Ensayo La Sociedad Desescolarizada

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Santander

Filosofa de la educacin Ensayo: La sociedad desescolarizada; (Ivan Illich) Catedrtico: Dr. Rodolfo Gallardo Rosales. Elabor: Felipa Circe Rodrguez Crdenas.Ciudad guzmn , Jalisco; 24 de agosto de 20111

NDICE

pag.

I. INTRODUCCIN3,4 II. DESARROLLO DEL TEMA.4 A. Por qu debemos privar de apoyo oficial a la escuela ?................................4,5,6 B. Fenomenologa de escuela..................................................................................6,7 la

C. Ritualizacin del progreso ? ..............................................................................7,8,9 D. Espectro institucional..................................................................................9,10,11,12 E. Compatibilidades irracionales...............12,13 F. Tramas 13,14,15,16 de aprendizaje

G. Renacimiento del hombre epimeteico....16 III. CONCLUSIN.17

2

ENSAYO: LA SOCIEDAD DESESCOLARIZADA AUTOR: IVAN ILLICH MEXICO 1985 I. INTRODUCCION:

IVAN ILLICH, Austriaco Nacido en Viena en 1926 y nacionalizado mexicano, fue Pedagogo y ensayista. Alentado desde su temprana juventud por una viva curiosidad humanstica, curs estudios superiores de Teologa y Filosofa en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, para acabar completando su rica formacin acadmica en la Universidad de Salzburgo. Escritor controvertido por su dura crtica al sistema establecido a travs de la escuela, la iglesia y la economa. Entre sus obras ms influyentes en los estudios pedaggicos del ltimo tercio del siglo XX, figuran algunos ttulos tan notables como La escuela, esa vieja y gorda vaca sagrada (1968), Una sociedad sin escuela (1971), Herramientas para la convivencialidad (1973), Energa y equidad (1973), Nmesis mdica: la expropiacin de la salud (1975), Educacin sin escuelas (1975), La sociedad desescolarizada (1978), La escuela y la represin de nuestros hijos (1979) -escrita en colaboracin con Hildegard Lning-, Shadow-work (1981), Producir (1982), Ecofilosofas (1984), En Amrica Latina, para qu sirve la escuela? (1985), La educacin (1986) -escrita en colaboracin con el citado Paulo Freire-, y H2O y las aguas del olvido (1989). La tesis fundamental que alienta todas estas obras afirma que ninguna de las instituciones tradicionales de la sociedad industrial se adecua a las necesidades reales del mundo actual. Considera como la ms perniciosa: la escuela. Segn el radical pensador mexicano, la educacin pedaggica sostenida institucionalmente por la escuela tradicional se ha convertido en una mercanca carente de valores ticos y concebidos nicamente como un hbil instrumento para la formacin de escolares utilitaristas y competitivos. Y afirma que, especialmente en la sociedad de consumo actual, la escuela ha llegado a ser una industria, el diploma un producto, la enseanza con sus empleados y empleadores, el mercado ms grande de empleo, mercado detrs del cual se maneja una peligrosa burocracia. La escuela es una institucin construida sobre el axioma de que el aprendizaje es el resultado de la enseanza. Y la sabidura convencional contina aceptando este axioma, pese a las abrumadoras pruebas en sentido contrario. Pues, afirma que todos hemos aprendido la mayor parte de lo que sabemos, fuera de la escuela. Incluso, llega a sealar que, a veces los maestros al seguir programas y planes calendario, llegan a obstruir o la velocidad del aprendizaje o el mismo aprendizaje de materias de estudio, conforme se dan en la escuela. La desescolarizacin, como el la ve, es un movimiento que pide la desaparicin de la escuela, como reaccin radical al mito de la escuela como institucin que educa. Propone la entrega de la misin educativa a la sociedad en una forma convivencial y humana, que ofrece al hombre la posibilidad de ejercer la accin ms autnoma y ms creativa, con ayuda de las herramientas menos controlables o al menos no centralizadas y menos tendientes a la calificacin o certificacin por otros que tienen intereses no muy claros entre la colectividad. En su utopia, asevera que un verdadero sistema educativo debera proponerse facilitar la consecucin de objetivos de inters:

3

A todos los que quieran aprender dndoles acceso a las fuentes del saber existentes, sin que importe en qu poca de su existencia lo demanden. El que puedan encontrar a un compaero o compaeros en su bsqueda, por afinidad. El ejercicio libre de las habilidades y conocimientos adquiridos para aquellos que desean impartir sus conocimientos; y que estos, a su vez, puedan encontrar otra persona que desee adquirirlos. La Reforma al sistema de garantas constitucionales acordadas a la educacin, para evitar que el que aprende deba someterse a un programa obligatorio y una segregacin fundada en la posesin de certificados y diplomas, en lugar de la competencia que pueda mostrar.

