarios, IDS, Lima, 1997.

Page 25: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

24 Consejo Nacional de Educación

En esa correspondencia se encuentra graficado nítidamente el drama de la exclusión en el Perú. Menoresoportunidades de ingreso y de satisfacción de necesidades básicas generan mínimas posibilidades de ejercerplenamente los derechos fundamentales, y esto, a su vez, se traduce en más pobreza, menor atención desalud y servicios de educación más deficientes. Estos peruanos son los que tienen el menor acceso a lajusticia y también los que padecen las más bajas tasas de alfabetización. Son ciudadanos con derechosnominales, pero no reales, en la medida en que el Estado y la sociedad no les brindan las oportunidades paraejercerlos.

La exclusión de ciudadanía tiene otra forma de expresión en el Perú y en varios países de América Latina,como es la ausencia de reconocimiento de las diferencias culturales. La inclusión ciudadana de los pueblosindígenas es todavía una tarea pendiente en nuestro país.11

Una ciudadanía selectiva o excluyente contradice sin atenuantes la idea de sociedad integradora que espropia de la concepción actual de desarrollo. En el plano personal, constituye una negación de las necesida-des y capacidades de realización; en un plano social y político, esas desigualdades ciudadanas son el mayorobstáculo para el arraigo de la democracia en el Perú.

Es necesario, por último, enfatizar la relación que existe entre los déficit de ciudadanía y los déficit educa-tivos. Ser ciudadano es poder tomar decisiones en el espacio público, y ello requiere a su vez capacidad deacceder y procesar información. Tener más educación significa ser más ciudadano.

La desigualdad radical: el valor de la vida

La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) ha mostrado en su informe final12 los efectos más atroces dela desigualdad y la exclusión sobre la vida de los peruanos. Al documentar el legado de la violencia queexperimentó el Perú entre los años 1980 y 2000, la CVR muestra que las víctimas fatales –muertos y desapa-recidos– fueron miles, más de lo que señalaban las peores previsiones.13 Un dato adicional destaca en esepanorama para ilustrar la dura realidad de la desigualdad en el Perú: de ese total, el 75 % estuvo constituidopor población indígena, que tiene como lengua materna el quechua, el aimara o alguna de las lenguasamazónicas nativas que se hablan en nuestro país.

Estos datos hablan del menosprecio de la vida de estos ciudadanos excluidos no sólo por parte de lasorganizaciones subversivas sino también por parte del Estado peruano. El desdén de la dignidad y de la vidade aquella población se expresa, en primer lugar, en la vastedad y la crueldad de los crímenes cometidos,pero también en la indiferencia ante los mismos, en la impunidad hasta ahora vigente y en el desinterés en

11 Véase BELLO, Álvaro Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago, CEPAL,2004.12 Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe Final. Lima, 2003.13 La estimación exacta es de 69.280 víctimas fatales, 30 % provocadas por agentes estatales, 46 % provocadas por el PCP-SL, y 24 %provocadas por otros agentes o circunstancias. CVR, Informe Final, anexo 2: «¿Cuántos peruanos murieron?»

Page 26: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

PRIMERA PARTE: LA URGENCIA DE UN NUEVO HORIZONTE

Consejo Nacional de Educación 25

atender a las víctimas sobrevivientes de esta tragedia. Así, la indiferencia ante el sufrimiento de la pobla-ción andina y amazónica no es ni fue patrimonio de quienes intervinieron directamente en el conflicto. Fuey sigue siendo falta de la sociedad entera, y de sus instituciones, todos comprometidos en un pacto desilencio sobre uno de los momentos más trágicos de nuestra historia reciente.

Se trata, una vez más, de la misma población que sobrelleva la pobreza más extrema y que se ve imposibi-litada de ejercer sus derechos ciudadanos. Pero hay un elemento adicional: la CVR, hablando en nombre delEstado peruano, ha mostrado que la desigualdad fundada en diferencias étnicas –el comúnmente llamadoracismo– es todavía un pesado lastre del que el Perú debe liberarse para avanzar hacia el desarrollo y lademocracia.

Ese racismo –una realidad siempre percibida pero rara vez aceptada– ha impregnado los más diversos aspec-tos de la vida de los peruanos y, por desgracia, está vivo también en la experiencia educativa. Constituyeuna de las más severas taras por ser desterradas de nuestra vida colectiva.

Género, una desventaja histórica

Las desigualdades socioeconómicas, de ejercicio ciudadano y por diferencias étnicas convergen, por último,sobre un ámbito específico y hasta hace poco no reconocido, el de las desigualdades de género. Como enmuchos países del mundo, hombres y mujeres no tienen en el Perú las mismas oportunidades ni disfrutan deiguales condiciones de bienestar. Ello hace de las mujeres campesinas y de origen andino o amazónico unode los estratos donde se manifiesta con toda su brutalidad el fenómeno de la exclusión.

La desigualdad de género se expresa de manera objetiva e irrefutable en la medición del desarrollo humano enel Perú. Ahí se condensan fenómenos de vieja raigambre como la exclusión de la mujer del espacio público, lasdesigualdades de ingreso entre ellas y los varones, y su mayor riesgo de quedar atrapadas en el pozo de lapobreza y la miseria. Una muestra especialmente chocante se encuentra en la distribución del analfabetismo.Mientras el 6 % de los hombres peruanos son analfabetos, esa condición afecta a casi el 18 % de las mujeres.14

Y, sin embargo, esos datos no terminan de ilustrar el dramatismo de esta desigualdad, que se expresa endiversas formas de negación de la dignidad y en el maltrato doméstico. Según la Encuesta Demográfica y deSalud Familiar – ENDES 2000, el 41 % de las mujeres alguna vez ha sido empujada, golpeada o agredidafísicamente por su esposo o compañero. Este repudiable hábito de agresión ha tenido, por otra parte, suexpresión más trágica en la intolerable práctica de la violencia sexual contra la mujer denunciada por laComisión de la Verdad y Reconciliación como un acto recurrente de las organizaciones subversivas y de lasfuerzas de seguridad del Estado.15

14 Datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2001.15 CVR Informe final, Lima. 2004. Tomo VIII: Conclusiones.

Page 27: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

26 Consejo Nacional de Educación

Restricciones que excluyen

Finalmente, al considerar las brechas entre la población que ilustran las grandes desigualdades prevalecien-tes en el Perú, resulta imperativo que tomemos en cuenta a ese 10 % de peruanos que experimentan algunadiscapacidad.16 Se trata de personas que, por las características particulares de alguna estructura o funciónpsicológica, mental, física o anatómica, se hallan restringidas para efectuar ciertas actividades o en des-ventaja para la participación en la vida social.

En el Perú no tenemos todavía una sensibilidad despierta a este problema. Ello es visible en la disposición denuestra infraestructura urbana, en el carácter de muchos servicios públicos y hasta en nuestros hábitos delenguaje y de conducta. Y esa insensibilidad, ese déficit de reconocimiento, hace todavía más severa lacondición de desventaja de quienes experimentan discapacidades y termina por convertir sus restriccionesen una indeseable vivencia de exclusión.

Brechas internas; brechas mundiales

Hablamos de una sociedad peruana aquejada de muchas fracturas, brechas entre los peruanos que terminanpor negar a la mayoría las oportunidades de realizarse como seres humanos y de sentirse parte, comociudadanos, de una sociedad que los respeta y los protege.

A esas brechas internas hay que añadir las que separan a la realidad nacional de la de otras naciones másprósperas y más avanzadas tecnológicamente. En un mundo que se define por la competencia global, sinfronteras, y por la incesante renovación de los procesos productivos y comerciales, de las comunicaciones,de las formas contractuales, y sobre todo del conocimiento y la técnica, tales brechas se presentan como unenorme signo de interrogación sobre nuestras posibilidades de desarrollo.

Entre los muchos aspectos en los que son visibles esas distancias, es de especial relevancia para un ProyectoEducativo Nacional la que concierne a la producción de conocimientos. Es sabido que el conocimiento y lacapacidad inventiva son factores determinantes de la competitividad. Es alarmante comprobar que la inversiónen investigación y desarrollo en el Perú no sólo es exigua sino que ha disminuido en las últimas tres décadas.

Es relevante señalar que la baja inversión nacional en investigación y desarrollo de aplicaciones no se explicapor falta de capacidad financiera del país. Un estudio señala que si se toma como referencia el producto brutointerno per cápita, se ve que el Perú podría invertir actualmente en esos rubros US$ 8,7 por habitante. Sinembargo, invierte sólo US$ 1,8. Con el mismo parámetro, Corea del Sur podría invertir US$ 116 por persona;sin embargo, invirtió entre 1990 y 1998 un promedio anual de US$ 287; es decir, 150 % más.17

16 Comisión Multisectorial de Alto Nivel del Congreso para formular el Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas conDiscapacidad. Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2002-200717 ISMODES, Eduardo «Países necios: la persistencia de vivir en el subdesarrollo». En Palestra, portal de asuntos públicos de la PUCP.

Page 28: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

PRIMERA PARTE: LA URGENCIA DE UN NUEVO HORIZONTE

Consejo Nacional de Educación 27

Acortar estas brechas resulta, pues, imperativo para el país. Y ello vuelve a echar luces sobre la urgenteadopción y puesta en práctica de un proyecto educativo que, como el que proponemos, garantice unaformación equitativa y de calidad de recursos humanos.

¿Fragmentos de una promesa?

La difícil condición en que vive una enorme proporción de ciudadanos, privados de bienes y también deilusiones, tal como hemos reseñado aquí, ha terminado por opacar esa promesa de la vida peruana quedefendió el historiador Jorge Basadre como horizonte de nuestra República. La cohesión de la sociedad perua-na se ve en entredicho por la fuerza de una realidad sumamente precaria que parece imponer la fragmenta-ción sobre la integración y en la que el egoísmo y leal interés propio son colocados por encima de todoproyecto colectivo. La creación de una cultura cívica –de respeto a sí mismo y a los demás como miembros deuna misma comunidad política– se convierte en imperativo para recuperar esa promesa.

Es también parte de ese problema, que nos paraliza como nación en busca de un destino colectivo, la existenciade una identidad excluyente, respetuosa de una sola forma cultural –la criolla y moderna. Un Perú cohesionado,integrado y concebido como comunidad con futuro, precisa de una identidad más incluyente. Se trata, en lavisión del Consejo Nacional de Educación, de una identidad dialogante, propensa a la interculturalidad mediantela integración de diferencias y al reconocimiento de la legitimidad de distintos intereses y formas de ver elmundo con un solo y claro límite: el respeto de los derechos de todos y del marco de legalidad y constituciona-lidad que nos rige.

3. EDUCACIÓN HOY: UN FUTURO NEGADO; UN FUTURO POR RECUPERAR

Es imposible desconocer que el sistema educativo, con el que contamos desde hace décadas, guarda unaestrecha correspondencia con la crítica realidad que se ha descrito. La defraudación de la promesa de «educa-ción de calidad para todos» ha tenido un papel pernicioso en la profundización de la desigualdad entre losperuanos y, en un sentido más general, en el oscurecimiento de las perspectivas de futuro de nuestro país.

Puede parecer demasiado duro hablar de un fracaso de la educación en el Perú. Pero un sentido básico deresponsabilidad obliga a pronunciarse en estos términos. Hay que tomar la justa medida del fracaso paraconvencernos que la hora de los paliativos y de los cambios accesorios ya se ha vencido. Ahora sólo quedauna opción: la transformación integral y en gran escala de nuestro sistema educativo.

Explicamos en esta propuesta de Proyecto Educativo Nacional las numerosas fallas de la educación peruana. Perono se hace para fomentar pesimismo, sino para fundamentar las propuestas específicas que aquí hacemos.18 A

18 Véase al respecto la Tercera Parte de este documento.

Page 29: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

28 Consejo Nacional de Educación

manera de ilustración del futuro cancelado que necesitamos reabrir, cabe señalar, por el momento, las áreasbásicas de esos fracasos.

En primer lugar, la expansión de la educación en el Perú no ha cumplido su promesa de universalidad y calidad.Son todavía muchos los excluidos, principalmente los niños y jóvenes de las zonas rurales del país, y muchos delos que acceden al sistema educativo reciben servicios sumamente ineficaces y de mala calidad.

En segundo lugar, los aprendizajes brindados se encuentran confinados a prácticas rutinarias y mecánicas queprivan a niños, niñas y jóvenes peruanos del desarrollo de sus competencias y cercenan sus posibilidades dedesarrollo futuro. Tal vez no exista elemento más emblemático que la baja calidad del aprendizaje de lalectura y la escritura, agravada sobre todo entre la población rural y bilingüe por efecto de una suerte deapartheid educativo que es, sostenemos, uno de los aspectos más intolerables de la inequidad en nuestro país.

En tercer lugar, la gestión del aparato educativo se encuentra sumida en un marasmo de escasez de recur-sos, manejo ineficiente de los pocos existentes, rigidez administrativa e incluso corrupción proliferante,que hacen del sistema actual una segura garantía de que los fracasos arriba mencionados se repetirán si nohay una transformación profunda y urgente.

En cuarto lugar, décadas de mala definición y de equivocadas prácticas de la experiencia educativa hanenajenado o debilitado la participación de las familias en el proceso de aprendizaje y formación de sushijos. Impedidas de intervenir significativamente en la gestión, convencidas de que la enseñanza es sola-mente una responsabilidad del docente, resignadas a entender por experiencia educativa la simple presen-cia de sus hijos y del profesor en un salón de clase, los hogares han visto declinar su posibilidad de contribuir,con la participación y una demanda informada, a la mejor educación de sus hijos.

En quinto lugar, también ha sido abandonada la formación de ciudadanos, de personas conscientes de susderechos y apercibidas de sus deberes, sensibles a sus compromisos con los demás y deseosas de ser prota-gonistas en su entorno local, regional o nacional. Incluso, en ciertas etapas y lugares, la formación orienta-da a la práctica de la democracia y de la ciudadanía, ha sido incluso desalentada por culturas educativasproclives al autoritarismo y al dogmatismo. Como elemento adicional, todo ello ha debilitado el surgimientode líderes sociales comprometidos con el mejoramiento de nuestra educación.

En sexto lugar, la educación superior no se ha vinculado con las necesidades de desarrollo del país y haoptado por un modelo de reproducción de saberes recibidos. Ha sacrificado la pasión por la investigación yla innovación, para la cual no tiene planes estratégicos ni recursos. El desarrollo del Perú ha perdido, así, elque debería ser uno de sus principales motores, y la ausencia de toda forma de planificación del sectoreducativo superior lo ha convertido, para millares de jóvenes, en un tránsito hacia futuras frustraciones.

El resultado, como se ha dicho, es un sistema educativo que reproduce las desigualdades e injusticias de la sociedady que se encuentra desasido de las necesidades de desarrollo del Perú y de los peruanos. Y ese resultado sólo esexplicable si se tiene en cuenta la clamorosa ausencia de políticas educativas de largo plazo y la inexistencia devisiones educativas por parte de estadistas, organizaciones políticas y sectores de poder durante décadas.

Page 30: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

SEGUNDA PARTE: UNA BUENA EDUCACIÓN PARA EL PERÚ QUE QUEREMOS

Consejo Nacional de Educación 29

SEGUNDA PARTE:HACIA UN PROYECTO

EDUCATIVO NACIONAL.UNA BUENA EDUCACIÓN

PARA EL PERÚ QUE QUEREMOS

Page 31: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

30 Consejo Nacional de Educación

Todo cambio social de importancia se construye sobre una primera y elemental convicción que es al mismotiempo intelectual y moral: que el cambio es posible y necesario.

Así, un Proyecto Educativo Nacional se basa en la convicción que existen o pueden crearse condiciones paraun país diferente. Si se toman las decisiones correctas, será factible no sólo recuperar el tiempo perdido ysituarnos a la par de los países vecinos; también será posible buscar un lugar de relevancia en la comunidadmundial entera.

No caminamos sobre terreno enteramente baldío. En los últimos años, diversas organizaciones socialesinteresadas en la promoción educativa se han revelado, con sus iniciativas, como una auténtica fortalezanacional para emprender el difícil camino de la transformación. Algunos recursos institucionales tambiénasoman en el horizonte: la Consulta Nacional del año 2000, la nueva Ley General de Educación, el AcuerdoNacional, el Pacto de Compromisos Recíprocos por la Educación y las recomendaciones de reforma institu-cional de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Existen potencias de innovación que esta propuestaaspira a concentrar en un propósito efectivo de transformación integral y de larga duración.

Existe, además, otra forma de riqueza –la humana– propicia al cambio educativo y al desarrollo. Además deser una reserva ecológica y genética, el Perú es una reserva de talentos sumamente diversa. Pero, pordesgracia, es precisamente ese potencial el que el actual sistema educativo y el modelo de desarrolloimperante niegan, disminuyen, frustran o destruyen sistemáticamente. Con un modelo de crecimiento eco-nómico excluyente, favorable sólo a algunos sectores de la población, y con una educación básica que nocumple sus funciones de integración, el país parece destinado al desperdicio de su mayor riqueza, que es lacreatividad.

Numerosos peruanos y peruanas muestran diariamente, en nuestro país y fuera de él, los frutos que estepotencial puede rendir, y el Proyecto Educativo Nacional debe ayudar a convertir esos casos en una realidadgeneral haciendo de la educación la llave para desplegarlo. Una educación de calidad, que ayude a la gentea aprovechar sus potencialidades, es un derecho consagrado por la Constitución y por las leyes del Perú.

1. ¿QUÉ NOS PROPONEMOS LOGRAR EN EL AÑO 2021?UNA VISIÓN COMPARTIDA DE LA EDUCACIÓN

Nuestra época esta dominada por el poder comunicativo y persuasivo de las imágenes. Para querer y paracomprender, miramos. Asumiendo esa realidad, una visión renovada de la educación podría ganar mentes ycorazones, antes que por la exposición razonada, por una representación visual del horizonte hacia el cualqueremos marchar. Formas y colores, texturas y planos, podrían hacer las veces de esos objetivos, metas yresultados que un Proyecto Educativo Nacional procura para mejorar el destino del Perú y de los peruanos.Ensayemos esa mirada a escenas hipotéticas del Perú en el año 2021, cuando nuestro país cumpla 200 años

Page 32: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

SEGUNDA PARTE: UNA BUENA EDUCACIÓN PARA EL PERÚ QUE QUEREMOS

Consejo Nacional de Educación 31

de vida republicana. Son imágenes que quisiéramos ver suplantadas por realidades tangibles para cuandoese momento llegue.

PRIMERA ESCENA

¿QUÉ EDUCACIÓN QUEREMOS? ESCUELAS PERUANAS Y EDUCACIÓN SUPERIOR DEL AÑO 2021Los centros educativos públicos peruanos ofrecen un ambiente amigable, integrador, personalizador y esti-mulante donde niños y niñas de toda condición étnica, cultural, religiosa, física y social desarrollan suidentidad personal y conviven construyendo una peruanidad intercultural, ajena a toda forma de prejuicio ydiscriminación social.

Son, además, centros eficientes que brindan una formación de calidad, tan buena como la de las mejoresinstituciones educativas del país. Todos los estudiantes aprenden con éxito y con satisfacción, de maneracrítica, creativa y con actitud de colaboración, tienen oportunidades para desarrollar de manera óptima susdiferentes aptitudes y cualidades, siendo reconocidos con justicia en sus méritos y en sus diferencias. Por suparte, el equipo docente y el director cooperan en la gestión creativa de la institución para hacer realidadun proyecto común, incluyendo a estudiantes, padres y comunidad en un espíritu de corresponsabilidad. Así,responden satisfactoriamente ante una sociedad que percibe la importancia de tener servicios educativosde calidad y los reclama activamente.

Son instituciones educativas cuyos padres y vecinos cumplen con sus deberes cívicos y participan de ungobierno municipal que tiene entre sus objetivos primordiales promover relaciones solidarias y de coopera-ción entre los habitantes de la zona. Padres y vecinos orgullosos de vivir y construir su comunidad, quetransmiten ese orgullo a sus hijos y convierten el barrio o la colectividad en la principal escuela de ciudada-nía de los niños, niñas, y jóvenes que allí habitan. Pueden, así, ejercer su ciudadanía desde pequeñosporque tienen oportunidades de jugar, aprender, expresarse, encontrarse y convivir gracias a que las empre-sas y organizaciones de la localidad, sus líderes, los medios de comunicación, han asumido su responsabili-dad educadora.

A 3500 metros de altura, en una escuela bilingüe de niños hablantes de quechua y castellano se proporcionaa los estudiantes un uso competente de ambas lenguas y de un idioma extranjero. La educación cobrasentido para sus vidas personales y colectivas porque hay posibilidades de desarrollo en la región: existe uncentro experimental para mejorar y usar los recursos genéticos de su zona. Con la participación del sectorprivado y el gobierno regional se han generado nuevas oportunidades de desarrollo basadas en innovacionestecnológicas realizadas por la universidad o el instituto locales, donde la formación profesional está acredi-tada de acuerdo a altos estándares nacionales e internacionales.

Así, se tiene instituciones educativas de organización flexible que combina el alto desarrollo tecnológicocon formación académica y experiencias de trabajo y de vida, y, sobre todo, con una adaptación a suscontextos socioculturales y geográficos particulares.

Page 33: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

32 Consejo Nacional de Educación

Los peruanos que viven en el exterior colaboran activamente con la causa de la educación porque compar-ten los mismos objetivos y abren oportunidades de negocio para sus regiones.

En las cercanías de un río, en una comunidad nativa a la que sólo se puede acceder físicamente en bote,pero que tiene conexión en tiempo real por internet, los estudiantes aprenden con eficacia y obtienenresultados equiparables a los de sus compañeros de otras regiones. Pero no logros homogéneos, ya queresponden a la cultura y necesidades propias de ese pueblo amazónico. Son los docentes de esa cuenca, ensu mayor parte originarios de la región, quienes han elaborado los contenidos y materiales que sus estudian-tes necesitan. El cultivo de alimentos orgánicos y una industria forestal sostenible son posibles gracias a lainvestigación local en biogenética que atrae investigadores y recursos de todo el mundo.

Estos niños, niñas y jóvenes acceden a una experiencia de diversidad cultural que trasciende inclusive lasfronteras nacionales, pues trabajan proyectos de aprendizaje con sus pares de otros países interconectadosa través de las más avanzadas tecnologías de la comunicación e información.

En la costa peruana, la inacabable arena, antes estéril y hostil, es ahora la marca de una industria tecnoló-gica que treinta años atrás la adoptó como materia prima para chips de computadoras, pero que hoy –comolo hizo India tres década antes– se expande gracias al conocimiento de jóvenes peruanos que crean tecnolo-gía de punta. Los arenales exhiben oasis nacidos del riego tecnificado por goteo o por aspersión aprendidoen la escuela, donde sigue creciendo la producción agroindustrial para la exportación y el consumo local.

SEGUNDA ESCENA

¿CÓMO FUNCIONA LA EDUCACIÓN? UNA EDUCACIÓN GOBERNADA CON TRANSPARENCIA,DEBIDAMENTE FINANCIADA Y CON PROYECCIÓN HUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL

Ningún niño peruano muere por causas que pueden prevenirse ni se ve excluido de una educación de calidadpor obligaciones laborales, por embarazo precoz o por haber caído en la drogadicción, el pandillaje o elabandono. El Estado tiene una política activa, continua e intangible en su presupuesto que combina la salud,la nutrición y la protección de la infancia, con la educación de los niños desde su nacimiento y la promociónconstante de su desarrollo temprano. Desde la educación inicial, cada centro educativo recibe un paquetede insumos y servicios que dan sentido a la gratuidad de la educación y son resultado de una inversiónfinanciera por alumno que permite al Perú ponerse al paso de países vecinos que nos sacaron gran ventajaen las décadas previas.

El Perú llegó a invertir en educación el 6 % del PBI el año 2012 y esta inversión ha sido asignada dando la prioridada la población en riesgo de ser excluida y estimulando las buenas prácticas y los buenos desempeños. Estainversión ha permitido enfrentar exitosamente los problemas de desigualdad educativa, falta de incentivo a lainnovación y subsistencia de una gestión excesivamente burocrática e ineficiente; los resultados se expresanahora en un avance notable de los logros educativos del país evidenciados en las evaluaciones internacionales deaprendizaje. Además, el país ha desarrollado criterios de evaluación más avanzados y pertinentes que los cono-

Page 34: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

SEGUNDA PARTE: UNA BUENA EDUCACIÓN PARA EL PERÚ QUE QUEREMOS

Consejo Nacional de Educación 33

cidos estándares internacionales; gracias a ellos se tiene ahora mediciones del progreso educativo que incorpo-ran entre sus criterios el respeto y la valoración activa de la diversidad cultural de la población.

El Perú es un Estado descentralizado que permite una gestión ética y eficaz de la educación, donde cadacentro educativo es un foco de innovaciones que se contagian mediante redes de interaprendizaje apoyadascon recursos y asistencia técnica permanente, la misma que es responsabilidad del gobierno regional o local.

Cada año el Presidente de la República rinde cuentas al país no sólo de los esfuerzos realizados sino de loslogros educativos alcanzados y convoca a renovar los compromisos de todos para lograrlos. Al mismo tiempo,en cada centro educativo, instituto y universidad, el director o el rector informan sobre los objetivos cumpli-dos, los problemas solucionados y los cambios logrados en sus gestiones. Se fortalece así la participaciónactiva de los padres y vecinos, que ya ha devenido en práctica permanente gracias a una nueva alianza entredocentes y padres de familia: un pacto de corresponsabilidad entre la institución educativa y su comunidad.

Los centros educativos, los institutos y las universidades peruanos son un punto de referencia internacional debuenas prácticas. El Perú no es considerado un simple imitador de prácticas y recetas ajenas sino que estálabrando su propio camino de desarrollo y de política educativa mediante una combinación de sus tradicionesy potenciales propios con los descubrimientos y avances efectuados en otras partes del mundo. La producciónintelectual y científica peruana, que ahora es exportada a diversos países, se ha convertido en una fuente dedivisas considerable.

Los recursos del país, que no ceja en su lucha contra la pobreza, son mejor invertidos, gestionados y fisca-lizados y rinden ahora mucho más que en otros países. Este empleo eficiente de los recursos, que a la vez sehan acrecentado por un mayor compromiso del Estado y la sociedad, ha permitido optimizar la formación delos maestros con una orientación teórica y científica y, al mismo tiempo, con un perfil moral y humanista.Los centros educativos del país tienen, así, profesores justamente remunerados que viven su vocaciónmagisterial como una actividad estimulante y creativa, afrontando sus tareas docentes con motivaciónplena, y orgullo sobre la base de criterios de calidad claramente reconocibles en su desempeño profesional,incluyendo el pleno dominio de los conocimientos y habilidades que debe enseñar.

Se ha mejorado también los diseños curriculares básicos de todos los niveles y modalidades de enseñanza,que ahora se encuentran fuertemente articulados y responden a ejes de formación común. Por otro lado, losalumnos han ganado en eficiencia para la administración autónoma de sus aprendizajes y se ha despertadoen ellos capacidades de investigación y autoevaluación.

TERCERA ESCENA

¿QUÉ RESULTADOS LOGRAREMOS? LOS PERUANOS Y SU DESARROLLO

La educación peruana despliega sus posibilidades de contribuir al bienestar, la libertad y la dignidad detodos los peruanos y de impulsar el desarrollo sostenido a escala nacional. Ha dejado de ser, para siempre,

Page 35: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

34 Consejo Nacional de Educación

una educación que reservaba sus mejores recursos para el beneficio de unos pocos y que, a falta de unaconcepción estratégica, se limitaba a reaccionar improvisadamente a reclamos sociales esporádicos y dis-persos. Ahora, la educación peruana posee una visión y un proyecto de país concertados y en ejecución.

En una nueva concepción se ha superado el enfoque memorístico que privilegiaba la repetición rutinaria dehechos y datos aislados de la realidad concreta. También se ha adaptado a la diversidad geográfica y cultu-ral del país, y ha abandonado, por último, el sesgo autoritario que la caracterizó durante décadas. Graciasa ello, la inmensa mayoría de peruanos:

- Son capaces de aportar al desarrollo del conocimiento.- Administran de manera autónoma sus capacidades de aprendizaje.- Poseen capacidades de investigación y autoevaluación.- Han aprendido a recuperar y valorar el propio saber.- Tienen acceso pleno, crítico y creativo al mundo letrado desde el inicio de su escolaridad.- Muestran capacidad de pensar lógicamente.- Usan criterios y procedimientos matemáticos para resolver problemas.- Tienen oportunidades para desarrollar su potencial personal y sus diversas inteligencias.- Manifiestan creatividad y espíritu crítico.- Poseen fortalezas internas para superar adversidades y perseverar en sus metas.- Demuestran autonomía y capacidad de decisión.- Tienen recursos y capacidades de participación social.- Conocen y aprovechan la riqueza del capital cultural existente en su región y el país.- Perciben y valoran diferentes mundos culturales.- Conviven con respeto a las diferencias, capacidad de colaboración y complementariedad.- Demuestran asertividad y consensualidad en el manejo de las diferencias.- Tienen capacidad para imaginar y alcanzar metas de interés colectivo.- Se identifican con el país y con sus metas históricas.- Se reconocen miembros responsables de la sociedad latinoamericana y mundial.- Se asumen como sujetos de derechos y personas morales, con deberes, sentido del bien común y de la

justicia social.- Demuestran cultura cívica, de respeto a sí mismo y a los demás como parte de una misma comunidad

política.- Reconocen a los niños como sujetos de derechos.- Conocen y valoran su ambiente, comprometiéndose a mantenerlo saludable.- Son emprendedores y muestran creatividad, iniciativa y liderazgo en la vida productiva.- Cultivan y disfrutan las diversas expresiones de arte y los deportes.- Saben trabajar en equipo y tomas decisiones con autonomía.- Interactúan creativamente con la ciencia y la tecnología.

Estos aprendizajes fundamentales, además, expresan la voluntad política de contar con una educacióncapaz de lograr una relación equitativa entre:

Page 36: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

SEGUNDA PARTE: UNA BUENA EDUCACIÓN PARA EL PERÚ QUE QUEREMOS

Consejo Nacional de Educación 35

- La construcción de una identidad nacional que cohesione a los peruanos y la afirmación de la diversi-dad cultural, que fortalezcan las identidades regionales y culturales.

- El desarrollo de las capacidades e identidades individuales y el desarrollo de la solidaridad e identidadescolectivas.

- El sentido de pertenencia planetario, que nos haga ciudadanos del mundo, y el sentido de pertenencialocal y regional.

- El desarrollo de capacidades productivas y el acceso a conocimientos más generales de la cultura universal.- La afirmación de una democracia solidaria y responsable del bien común y el ejercicio de las libertades

individuales.- El desarrollo de un sentido de justicia social y el desarrollo de la competitividad.- La protección y ejercicio responsable de derechos en un marco de convivencia social, y la conciencia

de deberes.- El desarrollo de una conciencia de derechos como consumidores y el desarrollo de capacidades como

productores, en el marco común de una cultura de calidad.- El desarrollo de una cultura académico-científica y el aprovechamiento de las fortalezas de las culturas

y conocimientos locales en una perspectiva intercultural.

En el año 2021 la educación ha permitido que el Perú deje atrás esos rasgos que hasta poco antes eranfuente de honda desesperanza: una mayoría de la población confinada a una ciudadanía de segunda clase;un poder económico y político concentrado en Lima; una sociedad que admiraba el caudillismo, celebrabacomo un valor positivo la viveza, y aplaudía las obras públicas sin importarle los actos de corrupción de lasque ellas fueron pretexto y disfraz. Una cultura que toleraba el desprecio racial; una población separada porprofundas brechas sociales, económicas y culturales, con intereses contrapuestos, depredadora de sus ma-terias primas y aprovechadora de la mano de obra barata para beneficio de unos pocos, incapaz de defendersus intereses en el mundo, replicadora dócil de estrategias de desarrollo que no valoraban ni reconocían elpotencial nacional o la riqueza de nuestra diversidad cultural.

Ahora, tras décadas de un esfuerzo educativo genuino, el Perú es un país más justo y con una cohesión socialmás firme y se dirige resueltamente a suprimir la inequidad y la discriminación. Es una sociedad orientadaal progreso y al bienestar general, que maneja y aprovecha sus recursos sin depredarlos y que vincula sueconomía a los mercados internacionales mediante productos de alto valor agregado. Es, por último, un paísque reconoce, respeta y valora su diversidad cultural y natural y que encuentra en ella un apoyo seguro parael diálogo beneficioso con el resto del mundo.

2. ¿QUÉ ES Y POR QUÉ SE REQUIERE UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL?Las escenas presentadas podrían ser entendidas, equivocadamente, como un sueño o como una quimera:figuraciones llamadas a desaparecer bajo el peso de una realidad inmodificable, o visiones ideales queestamos condenados a perseguir sin término y sin éxito. Pero ellas no son quimera ni sueño sino anticipacio-nes de un futuro posible cuya realización depende de nuestra voluntad, constancia y lucidez.

Page 37: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

36 Consejo Nacional de Educación

Tenemos, hoy, una educación fallida, que produce fracasos nacionales y vidas quebradas. Poseemos, también,esporádicos y tímidos intentos de reforma, normas legales que abordan una parte del problema para ignorarmejor su compleja integridad, iniciativas aisladas y huérfanas de arraigo institucional y social que desapare-cen junto con sus propulsores individuales. No es eso lo que se necesita para dejar atrás la realidad de hoy sinquedarse en el sueño o la quimera. Hacer realidad las visiones presentadas demanda una decisión firme delEstado y de la sociedad peruana. Exige no solamente recursos, sino también voluntad. Precisa, además, clari-dad de ideas: una percepción integral del problema que, siendo descarnadamente realista, no ceda a latentación del fatalismo; y un planteamiento sistemático de los pasos que hay que dar que, siendo exhaustivoy radical, proponga al mismo tiempo los medios para empezar a andar. Necesitamos, en suma, un proyecto.

El Consejo Nacional de Educación propone el Proyecto Educativo Nacional como un amplio acuerdo en quese expresen las principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberátener la educación a largo plazo en el desarrollo del país y de las personas que lo habitan.

No obstante, dadas la debilidad de las instituciones y la fragilidad de la gobernabilidad democrática en elpaís, se debe comprender que este acuerdo sólo será posible progresivamente, a través de procesos dediálogo y concertación continuos que involucren a mayores sectores ciudadanos y les permitan convertirseen protagonistas del Proyecto Educativo Nacional, en sujetos activos dispuestos a sostenerlo y llevarloadelante aún en circunstancias adversas.

La visión, las prioridades, las opciones y las decisiones que este Proyecto quiere reflejar constituyen unapolítica de Estado y se concretan en una matriz de políticas educativas con plazos, logros y resultados verifi-cables que deben comprometer a todas las instancias del poder político y movilizar a la sociedad entera.

Es una política de Estado en la medida que enmarca, delimita y orienta sucesivas políticas de gobierno y desector en materia educativa, asegurando la continuidad y coherencia de los procesos iniciados en unaperspectiva de largo plazo y evitando, por lo tanto, el arraigado hábito del «borrón y cuenta nueva» en lagestión de cada ministro. No llega al terreno específico de la programación, que corresponde a los respon-sables de la gestión, pero sí señala las bases y pautas que hacen técnicamente posible el diseño de un PlanNacional de Desarrollo Educativo.

El Proyecto Educativo Nacional es una guía de acción que trasciende los procesos de planificación generados enlas mesas de los expertos. Busca ser expresión y a la vez resultado de una experiencia de diálogo y concertaciónsocial en el que participan numerosos actores, tanto los que representan a la comunidad educativa en generalcomo a diversos sectores del propio Estado, a distintos ámbitos de la sociedad civil y la clase política. Tal procesodebe producirse tanto en el escenario nacional como en las diversas regiones y localidades del país.

El carácter nacional de este proyecto se construye mediante una interlocución continua y en distintosniveles con actores muy diversos, sea que formen parte o no del aparato de la educación formal, sea que seencuentren en los ámbitos regionales o en cualquiera de los ámbitos sociales donde está representada laenorme diversidad sociocultural existente en el Perú.

Page 38: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

SEGUNDA PARTE: UNA BUENA EDUCACIÓN PARA EL PERÚ QUE QUEREMOS

Consejo Nacional de Educación 37

Este proceso de diálogo y concertación debe producirse tanto en el ámbito técnico como en los ámbitospolítico y social con actores situados en mayor o menor medida en los espacios donde se toman las decisio-nes de política o donde se gestan las demandas de carácter público.

