53
ISSN 2254-4100

Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

ISSN 2254-4100

Page 2: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

La Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería es el órgano oficial de difusión de la Asociación Latinoa-mericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE) como un referente de las publicaciones enfermeras para estos temas formativose investigadores. Se distribuye de forma gratuita on line a los centros afiliados a la asociación, así como a los profesionales de la salud, ins-tituciones sanitarias y educativas y otros lectores interesados, mediante suscripción.

La Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería permite la difusión del conocimiento en sus áreas temáticas,así como los hallazgos, noticias y opinión de la propia asociación o de relevantes personalidades de la Enfermería iberoamericana.

La revista incluye una serie de secciones donde se recogen innovaciones en diversos campos de la educación enfermera: originales, re-visiones, procedimientos y metodología, normativas y legislación, noticias y agenda, etc., constituyendo un medio de comunicación queintenta satisfacer con sus contenidos las necesidades de sus lectores, tanto desde el punto de vista docente, como investigador o gestor.

La Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería es una publicación abierta, participativa, colaborativa atodos aquellos trabajos que tengan como objetivo contribuir a la difusión del conocimiento científico en la docencia de la Enfermería. Sepublica mediante un acuerdo con la Fundación DAE, entidad sin ánimo de lucro vinculada a la Editorial Difusión Avances de Enfermería(DAE), que está dedicada a apoyar la difusión del conocimiento, a través de libros, revistas y otras publicaciones, así como formación virtual.

Los valores implícitos de esta publicación son el respeto a los principios éticos de la investigación, el rigor en los contenidos científicos, latransparencia en el proceso de selección de trabajos, la independencia editorial y el apoyo al desarrollo de la enseñanza enfermera.

La Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería está incluida en:

• Base de Datos Bibliográfica de la Fundación Index, CUIDEN.• Biblioteca Virtual em Saúde (Base de dados de enfermagem, BDENF). • Enfispo, Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid.

Dirección: Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE).

Dirección de gestión y administración:Difusión Avances de Enfermería (DAE)C/ Manuel Uribe, 13, bajo dcha. 28033 Madrid (España).

Envío de artículos:[email protected]

Protección de datos: la Editorial DAE declara cumplir lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999 sobre Protección de Datos de CarácterPersonal.

© ALADEFE © DAE, SL

ISSN: 2174-6915

Depósito legal: M-34990-2011

Reservados todos los derechos

El contenido de la presente publicación no puede ser reproducido ni transmitido por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabación magnética, ni registrado por ningún sistema de recuperación de información, en ningunaforma, ni por medio alguno, sin la previa autorización por escrito del titular de los derechos de explotación de la misma.

1

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):1

Consultar normas de publicación en: http://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/pagina/normas-de-publicacion/

Page 3: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

Directora

• Laura Morán Peña

Directoras Adjuntas

• Sandra Valenzuela Suazo • Alcira Tejada Anria • Mercedes Pérez Etcheto

Editora

• Elena Acebes Seisdedos

comité editorial

2

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):2

Comité Editorial

• María Cristina Cometto (Universidad de Córdoba, Argentina)

• Isabel Cal (Universidad Católica de Uruguay, Uruguay)

• María Antonieta Rubio Tyrell (Universidad de Río de Janeiro, Brasil)

• Consuelo Castrillón (Universidad de Antioquia, Colombia)

• Fernando Henriques (Escola Superior de Enfermagem de Coimbra, Portugal)

• Manuel Lillo Crespo (Universidad de Alicante, España)

• Esther C. Gallegos Cabriales (Universidad Autónoma de Nuevo León, México)

• Rosa María Nájera (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México)

• Susana Espino (Universidad de Trujillo, Perú)

• Magdalena Zubizarreta Estévez (Facultad de Ciencias Médicas, Cuba)

• Edelmira Osegueda (Instituto de Estudios Profesionales en Salud, El Salvador)

• Elba de Isaza (Universidad de Panamá, Panamá)

Comité Científico

• René Mauricio Barría Pailaquilén (Universidad Austral de Chile)

• Arminda Costa (European Federation of Nurse Educators-FINE, Portugal)

• Augusto Ferreira (Universidad Católica de Uruguay, Uruguay)

• Lilian Ferrer (Pontificia Universidad Católica de Chile)

• Mary Gobbi (Southampton University, Reino Unido)

• Manuel José Lopes (Universidade de Èvora, Portugal)

• Aida María de Oliveira Cruz Mendes (Escola Superior de Enfermagem de Coimbra, Portugal)

• Teresa Micozzi (Universidad de Rosario, Argentina)

• Raimunda Montejano Lozoya (Escuela Universitaria de Enfermería “La Fe” de Valencia, España)

• Marta Lenise do Prado (Universidad Santa Catarina de Florianópolis, Brasil)

• Jocelyn Price Romero (Ministerio de Salud y Universidad Mayor de Chile)

• María de los Ángeles Rodríguez (Universidad de Antioquia, Colombia)

• Magdalena Santo Tomás (Universidad de Valladolid, España)

• Alcira Tejada Anria (Universidad de Panamá, Panamá)

Page 4: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

SUMARIO

33

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):3

EDITORIALRELEVANCIA DE LA EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL PARA ENFERMERÍA 4Mercedes Pérez Etchetto

ORIGINALESFACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA PERCIBIDOS POR UN GRUPO DE ESTUDIANTES CHILENOS 8Cristian Schlegel Acuña

O SIGNIFICADO DA AMAMENTAÇÃO NA CONSTRUÇÃO DA RELAÇÃO MÃE E FILHO 17Fernanda Paula Cerântola Siqueira, Isilia Aparecida Silva

LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTRATO PEDAGÓGICO, EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ARGENTINA 27Patricia F. Gómez, María Cristina Cometto, Sandra Inés Cerino, Silvia Catalini, Nahuel Dagatti, Marcela Coronado

INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN PRESCOLARES: “YO APRENDO, YO ACTÚO, YO PREVENGO” 36Karla Nayeli Sánchez Covarrubias, Daryl Alejandra Jácquez Sáenz, Sergio Rafael Espinoza Grado, Angélica María Armendáriz Ortega

REVISIONESREVISIÓN DOCUMENTAL BASADA EN LA TEORÍA DE MARTHA ROGERS: CUIDADO ARMÓNICO A LAS ADOLESCENTES GESTANTES EN BOGOTÁ EN EL AÑO 2017 45Patricia Arias, Mónica Andrea Mejía Garzón, Daniela Matus Sánchez

Page 5: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

4

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):4-7

EDITORIAL

EDITORIAL

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

El concepto actual de salud pretende avanzar hacia la equidad mediante el acceso universal a la cobertura universal en la misma.

Los servicios sanitarios crecen respondiendo a esta concepción, las necesidades de la población y las familias, los cambios demográ-

ficos, epidemiológicos y los determinantes sociales (1), con recursos limitados, que exigen a los profesionales el desarrollo de habili-

dades tales como la comunicación, gestión de conflictos e innovación (2).

El desafío del siglo XXI es lograr un abordaje integral de la salud, creando sinergias entre profesionales, organizaciones sociales y ser-

vicios de salud, que permitan superar la fragmentación existente.

Varios documentos de OPS-OMS1 proponen aumentar el acceso a personal sanitario capacitado en sistemas de salud basados en

Atención Primaria en Salud (APS) (3) mediante la reformulación de la educación de los profesionales en equipos colaborativos multi-

profesionales, para desarrollar la práctica de cada profesión hasta su máximo potencial con competencias, centrados en las personas

y orientados a las comunidades.

