23
La epistemología en la construcción de identidades colectivas. Una mirada sociocrítica UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA CENTRO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO Autor: Msc. Isabel Avendaño Terán Caracas, JUNIO 2013

Epistemologíalineadoctoramigdy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Epistemologíalineadoctoramigdy

La epistemología en la construcción de identidades

colectivas. Una mirada sociocrítica

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

CENTRO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Autor: Msc. Isabel Avendaño Terán

Caracas, JUNIO 2013

Page 2: Epistemologíalineadoctoramigdy

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

COLECTIVA IMPLÍCITA EN LA EDUCACIÓN

POPULAR. DESDE UNA MIRADA

INTERSUBJETIVA

Page 3: Epistemologíalineadoctoramigdy

Carpio (2009) :

El proceso de formación de la identidad es visto como una reelaboración de un sentido hermenéutico que se configura en ese estar aquí, lo que somos en el mundo y que se constituye desde el devenir histórico de los actores que se enfrentan por un lado, a sus contingencias e incertidumbres a partir de sus experiencias de estar en el mundo; y por el otro las relaciones con lo político, que impone un orden.

Page 4: Epistemologíalineadoctoramigdy

Una postura epistemológica es la forma de ver la realidad, explicarla, interpretarla y concebirla.

Chacín (2009) la ruta a seguir desde una perspectiva determinada y proporciona las técnicas de construcción necesarias para posesionarse de los procesos y hallazgos en la investigación.

Quintanilla (1976) apunta “que proviene del griego, episteme, “conocimiento”; logos, “teoría”.

La epistemología

Page 5: Epistemologíalineadoctoramigdy

Sandín (2003):Una perspectiva epistemológica es una forma de comprender y explicar cómo conocemos lo que sabemos: ¿Qué tipo de conocimiento obtendremos en una investigación? ¿Qué características tendrá ese conocimiento? ¿Qué valor puede otorgarse a los resultados obtenidos? Estas, entre otras, son cuestiones epistemológicas. Cada postura epistemológica es un intento de explicar cómo obtenemos un determinado conocimiento de la realidad y de determinar el estatus que se debe asignar a las interpretaciones que realizamos y las comprensiones que alcanzamos.

Page 6: Epistemologíalineadoctoramigdy

En cuanto a la definición de paradigma expresa

Kuhn (2004) “Considero a éstos como realizaciones

científicas universalmente reconocidas que, durante

cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas

y soluciones a una comunidad científica…”

Page 7: Epistemologíalineadoctoramigdy

El paradigma , según Wiesenfeld (2001):

(…) implica una toma de decisiones en la que se conjuga valores, ideología, sentimientos, formación académica, tipo y proveniencia de las publicaciones a las que tenemos acceso, experiencia profesional e investigativa, características y motivaciones individuales y locales, cualidades personales (creatividad, atrevimiento para disentir de las tendencias dominantes, etc.)

Page 8: Epistemologíalineadoctoramigdy

Elaborado por: Dr Efraín Márquez Pérez

EL TÉRMINO PARADIGMA

Construcción científica con una visión del mundo que establece juicios acerca de la realidad a investigar y del método para

conocerla, compartida por una comunidad de científicos.

Son Normativos: Determinan los

conceptos, las formas de interpretar o analizar

resultados en los procesos de

investigación.

Responden a tres preguntas:1. ¿Cuál es la naturaleza de la realidad?2. ¿Cuál es la naturaleza de la relación

entre quién investiga y lo investigado?3. ¿Cómo debe proceder el investigador en

la búsqueda del conocimiento?

Cada paradigma mantiene una concepción diferente sobre: QUÉ

ES LA INVESTIGACIÓN, CÓMO INVESTIGAR, QUÉ INVESTIGAR Y PARA QUÉ

SIRVE LA INVESTIGACIÓN.

