25
EPILEPSIA

Epilepsia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Epilepsia

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

EPILEPSIA

ALEX

Diagnostico diferencial

Diagnostico diferencial

Clasificacin

GeneralizadasPerdida del estado de alertaEl foco epileptogeno se va a originar cerca del sistema reticular activador ascendenteFoco irritativoLo primero que harAlterara el estado de alerta del paciente (prdida de alerta)Importante para diferenciarlo de crisis psicgenas ( siempre alertas)Crisis generalizadas las tpicasTnico clnicas

Crisis parcialesEl foco epileptogeno o irrititativoEn relacin con la cortezaFrontalTrastornos motoresParietalTrastornos sensitivos generales visualesTemporalLas mas frecuentes

Se pueden dividir en dos gruposSimplesComplejas

Crisis parciales simplesno hay alteracin del estado de concienciatrastornos motoresmovimientos involuntariosdel hemicuerpo contralateral del lbulo frontaltrastornos sensorialessensitivossensacin de hormigueo, adormecimiento del cuerpo contralateral del foco irritativo, parestesias, espontaneo osea sin estimuloolfatoriasalucinacionesno las pueden describiren el temporal (uncus)visualesalucinaciones amorfas, mal estructuradaslbulo occipitalilusin de destellos o fosfenossombras, en focos irritativos del lbulo temporalgustatoriomas raraslbulo temporal, de la insulaautonmicaspaciente con epigastralgiasensacin de bola retroesternal que se va hacia el cuellogastrointestinalestaquicardiapiloereccinlbulo temporal o insulapsiquiciastrastornos pisquicosdeja vujamaismoel sujeto esta en su casa y desconoce que esta en su recamara

Crisis parciales complejassi hay alteraciones del estado de concienciaautomatismosmovimientos esteriotipadosnormalmente lleva una accin pero no esta conciente de esoparpadeochupeteomarchaduran mas de un minutosiempre despus de la crisis, presenta un estado de confusin post-crisis

Crisis secundariamente generalizadas

Inician con crisis parciales y posteriormente se generalizanPaciente tiene un foco irritativo en corteaza cerebral, llega a dismenarse al centroencefalo y tambin a travs del cuerpo callosoMovimientos tnico clnicos, de MSD, despus a la cara, y secundariamente el paciente pierde el estado de conciencia.

Problemas de diagnostico; diferenciar entre tnico clnico y sincope

Tnico clnicaPerdida de conocimiento en los dosPueden dar en cualquier posturaHasta le puede dar durmiendoGeneralmente duran mas de 1 minutoVa acompaado del tono muscular de forma generalizadaPiel esta enrojecidaPiel calientePiel sudorosa pero no pegajosaRespiracin estertorosaAntecedentes heredofamiliares de crisisAcompaado con manifestaciones en EEGSincopePerdida de conocimiento en los dosGeneralmente cuando el sujeto esta de pieEmpieza a tener manifestaciones neurovegetativasPalidezPiel fra y pegajosaEn forma abrupta pierde el estado de conciencia y de leve duracinDura unos cuantos segundosA veces se llega a confundir porque puede llegar a presentar movimientos tnico clnicos pero no son crisis t.c.Manifestaciones en ECG no EEG

Crisis de ausencia contra crisis parciales complejas

Como comn denominador perdida del estado de alerta, perdida de la concienciaPueden ir acompaados con o sin automatismos Crisis de ausenciaPrimero en edad peditricaEn niosDuracin muy cortaDura unos segundos (10 masomenos)No se percata que tuvo la crisisNo hay advertenciaRpida recuperacinPresipitadas con hiperventilacin de mas de tres minutosEegComplejos de punta de onda lenta de 3HzGeneralizadaCrisis parciales complejasMas frecuentes en poblacin adultaDuran mas de 1 minutoTienen aura (advertencia)Tastornos autonmicosSensoriales olfatorios etc.Confusin post-crisisPresenta automatismosParpadeoChupeteoMarchaEegIrritacionesLbulo temporalOndas agudasTratamiento distinto a la de ausencias

Epilepsia diagnosticoHistoria clnicaExamen fsicoElectroencefalogramaPruebas de laboratorio y estudios de neuroimagenFormulacin del diagnostico y plan de tratamiento una vez hecho el diagnstico

Historia clnicaInterrogatorio pacientes y testigosAcontecimientosAnteceden a la crisisDurante la crisisPost- crisisTrastornos parciales, motores, sensiorales o psquicosAntecedentes de epilepsiaFamiliaresAntecedentes de traumatismo craneoenceflicoUna de las principales causasComplicaciones en el nacimientoCrisis febriles siempre acompaadas de fiebre, duracin prolongada y generalizadas. ( menores de 5 aos)Simples15 minutosParcialesCuando el nio presenta recuerrencia de la crisis en el mismo episodo febrilGeneralmente factor predisponente para que curse con epilepsiaabuso de drogas o alcoholantecedentes de cancer en el paciente