Según la Comisión sobre la Educación de los Profesionales de la Salud para el siglo XXI, citada por Frenk (2015) (4), la necesidad de

rediseñar la educación profesional en salud para que “promueva un aprendizaje transformativo y domine el poder que genera la in-

1 Documento de recursos humanos en salud: aumentar el acceso al personal sanitario capacitado en sistemas de salud basadas en la APS, 52ºCD deOPS, 2013. - Declaración política sobre RHS de Recife, 2013.- Estrategia acceso universal en Salud y Cobertura universal en salud, 53º Consejo Directivo OPS, 2014.- Estrategia Mundial de RHS, 69º AMS, OMS, 2016.Documento de recursos humanos en Salud: aumentar el acceso al personal sanitario capacitado en sistemas de salud basadas en la APS, 52ºCD deOPS, 2013.

Relevancia de la educación interprofesional para enfermería

Mercedes Pérez Etchetto

Mercedes Pérez Etchetto

Licenciada en Enfermería. Especialista en Enfermería Materno Infantil y en Gestión de Servicios de Salud. Profesora Titular del Departamento Materno Infantil de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República (Uruguay).Integrante del Consejo Ejecutivo de ALADEFE, Vocalía de Publicación y Difusión.Par evaluador de ARCUSUR.

Page 6: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

5

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):4-7

EDITORIAL

terdependencia en la educación”, plantea que el futuro “será moldeado por la adaptación de competencias a contextos específicos,basándose en el poder de los flujos globales de información y conocimientos”.

Los planes de estudios fragmentados y estáticos, así como los desfasajes entre competencias para el abordaje de problemas reales y ne-cesidades de salud de las poblaciones, fomentan el aislamiento o competencia entre las profesiones, dificultando el trabajo en equipo.

La formación de profesionales requiere un rediseño que favorezca el flujo de información y conocimientos entre estos desde el iniciode su formación, estableciendo una interconexión entre los sistemas sanitario y educativo, centrados en los usuarios de ambos sistemas(estudiantes y usuarios de servicios de salud).

Según Frenk (4), las reformas educativas durante el siglo pasado contaron con currículos basados en la ciencia y en la resolución deproblemas, ahora se plantean currículos basados en sistemas, que mejoren el desempeño de los sistemas de salud, articulando com-petencias profesionales para contextos específicos con el conocimiento global.

La nueva visión de la formación profesional permitirá encarar nuevos contextos y desafíos, basada en evidencias sólidas, con pers-pectiva individual y poblacional, innovadora, comprometida con el razonamiento crítico y conducta ética, centrados en usuarios.

El tránsito por los tres niveles de aprendizaje (informativo, aprendizaje formativo y transformativo) desarrolla cualidades de liderazgopara ser agentes de cambio, con adquisición de competencias esenciales para un trabajo en equipo efectivo en los sistemas de salud.

La elaboración de políticas y programas que impulsen hacia la unificación de la formación del personal de salud, como estrategia in-novadora, permitirá mitigar la crisis mundial de recursos humanos en salud y optimizar las aptitudes de los diferentes profesionalespara prestar servicios de salud holísticos, con alta calidad, en entornos dinámicos.

Las reformas propuestas incluyen un énfasis en la “promoción de una educación interprofesional y transprofesional que derribe lossilos profesionales y enfatice las relaciones de cooperación no jerárquicas en equipos efectivos”, desarrollando competencias genéricastransversales, habilidades analíticas, liderazgo, capacidades gerenciales y habilidades de comunicación.

Esta visión de futuro requiere de currículos flexibles que admitan ajustes generados por el avance del conocimiento científico de cadauna de las disciplinas, con lo que la educación interprofesional facilitará un avance más homogéneo de todas las profesiones y ajustesacordes a las necesidades de salud de la población.

Entonces, hay que pensar en cómo desde cada disciplina se generan, inicialmente, instancias de formación común, cuando losmismos profesores recibieron una formación profesional aislada del resto de los profesionales, en los mejores casos con alguna opor-tunidad eventual de formación conjunta en un seminario, o escuchando alguna conferencia dictada por otro profesional (general-mente médico). ¿Cómo se enseña la especificidad de cada disciplina? ¿Cómo enseñar-aprender a articular las diferentes disciplinasque integran un equipo? ¿Cómo aprender juntos si la práctica profesional que se visualiza es fragmentada? ¿Cómo trabajar juntos sise aprende por separado?

En respuesta surge la implementación de un modelo de Educación Interprofesional (EIP) definida como: “ocasiones donde miembroso estudiantes de dos o más profesiones aprenden con los otros, sobre sí y sobre los demás para mejorar la colaboración y la calidadde los cuidados y servicios. Ocurre cuando los estudiantes o profesionales de dos o más profesiones se conocen unos a otros y entresí para posibilitar una colaboración efectiva y mejorar los resultados de salud. La EIP es un abordaje necesario para preparar al personalde salud para la práctica colaborativa” (CAIPE, 2002; OMS, 2010) (5).

Ocasionando el surgimiento de nuevas responsabilidades, redefinición de roles, nueva distribución del poder en los equipos, refor-mulación de relaciones con los servicios asistenciales e involucramiento de los profesionales en la aplicación de nuevas políticas deformación y prácticas profesionales.

La educación interprofesional permite compartir e intercambiar perspectivas, reconciliar diferencias y revalorar a los demás y sus rolesprevio a la incorporación al mundo profesional (1).

El crecimiento de las redes profesionales, científicas y de servicios (educativos y de salud) han generado la posibilidad de aprender ysentirse unidos en el campo de la práctica colaborativa y la educación interprofesional (Bárbara Brandt, 2012).

Page 7: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

6

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):4-7

EDITORIAL

Desde el año 2016, OPS promovió reuniones técnicas sobre EIP, en las que se conceptualizó acerca de un modelo de educación in-

terprofesional y práctica colaborativa que contribuyan a lograr el acceso universal y la cobertura universal en salud de los países de

la Región de las Américas.

En reunión técnica de Bogotá (2016) (6), la Dra Azita Emami2 destacó la necesidad de que Enfermería se integre a la propuesta de

EIP, “por su rol como líderes en la prestación de servicio de salud, la capacitación y los avances de la disciplina en investigación y edu-

cación, jugando un papel esencial para la atención de los pacientes”. Atribuyendo el prestigio de la Escuela de Enfermería de Was-

hington al énfasis que la misma ha puesto en la EIP y en la investigación interdisciplinaria. Considera que la EIP “fortalece la capacidad

de los profesionales para trabajar más eficazmente en conjunto, como socios igualitarios con una visión compartida, respeto mutuo

y compromiso sólido con una atención accesible, asequible y de alta calidad”, un compromiso con la EIP permite “obtener mejores

resultados en materia de salud con costos más bajos y tener un mayor impacto en el bienestar (de las personas), en las enfermedades

y en su prevención”, considerando que la “práctica clínica, la educación y la investigación interprofesional nos permiten preparar la

próxima generación de equipos de profesionales de salud”.

Según Malcolm Cox3, es necesario pensar en función de la triple meta (Berwick: resultados en salud, experiencia de la atención a la

salud y costo per cápita), agregando una cuarta meta: la experiencia de los profesionales que prestan atención de salud, incluyendo

la convergencia de la educación con las necesidades de los individuos y la población, alineando la fuerza laboral clínica con los en-

tornos de aprendizaje.

Considerando que los requisitos para una EIP exitosa son: cultura y liderazgo que promueva la colaboración; construir ambientes de

aprendizaje en el trabajo y actuar con una nueva forma de pensar; armonización de los sistemas educativos y servicios de salud; mo-

delos conceptuales integrales, basados en evidencias que se conecten como resultados de aprendizaje y de salud; relación costo-be-

neficio sustentable.

