12
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” BRENDA PAMELA GAR!A "L#ERA$ %&' ENSAYO: “SITUACIONES DIDÁCTICAS SIGNIFICATIVAS APLICADAS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA” MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en “Somos una institucin p!blica de "ducacin Superior #ue se consolida como formadora de docentes, comprometidos con una educacin innovadora de alta calidad basada en un enfo#ue por competencias, la cual, se integra y se sustenta por la $apacidad, $ompetitividad y %estin estratégica acorde a los retos de

ensayo analitico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gvjg

Citation preview

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPN DE ZARAGOZA

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPN DE ZARAGOZAFormar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social

BRENDA PAMELA GARCA OLVERA.2IENSAYO: SITUACIONES DIDCTICAS SIGNIFICATIVAS APLICADAS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIN BSICA

MISIN INSTITUCIONAL

VISIN INSTITUCIONAL

Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado acadmico, espritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnologa de manera interactiva, reflexiva y propositiva a travs de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holsticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educacin bsica; vivenciando una cultura axiolgica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXISomos una institucin pblica de Educacin Superior que se consolida como formadora de docentes, comprometidos con una educacin innovadora de alta calidad basada en un enfoque por competencias, la cual, se integra y se sustenta por la Capacidad, Competitividad y Gestin estratgica acorde a los retos de una sociedad transformadora, dinmica y humana del siglo XXI

INTRODUCCIN

El presente ensayo tiene como finalidad hacer mencin las prcticas exitosas tenidas en las escuelas primarias de influencia de la Escuela Normal de Atizapn de Zaragoza, Estado de Mxico, ante el objetivo de un intercambio acadmico con la Benemrita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rbsamen, el motivo es intercambiar informacin acerca de nuestras situaciones didcticas exitosas y significativas aplicadas en el contexto ulico, en las intervenciones desarrolladas durante el presente semestre en el Trayecto de prcticas profesionales en la Licenciatura de Educacin primaria.

En este texto hace mencin a los diferentes aspectos o situaciones para que una prctica logre ser exitosa, el que nosotros como futuros docentes debemos de ser capaces de resolver diversas situaciones en el aula de clase (incidentes crticos), el cmo influye la organizacin escolar y el ambiente de trabajo, as como la forma y los tipos de evaluacin se realiza en el aula, todo lo anterior para que se realicen de manera esperada las actividades que se llevan planificadas, sosteniendo que la planificacin es flexible y que se debe de tener en cuenta diferentes actividades derivadas de la planificacin en cuestin.

DESARROLLO

Antes que nada Qu es una prctica educativa? La prctica educativa es entendida como todo aquello que ocurre en el aula y escuela, donde el docente ensea algo a sus alumnos con un propsito y esperando resultados que a menudo son evaluados (Gmez Patio & Seda Santana, 2008), todo esto a la oportunidad del Trayecto de prcticas profesionales.

En el transcurso de las diferentes prcticas que hemos realizado nos hemos encontrado diferentes situaciones, desde factores como la organizacin de la escuela hasta problemas familiares que los alumnos llevan a la escuela solicitando la atencin del docente como necesidad, esto basado en la pirmide de Maslow en que primero hay que tener completas o satisfecha las necesidades del alumno antes de subir al siguiente nivel, en este caso debera cubrir las necesidades del nivel 3, Necesidades de aceptacin social, en donde el sujeto requerir: Afecto, amor, amistad, etc., sin embargo, actualmente el docente lo nico que hace sera sobrellevar el comportamiento del alumno, debido a la disminucin del poder ejercido del docente, en donde ahora no se le da la importancia en lo que dice.

Nuestro trabajo parte de la aplicacin de las diversas metodologas que en los diversos cursos se imparten y ayudan en nuestra formacin, todo esto sustentando la forma en que nosotros como docentes en formacin decidimos al organizar nuestras sesiones, llevndolo a la prctica durante las 2 jornadas de intervencin llevadas hasta el momento.

Anteriormente, en las primeras prcticas el objetivo principal para los estudiantes normalistas era Vencer el miedo ante el grupo (Ramrez, 2004), con el paso de las intervenciones esto fue disminuyendo, gracias al apoyo del titular, donde casi siempre se daba esa confianza.