Estos tres niveles son esenciales y según las necesidades del proceso se puede poner más énfasis en unos uotros durante un período, pero en todos los casos deberán articularse y complementarse mutuamente.

En el nivel técnico, se dirige a formular y concertar con la comunidad de expertos planteamientos informa-dos, innovadores y racionalmente consistentes; en el nivel social, procura incluir y enriquecer la perspecti-va de los diversos actores y generar una nueva comprensión de la educación así como generar una demandamejor informada y por tanto más exigente; en el nivel político, busca aportar la información y los argumen-tos que hagan posible las decisiones requeridas en las diversas instancias del poder.

En todos los niveles, además, el diálogo y la concertación buscan generar compromisos, producir convergen-cias y movilizar una voluntad común en torno a los mismos propósitos.

Siendo conscientes del contexto histórico en que ha existido nuestro sistema educativo –desigualdades que élmismo ha contribuido a reproducir– un Proyecto Educativo Nacional sólo puede prosperar en un marco másgeneral de transformación económica, social, cultural y ética del país. Todo cambio de la educación reclamaesfuerzos de transformación nacional; al mismo tiempo, se debe entender que ésta no será posible si seconserva un modelo de sistema educativo obsoleto. Un Proyecto Educativo Nacional para el Perú tiene que ser,así, antes que un mejoramiento y modernización del viejo sistema, una tarea de cambios estructurales.

Por la misma razón, será inviable un proyecto que agote sus máximas aspiraciones en un período de tiempofijo y estrecho. Es un proyecto de largo plazo y de avances progresivos, expuesto incluso a retrocesos, peropersistente y seguro de acuerdo con metas claras, hitos bien definidos y sólidas alianzas sociales y políticas.

3. UN PROYECTO EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS:DEMOCRACIA, EQUIDAD, COMPETITIVIDAD Y REFORMA DEL ESTADO

La realización de un Proyecto Educativo Nacional se encuentra llamada a influir sobre la integridad de lavida nacional. Tal aspiración constituye, dentro de su esfera particular de acción, una herramienta paraenrumbar al país hacia la meta siempre postergada del progreso. ¿Cómo ha servido hasta ahora la educaciónal desarrollo del país? ¿Cómo debería ser esta relación?

Hay que empezar por reconocer que las diversas formas de desigualdad y fragmentación que caracterizan lavida nacional no existen al margen del sistema educativo vigente sino, por el contrario, en una relación decontinuidad con él. La forma en que concebimos nuestras escuelas y sus currículos, así como la manera enque los distintos miembros de la comunidad educativa se relacionan entre sí, reflejan y reproducen estasdesigualdades. En el Perú se ha instituido una suerte de apartheid educativo que al Estado y a buena parte

Page 39: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

38 Consejo Nacional de Educación

19 El Consejo Nacional de Educación identifica estas grandes direcciones del desarrollo nacional a partir de una consideración de losdocumentos del Acuerdo Nacional, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y la Carta Social de la Mesa de Luchacontra la Pobreza, así como de investigaciones propias.

de la sociedad ya no les causa asombro: educación de calidad, pertinente y generadora de oportunidadespara quienes pueden pagarla o tienen la fortuna de vivir en centros urbanos modernos; educación ficticia,huérfana de recursos y productora de desaliento para la mayoría.

Tenemos, pues, una antieducación que genera un antidesarrollo: reproduce y amplifica desigualdades, pro-mueve una cultura autoritaria, afirma una sola forma cultural en detrimento de otras, desdeña y anula sabe-res, prácticas y actitudes creativas existentes en la población, y se amuralla tras un pacto de mediocridad queya dura décadas. Tomar conciencia de la gravedad de la situación descrita sólo puede llevar a asumir lanecesidad urgente de tener y poner en práctica un Proyecto Educativo Nacional innovador e integral.

El Proyecto Educativo Nacional formará parte, así, de un conjunto de vigorosas transformaciones que el paísnecesita para avanzar hacia las metas del desarrollo humano, tanto más requeridas en el actual proceso deregionalización y descentralización en que se encuentra el país. Éstas, a su vez, sólo cobran su pleno sentidoy su fuerza motivadora necesaria en una concepción más amplia: un proyecto o una visión del país quequeremos, como sociedad productiva pero también, y principalmente, como sociedad política y humana, esdecir, como comunidad de ciudadanos y de personas.

La reestructuración hacia el desarrollo debe ocurrir en dos niveles: como procesos personales de cambio ycomo procesos estructurales de transformación social. Para el Consejo Nacional de Educación, estos proce-sos son parte de una transformación general de múltiples aspectos de la vida nacional que se sintetizan encuatro dimensiones:19 Democracia, Equidad, Competitividad y Reforma del Estado.

El cambio del sistema educativo que aquí se propone y reclama está llamado a influir en estas cuatrodimensiones del proceso de transformación que el país requiere. Pero debe concurrir, además, a fortaleceruna dimensión adicional que atraviesa todas las anteriores y que remite a una finalidad más general: ellogro de una sociedad descentralizada y con legítimas identidades regionales, a la vez integrada y cohesio-nada, poseedora de una identidad que le dé propósito y afirme el sentido de pertenencia entre sus ciudada-nos. Sin embargo, ésta no ha de ser, por todo lo señalado, una identidad monocorde y excluyente queimponga una sola cultura como la única buena y respetable. La identidad que el Perú necesita construir enel siglo XXI, superando los conflictos históricos que arrastramos desde la colonia, es una de igualdad en ladiferencia, convencida del valor sustantivo de la diversidad regional y cultural.

Al exponer esta propuesta de Proyecto Educativo Nacional, el Consejo Nacional de Educación es conscienteque un cambio de nuestro sistema educativo no es suficiente por sí solo para inducir esa transformaciónnacional. Pero, al mismo tiempo, sostiene enérgicamente que sin un nuevo rumbo para la educación no seráposible ninguna mejora significativa y duradera en la vida futura de los peruanos.

Page 40: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

SEGUNDA PARTE: UNA BUENA EDUCACIÓN PARA EL PERÚ QUE QUEREMOS

Consejo Nacional de Educación 39

Es cierto: democracia, equidad, competitividad y reforma estatal precisan, para realizarse, de la culturacívica y los recursos humanos competentes que el sistema educativo actual no está brindando.

La persistencia del sistema vigente con todas sus deficiencias y vacíos conspira activamente en contra detodo avance significativo en las cuatro dimensiones del desarrollo señaladas. No genera los ciudadanos quedan sustento a una democracia; perenniza la inequidad al dotar a la población de oportunidades y capacida-des muy diferentes; priva al país de los recursos humanos calificados para la competencia global; y, porúltimo, refuerza la imagen y la realidad de un Estado que concentra su atención y sus recursos en unconjunto de ciudadanos mientras que abandona al resto del territorio nacional a un estado de postración ycondena a muchos de sus habitantes a sobrevivir en la marginalidad y la pobreza.

EDUCACIÓN ES FIN Y ES MEDIO

Es forzoso tomar clara conciencia de las particulares interacciones –la mutua dependencia– entre la educa-ción y el desarrollo tal como aquí es entendido.

En cuanto fuente de la realización de las personas, la educación es en sí misma un fin en todo proceso dedesarrollo humano y no puede ser sacrificada o postergada por otros fines. En cuanto proveedora de ciuda-danos capaces y eficientes, imbuidos de una conciencia cívica, prestos al aprendizaje permanente y dotadosde iniciativa y espíritu emprendedor, la educación es, también, un medio para el progreso.

El desarrollo, como proceso complejo, no puede obtenerse con progresos aislados y dispersos; él reclama unavance concertado de distintas dimensiones de la vida social y económica. Se trata, pues, de un procesointegral en dos sentidos. En primer lugar, por la indispensable coordinación de todas sus dimensiones yaspectos. En segundo lugar, y de manera muy importante, por el necesario concurso de todos los sectores dela sociedad en un compromiso claro con un proyecto nacional.

Lo dicho es especialmente cierto para el logro de la propuesta de Proyecto Educativo Nacional que aquí sepresenta. Así como una mejor educación rendirá frutos valiosos para la vida política y productiva del país,merece también del aporte y el compromiso de todos los sectores de la vida nacional. Sectores políticos yempresariales, medios de comunicación y organizaciones sociales de distinto orden, líderes de opinión yciudadanos en general, y, desde luego, gremios profesionales de toda índole, y en especial aquellos yadirectamente involucrados en la formación de los niños, niñas y adolescentes peruanos: todos ellos tienenuna responsabilidad y una obligación que cumplir para la transformación de la educación en el Perú.

El compromiso de todos esos sectores con el desarrollo debe permitir en el mediano y en el largo plazo queexistan las condiciones sociales necesarias para la enseñanza: niveles de alimentación y salud adecuados, posibili-dades de inclusión laboral, ejercicio real de los derechos y, en suma, confianza en el futuro personal y colectivo.

Page 41: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

40 Consejo Nacional de Educación

CIUDADANOS PARA UNA AUTÉNTICA DEMOCRACIA

La concepción de la democracia que ha de ser asumida en un Proyecto Educativo Nacional debe ser ampliae integral, atenta por igual a sus dimensiones legales e institucionales y a su condición de forma de convi-vencia humana. Abarca, en primer lugar, un Estado de Derecho concebido para el máximo respeto de laspersonas y el atajo de todo posible abuso del poder. Una constitución que provea las garantías máximas deprotección a los derechos de los ciudadanos, y un conjunto de poderes públicos en equilibrio y respetuososde la ley, tales son los requisitos básicos para hablar de una democracia. Junto con ello, y dándole igualimportancia, el Consejo Nacional de Educación valora la capacidad de todas las personas para ejercer susderechos políticos, civiles y sociales, ver respetados irrestrictamente sus derechos humanos, y disfrutar dela riqueza existente en una sociedad que garantice por lo menos un nivel aceptable de bienestar. Esa con-ciencia de los derechos –que son el núcleo de la experiencia ciudadana– se ha de complementar, además,con una clara percepción de nuestros deberes y responsabilidades como miembros de una colectividad.

Esta concepción de democracia es inseparable de los medios, ámbitos o circunstancias en que puede germi-nar y ser defendida. Así, es esencial a la democracia la existencia de una sociedad organizada y activa endefensa de sus derechos y demandas, apta para participar en las decisiones públicas y fiscalizar el ejerciciodel poder. Es decir: una sociedad civil. El papel de medios de comunicación independientes y honestos esesencial para este propósito. Y resulta igualmente indispensable la existencia del conjunto básico de insti-tuciones civiles por las que las demandas ganan expresión política ordenada y transparente; esto es, unsistema de partidos políticos estables y representativos, con propuestas conocidas, integrados por personascon vocación de servicio y obligados a rendir cuentas permanentemente ante sus electores. Asimismo, lademocracia requiere de canales de participación efectiva de la población en las decisiones que afectarán supresente y su futuro. Esto supone, también, la existencia de una administración pública moderna, eficaz eimparcial que ponga a disposición de la ciudadanía los mecanismos de fiscalización adecuados y que seasiempre sensible a las aspiraciones y perspectivas de la población.

Todo lo dicho está vinculado, en última instancia, a un fenómeno que es la suma y cifra de la democraciacomo forma de vida: la ciudadanía, que es quien la construye paulatinamente y está dispuesta a defenderlaporque la vive como un valor propio.

Una democracia es, a fin de cuentas, una sociedad de ciudadanos. La comprensión de esta identidad funda-mental hace evidente el lugar que ha de ocupar una educación universal de calidad en la afirmación de lademocracia en el Perú.

En nuestra historia reciente, se ha evidenciado hasta qué punto la fragilidad de la democracia y el Estado deDerecho son un amargo reflejo de la precariedad de la ciudadanía en nuestro país.

Las dos décadas de violencia pasadas pusieron de manifiesto, a juicio de la Comisión de la Verdad y Recon-ciliación, de qué manera la prédica de la destrucción y la muerte puede echar raíces ahí donde la experien-cia y la práctica de los derechos ha sido suplantada por la vivencia de la exclusión social. Y, asimismo,

Page 42: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

SEGUNDA PARTE: UNA BUENA EDUCACIÓN PARA EL PERÚ QUE QUEREMOS

Consejo Nacional de Educación 41

nuestros repetidos reflujos hacia el autoritarismo, y la persistente corrupción pública y privada, han puestoen evidencia que el abuso de poder encuentra tolerancia y sostenimiento cuando la población valora poco lalegalidad y desconfía de las instituciones de la democracia. Más aún, la fortuna que la violencia, el autori-tarismo y la corrupción han tenido en el Perú, muestran, también, cuánto daño puede hacer a la vida de losperuanos una educación desentendida de la promoción de valores democráticos, tolerante de una ideologíatotalitaria y olvidada de formar personas con espíritu crítico y dialogante.

Así, una educación transformada –un Proyecto Educativo Nacional– está llamada a cumplir una funcióncentral para la democracia: ella tiene la misión de generar ciudadanos alejados de las prácticas y valoresque antes han hecho posible el autoritarismo, la exclusión y la violencia.

Pero debe precisarse lo siguiente: la educación básica, y dentro de ella la experiencia de la escuela, puedeser mucho más que un muro que contenga a los rivales de la democracia. Debe ser afirmadora y constructorade vida democrática al estructurar personalidades aptas para la autonomía y el liderazgo, y asimismo, parael respeto de sí mismas y de los demás. En suma, una escuela que, con prácticas pedagógicas y formas deconvivencia renovadas, se constituya en la primera y fundamental experiencia de los peruanos sobre elvalor de las leyes, del diálogo, de la participación, de la convivencia pacífica y de las instituciones.

EQUIDAD: EL DERECHO A ELEGIR SU PROPIO DESTINO

El Consejo Nacional de Educación destaca la importancia de la búsqueda de la equidad como elementoesencial del desarrollo en el Perú, y la concibe como aquella situación social en que las personas tienenacceso real a las oportunidades de construir su bienestar. Esa, como se sabe, es una situación esquiva parala mayoría de peruanos. Obran en su contra aquellos rasgos históricos de nuestra sociedad que ya han sidoseñalados y que es indispensable desterrar: la marginación, la discriminación y la pobreza son, por un lado,permanentes generadoras de inequidad, y, por otro lado, deficiencias de nuestra sociedad que se reprodu-cen sin tregua por medio de esa misma inequidad.

Construir una sociedad equitativa es, ciertamente, una meta ambiciosa; pero ineludible. Demanda actuarsimultáneamente sobre diversas dimensiones del tejido institucional y social del país. De un lado, el rostromás visible de la necesaria equidad puede ser el acceso a servicios básicos como son la atención de salud,servicios de educación de calidad, seguridad social, vivienda, seguridad ciudadana y acceso a la justicia. Almismo tiempo, sólo es factible hablar de equidad ahí donde la población tiene también acceso a un empleodigno y productivo, a un ambiente saludable y a disfrutar de esparcimiento y de bienes culturales.

El papel de un nuevo proyecto educativo en la búsqueda de la equidad apenas necesita ser demostrado. Unaeducación deficiente es, por definición, una reproductora perniciosa de la inequidad. Por el contrario, hayevidencias de cómo los progresos en educación habilitan a las personas para satisfacer mejor sus necesida-des y ejercer mejor sus derechos. La educación es generadora de facultades. Inviste a las personas de lospoderes requeridos para gobernar sus vidas; es decir, para elegir su destino.

Page 43: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

42 Consejo Nacional de Educación

20 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo define la competitividad de un país como «la capacidad para conquistar y

¿De qué manera una educación transformada contribuirá a la equidad en el Perú?

La mejora de los logros educativos en el ámbito rural se expresa en un fortalecimiento de los recursos cultu-rales propios con que cuenta la población. Estos son una reserva, una potencialidad para enfrentar la situaciónde pobreza y miseria que se encarniza en la población rural. El desarrollo rural y la disminución de la pobrezaen ese medio se benefician de una educación orientada a la generación de capital humano. Las brechaseducativas que comprobamos en el Perú son una muestra indirecta de esto: la pobreza se asienta, también, enlas zonas donde el logro educativo es más bajo, aun si es observado a la luz de las modestas metas que laeducación peruana se plantea hoy en día.

En efecto, observar la escala socioeconómica del Perú equivale a mirar, también, la desigual distribución delos niveles educativos en la población. Un dato debería ser muestra suficiente de ello: en promedio, unapersona con estudios de postgrado percibe diez veces más ingresos que una persona con grado de instrucciónprimaria. La relación entre más años de escolaridad y mayores ingresos económicos es tan fuerte y directa queno deja lugar a evasivas: combatir la pobreza implica fomentar una educación universal y de calidad.

Pero a pesar de la contundencia de lo señalado, probablemente no existe ilustración más dramática de larelación entre educación y equidad en el Perú que la dinámica de la mortalidad infantil. Del grado deeducación de las madres depende directamente la esperanza que tienen sus hijos de superar su primer añode vida. Cada salto en nivel educativo de las madres incide en una disminución de la tasa de mortalidadinfantil, sobre todo entre la población en extrema pobreza.

Así pues, al hablar de un Proyecto Educativo Nacional está en cuestión la posibilidad de que en el Perú seanreducidas las desigualdades que impactan en el nivel de vida de las personas y al mismo tiempo en su subjetivi-dad atacada, hoy, por sentimientos de menor autoestima y por una sensación de injusticia que golpea moralmen-te y genera desafección. La equidad procurada mediante una sustancial mejora del sistema educativo ha derestaurar, también, las posibilidades de movilidad social –esto es, la posibilidad de obtener un mejor nivel de vidapara uno mismo y para sus hijos– que hoy se encuentra obstruida y que es fuente de tanta desesperanza paranumerosos peruanos.

COMPETITIVIDAD: NO AVANZAR ES RETROCEDER

Todo desarrollo genuino debe ser percibido por las personas y las familias como un paulatino mejoramientode sus condiciones de vida; pero también, en gran medida, como un fenómeno colectivo en el que lasociedad en conjunto ve incrementar y expandir sus posibilidades, oportunidades, y capacidades. De ahíque, en un mundo definido por la globalización de la producción, el comercio y las finanzas, es decir, en unmundo de competencias sin fronteras, el incremento de la competitividad nacional deba ser percibido comoun objetivo básico del desarrollo.20

Page 44: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

SEGUNDA PARTE: UNA BUENA EDUCACIÓN PARA EL PERÚ QUE QUEREMOS

Consejo Nacional de Educación 43

Este incremento en el Perú está asociado directamente con las oportunidades de reducir la pobreza y combatirla inequidad. Es sabido que la duración y las tasas de nuestros ciclos habituales de crecimiento económico21 nobastan para reducir la pobreza en un grado significativo. Para ello se necesita políticas sectoriales y redistri-butivas más enérgicas22 combinadas con tasas de crecimiento más altas. Para esto último se precisa, desdeluego, mayor reinversión y, consiguientemente, mayor acumulación de capital. Pero también se hace necesa-rio dar un salto en nuestro paradigma productivo –tecnológico, administrativo, de gestión– que sólo es posiblecon más y mejor capital humano que, a su vez, incremente la competitividad internacional del Perú.

Los requerimientos de una mayor competitividad se encuentran asociados también a otros fenómenos.Entre ellos, la estructura peculiarmente centralizada de nuestro sector productivo y de nuestro mercadoconstituye una barrera significativamente dura de superar. En ausencia de economías regionales consolida-das, con cierta autonomía de sus ciclos productivos, de circulación y de consumo, las posibilidades de unaexpansión continua del mercado interno resultan limitadas. No sólo eso: además, esta pronta extenuaciónde los ciclos de crecimiento en el interior del país, debida a la ausencia de cadenas productivas autososte-nidas, nos priva de un campo de generación y aplicación de nuevos conocimientos y de innovación. Laeducación peruana, que debería obrar como generadora de recursos humanos y de oportunidades, terminaconvertida así, incluso si cumpliera ese papel, en una surtidora de ilusiones defraudadas.

La escasa expansión y la diversificación de la oferta exportable es uno de los grandes límites de nuestraeconomía, dependiente del comercio de productos con escaso valor agregado y avaros en la generación deempleos. Las barreras se encuentran, una vez más, en las debilidades del mercado nacional y sus restringi-das posibilidades de acumulación de capital para la reinversión. Pero obedecen también a las deficienciasdel capital humano y social con que se cuenta para llevar adelante esfuerzos sostenidos de innovación.

La contribución básica de una educación universal de calidad al incremento de la competitividad ha de serentendida en el paradigma u horizonte actual de la sociedad del conocimiento, en la que la adquisición desaberes nuevos y la recuperación y revaloración del saber propio, la innovación, el manejo eficiente de losrecursos y la capacidad de adaptación a entornos cambiantes se han vuelto tan determinantes como lo era siglosatrás la simple posesión de recursos naturales. Ningún país puede aspirar al éxito en la sociedad mundial de hoycon la escasa inversión en educación y en promoción de la investigación y la innovación que mantiene el Perú.23

Sin embargo, al señalar esto es imposible omitir que, junto con la investigación, la educación peruana tieneotras tareas básicas pendientes de cumplimiento como es el asegurar un dominio homogéneo de las destre-

mantenerse en los mercados dentro de un marco de bienestar y sostenibilidad». Véase PNUD. Informe sobre el desarrollo humano.Perú 2005, Lima, 2005. Página 19.21 El Perú creció en el año 2004 por encima del 4 % y registra en julio de 2005 más de tres años de crecimiento continuo.22 Véase PNUD Hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio en el Perú. Informe 2004. Lima, 2005. Páginas 128-129.23 El Perú ha reducido a lo largo de las últimas tres décadas su inversión en investigación y desarrollo. El presupuesto pasó de 0,360%del PIB en 1975 a 0,102% en el año 2002 (en 1970 fue de 0,130% del PIB). Comparado con 7 países de la región (EEUU, Brasil, Cuba,Chile, Bolivia, Colombia y Ecuador) el Perú ocupa el penúltimo lugar en inversión en este rubro. Fuente PNUD 2005.

Page 45: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

44 Consejo Nacional de Educación

zas fundamentales y fomentar actitudes creativas hacia la vida productiva tales como autonomía, capaci-dad de iniciativa y de liderazgo, aptitudes para el trabajo en equipo, disciplina y otras. Así, es importantetener en cuenta que, según una investigación de la Organización para la Cooperación Económica y el Desa-rrollo (OCDE), cada año adicional de escolaridad promedio entre la población podría significar un incremen-to del 3,7 % de la tasa de crecimiento económico en el largo plazo.

El papel de una educación renovada y transformada para generar personas productivas, eficientes y creati-vas –incluyendo la orientación de la universidad peruana hacia la investigación, el desarrollo de aplicacionesy la innovación– no puede ser más urgente teniendo en cuenta el imperativo de la competitividad que hatraído consigo el siglo XXI: no avanzar en este campo es retroceder en todos los demás.

REFORMA DEL ESTADO: DE LA EFICIENCIA AL NUEVO PACTO SOCIAL

El Acuerdo Nacional establece el compromiso a favor de una reforma del Estado orientada a lograr «unagestión más eficiente, eficaz, transparente y democrática de los servicios públicos que se brindan a la pobla-ción» y demanda «un proceso de modernización y descentralización de la administración pública en el Perú».24

El Consejo Nacional de Educación converge en este reclamo al señalar que la profunda desigualdad deoportunidades, las limitaciones que los peruanos padecen para realizarse humanamente, y en fin, la nece-sidad de un desarrollo integral como el que se defiende en esta propuesta, demandan un nuevo arreglo bajola forma de una reforma sustancial del Estado: de sus hábitos, de sus instituciones, de la forma en que élorganiza a nuestra sociedad y se relaciona con cada peruano. Se trata, pues, no solamente de un cambiohacia la eficiencia administrativa sino también de una transformación política en el sentido mejor de esapalabra: una transformación del manejo de la vida pública del Perú.

El Estado peruano, como ha sido expuesto muchas veces, es centralista, patrimonial y excluyente. Porcentralista, es un permanente expropiador de las oportunidades de desarrollo de las diversas regiones delpaís distintas de la capital, donde se concentran fuera de toda proporción los servicios sociales y adminis-trativos. Por patrimonial, es espacio abierto para las más diversas formas del aprovechamiento de lo públi-co para fines privados: desde el nepotismo hasta la simple y desnuda sustracción de los dineros públicos. Porexcluyente, es un Estado de legitimidad precaria, que no tiene credibilidad entre sus ciudadanos y que, enconsecuencia, se ve cada vez más débil para conducir el país hacia metas de desarrollo, lo mismo que haciael elemental respeto del orden público.

Por lo dicho, una reforma del Estado que constituya un verdadero paso al desarrollo tendría que realizarseen varias dimensiones. En primer lugar, en el sentido más técnico y administrativo del concepto, se trata demejorar su capacidad de administrador y proveedor de servicios a la población, con un empleo más eficientey honesto de los recursos siempre escasos con que se cuenta para ello. En segundo lugar, en un sentido más

24 Véase Acuerdo Nacional, Vigésimo cuarta política de Estado.

Page 46: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

SEGUNDA PARTE: UNA BUENA EDUCACIÓN PARA EL PERÚ QUE QUEREMOS

Consejo Nacional de Educación 45

abarcador y complejo, el Estado peruano debe cambiar su acercamiento a los ciudadanos y desterrar prác-ticas como el centralismo, el desigual tratamiento jurídico infligido a la población, las decisiones opacas einequitativas de gasto público y otros usos de vieja data en nuestra historia, que han terminado por dibujaruna sociedad de grandes privilegios y grandes exclusiones. En tercer lugar, se trata de una oportunidadhistórica para lograr al fin, en cada región, una genuina articulación intersectorial de las políticas socialesy una convergencia de fondo con los objetivos estratégicos de un Proyecto Educativo Nacional y de losrespectivos proyectos educativos regionales.

Reformar el Estado es modificar la forma en que se ejerce el poder público en el Perú. Una manera indispen-sable de hacerlo es mediante el avance de la descentralización ya iniciada. En ese proceso, no solamente losciudadanos, mediante sus decisiones y su capacidad de fiscalización, sentirán el Estado como una realidadpropia y significativa. Además, la descentralización debe dar lugar, mediante planes de desarrollo regionalbien concertados, a esas oportunidades que hoy parecen existir solamente en la capital de la República.

Un nuevo Proyecto Educativo Nacional necesita esa reforma del Estado que no debe ser entendida, comoalguna vez ha ocurrido, como simple reducción de su presencia, como un abandono de la población a suspropios y escasos recursos. Esta reforma debe constituir una más clara y justa identificación de las priorida-des de inversión pública, decididas por una clara conciencia del interés público –por una restauración de laidea misma de bien público– y no solamente por una racionalidad administrativa y contable insensible a unproyecto del país que queremos.

Al mismo tiempo, una educación renovada está llamada a servir a esa reforma, a hacerla más viable al dotaral país en el mediano y largo plazo de ciudadanos participativos, fiscalizadores, propositivos, con capacidadde liderazgo e innovación para dar vida sostenida a la descentralización. Cambiar nuestra vida pública,reformar el Estado para una mejor convivencia entre peruanos, es una meta que también necesita demejores escuelas, mejores docentes y mejores concepciones de la educación –esto es, de la imagen denosotros mismos– que necesitamos.

4. ¿QUÉ NOS PROPONEMOS HACER?El objeto de un Proyecto Educativo Nacional se sitúa en dos dimensiones indisociables y mutuamente influ-yentes: una educación para la realización personal de todos los peruanos y una educación para la edificacióncolectiva de la democracia y del desarrollo del país.

Para lograr este propósito los peruanos necesitamos tomar y ejecutar decisiones concretas, confiar ennuestras fortalezas y capacidades, dejar atrás divisiones menudas o de fundamentos egoístas y consolidaruna voluntad colectiva dirigida tenazmente hacia una misma meta.

¿Qué dirección debe ser esta? Para el Consejo Nacional de Educación son tres las apuestas fundamentales que debenestar presentes, a manera de ejes transversales, en todos los grandes objetivos y políticas que se planteen:

Page 47: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

46 Consejo Nacional de Educación

- Organizar la educación alrededor del objetivo de brindar a todos los alumnos una verdadera experienciade aprendizaje en lugar de confinarlos a la rutina y la repetición.

- Enseñar contenidos pertinentes para el despliegue del potencial de las personas y para el desarrollo delpaís en lugar de transmitir conocimientos divorciados de la realidad.

- Incluir a quienes hoy se hallan excluidos del sistema educativo por obra de barreras infranqueables: losmás pequeños, quienes habitan en áreas rurales, quienes viven en situación de extrema pobreza y quie-nes experimentan alguna discapacidad.

Ese enfoque estará presente en conjuntos de políticas orientadas a:- Sustituir una educación que reproduce desigualdades por otra que brinde resultados y oportunidades

educativas de igual calidad para todos, ajena a cualquier forma de discriminación.- Convertir cada centro educativo en un espacio de aprendizaje auténtico y pertinente, de creatividad e

innovación, y de integración en una convivencia respetuosa.- Sobresalir en gestión éticamente orientada, con participación, descentralizada y con más recursos, los

cuales utiliza con eficiencia óptima.- Pasar de un ejercicio docente desprofesionalizado e igualitarista, a la profesionalización de la docencia

y a un desempeño del rol basado en el reconocimiento objetivo de méritos y resultados.- Propiciar la creación, la innovación y la invención en el ámbito de la educación superior con plena

conciencia de que ella debe ser un soporte para superar nuestra histórica situación de pobreza y paraalcanzar el desarrollo social y la competitividad del país.

- Romper las fronteras de una educación encerrada en las estrechas paredes de la escuela para fortaleceruna sociedad que forma a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad, ampliando sus fronterasy redibujando sus escenarios futuros. 25

5. LAS PROPUESTAS DE POLÍTICA: OBJETIVOS ESTRATÉGICOSPara que la educación, a través de un Proyecto Educativo Nacional, rinda esos frutos es preciso plantear conclaridad ciertos objetivos estratégicos. El Consejo Nacional de Educación propone los siguientes como aque-llos que han de tener la más alta prioridad.

PRIMER OBJETIVO: OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOSUna educación básica que asegure igualdad de oportunidades y resultados educativosde calidad para todos los peruanos, cerrando las brechas de inequidad educativa.

Toda escuela pública peruana debe recibir una dotación básica o paquete de insumos y condiciones elemen-tales, dotación que hoy es asumida en muchos casos por los padres de familia, sobre todo en las escuelas

25 Véase una exposición detallada de los objetivos, resultados y políticas comprendidos en esta propuesta en la Tercera Parte delpresente documento.

Page 48: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

SEGUNDA PARTE: UNA BUENA EDUCACIÓN PARA EL PERÚ QUE QUEREMOS

Consejo Nacional de Educación 47

más pobres: materiales educativos, bibliotecas de aula, horas de acceso a una cabina de internet cercana alcentro educativo y recursos tan esenciales como agua potable y energía eléctrica.

Sobre esa base, la política debe enfocarse en lo siguiente: hacer que la educación inicial sea universal para losniños de 4 y 5 años y lograr aprendizajes fundamentales (lectura y escritura, operaciones aritméticas, resolu-ción de problemas, conocimientos científicos, despliegue de destrezas corporales, formación en valores yotros) en los primeros años de la primaria. Así como dar a los dos últimos años de la secundaria un carácter de«alta secundaria» y una alfabetización tecnológica de todos los estudiantes incluyendo los adultos. Los gruposde población que deben ser atendidos en forma prioritaria y con estrategias diferenciadas son los de las áreasrurales y en extrema pobreza así como las personas que experimentan alguna discapacidad.

Estos procedimientos cobran su mayor sentido si van de la mano con políticas intersectoriales de desarrolloproductivo y de lucha contra la pobreza que otorguen a las zonas más deprimidas del país posibilidades dedesarrollo, así como la expansión de redes de protección infantil que promuevan la educación temprana yatención integral de los niños de 0 a 3 años y de sus madres para disminuir la tasa de mortalidad infantil,mejorar la nutrición, orientar las pautas de crianza hacia el desarrollo del rico y diverso potencial humanocon una acción masiva en padres de familia y comunidades

SEGUNDO OBJETIVO: INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE GARANTIZAN APRENDIZAJES PERTINENTES DE CALIDADTransformar las instituciones de Educación Básica en organizaciones efectivas e innovadorascapaces de ofrecer una educación pertinente y de calidad, realizar el potencialde las personas y aportar al desarrollo social.

Las políticas anteriores ofrecen un sólido marco de acción que permitirá que cada escuela se convierta enun foco de innovación sustentado en el aprendizaje colaborativo e intercultural y en la creación de un climainstitucional amigable, integrador y estimulante.

La acción del Estado debe fortalecer y estimular esa innovación y promover redes de intercambio entrecentros educativos de manera talque unos aprendan de otros; asimismo, debe apoyar de manera directa aaquellos que no estén en condiciones de crecer por sí mismas. Para ello el Estado reconoce al centroeducativo autonomía en sus decisiones en tres temas clave: recursos (definidos a partir de sus necesidadesy no a partir de demandas predeterminadas en un escritorio), selección de docentes (dentro de una carrerapública magisterial), formación de sus equipos docentes.

Esta política se complementa con una definición de las metas de aprendizaje que los estudiantes y sus familiastienen el derecho de exigir, elaboradas participativamente a partir de lineamientos nacionales. Estos se hande expresar en un currículo nacional básico que garantice la cohesión de la sociedad peruana y sobre esa base,en currículos regionales, los mismos que deben posibilitar una mayor pertinencia de los aprendizajes tanto conla cultura y la lengua de cada población como con las diversas realidades sociales, económicas y geográficasque tenemos en el país. Todo ello debe asegurar el pleno desarrollo personal, social y productivo de los

Page 49: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

48 Consejo Nacional de Educación

ciudadanos. Estas metas son evaluadas periódicamente para identificar los factores que permiten que algunasescuelas avancen y otras no, retroalimentando a las escuelas y a las políticas educativas.

TERCER OBJETIVO: MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIAAsegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera públicacentrada en el desempeño responsable y efectivo, así como de una formación continua integral.

Actualmente trabajan alrededor de 350 mil docentes en los centros educativos del país. Ellos están llamadosa ser un factor clave de los cambios que propone el Proyecto Educativo Nacional. Hoy en día los maestros nogozan de incentivos, sino al contrario, para actuar con creatividad, profundizar su formación profesional orealizar esfuerzos adicionales a favor de sus estudiantes suelen enfrentar muchos obstáculos. El cambio quese propone demanda, pues, que los docentes puedan hacer carrera profesional con criterios objetivos depromoción, que se procuren una formación a la medida de las necesidades del centro educativo y de susaspiraciones y que reciban incentivos acordes con su condición de profesionales y especialistas en una tareafundamental para el país.

El Consejo Nacional de Educación discrepa de quienes consideran que el despido de docentes es la soluciónde los problemas de la educación. Tal opción se limita a atacar al eslabón más débil de la cadena educativa.Sin embargo, y con igual determinación, considera también que en una carrera pública magisterial debe serun espacio de trabajo y de oportunidades de desarrollo profesional sólo para los docentes que demuestrenaspiraciones de progreso y mejoramiento en su desempeño, que participen activa y responsablemente ensus centros educativos y en cuya práctica profesional puedan verificarse de manera progresiva pero inobje-table criterios esenciales de calidad, inclusividad y buen trato.

Tampoco se ignora el grave problema que significa el exceso de institutos y facultades de educación. Lapuesta en marcha del sistema de acreditación con resultados que sean conocidos por la población constituyeel mecanismo que permitirá ir corrigiendo esta situación. No se debe dejar de atender las nuevas demandaseducativas que el Proyecto Educativo Nacional plantea con docentes especializados en la educación inicialde niños de cero a tres y de cuatro a cinco años de edad, en los primeros años de la primaria y en los últimosaños de secundaria.

Asimismo, es indispensable contar con maestros formados en una perspectiva intercultural, es decir, concapacidad de relacionarse con diversas perspectivas socioculturales, pero no sólo para comprenderlas yvalorarlas, sino para organizar la enseñanza sobre la base del reconocimiento de esta diversidad en el aula,partiendo del capital cultural de los estudiantes y sus comunidades, propiciando el diálogo entre distintascosmovisiones, valores y perspectivas del mundo.

Page 50: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

SEGUNDA PARTE: UNA BUENA EDUCACIÓN PARA EL PERÚ QUE QUEREMOS

Consejo Nacional de Educación 49

CUARTO OBJETIVO: UNA EDUCACIÓN FINANCIADA Y EFICAZ, GOBERNADA CON TRANSPARENCIAAsegurar una gestión y financiamiento de la educación nacional con ética pública,equidad, calidad y eficiencia.