John Gilbert plantea como principios para una práctica colaborativa: la necesidad de un plan de trabajo con metas cuantificables,

plan de evaluación de resultados (sanitarios y educativos), financiamiento equitativo para todos los profesionales que participan, com-

promisos explícitos de colaboración, espacio físico y apoyo administrativo. Destaca la necesidad de apoyar el cambio de cultura or-

ganizacional con estrategias de comunicación, resolución de conflictos y toma de decisiones compartidas, y protocolos estructurados

de funcionamiento compartidos.

Los proyectos de EIP desarrollados en los lugares de trabajo fortalecen la práctica colaborativa interprofesional compartiendo y ase-

sorándose mutuamente.

Según Brenda Zierler4, las estrategias para superar las dificultades son alinear planes de estudio, aplicar las TIC, validar las actividades

de EIP en los planes de estudio, apoyar y promover iniciativas de colaboración interprofesional de estudiantes y de servicios de salud,

aplicar métodos de evaluación comunes y difundir sistemáticamente las experiencias, tiempos suficientes de discusión e intercambios

conceptuales, no solo resolver logística, sino resolver también los conflictos entre estudiantes y docentes; y en la misma o diferentes

disciplinas, evitar estereotipos relacionados con funciones de cada uno de los participantes; una elección de casos realista y pertinente

para todas las disciplinas.

Se necesitan profesionales de salud que trabajen juntos, en equipo, que aborden la complejidad que implica la atención a la salud;

por lo tanto, se necesita que compartan instancias educativas planificadas y basadas en los principios básicos de la Educación profe-

sional, con relaciones simétricas entre ellos, con un perfil profesional y roles definidos previamente para cada uno de ellos, pero con

marcos conceptuales del cuidado a la salud y de los sistemas sanitarios compartidos fortaleciendo la valoración del otro, considerando

como centro al usuario y una integración real.

2 Directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Washington.3 Prof Adj de Medicina, Universidad de Pennsylvania, Presidente del Global Fórum on innovation in Health profesionns Education USA.4 Profesora del Departamento de Enfermería bioconductual e informática en salud, Escuela de enfermeras universidad de Washington. Directora de

investigación y capacitación del centro de EIP DE Ciencias de la salud, investigación y práctica, Universidad de Washington.

Page 8: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

7

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):4-7

EDITORIAL

Esta novedosa estrategia abre un nuevo desafío para la formación de enfermeros trascendiendo la mera disciplina y favoreciendo suinserción en equipos interprofesionales en salud con un concepto amplio, holístico, acorde al desarrollo científico tecnológico globaly de la disciplina, así como la integración de servicios sanitarios y educativos.

Se han identificado experiencias exitosas que describen mayor valoración de las diferentes disciplinas y motivación de los estudian-tes.

La literatura y los intercambios de experiencias (pasantías, formación docente, intercambios internacionales, desarrollo de aplicaciónde TIC) serán herramientas para profundizar en la formación docente y en las prácticas colaborativas múltiples.

Aprender y enseñar juntos será un reto a asumir para lograr el objetivo principal de brindar cobertura universal de salud y oportuni-dades de acceso universal a la salud a nuestros pueblos. Al mismo tiempo, contribuirá con la expansión del rol profesional, dandomayor visibilidad profesional y mejorando el desempeño en ambientes con relaciones de poder menos asimétricos y más satisfactorios,permitiendo un mayor desarrollo del potencial profesional.

BIBLIOGRAFÍA

1. Barr H. Integrated and interprofessional care. International Journal of Integrated Care. 2012; 12(5):None. DOI:http://doi.org/10.5334/ijic.987

2. Beunza JJ, Icarán E. Manual de Educación Interprofesional Sanitaria. Barcelona: Elsevier; 2018.

3. Documento de Recursos humanos en Salud: aumentar el acceso al personal sanitario capacitado en sistemas de salud basadasen la APS, 52ºCD de OPS, 2013.

4. Frenk J, Chen L, Bhutta ZA, Cohen J, Crisp N, Evans T, et al. Health professionals for a new century: transforming education tostrengthen health systems in an interdependent world. Lancet. [internet] 2010 [cited 13 nov 2018]; 376:1923-58. Availablefrom: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2011.v28n2/337-341/

5. Barr H, Low H. Introducing interprofessional Education. CAIPE [internet] 2013 [cited 13 nov 2018]. Available from:https://www.caipe.org/resources/publications/caipe-publications/barr-h-low-h-2013-introducing-interprofessional-education-13thh-november-2016

6. Organización Panamericana de la Salud. La educación interprofesional en la atención de salud: mejorar la capacidad de los re-cursos humanos para lograr salud universal. Informe de la reunión del 7 al 9 diciembre del 2016 en Bogotá, Colombia. Was-hington, D.C. : OPS; 2017.

Page 9: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

8

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):8-16

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DELPROCESO DE ENFERMERÍA PERCIBIDOS POR UN

GRUPO DE ESTUDIANTES CHILENOS

Cristian Schlegel Acuña Enfermero docente. Universidad Católica del Maule Sede Curicó. Chile.

E-mail: [email protected]

RESUMEN

Introducción/objetivo: para implementar la “Gestión del Cuidado”, el profesional de enfermería cuenta con una herramienta fun-

damental como es el proceso de enfermería, el cual aprende y practica durante su formación de pregrado, no sin presentar dificul-

tades.

El objetivo es que en la Universidad de Las Américas, los estudiantes de la carrera de enfermería, sede Viña del Mar (Chile), han pre-

sentado diferentes evaluaciones respecto a la aplicación del proceso de enfermería con resultados insuficientes, destacando factores

que esta investigación intenta describir, comparar y explicar, al analizar la percepción que tienen los estudiantes.

Metodología: estudio con enfoque cualitativo usando el paradigma fenomenológico y el método de entrevistas en profundidad de

tipo semiestructurada, que se realizaron a una muestra no probabilística por conveniencia de 12 estudiantes de tercero y cuarto año

de la carrera de enfermería. Para el análisis de los datos se codificó y categorizó las entrevistas, con el apoyo del programa Atlas Ti 7

y basados en el criterio de saturación. La investigación cumplió con todos los aspectos éticos.

Resultados: destacaron la relevancia que los estudiantes le dan al proceso de enfermería en su formación, concluyendo además

como factor fundamental en los resultados académicos al docente

Conclusiones: las diferencias entre las metodologías para enseñar el proceso enfermero por los docentes es lo que más dificulta el

aprendizaje a los estudiantes. El desarrollo de casos clínicos y el trabajo grupal son herramientas que facilitan su aprendizaje.

Palabras clave: enfermería; proceso de enfermería; educación en enfermería; estudiante de enfermería; aprendizaje.

Cómo citar este artículo:

Schlegel Acuña C. Factores que influyen en el aprendizaje del proceso de enfermería percibidos por un grupo de estudiantes chilenos. Rev.iberoam. Educ. investi. Enferm. 2018; 9(1):8-16.

ORIGINALES

Fecha de recepción: 10 de enero 2018.Fecha de aceptación: 12 de octubre 2018.

Page 10: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

9

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):8-16

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA PERCIBIDOS

POR UN GRUPO DE ESTUDIANTES CHILENOS

ORIGINALES

Factors affecting nursing process learning as perceived by a group of chilean students

ABSTRACT

Introduction/purpose: in order to implement "care management", nursing professionals can use a core tool, i.e. nursing process,allowing them to learn and exercise over the undergraduate training period, but this is not free of challenges.