Examen fsicoBuscar traumatismo craneoncefalicoBuscar infeccin odo, senos paranasalesAnormalidades congnitasExploracin neurolgica completaAnomalidades neuologicasHiperventilacin >3 minutos (crisis de ausencia)

ElectroencefalogramaNos informa de 3 aspectosActividad elctrica anormalTipo de crisisLocalizacin del foco irriativoCuando?Despus de 48 horas o mas despus de la crisisSi se hace antes nos puede dar alteraciones que no son validasSe hace con foto estimulacinCrisis reflejas que responden a estimulacinHiperventilacinGrabaciones durante el sueoCuando se haceHasta el 50% de los pacientes sale normalSe puede realizar un segundo electroCon electrodos esfenoidales o temporalesDe forma invasiva transnasalElectroencefalograma con un video electroPaciente durante todo el periodo de sueoHasta 10% de los pacientes con crisis verdaderas tienen un EEG normal despus de todo lo anteriorEntre un 10-15% de la poblacin general podemos tener un eeg anormal sin tener crisis epilpticas

Pruebas de laboratorio y estudios de neuroimgenlaboratorioElectrolitos del pacienteEn adultos pruebas funcionales hepticasPruebas toxicolgicasPuncin lumbar con citoquimico de lcr

Pruebas de laboratorio y estudios de neuroimagenImagenRNMSe puede detectar pequeos tumoresNos puede detectar, esclerosis temproal nisialDisminucin del volumen a nivel del hipocamo y giro dentadoTomografia Axial computarizadaCuando es urgente en un px con sospsecha de epilepsia?Cuando encontramos un paciente con un dficit focalCrisis le encuentro una hemiparesia, hemianopsia ( puede ser tumor cerebral)Alteraciones de su estado mental, posterior a la crisisPersiste con confusin continuaSi el paciente tiene una cefalea persistenteAcompaado de crisis epilpticasAntecedentes de diagnostico de cancerSospecha de una metstasisCuando tiene terapia de anticoagulantesSIDACrisis parciales (adultos)Neurocisticercosis

Formulacin del diagnostico y plan de tratamiento una vez hecho el dx

Con historia, interrogatorio, examen fsico , eeg y estudios de imagenPaciente que tenga ya dos o mas crisis epilpticasIniciar el tratamiento de acuerdo al tipo de crisisPaciente con una sola crisisMas de un factor de riesgo de recurrencia de crisisCuales seran los factores?Si tengo estudios de neuroimagen, anormal (cisticercosis, gliosis con atrofia, tce etc)Lesin estructuralEEG anormal y ya presento una crisisCrisis parcialAntecedente de historia familiar de crisisIniciar tratamiento Paciente presenta una sola crisis sin factores de riesgoMonitorizacinNo se inicia tratamiento Seguimiento del paciente

Sndromes epilpticos

Crisis epilpticas mas otros trastornosEl mas frecuenteEpilepsia mioclonica juvenilSe manifiesta por crisis mioclonicasMovimientos abruptos de agonistas y antagonistasa de duracin de unos cuantos segundosCon crisis tnico clnicasse manifiesta al despertar (8-18 aos de edad)sacudidas de las extremidades superiorescrisis de los viernes o sabados en la maanapor que se desvela y toma el jovencitoanormalidades en el eegexploracin neurolgica normalestudio de neuroimagen normalpronostico buenopero requieren tratamiento (valproato)sndromes genticamente heterogneos defecto molecular

menos frecuentesndrome de west6 meses de edadNo se prolonga mas del ao o segundo ao de vidaSe manifiestan por un retraso psicomotorAsociado con espasmos infantilesCrisis de forma abrupta con flexion del tronco, codos, dedos (presin del pulgar), con abduccin de los codos.EegHipsiarritmiaCaos en eegLennue- GestauSndrome de west y luego lennue-gestauPersisten con su retraso psicomotorYa no tienen hipisarritmia porque el elecrro ya va madurandoPunta recta de dos HertzCrisis de ausenciaCrisis tnico clnicasAusencias

Diagnostico de causas subyacentesProblemas genticosTraumticosMetablicosInfecciososNeoplsicosFarmacolgicos

TRATAMIENTOANTIEPILEPTICOPrimera lneaCrisis parciales (orden descendente)CarbamazepinaValproatoOxcarbacepinaFenitoinaCrisis de ausenciaValproatoEtosuccimidaCrisis generalizadas tnico clnicasValproatoFenitoina