La educación peruana ha abundado en buenas intenciones y ha sido escasa en resultados. Poco o nada hacambiado en las últimas décadas porque la transformación de la gestión educativa no se ha enfrentado conseriedad. Urge, por ello, tomar la determinación clara de romper el círculo vicioso de la ineficiencia trans-formando el triángulo «centro educativo-instancia intermedia-sede central»: una escuela con poder parahacer los cambios que necesita y recibe el soporte técnico que solicita, en cada región una entidad quearticula la educación con las políticas sociales, la educación superior con la básica, al sector productivo conel Estado y la sociedad civil para que la educación sea relevante, útil para el despegue de la región. Un nivelcentral que asume un rol de liderazgo y no de simple administrador, es responsable por los aprendizajes delos estudiantes, funciona para el logro efectivo de objetivos de política educativa, garantiza su unidad ycontinuidad, la compensación de diferencias, el financiamiento suficiente.

Así, el Ministerio de Educación podrá mantener el nombre actual pero por dentro será otro. Hablaremosdeseablemente de agencias de gestión intersectorial de las políticas sociales en articulación con los objeti-vos de desarrollo regional y las unidades de gestión territorial serán plataformas de servicio a los centroseducativos, cuya razón de ser estaría en el impacto de las políticas educativas y no en los trámites adminis-trativos. Existirá una clara cadena de relaciones que permita aprender de las innovaciones de «abajo arri-ba», tanto como poner en práctica las orientaciones y decisiones de política.

No es realista pensar en una reestructuración endógena: ella no se hará solamente desde dentro de laadministración educativa, sino que reclama la participación de la ciudadanía en la educación. Esta debe serun respaldo informado por lo que todo centro educativo tendrá la obligación de informar de los resultadoslogrados por sus estudiantes así como de las razones que facilitan o impiden el aprendizaje. Lo mismo harála autoridad regional y la nacional.

La participación implica también mayores cuotas de decisión para los padres de familia y los centros educa-tivos, así como una mayor presencia del Estado en las zonas excluidas del país, para que la poblaciónrenueve sus expectativas en la educación y constate que sus derechos no son letra muerta sino realidadestangibles.

El financiamiento de la educación tiene que ser entendido como el financiamiento de todo un proyecto, esdecir, de objetivos, resultados y políticas. Ello demanda un incremento sostenible y un mejor gasto de losrecursos del Estado bajo criterios de equidad; implica también que se destine más recursos a las regiones opoblaciones más excluidas o con mayores desventajas, así como un adecuado mecanismo de control (eva-luación y monitoreo) de la ejecución orientado a los resultados priorizados.

Page 51: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

50 Consejo Nacional de Educación

QUINTO OBJETIVO: EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD APORTA AL DESARROLLO Y LA INSERCIÓN GLOBALAsegurar la calidad de la Educación Superior y su aporte al desarrollo socioeconómico y culturalbasándose en prioridades, así como a una inserción competitiva en la economía mundial.

Aunque resulte inverosímil, en el país no existe una política de educación superior. La educación superiorprofesional, técnico profesional y la modalidad ocupacional, que abarcan aproximadamente 1,4 millones dematriculados, están dirigidas por una subdirección del Ministerio de Educación y las universidades se gobier-nan con autonomía. Creemos, sin embargo, que el principio de autonomía universitaria no es incompatiblecon una política nacional de amplio alcance que debería adecuar nuestra educación superior a las necesida-des de desarrollo el país.

La inversión en investigación y desarrollo debe ser la locomotora de una reforma de la educación superiorpara que ella cumpla su aporte a la construcción de nuestro propio camino de desarrollo. Son cuatro laspolíticas que se deben emprender.

En primer lugar, sentar las bases para que las universidades e institutos generen ciencia e innovación tecnológicacon recursos especialmente dedicados a ello. Actualmente el Perú invierte menos que Bolivia y Ecuador en estastareas. En una sociedad globalizada, lo que hará distintiva a una universidad o instituto peruano respecto de unoextranjero será la ciencia y el desarrollo tecnológico propio que logren imprimirle en aquellas actividades en queel país es competitivo internacionalmente así como en conocimiento para el desarrollo y la prospectiva.

En segundo lugar, transformar la formación profesional en una perspectiva de educación permanente queatienda tanto a quienes requieren una formación técnica específica como a aquellos que requieren forma-ciones especializadas más allá incluso de los grados de maestría y doctorado.

En tercer lugar, la acreditación de las instituciones debe ser la palanca para que cada institución emprendaun camino de mejora de la calidad.

Finalmente, en cuarto lugar, es necesario plantearse la necesidad de un sistema de educación superior que,respetando las particularidades, articule y potencie a la universidad y a los institutos de formación profesio-nal y los vincule creativamente con las necesidades de desarrollo local, regional y nacional.

SEXTO OBJETIVO: UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDADFomentar en todo el país una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados,propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad.

En el futuro las personas aprenderán cada vez menos en las cuatro paredes de una institución educativa ycada vez lo harán más en la televisión, por internet, en las interacciones ofrecidas por la comunidad.Aunque en el Perú rural estamos aún lejos de eso, es claro que los aprendizajes que propone el ProyectoEducativo Nacional no se logran sólo adentro de las instituciones sino que requieren, además, convertir elespacio público en un lugar de aprendizaje convergente a los mismos propósitos.

Page 52: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

SEGUNDA PARTE: UNA BUENA EDUCACIÓN PARA EL PERÚ QUE QUEREMOS

Consejo Nacional de Educación 51

Un factor de impacto significativo para el desarrollo económico y social es la generación de capital social,lo que comprende aspectos como valores compartidos, normas sociales, cultura, la capacidad de concertar,construir redes, sinergias, clima de confianza, inteligencia de las instituciones orientación al trabajo volun-tario. Por eso, programas y actividades en campos como la movilización de la cultura popular, la promocióndel asociacionismo, la apertura de canales concretos para la acción voluntaria son parte esencial de laspolíticas educativas. Lo es también el fortalecimiento de capacidades de las redes sociales y comunitariasya existentes, la generación de nuevos arreglos institucionales o pactos familia-escuela, sociedad-mediosde comunicación.

El Consejo Nacional de Educación destaca el papel del gobierno local no sólo como un administrador delservicio educativo sino, fundamentalmente, como constructor de una ciudad educadora, que forma enciudadanía y en convivencia social, y como catalizador del desarrollo en las áreas rurales. El ProyectoEducativo Nacional llama también a los líderes de organizaciones sociales, partidos políticos, empresas, ajugarse por la educación, en primer lugar mostrando un estilo de liderazgo que sea pedagógico, pero tam-bién promoviendo el compromiso de sus instituciones con la educación de sus miembros y su comunidad.Finalmente, el Proyecto Educativo Nacional convoca a los medios de comunicación a dialogar sobre el papelque tienen en la formación ciudadana a través de la información.

VisiónVisión

Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado,

resuelven problemas, practican valores,

saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos

y responsabilidades, contribuyen al desarrollo

de sus comunidades y del país combinando su capital

cultural y natural con los avances mundiales

Objetivo 2

Instituciones educativas

que garantizan aprendizajes

pertinentes de calidad

Objetivo 6

Una sociedad que educa a sus

ciudadanos y los compromete

con su comunidad

Objetivo 5

Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad

nacional

Objetivo 1

Oportunidades y resultados

educativos de igual calidad para todos

Objetivo 3

Maestros bien preparados que

ejercen profesionalmente

la docencia

Objetivo 4

Una educación financiada,

gobernada con transparencia y

que logra resultados

Page 53: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

52 Consejo Nacional de Educación

TERCERA PARTE:LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO

EDUCATIVO NACIONAL

Page 54: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 53

MATRIZ DE POLÍTICAS PROPUESTAS

PRIMER OBJETIVO ESTRATÉGICO: OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOSUna educación básica que asegure igualdad de oportunidades y resultados educativos de calidad para todoslos peruanos, cerrando las brechas de inequidad educativa.

RESULTADOS

1. TRECE AÑOS DE BUENAEDUCACIÓN PARA TODOSEducación básica universalizadagarantizando igualdad deoportunidades y resultadoseducativos a infantes, niños yjóvenes, y al menos trece gradosde educación.

2. ACCESO A LA CALIDAD SINEXCLUSIONESNo hay brechas de desigualdaden el acceso a la educación ni ala calidad de aprendizajes entreáreas urbanas y rurales niasociadas al nivel de pobrezafamiliar, al género o ladiscapacidad.

3. LA PRIMERA INFANCIA ESPRIORIDAD NACIONALEl derecho a la vida y a laeducación desde el nacimientoestá plenamente garantizadopara toda la infancia, conoportunidades diversas y decalidad para su óptimodesarrollo.

Políticas específicas

1.1. Universalización de la educación inicial de niños de 4 y 5 años de edad.1.2. Acceso universal a la educación secundaria.1.3. Alfabetización orientada al logro de capacidades fundamentales y

tecnológicas para todos.

2.1. Acceso exitoso a aprendizajes fundamentales en el primer ciclo de laprimaria.

2.2. Retención de alumnos y prevención de la repetición en la educación primaria.2.3. Ciclo de «alta secundaria» con su propio perfil curricular, pedagógico y

de gestión.

3.1. Paquete universal de insumos y servicios básicos para todos los centroseducativos públicos.

3.2. Buena infraestructura y servicios asegurados, sobre todo en los centrosque atienden a los más pobres.

4.1. Acceso seguro de niños y jóvenes de zonas rurales a aprendizajes decalidad.

4.2. Acceso, permanencia y calidad de aprendizajes para población enextrema pobreza.

4.3. Acceso, permanencia y calidad de aprendizajes para las niñas yadolescentes.

4.4. Acceso a una educación de calidad de niños y jóvenes excluidos pordiscapacidad.

5.1. Articulación a programas intersectoriales de desarrollo productivo ylucha contra la pobreza.

6.1. Satisfacción plena a necesidades de supervivencia de niños de 0-3 añosmediante acción intersectorial.

7.1. Política educativa para la primera infancia que promueva el desarrolloóptimo del potencial humano.

7.2. Promoción de entornos comunitarios saludables, amables yestimulantes para los niños.

7.3. Política intercultural dirigida a la familia para una crianza sana,estimulante y respetuosa del niño.

8.1. Gestión efectiva y eficiente de los programas de infancia, conevaluación y rendición de cuentas.

Políticas generales

1. Políticas de ampliación del accesoa los grupos desatendidos.

2. Políticas de prevención del fracasoescolar en los grupos másvulnerables.

3. Política de nivelación equitativa enlas condiciones materiales deaprendizaje.

4. Políticas dirigidas a acortar ycerrar las principales brechaseducativas.

5. Política de articulación de la educacióny la lucha contra la pobreza.

6. Política intersectorial dirigida aasegurar la supervivencia infantil.

7. Políticas educativas dirigidas apromover el desarrollo óptimo dela infancia.

8. Política de gestión eficaz, eficiente ytransparente de las políticas deinfancia.

POLÍTICAS

Page 55: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

54 Consejo Nacional de Educación

SEGUNDO OBJETIVO ESTRATÉGICO:INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE GARANTIZAN APRENDIZAJES PERTINENTES DE CALIDADTransformar las instituciones de educación básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofreceruna educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social.

RESULTADOS

1. TODOS APRENDEN A SERMEJORES, ACTUAR BIEN YCONVIVIR ENTRE DIFERENTESEn todos los centros educativos,todos los peruanos lograncompetencias fundamentalespara su desarrollo humano y laintegración nacional.

2. INSTITUCIONES ENSEÑANBIEN Y LO HACEN CON ÉXITOPrácticas pedagógicas y de gestióncentradas en los sujetos, propicianque todos aprendan con éxito,de manera crítica, creativa y enun clima de convivencia grata yenriquecedora.

3. CENTROS EDUCATIVOSACOGEDORES E INTEGRADORESCentros educativos hacen posiblela integración de niños de diversasprocedencias y características;una convivencia grata y lasupresión de toda forma dediscriminación e imposicióncultural.

Políticas específicas

12.1. Prácticas pedagógicas basadas en criterios equivalentes de calidad.12.2. Incentivos y difusión de las mejores prácticas pedagógicas y de gestión.

13.1. Fomento de Redes Escolares Territoriales, convirtiéndolas en polos dedesarrollo educativo.

13.2. Asistencia técnica y apoyo material permanente a las institucioneseducativas a través de los Centros de Recursos y Servicios.

13.3. Incremento de la jornada escolar y del tiempo efectivo de aprendizaje.

Políticas generales

9. Currículos regionales inter-culturales, basándose enlineamientos nacionales comunes.

10. Logro de metas regionales ynacionales evaluables basadas enaprendizajes fundamentalespriorizados.

11. Articulación de la educaciónbásica con la realidad y demandasdel desarrollo.

12. Políticas para modificar lasprácticas pedagógicas en laeducación básica.

13. Políticas de impulso ysostenimiento a los procesos decambio institucional.

14. Aprendizaje colaborativo eintercultural en todos los centroseducativos.

15. Clima institucional amigable,integrador y estimulante.

POLÍTICAS

Page 56: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 55

TERCER OBJETIVO ESTRATÉGICO: MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIAAsegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centradaen el desempeño responsable y efectivo, así como de una formación continua integral.

RESULTADOS

1. PROFESIÓN DOCENTEREVALORADACuerpo docente desarrolla supráctica pedagógica de maneraética y competente, se identificacon la comunidad donde trabajay es valorada por ella y susestudiantes.

2. SISTEMA INTEGRAL DEFORMACIÓN DOCENTECONTINUASistema integral de formacióndocente continua acorde a losavances pedagógicos ycientíficos, a las prioridadeseducativas y a la realidaddiversa y pluricultural del país.

3. CARRERA PÚBLICA DOCENTERENOVADACarrera pública docenterenovada, contribuye de maneraeficiente al logro esperado enlos resultados de aprendizaje yen el desempeño profesionaldocente.

Políticas específicas

18.1. Acreditación de centros de formación docente.18.2. Reforma y priorización de la formación docente en servicio.

19.1. Articulación y reestructuración de la formación docente inicial, enservicio y de formadores.

19.2. Criterios e indicadores de calidad para la formación continua.

20.1. Renovación del proceso de selección para el ingreso de los profesoresmás competentes.

20.2. Evaluación y recertificación periódica del desempeño docente.20.3. Asignación de maestros más competentes a zonas de menor desarrollo

y condiciones difíciles.21.1. Ascensos seguros para docentes más competentes.21.2. Sistema de remuneración justa e incentivos basado en la calidad

profesional.

Políticas generales

16. Fortalecimiento del rolpedagógico a nivel individual ycolectivo.

17. Participación en elestablecimiento de criterios decalidad para el desempeñodocente.

18. Políticas de reestructuración de lossistemas de formación docente.

19. Políticas de articulación de lossistemas de formación docente.

20. Políticas para el ingreso yasignación docente.

21. Políticas laborales yremunerativas ajustadas aldesempeño profesional.

POLÍTICAS

Page 57: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

56 Consejo Nacional de Educación

CUARTO OBJETIVO ESTRATÉGICO: UNA EDUCACIÓN FINANCIADA, GOBERNADA CON TRANSPARENCIA Y QUE LOGRA RESULTADOSAsegurar una gestión y financiamiento de la educación nacional con ética pública, equidad, calidad y eficiencia.

RESULTADOS

1. GESTIÓN ÉTICA, EFICAZ YDESCENTRALIZADA DE LAEDUCACIÓNUna gestión educativatransformada, descentralizada eintersectorial, con ética pública,centrada en el logro deresultados de calidad conequidad.

2. EDUCACIÓN GESTIONADA CONPARTICIPACIÓN CIUDADANALa educación se gestionademocráticamente, con laparticipación informada, activay organizada de la ciudadanía entodo el país y en todas lasinstancias de gestión.

3. EDUCACIÓN FINANCIADA YADMINISTRADA EFICIENTEMENTEFinanciamiento prioritario,suficiente, sostenido y oportunode la educación nacional, con unpresupuesto utilizado eficaz yeficientemente.

Políticas específicas

22.1. Fortalecimiento de las instituciones y redes educativas con un nuevoenfoque de gestión.

22.2. Gestión regional de la educación de acuerdo a políticas regionales decalidad y equidad educativa articuladas intersectorialmente a ejes dedesarrollo regional y a la lucha contra la pobreza.

23.1. Reestructuración del sistema nacional de gestión educativa.23.2. Profesionalización de recursos humanos en un marco de carrera en

gestión educativa.23.3. Optimización de los procesos de toma de decisiones.

Políticas generales

22. Políticas de fortalecimiento delas instituciones educativas en unnuevo marco de gestión local yregional.

23. Políticas de reconversión delsistema de gestión educativa.

24. Información transparente a laciudadanía sobre los objetivos,políticas y logros educativos.

25. Fortalecimiento de oportunidadesy mecanismos de participaciónsocial en educación.

26. Incremento sostenido delpresupuesto que asegure calidadeducativa para todos.

27. Asignación y uso de recursos concriterios de equidad, calidad yeficiencia.

28. Estímulo a la contribución socialal financiamiento de laeducación.

POLÍTICAS

Page 58: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 57

QUINTO OBJETIVO ESTRATÉGICO: EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD APORTA AL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONALAsegurar la calidad de la educación superior y su aporte al desarrollo socioeconómico y culturalsobre la base de prioridades, así como a una inserción competitiva en la economía mundial.

RESULTADOS

1. SE PRODUCENCONOCIMIENTOS RELEVANTESPARA EL DESARROLLOProducción permanente yacumulativa de conocimientorelevante para el desarrollohumano, socioeconómico ycultural logrando el nivel deinvestigación y desarrollo de lospaíses vecinos.

2. SE FORMAN PROFESIONALESÉTICOS, COMPETENTES YPRODUCTIVOSProfesionales éticos, desarrollantalentos y vocación personal, sonaltamente competentes frente ademandas del entorno económicoproductivo y laboral nacional einternacional; aprovechan y generannuevo conocimiento, en el marco deun proyecto nacional y regional.

3. NUEVO SISTEMA DEEDUCACIÓN SUPERIORASOCIADO A POLÍTICAS DEDESARROLLOSistema de educación superioruniversitaria técnico profesional,asociado a políticas dedesarrollo posibilita unaestructura integrada, un mayorfinanciamiento público yprivado, así como docentesrenovados y calificados.

Políticas específicas

29.1. Fomento de la investigación, innovación y desarrollo tecnológico enactividades competitivas.

29.2. Vinculación de las instituciones de educación superior a consorciospara el desarrollo regional.

29.3. Política de desarrollo del potencial artístico cultural del país.

30.1. Estudios de postgrado como sistema orientado a la investigación yproducción de conocimiento.

30.2. Fomento de la investigación, planificación y prospectiva sobre eldesarrollo nacional.

31.1. Oportunidades de formación profesional continua de calidad.31.2. Reducción del periodo de formación profesional.

32.1. Articulación de la educación básica con la educación superior.32.2. Captación, formación e inserción de núcleos de excelencia en áreas

clave del desarrollo nacional.

33.1. Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la calidad de laeducación superior.

33.2. Incremento y focalización del financiamiento en las prioridades delsistema nacional de educación superior.

33.3. Carrera docente en educación superior sobre la base de méritos,capacidad, investigación e innovación.

Políticas generales

29. Políticas de articulación de laeducación superior con larealidad económica y cultural.

30. Políticas de articulación de laeducación superior con lainvestigación y la planificación.

31. Políticas de transformación de lacalidad de la formación profesional.

32. Políticas de articulación de laeducación superior con laeducación básica y áreas clavesdel desarrollo nacional.

33. Renovación de la estructuraorganizativa de la educaciónsuperior universitaria y técnicoprofesional.

34. Sistema Nacional de Acreditacióny Certificación de la calidad de laeducación superior.

35. Incremento y focalización delfinanciamiento en las prioridades delsistema nacional de educación superior.

36. Carrera docente en educaciónsuperior sobre la base deméritos, capacidad, investigacióne innovación.

POLÍTICAS

Page 59: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

58 Consejo Nacional de Educación

SEXTO OBJETIVO ESTRATÉGICO: UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDADFomentar en todo el país una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados,propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad.

RESULTADOS

1. GOBIERNOS LOCALESDEMOCRÀTICOS FORMANCIUDADANÍAMunicipios asumen rol educador yformador de ciudadanía,gobernando democráticamente,observando sus obligaciones y elderecho de todos, y fomentandolos deberes cívicos.

2. EMPRESAS ORGANIZACIONESY LÍDERES COMPROMETIDASCON LA EDUCACIÓNEmpresas, organizacionessociales y políticas, yasociaciones civilescomprometidas con la educaciónde la comunidad y su formaciónciudadana.

3. MEDIOS DE COMUNICACIÓNASUMEN CON INICIATIVA SU ROLEDUCADORLos medios de comunicaciónmasiva asumen su rol educador yse hacen corresponsables de laformación de ciudadanía.

Políticas específicas

37.1. Fomento a la identificación de los habitantes con su comunidad.37.2. Promoción de relaciones solidarias y cooperativas en la comunidad.37.3. Transformación del espacio local en un espacio integrador de las

personas, incluyendo a los niños.

38.1. Fomento de la participación de la ciudadanía en el gobierno de lacomunidad.

38.2. Promoción de lectura en la comunidad.38.3. Protección a niños y jóvenes de las influencias nocivas del medio.

39.1. Promoción de la responsabilidad social de las empresas en el campoeducativo.

40.1. Promoción del compromiso con la educación de instituciones conliderazgo.

40.2. Posicionamiento del tema educativo en la agenda de diversos actoressociales y políticos.

41.1. Promoción del compromiso con la educación de personas con liderazgo.

Políticas generales

37. Políticas de fomento de laidentidad local y la cohesiónsocial.

38. Políticas de participación ymovilización social en torno adesafíos centrales.

39. Política de fomento a laresponsabilidad social de lasempresas locales.

40. Políticas de fomento decompromisos institucionales conla educación.

41. Política de promoción delcompromiso educativo de lídereslocales.

42. Promoción de la funcióneducativa, informativa y culturalde los medios en base a lasregulaciones existentes.

43. Autorregulación de la prensa afavor de los derechosciudadanos.

44. Diálogo continuo entrerepresentantes de la sociedad ylos medios de comunicación.

45. Observatorio ciudadano respectoa los mensajes de los medios.

POLÍTICAS

Page 60: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 59

113 años de buena educación para todos

2Acceso a

la calidad sinexclusiones

3La primerainfancia esprioridadnacional

1Todos

aprenden a ser mejores,

actuar bien y convivir entre

diferentes

2Instituciones enseñan bien

y lo hacen con éxito

3Centros

educativos acogedores e integradores

1Gestión ética,

eficaz y descentralizada

de laeducación

2Educación gestionada

con participación ciudadana

3Educaciíon

financiada y administrada

eficiente-mente

1Profesióndocente

revalorada

2Sistema

integral de formación docente continua

3Carrera pública docente renovada

1Se producen

conocimientos relevantes

para el desarrollo

2Se forman

profesionales éticos,

competentes y productivos

3Nuevo sistema de educación

superior asociado a políticas de desarrollo

2Empresas,

organizaciones y líderes

comprometidos con la

educación

1Gobiernos

locales democráticos

forman ciudadanía

3Medios de

comunicación asumen con iniciativa su rol educador

Visión

Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado,

resuelven problemas, practican valores,

saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos

y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo

de sus comunidades y del país combinando su capital

cultural y natural con los avances mundiales.

Objetivo 1

Oportunidades y resultados

educativos de igual calidad para todos

Objetivo 3

Maestros bien preparados que ejercen

profesionalmente la docencia

Objetivo 4

Una educación financiada,

gobernada con transparencia y

que logra resultados

Objetivo 2

Instituciones educativas

que garantizan aprendizajes

pertinentes de calidad

Objetivo 6

Una sociedad que educa a sus

ciudadanos y los compromete

con su comunidad

Objetivo 5

Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad

nacional

Objetivo 1

Oportunidades y resultados

educativos de igual calidad para todos

Objetivo 3

Maestros bien preparados que ejercen

profesionalmente la docencia

Objetivo 4

Una educación financiada,

gobernada con transparencia y

que logra resultados

Objetivo 2

Instituciones educativas

que garantizan aprendizajes

pertinentes de calidad

Objetivo 6

Una sociedad que educa a sus

ciudadanos y los compromete

con su comunidad

Objetivo 5

Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad

nacional

Page 61: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

60 Consejo Nacional de Educación

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: OPORTUNIDADES Y RESULTADOSEDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOSUNA EDUCACIÓN BÁSICA QUE ASEGURE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y RESULTADOSEDUCATIVOS DE CALIDAD PARA TODOS LOS PERUANOS Y CIERRE LAS BRECHAS DE INEQUIDAD EDUCATIVA

RESULTADO 1: TRECE AÑOS DE BUENA EDUCACIÓN PARA TODOSEducación básica universalizada garantiza igualdad de oportunidades y resultadoseducativos a infantes, niños y jóvenes, y al menos trece grados de educación26.

Para el cumplimiento de este resultado el Consejo Nacional de Educación propone el desarrollo de lassiguientes políticas:

1. Políticas de ampliación del acceso a los grupos desatendidos.2. Políticas de prevención del fracaso escolar en los grupos más vulnerables.

La cobertura de la educación básica en el Perú es casi universal en la primaria, pero restringida para lapoblación infantil, adolescente y adulta. Además, está basada en servicios ineficaces que producen apren-dizajes de baja calidad. Cuatro parecen ser los factores que explican esta situación:

a) Expandir la educación apoyándose en servicios precarios de bajo costo y en el aporte familiar fue en sumomento una decisión política que se sostiene hasta hoy. Basta señalar, por ejemplo, que si bien se atiendeal 90,5% de la población entre los 6 y los 11 años de edad27, sólo el 30% de las escuelas públicas cuentanactualmente con un docente para cada grado. La mayor parte de ellas tiene un solo profesor para todos losgrados (24%) o para cada dos y tres grados a la vez (43%)28. Además, dos de cada 10 locales escolares carecende servicio de agua, cuatro de cada 10 no tienen desagüe y las dos terceras partes de establecimientostienen sus servicios higiénicos en estado deficiente, cifra que sube al 73% en el caso de los situados en elárea rural29. Ocurre que entre 1970 y el 2000, la matrícula escolar pública aumentó a una tasa promedio de3,04%, en tanto que el financiamiento real destinado a la educación pública no creció. Esto explica cómo esque en el año 2000 el aporte de las familias al financiamiento de la educación pública en primaria y secun-daria llegó a representar el 0,79% del PBI, mientras el aporte del Estado llegó al 1,64%30.

26 El Estado garantiza a todo peruano como mínimo 13 años de educación: 2 en inicial, 6 en primaria, 5 en secundaria.27 Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida en el Perú. Informe técnico Nª 3. Instituto Nacional de Estadística eInformática. Febrero, 2005.28 RAMÍREZ ARCE, Eliana Estudio para la población rural en Perú. Proyecto FAO- UNESCO, DGSC Italia CIDE- REDUC. Santiago, 2003.29 Ministerio de Educación. Elaboración CNE- Comisión de Comunicaciones. Estadísticas básicas 2003. Unidad de estadística educativa.30 SAAVEDRA, Jaime y SUÁREZ, Pablo. El financiamiento de la educación pública en el Perú: el rol de las familias. Documento detrabajo Nª 38, Lima, 2002, GRADE.

Page 62: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 61

b) Se ha optado por dar al sistema educativo principalmente una función de reproductor de una culturaconcebida de manera homogénea. Así, la diversidad cultural, rasgo predominante de un país como el nues-tro, ha sido tratada con negligencia, sin diferenciar las características de la educación que se ofrece endistintos ámbitos del país ni preparar a los maestros para trabajar en contextos diversos con una perspecti-va intercultural31. La consecuencia es una educación uniforme que refuerza la marginación de alumnos queno encajan ni con el lenguaje castellano ni con la cultura urbana occidental que predomina en las aulas, loque precipita su fracaso escolar. Las cifras no dejan lugar a dudas. La población de 15 y más años de edadque viven en las ciudades alcanza en promedio 10 años de estudios, mientras que personas de la misma edadque viven en las áreas rurales sólo acumulan 6 años. Estas diferencias se observan también por regiones,pues la población de las mismas edades que vive en Lima Metropolitana logra un promedio de 10,6 años deestudios, mientras personas de esas mismas edades en el resto de la costa logran 9, en la sierra 7,6 y en laselva 7,5 años de estudio32.

c) La educación inicial y secundaria han crecido sólo por la expansión demográfica o por ciertas circunstan-cias particulares, pero no como parte de un designio específico del sistema. Así, se tiende a delegar laatención de menores de 3 años a sus familias o a la política social. A diciembre del 2003, por ejemplo, sóloel 48% de los cerca de dos millones de niños de 3 a 5 años de edad estaban atendidos por la educación inicialy apenas el 3% del millón ochocientos mil niños menores de 3 años. Pero entre 1998 y el 2003, la coberturaeducativa a los niños de esas edades en áreas rurales decreció en 8% en el nivel escolarizado y en 4% en elnivel no escolarizado. Es decir, aumentó la desatención a los niños más pobres. En ese mismo período,aumentó en 13% la educación secundaria en las ciudades y 34% en las áreas rurales, pero a través de centroseducativos unidocentes, donde un solo maestro enseña todos los grados y todas las áreas del currículo33.

d) La estructura del presupuesto de educación ha privilegiado históricamente el pago de salarios y hainstitucionalizado el cofinanciamiento con las familias. Entre 1999 y el 2003, por ejemplo, el gasto salarialpor alumno de la educación básica en su conjunto subió de 472 soles a 639 por año, mientras que los otrosrubros se redujeron de 102 a 67 soles por año34. Para el 2004, este presupuesto destina 6.554.520.404nuevos soles al pago de personal y obligaciones sociales, al rubro de bienes y servicios y a otros gastoscorrientes, mientras que destina sólo 329.639.098 nuevos soles a inversiones –rubro que posibilitaría laampliación de los servicios- es decir, un veinteavo de la cifra anterior, lo que representa un promedio detrece millones de soles para cada región por año. En promedio, se gasta en bienes y servicios 9,6 dólares alaño en un alumno de primaria y 12,6 dólares en secundaria, lo que lleva al Estado a apoyarse en la contribu-ción de los padres para hacer funcionar los centros educativos públicos35.

31 MONTERO, Carmen (Coordinadora) La escuela rural: modalidades y prioridades de intervención. Lima, 2001, MED- MECEP.32 Elaboración CNE sobre la base INEI - ENAHO- Cuarto trimestre años 1997-2000.33 Unidad de estadística educativa. Ministerio de Educación del Perú. Cifras de la educación 1998- 2003.34 MED- DGPM. Sistema de seguimiento de gasto público. Setiembre 2004.35 SAAVEDRa, Jaime y SUÁREZ, Pablo. Op Cit.

Page 63: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

62 Consejo Nacional de Educación

Frente a esta situación, se propone lo siguiente:

1. Políticas de ampliación del acceso a los grupos desatendidos

Las políticas dirigidas a asegurar resultados educativos de calidad y a ampliar el acceso a la educación de losgrupos sociales menos atendidos por el sistema son fundamentalmente tres. En ellas se formula expandir laeducación para todos los niños de 4 a 5 años de edad, la educación secundaria para todos los adolescentesy las oportunidades de alfabetización principalmente para todos los jóvenes y adultos que lo requieran. Estoimplica lo siguiente:

Universalización de la educación inicial de niños de 4 y 5 años de edad. Esta política propone garantizaruna educación inicial de calidad y logro efectivo de aprendizajes fundamentales para todos los niños y niñasde 4 y 5 años de edad. Sus principales medidas deben ser: a) Ampliación planificada de la cobertura deservicios educativos a la población infantil en este rango de edad; b) Mejora de la calidad de la ofertaactual, reestructurando el servicio vigente para garantizar el logro efectivo de aprendizajes fundamentales;c) Especialización de la formación docente para la atención de estas edades en sus necesidades específicasde aprendizaje; d) Evaluaciones periódicas de la calidad de la educación inicial y difusión pública de susresultados; e) Inversión por alumno de 4 a 5 años de edad en zonas con menores recursos y oportunidades dedesarrollo social, superior al promedio nacional, basándose en los requerimientos de cada región parauniversalizar la atención.

Acceso universal a la educación secundaria. Esta política se propone universalizar el acceso a una educa-ción secundaria de calidad empezando por la población juvenil no atendida de las zonas rurales y de mayorpobreza. Sus principales medidas son: a) Campañas anuales permanentes de matrícula plena y oportunapara los jóvenes en edad de acceder a este nivel educativo; b) Estrategias intersectoriales de atención a losfactores que más inciden en el abandono escolar de los estudiantes en cada realidad; c) Construcción yequipamiento planificado de locales escolares, pertinente a las diversas realidades socioculturales y geo-gráficas existentes en el país así como a las exigencias de los aprendizajes que se deben asegurar; d)Reestructuración de la política de formación inicial de los docentes de este nivel educativo, ajustándose alas necesidades pedagógicas de una secundaria renovada; e) Modalidades de atención flexible, incluyendoeducación a distancia, educación en alternancia y otras que respondan a las características del medio ruraly las posibilidades de los jóvenes que allí habitan.

Alfabetización orientada al logro de capacidades fundamentales y tecnológicas para todos. Esta políticase propone alfabetizar a la población infantil y juvenil, así como a la población adulta en edad extraescolar,en una perspectiva convergente a la participación exitosa de niños y adolescentes en la educación básica,garantizándoles el logro de capacidades fundamentales de comunicación integral y el dominio básico de lastecnologías de información y comunicación (TIC). Sus principales medidas son: a) Programa nacional dealfabetización diversificado regionalmente y articulado a redes educativas; b) Estrategias pedagógicas dife-renciadas para los diversos grupos de edad que posibilite el logro de competencias comunicativas esencia-

Page 64: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 63

les, incluido el dominio de las TIC; c) Fortalecer estrategias flexibles como las que permite la educaciónbásica alternativa.

2. Políticas de prevención del fracaso escolar en los grupos más vulnerables

Las políticas dirigidas a prevenir el fracaso escolar en la educación básica son fundamentalmente tres ybuscan ofrecer alternativas a los problemas más graves que enfrentan los sectores más pobres y marginadosen la educación básica: la deficiente alfabetización infantil, la repetición y el abandono escolar, y el trán-sito de la educación secundaria al mercado laboral o a la educación superior.

Acceso exitoso a aprendizajes fundamentales en el primer ciclo de la primaria. Esta política se proponegarantizar sobre todo a los niños y niñas de familias pobres y en extrema pobreza, el acceso exitoso a laalfabetización inicial y a los logros educativos esenciales durante el primer ciclo de la primaria. Sus princi-pales medidas son: a) Mejora de la calidad de la oferta actual mediante una especialización profesional dela enseñanza en el primer ciclo de primaria y limitando el traslado de los docentes allí asignados; b) Sistemade incentivos al buen desempeño y a la innovación pedagógica importante en este ciclo; c) Evaluaciónexterna periódica de los resultados de aprendizaje a los estudiantes que pasan al segundo ciclo de la prima-ria; d) Equipamiento de las escuelas públicas con bibliotecas infantiles, conteniendo títulos afines a losintereses de los niños; e) Impulso a políticas regionales y distritales de promoción de lectura dirigidas a lacomunidad en alianza con los gobiernos locales.

Retención de alumnos y prevención de la repetición en la educación primaria. Esta política busca dismi-nuir y suprimir los índices de abandono y repetición escolar, en especial en las zonas urbanas y rurales connivel más alto de riesgo de fracaso. Sus principales medidas son: a) Identificación oportuna de niños y niñasen riesgo de repetición y abandono; b) Estrategias diferenciadas de recuperación y atención educativa a losestudiantes en riesgo de repetir y abandonar el año escolar, como política institucional y pedagógica de loscentros educativos; c) Programas compensatorios dirigidos a los factores de desigualdad más relevantes enla población atendida por los centros educativos.

Ciclo de ALTA SECUNDARIA con su propio perfil curricular, pedagógico y de gestión. Esta política buscaestablecer un ciclo terminal de la educación básica orientado al emprendimiento, la productividad, laciudadanía, la identidad nacional pluricultural y el conocimiento, basado en el desarrollo de todas laspotencialidades y talentos de los jóvenes.

RESULTADO 2: ACCESO A LA CALIDAD SIN EXCLUSIONESNo hay brechas de desigualdad en el acceso a la educación ni a la calidad de aprendizajes entreáreas urbanas y rurales ni asociadas al nivel de pobreza familiar, al género o la discapacidad.