The aim at Universidad de Las Américas was for nursing students at campus Viña del Mar (Chile) to report various assessments onnursing process implementation, including inadequate results, and to highlight factors to be described, compared and explained inthe present study based on the analysis of students' perceptions.

Methods: a study using a qualitative approach by means of the phenomenological paradigm and the in-depth semi-structured in-terview method, with interviews being conducted in a non-probabilistic convenience sample including 12 third- and fourth-year nur-sing students. Data were coded and interviews were categorized using the software package ATLAS Ti 7 with the saturation criterionbeing applied. Our study met all ethic requirements.

Results: students attached high importance to nursing process in their training and considered the nursing process to be a criticalfactor in academic outcomes.

Conclusions: the main factor challenging students learning are the differences among methods used by different teachers to teachthe nursing process. Development of clinical case studies and group work are useful tools to help learning.

Key words: Nursing; nursing process; education in nursing; nursing student; learning.

Fatores que influenciam a aprendizagem do processo de enfermagem percebido por um grupo de estudantes chilenos

RESUMO

Introdução/objetivo: com o fim de implementar a “Gestão do Cuidado”, o profissional de enfermagem dispõe de uma ferramentafundamental, o processo de enfermagem, o qual é aprendido e praticado ao longo de sua formação na graduação – não sem apre-sentar dificuldades. El objetivo no âmbito da Universidad de Las Américas, os estudantes do curso de enfermagem, campus Viña delMar (Chile), têm apresentado diferentes avaliações com relação à aplicação do Processo de Enfermagem com resultados insatisfatórios,destacando-se fatores que esta pesquisa se propõe a descrever, comparar e explicar ao analisar a percepção que possuem os estu-dantes.

Metodologia: este estudo possui uma abordagem qualitativa, utilizando-se do paradigma fenomenológico e do método de entrevistassemi-estruturadas em profundidade, que foram realizadas em uma mostra não probabilística de conveniência com base em 12 estu-dantes do terceiro e do quarto ano do curso de enfermagem. Para a análise do dados, realizou-se a codificação e a categorizaçãodas entrevistas com o auxílio do programa Atlas Ti 7, com base no critério de saturação. O estudo cumpriu com todos os requisitoséticos.

Resultados: destaca-se a relevância que os estudantes dão, em sua formação, ao Processo de Enfermagem, atribuindo-se ao Docente,além disso, fator fundamental no desempenho acadêmico.

Conclusões: as diferenças entre as metodologias de ensino do processo de enfermagem, por parte dos docentes, constituem amaior dificuldade na aprendizagem dos estudantes. O desenvolvimento de casos clínicos e o trabalho em grupo constituem ferra-mentas que facilitam a aprendizagem.

Palavras-chave: Enfermagem; processo de enfermagem; ensino de enfermagem; estudante de enfermagem; aprendizagem.

Page 11: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA PERCIBIDOS

POR UN GRUPO DE ESTUDIANTES CHILENOS

ORIGINALES

10

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):8-16

INTRODUCCIÓN

Decir enfermería es decir el arte de cuidar, personas, familias o comunidades. Al decir cuidar se consideran todos los elementos que

posibilitan que una persona o grupo pueda recuperar su salud o mantener esta condición de equilibrio biopsicoespiritual. El concepto

de cuidar o cuidado de enfermería fue perfeccionándose con la finalidad de definir el ámbito de la profesión y se incorporó la ges-

tión.

Es así que cuando se habla de “Gestión del Cuidado” englobaría a las actividades que realizará la enfermera para lograr su objetivo

fundamental, lograr la recuperación o la mantención de la salud. De ahí nace la importancia del proceso de enfermería (PE) para ar-

ticular de manera eficiente y eficaz todo el quehacer de las actividades que en el ejercicio del rol le demanda a la enfermera. El PE

consiste en un método o herramienta que permite que la enfermera priorice, organice, identifique las acciones, establezca metas y

considere la evaluación posterior de estos cuidados.

Es un método dinámico y organizado donde se registran las respuestas del paciente tanto en la salud como en la enfermedad (1). El

proceso enfermero es entendido como “un instrumento o modelo metodológico utilizado tanto para favorecer como para organizar

las condiciones para que el cuidado suceda” (2).

Para lograr que el PE sea eficaz y que sus etapas sean correctamente desarrolladas se requiere conocimiento de las ciencias básicas

de la salud, conocimientos específicos de enfermería y herramientas claves, como el trabajo en equipo, coordinación y gestión. En

este sentido, los programas que forman profesionales de enfermería tienen la responsabilidad de evaluar mediante un proceso cons-

tante el nivel alcanzado y el cumplimiento de las competencias propuestas en su estructura curricular, especialmente cuando se ha

implementado el proceso de enfermería como base fundamental del cuidado, pues el entorno actual en salud exige profesionales

con altos estándares de idoneidad y capaces de responder a los retos del mundo globalizado (3).

Existen factores propios del estudiante y del ambiente educativo que facilitan o dificultan el aprendizaje y en el caso de enfermería

esto no es una excepción. La metodología docente, los factores sociales, académicos o institucionales, se han descrito y analizado

como elementos externos al aprendizaje, pero que tienen una participación en el aprendizaje que no puede ser descartada (4). Por

otro lado, la vocación, motivación, pensamiento crítico, emociones y significado que el estudiante atribuye a los elementos de su

aprendizaje resultan clave en la formación del profesional de enfermería.

Varios autores orientan sobre la importancia de estos factores, por ejemplo, se menciona que la evaluación constituye el elemento

de la actividad docente que más repercusiones tiene sobre los estudiantes (5), el bajo rendimiento académico está asociado a va-

riables pedagógicas y personales del alumno. Dentro de las pedagógicas están las expectativas y actitudes del profesor, su formación

y experiencia —lo que también podría llamarse maestría pedagógica— personalidad, proceso didáctico, acompañamiento peda-

gógico, clima de la clase y tamaño del grupo (6). Dentro de las variables personales del alumno se han estudiado las sociodemo-

gráficas, familiares, motivacionales, cognoscitivas y emocionales. Las primeras, por lo general, son difíciles y a veces imposibles de

controlar y/o cambiar —sexo, edad, estado civil, área residencial, procedencia social, financiación para los estudios—. Las familiares

resultan también bastantes complicadas, ya que requieren el trabajo con la familia y sus problemáticas económicas, de funciona-

miento familiar y los vínculos que establece con la institución educativa (7). Los factores que los estudiantes identifican como facili-

tadores de aprendizaje incluyen la estimulación de la responsabilidad y la autonomía, la provisión de oportunidades para llevar a

cabo diferentes tareas, la prestación de apoyo, así como la retroalimentación sobre el rendimiento del alumnado de preceptores y

profesores (8).

La importancia del PE en la formación profesional del estudiante de enfermería y los malos resultados obtenidos en las evaluaciones,

manifestados por los estudiantes y docentes en claustros académicos, hace relevante el estudio de este tema, analizando las dimen-

siones del problema. Iniciando este estudio en la percepción del estudiante puesto que son ellos quienes han de demostrar la apli-

cación del PE y comprender la importancia de este en el rol profesional.

A través de la metodología cualitativa, en este artículo, se analizará la percepción del estudiante de enfermería, de una universidad

chilena y los factores que pueden estar facilitando o limitando la apropiación del PE, como herramienta de aprendizaje y de aplicación

de cuidado enfermero.