Al cumplirse la desaparicin de la escuela tal como la conocemos ahora, la relacin profesor alumno cambiara por una relacin mas personal, sin reglas impuestas, como si fuera entre iguales (compaeros de aprendizaje) y entre dichos iguales y los que ya tienen los saberes. El sistema propuesto funcionara de la siguiente manera: El que quiera aprender sabe que necesita tanto informacin como reaccin crtica respecto al uso de esa informacin por parte de otra persona. La informacin puede almacenarse en personas y en cosas pblicas y de fcil acceso adems de gratuito. Constituyendo bancos o lonjas. El acceso a las cosas disponible con slo pedirlo el aprendiz, al igual que el acceso a los informantes. La crtica constructiva, as mismo, puede provenir de 2 direcciones: de los iguales o de los mayores, es decir, de compaeros de aprendizaje o de aquellos que concedern una parte de su experiencia superior. Estos ltimos pueden ser guas.

Todas estas relaciones se daran dentro de Redes del Saber, que reemplazaran a las escuelas. Dentro de las Redes del Saber, entre los que quieren aprender y los que ya tienen los saberes, Illich propone adems los siguientes elementos, los cules facilitaran el funcionamiento del sistema: Servicios de Referencia respecto de Objetos Educativos. Lonjas de Habilidades. Servicio de Bsqueda de Compaero. Servicios de Referencia respecto de Educadores Independientes.

Una interesante propuesta que pudiera servir para un nuevo modelo de educacin y de vida. II. DESARROLLO DEL TEMA: A. Por qu debemos privar de apoyo oficial a la escuela? De entrada asevera el Autor, que la escuela como institucin secular es un instrumento alienante, que lejos de generar una verdadera formacin integral del individuo, obstruye el pensamiento y la accin de su ejercicio con libertad, la apropiacin de valores reales, sentidos y reclamados por la propia sociedad y el individuo como parte medular de la comunidad. Va mas all, sugiriendo que este esquema se repite en todos los mbitos de la formacin de los individuos y de la generacin de la propia sociedad; tal es el caso de la salud, de la religin, la economa y en general de todas las cosas que forman el inters colectivo en un constante circulo de recreacin: la serpiente se muerde la cola. 4

Establece como se genera la enajenacin intelectual, crendose un paradigma en el cual se confunden los planes con los resultados, los procesos con las metas de forma interminable: EL PARADIGMAEnseanza. Proceso. Aprendizaje Promocin. Educacin Certificacin. Competencia Fluidez. Saber Tratamiento medico Trabajo social Proteccin policial Equilibrio militar Lucha por la vida Cuidado de la salud Mejoramiento comunal Tranquilidad Seguridad Nacional Trabajo productivo

Muestra crudamente como la institucionalizacin de los valores lleva directamente a la contaminacin fsica, a la polarizacin social y a la impotencia psicolgica que catalizan la degradacin global y la miseria moderna. Por otro lado, asume que en la escuela, lejos de alcanzar la equidad y la igualdad de las clases sociales, las perpeta y acenta, porque los recursos econmicos que se asignan para este fin no son suficientes a grosso modo, por diversas causas, que al final solo encarecen la educacin. De ah su propuesta de desescolarizacin de la educacin. Aseverando que cuesta, ms o menos lo mismo, el escolarizar a una persona con cierta abundancia que a otra desposeda en igualdad de condiciones, as en escuelas enclavadas en zonas pauprrimas o en el corazn de las ciudades. Sostiene que los pobres siempre han sido socialmente impotentes y que paradjicamente, mientras ms esfuerzos y recursos se asignan para su homologacin social, ms lejos se est de la meta. Ejemplifica con el fenmeno migratorio de las reas rurales a las ciudades medias, donde las personas son explotadas por los terratenientes o empresas agrcolas; o de estas ciudades a las grandes en donde el jornalero se convierte en obrero industrial, igualmente explotados y en donde la causa comn es la falta de escolaridad. Para el caso, se expone que en Mxico son pobres aquellas personas que promedian 3 aos de escolaridad, mientras que en Nueva York lo son los que tienen menos de 12 aos de escolaridad. Ejemplifica el alto costo de inversin en la educacin, que adems prevea igualdad, equidad y libertad, sealando que entre 1965 y 1968 en las escuelas de USA se gastaron mas de 3,000 millones de dlares para atender a mas de 6000,000 de estudiantes pobres, con una derrama per capita de $1.84 dlls. Por da de escuela.3000000000 2500000000 2000000000 1500000000 1000000000 500000000 0 1 2 3