Para el cumplimiento de este resultado el Consejo Nacional de Educación propone el desarrollo de lassiguientes políticas:

Page 65: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

64 Consejo Nacional de Educación

3. Políticas de nivelación equitativa de las condiciones materiales de aprendizaje.4. Políticas dirigidas a acortar y cerrar las principales brechas educativas.5. Política de articulación de la educación y la lucha contra la pobreza.

Los peruanos más pobres en edad escolar y los más alejados de las ciudades son excluidos por el sistemaeducativo o relegados a subsistemas de baja calidad, más aún si tienen menos de tres años de edad o algúntipo de discapacidad. Los factores que explican esta situación son cuatro:

a) La concentración de servicios educativos en medios urbanos ha estado históricamente ligada a la necesi-dad política de ganar o mantener legitimidad social y control institucional desde el poder central. La con-centración poblacional en las decisiones de política es un criterio común a todos los ámbitos comprendidosen el Índice del Desarrollo Humano (IDH). Los ingresos, la producción y el empleo, así como las personas conmayor esperanza de vida y las de mayor nivel educativo, están concentrados en Lima, en la costa y en lasciudades principales del país. Ello significa que los alimentos, los servicios de salud y los educativos – yasean ofrecidos por el sector privado o por el Estado – presentan la misma concentración geográfica36. Estefavoritismo hacia Lima, la costa y las grandes ciudades durante la historia republicana ha sido por motivospolíticos. Los grupos que aspiraban al gobierno buscaron elegirse primero y mantenerse en el poder des-pués, ofreciendo mejores servicios a los sectores de la población donde les era indispensable mantener oincrementar legitimidad.

b) El sistema educativo peruano fue diseñado para acoger con preferencia a un estereotipo de usuario citadi-no, de clase media, castellano-hablante mayor de seis años, físicamente sano y bien alimentado. En general,la necesidad de impartir y administrar la educación sin excesivas complicaciones, dado lo vasto y complejo delterritorio nacional, nos ha llevado a tener un sistema uniforme donde lo diverso se ignora deliberadamente. Ennuestra amazonía, por ejemplo, existen 40 lenguas agrupadas en 16 familias lingüísticas y cada una de ellasforma parte de un entramado cultural diferente. Esto quiere decir que la selva peruana no es un territoriohomogéneo ni toda la población indígena que la habita tiene las mismas prácticas y creencias. En los andes, elquechua y el aimara son empleados por hablantes que no comparten necesariamente una misma historia eidiosincrasia, ya que pertenecen a etnias distintas37. No obstante, esta diversidad es percibida por el sistemacomo un problema, pues reta el modelo único de enseñanza y organización escolar, que bebe de una solafuente cultural, la occidental, y una sola lengua, el castellano. Las consecuencias son la alienación, la diglosiay la marginación cultural sufridas sobre todo por la población rural38.

36 GONZÁLES DE OLARTE, Efraín Descentralización para el desarrollo humano. En Cuadernos PNUD. Pág. 24-25.37 ZARIQUEY, Roberto. Lenguas en el Perú: hacia una relectura de Babel. Revista Chasqui. Boletín cultural del Ministerio de RelacionesExteriores. Año 2, Nª 4, junio.38 MED – OCDER Contribución al desarrollo de la educación en áreas rurales. Sistematización de la experiencia en cuatro ámbitosseleccionados. Pág. 81.

Page 66: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 65

c) Hay un prejuicio institucionalizado respecto de las posibilidades de la población rural o pobre paraacceder a aprendizajes complejos y exigentes. Las comunidades vernáculo hablantes valoran mucho elsaber leer y escribir en castellano, pues les permite relacionarse con instancias públicas y legales, evitandola marginación, así como ser reconocidos como iguales a los habitantes de la ciudad. Pero la idea de que elacceso a un nivel mayor de conocimientos está reservado sólo a algunos grupos poblacionales, forma partede creencias o certezas extendidas en la misma población rural. Sus expectativas de estudios post secunda-rios no son altas y tienden a orientarse hacia oficios técnicos menores, sea por sus restricciones económi-cas, por el escaso o lejano beneficio que la familia percibe a cambio de la inversión que supone el aspirar amás, o por la baja calidad de las instituciones a las que podrían acceder39.

d) La educación formal ha sido diseñada ignorando las desventajas sociales y sin tomar responsabilidad en laprevención o compensación de su impacto en el aprendizaje. Las barreras que enfrentan una mayoría deperuanos para acceder a una buena educación responden a un sistema educativo diseñado para ignorar lasdiferencias y desventajas sociales. Según el PNUD, el ingreso mensual promedio en el Perú, por ejemplo, esde S/. 544.00 mensuales, pero alrededor de dos tercios de trabajadores está debajo de este valor. Lo que espeor, el 30% de personas que viven en los Andes y el 20% de los que viven en la costa trabajan pero no tieneningresos suficientes40. Aunque estas diferencias influyen en la calidad de vida de cerca del 60% de las fami-lias peruanas, no existe ningún mecanismo institucionalizado para asegurar la efectividad de la educaciónque se imparte a los hijos de las más afectadas. El sistema fue diseñado desde los inicios de la repúblicapara la atención de las elites criollas. Recién hacia mediados del siglo XX el proyecto indigenista llevó lasecundaria gratuita a la sierra, pero disminuyendo progresivamente la calidad de la enseñanza41. Hasta hoy,las instituciones que imparten educación a la población más pobre son las que menos inversión reciben delEstado; y la gris uniformidad de la enseñanza que ofrecen, ignora deliberadamente la existencia de condi-ciones favorables o adversas al aprendizaje en su entorno social.

Frente a esta situación, se propone lo siguiente:

3. Políticas de nivelación equitativa de las condiciones materiales de aprendizaje

Esta política se dirige a cumplir la obligación del Estado de asegurar a todos los peruanos su derecho a laeducación en condiciones materiales dignas y cumpliendo con un estándar básico de insumos y equipamientopara desterrar la discriminación a los centros educativos que atienden a la población rural y a la más pobre.

Paquete universal de insumos básicos para todos los centros educativos públicos. Sus medidas principa-les son: a) Dotación de un paquete universal de insumos: biblioteca escolar variada y que estimule lalectura, textos escolares y materiales educativos suficientes por cada grado, material fungible (lápices,

39 MONTERO, Carmen. Op cit.40 PNUD Informe sobre el Desarrollo Humano. Perú, 2005.41 SANDOVAL, Pablo Perfil del docente peruano. Estudio realizado por el Consejo Nacional de Educación. Pág. 30.

Page 67: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

66 Consejo Nacional de Educación

papel, borradores, cuadernos) para las actividades cotidianas de cada grado; b) Presupuesto para repara-ción, reposición, renovación y protección de equipos y materiales; c) Acceso permanente a los equipos ymateriales complementarios disponibles en Centros de Recursos y Servicios (CRS) de su red escolar.

Buena infraestructura y servicios asegurados, sobre todo en los centros educativos públicos que atien-den a los más pobres. Sus medidas principales son las siguientes: a) Servicios de luz, agua limpia, desagüey telefonía asegurados, incluido el mantenimiento regular de los baños y de todos los equipos e instalacio-nes; b) Locales escolares en buen estado y con mantenimiento permanente, priorizando la infraestructurade los centros educativos que atienden población en situación de pobreza.

4. Políticas dirigidas a acortar y cerrar las principales brechas educativas

Las políticas destinadas a cerrar las brechas de inequidad educativas son cuatro y se enfocan en los proble-mas que distancian a la educación rural de la urbana. En general, a la población más pobre de los buenosresultados de aprendizaje que se adquieren en los sectores de ingresos medios y altos; a las niñas y adoles-centes de la calidad de oportunidades que se tiende a reservar a los varones dentro del sistema; y a los niñosy niñas con algún grado de discapacidad respecto de las posibilidades de educación que se ofrece a aquellosque no presentan discapacidad alguna.

Acceso seguro de niños y jóvenes de zonas rurales a aprendizajes de calidad. Esta política busca garan-tizar a los estudiantes de primaria y secundaria de áreas rurales aprendizajes efectivos que promuevan suinserción exitosa en la vida social desde una perspectiva intercultural, así como su participación en elmundo global, el empleo, el ejercicio ciudadano y democrático. Las medidas principales son: a) Elevaciónde la inversión por estudiante de áreas rurales en un nivel superior al promedio nacional y ajustado a lasnecesidades de cada región; b) Fondo rural intangible de gestión regional para alentar la innovación educa-tiva en las instituciones educativas rurales; c) Especialización de la docencia en zonas rurales en el contextode una línea de carrera, que propicie la formación en las competencias adecuadas a contextos difíciles y dealta diversidad; d) Escuelas demostrativas que sean centros piloto de interaprendizaje docente en cada redo localidad; e) Redefinición del modelo educativo para áreas rurales, a fin de que las instituciones educati-vas de ese ámbito puedan diversificar sus estrategias de enseñanza y organización sin tener que replicar elmodelo urbano; f) Centros de recursos y servicios para cada red escolar como plataforma de apoyo técnicoy material de las instituciones educativas rurales; g) Programas compensatorios –de subsidio directo o indi-recto según convenga- para la superación de las desventajas iniciales identificadas en los estudiantes decada red escolar; h) Estrategias de educación no formal, no escolarizada, combinada con la certificación decompetencias adquiridas en la vida fuera del sistema formal; i) Eliminación progresiva de las escuelasunidocentes, reconvirtiéndolas en escuelas multigrados, bien equipadas y con docentes especializados.

Acceso, permanencia y calidad de aprendizajes para población en extrema pobreza. Esta política sepropone asegurar el acceso, la permanencia y los buenos resultados académicos a los niños, niñas y adoles-centes cuyas familias viven en condiciones de extrema pobreza. Sus medidas principales son las siguientes:

Page 68: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 67

a) Elevación sustancial de la inversión por estudiante que se encuentra en esta condición social en cadaregión; b) Programas de alimentación y salud escolar focalizados; c) Subsidios directos asociados a la esco-laridad y a la eliminación del trabajo prematuro de niños y adolescentes que les impida culminar su educa-ción básica y hacerlo con éxito; d) Programas de atención diferencial, nivelación y recuperación escolar enel aula y en la escuela; e) Estrategias de educación no formal, no escolarizada, combinada con la certifica-ción de competencias adquiridas en la vida fuera del sistema formal.

Acceso, permanencia y calidad de aprendizajes para las niñas y adolescentes. Esta política se proponeasegurar el acceso, la permanencia y los buenos resultados académicos a las niñas, adolescentes y jóvenesen situaciones de exclusión. Sus principales medidas son: a) Incentivos a las familias cuyas hijas culminen laprimaria y continúen estudios en secundaria; b) Promoción de la organización estudiantil en las institucioneseducativas y, en especial, del liderazgo femenino; c) Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente en cadared escolar, con programas de protección a los derechos de niñas y adolescentes; d) Programas de saludsexual reproductiva dirigidos a estudiantes de ambos sexos de los últimos grados de primaria y primeros desecundaria; e) Acciones de alfabetización básica para las jóvenes que lo requieran o para sus madres.

Acceso a una educación de calidad de niños y jóvenes excluidos por discapacidad. Esta política se dirigea garantizar educación y resultados de calidad a estudiantes con alguna discapacidad, prioritariamente aquienes provienen de sectores pobres y de extrema pobreza. Sus medidas más importantes son: a) Campa-ñas anuales de matrícula oportuna con inscripción e ingreso seguro a todas las escuelas regulares; b) Conti-nuidad de la política de escuelas especializadas para aquellos estudiantes con discapacidad severa; c)Adecuación de la infraestructura de los centros educativos para dar facilidades a los estudiantes con algúntipo de discapacidad física; d) Servicio de salud para todos los que necesiten monitoreo o control médicoregular; e) Fondos concursables en apoyo a proyectos pedagógicos innovadores dirigidos a lograr inclusiónsocial y éxito académico en estudiantes con discapacidad; f) Programas de formación, asesoramiento yapoyo material dirigidos a las instituciones educativas y sus docentes a través de las redes educativas.

5. Política de articulación de la educación y la lucha contra la pobreza

Se dirige a aumentar el impacto de las políticas de equidad educativa articulándolas con políticas y progra-mas de lucha contra la pobreza promovidos desde otros sectores del Estado, conjugando esfuerzos y propó-sitos sobre una misma población objetivo en cada región.

Esta política busca promover, en concurrencia con otros sectores públicos, procesos de desarrollo en elentorno comunitario de los centros educativos más pobres que atenúen o eliminen la incidencia en losaprendizajes de factores de riesgo asociados a la pobreza y el desempleo. Sus principales medidas son: a)Acción intersectorial planificada para asociar a las políticas de equidad educativas programas públicos depromoción del empleo, mejoramiento de ingresos o desarrollo productivo, en ámbitos territoriales concer-tados; b) Asociación de los programas de lucha contra la pobreza o promoción del desarrollo productivo aobjetivos y acciones de carácter educativo, complementarios a los objetivos de las políticas priorizadas de

Page 69: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

68 Consejo Nacional de Educación

equidad; c) Evaluación del impacto de los programas de lucha contra la pobreza y promoción del desarrolloproductivo en la calidad de los resultados educativos en las instituciones educativas de las zonas intervenidas.

RESULTADO 3: LA PRIMERA INFANCIA ES PRIORIDAD NACIONALEl derecho a la vida y a la educación desde el nacimiento está plenamente garantizadopara toda la infancia, con oportunidades diversas y de calidad para su óptimo desarrollo.

Para el cumplimiento de este resultado el Consejo Nacional de Educación propone el desarrollo de lassiguientes políticas:

6. Política intersectorial dirigida a asegurar la supervivencia infantil.7. Políticas educativas dirigidas a promover el desarrollo óptimo de la infancia.8. Política de gestión eficaz, eficiente y transparente de las políticas de infancia.

Las dos terceras partes de los menores de seis años viven debajo de la línea de pobreza y son proporcional-mente más desatendidos por el Estado en su derecho a la vida, a la educación y al desarrollo pleno conformemás lejos vivan de las ciudades o menor edad tengan.

En el Perú tenemos un promedio de 25% de niños con desnutrición crónica, cifra que se reduce en Lima Metropo-litana a 8,3%, pero aumenta a 32,4% en Loreto, a 42,8% en Huánuco, a 43,2% en Cusco y a 53,4% en Huancavelica,cifras que sólo pueden compararse con Afganistán (52%) o Etiopía (52%)42. Esto revela que las enormes desigual-dades sociales que existen en el país afectan fundamentalmente a los niños. Además, un escalofriante 72% deniños menores de dos años padece anemia por deficiencia de micronutrientes. Está demostrado, además, que laspolíticas sociales dirigidas a los niños no llegan a quienes debe beneficiar y que los niveles de filtración de laayuda son demasiado altos. Según cifras del INEI, el programa de desayunos escolares, por ejemplo, atiende un67% menos de la población infantil que debería beneficiar, y tiene a nivel nacional una filtración del 29%, es decir,casi un tercio de sus raciones se destinan a personas que no forman parte del grupo beneficiario43.

En este contexto, la educación inicial pública y privada, que llega a poco más de un millón de niños menoresde seis años de edad y que deja fuera a casi dos millones, ha concentrado su atención en los niños de 5 años,incorporados al sistema en un 80%. La matrícula total de educación inicial en el Perú, pública y privada, seha incrementado sólo para el grupo de tres a cinco años de edad, desde 1990 hasta el 2002, en un 32,7%: hapasado así de 792.263 a 1.058.313 niños registrados. Pero sólo 60 mil niños aproximadamente del grupo decero a tres años de edad, etapa genéricamente denominada como «primera infancia», están atendidos porel sistema público, es decir, apenas el 3% del total de este segmento de la población.

a) Un factor que explica la desatención educativa de este sector social es la subestimación de las necesida-des y posibilidades de aprendizaje de la infancia, sobre todo de la que vive en áreas rurales o en condición

42 UNICEF Estado mundial de la niñez. 2005.43 UNICEF – INEI El estado de la niñez en el Perú. 2004.

Page 70: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 69

de pobreza. Diversos estudios han puesto en evidencia que las habilidades y conocimientos que los niñosadquieren desde temprana edad están directamente influidos por el ambiente físico y sociocultural en queviven y que en diferentes contextos desarrollan de diferentes maneras sus capacidades cognitivas, motricesy socio afectivas. No obstante, tanto las familias como los diversos agentes profesionales que sostienen losservicios para la infancia e incluso los formuladores de políticas, desconocen que los niños pequeños poseencapacidad de aprendizaje, que exhiben cualidades que son resultado de esta capacidad y que requierenoportunidades para desplegar y desarrollar todas sus aptitudes44.

b) Otro factor tiene que ver con la escasa demanda social de educación temprana, la que es fuertementepostergada por la demanda de atención a las necesidades de supervivencia (salud, alimentación, protec-ción) de los niños menores de tres años. En consonancia con esto, los planificadores se han concentrado enla oferta de atención preescolar al grupo de cinco años de edad y han delegado la atención de los menoresde tres años a sus familias o a las políticas sociales45.

Frente a esta situación, el Consejo Nacional de Educación propone lo siguiente:

6. Política intersectorial dirigida a asegurar la supervivencia infantil

Esta política se dirige a resolver los problemas de salud, nutrición y protección que ponen en riesgo la vidade un millón de niños menores de tres años de edad afectados por la pobreza, mediante una acción intersec-torial planificada, coherente y sistemática, basada en metas e indicadores de impacto distritales y regiona-les. Más específicamente, esta política busca asegurar la plena satisfacción de las necesidades básicas desalud, nutrición y protección de los niños de cero a tres años de edad en todo el país, en especial de los queestán en situación de pobreza.

Sus principales medidas son: a) Paquete básico integral que incluye asistencia en salud, nutrición, sanea-miento, educación comunitaria, educación familiar y cuidado diario infantil, gestionado intersectorialmen-te, priorizando zonas de pobreza y pobreza extrema; b) Articulación de la acción intersectorial en ámbitosterritoriales comunes, en función a la disminución y eliminación de los indicadores críticos de desarrollo,salud y nutrición previamente identificados; c) Asignación de un porcentaje básico del PBI a un presupuestoprotegido, para universalizar la atención intersectorial a la primera infancia en sus necesidades básica desupervivencia y protección.

44 ANDERSON, Jeanine «Entre cero y cien: Socialización y desarrollo en la niñez temprana en el Perú». Informe de investigación.Comisión Técnica de educación inicial – MECEP- Ministerio de Educación. Lima, 2003, Pág. 136.45 PERALTA, Victoria y FUJIMOTO GÓMEZ, Gaby La atención integral de la primera infancia en América Latina: Ejes centrales ydesafíos para el siglo XXI. 1998. Santiago de Chile, Organización de Estados Americanos, OEA, julio, 1998.

Page 71: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

70 Consejo Nacional de Educación

7. Políticas educativas dirigidas a promover el desarrollo óptimo de la infancia

Estas políticas se dirigen a crear oportunidades educativas para los niños y quienes intervienen principal-mente en su socialización y se orientan a hacer posible desde diversos frentes el óptimo desarrollo de lascapacidades infantiles desde el nacimiento priorizando a la infancia más pobre del país.

Política educativa para la primera infancia que promueva el desarrollo óptimo del potencial humano. Sepropone garantizar oportunidades educativas de diversa naturaleza para los niños menores de tres años, susfamilias y sus comunidades privilegiando a la población en situación de pobreza y extrema pobreza. Tales opor-tunidades se orientan a promover el pleno desarrollo de las capacidades infantiles. Sus principales medidas son:a) Programas dirigidos a los niños a través de estrategias múltiples, que le ofrezcan educación oportuna, así comomedios y oportunidades para el despliegue de sus diversas capacidades sociales, afectivas, intelectuales y corpo-rales, en beneficio de su identidad, su autonomía, su sociabilidad y su creatividad; b) Reestructuración de laoferta educativa formal y no formal actualmente existente sobre la base de criterios esenciales de calidad; c)Asignación de un porcentaje del presupuesto de la publicidad estatal en los medios de comunicación masivo parala realización permanente de campañas a favor de la infancia y su óptimo desarrollo.

Promoción de entornos comunitarios saludables, amables y estimulantes para los niños. Esta política sepropone incidir en indicadores específicos de salud ambiental, respeto a derechos del niño y calidad deoportunidades públicas para el desarrollo infantil, presentes en las comunidades, sobre todo en las máspobres, en alianza con los gobiernos locales. Sus medidas principales son las siguientes: a) Educación am-biental y movilización social en comunidades urbanas y rurales en mayor riesgo ambiental para satisfacerlos requisitos de estilo de vida saludable que tienen mayor influencia en la salud infantil; b) Educacióncomunitaria y movilización social para la satisfacción de criterios de conducta ciudadana relativa a ladefensa y respeto de los derechos de los niños; c) Educación comunitaria y movilización social para satisfa-cer criterios de diseño urbano y organización comunitaria que aseguren la existencia de espacios públicos yoportunidades para el desarrollo de diversas capacidades en los niños.

Política intercultural dirigida a la familia para una crianza sana, estimulante y respetuosa del niño. Elobjetivo de esta política es ofrecer a los padres de familia, en especial los que viven en condiciones depobreza, oportunidades sistemáticas para ampliar sus capacidades de crianza y de desarrollo familiar, a partirde los saberes y prácticas más valiosos relacionadas con los niños presentes en su contexto cultural. Lasmedidas principales son las siguientes: a) Educación familiar que desarrolle sus capacidades de crianza para elreconocimiento y atención de las necesidades de alimentación, salud, crecimiento, seguridad, autonomía ysocialización de los niños; b) Promoción de la salud mental de las familias para ampliar sus recursos, fortalezasinternas y capacidades de resolución de problemas, así como sus posibilidades de crear redes de apoyo mutuo;c) Apoyo intersectorial al desarrollo de la calidad de vida de las familias, que facilite su acceso a los serviciospúblicos existentes en su localidad o región, que resulten más pertinentes a sus necesidades más críticas.

Page 72: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 71

8. Política de gestión eficaz, eficiente y transparente de las políticas de infancia

Esta política propone aumentar la efectividad de las políticas del Estado peruano en general dirigidas a lainfancia por medio de una gestión más profesional, transparente, coordinada y racionalizada..

Gestión efectiva y eficiente de los programas de infancia, con evaluación y rendición de cuentas. Buscamejorar la efectividad de las políticas de infancia de los diversos sectores públicos, incluidas las educativas,convirtiendo su diseño y gestión en objeto de evaluación y rendición de cuentas, basándose en criterios decalidad. Sus principales medidas son: a) Mecanismos de evaluación y rendición de cuentas en la gestión delas políticas de infancia con participación de la sociedad civil; b) Gestión profesional e interdisciplinaria delas políticas de infancia con personal especializado y regularmente evaluado sobre la base de criterios decalidad; c) Criterios de focalización comunes y coordinados intersectorialmente para cada ámbito territo-rial que sea objeto de intervención conjunta, en un marco de descentralización efectiva de las políticas yprogramas de atención a la infancia.

2. Acceso a la calidad sin exclusiones

3. Política de nivelación

equitativa en las condiciones

materiales de aprendizaje

4. Políticas dirigidas a

acortar y cerrar las principales

brechas educativas

5. Política de articulación de la educación

y la lucha contra la pobreza

2. Acceso a la calidad sin exclusiones

3. Política de nivelación

equitativa en las condiciones

materiales de aprendizaje

4. Políticas dirigidas a

acortar y cerrar las principales

brechas educativas

5. Política de articulación de la educación

y la lucha contra la pobreza

3.La primera infancia es prioridad nacional

6. Política intersectorial

dirigida a asegurar la

supervivencia infantil

7. Políticas educativas dirigidas a

promover el desarrollo

óptimo de la infancia

8. Política de gestión eficaz,

eficiente y transparente de las políticas de

infancia

3.La primera infancia es prioridad nacional

6. Política intersectorial

dirigida a asegurar la

supervivencia infantil

7. Políticas educativas dirigidas a

promover el desarrollo

óptimo de la infancia

8. Política de gestión eficaz,

eficiente y transparente de las políticas de

infancia

1.Trece años de buena educación para todos

2. Políticas de prevención

del fracaso escolar en los grupos más vulnerables

1. Políticas de ampliación

del acceso a los grupos

desatendidos

1.Trece años de buena educación para todos

2. Políticas de prevención

del fracaso escolar en los grupos más vulnerables

1. Políticas de ampliación

del acceso a los grupos

desatendidos

OBJETIVO 1Oportunidades y resultados

educativos de igual calidad para

todos

Page 73: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

72 Consejo Nacional de Educación

46 MED – Unidad de Medición de calidad educativa. Educación nacional, 2001.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: INSTITUCIONES EDUCATIVASQUE GARANTIZAN APRENDIZAJES PERTINENTES DE CALIDADTRANSFORMAR LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN ORGANIZACIONES EFECTIVAS E INNOVADORAS, CAPACES DE OFRECER UNA EDUCACIÓNPERTINENTE Y DE CALIDAD, REALIZAR EL POTENCIAL DE LAS PERSONAS Y APORTAR AL DESARROLLO SOCIAL

RESULTADO 1: TODOS APRENDEN CON ÉXITO A SER MEJORES,ACTUAR CON EFECTIVIDAD Y CONVIVIR ENTRE DIFERENTESEn todos los centros educativos, todos los peruanos logran competencias fundamentales parasu desarrollo humano y la integración nacional.

Para el cumplimiento de este resultado el Consejo Nacional de Educación propone el desarrollo de lassiguientes políticas:

9. Currículos regionales interculturales sobre la base de lineamientos nacionales comunes.10. Logro de metas regionales y nacionales evaluable, basado en aprendizajes fundamentales priorizados.11. Articulación de la educación básica con la realidad y demandas del desarrollo.

Los centros de educación básica en el Perú, en especial los públicos y los situados en zonas de pobreza,tienden a limitarse al cumplimiento formal de los procesos de enseñanza, a la difusión de informacióndisciplinar y al logro de aprendizajes fragmentarios no relevantes, por lo general contradictorios con losfines legalmente asignados a la educación peruana.

Una de las manifestaciones más graves de este problema se observa en el estado de la alfabetización infantilen la primaria, centrada obstinadamente en los aspectos mecánicos de la escritura y la lectura, en su usoestereotipado y en la castellanización forzosa de quienes tienen una lengua materna distinta. Las consecuen-cias no pueden ser más peligrosas. En el 2001, las pruebas nacionales de medición de la calidad de los apren-dizajes comprobaron que la mayoría de alumnos que concluye la primaria apenas identifica la idea principal deun texto o reconoce una información explícita y reiterada, y que encuentra difícil relacionar textos e imágeneso descifrar sus mensajes. Del mismo modo, se constató que a la mayoría de los que acaban 4° de secundaria lescuesta trabajo identificar las ideas más importantes del texto y jerarquizarlas, establecer relaciones entreellas y tener una comprensión global; por lo contrario, muestran una lectura lineal y literal. Por lo demás, losniños de áreas rurales con «nivel suficiente» en comprensión de lectura llegó apenas a 11% en 4º grado deprimaria y a 1% en 6° grado. En todas las áreas evaluadas, los peores resultados correspondieron a escuelas deeducación bilingüe. De esta manera, el sistema educativo se ha convertido en una peligrosa fuente de analfa-betismo funcional. Si algo logra, es que a duras penas hablemos la misma lengua, llena de errores y palabrascon sentidos equívocos. Los alumnos consiguen decodificar signos lingüísticos escritos, pero solo una minoríapuede comprender lo leído y emplear la lectura como medio de aprendizaje46.

Page 74: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 73

a) Un factor que explica esta situación es la escasa comprensión de los currículos oficiales, que induce a losdocentes a relecturas sesgadas, parciales y arbitrarias47. Un segundo factor es el escaso y deficiente domi-nio, en un significativo sector del magisterio, de los conocimientos y competencias que deben enseñar,problema que se hace patente sobre todo en centros educativos públicos y rurales. Un tercer factor tieneque ver con la desinformación de las familias respecto de los aprendizajes que las instituciones educativaspúblicas deben garantizar, lo que restringe su demanda a destrezas elementales y la certificación formal48.Un cuarto factor es la escasa demanda de alta calificación que el sector productivo formula al sistemaeducativo público, en tanto le basta apoyarse en el sector privado de vanguardia para atender su necesidadde recursos humanos más competentes.

b) Pero un factor que actúa como trasfondo de cualquier otro tiene que ver con el apartheid educativo queexiste en nuestro país, que relega a la mayor parte de la escuela pública a la reproducción de la cultura dela pobreza, la subordinación y la desesperanza, mientras reserva a la educación privada de elite la repro-ducción social y educativa de los grupos dirigentes. Para ilustrar esta afirmación basta señalar que en laszonas rurales se ubican el 99% de las escuelas unidocentes, el 95,4% de los centros educativos multigrado ysólo el 39,6% son polidocentes completas, es decir, el 97,5% de las escuelas más precarias del sistemaeducativo nacional son rurales. Desde su origen, se crearon para atender de manera muy básica una pobla-ción pequeña, pobre y dispersa, no como estrategia dirigida a ofrecer aprendizajes de calidad.49

Hay que tener en cuenta que las escuelas unidocentes y multigrado son pequeñas y aisladas, situadas ensectores de difícil acceso, con escaso equipamiento pedagógico e infraestructura en muy mal estado, aten-didas por maestros que trabajan en pésimas condiciones laborales y con escasa preparación profesional paradesempeñarse en este medio. Los alumnos que estudian en estas condiciones son fundamentalmente hijosde familias campesinas, y suman 2 millones 208 mil alumnos, el 34% de alumnos matriculados en el sistemapúblico. Además, mientras el 76,2% de la población urbana de 12 a 16 años cursa educación secundaria, sólolo hace el 48,9% de la población rural50. La situación de la amazonía peruana es aún más grave. La selvarepresenta el 61% del territorio nacional y es habitada por más de un millón y medio de personas, pero hacia1996 el 50% vivía en extrema pobreza y sólo el 65% tenía educación primaria51.

Frente a esto, se propone lo siguiente:

47 MONTERO, Carmen. Op cit.48 UMC. Factores asociados al rendimiento estudiantil. Resultados de la EN 2001. Documento de trabajo 9, Lima.49 RAMÍREZ ARCE, Eliana Estudio sobre la educación para la población rural en Perú. Proyecto FAO - UNESCO DGCS ITALIA CIDE -REDUC. Santiago, 2003.50 Ibíd. P. 346.51 BELLO, Manuel Equidad social y educación en los años ’90. IIPE – UNESCO. Sede Regional Buenos Aires, 2002.

Page 75: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

74 Consejo Nacional de Educación

9. Currículos regionales interculturales sobre la base de lineamientos nacionales comunes

Esta es una política curricular que busca promover en todo el país currículos regionales de educación básica,en sus distintos niveles y modalidades, basados en un marco curricular nacional que establezca lineamientoscomunes y un conjunto de aprendizajes obligatorios para todo el país, orientados a construir identidadregional, tanto como nacional y universal. Sus principales medidas son las siguientes: a) Marco curricularnacional establece lineamientos y aprendizajes comunes obligatorios para todo el país; b) Currículos regio-nales elaborados en procesos participativos muy amplios reflejan acuerdos plurales entre diversos actoresde la sociedad regional; c) Formulación transparente del currículo que los hace accesibles a la comprensiónde todos los ciudadanos.

10. Logro de metas regionales y nacionales evaluables basadas en aprendizajes fundamentalespriorizados

Esta política quiere asegurar a todos los peruanos el acceso con calidad a un conjunto de aprendizajesfundamentales, mensurables y comparables internacionalmente, que faciliten el acceso a nuevos y mayoresaprendizajes, así como a metas comunes e iniciales de logro. Las medidas que supone son: a) Una selecciónampliamente concertada de aprendizajes coherentes con los lineamientos establecidos en el marco curricu-lar nacional y en los currículos regionales, y un establecimiento de indicadores y metas técnicamente funda-mentados; b) La inclusión de aprendizajes referidos tanto al hacer y conocer, como al ser y el convivir,pertinentes con la necesidad de desempeñarnos eficaz y responsablemente como personas, habitantes deuna región, ciudadanos peruanos y agentes productivos; c) La elección de aprendizajes capaces de habilitara las personas para insertarse crítica y creativamente en diversos contextos socioculturales y en un mundoglobalizado; d) La evaluación periódica de estos aprendizajes a través de pruebas aplicadas en todo el paíspor el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la calidad educativa, órgano especializado y conautonomía en todo el país; e) La difusión regular de los resultados de estas evaluaciones a todas las instan-cias de gestión del sistema educativo, gobiernos regionales y ciudadanía; e) El aprovechamiento de losresultados de las evaluaciones para mejorar las decisiones de política en todas las instancias y su rendiciónde cuentas ante la sociedad.

11. Articulación de la educación básica con la realidad y demandas del desarrollo

Esta política busca asegurar que los aprendizajes promovidos en las instituciones de educación básica searticulen de manera efectiva a la realidad de las localidades y regiones así como a sus procesos de desarro-llo. Sus principales medidas son: a) Vinculación de las instituciones educativas de cada localidad con entida-des productivas y entidades que desarrollen ciencia y tecnología en sus respectivos entornos, medianteconvenios y con apoyo de los Centros de Recursos y Servicios de cada red escolar; b) Currículos regionalesincluyen aprendizajes pertinentes a las demandas de la realidad productiva y a sus dinámicas de cambio; c)Programa de formación docente en servicio dirigido a desarrollar en los maestros las competencias produc-

Page 76: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 75

tivas que deben promover en sus estudiantes; d) Materiales, software y estudios pertinentes al logro deaprendizajes vinculados al desarrollo, disponibles para las instituciones educativas a través de las redes; e)Infraestructura adecuada a los procesos de formación de los estudiantes en capacidades específicas para eldesarrollo; f) Programa para estudiantes, canalizado a través de las redes, promueve y financia viajes oexpediciones para conocer el país y apreciar su diversidad.

RESULTADO 2: INSTITUCIONES ENSEÑAN BIEN Y LO HACEN CON ÉXITOPrácticas pedagógicas y de gestión centradas en los sujetos propician que aprendan con éxito,de manera crítica, creativa y en un clima de convivencia grata y enriquecedora.

Para el cumplimiento de este resultado el Consejo Nacional de Educación propone la aplicación de lassiguientes políticas:

12. Políticas para mejorar las prácticas pedagógicas en la educación básica.13. Políticas de impulso y sostenimiento a los procesos de cambio institucional.

Está vigente en los centros de educación básica, y en especial en los que son públicos y atienden a población deescasos recursos, una enseñanza basada en la entrega acrítica de información, la que suele ser ofrecida ademásde manera deficiente, monótona y agobiante. Confunde el aprendizaje con la repetición mecánica y pasiva dedatos y conceptos, así como de un conjunto de rutinas y procedimientos, y que se sustenta en un modelo degestión autoritario, basado en la desconfianza y el control. Esto aísla la institución de la vida, los conocimientosy las motivaciones de los alumnos, sus familias y sus entornos, los cuales tiende a ignorar o a descalificar.

a) Un factor importante de esta situación es una visión reducida de la enseñanza, que la asocia de inmediatocon el discurso magistral del docente, así como la confusión entre información y aprendizaje o entre ejer-cicio de la autoridad y dominación o sometimiento, ambas arraigadas en el sentido común de padres yeducadores. Más aún, es un sentido legitimado a lo largo de la trayectoria histórica del sistema educativonacional. La Comisión de la Verdad y Reconciliación ha señalado, por ejemplo, que Sendero Luminoso (SL)logró un masivo reclutamiento de estudiantes y profesores, lo que puso en evidencia la intolerancia, elescaso respeto al derecho ajeno y hasta la crueldad vivida muchas veces en las aulas, y, a la vez, la inefica-cia de la educación en la formación de valores esenciales para la sociedad peruana. Por el contrario, elpropio sistema había preparado a los estudiantes en un «ejercicio no crítico y poco autónomo del pensa-miento y de la producción de conocimiento». Un discurso ideológico como el de Sendero Luminoso, queofrece explicaciones monolíticas y seguridades absolutas a jóvenes desconcertados, se legitima en modelossociales, pero también en estas viejas formas de educar, al extremo de considerarse que «el autoritarismodel sistema educativo es en parte una explicación de los hechos ocurridos».52

52 Plan Nacional de Acción de Educación para Todos. Foro Nacional de Educación Para Todos. Comisión Técnica de Educación paraTodos. Marzo de 2005. Pág. 19.