Existen diversos contextos en los cuales se aplica Ensear en clases multiculturales (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos(OCDE), 2009), esto porque cada uno de los alumnos posee diferentes creencias o culturas, y por lo tanto debemos de observar el modo y la forma en que se relacionan y no discriminar por esto. Hablando de cultura dentro de la escuela, Santos Guerra refiere: Confiere a la escuela un poder transmisor, la escuela transmite los valores y las creencias de la cultura dominante.( 2000), los valores y formas de comportamiento hacen que los alumnos se comporten de tal manera ya sea correcta o incorrectamente de acuerdo con las reglas no escritas como lo menciona Cassany: Con frecuencia los alumnos suelen parecer mal educados y descorteses porque se dirigen a todo el mundo de la misma manera (2000). Los nios son influenciados por personas con ms aos que ellos, de tal manera que tratan de imitar las conductas de ellos, sin importar si su comportamiento es el correcto o no. Lo dicho por estos autores en verdad es el punto en que los valores los deben de aprender desde su casa y no llegar a la escuela a pretender querer aprenderlos, si es verdad que en la escuela se trata cada da de reforzar estas acciones que les van a ser tiles por lo que resta de su vida, sin embargo, los alumnos solo observan las acciones realizadas en sus hogares, as que lo nico que hacen es repetir esas acciones creando un crculo vicioso.Existen nios con diferentes capacidades, para los cuales el docente debe de estar preparado para poder intervenir y saber l como les va a impartir clase. Aqu el docente debe: tratar a los nios con necesidades diferentes (Hargreaves, 2005), por mi parte, durante las ltimas jornadas de intervencin me he encontrado con la situacin de tener a un alumno con problemas de lenguaje y retraso leve, durante esta intervencin trataba de adecuar las actividades de acuerdo con la Taxonoma de Bloom, en donde si al grupo le dejaba interpretar, al nio en cuestin se le peda que identificara, solo as obtuve un avance en cuanto a la primera intervencin, cuando regres por ltima vez el alumno segua igual, aunque ya segua un tratamiento de parte de USAER, en mi opinin, la Escuela Normal debera proponer cursos o talleres especiales donde se apoye con la informacin de cmo tratar a los nios especiales.Para lo mencionado anteriormente La evaluacin cumple una funcin formativa basada en un procedimiento que se reconoce como cualitativo, flexible, de observacin y registro de aquellos acontecimientos, a fin de disear actividades adecuadas a las caractersticas y necesidades de los nios (Gmez Patio & Seda Santana, 2008), se deben tener en cuenta para ello la planificacin flexible, adems del diseo de las actividades que pueden cambiar con el paso de nuestra intervencin, realizando modificaciones formativas teniendo en cuenta varios eventos que pueden o no ayudar a la realizacin de las actividades.

En cada prctica el docente en formacin se enfrenta a diversas dificultades, entre ellas destaca la organizacin ulica, la forma de crear ambientes de aprendizaje, si la docente te apoya en las sesiones pre-organizadas o te deja ante el grupo para observar de qu eres capaz de hacer; aunque a veces la docente distraiga al grupo con diversos comentarios por parte de ambos intrpretes, aqu es donde se retoma la utilizacin de los valores, en donde lo ideal sera hablar ya terminada la sesin y poder decir las deficiencias que se obtuvieron; de modo que conforme pase la sesin se deber ser flexible en cuanto al tiempo o a las actividades previstas.El papel que tena la evaluacin fue muy importante debido a que lamentablemente La evaluacin se realizaba para cumplir con un requisito institucional y pocas veces como un medio de reflexin para retroalimentar el proceso enseanza-aprendizaje. (Gmez Patio & Seda Santana, 2008), gracias a la evaluacin se da un tiempo para poder observar que es lo que ha aprendido el nio, y las retroalimentaciones son muy necesarias, me refiero a que todo lleva un momento y es aqu donde se toma el papel de la evaluacin.

La educacin es cclica segn Laura Frade, al nio se le debe de ensear tema tras tema, es decir, en cada sesin se debe de ir encaminando al nio para iniciar ya sea un nuevo tema o el reforzamiento de ste.

En cuanto el aprendizaje, se menciona Los alumnos deben ser guiados en sus actividades (Ramirez, 2004), durante las sesiones deben de haber 3 momentos: Inicio. Se debe de saber qu tanto sabe el alumno acerca del tema, involucrndolo y guiarlo hasta donde se quiere. Desarrollo. En este tiempo se deber de observar al alumno en cmo asimila la informacin brindada y si tiene dificultades en ello, tambin en la forma en cmo realiza las actividades solicitadas. Cierre. Durante este punto el docente deber de recibir y analizar en qu porcentaje de los alumnos les quedo claro el tema en cuestin, haciendo una retroalimentacin de lo ya dado, esto siendo por medio de preguntas orales, reflexiones, comentarios, etc.

La evaluacin est referida a la verificacin del logro de objetivos de aprendizaje a partir de mediciones realizadas por instrumentos que permiten verificar la expresin del aprendizaje o comportamiento observable de los estudiantes (Prieto, 2008) para ello el docente deber de seleccionar diversos instrumentos de evaluacin acorde con su actividad y por ms comodidad siempre y cuando se vea lo ms objetivamente posible.