Paradigmas en la investigación social: Cuantitativos

(neopositivista, estructural-funcionalista)

Cualitativos (Socioconstruccionista,

Sociocrítico)

Page 9: Epistemologíalineadoctoramigdy

Elaborado por: Dr Efraín Márquez Pérez

Paradigmas y Metodologías en Investigación Social

Empiricoanalíticas Construccionistas Sociocríticas

Experimentales

Cuasiexperimentales

Ex-post-facto

PositivistaNeo-positivista

Estructural-Funcionalista

Etnográficas

Biográfico-Narrativas

Construccionismo Social

Sociocrítico

Investigación-Acción

ParticipativaDe Acción Crítica

Colaborativa

Pa

rad

igm

a

Pa

rad

igm

a

Pa

rad

igm

a

Page 10: Epistemologíalineadoctoramigdy

La teoría del conocimiento es el resultado de la investigación acerca de la relación que existe entre el sujeto y el objeto, es el estudio sobre la posibilidad, el origen y la esencia del conocimiento, es la identificación de los elementos interactuantes en el proceso de conocimiento. Gutiérrez, L. (2007).

La manera de concebir la naturaleza del conocimiento

Page 11: Epistemologíalineadoctoramigdy

PLANOS DEL CONOCIMIENTO

ONTOLÓGICOREFIERE LA NATURALEZA DE LOS FENÓMENOS SOCIALES (SANDÍN, 2003: p. 29)

METODOLÓGICO

SUPONE UNA PREOCUPACIÓN POR EL MODO EN QUE EL INVESTIGADOR CREA, MODIFICA E INTERPRETA EL MUNDO EN EL QUE SE ENCUENTRA. DEFINE EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, MÉTODOS, TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.

EPISTEMOLÓGICO

PRIVILEGIA EL ANÁLISIS Y LA EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS COGNOSCITIVOS DE TIPO CIENTÍFICO Y REFLEXIONA SOBRE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA, SOBRE EL CARÁCTER DE SUS SUPUESTOS Y SOBRE LAS RELACIONES INTERSUBJETIVAS INVESTIGADOR-INVESTIGADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO (DAMIANI 1997: p. 29). REFIERE EL ESTATUS QUE SE DEBE ASIGNAR A LAS INTERPRETACIONES QUE REALIZAMOS Y LAS COMPRENSIONES QUE ALCANZAMOS (SANDÍN, 2003: p.48),

Page 12: Epistemologíalineadoctoramigdy

Corriente positivista Realidad objetiva

Existencia de cosas

independientes del

pensamiento, una

realidad dirigida

por leyes y

orientada por la

naturaleza Corrientes alternativas

Desde el paradigma socio crítico, una realidad mediada por procesos intersubjetivos

Un sujeto cognoscente que está influido por la cultura, y de sus

procesos reflexivos, que lo hace partícipe de la investigación,

forma parte de ella, se mezclan las formas de percibir y sentir la

realidad.

Page 13: Epistemologíalineadoctoramigdy

EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL

ontológica ontológica

RelativistaMultiplicidad de realidades

y son construidas socialmente.

RelativistaMultiplicidad de realidades

y son construidas socialmente.

Transaccional-dialógica-subjetivista.Se establece una relación dialógica

entre el investigador, losactores y el contexto.

Transaccional-dialógica-subjetivista.Se establece una relación dialógica

entre el investigador, losactores y el contexto.

Los Métodos y técnicas se utilizan para conocer y reconstruir el significado

a partir de los actores

Los Métodos y técnicas se utilizan para conocer y reconstruir el significado

a partir de los actores

Elaborado por: Dr Efraín Márquez Pérez

epistemológica epistemológica

metodológica metodológica

DIM

EN

SIO

NES

DIM

EN

SIO

NES

Page 14: Epistemologíalineadoctoramigdy

PARADIGMA SOCIOCRÍTICO

METODOLÓGICO

DIALÓGICA / DIALÉCTICA (CONVERSACIONES, DIÁLOGOS, REFLEXIÓN, ACCIÓN, ENTRE EL INVESTIGADOR E INFORMANTES CLAVES). TRANSFORMACIÓN / MODIFICACIÓN DE LA REALIDAD OBJETO DE ESTUDIO.

EPISTEMOLÓGICOTRANSACCIONAL / SUBJETIVISTA. LOS VALORES MEDIAN LOS HALLAZGOS.

ONTOLÓGICOREALIDAD HISTÓRICA MOLDEADA POR VALORES SOCIALES, ECONÓMICOS, POLÍTICOS, CULTURALES, ÉTNICOS, DE GÉNERO.