Page 12: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

11

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):8-16

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA PERCIBIDOS

POR UN GRUPO DE ESTUDIANTES CHILENOS

ORIGINALES

METODOLOGÍA

Se trata de un estudio con enfoque cualitativo fenomenológico, a través del método entrevista semiestructurada.

Tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia.

La población a estudiar fueron los estudiantes de enfermería de la Universidad de las Américas sede Viña del Mar (Chile), entrevistadosdurante el año 2016.

Muestra y criterios de inclusión

Selección de informantes: se realiza una invitación a estudiantes de enfermería, de cuarto y quinto año, excluyendo a los alumnosde cursos inferiores, puesto que en primer año no forma parte del contenido de sus asignaturas, en segundo se enseña la fasegeneral e inicial de valoración y diagnóstico y en tercer año el contenido busca fortalecer la etapa de intervención del PE, trabajándoloparticularmente solo en una asignatura teórica y por primera vez en práctica clínica. Por lo tanto, el estudiante de cuarto y quintoaño ya ha aplicado la herramienta PE en todas sus etapas teóricas y prácticas.

Criterio de inclusión:

• Estudiantes que cursan a la fecha de la muestra el séptimo o noveno semestre de la carrera de enfermería de la Universidad de lasAméricas (UDLA), sede Viña del Mar.

• Estudiantes que manifiestan voluntariamente participar y responder con sinceridad las preguntas del entrevistador.

• Alumnos que desde el 1er año de su carrera están en UDLA.

• Estudiantes que presentan continuidad en sus estudios.

• Sexo femenino o masculino.

Criterios de exclusión:

• Estudiante que manifiesta desinterés en participar en el estudio voluntariamente.

• Alumnos que realizaron suspensión de estudios por cualquier causa más de un año.

• Estudiantes que cursaron asignaturas disciplinares en otras casas de estudio y fueron homologadas.

Recolección de los datos

Se realizaron 12 entrevistas en profundidad a estudiantes de enfermería de la Universidad de las Américas sede Viña del Mar, siete es-tudiantes de cuarto año y cinco estudiantes de quinto año.

Para cumplir los aspectos éticos de investigación en seres humanos se utilizaron los principios éticos de Emanuel. En evaluación in-dependiente se contó con autorización del Comité de Curricular de la Universidad de las Américas. Se entrega el consentimiento in-formado y se ofrece la oportunidad de plantear preguntas y dudas, respetando la confidencialidad y el anonimato de los datos (9).

Se utilizó la modalidad de entrevistas en profundidad para la recolección de datos, donde el autor confeccionó un grupo de preguntas,basado a partir de la revisión bibliográfica y orientaron la conversación en función del problema y los objetivos, ajuntando las preguntasen función de lo encontrado. Las preguntas fueron:

¿Qué entiende usted por proceso de enfermería (PE)?

¿Qué opina del PE como parte de su formación profesional?

¿Cuál es el grado de dificultad que usted identifica en el aprendizaje del PE?

¿Qué factores diría usted que facilitan el aprendizaje del PE?

¿Qué factores diría usted que dificultan el aprendizaje del PE?

Page 13: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA PERCIBIDOS

POR UN GRUPO DE ESTUDIANTES CHILENOS

ORIGINALES

12

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):8-16

Las entrevistas se llevaron a cabo a través de la herramienta Skype y vídeo chat, durante el mes de mayo y junio de 2016.

Las entrevistas a través de la modalidad vídeo chat se tomaron debido a la distancia geográfica que existía entre el investigador y losestudiantes, resultando ser una herramienta eficiente para recopilar la información y realizar los cuestionarios.

Los estudiantes se mostraron en todo momento tranquilos durante las entrevistas que en general duraron entre 1 y 1,5 hora en al-gunos casos.

Las entrevistas se transcribieron y posteriormente se analizaron.

Análisis

Se consideró el protocolo de investigación que originó el problema y las preguntas de investigación aunadas al marco referencial in-terpretativo. Como técnicas concretas de análisis de datos se utilizó la codificación, la cual consistió en el ordenamiento conceptualde los datos en categorías, en función de los objetivos del trabajo, los conceptos extraídos del marco teórico y el relato de los estu-diantes para crear nuevos códigos, los cuales fueron redactadas e ingresados al programa Atlas Ti 7.

Fueron agregadas otras categorías en relación a los resultados de los comentarios analizados de las entrevistas y se basó en el criteriode saturación para concluir el análisis.

RESULTADOS

Como resultados de las entrevistas aparecieron 14 códigos que fueron clasificados en tres categorías:

1. Elementos significativos en el aprendizaje del PE.

2. Factores que facilitan el aprendizaje del PE.

3. Factores que dificultan el aprendizaje del PE.

1. La primera categoría da cuenta de los elementos que el estudiante identifica como significativos al aprender el PE; en relación aesto, destaca la percepción de los estudiantes que identifican el PE como relevante en su formación. Lo anterior se identifica encomentarios como:

"Es importante y relevante para poder establecer un orden, priorizando las necesidades y requerimientos de los pacientes".

"Opino que es de vital importancia ya que nos permite tener claro lo que uno debe hacer según las necesidades del paciente. Nosadmite tener un orden claro de las respectivas actividades que se realizaran en pro de la salud del paciente".

"Es una gran herramienta para el área de enfermería puesto que podemos atender de manera eficaz y oportuna a los usuarios yentregarles un eficiente tratamiento y rehabilitación".

Identifican el PE como una herramienta de orden y prioridad, destacando comentarios como:

"Ahora que lo he integrado, me es una herramienta de orden y logro priorizar mis actividades, hasta siento que lo utilizo en mivida diaria".

"Es muy importante en nuestra formación y como parte de nuestra atención proporcionada a los pacientes debido a que con ellopodemos priorizar la necesidad del paciente y así tratar lo más relevante y hacer más organizada la atención".

Ninguno de los entrevistados manifestó que no es relevante el PE en su formación.

Respecto al grado de dificultad que le asignaban, el resultado fue descrito como mediano y difícil:

"De todas formas es importante y difícil ya que es la manera en que el personal de enfermería se ordena".

Page 14: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

13

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):8-16

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA PERCIBIDOS

POR UN GRUPO DE ESTUDIANTES CHILENOS

ORIGINALES

"Alto, ya que se debe identificar las necesidades en forma prioritaria y plantearse sus objetivos".

"El grado de dificultad es medio, depende de los conocimientos y práctica que tenga quien lo realiza y también del estado en el

que se encuentre el paciente, porque en mi caso a veces no encontraba las palabras para enunciar la etiqueta diagnóstica correc-

tamente para luego enunciar el relacionado con que es en lo que debe intervenir".

También, identifican la priorización y la formulación diagnóstica del PE como lo más dificultoso:

"Lo que más cuesta es el diagnóstico, generalmente cuesta saber realizar el diagnóstico de enfermería, se suele poner la etiología

en el encabezado y depende del docente, cuando este entrega una buena retroalimentación".

"igual es complejo, el priorizar el cuidado dificulta".

Cabe destacar que dos entrevistados hacen una reflexión en relación a la dificultad de utilizarlo en la práctica clínica, destacando

la importancia de practicarlo:

"Bueno que si bien lo realizamos durante la carrera no lo interiorizamos más allá, que al no ejercitarlo ni implementarlo tan seguido,

cuesta más realizarlo".

"No considero que sea difícil, para nada, claro que hay que practicarlo, y lo bueno del PE el que hace aplicar todo lo aprendido y

creo que ahí está el problema porque no muchos aplican, miran, pero no ven, de 1 a 10 Eva 4 de dificultad".