C1

Fuertes inversiones que no resuelven el problema de la escolarizacin. 5

Aduce que las inversiones en las escuelas fueron destinadas para mejorar las condiciones para aquellos estudiantes ms ricos que en los ms desfavorecidos; que adems una cantidad fue destinada para el servicio en maestros, supervisores, etc., y otra parte se invirti en los edificios. Sostiene que con el propsito de canalizar efectivamente esos recursos para los ms pobres, se insertaron programas especiales de atencin, aumento de horas de estudio y clases separadas. Situacin que gener discriminacin en lugar de proporcionar igualdad y equidad. Para su propuesta, parte de que en la mayora de las personas el aprendizaje ms bien obedece a otras causas y motivaciones fuera del mbito escolar, como son viajes, tradiciones y familia. Y que utilizando esta va el individuo, a cambio de disciplina, como el antiguo maestro ejerca, puede aprender ms rpido y profundo y de alta competencia. Afirma que la instruccin rutinaria cuesta menos que una escolarizada. Prev que en el corto plazo habra escasez de recursos humanos y econmicos para la instruccin, pero proporcionara un adiestramiento en el trabajo mismo. Se establecera un sistema de calificaciones educacionales aceptables. Una especie de tarjeta de crdito para la educacin. Dichos crditos permitiran a la mayora adquirir las habilidades de mayor demanda, cuando les conviniese, de manera mejor, ms rpida, ms barata, y con menos efectos subsidiarios desfavorables que en la escuela. La escuela es ineficiente para instruir en destrezas por ser curricular. En la mayora de las escuelas, un programa cuyo objetivo es mejorar una habilidad est siempre concatenado a otra tarea no pertinente. La historia est amarrada al derecho de usar el patio de juegos. B. Fenomenologa de la escuela. Considerando una concepcin universal de la escuela como objeto de comprensin y conocimiento, el autor, la define como el proceso que especifica edad y se relaciona con maestros, y exige asistencia a tiempo completo a un curriculum obligatorio. De esta manera desmenuza el concepto hasta dejarlo sin el conglomerado de atribuciones, cualidades y funciones, como son: la de custodia de los nios, la seleccin, adoctrinamiento y aprendizaje; el aspecto sociolgico como lo es el enfoque clientelar que afecta positivamente o negativamente a maestros, patrones, a los propios nios, a los padres y a las profesiones. En su anlisis de lo pertinente a la edad, argumenta que se funda en tres premisas: 1. A los nios les corresponde estar en la escuela, 2. Los nios aprenden en la escuela, y, 3. A los nios puede enserseles solo en la escuela. En su discurrir, afirma que la niez es una construccin de la sociedad moderna y citadina; observando que en el medio rural el nio a partir de los 7-11 aos desempea alguna funcin en las tareas familiares y aprende a desarrollar algunas capacidades y habilidades competitivamente. Contrario a lo que sucede en las ciudades en donde a los nios se les asigna el rol de ser solo un nio que va a la escuela. Si no existiera una institucin de aprendizaje obligatorio y para una edad determinada, la niez dejara de fabricarse. Y para que la sociedad pueda superar la crisis temporal al dejar de fabricar nios (por concepto), esta etapa tendra que hacerse vivible para los pequeos Al llevar a cabo la propuesta de desescolarizacin, como efecto colateral, puede tambin terminar con el proceso discriminatorio contra los nios. Si bien en la concepcin institucional se indica que los nios necesitan la escuela y que es ah donde aprenden, tambin es cierto que esta concepcin es precisamente producto de la 6