Page 15: Epistemologíalineadoctoramigdy

positivismo y postpositivismo

la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento

El paradigma socio crítico

asume el conocimiento como una creación compartida a partir de la interacción entre investigador e investigado, y donde los valores van a tener gran influencia en la construcción del conocimiento.

la posición del investigador es distante, no interactiva, no es partícipe del proceso de investigación

Page 16: Epistemologíalineadoctoramigdy

el modo de construir el conocimiento

un diseño emergente, se va trabajando sobre la marcha, con los hallazgos que van emergiendo y donde la validación se hace a través

del diálogo, los procesos de interacción y la propia realidad

el positivismo y post estructuralismo

el conocimiento va a estar validado por encuestas, experimentos, indagación, por la formulación de hipótesis que dan por sentado una problemática existente, se aborda el objeto de estudio con una problemática ya concebida previamente, los resultados deben ser comprobados rigurosamente

Socio crítico

Page 17: Epistemologíalineadoctoramigdy

Elaborado por: Dr Efraín Márquez Pérez

Esquema del Proceso de Investigación Cuantitativa(Diseño Lineal)

Selección del Tema

Problema: Planteamiento y Formulación

Marco Teórico

Marco Metodológico

Informe

Descripción

Alcances y Límites

Recursos

Objetivos: Generales y Específicos

Antecedentes

Bases Teóricas

Hipótesis, Variables,

Indicadores

Población y Muestra

Recolección de Datos

Procesamiento de Datos

Page 18: Epistemologíalineadoctoramigdy

El paradigma sociocrítico busca la autonomía

racional y liberadora del ser humano y es

necesario la capacitación de los participantes

para la participación y transformación de la

realidad en que están inmersos.

Una autorreflexión crítica a los procesos de los

conocimientos que busca la transformación de

las estructuras en la sociedad.

Page 19: Epistemologíalineadoctoramigdy

Márquez (2006) refiere:

En efecto, la investigación cualitativa plantea como desafío para los/las investigadores/as dar cabida a aspectos que apuntan a lo esencialmente humano, entre los cuales podemos mencionar la producción de significados, la subjetividad y las relaciones intersubjetivas; las acciones sociales y sus relaciones con los contextos cotidianos; los valores, las motivaciones, los sentimientos, los procesos de simbolización, las resistencias, las identidades; las vivencias y las creencias.

 

Page 20: Epistemologíalineadoctoramigdy

Abordar el objeto de estudio desde la mirada de los que hablan en la cotidianidad intersubjetiva del pueblo

de San Pedro de los Altos, es por ello que es fundamental conocer los valores, que emergen de estos

procesos intersubjetivos

imprescindible revisar y analizar las propuestas teórico-epistemológicas desde la mirada de los que escriben y han escrito sobre la realidad abordada

los procesos auto reflexivos de la investigadora.

Construir la identidad colectiva implícita en la Educación Popular. Desde una mirada intersubjetiva

Page 21: Epistemologíalineadoctoramigdy

por Márquez (2010) nos permite sustentar el enfoque crítico

asumido en esta investigación:

… los teóricos críticos usan un enfoque dialógico que busque eliminar la falsa conciencia y reúna a los participantes alrededor de un punto de vista común (…) En este proceso los factores del mundo real son aprehendidos y se hacen juicios acerca de los cuales de esos factores pueden ser alterados. El resultado de la acción afectiva, concertada es la transformación

Page 22: Epistemologíalineadoctoramigdy

Resumiendo el posicionamiento paradigmático desde la mirada socio crítica en cuanto a los tres planos del conocimiento la investigadora considera que el presente estudio La construcción de la Identidades Colectivas implícitas en la Educación Popular. Desde una mirada intersubjetiva está posicionada en el paradigma socio crítico, donde desde lo ontológico asume una realidad realista crítica, en lo epistemológico: los procesos de relación investigador investigado son subjetivista/intersubjetivo y en lo metodológico será la realidad social quién exigirá del investigador los métodos y técnicas para recabar la información desde un diseño emergente, dialógico, transformador.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Page 23: Epistemologíalineadoctoramigdy