Un buen ejemplo de evaluacin son los diarios de campo para registrar experiencias e ideas que fueron surgiendo (Gmez Patio & Seda Santana, 2008)este instrumento ayuda con nuestro quehacer cotidiano, al redactado por el alumno puede redactar Cules fueron sus fortalezas? Qu le cost ms trabajo? Qu aprendiste?, todo esto para que el docente se encargue de loa modificaciones a su plan de clase y procurar el aprendizaje del alumno.

La evaluacin se convierte en una medida de control o en un instrumento punitivo que ignora las peculiaridades de cada estudiante, pues tiene como propsito comprobar el aprendizaje para otorgar una calificacin que slo indica cunto sabe el estudiante, pero no proporciona indicios respecto de cmo lo sabe o por qu no lo sabe. Es decir, este tipo de instrumentos slo permite contar los aprendizajes (Prieto, 2008), muchas de las veces solo se aplican los instrumentos pero, Qu ha pasado con la retroalimentacin? Los tiempos en que son aplicados tal vez sern muy cortos por eso no se da el tiempo para saber qu actividades debemos de cambiar con respecto a los resultados obtenidos, si no que ya al tener una calificacin asignada solamente se pasa al siguiente tema.

Lamentablemente o benficamente segn sea el caso, los docentes dejan a los practicantes solos ante el grupo, porque piensan que somos alguien que puede entretener al grupo durante el resto del da, es aqu donde tenemos que hacer modificaciones a nuestra planificacin, decidiendo qu actividad sera mejor aplicar en ese momento con los alumnos, dependiendo del estado en el que se encuentran, tratando de que los alumnos se aburran o pierdan el inters; este hecho de dejarnos solos ante el grupo en mi caso considero que tiene un gran beneficio; debido a que gracias a esto me lleva a tener una experiencia del poder que tengo ante el grupo.En cuanto al lenguaje dentro del aula: Los maestros tenemos que hacer el esfuerzo de adecuar nuestro lenguaje al de los nios, para poder establecer un puente de dialogo (Cassany, Luna, & Sanz, 2000), hacer esto puede ayudar a que al nio no le cueste tanto trabajo asimilar lo que le decimos, y as poder reforzar sus conocimientos previos, adems de que se deben de resolver las dudas que al nio le surjan, con esto refirindose al hecho que si no comprende algn ejemplo de matemticas por ejemplo, debemos de poder explicarlo de diferente forma hasta que les quede claro o ir guiando a los dems para que les expliquen, en mi caso una forma en la que trabajo es por medio de equipos, una vez que se da una explicacin general ante el grupo, paso con los equipos para saber si qued alguna duda, si es el caso me detengo a explicarles, y si aun cuando alguno de ellos no comprende los mismos integrantes tratan de explicarle, todo esto con mi supervisin para saber si les explico adecuadamente.En el docente no basta con que ellos adquieran nuevos conocimientos y tcnicas de enseanza (Hargreaves, 2005), esto no es lo ms importante, es que el docente aprenda a ensear, preferentemente a travs de aprendizaje significativo, para que el nio logre un aprendizaje mucho ms rpido.

En cuanto a la organizacin de las diferentes escuelas se define el cmo va a ser nuestra prctica, si la organizacin es buena y existe un ambiente agradable, la relacin con los docentes va a ser adecuada, aunque todo lo bueno tiene su contraparte, por el otro lado si existen malos entendidos y el ambiente de trabajo es tenso la relacin puede no ser benfica para nosotros, sin embargo pese a las diversas relaciones con los docentes en la ltima escuela de intervencin, se trata de parecer que no existe tal problema y seguir el trabajo designado como un profesional.

Podemos considerar , que El clima de trabajo es uno de los determinantes del xito o del fracaso escolar (Guadamuz Sandoval, 1998), es decir si con los alumnos se llega a realizar una actividad en un estado neutral o cansado, los alumnos van a resentir esa sensacin y lo que se va a hacer es contagiar al grupo con ella, lo mejor es motivar e interesar al nio, estimular el inters y la participacin, adems de tener el gusto de tratar con los nios, el gusto de la enseanza y la gran satisfaccin de ensear (Jimenez, 2007) esto debido a que los nios saben el estado de nimo del docente.Se queda sentado que varios aspectos que puede interferir en una prctica, empezar a describir una situacin en la cual considero que fue la ms significativa durante esta jornada.La escuela de mi ltima prctica se llama Josu Mirlo, localizada en Lomas Lindas de Atizapn de Zaragoza, siendo sta una escuela estatal, interviniendo en el 5 grado del grupo A. La forma en que aprenden los nios es variada, teniendo desde nios auditivos, visuales y kinestsicos, la maestra titular me indic queel grupoes un poco problemtico, porque varios de los alumnos pasan la mayor parte del tiempo en casa solos ya sea por diversos motivos y que cuando se les pide que se presenten los padres de stos casi nunca van.