escuela; auto generndose de esta manera la segregacin de los seres humanos en la categora de nios a quines se les puede someter a la autoridad del maestro y del Estado. C. Ritualizacin del progreso. Sostiene el autor que es en la Universidad, en donde el estudiante, es escolarizado para cumplir con un servicio selectivo entre los ricos del mundo; y donde se les somete a un proceso disciplinado que solo les permite sentirse realizados en compaa de otros consumidores de los productos de la maquina educativa. (Los burros del poli, los leones negros de la UNAM, el Colegio de Ingenieros, etc). Es la universidad la institucin que puede conferir el privilegio de disentir a aquellos que han sido comprobados y certificados como fabricantes de dinero o detentadores de poder en potencia. Plantea que, la Universidad ejerce el poder de imponer normas de consumo en el trabajo o en el hogar, extendindolo a todos y en todas partes. Paradjicamente, de esta manera, la Universidad ha perdido, incumpliendo la finalidad, su posibilidad de ofrecer un escenario simple para los encuentros con el saber, enfocados a un inters, espontneo y vivaz del estudiante; eligiendo en su lugar, administrar el proceso investigacin-enseanza. As, a la escolarizacin universitaria se la ve como la mejor inversin que produce el mayor rdito monetario, y en las naciones, se la ve como un factor clave para su desarrollo. De tal manera que, al sistema escolar se le ha asignado la triple funcin de ser el depsito del mito de la sociedad, la institucionalizacin de las contradicciones de este mito, y el lugar donde se desarrolla el ritual que lo perpetua, encubriendo las disparidades entre el mito y la cruda realidad. Proponiendo en este sentido, que solo el desencanto con el ritual central, el desligarse del mismo y reformarlo puede llevarse a cabo un cambio radical. Insiste en que no es posible iniciar una reforma a la educacin a menos que se entienda que el aprendizaje individual, ni la igualdad social pueden acrecentarse mediante este ritual de la escolarizacin; concluye que no podremos ir mas all de la sociedad actual (consumista) a menos que se entienda que la escuela pblica obligatoria reproduce inevitablemente dicha sociedad, independientemente de qu se ensee. Sugiere como nica forma de romper este circulo, una generacin que se cre sin escuela obligatoria, y de esta forma genere una nueva universidad que le proporcione lo que quiere realmente aprender y en lo que prefiera capacitarse. Establece el autor, que el aprendizaje es la actividad humana que menos manipulacin de terceros necesita. Que en el entorno socio-ambiental, lleno de significados en que se halla el individuo, es el resultado de una participacin libre del mismo. En donde se aprende haciendo. En tanto la imaginacin de los jvenes es formada por la instruccin curricular, condicionada por la planificacin institucional, esta resulta ahogada. Muerta desde su gestacin. Garantizndose la regresin social. Observa el autor, que los valores institucionalizados que infunde la escuela, son valores cuantificados. Iniciando, as a los jvenes en un mundo mensurable, circunscrito y limitado; en contraposicin al concepto de que el desarrollo personal no es medible, sino crecimiento en una disensin disciplinada, ni comparable con los logros de otro individuo, sino emulacin por el empeo imaginativo. Una vez que se acepta la escolarizacin de los individuos como obligatoria, con la idea de que los valores se pueden reproducir y medirse; en esa medida, el individuo tiende a aceptar clasificaciones jerrquicas. En un mundo escolarizado, la realizacin humana esta tapizada por un ndice de precios al consumidor. 7

Compara el Autor a la escuela con una unidad de produccin cuya mercanca es el curriculum, y dice que es un paquete de significados planificados. Que para producirse se sigue el mismo proceso que para cualquier otro producto industrial: investigacin, estudio de mercado, adquisicin de herramientas y lnea de montaje segn presupuestos y tabes, formacin de profesores-distribuidores. Todo destinado al consumidor-alumno, evaluacin de resultados y edicin de nuevos modelos. En cuanto a indicador del progreso, la escolarizacin obligatoria muestra altos y crecientes costos por alumno y que en la medida en que estos aumentan, los beneficios en materia de enseanza van decreciendo. Los gastos que motivan al alumno a permanecer en la escuela se desbocan en proporcin a la ascensin de niveles. Ejemplifica con escuelas que ofrecen campos deportivos, gimnasios, capillas, o programas speciales de educacin internacional. Cosas que no ensean nada. Solo muestra el valor de la escalada. En el afn de mejorar la educacin institucional, se mejoran el curriculum y los planes de estudio, los libros de texto, ofreciendo la institucin escuela, lo mejor y mas ad hoc a la escolarizacin moderna, con lo que se genera por un lado una espiral inacabable de consumo de ofertas educativas (preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, universidad, diplomados, congresos, maestras, cursos de actualizacin y doctorados; y por otro lado una cadena de frustracin para cada generacin que se va quedando obsoleta cada ao. En el rito consumista, la escuela juega el papel de creadora y preservadora del mito social debido a su estructura y a su ritual de graduaciones emitidas por ella misma. La escuela es la depositaria de la nueva religin mundial. Cuenta ms aqu la introduccin a este ritual que lo que se ensea y el como se ensea. Por ella entra el alumno en la carrera consumista, en donde el docente es el mediador entre los privilegiados y detentadores del poder y los estudiantes. Es la escuela donde se forman y crean las expectativas del consumidor, ser propietarios de una casa con garaje para dos autos, con jacuzzi, chimenea, calentador a gas, cocina integral, cuarto de lavadoras, cuarto de juegos, jardn interior y exterior, alberca, etc. La escuela como promotora del crecimiento del individuo, lo funde en humillante dependencia de un maestro, con el sentirse capaz de ensear a los que cree no saben lo que l. El Autor ve a la escuela como la nueva religin mundial, que acapara tambin el mercado de trabajo cuyo crecimiento es el ms rpido del mundo. Centro de la tecnificacin del consumismo y del consumidor, convirtindose en el principal sector del crecimiento de la economa. Cita como ejemplo que, para el tiempo en que escribi su obra, entre los que asisten a la escuela y los que ensean a jornada completa en los EUA haba sesenta y dos millones de personas contra apenas ochenta millones ocupadas en otras cosas. De tal manera que la escuela en realidad es el principal patrono. En la escuela se prepara al individuo para la alienacin de su vida, ensendole la necesidad de ser enseado y priva a la educacin de realidad y al trabajo de creatividad. De ah su propuesta de desescolarizacin como nico medio de liberacin del ser humano. La desescolarizacin puede generar una potencial revolucin del orden socio econmico mundial, pero no es la nica institucin cuya finalidad es la de moldear la percepcin de la realidad del individuo. Asienta que existe un curriculum oculto en el seno familiar, en la conscripcin militar, en el profesionalismo, los medios informativos; todos desempean un importante papel en la manipulacin institucional que ve el hombre de la realidad. 8

