1
*Elaboración propia con base a Delgado, H. C. (2006). Desarrollo de una Cultura de Calidad. México, D.F.: McGrawHill. César Uriel Vásquez Ruiz 801 “C” A.T. Enfoques de la calidad Calidad en General: la calidad es un término difícil de definir, ya que está ligado muy estrechamente a la evolución de la administración que a su vez responde a los cambios constantes den las estructuras económicas. La calidad a evolucionado a través de cuatro etapas: inspección, control estadístico, aseguramiento de la calidad y administración estratégica. Control de la calidad: según ISO9000 es el conjunto de actividades y técnicas realizadas con la intención de crear una característica especifica de calidad Control estadístico de calidad: en la etapa de control estadístico se entendía la calidad como un problema de variación que puede ser controlado y prevenido mediante la eliminación a tiempo de las causas que lo provocaban, de tal forma que la producción pudiese cumplir con la tolerancia de especificación de su diseño. Control total de la calidad: los administradores deben proveer a las fuerzas operativas de medios para ajustar el proceso y llevarlo a cumplir con los objetivos. Cada integrante de la organización tiene que poder controlar sus procesos para ser responsablemente de la calidad Aseguramiento de la calidad: aquí se reconoce que la calidad no solo depende de los procesos de manufactura, si no que requiere de servicios de soporte, por lo que se deben coordinar esfuerzos entre las áreas de producción y diseño de producto, ingeniería de proceso, abastecimiento, entre otros. Administración por calidad total: aquí se busca satisfacer a clientes internos y externos. Las organizaciones adoptan modelos de excelencia basados en principios de calidad total, en los que mediante el liderazgo se determina el rumbo y la cultura deseada, estableciendo los planes estratégicos necesarios para colocar a la organización en un nivel de competencia que le asegure su permanencia y crecimiento. Calidad seis sigmas: procesos practicamente libres de error.

Enfoques de Calidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primer Trabajo del curso

Citation preview

Page 1: Enfoques de Calidad

*Elaboración propia con base a Delgado, H. C. (2006). Desarrollo de una Cultura de Calidad. México, D.F.: McGrawHill. César Uriel Vásquez Ruiz 801 “C” A.T.

Enfoques de la

calidad

Calidad en General: la calidad es un

término difícil de definir, ya que está ligado

muy estrechamente a la evolución de la

administración que a su vez responde a los

cambios constantes den las estructuras

económicas. La calidad a evolucionado a

través de cuatro etapas: inspección, control

estadístico, aseguramiento de la calidad y

administración estratégica.

Control de la calidad: según

ISO9000 es el conjunto de

actividades y técnicas realizadas

con la intención de crear una

característica especifica de

calidad

Control estadístico de calidad: en la

etapa de control estadístico se

entendía la calidad como un problema

de variación que puede ser controlado

y prevenido mediante la eliminación a

tiempo de las causas que lo

provocaban, de tal forma que la

producción pudiese cumplir con la

tolerancia de especificación de su

diseño.

Control total de la calidad: los

administradores deben proveer a las

fuerzas operativas de medios para

ajustar el proceso y llevarlo a cumplir

con los objetivos. Cada integrante de

la organización tiene que poder

controlar sus procesos para ser

responsablemente de la calidad

Aseguramiento de la calidad:

aquí se reconoce que la calidad

no solo depende de los procesos

de manufactura, si no que

requiere de servicios de

soporte, por lo que se deben

coordinar esfuerzos entre las

áreas de producción y diseño de

producto, ingeniería de proceso,

abastecimiento, entre otros.

Administración por calidad total: aquí

se busca satisfacer a clientes internos y

externos. Las organizaciones adoptan

modelos de excelencia basados en

principios de calidad total, en los que

mediante el liderazgo se determina el

rumbo y la cultura deseada,

estableciendo los planes estratégicos

necesarios para colocar a la organización

en un nivel de competencia que le

asegure su permanencia y crecimiento.

Calidad seis sigmas: procesos

practicamente libres de error.