Mi aprendizaje esperado era: El Movimiento Estudiantil de 1968, en la Asignatura de Historia. Esta Temtica decid abordarla en 3 sesiones.

Sesin 1: Durante esta sesin empec a contextualizar a los alumnos mostrndoles una serie de fotografas del movimiento, despus de que los alumnos las observaran se les preguntaba Cul era la forma en que ellos vestan? Qu cambios observan de esa poca a la actual? Qu sentiran al estar ah? Terminando esta actividad mediante una investigacin previa les preguntaba a los alumnos; Qu creen que pasaba? Lo que estaban haciendo era lo correcto? Cmo los vea la sociedad en ese momento? Para terminar la sesin se realiz la parte terica de la sesin. Sesin 2: Se analiz la informacin del libro de texto de manera conjunta. Los alumnos realizaron una exposicin de lo sucedido en este suceso. Al tiempo en que los alumnos realizaban su exposicin si se tena alguna duda se resolva al momento. Sesin 3: Se observ la pelcula Rojo amanecer para empezar a concluir el tema. Para concluir el tema los alumnos elaboraron un mapa conceptual de este suceso.Durante esta situacin los elementos que ayudaron a comprender este tema de manera exitosa fueron: Motivar a los alumnos por medio de imgenes e involucrarlos si ese suceso pasara en estos tiempos. Haber investigado sobre la temtica tanto como el docente en formacin como los alumnos. El hecho de encontrar el tema del agrado del docente en formacin.

CONCLUSINPara terminar, existen diferentes factores para que la prctica sea exitosa o no, y para ello llego a las siguientes conclusiones: Todo nuestro trabajo depende del ambiente de aprendizaje que se maneje en el grupo, es decir si el ambiente se mantiene de respeto, as seguir por parte de ambos puestos.Todo docente que se prepare tericamente, pero sin nimo, alguno fracasar en su situacin, debido a que la actitud es base en el trabajo del docente y la mejor manera es expresarse con una buena actitud.Todo docente que le apasione el tema en que se est trabajando tendr xito en su situacin, si decir, cuando algo te apasiona se trata de saber ms acerca del tema en cuestin y por ende tratas de explicarlo de una manera en que los alumnos lo entiendan de una manera significativa. Todo aquel conflicto con la titular puede ser observado por el grupo, esto debido a que si en algn momento les quita la autoridad o les niega algo, puede afectar el proceso de trabajo que se lleva en el grupo.Todo aquel docente que deja en libertad a los alumnos en los espacios de tiempo pueden no hacer nada, marcarles tiempos es lo que se necesita entre actividad y actividad y no dejarlos a la deriva, esto contribuir en la disciplina y control del grupo para establecer mejores condiciones para el trabajo.

BibliografaCassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2000). Ensear lengua. Espaa: GRAO.GMEZ PATIO, R., & SEDA SANTANA, I. (2008). Creencias de las educadoras acerca de la evaluacin de sus alumnos preescolares: un estudio de caso. Perfiles Educativos, 30(119), 33-54. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v30n119/v30n119a3.pdfGuadamuz Sandoval, L. (1998). Caractersticas de la nueva estructura organizativa de la gestin. Mxico: SEP.Hargreaves, A. (2005). Profesorado, Cultura y posmodernidad. Espaa: UNESCO.Jimenez, L. (2007). Aprendices de maestros. Mxico: Ediciones Pomares.Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos(OCDE). (2009). Los Docentes son importantes. OCDE publishing.Prieto, M. (2008). Creencias de los profesores sobre Evaluacin y Efectos Incidentales. Revista de Pedagoga, 29(84), 123-144. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/pdf/p/v29n84/art05.pdfRamirez, F. d. (2004). Mi primera experiencia Docente. Mxico.Saavedra Hernndez, J. (2012). Ensayo: Retos y problemas del ser docente. Mxico.Saavedra Hernndez, J., & Palacios Rogel, M. (2013). Ensayo: Cuales dificultades tuve que enfrentar entre los contenidos disciplinares y mi planificacin para el logro de los aprendizajes dentro de mi prctica. Mxico.Santos Guerra, M. A. (2000). La Luz del Prisma para comprender las organizaciones educativas. Mlaga: Ediciones Aljibe.