Page 77: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

76 Consejo Nacional de Educación

b) Otro factor relevante es la resistencia de los centros educativos a asumir responsabilidad por los apren-dizajes que brinda así como la escasa responsabilidad que se observa, sobre todo en los centros más pobresy alejados, respecto de la propia enseñanza. Un indicador de esta situación es la pérdida sistemática dehoras de aprendizaje, asociada a inasistencias de los docentes, suspensiones de clase, retrasos del inicio delaño escolar o la jornada diaria y la prolongación del recreo. Un estudio realizado en escuelas rurales53

muestra la envergadura del desperdicio de tiempo. En los centros educativos estudiados, «los alumnospermanecieron en las aulas 341 horas por año, menos de la mitad de las 720 horas normadas oficialmente,de las cuales una parte significativa se perdía o se dedicaba a asuntos administrativos y ajenos al aprendi-zaje como tal». Por si fuera poco, también se encontró que las clases estaban básicamente centradas en elprofesor, es decir, en su exposición, en el copiado en la pizarra o el dictado, ocupando el 56% del tiempo,mientras las situaciones de trabajo no supervisado de los alumnos tomaba apenas el 25% del tiempo emplea-do en el aula. Está demostrado estadísticamente en pruebas de evaluación que el tiempo efectivo dedicadoa la tarea tiene un efecto significativo en el rendimiento de los alumnos.

c) Un tercer factor está relacionado a la preparación de los docentes, la cual, en el mejor de los casos, loshabilita para ejercer un papel basado en los supuestos no demostrados de un aula homogénea, identificadacon los objetivos del profesor, afín a su lenguaje, con iguales necesidades de aprendizaje y apta paraacceder a los mismos logros en los mismos plazos, de espaldas, por añadidura, a los procesos vitales de cadasociedad, como la producción, la recreación, la vida afectiva o la organización del poder. Esta situación esaún más patente en los centros educativos rurales. Diversos estudios revelan el bajo nivel en la calidad ycantidad de la información que manejan, sus limitaciones pedagógicas, su escaso repertorio metodológico,la improvisación de sus clases y su desatención al proceso de sus alumnos, hecho que refleja su escasocontrol sobre la secuencia y continuidad de los aprendizajes. También muestran dificultades para establecercon éxito una relación entre la información, los ejemplos y las prácticas propuestas, con las experiencias,conocimientos y saberes de los alumnos o con su entorno inmediato; así como su tendencia a presentarcontenidos nuevos de manera abstracta, sin significación ni aplicación visible, lo que no alienta a los estu-diantes a pensar por sí mismos, observar, criticar y experimentar54.

d) Se suma a esto el hábito de los centros educativos de rendir cuentas sólo respecto de las calificacionesformales de los estudiantes y de no producirse ni esperarse consecuencia alguna por los malos resultadoslogrados. El grado de importancia que los docentes otorgan a la evaluación, por ejemplo, es sólo en tantomedio de información a los padres de familia. La participación de los padres, a pesar de lo que manda lanueva normativa del sector, sigue ampliamente restringida a asuntos administrativos o a su contribución con

53 CUETO, S., E. Jacoby y E. POLLIT (1997c). «Tiempo en la tarea y actividades educativas en escuelas rurales del Perú». En: RevistaLatinoamericana de Estudios Educativos. Vol. XXVII, N° 3 , pp. 105-120. México. Citado por Manuel Bello. Perú, Equidad social yeducación en los años ’90. IIPE – UNESCO. Sede Regional Buenos Aires, 2002.54 MONTERO, Carmen (Coordinadora). La escuela rural: Modalidades y prioridades de intervención. 2001. Lima: MED – MECEP. Pág.106.

Page 78: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 77

fondos o trabajo (61,5%), siendo que la valoración de su participación en las decisiones relativas al proyectoeducativo del centro, por ejemplo, es mínima (25,2%).

Frente a esta situación, se propone lo siguiente:

12. Políticas para modificar las prácticas pedagógicas en la educación básica

Estas políticas se dirigen a facilitar el proceso de cambio de las prácticas pedagógicas en las institucionesque ofrecen educación básica y son fundamentalmente dos: una, guiada a reorientar la enseñanza haciacriterios de calidad reconocidos por toda la ciudadanía, elevando el estándar pedagógico actualmente exis-tente; y otra, dirigida a incentivar las buenas prácticas en las instituciones, tanto en el aula como en lagestión del centro educativo.

Prácticas pedagógicas basadas en criterios comunes, comparables y evaluables de calidad. Esta políticabusca elevar el nivel de la calidad de las prácticas pedagógicas en la educación básica vinculando losaprendizajes demandados por los currículos con la vida de los estudiantes y de las comunidades en susdistintas facetas y en una perspectiva intercultural, y asegurando que propicien con eficacia el dominio delos aprendizajes fundamentales y las metas nacionales y regionales de logro que se deben alcanzar. Susmedidas principales son: a) Desarrollo en los docentes de las competencias pedagógicas para una enseñanzaefectiva de los aprendizajes fundamentales, reorientando su formación inicial y en servicio; b) Fomento enlas familias, mediante programas permanentes de comunicación social, de un nuevo sentido común sobre labuena enseñanza; c) Relación pedagógica cotidiana entre docentes, niños y adolescentes basada en unenfoque de derechos. d) Promoción preferencial de cinco líneas de trabajo: la investigación pedagógica; laevaluación de la calidad de los resultados de aprendizaje de cada centro educativo; la producción de cono-cimiento a partir de la exploración reflexiva y organizada del entorno y la propia práctica, como eje deltrabajo pedagógico diario; actividades que fomenten la interrogación, indagación e investigación en losestudiantes, sobre su mundo interior y su mundo social; iniciativas que propicien la integración social y eldiálogo intercultural entre los estudiantes.

Incentivos y difusión de las mejores prácticas pedagógicas y de gestión. Esta política se propone identifi-car, difundir y estimular experiencias exitosas en el ámbito pedagógico y de gestión, así como de las innova-ciones con mayor impacto en los aprendizajes y en la efectividad de las estrategias, apoyándose en ellaspara incidir en la eficacia de la formación docente. Sus medidas principales son las siguientes: a) Divulga-ción y promoción de los criterios de calidad de la enseñanza establecidos por la política pedagógica, asícomo en las metas nacionales y regionales de aprendizaje; b) Mecanismos regulares y transparentes deevaluación del desempeño de docentes y directores, así como de los aprendizajes; c) Sistema de incentivosdirigidos de manera diferenciada a las instituciones educativas y a los docentes o directores de formaindividual; d) Asignación de un rol formador de otros docentes, articulado al sistema de formación docentecontinua, a las instituciones educativas con prácticas más destacadas en cada red escolar; e) Mecanismos decolaboración del Estado con instituciones educativas privadas que realizan investigaciones o innovaciones

Page 79: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

78 Consejo Nacional de Educación

educativas con fines de interés público; f) Utilización de los logros de las mejores instituciones educativasprivadas a favor de la calidad de la educación pública.

13. Políticas de impulso y sostenimiento a los procesos de cambio institucional

Estas políticas buscan crear, alrededor de los centros educativos, un conjunto de condiciones que rompan suaislamiento y faciliten los procesos de cambio institucional tanto en el plano de la pedagogía como de lagestión. Tienen tres expresiones: la constitución de redes escolares territoriales, en alianza con institucio-nes locales capaces de aportar a su desarrollo; la instalación de plataformas móviles de apoyo y asistenciatécnica permanente en cada red; y la ampliación del tiempo efectivo de aprendizajes.

Fomento de Redes Escolares Territoriales para que se conviertan en consorcios para el desarrollo regio-nal educativo. Esta política se propone constituir comunidades territoriales de aprendizaje, integrando atodas las instituciones educativas más próximas en alianza con la sociedad civil local y regional, para apo-yarse mutuamente en el logro de la efectividad de su labor pedagógica, en el fomento de la investigación,el trabajo colaborativo y la educación intercultural, así como en la implementación eficaz de las políticaseducativas en general. Sus medidas principales son: a) Creación de Centros de Recursos y Servicios (CRS) porcada red escolar territorial a cargo de equipos multidisciplinarios, con plazas estables asignadas y capaci-dad instalada para cumplir un rol itinerante en los contextos que así lo requieran; b) Realización de conve-nios intersectoriales y el diseño de planes de trabajo concertados, gestionados por resultados; c) Fomentode pactos con empresas y diversas organizaciones locales, dirigidos a fortalecer la capacidad de servicio delos CRS en las instituciones educativas de cada red escolar.

Asistencia técnica y apoyo material permanente a las instituciones educativas a través de los Centros deRecursos y Servicios. Esta política busca ofrecer a docentes y directores de cada red territorial el acompa-ñamiento y asesoramiento especializado y continuo que requieren a escala pedagógica y de gestión, y ponera su disposición un conjunto de recursos y materiales educativos. Sus medidas principales son: a) Plan deasesoramiento profesional continuo en el ámbito técnico pedagógico y en gestión educativa a directores ydocentes; b) Asistencia psicopedagógica permanente a los estudiantes de la red; c) Canalización de Progra-mas especiales de fomento de condiciones materiales básicas de calidad; d) Préstamos de materiales educa-tivos, equipos y recursos diversos a todas las instituciones educativas de la red, incluido un sistema dereferencia de recursos disponibles en la comunidad; e) Uso intensivo de las tecnologías de la información yla comunicación para ofrecer apoyo técnico e información a docentes y directores; f) Información continuasobre los resultados de las evaluaciones nacionales y regionales de los aprendizajes y promoción de planesde mejora mediante contratos de gestión; g) Apoyo técnico y financiero a proyectos de investigación sobreprocesos de enseñanza y gestión.

Incremento de la jornada escolar y del tiempo efectivo de aprendizaje. Esta política busca aumentar eltiempo efectivo dedicado al aprendizaje en todas las instituciones públicas de educación básica y, porconsiguiente, el promedio nacional de horas que el Estado debe garantizar a los estudiantes. Sus principales

Page 80: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 79

medidas son: a) Extensión progresiva de la jornada escolar a siete horas diarias, incluida una jornada laboraldocente de 40 horas semanales –que les permita hacer clases, investigar, planificar, evaluar o generar inno-vaciones dentro de su jornada laboral- y 30 días de período vacacional, en aquellas regiones donde sealcancen determinados niveles de calidad tanto en los aprendizajes como en los desempeños pedagógicosde docentes e instituciones educativas; b) Rediseño de los modelos de enseñanza de las instituciones educa-tivas combinando sistemáticamente estrategias y momentos de instrucción en el aula y en la comunidad,considerando como tiempo efectivo el invertido en el aprendizaje efectuado tanto al interior de la institu-ción educativa, como en diferentes espacios comunales.

RESULTADO 3: CENTROS EDUCATIVOS ACOGEDORES E INTEGRADORESCentros educativos hacen posible la integración de niños de diversas procedencias y características;una convivencia grata y la supresión de toda forma de discriminación e imposición cultural.

Para el cumplimiento de este resultado el Consejo Nacional de Educación propone el desarrollo de lassiguientes políticas:

14. Aprendizaje colaborativo e intercultural en todos los centros educativos.15. Clima institucional amigable, integrador y estimulante.

El modelo institucional de los centros educativos es excluyente, etnocéntrico, autoritario y tendiente a lahomogeneidad cultural, y ha sido así legitimado y reproducido por el sistema educativo peruano desde susorígenes.

a) Uno de los factores que explican y agravan esta situación es la percepción homogénea que tiene la institu-ción educativa de la identidad y el rol de los estudiantes, sus familias y sus entornos sociales, que subestima,disimula o tamiza intencionalmente la diversidad sociocultural. Esta diversidad «tiende a ser percibida comoun problema en la medida en que implica la existencia de lenguas y formas de vida que son diferentes de lasque la escuela —en términos genéricos— considera en sus contenidos, metodologías y formas de organizacióntemporal y espacial»55. En general, como se ha señalado antes, es ya un lugar común constatar en la educaciónformal «el uso de una sola fuente cultural, la occidental, y una sola lengua, el castellano, proscribiéndose lafuente cultural y la lengua materna predominante»56. Muy coherente con esta visión es la adopción de uncurrículo único, el cual más allá de esfuerzos básicamente formales y nominales de «diversificación», mantie-ne una opción de homogeneidad cultural y postula como único horizonte lo occidental citadino.

b) Un segundo factor es el extendido prejuicio respecto de la capacidad de autonomía, razonamiento y pro-ductividad intelectual de niños y adolescentes. De manera abierta o velada, es recurrente la presencia de

55 MONTERO, Carmen (Coordinadora). Ob. Cit. Pág. 34.56 Contribución al desarrollo de la educación en áreas rurales. Sistematización de la experiencia en 4 ámbitos seleccionados. 2004.MED- OCDER. Pág. 81.

Page 81: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

80 Consejo Nacional de Educación

prácticas de exclusión cultural, social y hasta racial en el sistema educativo peruano. En ese contexto, lasbajas expectativas de los profesores respecto de sus alumnos más pobres –a quienes suele acusarse como losmás indóciles y desinteresados- influyen enormemente en su comportamiento escolar al hacerlos fácil presade la discriminación por motivos socioculturales. En general, la selectividad no es una política del Estado, peroes una práctica que prevalece en el sistema escolar en muchos países latinoamericanos.57 Quienes han inves-tigado la educación rural en el Perú constatan con facilidad que hasta «los padres y madres de familia sonvistos negativamente por profesores y autoridades de organismos intermedios del sector». Por lo general «selos califica como desinteresados por la educación de sus hijos, responsables de sus ausencias y atraso, pococolaboradores con la escuela y con el proceso de aprendizaje (especialmente por el bajo nivel educativo de lamayoría)». Estas circunstancias desalientan a las familias a tener «una presencia más activa en la vida escolar,ante la renuencia de los profesores y el poco reconocimiento de las autoridades».58

c) Otro factor que gravita es la percepción de lo andino, lo amazónico, lo rural y la pobreza como realidadeshomogéneas, atrasadas y obstaculizadoras. Diversos estudios han constatado la dificultad de los profesores,sobre todo en la región andina, para valorar el aporte educativo de la experiencia social de sus alumnos, en elcultivo de la tierra, el pastoreo o la comercialización de sus productos. Por el contrario, consideran que esetrabajo perjudica sus aprendizajes escolares «porque muchas veces llegan cansados a la escuela y les es difícilmantener la concentración... porque las labores diarias que realizan ocupan la mayor parte de su tiempo y noles permite cumplir con las tareas escolares en casa... (porque) las inasistencias producidas por el trabajoagrícola o doméstico repercuten en el bajo rendimiento... (y) provoca el atraso de todo el grupo»59. Más aún,si consideran que un alumno de primer grado no sabe lo que debe saber al terminar el año, no toman en cuentaque las normas lo obligan a pasarlo al siguiente grado para terminar de adquirir las habilidades esperadas, nise preguntan si acaso no se le ha enseñado adecuadamente. Por el contrario, tienden a responsabilizarlo ypueden «usar el recurso de registrarlo como «retirado», y al año siguiente el niño vuelve a matricularse en elprimero de primaria»60. Esta situación es semejante en otros entornos sociales como el de los pequeños pro-ductores agrarios y de los pescadores artesanales de costa o continentales.

Por todo lo expuesto, las instituciones educativas están diseñadas para excluir o hacer fracasar al diferente,es decir, al que se sale del prototipo de alumno sobre el cual han sido estructuradas. Es el caso, por ejemplo,del tercio de la población en edad escolar que trabaja. El sistema educativo peruano no ha logrado recono-cer en toda su dimensión la necesidad de hacer visible a un sector altamente vulnerable como lo es la niñeztrabajadora. El 28,6% del grupo entre 6 y 17 años de edad son trabajadores, es decir, 1.987.165 niños y

57 Artículo aparecido en Boletín EFA2000, edición en español de septiembre de 1999. La participación en la educación para todos: lainclusión de alumnos con discapacidad.58 MONTERO, Carmen (Coordinadora). La escuela rural: Modalidades y prioridades de intervención. 2001. Lima: MED – MECEP. Pág.14.59 Ibid. Pág. 8760 Ibid. Pág. 82.

Page 82: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 81

adolescentes61 número que tiende a acrecentarse, con riesgo de bajo rendimiento, de abandono escolar o defalta de acceso.

Frente a esta situación, se propone lo siguiente:

14. Aprendizaje colaborativo e intercultural en todos los centros educativos

El objetivo de esta política es estimular en los estudiantes la voluntad de aprender, pensar y producir en unarelación de colaboración, en un contexto de altas expectativas por sus posibilidades de aprendizaje y creci-miento personal. Sus principales medidas son: a) Difusión e institucionalización de modelos educativosinteractivos, que tengan como eje el trabajo en equipo, la indagación, el diálogo y el debate permanentes;b) Detección de las habilidades más destacadas de cada estudiante, junto a estímulos y oportunidadesconstantes para su desarrollo; c) Estímulo continuo a las posibilidades de logro académico de los estudiantesy apoyo permanente a los que presentan dificultades para aprender; d) Detección de la diversidad de apti-tudes, estilos, preferencias y saberes previos de los estudiantes y diversificación de las estrategias deenseñanza como un medio para lograr la pertinencia.

2.Instituciones

enseñan bien y lo

hacen con éxito

3.Centros

educativos acogedores

e integradores

10. Logrode metas

regionales ynacionales evaluables

basadas en aprendizajes

fundamentales priorizados

9. Currículos regionales

interculturales, en base a

lineamientos nacionales comunes

12. Políticas para modificar las prácticas

pedagógicas en la educación

básica

13. Políticas de impulso y

sostenimiento a los procesos

de cambio institucional

14. Aprendizaje colaborativo e intercultural en

todos los centros

educativos

15. Clima institucional amigable,

integrador y estimulante

11. Articulación

de la educación básica con la

realidad y demandas del

desarrollo

1. Todos aprenden a ser mejores, actuar bien y convivir entre

diferentes

OBJETIVO 2Instituciones

educativas que garantizan

aprendizajes pertinentes de

calidad

61 Fuente: INEI –Boletín N° 18 . Citado por OIT

Page 83: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

82 Consejo Nacional de Educación

15. Clima institucional amigable, integrador y estimulante

Esta política busca convertir a las instituciones educativas en espacios acogedores, organizados expresa-mente para propiciar la cohesión de los estudiantes y una convivencia grata en el aula y en el centroeducativo. Sus medidas principales son las siguientes: a) Oportunidades continuas de integración entre losestudiantes de diversas edades y grados de una misma institución educativa; b) Detección de prejuicios,exclusiones y diversas formas de violencia existentes en cada centro educativo y discusión abierta y siste-mática de las creencias y valores que los sostienen; c) Establecimiento de criterios e indicadores sobreformas de enseñar y aprender basadas en los derechos de los niños y adolescentes, orientadas a la persona-lización, la comunicación y la confianza; d) Recuperación y aprovechamiento continuo del saber previo delos estudiantes y del capital social y cultural de la comunidad, incluyendo sus lenguajes y valores; e) Progra-ma de formación de líderes dirigido a directores, docentes y estudiantes, que los prepare como líderescohesionadores y motivadores; f) Promoción de la participación protagónica de los estudiantes a través demecanismos que les permitan ser parte de la toma de decisiones.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCENPROFESIONALMENTE LA DOCENCIAASEGURAR EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, REVALORANDO SU PAPEL EN EL MARCO DE UNA CARRERA PÚBLICACENTRADA EN EL DESEMPEÑO RESPONSABLE Y EFECTIVO, ASÍ COMO DE UNA FORMACIÓN CONTINUA INTEGRAL

RESULTADO 1: PROFESIÓN DOCENTE REVALORADACuerpo docente desarrolla su práctica pedagógica de manera ética y competente,se identifica con la comunidad donde trabaja y es valorado por ella y sus estudiantes.

Para el cumplimiento de este resultado el Consejo Nacional de Educación propone el desarrollo de lassiguientes políticas:

16. Fortalecimiento del rol pedagógico a nivel individual y colectivo.17. Participación en el establecimiento de criterios de calidad para el desempeño docente.

Las condiciones laborales y de vida del docente peruano, así como su nivel de desempeño, se han vueltocada vez más precarios, problema que se complejiza por una formación desvinculada de las demandasnacionales y globales de calidad de los aprendizajes y las prácticas pedagógicas y que tiende a desconocerla diversidad de culturas y saberes con las que muchos docentes interactúan a diario.

a) Uno de los factores que pueden explicar esta situación es la variabilidad de las políticas sectoriales deformación docente, ajenas en esencia a los grandes desafíos de cambio de la educación nacional, y separa-das de la oferta diversa y fragmentada de formación en servicio. Además, la débil capacidad de gestión delMinisterio de Educación para ejecutar, dar seguimiento y evaluar las políticas de formación docente en todo

Page 84: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 83

el territorio nacional, desde Lima, es evidente año tras año; como lo es, a efectos prácticos, la baja calidadde la enseñanza en la mayoría de los centros educativos.62 En general, no se ha observado en años una visiónclara y una voluntad política firme para asumir el reto de reestructurar el enfoque, la orientación y lossistemas de la formación docente en el Perú.63

b) Otro factor es la proliferación de centros de formación docente públicos y privados que ofrecen unaformación desigual y de decreciente calidad, hecho que influye en el bajo desempeño profesional de losmaestros. Según la UNESCO, de 1985 en adelante, los institutos superiores pedagógicos se han expandidohasta sumar cerca de 440 entre 1991 y 1996. Así, la oferta de formación docente crece en cantidades queexceden las necesidades del país, al mismo tiempo que decrece en calidad. La formación de los formadoreses igualmente deficiente y no existen políticas de capacitación para ellos. Además, los formadores de lasuniversidades, en un número significativo, son titulados de otras carreras y carecen de preparación paraejercer la docencia.

c) Un tercer factor es el deterioro progresivo de la situación salarial y laboral de los docentes que impactaen su calidad de vida y desempeño profesional. La remuneración docente ha tenido una fluctuación continuay decreciente desde 1975. Según estudios sobre la evaluación de la remuneración docente, «el poder adqui-sitivo de los maestros peruanos estuvo en su mejor momento por el año 1965. Desde entonces y con vaivenesse ha ido deteriorando hasta aproximadamente el año 1991. A partir de este año […] se ha ido recuperandoligeramente».64

d) Un cuarto factor tiene que ver con una formación docente basada en múltiples y dispares enfoques sobrela buena enseñanza y el buen desempeño profesional, sin mecanismos de garantía y control. Es evidente el«desequilibrio entre lo que se exige a los docentes y lo que se les ofrece como formación, como reconoci-miento y como condiciones de trabajo. Tampoco existe una legislación que sancione el trabajo ineficiente nipremie el trabajo eficiente, ni un sistema de evaluación del desempeño».65 Ocurre que «los currículos deformación magisterial, como la mayoría de los currículos, no suele tener el grado de especificidad y claridadsuficientes como para poder dar pistas claras sobre cómo constatar si efectivamente se ha desarrollado unadeterminada competencia o habilidad».66

62 RIVERO, José (coordinador). Propuesta Nueva Docencia en el Perú. Ministerio de Educación del Perú. Lima, 2003.63 CUENCA, Ricardo. Experiencias, tensiones y desafíos en «¿Cómo estamos formando a los maestros en América Latina?». PROEDUCA-GTZ y OREAL-UNESCO. Lima, 2004.64 CHIROQUE CHUNGA, Sigfredo. Conflicto en el sistema educativo peruano. Lima, 2004. Estudio de caso preparado para lOREALC/UNESCO.65 LÓPEZ DE CASTILLA, Martha. Sistema de selección, incorporación y permanencia en el sector. Estudio preparado en el marco deldesarrollo de la propuesta «Nueva docencia en el Perú». 2002.66 ARREGUI, Patricia. Estándares y retos para la formación y desarrollo profesional de los docentes. Ponencia presentada en el ICongreso Internacional de Formación de Formadores y III Congreso Nacional de Institutos Superiores Pedagógicos, realizado por elInstituto Superior La Salle en Urubamba, en agosto de 2000. Pág. 22.

Page 85: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

84 Consejo Nacional de Educación

e) Otro factor guarda relación con los crecientes casos de abuso y corrupción que se observan y de los quedan cuenta las múltiples denuncias existentes en todo el país. Sólo en el 2003, se registraron 11.243 denun-cias en distintas instancias internas y externas al sector educación, referidas a casos de maltrato físico,psicológico y sexual a estudiantes; prácticas clientelares de directores y coordinadores; tráfico de plazaspara enriquecerse indebidamente; asistencia irregular de profesores a centros educativos ubicados en zonasrurales y de frontera; destaques irregulares de profesores de zonas rurales o de frontera a lugares máscercanos; cobros indebidos a estudiantes para ser aprobados; coimas para la obtención de grados y títulos;falsificación de registros y actas de evaluación; etc.

Frente a esta situación, el Consejo Nacional de Educación propone lo siguiente:

16. Fortalecimiento del rol y la responsabilidad pedagógica a nivel individual y colectivo

Esta política busca institucionalizar y fortalecer espacios y mecanismos de reflexión colectiva e interapren-dizaje entre los docentes, promoviendo círculos y redes educativas integradas por docentes y directivosdocentes a nivel local y regional, con participación de la comunidad. Las medidas centrales de esta políticason: a) Incentivos a la investigación e innovación pedagógica a partir de las prioridades locales y regionalesde desarrollo; b) Vigilancia ciudadana y código de ética para el buen desempeño de docentes y directivosdocentes; c) Mecanismos institucionalizados de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de la prácticadocente y la gestión pedagógica en las instituciones educativas.

17. Participación en el establecimiento de criterios de calidad para el desempeño docente

Esta política busca promover la participación organizada de docentes y directivos docentes en la construc-ción, y la aplicación y evaluación de criterios e indicadores para el buen desempeño docente y la gestiónpedagógica en la escuela que sean acordes a la realidad y las necesidades locales, regionales y nacionales.

RESULTADO 2: SISTEMA INTEGRAL DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUASistema integral de formación docente continua acorde a los avances pedagógicos y científicos,a las prioridades educativas y a la realidad diversa y pluricultural del país.

Para el cumplimiento de este resultado el Consejo Nacional de Educación propone el desarrollo de lassiguientes políticas:

18. Políticas de reestructuración de los sistemas de formación docente.19. Políticas de articulación de los sistemas de formación docente.

Los sistemas de formación docente inicial y en servicio se desarrollan de manera desarticulada y desigual enel Perú, no garantizan una profesionalización de calidad homogénea, están divorciados de los procesossociales, y no responden a las demandas de cambio del sistema educativo ni a la diversidad de aprendizajesrequeridos por los estudiantes de todo el país.

Page 86: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 85

a) Un factor importante para explicar esta situación es la excesiva oferta pública de formación inicialdocente, que excede las reales demandas del sistema educativo y genera una excesiva población de egresa-dos sin posibilidades de inserción y desarrollo profesional. Mientras que el número de matrículas en laescuela se mantiene más o menos constante, el número de docentes egresados aumenta considerablemen-te. En el 2002, la sobreoferta aproximada de docentes con título pedagógico se estimaba ya en 83.558. Elratio de estudiantes por profesor en el 2000 era de 20, mientras que para el 2005 puede ser de 13, si seconsidera el total de docentes que egresarán de los centros de formación magisterial.67 Este exceso deoferta se hace evidente al comparar la situación con otros países. Mientras que en China la proporción deinstituciones de formación docente por millón de habitantes es de una en un millón, en Estados Unidos deNorte América es de cinco y en el Perú de dieciséis.68 Semejante crecimiento de esta oferta de formación haincrementado significativamente el número de nuevos profesionales del sector que buscan entrar al merca-do, generándose una brecha respecto de la demanda. Se estima que para los próximos años serán necesarios3.256 docentes al año para cubrir un crecimiento vegetativo.69 Lo que revelan las cifras, sin embargo, es quelos institutos superiores pedagógicos y las universidades estarían formando 30 mil nuevos docentes por añoaproximadamente.70 Según el Ministerio de Educación, en el 2002 existían 114.927 matriculados en los ISPpúblicos y privados, y en el 2003 ya sumaban 117.771.71

b) Otro factor importante es la desarticulación de la formación docente continua, que no obedece a unapolítica de formación profesional que garantice una actualización permanente, acorde a las prioridadesregionales y nacionales. La oferta de la formación docente inicial es muy heterogénea en enfoques y encalidad, al igual que la oferta de capacitación y actualización para los que están en servicio. En su mayoríaresponden a intereses y perspectivas divergentes y contradictorias.72 Es el caso de diversas institucionesprivadas que realizan capacitaciones en sus zonas de intervención, ofreciendo mensajes que «responden a lapercepción de los organizadores» más que al interés del Estado y a las necesidades de los docentes. Esteproblema ha reducido las oportunidades de capacitación a la condición de simples actividades o eventos quecarecen de seguimiento y evaluación, sin impacto demostrado en la práctica docente.73 Adicionalmente, ladiversidad del magisterio, no sólo a nivel sociocultural sino en años de servicio y en nivel de desempeño, nuncaha sido un criterio para diferenciar objetivos ni estrategias de formación, como sí ocurre en otros países.74

67 RIVERO, José. Op cit.68 ESCOBAR, Neri Luz. Un Proyecto de formación docente hecho al andar. 2002 Ministerio de Educación del Perú, GTZ.69 CHIROQUE, Sigfredo, Perú 1995-2010. Crecimiento cuantitativo de maestros y alumnos, Lima IPP 199670 Plan Nacional de Educación para Todos. Documento base, Ministerio de Educación, Foro Nacional de Educación para Todos 2003,lima, Perú.71 Declaración jurada año 2001, ESM-UFOD/DINFOCAD. Estadística básica 2002-Unidad de Estadística Educativa. Ministerio de Educacióndel Perú.72 CUENCA, Ricardo. Op cit. Pág 169.73 ROBALINO,Magaly. Op cit.74 Tarea. Área de Desarrollo Magisterial. «La docencia revalorada. Reflexiones y propuestas de política.» Documento de trabajopreparado para el seminario internacional Perspectivas y propuestas para el desarrollo magisterial. Lima, 1999.

Page 87: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

86 Consejo Nacional de Educación

c) Otros factores tienen que ver con la enorme disparidad de criterios para juzgar la calidad de los aprendiza-jes a lograrse en la educación básica y el propio desempeño docente, criterios que operan más como un códigocultural implícito en cada maestro, director, padres de familia o autoridad educativa. Lo que significa que laformación inicial y en servicio no está diseñada sobre referentes comunes de calidad. También gravita sobre elproblema antes señalado el etnocentrismo de la formación que se brinda en los centros de formación pedagó-gica, el cual agudiza la descontextualización del docente respecto a la comunidad en que labora.

Frente a esta situación, el Consejo Nacional de Educación propone lo siguiente:

18. Políticas de reestructuración de los sistemas de formación docente

Estas políticas se dirigen a introducir cambios fundamentales en los sistemas de formación docente inicial yen servicio: en un caso a acreditar los centros de formación magisterial sobre la base de criterios de calidad,en otro a reformar y priorizar la formación en servicio hasta hoy ofrecida por el sector.

Acreditación de centros de formación docente. Esta política se propone racionalizar y acreditar los cen-tros de formación docente, públicos y privados, universitarios y no universitarios. Sus principales medidasson: a) Sistema eficiente y transparente de evaluación de la calidad de los centros de formación docente,basada en criterios e indicadores nacionales, suprimiendo o reorientando el trabajo de instituciones deeducación superior universitaria o no universitaria que no cuenten con requisitos básicos para realizartareas de formación inicial o continua; b) Canalización de la asignación presupuestal según la demandaeducativa diversificada y especializada y atendiendo a las nuevas demandas planteadas por el ProyectoEducativo Nacional tales como primera infancia, primer ciclo de la primaria, alta secundaria, educaciónbásica alternativa, educación especial y atención a la diversidad, alfabetización tecnológica.

Reforma y priorización de la formación docente en servicio. Esta política se propone establecer un siste-ma nacional descentralizado de formación a docentes en servicio, enfocado al logro de metas de desarrolloprofesional y de un conjunto de criterios e indicadores evaluables de desempeño. Sus medidas son: a)Programa intensivo de formación profesional (2007-2010) para la recertificación de los docentes en servi-cio; b) Mecanismos permanentes de evaluación y rendición de cuentas del impacto de la formación ofrecidaen la práctica docente; c) Oferta diversificada de modalidades de formación en servicio con énfasis en elinteraprendizaje y en la formación en el lugar de trabajo, y dirigida principalmente a instituciones educati-vas y a equipos de docentes; d) Mecanismos efectivos y profesionalmente especializados de acompañamien-to técnico permanente a las instituciones educativas.

19. Políticas de articulación de los sistemas de formación docente

Articulación y reestructuración de la formación docente inicial, en servicio y de formadores con crite-rios de calidad. Esta política se propone la reestructuración de la formación docente en un sistema integra-do y descentralizado que articula la formación inicial, la formación en servicio y la formación de formadores.

Page 88: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 87

Sus principales medidas son: a) Reconversión de centros de formación docente en centros de formacióninicial y en servicio; b) Complejos regionales de formación docente, especializada en la problemática edu-cativa regional; c) Programas de fortalecimiento y apoyo dirigidos a docentes y docentes directivos enservicio con prioridad inicial en docentes en ejercicio en zonas más necesitadas y condiciones difíciles.

Criterios e indicadores de calidad para la formación continua. Esta política se propone contar con refe-rentes claros, comunes y técnicamente sustentados para evaluar la calidad de la formación ofrecida a losdocentes en sus diversas etapas y modalidades, relacionados a la acreditación de las instituciones encarga-das de ofrecerla. Sus principales medidas son: a) Selección y establecimiento de criterios e indicadores delogro para la formación inicial, en servicio y de formadores, vinculados a los aprendizajes y desempeñodocente; b) Aplicación de estos criterios en los diversos programas y mecanismos de formación docente; c)Evaluación periódica del cumplimiento de estos criterios con rendición de cuentas y formando parte de lapolítica de acreditación de instituciones formadoras.

RESULTADO 3: CARRERA PÚBLICA DOCENTE RENOVADACarrera pública docente renovada, contribuye de manera eficiente al logro esperado en losresultados de aprendizaje y en el desempeño profesional docente.

Para el cumplimiento de este resultado el Consejo Nacional de Educación propone el desarrollo de lassiguientes políticas:

20. Políticas para el ingreso y asignación docente.21. Políticas laborales y remunerativas ajustadas al desempeño profesional.

La actual carrera pública magisterial está desfasada y desarticulada de las demandas y necesidades del ejer-cicio profesional de la docencia y de los procesos de cambio del sistema educativo nacional en una perspectivade calidad y equidad. Se encuentra desenfocada del desempeño docente y maneja una concepción del ascensoy el progreso profesional que resulta estática y desvinculada de estímulos económicos y laborales.

a) Uno de los factores que puede explicar este problema es la existencia de mecanismos de ingreso a la carrerapública basados por décadas en relaciones de poder de las autoridades educativas o en exámenes uniformadores.

b) Otro factor es un sistema de ascensos y remuneraciones basado principalmente en criterios de antigüe-dad, no en criterios de calidad del desempeño, el cual desincentiva la capacitación permanente y el progresoprofesional e induce al deterioro en la calidad de la enseñanza. Buena parte de las carreras docentes enAmérica Latina presentan características muy similares: una carrera profesional diseñada en niveles (4 a 7), enlos cuales se avanza en forma automática por el paso del tiempo o combinación de factores. Estos consideranla antigüedad, la estabilidad en cargos titulares, la salida a funciones directivas o administrativas como únicaposibilidad de progreso, sistemas de puntaje centrados en la antigüedad y capacitación, una estructura sala-rial centrada en el sueldo básico más adicionales, con aumentos que se otorgan al pasar de un nivel a otro, lasalida de la enseñanza como única posibilidad de aumento salarial, la inexistencia de vínculo entre el desem-

Page 89: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

88 Consejo Nacional de Educación

peño y el salario individualmente considerado.75 En el Perú, según la ley vigente, los ascensos se dan cada cincoaños, previa evaluación, aunque asignando un porcentaje de sólo 30% para el desempeño laboral. En la décadade 1990 desaparece la estructura de remuneraciones y el sistema de ascensos.76

Frente a esta situación, el Consejo Nacional de Educación propone lo siguiente:

20. Políticas para el ingreso y asignación docente

Estas políticas buscan instalar y fortalecer un sistema efectivo de evaluación docente que sirva para laselección que determina el ingreso y permanencia en la carrera pública, la certificación profesional y laasignación de los más competentes a las zonas más vulnerables. Son tres:

Modificación del proceso de selección para el ingreso de los profesores más competentes. La políticatiene como propósito la implementación de un proceso de selección para atraer a los profesores más com-petentes al servicio docente. Sus medidas centrales son: a) Certificación profesional a nivel nacional; b)Concurso descentralizado en la institución educativa; c) Período de inserción.