2. La segunda categoría habla de los factores que facilitan el aprendizaje, destacaron como elemento facilitador las características del

docente, evidenciado en relatos como:

"La manera que lo enseñan, la dedicación que le da uno para entenderlo y la retroalimentación después de cada PAE, cuando

uno está recién aprendiendo a hacerlo".

"Un docente que sepa bien de qué se trata el tema y los conocimientos previos y por, sobre todo, la práctica".

También identifican como facilitador la práctica y el ensayo a través de la modalidad de casos clínicos:

“Que la docencia realice más trabajo en la realización de PE, más desarrollo de casos clínicos de manera individual y después revi-

sarlos de manera grupal, pero que este trabajo sea constante durante la carrera”.

“La identificación paulatina de diagnósticos a través de casos clínicos y la retroalimentación a través de trabajos en grupos donde

deben establecer el proceso de enfermería en grupo”.

“Resolver casos clínicos en conjunto al docente y aplicar en talleres”.

3. Respecto a la tercera categoría, los elementos que dificultan el aprendizaje destacan en los relatos, las diferencias metodológicas

entre los docentes al momento de enseñarlo, evidenciado en relatos como:

“La manera que lo enseñan sería lo principal, la dedicación que le da uno para entenderlo y la retroalimentación después de cada

PE cuando uno está recién aprendiendo a hacerlo”.

“Que cada profesional o guía enseña de diferente manera el PE”.

“Mucha variante en la forma de explicar el PE”.

“Todos los docentes tenían un método distinto en su aplicación”.

“Los distintos docentes tienen diferente forma de enseñarlo por ende los estudiantes en ocasiones nos confundimos”.

Page 15: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA PERCIBIDOS

POR UN GRUPO DE ESTUDIANTES CHILENOS

ORIGINALES

14

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):8-16

Como elemento de dificultad destaca también la motivación de los estudiantes respecto al tema, esto expresado en comentarioscomo:

“La desmotivación y falta de interés por mejorar los conocimientos en algunos estudiantes”.

“No lo utilizamos como se debería, que falta más motivación para aprender a realizar este proceso, quizás que la exigencia seamayor desde un principio de la formación, ya que no lo aplicamos siempre”.

DISCUSIÓN

En relación al primer objetivo de este estudio, la categoría identificada por los estudiantes entrevistados fue relevante. Esta relevanciadel PE, en la aplicación de la labor diaria de enfermería, está documentada por diferentes autores como: Almeida et al. (2), Alcaraz-Moreno et al. (4), González et al. (10), Moran (11), Phaneuf (12), esto coincide con la importancia que los estudiantes atribuyen ensu formación como profesional de enfermería. Estas relevancias destacan al PE como una herramienta que permite organizar ypriorizar las actividades en el trabajo diario que permitirán atender de forma oportuna y eficaz a las personas que están siendo objetode la labor de enfermería. Ningún estudiante manifestó no ser relevante en su formación académica. En relación al grado de dificultadpara aprender el PE, los estudiantes lo consideran mediano a difícil, identificando la priorización y la formulación del diagnóstico deenfermería como lo más complejo.

En cuanto a los factores que facilitan o dificultan el aprendizaje y aplicación del PE, los estudiantes de este estudio se refieren aldocente y la metodología como relevante en el proceso de aprendizaje. Una buena relación, incluyendo retroalimentación y las es-trategias de aprendizaje reflexivo entre el preceptor y el alumno, es muy importante para el desarrollo de un entorno educativo ade-cuado orientado al aprendizaje clínico óptimo (13).

En cuanto a los factores que facilitan el aprendizaje, destacan características docentes como los conocimientos previos y la prácticaque el docente tiene en la metodología PE, así como también la dedicación que tiene y la retroalimentación que este realiza a sus es-tudiantes. La metodología de trabajo grupal y desarrollo de casos en conjunto con el docente son identificados como facilitadoresdel aprendizaje. El aprendizaje basado en problemas es una estrategia de enseñanza-aprendizaje que en combinación con otras es-trategias constructivistas resultan potencializadores del mismo (14).

Por otro lado, entre los factores que dificultan el aprendizaje destacan claramente las diferentes formas, metodologías y estilos de en-señar el PE por los docentes de enfermería, así como también la desmotivación por algunos estudiantes en aprenderlo.

Al comparar los resultados del estudio de Alcaraz-Moreno et al. (4), son similares las conclusiones de los estudiantes al identificar“como limitantes la metodología empleada por el profesor para enseñar el PE”, puesto que existen diferentes metodologías entre losdocentes. Se identifica como relevante el tiempo que el docente dedica a esta actividad, así como también la retroalimentación quelos docentes hacen a los estudiantes para mejorar el proceso. Es, por tanto, necesario que los profesores de enfermería lleven a cabouna reflexión acerca de estos factores identificados y propuestos para facilitar la trasmisión y comprensión en su principal herramientapara la aplicación de la ciencia de enfermería, así también unificar criterios para la transición del conocimiento y formación de profe-sionales a través del proceso enfermero.

CONCLUSIONES

El PE es una herramienta que es percibida como relevante en la formación académica por los estudiantes, así como también lespermite priorizar y organizar el trabajo de enfermería. Es importante considerar la experiencia de los entrevistados al tener más dedos años aprobados de formación académica en enfermería, lo que implica haber aplicado el PE en varias instancias, prácticas y te-óricas de las diferentes asignaturas disciplinares, lo cual les permite tener una opinión fundamentada de la experiencia vivida. Tambiéneste grado alto de dificultad, percibido por los estudiantes, en el aprendizaje del PE, puede estar relacionado con factores como eldocente y la metodología que usa. A lo largo de la formación académica los estudiantes van interactuando con diferentes docentesde enfermería, los cuales enseñan y evalúan el PE como parte importante del aprendizaje de enfermería, si cada profesor realiza esta

Page 16: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

15

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):8-16

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA PERCIBIDOS

POR UN GRUPO DE ESTUDIANTES CHILENOS

ORIGINALES

labor de manera diferente, sin unificar criterios entre ellos, dificultará el proceso de aprendizaje a los estudiantes de enfermería, ge-nerando desmotivación y rendimiento académico deficiente evidenciado en este trabajo. Se sugiere que cada plantel académicoanalice este tema y el docente con más experiencia en la metodología PE sea quien lidere el proceso de unificar los criterios.

Los factores que facilitan el aprendizaje del PE son el trabajo grupal y el ensayo práctico a través de casos clínicos que les permite dis-criminar entre los cuidados a desarrollar en el trabajo diario, lo que coincide con la teoría de pensamiento crítico. Se sugiere combinarmetodologías para ensayar y aplicar el PE durante la formación de los estudiantes, así como también considerar la modalidad de tu-torías combinando la experiencia de estudiantes de diferentes niveles en el análisis de casos. También, Hernández et al. (15) explicaque “los mapas conceptuales y el aprendizaje basado en problemas como estrategias para la enseñanza-aprendizaje del PE, permitenel desarrollo de habilidades intelectuales relacionadas con su aplicación”.