Advierte el autor, sobre los efectos destructivos de la produccin versus la escolarizacin de los consumidores en el medio ambiente, y como a pesar de las protestas de algunos cuantos (aunque estos fueran cientos de millares) no hacen mella a un sistema vetusto y correoso, enquistado en lo mas profundo del ser humano ya alienado y enseado a consumir segn su grado de escolarizacin. Tambin lo hace en el sentido de que algunos reformadores proponen la creacin de un nuevo sistema escolar, que no deja de ser, en el fondo, mas de lo mismo, pero con otra marca. D. Espectro institucional. En este apartado el autor hace una descripcin de su visin del servicio de las instituciones, situndolas en una clasificacin dinmica de izquierda, centro o derecha segn el grado de control que ejerzan sobre su clientela. Distingue como de derecha, a aquellas instituciones que manipulan y controlan. Y lo ejemplifica en la organizacin militar, cuya principal funcin es la de matar, requiere de la creacin de otra institucin que disminuya la presin social y poltica internacional, por el efecto negativo que representa la aniquilacin masiva. Como es el caso de la ONU, OTAN, DERECHOS HUMANOS, etc. A estas las llama manipulativas. Otras ms lo son: las clnicas psiquitricas, los orfanatos y hogares de reposo, que proporcionan a sus clientes la imagen del psictico, del abandono y del excedido en aos, alrededor de las cuales pululan profesiones completas (psiquiatra, trabajador social, mdicos peditricos y gerontlogos). Las instituciones de este corte, se distinguen por una manipulacin meditica y una imposicin coercitiva o en su caso selectiva. Menciona como instituciones conviviales a otras de accin ms amigable, dedicadas a ser usadas a cambio de respetar un cierto orden a fin de que no colapsen por abuso o desorden, y las sita del lado izquierdo. Estn ms orientadas a servir y las ejemplifica con el uso del telfono, el drenaje, el agua potable, etc. Aqu el cliente puede seleccionar libremente la opcin que mas le convenga; sin que ello quiera decir que no haya cierta presin consumista, que pueda moverlas hacia la derecha. Seala que las instituciones manipulativas son formadoras de hbitos, adictivas social y psicolgicamente. En donde, la adiccin social consiste en la prescripcin de un tratamiento intensificado si unas ciertas dosis no han dado resultado. La adiccin psicolgica se produce cuando el consumidor se envicia con la necesidad de una cantidad mayor del tratamiento. En esta ltima tesitura coloca a la escuela, como una institucin de derecha, cuyo servicio es enviciante y sumamente adictivo, altamente manipulativo y que enfrenta al consumidor- estudiante a la disyuntiva de ser o no certificado, y por lo tanto digno de confianza del sistema de produccin que lo educ. Hace una distincin tambin de otras instituciones que sita en el centro de la escala y las ejemplifica con los hoteles, cafeteras, empresas fabricantes de automviles, cadenas de restaurantes, que venden su imagen y cuyos servicios se encarecen en la medida en que estas invierten en publicidad. De estas las fabricantes de automviles adems generan la demanda de accesorios que los site en la preferencia del cliente, inflndose los precios de sus productos (tecnologa espacial, control de clima, poder motriz, etc.) y estos a su vez generan la demanda de supercarretareas que desde luego no son gratis y que paga el usuario-cliente-consumidor. As como la construccin de esa red de supercarreteras, que constituyen un servicio publico para aquellos que poseen un auto moderno, veloz, equipado, requiere de fuertes inversiones del sector oficial, y ante el fuerte costo e inversin requerida, este ha sido subrogado a la iniciativa privada con cargo al consumidor en nuestro caso-pas; de igual 9