Evaluación y recertificación periódica del desempeño docente. Esta política se dirige a implementargradualmente un Sistema Nacional de Evaluación al desempeño de docentes y directivos docentes en fun-ción de criterios e indicadores de logro para cada nivel, modalidad, especialidad y cargo, así como recerti-ficar periódicamente a docentes en servicio sobre la base de los resultados de esta prueba. Sus principalesmedidas son las siguientes: a) Diagnóstico de base y formación en servicio para el logro de estándaresmínimos, como medida inicial; b) Evaluaciones periódicas y graduales de desempeño docente; c) Programasde formación en servicio sobre la base de los resultados de las evaluaciones. d) Evaluación nacional, regio-nal y local a través de mecanismos técnicos, autónomos y transparentes, con participación de la comunidad.

Asignación de maestros más competentes a zonas de menor desarrollo y condiciones difíciles. Estapolítica busca garantizar la asignación de los docentes más competentes a la atención de las zonas máspobres y las poblaciones más vulnerables. Sus medidas principales son: a) Programa de selección de docen-tes para lugares de mayor necesidad y menor desarrollo; b) Programa de fortalecimiento e incentivos paradocentes asignados a zonas de menor desarrollo.

21. Políticas laborales y remunerativas ajustadas al desempeño profesional

Estas políticas se dirigen a crear mecanismos y condiciones laborales básicas que aseguren a los maestros lapromoción a la que tienen derecho en el marco de la carrera docente, así como la remuneración quecorresponde a su nivel de desempeño profesional. Son dos:

75 VAILLANT, Denise. Construcción de la profesión en América Latina. Tendencias, temas y debates, PREAL Diciembre 2004.76 LÓPEZ DE CASTILLA, Martha. Sistema de selección, incorporación y permanencia en el sector. Estudio preparado en el marco deldesarrollo de la propuesta «Nueva docencia en el Perú». 2002.

Page 90: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 89

Ascensos seguros para docentes más competentes. Esta política busca garantizar la implementación delos ascensos previstos en el sistema de carrera pública. Sus medidas principales son: a) Remuneracióndiferenciadas según niveles, como asignación permanente vinculada a los ascensos de nivel; b) Disponibili-dad presupuestal asegurada, calculada sobre la base de la satisfacción de criterios e indicadores de desem-peño por nivel, modalidad, especialidad y cargo de docentes y docentes directivos.

Sistema de remuneración e incentivos basado en la calidad profesional. Esta política se dirige a estable-cer una estructura remunerativa y un sistema de incentivos económicos y no económicos dirigidos a recono-cer y estimular la calidad pedagógica y de gestión del desempeño profesional docente, así como a mejorarsu calidad de vida. Sus principales medidas son: a) Incremento gradual del piso salarial, que debe sersignificativo respecto de su posibilidad de aporte a la canasta básica familiar; b) Incentivos a la mejora delos procesos y resultados educativos, así como al fortalecimiento de las instituciones educativas bajo crite-rios de equidad y calidad; c) Facilitación de sistemas de créditos, equipamiento, pasantías y otras oportuni-dades para mejorar su calidad profesional y su nivel de vida; d) Mecanismos que aseguren el cumplimientoestricto de las obligaciones laborales del docente y de su buen trato al estudiante, la sanción efectiva por suincumplimiento y el flujo de esta información hacia las instancias donde se deciden los ascensos.

OBJETIVO 3Maestros bien

preparados que ejercen

profesionalmente la docencia

1.Profesión docente

revalorada

2.Sistema

integral de formación docente continua

3.Carrera pública docente

renovada

16. Fortalecimiento

del rol pedagógico a

nivel individual y colectivo

17. Participación

para establecer criterios de calidad en el desempeño

docente

18. Políticas de reestructuración

de los sistemas de formación

docente

19. Políticas de articulación de los sistemas de

formación docente

20. Políticas para el ingreso y asignación

docente

21. Políticas laborales y

remunerativas ajustadas al desempeño profesional

Page 91: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

90 Consejo Nacional de Educación

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: UNA EDUCACIÓN FINANCIADA,GOBERNADA CON TRANSPARENCIA Y QUE LOGRA RESULTADOSASEGURAR UNA GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN NACIONAL CON ÉTICA PÚBLICA, EQUIDAD, CALIDAD Y EFICIENCIA

RESULTADO 1: GESTIÓN ÉTICA, EFICAZ Y DESCENTRALIZADA DE LA EDUCACIÓNUna gestión educativa transformada, descentralizada e intersectorial, desarrollada concriterios de ética pública, alcanza óptimos resultados en calidad y equidad.

Para el cumplimiento de este resultado el Consejo Nacional de Educación propone el desarrollo de lassiguientes políticas:

22. Políticas de fortalecimiento de las instituciones educativas en un nuevo marco de gestión regional ylocal.23. Políticas de reconversión del sistema de gestión educativa del sector.

El modelo de organización del actual sistema educativo es centralizado, se halla desvinculado de otrossectores públicos y propicia decisiones basadas en información parcial, imprecisa e insuficiente. La gestióndel sistema educativo prioriza el cumplimiento formal de las normas, procedimientos y sistemas burocráti-cos de funcionamiento y descuida el logro de objetivos de calidad, equidad y eficiencia educativa. Es pocoabierto a la rendición de cuentas y permite la propagación de prácticas de corrupción.

a) Una explicación de esta situación es que las instituciones de educación básica tienen en los hechosmínima capacidad de decisión sobre aspectos clave de la gestión. Es una deficiencia por partida doble: porun lado, mientras que la ley favorece a la autonomía de las instituciones educativas, las principales decisio-nes educativas que afectan la gestión – tales como la selección de docentes, el calendario escolar, la selec-ción de textos, el mobiliario y el uso de recursos – continúan concentradas fuera de ellas y centralizadas. Porotro lado, muchas de las facultades que se otorga a las instituciones educativas, como la diversificación através del tercio curricular, no han sido asumidas por éstas, en parte por una percepción poco clara delmargen de libertad con que se cuenta, porque no se sabe cómo hacer uso efectivo de él.77

b) Otra razón es la existencia de una gestión centrada en el cumplimiento de funciones administrativasnormativas, que tiende a asumir un rol de planificación sin perspectiva de largo plazo. La ausencia de unaorientación estratégica coherente y adecuada a la compleja realidad de su ámbito, confina al sector a unaperspectiva de corto plazo. Lo deja en manos de un liderazgo débil o inexistente en la construcción e

77 Ver en http://www.foroeducativo.org.pe/documentos/FE-I-4-PAndrade.pdf, «La descentralización vista desde sus actores».Reflexiones sobre posibilidades y aspectos críticos que existen hacia la descentralización educativa, desde la perspectiva de actoreseducativos claves en cuatro regiones del país. Patricia Andrade, Coordinadora del Componente de Gestión educativa del ProgramaPROEDUCA de la GTZ (Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo.)

Page 92: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 91

implementación de políticas y con una subordinación del logro de resultados de eficiencia y eficacia alcumplimiento administrativo de metas de ejecución. En consecuencia, la gestión queda a merced de loscambios políticos con un alto nivel de inestabilidad. Son frecuentes las «reorganizaciones» que, en lugar deinstalar un modelo de gestión, yuxtaponen en una misma región estructuras nuevas sobre las anteriores,como fue el caso de la Unidad de Servicios Educativos (USE) y del Área de Desarrollo Educativo (ADE).78

c) Un tercer factor tiene que ver con la limitada producción de información sobre el funcionamiento delsistema educativo en sus distintos ámbitos, así como su escaso impacto en las decisiones de política educa-tiva. El sistema no llega a recoger de manera metódica los resultados de los procesos de gestión en curso ysu aplicación en políticas de mejora de la calidad de la gestión. Más aún, la existencia de diferentes crite-rios de calidad dificulta tener una idea clara de lo que se espera de la gestión79 y ello impide establecerparámetros de logro. Los criterios implícitos para la medición de logros en la gestión resultan formalistas yno se dan por resultados educativos. En ese sentido, el monitoreo y la evaluación sistemática orientadas ala planificación estratégica son prácticas poco difundidas, encontrándose, en este proceso, una compren-sión difusa del papel de los especialistas de educación de las Direcciones Regionales, Unidad de GestiónEducativa (UGE) y ADE, y de los directores y docentes80.

d) Un cuarto factor son los procedimientos administrativos, usualmente confusos, aplicados con poca trans-parencia y sin criterios técnicos, que propician malas prácticas en la gestión. Esto se observa, por ejemplo,en la lógica ineficiente de distribución de plazas docentes. Por otro lado, la capacidad de resolución deconflictos y denuncias es mínima. El mismo sistema dilata los procesos y parece mantener una suerte deinercia crónica que en muchos casos da pie a la impunidad. Un informe del Congreso de la República dacuenta cómo el sistema educativo funciona como una estructura corrupta, cuyas instancias administrativashan hecho de la corrupción una práctica institucionalizada en los diferentes niveles de esta gestión.81 Resul-ta sintomática la existencia de numerosas denuncias por irregularidades en la gestión reportadas por diver-sas instancias de vigilancia social y control institucional interno y externo, así como el tiempo que se tomanen resolverlas o el hecho de que no se resuelvan, sobre todo cuando las instancias de control interno son lasdenunciadas.82 Reportes de la Defensoría del Pueblo señalan que en el período abril 2002 a abril 2003, el

78 Consultoría para la evaluación de los procesos institucionales existentes en el sector para la atención efectiva de la escuela rural(1ra. Fase). Tercer Informe. Boff Alvana, Muñoz Fanny. MED, 2001.79 Informe de Progreso Educativo Perú- Programa de Promoción de Reforma Educativa en América Latina y el Caribe- PREALC. 200380 Consultoría para la evaluación de los procesos institucionales existentes en el sector para la atención efectiva de la escuela rural(1ra. Fase). Tercer Informe. Boff Alvana, Muñoz Fanny. MED, 2001, pp. 46.81 De acuerdo al diagnóstico elaborado por una Comisión Reorganizadora de las Direcciones Regionales de Educación se identificó seisejes de corrupción en las siguientes instancias: Dirección Regional de Educación, Oficina de Auditoría Interna, de Asesoría Jurídica,de Administración y de Gestión Pedagógica. Cap.II. Mapa de riesgo de la corrupción en el sector educativo. Educación Libre deCorrupción. Sistematización de una experiencia participativa en la elaboración del Proyecto de Ley Anticorrupción en el SectorEducación. Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura y Patrimonio Cultural. 2004.82Entre los problemas señalados para el éxito de la tarea anticorrupción están «la demora de las resoluciones de casos que conducea que terminen prescribiendo las faltas y éstas queden impunes, así como muchas de las faltas denunciadas ante la Defensoría del

Page 93: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

92 Consejo Nacional de Educación

Sector Educación ocupó el segundo lugar en el ranking de instituciones con más denuncias y quejas. En uninforme más reciente, correspondiente al período 2003-2004, se ubica al sector en el primer lugar.83

e) Un quinto factor es la aplicación arbitraria y distorsionada de los mandatos legales y decisiones depolítica, cuando no su omisión, en los diferentes niveles de gestión. La falta de comprensión de la visión ymisión del sector se evidencia en instancias regionales carentes de una concepción y propuesta pedagógicacoherente con la política educativa del Ministerio de Educación y cuya organización responde a las necesi-dades de los funcionarios, no a los lineamientos pedagógicos y prioridades educativas nacionales y regiona-les.84 En general, la información sobre las nuevas decisiones no llega a los centros educativos o es objeto deun acatamiento formal. Esta situación se agudiza cuando se trata de escuelas rurales, las cuales regular-mente funcionan de manera aislada del sistema, con una supervisión esporádica o sin ella, centrada en lafiscalización. En la región La Libertad se encontró una institución educativa de difícil acceso que no habíasido visitada en siete años.85 La situación de aislamiento no sólo propicia una inadecuada interpretación delas normas sino también da carta abierta a malas prácticas en la gestión. En el caso de las escuelas rurales,es conocido el ausentismo docente y el incumplimiento de las normas que prohíben el uso del tiempo declases en actividades celebratorias o los feriados locales, hechos que terminan siendo muchas veces justifi-cados por la misma autoridad educativa local bajo un criterio de «respeto al sentimiento local». Los órganosintermedios reciben y archivan normas y se limitan muchas veces a distribuirla o notificar de su existencia,sin mayor análisis ni discusión.86

f) Otro factor está dado por las escasas competencias, recursos y herramientas del personal a cargo de lagestión educativa en todos los niveles para enfrentar desafíos de la gestión pública. Los sistemas de reclu-tamientos, capacitación y promoción de personal administrativo son deficientes, lo que se traduce en unmanejo inadecuado de los recursos e incumplimiento de funciones. Según reportes de supervisión del propioMinisterio de Educación del año 2000, «el personal que trabaja en los órganos intermedios no es el másidóneo, como consecuencia el servicio que brinda dicho organismo, muchas veces, es deficiente y las coor-

Pueblo y trasladadas a los organismos de auditoría interna de las UGEL y DRE, tardan mucho en ser resueltas (pueden exceder hastaen un año)», así también señala que «el control interno que comprenden las acciones de cautela previa simultánea y de verificaciónposterior… es realizado por todos los órganos de administración de las UGEL, DRE y del MED, justo donde encontramos gravesproblemas de moralidad». Educación Libre de Corrupción. Sistematización de una experiencia participativa en la elaboración delProyecto de Ley Anticorrupción en el Sector Educación. 2004. Se puede encontrar también referencias sobre la situación encontradaen las Direcciones Regionales de Educación en el Informe de Logros y Productos de la Oficina de Coordinación y Supervisión Regional.Julio-Junio 2003.83 Informe anual de la Defensoría del Pueblo, 2002-2003.84 Veáse en Informe de Comisión reorganizadora. MED, 2001. Inédito.85 Consultoría para la evaluación de los procesos institucionales existentes en el sector para la atención efectiva de la escuela rural(1ra. Fase). Tercer Informe. Boff Alvana, Muñoz Fanny. MED, 2001. pp.43.86 Primera Visita de Supervisión a Centros Educativos. Cumplimiento del DS 007-2001 ED. Viceministerio de Gestión Pedagógica-MED.Mayo 2001.

Page 94: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 93

dinaciones con la unidad en muchos casos no son las mas óptimas».87 En las escuelas esta situación essimilar; los directores tienen muy poca capacidad de liderazgo de los procesos pedagógicos bajo un nuevoestilo de gestión basado en generar un adecuado clima institucional, una misión y visión institucional,trabajo de equipo y vinculación con la comunidad y organizaciones locales, con capacidad de administraciónde conflictos y de atención de la demanda educativa.

Frente a esta situación, el Consejo Nacional de Educación propone lo siguiente:

22. Políticas de fortalecimiento de las instituciones educativas en un nuevo marco de gestiónlocal y regional

Estas políticas se dirigen a fortalecer las instituciones educativas desde un marco renovado de gestiónescolar, local y regional, y son dos: el impulso a un sistema de redes escolares orientado a la renovación delas prácticas pedagógicas y de gestión; y su articulación con los ejes y procesos de desarrollo en cada región.

Fortalecimiento de las instituciones y redes educativas con un nuevo enfoque de gestión orientado aconseguir resultados. El objetivo de esta política es fortalecer la autonomía de las instituciones educativasy apoyar la renovación de sus procesos de gestión a fin de que puedan asegurar aprendizaje de calidad conequidad. Sus medidas principales son: a) Autonomía en el manejo de su presupuesto, selección de personalen el marco de una nueva carrera pública magisterial y uso de sus recursos complementarios; b) Promocióny fortalecimiento de redes escolares territoriales con sus Centros de Recursos y Servicios educativos; c)Alianza con la comunidad educativa para mejorar la calidad de los aprendizajes, con la participación activade todos sus estamentos; d) Desarrollo de las capacidades de dirección en las instituciones educativasbrindándoles asistencia, metodologías, instrumentos, así como oportunidades de intercambio de experien-cias y buenas prácticas con otras instituciones educativas y redes. e) Rendición de cuentas en cada institu-ción educativa por los productos alcanzados.

Gestión regional de la educación basándose en políticas regionales de calidad y equidad educativaarticuladas intersectorialmente a ejes de desarrollo regional y a la lucha contra la pobreza. Se proponeinstitucionalizar las políticas de equidad y calidad educativas en cada región como políticas de gobierno, decarácter intersectorial, directamente asumidas por los gobiernos regionales y locales. Sus medidas principa-les son: a) Política educativa regional articulada a los planes y consorcios para el desarrollo local y regional;b) Reestructuración de las instancias educativas regionales para desplazar su eje del ámbito administrativoal de la gestión intersectorial de políticas, sobre todo las de calidad y equidad educativas; c) Asignación depor lo menos el 25 % de los recursos regionales a la educación, priorizando en la asignación las zonas demayor pobreza educativa; d) Establecimiento de acuerdos de gestión entre el Ministerio de Economía y

87 Informe de Gestión. Puntos críticos y puntos positivos encontrados a noviembre del 2000. Oficina de Apoyo a la Administración ala Educación. MED, 2000.

Page 95: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

94 Consejo Nacional de Educación

Finanzas, la autoridad educativa nacional, regional o local y los centros educativos para la implementaciónde propuestas innovadoras, basados en sistemas flexibles y diversificados de gestión, acompañados de me-didas compensatorias adecuadas a las características de la zona; e) Promoción e incentivo permanente aldesarrollo de la innovación educativa.

23. Políticas de reconversión del sistema de gestión educativa

Estas políticas buscan reconvertir el sistema de gestión del sector educación, al nivel de enfoques, modeloorganizacional y mecanismos de decisión, en un marco de descentralización. Son fundamentalmente trespolíticas: la reestructuración del sistema nacional propiamente dicha, la profesionalización de los recursoshumanos y la optimización de los procesos de toma de decisiones.

Reestructuración del sistema nacional de gestión educativa. El propósito es la transformación del nivelnacional de gestión educativa, para que pase de cumplir un papel administrador y normativo a desempeñarun papel de liderazgo sobre la base de políticas, desde el cual garantice su unidad y continuidad, la compen-sación de diferencias, el financiamiento suficiente y la adecuada implementación de una carrera adminis-trativa y docente. Sus principales medidas son: a) Desarrollo de nuevos modelos de gestión pedagógica yadministrativa basados en el principio de subsidiariedad, con pertinencia a las capacidades y el contexto decada instancia; b) Reestructuración interna desde un enfoque de gestión orientado al logro efectivo deresultados de equidad y calidad, así como al manejo eficiente y equilibrado de los recursos; c) Reformaadministrativa e introducción de nuevos procedimientos transparentes, simplificados y flexibles que permi-tan dinamizar procesos, faciliten la resolución de conflictos y aseguren la eficacia de las políticas; d) Meca-nismos institucionalizados de concertación e implementación de políticas a nivel intersectorial con otrossectores del Estado, con participación de la sociedad civil y el sector privado; e) Rendición pública decuentas, a partir de los resultados y no sólo de los procesos de las políticas educativas; f) Sistemas deincentivo a las buenas prácticas en los diferentes niveles de gestión educativa.

Profesionalización de recursos humanos en un marco de carrera en gestión educativa. Esta política sepropone dar mayor estabilidad y profesionalismo a la gestión de las políticas educativas, especializando lagestión de la educación en sus distintos ámbitos y niveles, en un marco de carrera pública basada encriterios de calidad para el desempeño de funcionarios y directores. Sus principales medidas son: a) Impar-cialidad en los nombramientos con mecanismos objetivos y transparentes, evitando toda influencia partida-ria y dando garantías de desarrollo ético y profesional de una carrera pública en gestión educativa, basadaen la evaluación periódica del desempeño; b) Sistema de formación inicial y continua en gestión de políticaseducativas conducido por un organismo especializado y autónomo vinculado al sistema de carrera públicaen esta gestión, con programas permanentes de intercambio dentro y fuera del país, asociados a políticasde evaluación del desempeño e incentivos; c) Empleo de estándares e indicadores de rendimiento quepermitan evaluar resultados, tanto en el ámbito personal como en el interior de las distintas instancias yniveles de gestión; d) Implementación de una escala de remuneraciones justa, transparente y competitiva,acorde con la necesidad de contar con cuadros profesionales adecuadamente calificados.

Page 96: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 95

Optimización de los procesos de toma de decisiones. Esta política se propone facilitar una toma de deci-siones oportuna y pertinente que involucre a los diversos actores sociales en el marco de la descentraliza-ción, a fin de dar mayor sustento y estabilidad al desarrollo de las políticas educativas. Sus principalesmedidas son las siguientes: a) Sistemas de monitoreo efectivos y sencillos que produzcan, y difundan contransparencia y oportunidad, información relevante para la toma de decisiones descentralizadas a nivellocal, regional y nacional; b) Mecanismos que aseguren el sustento político, técnico y financiero de lasdecisiones, basándolas en evidencias aportadas por la investigación y la evaluación; c) Sistema Nacional deEvaluación y Acreditación de la calidad educativa, técnico y autónomo dirigido a todas las institucioneseducativas públicas y privadas y las instancias regionales y nacionales de gestión, con mecanismos queaseguren la retroalimentación de las decisiones sobre la base de sus resultados; sistema de monitoreo delproceso de descentralización de la gestión educativa a escala regional; d) Información continua a los cen-tros educativos, decisores de política, legisladores y ciudadanía, acerca de los resultados de las evaluacio-nes, así como de los factores asociados a los buenos resultados.

Política de moralización de la gestión pública en educación dirigida a todas las instancias del sistemaeducativo. Se propone garantizar una gestión educativa transparente y ética en todas las instancias delsistema educativo, evitando la impunidad de los actos de corrupción o abuso del poder, previniéndolos yformando una visión ética del servicio público. Sus medidas principales, que configurarían un sistema deprobidad, son: a) Reforma administrativa con procedimientos claros e incidencia en mecanismos de sanciónadministrativa o penal efectiva, ejemplar, oportuna y agilidad en la atención y resolución de los procesos; b)Mecanismos de prevención de prácticas de corrupción implementados por los Consejos Educativos Institu-cionales y Consejos de Participación Locales aplicando medidas de incentivo a las buenas prácticas degestión y sus gestores; c) Creación en la ciudadanía una cultura de defensa y vigilancia de los derechos de laeducación con calidad, equidad y eficiencia y acceso ciudadano a la justicia efectiva; d) Conformación deun Sistema de Probidad de la Educación como soporte institucional a las medidas de prevención, control yvigilancia contra la corrupción en el sector educación. Cada instancia de gestión educativa elabora y aprue-ba propio plan de acuerdo a lo establecido en el Plan Nacional de Probidad; e) Códigos de ética construidosparticipativamente en todas las instancias integrados a los sistemas de evaluación del desempeño y rendi-ción de cuentas; f) Instancias arbitrales especializadas en mediación y resolución de conflictos en el ámbitode la educación con decisiones vinculantes para las partes, con locales para la recepción de denunciasubicados en todos los municipios distritales asociadas a la Defensoría del Pueblo, a la Fiscalía de la Nacióny la Contraloría de la República; g) Fiscalías especializadas en delitos educativos basadas en la penalizaciónde determinado tipo de faltas a las leyes y normas educativas que atenten contra el derecho a la educaciónde los peruanos; h) Defensorías Municipales del Niño y el Adolescente en cada red de centros educativos,adscritas a los Centros de Recursos y Servicios (CRS).

Page 97: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

96 Consejo Nacional de Educación

CRITERIOS DE UNA BUENA GESTIÓN EDUCATIVA

Adopción en todas las instancias de gestión educativa del sistema de un enfoque degestión que asegure, por lo menos, los siguientes criterios de calidad:a) Una gestión con visión

- Dispone de una visión clara de sus prioridades y estrategias.- Da una dirección a todas decisiones y recursos en función de su visión y del

Proyecto Educativo Nacional.- Desarrolla la capacidad de formular y ejecutar proyectos educativos de alto

beneficio y bajo costo.- Rinde cuentas con oportunidad y transparencia posibilitando una mayor asigna-

ción de recursos.b) Una gestión con enfoque intersectorial

- Aprovecha eficientemente los recursos del entorno, como producto de unesfuerzo intersectorial concertado.

- Ofrece un servicio educativo integral, en especial para los más pobres, testimo-niando probidad, vigilancia y sanción.

- Aprovecha la potencialidad de sectores públicos y privados en la atención de lademanda.

- Asume con responsabilidad la obligación estatal de brindar educación básicagratuita y de calidad para todos.

c) Una gestión ética y eficiente- Promueve criterios programáticos comunes, la racionalización de funciones y

procedimientos en el sector educación.- Evalúa y monitorea los resultados de la educación con rendición pública de

cuentas y participación ciudadana.- No hace uso de los bienes y recursos públicos para fines particulares.- Existen procedimientos y sanciones prontas y efectivas para los actos de

corrupción a cualquier escala.- Se basa en un código de ética que toda la ciudadanía conoce.- Fomenta una cultura de la calidad y de medición de la calidad.

RESULTADO 2: EDUCACIÓN GESTIONADA CON PARTICIPACIÓN CIUDADANALa educación se gestiona democráticamente con la participación informada, activa yorganizada de la ciudadanía en todo el país y en todas las instancias de gestión.

Para el cumplimiento de este resultado el Consejo Nacional de Educación propone el desarrollo de lassiguientes políticas:

Page 98: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 97

24. Información transparente a la ciudadanía sobre los objetivos, políticas y logros educativos.25. Fortalecimiento de oportunidades y mecanismos de participación social en educación.

La participación de las familias y de la comunidad suele ser sólo de colaboración, sin estar informados de losproblemas de la gestión, mientras que es muy alta la desvinculación de otros sectores sociales, fuera de lacomunidad educativa, en la identificación de las prioridades educativas de largo plazo.

a) Uno de los factores que subyacen a este problema es la debilidad y baja representatividad de los espaciosinstitucionales de participación en educación. A agosto del 2005 se tiene información de la constitución de24 Consejos Participativos Regionales (COPARE), a través de resoluciones directorales; sin embargo, éstostienen aún dificultades para constituirse en espacios de concertación que generen compromisos en torno ala educación. Hay poca claridad del papel que deben desempeñar, la mayoría están desvinculados de losprocesos en curso de formulación de políticas educativas y de los planes de desarrollo, tienen dificultadespara sumar iniciativas ya existentes en educación.88 La inclusión de otros actores se da de acuerdo a ley enla mayoría de casos; sin embargo, la participación es por lo general nominal, en mayor parte restringida alsector educación y, dentro de él, a las autoridades. En el nivel regional, cabe mencionar que son los direc-tores regionales de Educación los que asumen en casi todos los casos la conducción de estos espacios,haciendo que estén sujetos a los cambios políticos.

b) Un segundo factor es el hecho de que los criterios de calidad que manejan las familias para juzgar laeducación que reciben sus hijos están centrados en aspectos formales del servicio educativo y no en lascaracterísticas y resultados del proceso pedagógico. Las expectativas de los padres en la educación públicase enfocan en el avance cuantitativo del programa curricular y no necesariamente en el logro de los apren-dizajes, pues se asume que esa no es responsabilidad del centro educativo sino del alumno. Es sintomáticoque las familias no cuestionen los resultados de las evaluaciones de la calidad educativa; en realidad lospadres no tienen un conocimiento aproximado de los aprendizajes que deben lograr sus hijos para que pasende año. No ejercen su autoridad sobre la escuela para la mejora de los resultados de aprendizajes porque sesienten ajenos a ese papel, a la vez que es el mismo sistema el que restringe su intervención y refuerza esapercepción, en tanto se asume que el aprendizaje es una cuestión especializada cuyo manejo correspondeexclusivamente a los profesores: 89 así, la participación de los padres se da en un nivel operativo logístico90.

Frente a esta situación, el Consejo Nacional de Educación propone lo siguiente:

88 En Reportes de Seguimiento a Regiones y en Informe de Sistematización de Experiencias de Formulación de Proyectos EducativosRegionales y Nacional. Comisión de Descentralización. CNE, 2005.89 Para que la Educación (Pública) Eduque. J. Fernando Vega Ganoza. Serie Reforma del Estado. Aportes para el debate. IPESM. 200590 En el «Diagnóstico General de la Educación» realizado en 1993 se concluía que el apoyo de la comunidad y de los padres se basafundamentalmente en el otorgamiento de materiales para el aula, vigilancia del ausentismo del docente por la falta de compromisocon el horario y a veces la ebriedad. Ministerio de Educación/Banco Mundial/PNUD/GTZ/UNESCO-OREALC. Diagnóstico General de laEducación. Octubre, 1993.

Page 99: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

98 Consejo Nacional de Educación

24. Información transparente a la ciudadanía sobre los objetivos, políticas y logros educativos

Esta política busca mejorar la calidad de la participación y vigilancia ciudadana respecto de la educacióndotándola de modo oportuno y comprensible de la información necesaria para formarse una opinión y apor-tar a las decisiones. Sus principales medidas son las siguientes: a) Sistema de divulgación masiva y accesiblede información relevante sobre lo que se propone, se hace y se logra de los pactos y proyectos educativos,así como de otras políticas e iniciativas del sector o articuladas a él sobre la base de indicadores sencillos ysignificativos con el apoyo de los medios de comunicación del Estado y la participación de medios privados;b) Mecanismos efectivos y permanentes de transparencia informativa a nivel de la gestión central, regionaly local del sistema educativo que garanticen la accesibilidad y comprensión de la información difundida; c)Institucionalización de la rendición sobre los resultados alcanzados en cada institución educativa.

25. Fortalecimiento de oportunidades y mecanismos de participación social en educación

El propósito de esta política es promover y fortalecer los espacios y mecanismos de participación ciudadanaen todos los niveles de la gestión educativa, en torno a los objetivos y compromisos de los proyectoseducativos y los pactos sociales por la educación. Sus principales medidas son: a) Fortalecimiento de cana-les de concertación educativa vinculándolos con espacios institucionalizados de participación social entorno al Proyecto Educativo Institucional, Local, Regional y Nacional; b) Promoción de grupos ciudadanosimpulsores que movilicen y acompañen en torno a los objetivos propuestos en los pactos y proyectos educa-tivos; c) Promoción de la vigilancia periódica y organizada de la ciudadanía de los aspectos sociales yproyectos educativos, en sus diversos niveles y sobre la base de indicadores sencillos, significativos y con-certados; d) Transparencia informativa hacia las familias respecto de los aprendizajes que los centros edu-cativos tienen la responsabilidad de asegurar, así como del tipo de procesos pedagógicos que deben preferirpara asegurar su éxito; e) Participación informada, regular y autónoma de los padres de familia en losconsejos escolares, alrededor de la formulación, impulso y evaluación del proyecto educativo de la institu-ción; f) Incentivo a la organización estudiantil autónoma en los centros educativos, a su participación regu-lar en los consejos escolares y al ejercicio democrático de la representación de sus compañeros.

RESULTADO 3: EDUCACIÓN FINANCIADA Y ADMINISTRADA EFICIENTEMENTEFinanciamiento prioritario, suficiente, sostenido y oportuno de la educación nacional con unpresupuesto utilizado eficaz y eficientemente.

Para el cumplimiento de este resultado el Consejo Nacional de Educación propone el desarrollo de lassiguientes políticas:

26. Incremento sostenido del presupuesto que asegure calidad educativa para todos.27. Asignación y uso de recursos con criterios de equidad, calidad y eficiencia.28. Estímulo a la contribución social al financiamiento de la educación.

Page 100: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 99

La política de financiamiento a la educación se caracteriza por la asignación de escasos recursos al sector ypor el manejo ineficiente o improvisado de los mismos. Este problema está asociado con la existencia depolíticas de gestión financiera erráticas, sin vinculación al logro de objetivos e impactos o desempeños,guiadas por criterios subjetivos en la distribución, seguimiento y evaluación, con una limitada capacidad derespuesta a las necesidades reales del sector, y centradas, más bien, en atender a las presiones o demandasde los sectores sociales organizados. Por añadidura, se constata una desarticulación de los presupuestos dediferentes sectores, sin coordinaciones intersectoriales, lo que hace de la política de financiamiento de laeducación, una disposición aislada y autocentrada.

a) Un factor de esta situación es el limitado presupuesto asignado a la educación. Los montos destinados ainversión son insignificantes, a tal grado que ni siquiera son suficientes para el mantenimiento y reparaciónde la infraestructura educativa. Se estima que el déficit de inversión mínimo para el año 2005 es de 380millones de soles.91 Parte de la situación es que el 23% de las instituciones educativas no tienen aguasaludable, alrededor del 35,5% del total se encuentran en regular estado y 13,3% del total están en malestado, lo que implica que 650 mil niños se encuentran en riesgo por esta situación. El incumplimiento de laDuodécima Política del Acuerdo Nacional92 y la ausencia de mecanismos innovadores para incrementar losrecursos financieros, con el logro de resultados en la mejora de calidad del gasto a la educación a nivelnacional y a nivel regional y local93, dan muestra de que aún la educación no es una prioridad. Situación quesucede en las regiones, que pese a contar con crecientes recursos por medio de impuestos, contribucionesy tasas de manera no sistemática y resultado de negociaciones políticas, como cánones y regalías, entreotras, lo destinado a la educación es muy reducido y está mal gestionado.94

b) Un segundo factor tiene que ver con los criterios de distribución de recursos, esencialmente ineficientese ineficaces. Las necesidades críticas de educación no son contempladas como prioridades de financiamien-to y de asignación de recursos. La irracionalidad de la gestión de los recursos se expresa en la distribucióninequitativa de la inversión por alumno entre las regiones y niveles de pobreza y95 en el sistema de remune-raciones de docentes desvinculado de criterios de desempeño. Pero también en las estructuras salarialeshomogéneas entre los docentes que no establecen diferencias por condición o desempeño,96 en el creci-

91 Fuente: Presentación del Ministerio de Educación ante el Grupo Impulsor del Pacto. PCM, 21 de Julio 2004.92 Informe de avance del Grupo Impulsor del Pacto de Compromisos Recíprocos por la Educación.93 El sector educación no ha logrado realizar una sola operación de canje de deuda al igual que otros sectores. Fuente. Informe delMEF. Octubre 2003.94 Los Gobiernos regionales destinan de sus recursos de libre disponibilidad menos del 10% a educación.95 GRADE PREAL. Informe de Progreso Educativo Perú 2003. Pp. 14.96 Desde el año 2001 se han otorgado cuatro aumentos generales de remuneraciones por 265 soles a todos los docentes por igual.Cuyo resultado es la reducción relativa de las diferencias entre los docentes. En el año 2005 los aumentos de remuneracionestímidamente han iniciado la diferenciación salarial con un aumento de 96 soles en promedio.

Page 101: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

100 Consejo Nacional de Educación

miento de las plazas docentes que no responden a las necesidades de las escuelas,97 en la duplicación de lossistemas de programación y en la asignación nacional entre el MED y el MEF 98.

Frente a esta situación, el Consejo Nacional de Educación propone lo siguiente:

26. Incremento sostenido del presupuesto que asegure calidad educativa para todos

El propósito de esta política es impulsar el crecimiento sostenido y previsible del financiamiento estatal a laeducación, hasta asegurar recursos públicos suficientes que financien una educación de calidad para todosasociado a la transformación de la capacidad de gestión planteada en el resultado 1 de este documento. Susprincipales medidas son: a) Incremento sostenido del presupuesto educativo hasta alcanzar no menos del 6%del PBI el año 2012; estableciendo una secuencia de crecimiento anual que así lo permita; b) Inyeccióninicial de recursos del 1% del PBI, desdoblando el 1% en los años 2007 y 2008 para dar un impulso inicial a laimplementación del Proyecto Educativo Nacional; c) Transformación de la capacidad de gestión del sistemapúblico de educación, desde un enfoque de gestión orientado al logro efectivo de resultados de equidad ycalidad, así como al manejo eficiente y equitativo de los recursos; d) Políticas complementarias para elincremento sostenido de recursos que aseguren que al menos el 25% de los recursos propios de los gobiernosregionales se destinen a la educación99; e) Creación y potenciación de fondos regionales de desarrollo edu-cativo dirigidos a promover la equidad y la innovación educativas.