Los estudiantes se identifican con el PE y lo relacionan con su profesión, así como el ejercicio grupal e individual de la metodología,esto es pertinente con la teoría social de aprendizaje. Esta identificación ha de entenderse como una oportunidad para profundizaren este tema. Existe escaso desarrollo de investigaciones en el ámbito nacional e internacional que permitan conocer cuál es la per-cepción actual en la que se encuentran los estudiantes en relación al PE. Se sugiere continuar con este trabajo, conociendo la expe-riencia de estudiantes en diferentes universidades nacionales e internacionales; combinando una metodología cuantitativa dirigidaa identificar estos factores que facilitan o dificultan el proceso de enseñanza y aprendizaje del PE.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ávila GA, Maciel Vilchis AC, Cuevas Peñaloza MA, Díaz Bernal B, Monroy Martínez MA. Proceso de enfermería en Hospitalde Ginecología y Obstetricia del Estado de México. Tecnosalud CMW [internet] 2016. [citado 13 dic 2018]. Disponibleen: http://www.tecnosaludcmw2017.sld.cu/index.php/socoenf/tecnosalud2017/paper/viewFile/114/80

2. Almeida MA, Lucena AF, Franzen E, Laurent MC. Processo de Enfermagem na Práctica Clínica. O processo de enfermageme as classificações. NANDA-I, NIC e NOC. In: Almeida MA, Lucena AF, Franzen E, Laurent MC. Processo de Enfermagemna Prática Clínica: estudos clínicos realizados no Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Porto Alegre: Artmed; 2011. p. 23.

3. Tiga Loza DC, Parra Dora I, Domínguez Nariño CC. Competencias en proceso de enfermería en estudiantes depráctica clinica. Rev Cuid [internet]. 2014 [citado 13 dic 2018]; 5(1):585-94. Disponible en: https://www.revista-cuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/96/180

4. Alcaraz-Moreno N, Chávez-Acevedo AM, Sánchez-Betancourt EM, Amador-Fierros G, Godínez-Gómez R. Mirada del es-tudiante de enfermería sobre el aprendizaje y la aplicación del proceso de atención de enfermería. Rev Enferm Inst MexSeguro Soc. [internet] 2015 [citado 13 dic 2018]; 23(2):66. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfer-meriaimss/eim-2015/eim152c.pdf

5. Olave G, Pérez C, Fasce E, Ortiz L, Bastías N, Márquez C, et al. Factores que afectan al ambiente educativo en la formaciónpreclínica de medicina según sus docentes. Rev. méd. Chile [internet]. 2016 [citado 13 dic 2018]; 144(1 ):1344-8. Dis-ponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016001000015&lng=es

6. García Ortiz Y, López de Castro Machado D, Rivero Frutos O. Estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico,¿qué hacer?. Rev EDUMECENTRO [internet]. 2014 ago [citado 13 dic 2018]; 6(2):272-8. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742014000200018&lng=es.

7. Moreno JH, Chauta LC. Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de ado-lescentes de la ciudad de Bogotá. Rev Psychol Av Discip [internet]. 2012 [citado 13 dic 2018]; 6(1):[aprox. 11 p.]. Dispo-nible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v6n1/v6n1a13.pdf

8. Eick SA, Williamson GR, Heath V. A systematic review of placement-related attrition in nurse education. Int J Nurs Stud.2012; 49(10):1299-309. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2011.12.004

Page 17: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA PERCIBIDOS

POR UN GRUPO DE ESTUDIANTES CHILENOS

ORIGINALES

16

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):8-16

BIBLIOGRAFÍA (CONTINUACIÓN)

9. Michaud P. Ética de los Comités de Ética y Bioética en Investigación Científica Biomédica y Social. En: 5º Taller de Bioéticaorganizado por Comité Asesor de Bioética Fondecyt de CONICYT Santiago de Chile [internet]. 2010 [citado 13 dic 2018];60-4. Disponible en: http://www.conicyt.cl/fondecyt/files/2012/10/Libro-5-%C3%89tica-de-los-Comit%C3%A9s-de-%C3%89tica-y-Bio%C3%A9tica-en-Investigaci%C3%B3n-Cient%C3%ADfica-Biom%C3%A9dica-y-Social.pdf

10. González Salcedo P, Chaves Reyes AM. Proceso de atención de enfermería desde la perspectiva docente. Investigaciónen Enfermería: Imagen y Desarrollo [internet] 2011 [citado 13 dic 2018]; 11(2):47-76. Disponible en: http://www.re-dalyc.org/html/1452/145220480004/

11. Morán Peña L. Formar enfermeros para la práctica reflexiva, un reto que requiere acciones deliberadas. Rev. iberoam.Educ. investi. Enferm. [internet] 2014 [citado 13 dic 2018]; 3(4):5-7. Disponible en: http://www.enfermeria21.com/re-vistas/aladefe/articulo/125/

12. Phaneuf M. Clinical judgment- An essential tool in the nursing profession. Retrieved on June, 8, 2015. P. 9. [cited 13 dec2018]. Available from: http://www.infiressources.ca/fer/Depotdocument_anglais/Clinical_Judgement%E2%80%93An_Es-sential_Tool_in_the_Nursing_Profession.pdf

13. Serrano P, Martínez M, Espejo F. Factores asociados al aprendizaje clínico de los estudiantes de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem [internet] 2016 [citado 13 dic 2018]; p. 8. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v24/es_0104-1169-rlae-24-02803.pdf

14. Agama-Sarabia A, Crespo-Knopfler S. Modelo constructivista y tradicional: influencia sobre el aprendizaje, estructuracióndel conocimiento y motivación en alumnos de enfermería. Index Enferm [internet]. 2016 jun [citado 13 dic 2018]; 25(1-2):109-13. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1132-12962016000100025

15. Hernández Ledesma Y, Fernández Camargo I, Henríquez Trujillo D, Lorenzo Nieves Y. Proceso de atención de enfermería:estrategias para la enseñanza-aprendizaje. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2018 [citado 13 dic 2018]; 8(2):46-53.Disponible en: http://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/280/proceso-de-atencion-de-enfermeria-estrate-gias-para-la-ensenanza-aprendizaje/

Page 18: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

17

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):17-25

O SIGNIFICADO DA AMAMENTAÇÃO NA CONSTRUÇÃO DA RELAÇÃO MÃE E FILHO

1 Fernanda Paula Cerântola Siqueira2 Isilia Aparecida Silva

1Enfermeira. Doutora em Ciências pelo Programa Interunidades de Doutoramento emEnfermagem-EE/EERP-USP, Docente do Curso de Enfermagem da Faculdade de Medicina deMarília -Famema. Brasil.

2 Enfermeira. Livre-Docente. Professora Titular do Departamento de Enfermagem Materno-Infantilda Escola de Enfermagem da Universidade de São Paulo. Brasil.

E-mail: [email protected]

RESUMO

Objetivo: compreender os significados atribuídos pela mulher à amamentação na construção do vínculo entre mãe e filho e comoestes influenciam essa construção.

Métodos: foram entrevistadas 22 mulheres e os dados analisados à luz do Interacionismo simbólico e da teoria fundamentada nosdados.

Resultados: destacam-se dois temas, constituídos por categorias e seus elementos, Vivência da amamentação e Construção darelação com o filho, que sustentam o significado da amamentação como um forte elo entre mãe e filho. Tal elo emerge de momentosde intimidade, conhecimento e reconhecimento mútuo, resultado de uma interação estreita entre ambos, vivenciada a cada mamada.Conclusão: apesar de a amamentação ser considerada pelas mães como uma base significativa do vínculo com o filho, a relaçãoentre eles não se encerra nessa prática: ela continua após o desmame, com a presença materna constante e efetiva na vida do filho.

Palavras-chave: aleitamento materno; relações mãe-filho; apego ao objeto.

Cómo citar este artículo:

Siqueira FPC, Silva IA. O significado da amamentação na construção da relação mãe e filho. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2018; 9(1):17-25.

ORIGINALES

Fecha de recepción: 4 de diciembre 2017.Fecha de aceptación: 27 de noviembre 2018.