manera, el autor ve a la escuela, indicando que la mayor parte del presupuesto del gobierno se dedica al sistema escolar productor de consumidores.Presupuesto de egresos de la federacin 2010 (pesos) ramos monto asignado % gasto total 3176,332000,000 100 Educacin Publica 211,186159,110 6.64874324 Salud 89,892930,927 2.83008612 Defensa, Marina y Seguridad Publica 91,962056,166 2.89522809

Fuente: Presidencia de la Republica. Proyecto de decreto de presupuesto de egresos de la federacin para el ejercicio fiscal 2010p resupuesto de egreso s de la federacio n 2010 (pesos

3500000000000 3000000000000 2500000000000 pesos 2000000000000 1500000000000 1000000000000 500000000000 0

gasto total

se ctore s

Presupuesto Educacin Pblica 2005 2010 (Millones de pesos)

Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2010. INEGI.

Salud

10

Poblacin de 6 y ms aos, 2010 Poblacin de 5 y ms aos con primaria, 2010 Poblacin de 18 aos y ms con nivel profesional, 2010 Poblacin de 18 aos y ms con posgrado, 2010 Alumnos egresados en preescolar, 2009 Alumnos egresados en primaria, 2009 Alumnos egresados en secundaria, 2009 Alumnos egresados en profesional tcnico, 2009 Alumnos egresados en bachillerato, 2009

98,246,031 36,467,510 12,061,198 897,587 2,236,218 2,221,198 1,721,810 70,166 830,331

En anlisis de las cifras, resulta paradjico, como lo seala Illich, que mientras mas se incrementa el gasto en educacin mas rezago existe, pues el presupuesto asignado para este rubro en 2010 es de $5,791.00 per cpita y por ao 11

poEn el comparativo, el autor hace hincapi en que la escuela es una necesidad creada y recreada en cada ao escolar, al igual que la red carretera, se crea la necesidad de las vas de comunicacin, en la escuela la necesidad de certificarse cada vez ms alto, mas especializado, sabiendo mas de poco y renunciando a la creatividad y la inventiva propia del ser humano. E. Compatibilidades irracionales.

Propone el autor que, para resolver la crisis de la educacin, seria preferible modificar la idea, en su origen, de un aprendizaje pblicamente prescrito y no los mtodos usados para hacerlo cumplir.

Entiende que los investigadores de la educacin, suponen que las instituciones educativas funcionan como embudos para los programas que ellos envasan, lo mismo es que se d en el aula, a travs de la TV, o de una zona liberada; e igualmente ajeno si los envases son ricos o pobres, calientes o fros, duros y mensurables (como las matemticas) o imposibles de evaluar como la sensibilizacin. En tanto se siga considerando que la educacin es el resultado de un proceso institucional dirigido por el profesor o educador; y si las relaciones continan siendo las existentes entre proveedor-consumidor. Haciendo de esta manera, a la educacin, un proceso circular. El propio investigador propondr en este perpetuo devenir, ms paquetes educativos, ms complicados y sofisticados e inentendibles. Asumiendo que una revolucin educacional podra ser apoyada por una nueva orientacin de la investigacin y una nueva comprensin del estilo educacional en una contracultura emergente. En esta el recurso estar disponible para el control personal del aprendiz; que afirmar los valores del contenido semntica por encima de la sintaxis rgida y que valoriza la consecuencia imprevisible de la instruccin profesional.