27. Asignación y uso de recursos con criterios de equidad, calidad y eficiencia

El objetivo de esta política es garantizar una mayor y mejor asignación de recursos a la atención de laszonas, poblaciones y necesidades prioritarias, para el logro de objetivos y metas esenciales de calidad yequidad educativas reduciendo la concentración desproporcionada del presupuesto educativo en el pago desalarios. Sus principales medidas son: a) Reestructuración del presupuesto sectorial destinando más recur-sos a los gastos de inversión –como infraestructura, laboratorios, aulas, servicios higiénicos o instalacionesdeportivas– a gastos corrientes en bienes y servicios que ayuden al logro de los aprendizajes o al funciona-miento de las instituciones educativas –como textos, bibliotecas, fondos por escuela para agua, luz, teléfo-no, mantenimiento-, asignando recursos directamente de las instituciones educativas para programas deinnovación, la constitución de redes y centros de recursos y servicios educativos; y reduciendo el rubro degastos corrientes en los incrementos del presupuesto; b) Distribución de recursos presupuestales basada en

97 Para que la Educación (Pública) Eduque. J. Fernando Vega Ganoza. Serie Reforma del Estado. Aportes para el debate. IPESM. 200598 Ver CIAS GAN PCM. Eduardo O‘Brien, Rosa Flores y Jorge Oroza M. Bases para la reestructuración de los programas de alimentacióny nutrición. Lima, 2003.99 Se toma como parámetro de referencia la actual participación de educación en el presupuesto de la República que es del 19%. Elobjetivo es que de los recursos adicionales que reciben las regiones, tales como canon, regalías, etc. se asigne un porcentaje mayora educación.

Page 102: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 101

criterios de focalización y discriminación positiva planteados en el objetivo estratégico 1, en las prioridadesde los proyectos educativos nacional y regionales, así como en porcentajes de población y de estudiantes enla educación pública, de manera que los sectores de mayor pobreza reciban más recursos per cápita; c)Mejora en la eficiencia del gasto invirtiendo en medidas que reviertan las causas del fracaso escolar, ajus-tando la oferta de educación superior al mercado laboral y racionalizando el personal de las distintas instan-cias de gestión; d) Unidad de criterios programáticos en diversas entidades públicas que asignan recursos aproyectos educativos y sociales vinculados a la educación; e) Gestión y uso de recursos de endeudamiento,operaciones de canje de deuda por educación y cooperación técnica y financiera, que se sustentan en unplan previo de necesidades basado en las prioridades del Proyecto Educativo Nacional.

28. Estímulo a la contribución social al financiamiento de la educación

Incentivar y propiciar los aportes de diversos actores sociales al cumplimiento de las responsabilidades delEstado con la calidad y la equidad educativas y los objetivos del Proyecto Educativo Nacional. Sus principa-les medidas son: a) Promoción de una educación tributaria y de una mayor formalización de las actividadeseconómicas; b) Establecimiento de mecanismos e incentivos legales que permitan que los sectores de laproducción participen activamente en la formación de los recursos humanos que necesitan; c) Incentivo

1.Gestión ética,

eficaz y descentralizada

de la educación

2.Educación gestionada

con participación

ciudadana

3.Educación

financiada y administrada eficientemente

OBJETIVO 4Una educación

financiada, gobernada con transparencia y

que logra resultados

23. Políticas de reconversión

del sistema de gestión

educativa

22. Políticas de fortalecimiento de las IE en un nuevo marco de gestión

local y regional

24. Información transparente a la ciudadanía sobre

objetivos, políticas y logros

educativos

25. Fortalecimiento

de oportunidades y mecanismos de

participación social en educación

26. Incremento sostenido del presupuesto que asegure

calidad educativa para

todos

27. Asignación y uso de

recursos con criterios de equidad, calidad y eficiencia

28. Estímulo a la contribución

social al financiamiento de la educación

Page 103: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

102 Consejo Nacional de Educación

público a la creación de fundaciones, donaciones, auspicios y otros mecanismos a favor del financiamientode la educación; d) Establecimiento de mecanismos legales e incentivos para que las instituciones educati-vas puedan captar recursos para su funcionamiento con autonomía; e) Establecimiento de canales y meca-nismos que posibiliten al Estado supervisar y regular a la educación privada, con respeto a los principiosconstitucionales y a la ley; y exoneraciones y otras facilidades a la educación privada sin fines de lucro,otorgadas por él cuando ésta se orienta con criterios de equidad y calidad; f) Incentivos a la participacióndel sector privado vía donaciones en beneficio de la educación pública mediante facilidades tributarias ypropiciando diversos mecanismos de gestión institucional.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD APORTAAL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONALASEGURAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU APORTE AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL BASÁNDOSE EN PRIORIDADES, ASÍCOMO A UNA INSERCIÓN COMPETITIVA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

RESULTADO 1: SE PRODUCEN CONOCIMIENTOS RELEVANTES PARA EL DESARROLLOProducción permanente y acumulativa de conocimiento relevante para el desarrollo humano,socioeconómico y cultural que permita igualar el nivel de investigación, innovación y desarrollotecnológico de los países vecinos.

Para el cumplimiento de este resultado el Consejo Nacional de Educación propone el desarrollo de lassiguientes políticas:

29. Políticas de articulación de la educación superior con la realidad económica y cultural.30. Políticas de articulación de la educación superior con la investigación y la planificación.

Las instituciones de Educación Superior en el Perú están concentradas básicamente en la reproducción delconocimiento o en la producción menor de conocimientos socialmente no relevantes en los ámbitos discipli-narios más demandados por sus usuarios y no necesariamente en los más relacionados con las prioridades dedesarrollo del país.

a) Esta situación se debe, en primer lugar, al precario hábito de investigación existente en las institucionesde educación superior. Esto puede observarse en las competencias, la motivación y la valoración de losprofesores de educación superior respecto de la investigación en su propio campo disciplinario. Es frecuenteque la experiencia de investigación en pregrado sea desalentadora para los futuros profesionales. Ya en elDiagnóstico de la Universidad Peruana realizado por la Comisión Nacional por la Segunda Reforma Universi-taria (octubre 2002), se señala que el Perú cuenta con 173 publicaciones registradas en 1997, en tanto queColombia registra 545, Chile aparece con 1.770 y España con 22.077.

Page 104: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 103

b) Un segundo factor es la escasa y dispersa producción de conocimientos, innovación y desarrollo tecnoló-gicos vinculados a la planificación del desarrollo y al ámbito productivo nacional. Los centros de educaciónsuperior y la comunidad académica no han sido capaces de revertir el modelo de desarrollo económicoperuano, basado en la actividad primario exportadora y semindustrial. Frente a las principales actividadescompetitivas identificadas en la visión de futuro planteada por planteada por la Comisión Organizadora delCEPLAN (2004), los sectores de la educación superior y universitaria en particular no han establecido nexosfuertes en materia de investigación, innovación y desarrollo tecnológico; en lugar de ello, mantienen unsesgo enciclopédico y reproducen conocimientos ya existentes sin generar nuevos conocimientos vinculadosa demandas estratégicas del mundo productivo para el desarrollo. En un ranking de 102 países sobre el temade competitividad para el crecimiento, el Perú está ubicado en el puesto 57; si se analiza el número denuevas patentes por categoría en el Perú, desde el año 2000 hasta el 2003, se encuentra que priman laspatentes de diseño industrial, seguida por las de modelos de utilidad y finalmente, por las de invención.

c) Un tercer factor es la débil vinculación de las instituciones de educación superior con el tejido social yeconómico a nivel nacional, regional y local. Se evidencia aquí la dificultad de acompañar la dinámica deldesarrollo social y económico. Por lo general dichas instituciones se encuentran atomizadas, al margen deespacios de participación y diálogo, y ejercen un papel concentrado en lo académico, con un bajo nivel decontribución instrumental, conceptual y de propuestas. Por ejemplo, su participación en instancias departicipación regional para la formulación de políticas de desarrollo educativo se da en un plano simplementenominal y por lo general son otras las organizaciones que asumen un papel protagónico en el trabajo técnico.

d) Otro factor relevante es la escasa valoración del potencial cultural del país. El capital cultural del Perú esinagotable y valioso, pero vulnerable, desconocido y desprotegido. Los conocimientos tradicionales existen-tes en los distintos pueblos y culturas que habitan nuestro territorio abarcan obras literarias, artísticas ocientíficas basadas en la tradición, interpretaciones o ejecuciones, invenciones, descubrimientos científi-cos, dibujos, modelos, marcas, nombres y símbolos. En información no divulgada, diversas innovaciones ycreaciones basadas en la tradición que son propiedad intelectual de numerosos peruanos en el ámbitoindustrial, científico, literario o artístico. Resguardar y aprovechar este enorme capital cultural y natural delos pueblos indígenas, es un desafío de primera importancia. Es preciso reconocer la trascendencia de losconocimientos nativos sobre el uso de cientos de especies naturales (utilizadas para elaborar alimentos,abonos, condimentos, bebidas, artesanías, vestidos, fibras, utensilios y medicinas) y comprender que ahíyace una oportunidad de beneficios económicos tangibles para las poblaciones y, en particular, para lasdistintas etnias del Perú que han resguardado este saber a lo largo del tiempo.100

Frente a esta situación, el Consejo Nacional de Educación propone lo siguiente:

100 Preguntas y Respuestas sobre el TLC Perú-Estados Unidos. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Febrero del 2005.

Page 105: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

104 Consejo Nacional de Educación

29. Políticas de articulación de la educación superior con la realidad económica y cultural

Estas políticas buscan articular la educación superior con procesos y dinámicas socioeconómicas y sociocul-turales en las diversas realidades existentes en las regiones y el país. Son tres: una enfocada a actividadescompetitivas en diversos sectores de la economía, otra a consorcios para el desarrollo local y regional y latercera a ámbitos de producción artístico-cultural.

Fomento de la investigación, innovación y desarrollo tecnológico en actividades competitivas. La políti-ca busca adecuar la producción de conocimientos a las necesidades de los sectores productivos101 parapermitirles generar mayor valor agregado y ganar competitividad. Sus principales medidas son: a) Imple-mentación de una agenda de investigación concertada por una instancia rectora con participación de uni-versidades, institutos y centros de investigación; b) Marco institucional que promueve el uso y proteccióndel conocimiento de las comunidades; c) Difusión de innovaciones.

Vinculación de las instituciones de educación superior a consorcios para el desarrollo regional. El obje-tivo de esta política es vincular las instituciones de educación superior a consorcios para el desarrolloregional local y regional que aportan al desarrollo científico tecnológico y cultural en el marco de planeslocales y regionales de desarrollo y de la descentralización. Sus principales medidas son: a) Participación deinstituciones de educación superior con liderazgo, en la planificación concertada del desarrollo regional,construyendo una visión de futuro compartida para nuestras regiones, en diálogo con el sector productivo,las autoridades regionales y la sociedad civil; b) Creación de circuitos que articulen la producción de cono-cimientos e investigación y el desarrollo de capacidades con la educación básica, el mercado laboral, enejes de desarrollo estratégico a nivel local, regional y nacional.

Política de desarrollo del potencial artístico cultural del país. Esta política se propone desarrollar elpotencial cultural y artístico en todas las regiones del país, promoviendo el intercambio y encuentro de lasdiversas expresiones existentes en el Perú. Las medidas principales de esta política son: a) Ampliación deoportunidades para la producción artística cultural; b) Difusión, protección y recuperación de las expresio-nes culturales en todo el país.

30. Políticas de articulación de la educación superior con la investigación y la planificación

Estas políticas se dirigen a articular los estudios de postgrado, en general, con la investigación y con lasacciones de planificación y prospectiva para el desarrollo.

Estudios de postgrado como sistema orientado a la investigación y producción de conocimiento. Estapolítica busca reorientar los estudios de postgrado de diversas disciplinas en función de la investigación ygeneración de conocimientos y su articulación. Sus medidas principales son: a) Establecimiento de líneas de

101 Actividad forestal y maderera, agricultura diversificada y agroindustria, bienes y servicios relacionados con el gas natural,biotecnología, ganadería de camélidos, gastronomía, minería diversificada, pesquería y acuicultura, textiles y confecciones, turismosespecializados.

Page 106: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 105

investigación comunes de post grado entre universidades; b) Generación de una mayor oferta de estudios depostgrado con fines de investigación.

Fomento de la investigación, planificación y prospectiva sobre el desarrollo nacional. El objetivo de estapolítica es elevar la cantidad y calidad de la investigación, planificación y prospectiva referida al desarrollonacional, promoviendo el rol de la universidad y orientándolas a la formulación, gestión y evaluación depolíticas. Las medidas principales son: a) Promoción y fortalecimiento de redes de investigación para eldesarrollo en temas prioritarios de política social; b) Reestructuración de los currículos universitarios.

RESULTADO 2:SE FORMAN PROFESIONALES ÉTICOS, COMPETENTES Y PRODUCTIVOSProfesionales éticos, desarrollan talentos y vocación personal, son altamente competentesfrente a demandas del entorno económico productivo y laboral nacional e internacional;aprovechan y generan nuevo conocimiento, en el marco de un proyecto nacional y regional.

Para el cumplimiento de este resultado el Consejo Nacional de Educación propone el desarrollo de lassiguientes políticas:

31. Políticas de transformación de la calidad de la formación profesional.32. Políticas de articulación de la educación superior con la educación básica y áreas clave del desarrollonacional.

La mala calidad de la formación profesional ofrecida por las instituciones de educación superior en el Perúes un hecho generalizado que se suma a la escasa capacidad de investigación de las universidades.

Esta situación es común a muchas universidades latinoamericanas. La publicación especializada «Teh Hig-her-Education Chronicle» del diario de The Times difundió en Londres, en el año 2003, un ranking mundialque colocaba entre las 200 mejores universidades del mundo sólo a una de esta región, la UniversidadAutónoma de México, y a 14 universidades latinoamericanas entre las 500 mejores. La única instituciónperuana en esta segunda lista fue la Pontificia Universidad Católica del Perú. Según reporta INIDEN, elranking publicado en el 2003 por la Shangai Jiao Tong University sobre las 500 mejores universidades deEstados Unidos y América Latina mostró apenas a seis universidades latinoamericanas, tres de Brasil, una deMéxico, una de Argentina y otra de Chile. El riesgo de tener planes de formación desactualizados y decarecer de sistemas de acreditación de nivel internacional es continuar produciendo profesionales incapaci-tados para competir con egresados de otras instituciones acreditadas, justamente en circunstancias dondela movilidad de los profesionales y la competencia por empleos es cada vez mayor. Un país con institucionesde educación superior cuyos productos no tienen mayor valoración en el mercado internacional, se condenaa la intrascendencia y desperdicia oportunidades para alcanzar el desarrollo.102

102 «Futuro de la Universidad peruana o Universidad peruana sin futuro». Instituto de Investigación para el Desarrollo y la DefensaNacional INIDEN -Informe de Educación, junio 2005. Año XIV. Nº 6.

Page 107: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

106 Consejo Nacional de Educación

31. Políticas de transformación de la calidad de la formación profesional

Estas políticas se dirigen a elevar sustantivamente la calidad de la formación profesional en las institucionesde educación superior, ampliando, mejorando y fortaleciendo las oportunidades existentes, y reduciendo elperiodo de formación profesional.

Oportunidades de formación profesional continua de calidad. Esta política busca promover, ampliar yfortalecer las oportunidades de formación profesional en distintos ámbitos disciplinarios, con el fin mejorarla calidad de sus capacidades de desempeño. Sus medidas principales son: a) Énfasis en la actualizaciónprofesional permanente, articulada a la certificación profesional; b) Postgrados con fines de especializaciónprofesional (diferenciados de los postgrados con fines de investigación); c) Fondo universitario con recursospúblicos y privados, estimulados por leyes que posibiliten donaciones, contratos de servicios y canon a laeducación universitaria y asociado a un sistema de becas para estudios de pregrado; d) Incentivos a laformación de la Población Económicamente Activa (PEA) que están fuera del sistema educativo superiorpara la revalidación, actualización de conocimientos, certificación, a través de convenios de empresas conuniversidades e institutos u otros mecanismos; e) Promoción del intercambio de conocimientos con sistemaseducativos internacionales a través de pasantías y traslados de estudiantes; f) Ampliación del compromisodel sector empresarial en la formación de su personal; g) Estrategias diferenciadas para el acceso de lapoblación de sectores rurales a la formación profesional.

Reducción del periodo de formación profesional. Esta política busca replantear y acortar la duración delas carreras profesionales en general, siguiendo las tendencias internacionales.

32. Políticas de articulación de la educación superior con la educación básica y áreas clavesdel desarrollo nacional

Estas políticas buscan articular la educación superior con la educación secundaria y con áreas claves de laeconomía nacional en una perspectiva de desarrollo, a partir de sus mejores talentos.

Articulación de la educación básica con la educación superior. Esta política se propone establecer meca-nismos de articulación entre la educación básica, principalmente la secundaria, y la educación superioruniversitaria y no universitaria. Sus medidas principales son: a) Participación en los diseños curriculares,investigación y evaluación; b) Evaluación para el acceso a la superior, con dos alternativas a decidir: (1)Evaluación nacional al salir de la educación básica como culminación de la alta secundaria tipo bachillerato,(2) Examen único de ingreso a la educación superior sobre el cual luego cada una puede fijar requisitosadicionales.

Captación, formación e inserción de núcleos de excelencia y liderazgo en áreas claves del desarrollonacional. El objetivo de esta política es formar y fortalecer núcleos profesionales de excelencia en áreasclave para el desarrollo nacional. Sus medidas principales son: a) Captación de talentos; b) Inserción detalentos en la investigación para tomar decisiones en el terreno productivo y para lo sociocultural.

Page 108: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 107

RESULTADO 3: NUEVO SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ASOCIADO A POLÍTICAS DE DESARROLLOSistema de educación superior universitaria técnico profesional, asociado a políticas de desarrollo,posibilita una estructura integrada, un mayor financiamiento público y privado, y docentesrenovados y calificados.

Para el cumplimiento de este resultado el Consejo Nacional de Educación propone el desarrollo de lassiguientes políticas:

33. Renovación de la estructura organizativa de la Educación Superior universitaria y técnico profesional.34. Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la calidad de la educación superior.35. Incremento y focalización del financiamiento en las prioridades del sistema nacional de educaciónsuperior.36. Carrera docente en educación superior sobre la base de méritos, capacidad, investigación e innovación.

En el Perú tenemos un conjunto de instituciones de educación superior, tanto universitarias como técnicoprofesionales, que funcionan de manera independiente y desarticulada, ajenas en lo fundamental a lasdemandas del desarrollo nacional y, en el caso de las públicas y técnicas, con graves problemas de financia-miento que afectan seriamente la calidad de la enseñanza.

a) Un primer factor de este problema es la expansión de instituciones de educación superior, sea mediantela aparición de nuevas instituciones o la creación de filiales y centros de educación superior. En relación coneste último, se encuentra la proliferación de las universidades y multiplicación de carreras amparada en laley 27504, aprobada en el año 2001, que autoriza la creación de filiales,103 previa opinión de la AsambleaNacional de Rectores. Sin embargo, el reglamento de esta ley amplió la posibilidad de que las filiales que yaestaban constituidas en el momento de entrar en vigencia la referida norma, pudieran continuar funcionan-do previa evaluación. Desde enero de 1995, con la creación del Consejo Nacional para la Autorización deFuncionamiento de Universidades (CONAFU), y de la emisión del decreto legislativo 882, actualmente se haninscrito 372 promotoras para presentar proyectos de nuevas universidades, y se han presentado 103 Proyec-tos de Desarrollo Institucional, entre los que se incluyen 5 universidades nacionales creadas por ley.

b) Un segundo factor es el referido a la inversión por estudiante universitario, que resulta ser muy baja entrelas universidades estatales, y entre muchas de las privadas, lo que da como resultado un sector de educaciónsuperior poco competitivo frente al de otros países. Por ejemplo, en Costa Rica se invierte cuatro veces máspor alumno de educación superior; mientras que en México 7 veces más, y en Brasil 16,7 veces. Un puntosaltante es la inversión en investigación y desarrollo. Durante la década de 1990, mientras Corea del Sur, deacuerdo a su PBI/cap promedio, tenía previsto invertir US $ 116, en la práctica llegó a US $ 287; el Perú invirtió

103 Se entiende por filial una unidad académica desconcentrada, que está fuera del departamento donde se creó la universidad, yque ofrece carreras profesionales o estudios de postgrado.

Page 109: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

108 Consejo Nacional de Educación

en el mismo período la cantidad de US$ 1,8 por habitante, cuando debió y pudo haber invertido US $ 8.7.104 Enel gobierno de Alberto Fujimori se suprimió el Fondo Especial de Desarrollo Universitario (FEDU), constituido apartir del 2% del impuesto general a las ventas (IGV), destinado a financiar el desarrollo de la investigacióncientífica y tecnológica (44%), infraestructura (12%) y mejoramiento de las remuneraciones (44%). Los aportesdel FEDU representaron el 18,4% del presupuesto global de 1995 y 15,6% en 1996.105

c) Un tercer factor es la gestión de la educación superior. En el Diagnóstico de la Universidad Peruanapresentado por la Comisión Nacional por la segunda reforma universitaria,106 se señala que los órganosuniversitarios son demasiado grandes, lo cual trae como resultado su lentitud e ineficacia, lo que a su vez,distorsiona la gestión académica y administrativa. Se suma a esto la inclinación de tales órganos hacia elcorporativismo. Esto alienta la elección indirecta, obstaculiza los canales de comunicación con los repre-sentados, impide la existencia de mecanismos de fiscalización y revocatoria efectivos, y, así, perjudica laeficacia de la gestión.

También influye en este problema la forma particular en que se ha instituido y ejercido el cogobierno, através de un tercio estudiantil con amplia capacidad de decisión pero sin una verdadera función de repre-sentación de los alumnos, sino, en muchos casos, de intereses políticos o particulares. Esta disposición estambién vista en los decanos e integrantes de las facultades, quienes muchas veces privilegian los interesesde su facultad sobre los de la universidad y debilitando así el progreso armónico de la institución. Acompañaa esto la inestabilidad política en el escenario universitario y la debilidad de la carrera universitaria, cuyasconsecuencias se observan en la alta rotación de los equipos de planificación que afectan la continuidad depolíticas y consolidación de competencias en ese sector.

d) El cuarto factor está referido a la situación de los docentes. El número de docentes universitarios en el año2002 era de 38.301, cifra que duplicaba la de veinte años atrás. Del total de docentes, el 55% labora en elsector público; y de ese porcentaje, casi un 71% estaba en el régimen ordinario y el 29% restante bajo contra-to. Si se trata de dedicación académica, el 30% de los docentes está en la condición de dedicación exclusiva,un 19% a tiempo completo y el 51% restante a tiempo parcial o como contratado; mientras que en las univer-sidades privadas, el 74% de los docentes se desempeñaba en la modalidad de contratados. Respecto a lacategoría, el 13% de los docentes tiene categoría de profesor principal, y el 21% la de profesor asociado; entanto, el 20% de docentes de las universidades públicas es profesor principal. Pero el sueldo, cuando es adedicación exclusiva, apenas si equivale a US$ 500 al mes (cifra que en los años sesenta era el doble).107

104 ISMODES, Eduardo. Países Necios: la persistencia de vivir en el subdesarrollo. PALESTRA Portal de asuntos públicos de la PUCP.Decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP. http://www.palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=69105 GONZÁLEZ DE LA CUBA, José Raúl. El financiamiento de la educación superior en el Perú. Lima, junio 2004.106 Comisión Nacional por la segunda reforma universitaria. Diagnóstico de la Universidad Peruana: Razones para una reformauniversitaria. Octubre 2002.107 GONZÁLEZ DE LA CUBA, José Raúl. Ibid.

Page 110: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 109

e) Con relación a la formación, en un documento elaborado por la Asamblea Nacional de Rectores108, semuestra que del total de docentes de universidades públicas y privadas, el 33 % cuenta con maestría, entanto sólo un 7,3 % tiene el grado de doctor; mientras que en Brasil, más del 70% son doctores.

Frente a esta situación, el Consejo Nacional de Educación propone lo siguiente:

33. Renovación de la estructura organizativa de la educación superior universitaria y técnicoprofesional

El propósito de esta política es organizar e implementar el sistema nacional de educación superior universi-taria y técnico-productiva, que combine la autonomía con la responsabilidad social de la educación superiorque las articule en función a la producción de conocimientos así como al desarrollo de la capacidad deinvestigación e innovación y la formación profesional. Sus medidas principales son de dos tipos.

MEDIDAS PARA LA ARTICULACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA: a) Responsabilización por la política de educaciónsuperior, investigación y desarrollo tecnológico. Hay dos opciones: (1) Un sistema nacional de educaciónsuperior gobernado por un directorio plural con representación de sectores productivos y sociales (2) Repre-sentación plural de esos sectores en la estructura organizativa de cada universidad e instituto manteniendola autonomía de cada una; b) Potenciación de la cooperación entre las universidades e institutos de laregión, formando alianzas o consorcios para la producción de conocimiento y el desarrollo tecnológico quefacilite el desarrollo de la región; c) Ordenamiento y rediseño de la oferta formativa universitaria y nouniversitaria a nivel regional y nacional de acuerdo con las necesidades socioeconómicas y culturales delpaís; d) Integración de la oferta de formación profesional con los programas de generación de empleo concriterios de equidad e igualdad de oportunidades.

MEDIDAS A NIVEL INSTITUCIONAL: a) Desarrollo de plan institucional acorde con proyecto educativo y plan dedesarrollo; b) Reforma de diseño curricular acorde con la demanda de los sectores productivos empresaria-les estratégicos en la región; c) Estructura administrativa ágil, flexible y transparente en el manejo de losrecursos permite la implementación de diversas modalidades de financiamiento de la educación superior demanera eficiente; d) Dotación a las universidades e institutos de una organización que la vincule a la pro-ducción de conocimientos asociados al desarrollo económico, social y cultural.

34. Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la calidad de la educación superior

Esta política se propone garantizar una adecuada prestación del servicio educativo basándose en el estable-cimiento de parámetros de calidad exigibles a las instituciones de educación superior universitaria y técnicoprofesional. Las principales medidas son: a) Articulación del funcionamiento de las instituciones educativas

108 ANR (2002). Informe son Educación Superior Universitaria. Lima.

Page 111: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

110 Consejo Nacional de Educación

a la acreditación periódica; b) Difusión amplia de las evaluaciones considerando estándares exigidos por elsector productivo, usuarios y necesidades de desarrollo socioeconómico del país.

35. Incremento y focalización del financiamiento en las prioridades del sistema nacional deeducación superior

Esta política se propone incrementar la inversión del Estado y la inversión privada para el financiamiento dela investigación, innovación, desarrollo tecnológico y formación profesional. Sus medidas centrales son: a)Financiamiento público en la educación superior articulado a la obtención de resultados, a la existencia deun retorno social y a la acreditación de la calidad mediante incentivos a quienes voluntariamente la asu-man; b) Ampliación de las alternativas de autofinanciamiento de la educación superior: alianzas estratégi-cas con el sector productivo; desarrollo de la consultoría pública y privada; transferencia de tecnología;innovación y patentes; internacionalizar su oferta educativa, fomento del crédito educativo; proyectos decooperación internacional; c) Acceso gratuito a la educación superior para las personas de escasos recursoseconómicos que mantengan un rendimiento académico satisfactorio; d) Becas integrales (estipendios paralibros, alimentación, transporte, etc.) a estudiantes de escasos recursos económicos que tengan rendimien-tos destacados (ejemplo: primeros puestos de secundaria, primeros puestos en exámenes de ingreso, primeros

3.Nuevo sistema de educación

superior asociado a políticas de desarrollo

2.Se forman

profesionales éticos,

competentes y productivos

1.Se producen

conocimientosrelevantes

para el desarrollo

OBJETIVO 5

Educación superior (ES) de calidad

aporta al desarrollo y a la competitividad

nacional

29. Políticas de articulación de

la ES con la realidad

económica y cultural

30. Políticas de articulación de

la ES con la investigación y la planificación

31. Políticas de transformación de la calidad

de la formación profesional

32. Políticas de articulación de

la ES con la educación

básica y áreas claves del desarrollo nacional

36. Carrera docente en ES

en base a méritos,

capacidad, investigación e

innovación

33. Renovación de la estructura organizativa de

la ES universitaria y

técnico profesional

34. Sistema Nacional de

Acreditación y Certificación de la calidad de la

ES

35. Incremento y focalización

del financiamiento en las prioridades

del sistema nacional de ES

Page 112: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 111

puestos de cada año académico, etc.); e) Incentivos tributarios y otros mecanismos para que los profesiona-les egresados de universidades públicas apoyen al financiamiento de la universidad donde estudiaron; f)Línea especial de financiamiento no menor al promedio latinoamericano para la innovación, investigacióncientífica y desarrollo tecnológico en temas fijados como prioritarios en una agenda nacional de investiga-ción, y diferenciada del financiamiento para la formación profesional. A ello se añade el estímulo de lademanda e inversión en investigación por parte del sector privado; g) Alentar la inversión del sector privadoen la creación de universidades e institutos que satisfagan los requisitos de acreditación de la calidad,incluida la calificación profesional de sus formadores.

36. Carrera docente en educación superior sobre la base de méritos, capacidad, investigacióne innovación

Esta política busca elevar el nivel de los docentes de instituciones formadoras, a través de mecanismos deselección y desarrollo profesional basado sobre la base del mérito, la capacidad, la especialización y laexperiencia profesional.

LAS MEDIDAS PRINCIPALES EN LAS UNIVERSIDADES SON: a) Estímulo a la investigación e innovación como eje de lacarrera docente y la política de remuneraciones; b) Reformulación de los escalones de la carrera académi-ca, estableciendo distinciones y finalidades realmente estimulantes.

LA MEDIDA EN LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE FORMACIÓN SUPERIOR ES: Establecimiento y desarrollo de un plan nacionalde actualización y capacitación continua para los agentes vinculados a la formación profesional. El plancubrirá las áreas pedagógica, científica, tecnológica, de gestión y de desarrollo personal y social.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: UNA SOCIEDAD QUE EDUCAA SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDADFOMENTAR EN TODO EL PAÍS UNA SOCIEDAD DISPUESTA A FORMAR CIUDADANOS INFORMADOS,PROPOSITIVOS Y COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO Y EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD

RESULTADO 1: GOBIERNOS LOCALES DEMOCRÁTICOS FORMAN CIUDADANÍAMunicipios asumen rol educador y formador de ciudadanía gobernando democráticamente,cumpliendo sus obligaciones, garantizando los derechos de todos y fomentando los deberes cívicos.

Para el cumplimiento de este resultado el Consejo Nacional de Educación propone el desarrollo de lassiguientes políticas:

37. Políticas de fomento de la identidad local y la cohesión social.38. Políticas de participación y movilización social en torno a desafíos centrales.

Page 113: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

112 Consejo Nacional de Educación

Existe una débil interacción entre los habitantes de una comunidad y una relación muy tenue con susrepresentantes de gobierno. Esto último se refleja en su escasa participación como ciudadanos con derechosy deberes, y a la larga dificulta la generación de un tejido social común.

a) Un primer factor frente a este problema es la relación existente entre los recursos de una comunidad y eltipo de convivencia de sus habitantes. Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2005,109 en localidades deescasos recursos es manifiesta la disposición de las personas para cohesionarse en torno de un propósito oproyecto común, sobre todo allí donde los lazos de solidaridad y la integración social pueden ser todavía uncapital valioso110. Sin embargo, estos vínculos tienden a deteriorarse o disolverse cuando hay una mayorconcentración de recursos y de población, como sucede en las grandes ciudades. En conglomerados huma-nos más pequeños los lazos de solidaridad y la integración social pueden ser todavía un capital valioso. Enparticular, cuando los recursos son más escasos, es necesario valorar la capacidad de las personas paracohesionarse en torno de un propósito o proyecto común.

En la gestión de proyectos locales, que por sus pequeñas dimensiones resultan de realización más viablepara una comunidad, esa cohesión y la interacción con las instancias de gobierno local es un recurso funda-mental. Este ha de ser defendido, promovido o eventualmente restaurado para obtener el mejor provechode las posibilidades de financiamiento existentes y orientadas a la población en situación de pobreza. Elmismo informe citado señala que las poblaciones de menor escala tienen oportunidades de acceder a recur-sos para el desarrollo, que sin ser suficientes para dejar atrás la pobreza, sí pueden servir para obteneravances con proyectos bien definidos y, sobre todo, asumidos por una población organizada y habilitadapara una relación constructiva con sus instancias de gobierno.

b) Un segundo factor es la relación inversamente proporcional existente entre la asociatividad y el tamañodel distrito. De acuerdo al Informe Nacional de Desarrollo Humano, mientras menor es el tamaño del distri-to, mayor es la proporción per cápita de socios en organizaciones productivas y sociales. Adicionalmente, enlos distritos pequeños la tendencia a asociarse puede estar más marcada por la proximidad social y el mayorintercambio entre las personas así como por sus mayores necesidades colectivas. Sin embargo, este fenóme-no debe ser considerado con cautela pues una población muy pequeña generalmente está más asociadaprecisamente para afrontar su situación de aislamiento, especialmente para fines productivos. La magnitudde la asociatividad es, así, una condición necesaria pero no suficiente para que las acciones de las organiza-ciones sean eficaces.

109 PNUD (2005). Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2005. Lima: PNUD.110 Este informe señala que en la gestión de proyectos locales, por sus pequeñas dimensiones y realización más viable, la cohesión einteracción con las instancias de gobierno local constituyen recursos fundamentales; los cuales son defendidos, promovidos oeventualmente restaurados para obtener el mejor provecho de las posibilidades de financiamiento existentes y orientadas a la poblaciónen situación de pobreza. Asimismo, da cuenta que las poblaciones de menor escala tienen oportunidades de acceder a recursos para eldesarrollo, que sin ser suficientes para dejar atrás la pobreza, sí pueden servir para obtener avances con proyectos bien definidos y,sobre todo, asumidos por una población organizada y habilitada para una relación constructiva con sus instancias de gobierno.

Page 114: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 113

Un informe del Congreso de la República111 revela que diversas organizaciones de la sociedad civil desarro-llan trabajos en red, vinculados a procesos de desarrollo local o a la implementación de políticas públicas enasociación con el Estado. No obstante, su actuación es dispersa y poco coordinada entre sí, responden a suspropios programas y lógicas institucionales, y se superponen con frecuencia a la acción educativa (sujetos ygrupos, entradas y estrategias). No obstante, esta situación se viene superando en la medida que ellasdesarrollan trabajos más coordinados y en red, vinculados a procesos de desarrollo local o a la implementa-ción de políticas públicas en asociación con el Estado.

c) El tercer factor es la existencia de identidades locales disociadas del impulso al desarrollo local. Seconsidera que la autoestima es la base de la identidad social, en tanto permite identificarse como parte deun grupo social. El Informe Nacional de Desarrollo Humano señala que existe un sentimiento de identidadlocal alto (77,8% se ubica en las dos escalas más altas) base importante para impulsar conjuntamentenuevos procesos productivos o un mejor gobierno local con mayor probabilidad de éxito. Pero la encuesta decapital social del 2002112 elaborada por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, mostrabadistancias entre la identificación declarada por la población y la toma de decisiones o el desarrollo efectivode acciones colectivas (65% de entrevistados señalan participar poco en las decisiones de la provincia). Enrelación con la cultura y sus expresiones, el Informe Nacional señala que, más allá de las diferentes percep-ciones que tienen los líderes locales al respecto, la cultura es también un bien escaso (43,1%) a pesar de laexistencia de identidades locales más o menos establecidas.

d) Un último factor es la escasa presencia del Estado en amplias zonas rurales combinada con situaciones deinequidad y exclusión. Fueron las comunidades mejor organizadas, con entornos pluralistas y participativos,con mayor grado de integración y con una tradición de tolerancia, las más resistentes a la penetración de laorganización senderista.113 Por el contrario, como señala la Comisión de la Verdad y Reconciliación en suInforme Final (2003),114 la existencia de conflictos locales y regionales, unido a la política errada de losgobiernos hacia los sectores más pobres permitió a SL ganar cierta aceptación campesina al ofrecer orden,justicia draconiana y solución de conflictos locales mediante el ejercicio de la violencia.115

Frente a esto, el Consejo Nacional de Educación propone lo siguiente:

111 Comisión Técnica Consultiva de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso de la República (2002). Fundamentoteórico para la Ley Marco de Educación. Lineamientos básicos. Lima.112 Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (2002). Encuesta de capital social. Marzo 2002.113 SIME, Luis (2005). ¿A dónde vamos democracia? Notas sobre política y educación. En: Foro Educativo. Lima. Año 2, Nº 5, marzo2005. Pág. 23.114 Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003.). Informe final. Tomo II. Primera parte: El Proceso, los hechos, las víctimas. Secciónsegunda: Los actores del conflicto. Capítulo 1: Los actores armados. Lima. Pág. 130.115 Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso.

Page 115: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

114 Consejo Nacional de Educación

37. Políticas de fomento de la identidad local y la cohesión social

Estas políticas se dirigen fundamentalmente a fomentar la identificación de los ciudadanos con su comuni-dad local así como a posibilitar su integración y el desarrollo de relaciones de cooperación mutua.

Fomento a la identificación de los habitantes con su comunidad. El objetivo de esta política es generarprocesos permanentes de construcción de identidades locales, destacando y fortaleciendo los diversos valo-res e identidades existentes y propiciando sinergias y convergencias a favor del desarrollo humano de lalocalidad. Sus medidas centrales son: a) Realización de censos periódicos que revelen la situación y necesi-dades de los habitantes; b) Promoción de la responsabilidad ciudadana, en particular de jóvenes y adoles-centes, en el fomento y respeto a la calidad de vida de los vecinos y la satisfacción de sus necesidadesambientales, de recreación, deportivas, espirituales y culturales, y también en el cuidado del patrimoniocultural local y el buen trato al visitante; c) Fomento al compromiso del empresariado local y las distintasdependencias públicas con diversas iniciativas dirigidas a la difusión y promoción de las culturas locales y suintercambio con las culturas de otras localidades de la región; d) Fomento de inversiones y proyectos dedesarrollo económico en la comunidad, que reviertan necesariamente en el bienestar e integración de lalocalidad; e) Aplicación de medidas punitivas municipales contra instituciones que practiquen la segrega-ción por raza, sexo, religión o cualquier otra característica.

Promoción de relaciones solidarias y cooperativas en la comunidad. Su objetivo es promover dinámicasde integración y colaboración entre diferentes sectores públicos y privados, organizaciones de la comunidady habitantes de distintas edades, en función del bien común. Sus medidas son las siguientes: a) Programasdirigidos a aumentar el conocimiento de los ciudadanos respecto de su ciudad, así como a fomentar laintegración social entre los habitantes de toda condición de las diversas comunidades; b) Promoción dealianzas entre diversas instituciones locales para la conservación y manejo productivo, en particular, de losrecursos naturales, así como del patrimonio histórico, que incorpore a estudiantes de la educación básica ysuperior e incluya el aprovechamiento del saber y experiencia de los adultos mayores en la atención a lasnecesidades de desarrollo humano; c) Establecimiento de pactos con las diferentes instituciones de educa-ción formal de la localidad para llevar a cabo programas intersectoriales convergentes a objetivos educati-vos de la comunidad; d) Promoción de una buena atención al usuario de parte del funcionario público en lasdiversas dependencias estatales presentes en la comunidad

Transformación del espacio local en un espacio integrador de las personas incluyendo los niños. Elobjetivo es transformar el espacio físico de las comunidades en espacios sin exclusiones ni marginación ypromover la adopción de un diseño urbano que posibilite la integración, la convivencia y el respeto mutuoentre sus habitantes. Las medidas centrales son: a) Planificación del desarrollo urbanístico con preferenciahacia espacios físicos diseñados para permitir la integración, el desplazamiento y la interacción de loshabitantes incluyendo a los niños; b) Tránsito seguro de peatones y ciclistas, incluyendo la señalizaciónadecuada en las lenguas de los habitantes, el desarrollo de programas de control y educación vial y laeliminación de las barreras físicas al desplazamiento de los discapacitados; c) Centros de información,

Page 116: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 115

recreación y deportes accesibles a todos los ciudadanos, en particular a los niños, adultos mayores y disca-pacitados, incluyendo el uso sostenible de la infraestructura educativa existentes.

38. Políticas de participación y movilización social en torno a desafíos centrales

Estas políticas se dirigen a favorecer la participación y movilización ciudadana alrededor de tres desafíosfundamentales: el gobierno de la comunidad local, el incremento de los niveles de lectura de sus habitantesy la protección de la infancia y la adolescencia.

Fomento de la participación de la ciudadanía en el gobierno de la comunidad. Su objetivo es posibilitar yestimular la participación de los pobladores en la planificación, ejecución y vigilancia de los planes de desa-rrollo y presupuestos públicos locales y regionales así como en el cumplimiento de sus deberes. Las medidasprincipales son: a) Implementación de mecanismos diversos de transparencia y rendición de cuentas articula-dos a programas de educación ciudadana que promuevan el interés por lo público, la comprensión de lainformación divulgada y el uso los canales abiertos de participación; b) Promoción de la participación de lospobladores en el diseño, la ejecución y la gestión de programas y proyectos sociales, culturales, de promocióneconómica o de solidaridad, que incluyan la acogida a iniciativas ciudadanas relacionadas a cualquier campode la gestión del gobierno local; c) Promoción de la participación de las organizaciones estudiantiles de lalocalidad en la evaluación de sus respectivos centros educativos y, en general, en la vida ciudadana.

Promoción de lectura en la comunidad. El objetivo de esta política es facilitar el acceso de los ciudadanosal mundo de la información en general, ampliando oportunidades y estímulos para la lectura, acercando loslibros a las personas y enriqueciendo el espacio público con textos accesibles afines al interés de todos. Susmedidas principales son: a) Creación o implementación y funcionamiento permanente de bibliotecas muni-cipales accesibles a todos los ciudadanos, en particular a los niños y adolescentes; b) Establecimiento demecanismos diversos que promocionen y pongan los libros a disposición de los vecinos, en particular en losespacios de mayor concentración de personas; c) Promoción de lectura en las instituciones educativas públi-cas de educación básica de la localidad, fomentando y apoyando las bibliotecas escolares; d) Impulso alcompromiso y voluntariado de los jóvenes en la promoción de lectura entre los niños de la comunidad.

Protección a niños y jóvenes de las influencias nocivas del medio. Su objetivo es proteger a los niños yadolescentes de la comunidad, con participación de la ciudadanía, de la influencia que reciben sin mediaciónalguna de las diversas propuestas culturales, recreativas, informativas, publicitarias o de otro tipo y prevenirasí el consumo de drogas, el pandillaje y otras conductas nocivas. Las principales medidas son las siguientes:a) Rendición pública de cuentas del gobierno local respecto de su obligación de hacer cumplir las regulacionesvigentes a los lugares de diversión de niños y adolescentes, como cabinas de Internet y discotecas; b) Partici-pación de las juntas vecinales en las instancias locales y procesos de evaluación del impacto medio ambientalen la salud y el desarrollo de los niños y jóvenes de la comunidad; c) Apertura de canales para la vigilanciaciudadana de las normas que regulan las imágenes publicitarias que atentan contra la dignidad de los ciudada-nos o que alientan la discriminación; d) Promoción continua del análisis y discusión de los principales aconte-cimientos locales, nacionales y mundiales en las instituciones educativas de la localidad.

Page 117: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

116 Consejo Nacional de Educación

RESULTADO 2: EMPRESAS, ORGANIZACIONES Y LÍDERES COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓNEmpresas, organizaciones sociales y políticas, y asociaciones civiles comprometidas con laeducación de la comunidad y su formación ciudadana.

Para el cumplimiento de este resultado el Consejo Nacional de Educación propone el desarrollo de lassiguientes políticas:

39. Política de fomento a la responsabilidad social de las empresas locales.40. Políticas de fomento de compromisos institucionales con la educación.41. Políticas de promoción del compromiso educativo de líderes locales.

Las personas e instituciones que poseen ascendencia en una misma localidad suelen tener divergenciassobre la necesidad de fortalecer el espacio común o sobre la mejor manera de hacerlo. Por añadidura, lastareas de la educación suelen ocupar un lugar relegado o muy pequeño en la agenda social y política de losdiferentes grupos y organizaciones.

a) Un primer factor respecto de este problema es el diferente grado de importancia que los líderes otorgan avalores ciudadanos según el tamaño de la localidad a la que pertenecen. El Informe Nacional sobre DesarrolloHumano señala que el respeto y la confianza interpersonal, la autoestima, la identidad local y la confianza enel futuro nacional están más arraigadas en las opiniones de líderes de distritos pequeños, mientras se da locontrario entre los de distritos metropolitanos.116 Si se considera el respeto y confianza hacia otras personas dela localidad, este mismo Informe señala que el 76,6% de los líderes encuestados expresan poca o ningunaconfianza. En el polo opuesto, solo el 6,8% tiene una percepción que puede calificarse como buena. Con ello,se podría decir que la confianza es una actitud escasa en el Perú, y más aún entre los líderes.

b) Un segundo factor es la crisis de los partidos, movimientos y organizaciones políticas y su implicancia enla posibilidad de lograr cambios sustanciales en la sociedad. Esta crisis se manifiesta en su escasa capacidadpara determinar temas centrales de la agenda política debido al subsistente caudillismo, la primacía de losintereses personales y la consiguiente tendencia a debilitar partidos o instituciones.117 A esto se suma, queel Estado peruano y la clase política han atenuado su relación con los intereses de las mayorías lo cual a suvez erosiona su capacidad de representación social. A este problema subyace la ausencia de partidos políti-cos en el entramado social para llevar a cabo, entre otras cosas, batallas ideológicas a favor de la democra-cia y en contra de todo rezago de pensamiento autoritario.

c) Otro factor relevante es la incipiente participación del sector empresarial en deliberaciones y decisioneseducativas, ligadas a procesos de mediano y largo plazo. Esta situación se refleja, por ejemplo, en la bajaparticipación de los empresarios en la elaboración de los Proyectos Educativos Regionales (PER), sobre todo de

116 PNUD (2005). Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2005. Lima: PNUD. Pág. 102.117 PEDRAGLIO, Santiago (2005). «Medios deben autorregularse». En El Peruano. Lima. Lunes, 2 de mayo 2005.

Page 118: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 117

las grandes empresas. En muy pocas regiones se menciona a la empresa privada como participante en laconstrucción de estos proyectos.118 En relación con las convocatorias realizadas para la conformación de losConsejos Educativos de Participación Regional, en pocas regiones las empresas han respondido favorablemen-te, y la situación se complica cuando se trata de tener una participación más sostenida en los procesos que sebuscan generar. En algunas regiones vienen participando representantes de las pequeñas y medianas empresas(Puno y Arequipa, Tacna, Ayacucho, Ucayali y Huancavelica); mientras que en el sur, ha sido posible la incorpo-ración de algunas empresas mineras a estos procesos. No obstante, su participación es irregular.

Ante esta situación, el Consejo Nacional de Educación propone lo siguiente:

39. Política de fomento a la responsabilidad social de las empresas locales

Esta política se dirige específicamente a lograr el compromiso de las empresas con la educación, orientandoel desarrollo de su línea de responsabilidad social hacia la atención de diversas necesidades y desafíos de laeducación local.

Promoción de la responsabilidad social de las empresas en el campo educativo. Promoción constante dela responsabilidad social de las empresas a favor de la educación de la comunidad, desde los gobiernoslocales y regionales. Sus medidas principales son: a) Uso del espacio de la empresa y el proceso técnico-productivo como espacio de aprendizaje para los estudiantes de la localidad (visitas guiadas, prácticas decampo o actividades formativas); b) Programas de voluntariado donde profesionales calificados de las em-presas contribuyan a elevar la calidad de la enseñanza y aprendizaje de las instituciones educativas de lacomunidad; c) Incorporación, mediante contrato laboral, de los estudiantes de la localidad que hayan fina-lizado la educación superior con el mejor rendimiento; d) Mecanismos tributarios que permitan destinar unporcentaje de los impuestos de la empresa a la compra de material educativo, así como a la mejora oimplementación de infraestructura educativa de las instituciones educativas de su localidad o región; e)Fomento a la generación de fondos de la empresa, con administración común, para investigaciones diagnós-ticas y propositivas sobre la localidad, estímulo al desempeño escolar en áreas de aprendizaje fundamentalo financiamiento del primer año de estudios superiores a los mejores alumnos de la localidad; f) Participa-ción en la formulación y evaluación de los Proyectos Educativos Regionales, así como en el debate sobrepolíticas y planes educativos en los espacios inmediatos de las localidades que se encuentran; g) Colabora-ción y participación en la buena gestión de las Instituciones de Formación Profesional existentes en lacomunidad; h) Condiciones para el desarrollo de prácticas pre-profesionales de estudiantes de la localidad;i) Programas de formación permanente a trabajadores de la empresa con relación a los saberes requeridos,formas de comportamiento, observación de normas y expectativas de vida; j) Modelación, mediante prácti-cas empresariales ejemplares, de una conducta ética y educadora de valores, manifiesta particularmente

118 «Sistematización de las experiencias de formulación de Proyectos Educativos Regionales / Proyecto Educativo Nacional. 1erEncuentro Nacional». Lima, del 26 al 28 de Mayo 2005. Equipo técnico de la Comisión de Descentralización del Consejo Nacional deEducación (CNE). Documento de trabajo. Lima, del 26 al 28 de mayo 2005.

Page 119: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

118 Consejo Nacional de Educación

en el cumplimiento de sus responsabilidades tributarias y en el respeto al medio ambiente; k) Alianzaseducación superior-empresa para investigación y generación de conocimiento para el desarrollo regional.

40. Políticas de fomento de compromisos institucionales con la educación

Estas políticas se dirigen a lograr el compromiso con la educación, en general, de las diversas institucionesexistentes a nivel local, regional o nacional, sean de carácter público, privado, social o político.

Promoción del compromiso con la educación de instituciones con liderazgo. Esta política busca que losgobiernos locales y regionales alienten a las instituciones con liderazgo o capacidad de influencia a incorpo-rar en su agenda las necesidades de la educación local y regional. Sus medidas principales serían las siguien-tes: a) Movilización de las instituciones públicas y privadas de la comunidad, para que expresen su compromisocon la equidad y calidad de los centros educativos allí existentes a través del apoyo a sus centros de recursosy servicios; b) Promoción del compromiso de estas instituciones con objetivos y acciones específicas delproyecto educativo de su región y localidad.

Inclusión preferencial del tema educativo en la agenda de diversos actores sociales y políticos. El obje-tivo de esta política es lograr la inclusión preferencial de los problemas y desafíos de la educación en laagenda de los partidos, movimientos y organizaciones políticas, sindicatos, colegios profesionales, gremiosempresariales desde la localidad, hasta el nivel nacional. Sus medidas centrales son: a) Promoción de laresponsabilidad de los partidos, movimientos y organizaciones políticas, sindicatos, colegios profesionales,gremios empresariales en la formación de líderes políticos y sociales con énfasis en liderazgos ciudadanos;b) Programas de educación ciudadana que introduzcan a los miembros de la comunidad en el conocimientoy reflexión crítica sobre las diversas corrientes de pensamiento y acción social y política; c) Creación,fortalecimiento y sostenimiento de alianzas entre los partidos, movimientos y organizaciones políticas,sindicatos, colegios profesionales, gremios empresariales orientadas, en particular, al cumplimiento deacuerdos y pactos suscritos en materia de educación, con el propósito de trascender los diferentes gobier-nos y mantener una línea de acción en el tiempo.

41. Política de promoción del compromiso educativo de líderes locales

Esta política complementa a las anteriores promoviendo el compromiso con las tareas y necesidades de laeducación entre personas con liderazgo en la comunidad o en la región.

Promoción del compromiso con la educación de personas con liderazgo. Esta política busca que los go-biernos locales y regionales alienten a las personas con liderazgo o capacidad de influencia a incorporar ensu agenda las necesidades de la educación local y regional. Sus medidas principales son: a) Convocatoria apersonas que protagonizan experiencias exitosas en su campo de desempeño laboral o social para compartirsus conocimientos con estudiantes de la educación básica en particular; b) Nombramiento de personalida-des destacadas como embajadores de la educación local y regional que realicen actividades promotoras dellogro de los objetivos del Proyecto Educativo Regional.

Page 120: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 119

RESULTADO 3: MEDIOS DE COMUNICACIÓN ASUMEN CON INICIATIVA SU ROL EDUCADORLos medios de comunicación masiva asumen su rol educador y se hacen corresponsables de laformación de ciudadanía.

Para el cumplimiento de este resultado el Consejo Nacional de Educación propone el desarrollo de lassiguientes políticas:

42. Promoción de la función educativa, informativa y cultural de los medios sobre la base de las regulacio-nes existentes.43. Autorregulación de la prensa a favor de los derechos ciudadanos.44. Diálogo continuo entre representantes de la sociedad y los medios de comunicación45. Observatorio ciudadano respecto a los mensajes de los medios.

Es frecuente el uso de información distorsionada y parcializada sobre el acontecer diario en los medios decomunicación, así como una atención incipiente a las demandas de servicio planteadas por el público.

a) Un primer factor asociado a este problema es que la agenda comunicativa es definida muy alejadamentedel acontecer diario y de las expectativas de los usuarios. La prensa tiende a permitir que sus fuentes másinfluyentes les fijen los temas y problemas, involucrándose en la gestión de intereses particulares en detri-mento de la actividad de investigación, concentrándose más en los golpes de efecto informativo que en laexposición plena de la verdad sobre los asuntos que trata.119 Un ejemplo de esto se encuentra en la adminis-tración de los medios de comunicación, en particular de la televisión de señal abierta, comprometida con lacorrupción del gobierno de Alberto Fujimori, época en la cual fue común que los canales de televisióninformaran con manifiesta parcialidad sobre los juicios de sus accionistas, usando los noticieros para influirsobre los jueces, el gobierno y la opinión pública en su beneficio.120 Por otro lado, se debe considerar quefrente al vacío dejado por las organizaciones políticas, los temas centrales de la discusión pública son losexpuestos por los medios con las limitaciones y distorsiones arriba señaladas. Así, la comunicación masiva,que tiene importancia estratégica para la gobernabilidad y la democracia, puede funcionar también comouna fuerza contraria de efectos impredecibles.121

b) El segundo factor relevante es el desconocimiento de los ciudadanos sobre sus derechos a la comunica-ción. Al respecto, una especialista en estudio de medios122 señala que la protesta colectiva frente al maldesempeño de estos es más aceptada que la individual por temores y sentimientos de baja autoestima

119 Véase un diagnóstico al respecto en VIVAS, Fernando (2004). En: El Comercio. 18 de marzo de 2004.120 Véase Instituto Prensa y Sociedad (IPYS). «Declaración sobre periodismo y televisión». Lima, 4 de marzo 2003.121 Véase una consideración en esta misma línea en PEDRAGLIO, Santiago (2005). «Medios deben autorregularse». En El Peruano.Lima. Lunes, 2 de mayo 2005.122 ALFARO MORENO, Rosa María. «Por una competencia empresarial que dispute calidad. El ‘rating’ y el desterrado marco legal». En:http://www.veeduria.org.pe/artic2.htm

Page 121: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

120 Consejo Nacional de Educación

personal, pero también porque los derechos individuales suelen tener escasa eficacia cuando se demandarespeto por ellos. También señala que la defensa del derecho a la información y la comunicación de calidadaún no ganado efectividad en el país. En la misma línea, se debe tener en cuenta que en la radio y más aunen la televisión existen claras tendencias a la discriminación y muy graves deficiencias en cuanto a fiabili-dad, participación ciudadana, transparencia y protección de los usuarios. 123

Frente a esto, el Consejo Nacional de Educación propone lo siguiente:

42. Promoción de la función educativa, informativa y cultural de los medios sobre la base delas regulaciones existentes

Esta política busca asegurar que el Estado vele por el cumplimiento de la ley para que los medios decomunicación ejerzan a cabalidad su función educativa, informativa y cultural. Sus medidas principales son:a) Hacer cumplir las normas vigentes respecto a la convocatoria a audiencias públicas para la atención aconsultas y recepción de propuestas para mejorar las actividades de radiodifusión; fijación de una porciónmínima, establecida por los propios radiodifusores, de programación destinada a contenidos culturales yformadores de ciudadanía, convivencia y tolerancia; la incorporación de medios de comunicación visualadicional (lengua de señas o manual y subtítulos o «CLOSE CAPTION») para la comunicación y lectura depersonas con discapacidad por deficiencia auditiva, en los programas informativos, educativos y culturalesde producción nacional transmitidos por el Instituto de Radio y Televisión del Perú, así como para la infor-mación difundida a través del Internet; b) Gestión, a través de mecanismos óptimos y eficientes, del Insti-tuto de Radio y Televisión del Perú, por parte del Ministerio de Educación, de modo tal que se asegure elcumplimiento de la función educativa, cultural e informativa de los medios de comunicación a su cargo.

43. Autorregulación de la prensa a favor de los derechos ciudadanos

Esta política busca la autorregulación de la prensa a favor de un ejercicio periodístico que respete el derechode los ciudadanos a informarse adecuadamente, y que aliente la incorporación, en los medios de comunicaciónmasiva, de temas referidos a la educación, la interculturalidad, la pobreza y la desigualdad. Sus principalesmedidas son: a) Acuerdo para el nombramiento interno de un defensor del usuario (lector, oyente o televiden-te), con plena independencia al director y a los propietarios del medio, de parte de los medios de prensa(escritos, radio y televisión); b) Acuerdo para la adopción de un código de ética informativa para alentar larigurosidad en el recojo, el procesamiento y la difusión de la información, compartido por las empresaspublicitarias; c) Promoción de la independencia periodística respecto a la organización interna de la empresa,orientada a la construcción de una agenda informativa y editorial no condicionada por intereses comerciales,empresariales o políticos que puedan colisionar con la información de interés público.

123 KRESALJA R., Baldo. «Miserias televisivas». En: http://www.veeduria.org.pe/articulos/baldo.htm

Page 122: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 121

44. Diálogo continuo entre representantes de la sociedad y los medios de comunicación

Esta política promueve la constitución y puesta en marcha de espacios permanentes de diálogo entre repre-sentantes de la sociedad y los medios de comunicación en el marco del Acuerdo Nacional y de instanciasrepresentativas de los medios de comunicación y de los periodistas, sobre la relación entre su funcióninformativa y su impacto en la educación y la cultura ciudadana.

45. Observatorio ciudadano respecto a los mensajes de los medios

Esta política promueve entidades ciudadanas con capacidad de diálogo, propuesta y vigilancia en relacióncon los mensajes emitidos por los medios de comunicación. Sus medidas principales son: a) Estímulo ainstituciones de la sociedad civil para el monitoreo de la agenda informativa, para procurar la defensa delderecho de los ciudadanos y las instituciones a su buen nombre, estar bien informados, evitar contenidosviolentos o de cualquier índole que afecten el respeto, el honor, la intimidad y la dignidad a las que tienenderecho especialmente las familias, los niños y los adolescentes; b) Formulación de indicadores objetivosque permitan hacer un seguimiento sobre la agenda informativa y el tratamiento de los temas vinculados ala educación, la defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad; la defensa del orden jurídicodemocrático, de los derechos humanos fundamentales y de las libertades consagradas por los tratadosinternacionales y en la Constitución Política del Perú; c) Implementación de programas de formación encomunicación social, en particular en el lenguaje de los medios de comunicación masiva, dirigidos a educa-dores y personas comprometidas con el tema educativo.

1. Gobiernos

Locales democráticos

forman ciudadanía

2. Empresas,

organizaciones y líderes

comprometidos con la

educación

3.Medios de

comunicación asumen con iniciativa su rol educador

OBJETIVO 6Una sociedad

que educa a sus ciudadanos y los compromete con

su comunidad

38. Políticas de participación y movilización

social en torno a desafíos centrales

37. Políticas de fomento de la

identidad local y la cohesión

social

39. Política de fomento a la

responsabilidad social de las empresas

locales

40. Políticas de fomento de compromisos institucionales

con la educación

41. Política de promoción del compromiso educativo de líderes locales

43. Autorregulación de la prensa a favor de los derechos

ciudadanos

44. Diálogo continuo entre representantes de la sociedad y los medios de comunicación

42. Promoción de la

función educativa, informativa y cultural de los

medios a partir de las regulaciones

existentes

45. Observatorio ciudadano

respecto a los mensajes de los

medios

Page 123: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

122 Consejo Nacional de Educación

CUARTA PARTE:COMPROMISOS PARA LA ACCIÓN

Page 124: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

TERCERA PARTE: LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Consejo Nacional de Educación 123

Se ha presentado a lo largo de este documento una apreciación muy severa, pero al mismo tiempo realista,del estado de la educación en nuestro país y de las relaciones entre ella y la dura realidad económica, socialy moral que agobia a la mayoría de los peruanos. Este crudo diagnóstico ha querido ser, sin embargo, unllamado a transformar la educación en particular y la sociedad peruana en general por medio de un conjuntointegrado de propuestas específicas. El Consejo Nacional de Educación no quiere dejar lugar al engaño ni ala autocomplacencia. El país no tendrá un futuro mejor sin transformar integralmente nuestro sistemaeducativo, y éste no cambiará en ningún grado relevante sin la realización de un Proyecto Educativo Nacio-nal, que genere una revolución de las expectativas sociales en la educación, que suponga un compromisoestatal y social a largo plazo y que represente un conjunto de políticas de Estado firmemente interrelacio-nadas y, por ello, interdependientes.

La tarea es muy grande, más de lo que estamos acostumbrados a emprender como Estado y como nación.Pero esa no es razón para postergarla, sino, por el contrario, para iniciar cuanto antes el camino de surealización. Con este propósito, la presente propuesta quiere ser una invitación y un llamado a todos lossectores de la sociedad a suscribir un Pacto por la Educación y el Desarrollo. Éste debe sustituir la suerte deacuerdo tácito actualmente existente que hemos llamado un «pacto de mediocridad», la que reproduceademás las desigualdades y cierra las puertas al bienestar y la democracia. Necesitamos un nuevo acuerdoexplícito y con compromisos claros para tener una educación que:

- Aporte al desarrollo del país.- Ayude a cerrar las brechas sociales, a combatir la exclusión y a fortalecer la integración y cohesión del

país.- Sea de calidad para todos.- Brinde aprendizajes pertinentes.

¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR? ¿CUÁNTO SE REQUIERE INVERTIR?Una forma directa de plantear la realización de un proyecto es señalar cuánto se invertirá en él y cuánto serecibirá a cambio. Hasta la fecha el país invierte muy poco en educación y recibe a cambio mediocridad yreproducción de las exclusiones. En el año 2004, el Perú invirtió en educación apenas el 3,4 % del PBI.124 Nocabe extrañarse, por tanto, que los logros educativos promedio alcanzados en las pruebas PISA estuvieranentre los más bajos del grupo de países participantes. Además, fueron los estudiantes más pobres del país ylos pertenecientes al sistema público de educación quienes lograron los peores resultados. Todo esto escongruente con la baja inversión por alumno existente en el Perú: US$ 251 por estudiante, cifra que a duraspenas supera al promedio de inversión de Ecuador y de los países más pobres de Centroamérica.

124 Esta cifra ni siquiera iguala el promedio latinoamericano, que es de 4 % del PBI. Véase esta información en el portal del Ministeriode Educación, www.minedu.gob.pe/de_interes/2004/set/dir.php?obj=financiamiento_educacion.htm

Page 125: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

124 Consejo Nacional de Educación

Pasar de la actual situación educativa, reproductora de exclusiones y mediocridad, a otra que procuredesplegar el potencial de las personas en condiciones de equidad y calidad, implica cumplir la meta fijadaen el Acuerdo Nacional: llegar a una inversión del 6 % del PBI para educación. Este porcentaje colocaría alPerú, en términos de inversión por alumno, apenas por encima de Paraguay y siempre por debajo de Colom-bia, Chile, Argentina y Brasil. Por ello, la actual propuesta de Proyecto Educativo Nacional suma dos condi-ciones: más recursos, ciertamente; pero también una mejor gestión o uso de ellos para lograr un mayorrendimiento de la inversión educativa por alumno. Es preciso, además, fijarse metas específicas e inmedia-tas por lo menos en los siguientes aspectos:

- Superación de los pésimos resultados de aprendizajes básicos de los estudiantes peruanos –fundamental-mente su acceso al mundo letrado y el manejo razonado de operaciones matemáticas elementales, quedebieran estar asegurados desde el inicio de su escolarización– planteándose metas y plazos concretos.

- Cumplimiento de metas fijas en atención y educación de la primera infancia, así como en el acceso auna educación de calidad para estudiantes en situación de extrema pobreza, en áreas rurales o conalguna forma de discapacidad.

- Avances en cultura y comportamientos democráticos entre los estudiantes peruanos, según metas pre-viamente acordadas.

Las proyecciones macroeconómicas de largo plazo y la evolución del crecimiento poblacional permitenprever escenarios relativamente favorables para el financiamiento de la educación, en los que resultaviable llegar a dicho 6 %, en el mejor de los casos, en el año 2012, como lo propone el CNE125.

EL FUERTE COSTO DE LA INACCIÓN

La inversión en educación que se necesita debe ser apreciada también desde el punto de vista de cuánto lecuesta al Perú conservar el actual estado de cosas. La inacción y la negligencia son onerosas para todos losperuanos y para todo proyecto de desarrollo nacional.

El costo de educar y atender integralmente a un niño entre 0 y 3 años que no ha recibido una atencióneducativa, de salud y nutricional, se incrementa progresivamente, pues se agregan los costos de los proce-dimientos recuperativos, sin contar que la tasa de mortalidad de estos pequeños será mayor si la educaciónbrindada a sus madres no ha mejorado durante años de escolaridad y calidad educativa126.

125 El Consejo Nacional de Educación ha elaborado un conjunto de escenarios de financiamiento de la educación en base a proyeccionesrazonables del producto bruto interno, presión tributaria, tamaño del presupuesto público y, específicamente, del presupuestodestinado a la educación pública. Complementariamente, en base a las proyecciones de la población total, es posible determinar lamagnitud de la demanda educativa por edades y niveles. Así, las proyecciones y metas planteadas por el CNE señalan la magnitud dela demanda de recursos y su posibilidad de atenderlas. Los escenarios proyectados indican que es posible destinar los recursosfinancieros que la educación requiere aplicar en plazos breves.126 La vinculación entre mejor educación materna y menor mortalidad infantil está estadísticamente demostrada en diversos estudios,aunque la forma en que esta relación se produce está aún sujeta a debate. En todo caso, sea porque las madres mejor educadas son

Page 126: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

CUARTA PARTE: COMPROMISO PARA LA ACCIÓN

Consejo Nacional de Educación 125

En educación primaria y secundaria, el costo de una educación de baja calidad, expresada en la repeticióny abandono de los alumnos, le supone hoy al país 528 millones de soles por año127.

La falta de inversión en investigación y desarrollo le cuesta al país más de 400 millones de dólares expresa-dos en déficit en la balanza de conocimientos, según estimaciones de INDECOPI. En un contexto de librecomercio este costo se incrementaría a 1.300 millones de dólares al año.

LA TENTACIÓN DEL FRACASO

1. Mantener el presupuesto educativo en 3,4 %: nos pondrá en los últimos lugares de la región y del mundo enmateria educativa.

2. Distribuir los fondos con criterios históricos o políticos: garantizará el estado de segregación educativa en elque se privilegia a los que más tienen y alentará la ampliación de la educación privada una parte de ella sincalidad mínima.

3. Privilegiar programas de alta repercusión mediática sin emprender los seis grandes cambios que demandaesta propuesta de Proyecto Educativo Nacional: garantizará un bajo impacto de la educación en el desarro-llo.

4. Conservar una educación que reproduce la inequidad: llevará a generar condiciones para desbordes socialesy socavará las posibilidades de consolidación de la democracia.

5. Con centros educativos sin poder de decisión: garantizamos ineficiencia, corrupción, repetición e inmovilis-mo.

6. Persistir en la desconfianza hacia los educadores degradando la carrera magisterial: garantiza huelgas yparos de docentes que disminuyen aún más el tiempo de aprendizaje de los estudiantes.

7. Sin educación superior centrada en investigación para el desarrollo: se garantiza dependencia y subordina-ción del país8. Seguir adelante sin medios de comunicación y gobiernos locales que fortalezcan la ciudada-nía: garantiza la recurrencia del autoritarismo en el Perú.9. Con una formación docente de baja calidad,fragmentada, reducida a lo instrumental, desarticulada de las políticas y los desafíos que afronta la educa-ción nacional: la docencia seguirá siendo asumida como un oficio mecánico y no como una profesión.

más propensas a llevar a sus hijos a los servicios de salud, o porque tienen mejores ingresos, o porque sus creencias se han hechomás permeables a una actitud de prevención, el efecto es siempre beneficioso. Véase CLELAND, John G. y JEROME K. van Ginneken,«Maternal education and child survival in developing countries: The search for pathways of influence», en Social Science & Medicine,Volume 27, Issue 12, 1988, Pages 1357-1368.127 Fuente: INIDEN. Elaborado sobre la base de Estadística Educativa 1998- 2003 y Exposición de Motivos del Presupuesto 2005.

Page 127: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

126 Consejo Nacional de Educación

UN ACUERDO BÁSICO

Materializar un Proyecto Educativo Nacional exige, pues, un conjunto de compromisos básicos, donde losdiversos sectores de la sociedad peruana –autoridades nacionales, regionales y locales; gremios de empresa-rios y de trabajadores; organizaciones sociales; colegios profesionales; medios de comunicación, y muchosmás– expresen de manera pública:

- La disposición a lograr un gran acuerdo y movilización nacional a partir de un diálogo plural y debuena voluntad alrededor de esta propuesta.

- La voluntad política de llevar adelante los seis grandes cambios propuestos, invirtiendo en ello esfuer-zos y recursos.

- Los plazos de cumplimiento que pauten los ritmos de inversión necesarios para cumplir las metas entiempos definidos y tomando en cuenta los compromisos contraídos en el Acuerdo Nacional.

- Las responsabilidades específicas asumidas por cada sector de manera tal que, más allá del indispen-sable compromiso central del Estado y sus autoridades, la realización del proyecto sea un deber y unamisión compartidos.

Al asumir estos acuerdos, debe partirse de la premisa que, más allá de los indispensables recursos financie-ros, hay muchas otras formas de contribuir a hacer del Proyecto Educativo Nacional una realidad. Así lo handemostrando, por ejemplo, numerosos docentes con innovaciones, prácticas de buen aprendizaje, creaciónde redes de cooperación, establecimientos de centros de recursos y otras iniciativas.

Sin menoscabo de las obligaciones que toda la sociedad debe asumir, es claro que el Estado y sus gobernan-tes y la comunidad educativa han de cumplir un papel central en este acuerdo. Así corresponde expresar:

- Compromisos de acción concretos de parte de los agentes educativos: los docentes, los padres defamilia, la sociedad educadora.

- Obligaciones irrenunciables de las autoridades y los líderes políticos de promover y sostener unavisión nacional de educación y desarrollo equitativos mediante decisiones claras sobre la consolidaciónde la democracia, las políticas sociales y de equidad, la inversión competitiva y la reforma del Estado.

En gran medida, la propuesta del proyecto que presentamos es, a la vez que una propuesta técnica resultan-te de un trabajo serio y concertado de tres años, una invitación y una demanda: el Perú puede tener unaeducación propicia al bienestar y la dignidad humana, valiosa para el desarrollo nacional. Todos tenemos laobligación y podemos tener el privilegio de participar en la gestación de este cambio que tendrá significa-ción histórica.

El CNE invita a cada persona e institución a asumir su propio compromiso y aportar a la nueva educación queesta propuesta de Proyecto Educativo Nacional plantea al país.

Page 128: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

CUARTA PARTE: COMPROMISO PARA LA ACCIÓN

Consejo Nacional de Educación 127

Comité Directivo (2005-2007)Patricia Salas O’Brien (Presidenta)Jesús Herrero Gómez (Vicepresidente)Manuel Bello Domínguez (Vocal)Sigfredo Chiroque (Vocal)Grover Pango Vildoso (Vocal)

Miembros del ConsejoJosé Barletti PascualeHeriberto Bustos AparicioConstantino Carvallo ReyHenry Day SprinkmollerHugo Díaz DíazElsa Fung SánchezAurora Marrou RoldánPatricia Mc Lauchlan de ArreguiRicardo Morales BasadreEdmundo Murrugarra FlorianSantiago Pedraglio MendozaLuisa Pinto CuetoLuis Piscoya HermozaJosé Rivero HerreraSusana Stiglich WatsonLeón Trahtemberg SiedererIdel Vexler Talledo (de licencia)Fernando Villarán de la Puente

Secretario Ejecutivo:José Martín Vegas Torres

Page 129: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de

SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES GRÁFICOS DE

TTTTTAREAAREAAREAAREAAREA A A A A ASOCIACIÓNSOCIACIÓNSOCIACIÓNSOCIACIÓNSOCIACIÓN G G G G GRÁFICARÁFICARÁFICARÁFICARÁFICA E E E E EDUCATIVADUCATIVADUCATIVADUCATIVADUCATIVA

PASAJE MARÍA AUXILIADORA 156 - BREÑA

Correo e.: [email protected]ÉF. 332-3229 FAX: 424-1582SETIEMBRE 2005 LIMA - PERÚ

Page 130: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL … · Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, agosto 2005. ... sociales y del mundo de