100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,012

Institucin gobiernoEscuela

Profesor-distribuidor

Alumno-consumidor

F. Tramas de aprendizaje. En las escuelas los alumnos matriculados se someten ante maestros diplomados a fin de obtener sus propios diplomas; en una relacin en la que ambos quedan frustrados y culpan a unos recursos insuficientes (dinero, tiempo o edificios) de esta frustracin. Y supone que la alternativa a la dependencia respecto de las escuelas, no es el uso de los recursos pblicos para algn nuevo dispositivo que haga aprender a la gente; sino la creacin de un nuevo estilo de relacin educativa entre el hombre y su medio, modificando el consumo de las actitudes hacia el desarrollarse, de los tiles disponibles para aprender y de la calidad y estructura de la vida cotidiana. Su propuesta en si, es el aprendizaje automotivado en lugar de contratar profesores, proporcionando a los alumnos nuevos vnculos con el mundo, en lugar de seguir canalizando los programas a travs del profesor; con cuatro categoras. Como punto de partida caracteriza como un buen sistema educacional a aquel que rena tres objetivos principales: a. proporcionar a todos aquellos que lo quieren el acceso a recursos disponibles en cualquier momento de sus vidas; b. dotar a todos los que quieran compartir lo que saben, del poder encontrar a quienes quieren aprender de ellos; y, c. dar a todo aquel que quiera presentar al publico un tema de debate, la oportunidad de dar a conocer su argumento. Tal sistema exigira que se aplicaran garantas constitucionales a la educacin, protegiendo al aprendiz del curriculum obligatorio o de la discriminacin por la posesin o 13

carencia de un certificado o diploma. No se obligara al pblico a sostener, va impuestos, un aparato tan costoso compuesto por profesores y edificios, que al final disminuye las posibilidades que el alumno puede tener de los servicios que la profesin ofrece al mercado. Considera Illich que una persona de mente escolarizada concibe la realidad como una pirmide de paquetes clasificados, accesibles solo para aquellos que llevan las certificaciones apropiadas. En cambio en las nuevas instituciones se facilitar el acceso al aprendiz. Su propuesta es asentada en la concepcin de que el ser humano crece en un mundo de cosas, rodeado de personas que sirven de modelos para habilidades y valores. En este proceso encuentra a iguales que incitan la discusin, la competencia, la cooperacin y el entendimiento; encuentra mayores que l, que lo confrontan o lo critican. Todos ellos forman en si la trama de oportunidades de la nueva institucin En esta tesitura Ivn propone cuatro enfoques: 1. Servicios de Referencia respecto de Objetos Educativos: que faciliten el acceso a cosas o procesos usados para el aprendizaje formal. Estas pueden estar almacenadas en bibliotecas, agencias de alquiler, laboratorios y salas de exposicin (museos, teatros); pueden estar en uso diario como en aeropuertos, en granjas, fbricas, etc., y a disposicin de estudiantes como aprendices o en horas de descanso. 2. (Lonjas) Bancos de Habilidades: que permitan a las personas hacer una lista de sus habilidades, las que estarn dispuestas a fin de servir de modelos a otros que quieran aprender esas habilidades y en dnde se las puede encontrar. 3. Servicio de Bsqueda de Compaero: la integracin de una red de comunicacin que permita a las personas describir la actividad de aprendizaje a la que desean dedicarse, en la esperanza de hallar un compaero para la bsqueda. 4. Servicios de Referencia respecto de Educadores Independientes: la integracin de un catalogo en el que indiquen las direcciones y descripciones de profesionales, para-profesionales e independientes, conjuntamente con las condiciones de acceso a sus servicios. Estos se podran elegir mediante encuestas o consultando a clientes anteriores.

Servicio de referencia de objetos educativos

Servicio de referencia de educadores independientes

SISTEMA DE APRENDIZAJE Y FORMACIN

Banco de habilidades

Servicio de bsqueda de compaeros

14

Para que la revolucin de desescolarizacin sea posible se requiere tambin que estuviera guiada por metas, como son: 1. 2. 3. Liberacin de las cosas a aprender, aboliendo el control institucional oficial, sobre los valores educativos. Liberacin de la coparticipacin de habilidades, garantizando la libertad de ensearlas o de ejercerlas a pedido. Liberacin de los recursos crticos y creativos de la gente por medio del retorno a la capacidad de las personas para convocar y organizar reuniones (actualmente monopolizada por instituciones supuestamente al servicio del pblico). Liberacin de la obligacin que actualmente tiene el individuo de moldear sus expectativas, segn los servicios ofrecidos por cualquier profesin establecida (con lo que se aprovecha la experiencia de sus iguales y la confianza en su profesor, gua, etc.)

4.

Al cumplirse estas metas, la desescolarizacin de la sociedad difuminar las distinciones entre poltica, economa y educacin.

15

Desescolarizacin

Liberacin de cosas a aprender

Libertad de enseanza y ejercicio de habilidades

Liberacin de recursos crticos y creativos Liberacin de la obligatoriedad de la escolarizacin

G. Renacimiento del hombre epimeteico. Establece el autor, en una apologa aplastante, que la humanidad moderna se encuentra en una debacle, por una lado ha acrecentado su ciencia hasta desarrollar tanta tecnologa que solo basta desear algo para que ello exista creado por el hombre mismo. Creamos la necesidad y el satisfactor al mismo tiempo a travs de nuestras instituciones que para eso fueron creadas; pero el satisfactor lleva tambin consigo mismo la frustracin, y lo ejemplifica con la institucin militar que solo puede defender la vida, la libertad y la civilizacin aniquilndolas! Ha quedado satisfecha la necesidad del hombre de transportarse a grandes distancias en poco tiempo, con automotores cada vez mas veloces y potentes, que hacen insuficiente la produccin de combustibles que se extraen de la tierra y cuyas emisiones van directo a la atmosfera y a la biosfera, con la consecuente contaminacin ambiental que va disminuyendo nuestra perspectiva de permanencia en el planeta que llamamos tierra. As en su apologa, el fuego que robo Prometeo para drselo al hombre para su liberacin del yugo de los Dioses, fue trastocado por Epimeteo, su hermano, quien desoy su advertencia y se caso con Pandora, liberando males y bienes para la humanidad, conservando solo la esperanza. De esta manera, aduce que la escuela se ha convertido en el proceso planificado que labra al hombre para un mundo planificado, en la trama principal para entrampar al hombre mismo. Suponiendo que lo moldea a un nivel adecuado para desempear un papel en este juego mundial y globalizante (sic). Y que as, inexorable y trgicamente, cultivamos, elaboramos, producimos y escolarizamos el mundo hasta acabar con l.

III. CONCLUSIN:

16

Ivan Illich muestra en su obra el fracaso del sistema de instituciones en el orden mundial, que lejos de acercar al ser humano a una autorrealizacin deseada y afn a sus propios intereses, en un marco de libertad real, lo aleja precisamente de su meta, arrastrando serias consecuencias que definitivamente afectan, en directo, su entorno y a su persona. Propone la desescolarizacin no solo para mejorar la educacin y sus productos como son el saber, la formacin del pensamiento y la construccin de un nuevo orden de desarrollo humano. En un marco de libre eleccin sobre el saber que quiera aprender el individuo, cuyo asiento se encuentre en un banco de informacin de quienes tienen las habilidades que desea aprender, con acompaantes con quienes pueda debatir, discutir y analizar el objeto de su aprendizaje enlistados en un servicio de bsqueda; y en el cual pueda seleccionar a su entera satisfaccin a los educadores que necesita de un listado a su disposicin. Complementa su propuesta con una reforma cualitativa en cuanto a la liberacin de las cosas para aprender (no control institucional), libertad de participacin para ensear y ejercer las habilidades adquiridas, liberacin de recursos crticos y creativos retornando a la capacidad de las personas para convocar y organizar reuniones, y, liberar al individuo de la obligacin que tiene de molear sus expectativas segn el estatus oficial, en cuanto a los servicios que ofrece, aprovechando as la experiencia de otros. Basa su propuesta en que los programas de educacin estn enfocados a perpetuar un sistema en el que lejos de propiciar la igualdad entre los seres humanos y la equidad en la distribucin de los recursos para que todos alcancen los mismos grados de preparacin y tengan acceso a la vida productiva, desarrollando su vida en total libertad; propicia, precisamente el efecto contrario. Hace un sealamiento claro sobre el alto costo que el estado actual de la escolarizacin representa para el ciudadano va impuestos y contribuciones, en donde a mayor inversin en proporcin inversa decrece el beneficio a los que menos tienen y fomenta adems impactos negativos como son marginacin, discriminacin y segregacin que abonan al descontento social y a la frustracin individual. Establece que el sistema escolarizado de la educacin favorece y recrea el consumismo, incluida la propia educacin; es decir, que se ha creado un sistema que se autogenera y regenera mediante la necesidad de la certificacin, y valoriza su resultado conforme a un estatus de consumo de satisfactores segn el nivel escolar alcanzado; que adems genera en el individuo sentimientos de frustracin cuando no puede acceder a ellos. En su utopia es claro que al final, siempre habr necesidad de algn sistema de calificacin para las habilidades adquiridas, exigibles en la prctica en el sistema de produccin, y en ello propone tambin la reforma a las leyes del ejercicio del saber. Sin embargo, subyace en el fondo que dado es un sistema en si mismo, requiere de ser administrado conforme al planteamiento y ello supone un nuevo control, una nueva institucionalizacin con nuevas reglas; y como producto humano, entonces, de alguna manera recibir la influencia de las reas y personas que controlan y rigen la vida social segn que nacin o regin en done esto se aplique. Lo anterior tambin supone una resistencia enorme, ya que el resultado previsto es la aniquilacin del sistema global consumista actual y no habra de ser fcil.

17