El significado del amamantamiento en la construcción de relación entre madre e hijo

RESUMEN

Objetivo: comprender los significados que la mujer atribuye a la lactancia materna en la construcción del vínculo entre la madre ysu hijo y cómo influye en la construcción del vínculo entre ellos.

Métodos: se entrevistó a 22 mujeres y se analizaron los datos a la luz del interaccionismo simbólico y de la teoría fundamentada.

Resultados: se destacaron dos temas compuestos por categorías y sus elementos: experimentar la lactancia materna y construcciónde la relación con su hijo, que respalda el significado de la lactancia como un fuerte vínculo entre la madre y el niño. Tal vínculosurge de los momentos de intimidad, conocimiento y reconocimiento mutuo, como resultado de la estrecha interacción entre ellosy la experiencia en cada alimentación.

Conclusión: aunque las madres consideran que la lactancia materna es una base importante del vínculo con el niño, su relación notermina en esta práctica; continúa después del destete, con la presencia materna constante y efectiva en la vida del niño.

Palabras clave: lactancia materna; relaciones madre-hijo; apego a objetos..

Page 19: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

INTRODUCCIÓN

A amamentação tem sido considerada, no cenário da promoção dessa prática, como uma das mais importantes estratégias de cons-

trução do vínculo entre mãe e filho.

Estudos demonstram que o vínculo entre mãe e filho e sua qualidade dependem, entre outros fatores, da vivência da gestação, do

parto, da interação inicial entre ambos, das relações familiares, das influências culturais, enfim, da história e das expectativas maternas

quanto ao seu novo papel, as quais, por sua vez, também estão condicionadas às condições e à disposição para a mulher amamentar

(1-2). O estilo de apego materno adotado, bem como os fatores relacionados ao filho, tais como temperamento irritável, prematu-

ridade e problemas de saúde, podem influenciar a qualidade do vínculo (3). O desenvolvimento de um relacionamento de confiança

e apego vai depender da qualidade de resposta materna às necessidades do filho, do afeto, da disponibilidade, da flexibilidade e

de sua aceitação em relação à criança (4).

Evidencia-se que o desenvolvimento da relação mãe e filho é complexo, devendo ser analisado como um processo de interação di-

nâmico. Entre tantos fatores envolvidos na criação da relação mãe-filho, figura a prática da amamentação, há muito apontada como

um dos mais significativos. Porém, apesar de o tema aleitamento materno ser muito explorado em várias vertentes, não há evidências

qualitativas que subsidiem a compreensão do papel da amamentação na construção desse vínculo.

Isso nos leva a indagar a respeito da percepção que a nutriz tem acerca dessa prática em relação ao filho e que significados emergem

daí para fortalecê-la ou não, colaborando para compreender o papel do aleitamento na construção do vínculo entre eles. Essa pro-

posta o que representa uma lacuna a ser explorada atualmente.

MÉTODOS

Trata-se de pesquisa qualitativa e interpretativa de acordo com os princípios do Interacionismo Simbólico (IS) (5), como referencial

teórico, e da Teoria Fundamentada nos Dados (6), como referencial metodológico, por considerar que tais fundamentos permitem

O SIGNIFICADO DA AMAMENTAÇÃO NA CONSTRUÇÃO DA RELAÇÃO MÃE E FILHO

ORIGINALES

18

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):17-25

Breast feeding significance to build a mother-child link

ABSTRACT

Purpose: to understand the significance women attach to breast feeding to build a mother-child link, and the way breast feeding af-fects the creation of a link between them.

Methods: twenty-two women were interviewed and data were analyzed based on symbolic interactionism and grounded theory.

Results: two topics consisting in categories and their components were highlighted: Experience of breast feeding and building a linkwith the infant, which supports the significance of breast feeding as a strong link between mother and child. Such link emerges fromintimacy, understanding, and mutual recognition, as a result from a close interaction between them and the experience in each feedintake.

Conclusion: although mothers believe breast feeding to be an important foundation for their link with their infants, this link doesnot come to an end after breast feeding; the link persists after weaning, with a consistent and effective mother presence in child life.

Key words: breast feeding; mother-child relationship; attachment to objects

Page 20: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

19

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):17-25

O SIGNIFICADO DA AMAMENTAÇÃO NA CONSTRUÇÃO DA RELAÇÃO MÃE E FILHO

ORIGINALES

conhecer o papel da amamentação na construção do vínculo entre mãe e filho, partindo da perspectiva da mulher dentro do seu

contexto real de vida.

Em harmonia com os pressupostos do IS, a Teoria Fundamentada nos Dados (6) constitui o método para se estruturar a organização

dos dados qualitativos para que a dimensão subjetiva da vida dos indivíduos seja captada e compreendida pelo investigador. Isso é

feito pela construção de categorias inter-relacionadas, demonstrativas da vivência do indivíduo para aquilo que é objeto do estudo.

Cenário do estudo e participantes da pesquisa: o estudo foi realizado com 22 mulheres que deram à luz seus filhos em uma

maternidade do município de Marília-SP e que atenderam aos critérios do estudo, a saber: ter tido gestação e parto sem interco-

rrências clínicas ou obstétricas; o último ou único filho ter de 10 a 24 meses de idade, nascido a termo e ter amamentado, pelo

menos, um dos filhos por qualquer período de tempo.

A partir da ficha de atendimento de mulheres que deram à luz nos últimos 24 meses, foram identificadas as dez primeiras convi-

dadas pela pesquisadora para participação na pesquisa por meio de telefone. As demais mulheres foram sendo convidadas con-

forme o andamento da pesquisa até o alcance da saturação dos dados (6), o que definiu o número de participantes. O projeto

de pesquisa foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa Envolvendo Seres Humanos da Faculdade de Medicina de Marília-Fa-

mema, sob o protocolo nº 444/10, com assinatura dos termos recomendados pela legislação vigente previstos na resolução

466/2012.

Coleta dos dados: as entrevistas foram agendadas previamente por telefone e feitas em domicílio, conforme a opção de datas

e horários das mulheres. Nessa ocasião, as mulheres foram informadas acerca de seu direito de aceitar participar ou não da pes-

quisa, ou interromper sua participação, se o desejasse, sendo solicitada a elas a permissão de gravação da entrevista na íntegra.

A coleta dos dados foi iniciada após os esclarecimentos e assinatura do Termo de Consentimento Livre e Esclarecido. Foram co-

letados dados de caracterização biológica e social das mulheres e, na sequência, feita a entrevista, iniciada com a proposta nor-

teadora: “Conte-me sobre a experiência de amamentar seu/s filho/s”. A partir de sua fala, outras questões foram encadeadas,

buscando abordar a percepção materna sobre amamentar e sua relação com o filho. De acordo com os resultados da análise

dos dados, foram sendo compostos grupos amostrais com introdução de outras perguntas para as participantes subsequentes

e que pudessem melhor aprofundar o assunto e esclarecer os conceitos já obtidos, conforme é previsto no referencial metodo-

lógico adotado. As mulheres entrevistadas foram identificadas pela letra E seguida de números, de acordo com a ordem de par-

ticipação: E1, E2, etc.

Análise dos dados: os dados foram organizados e analisados conforme orientação da Teoria Fundamentada nos Dados (6), à luz

dos pressupostos do IS (5). Por meio de processo de codificação de elementos surgidos das entrevistas, foi realizada a análise cons-

tante e comparativa desses dados, a composição de categorias, a redução dessas categorias e por meio da codificação axial, a in-

tegração entre as categorias na busca dos fenômenos emergentes. Nesse processo são delineadas as percepções, as definições de

situações e os elementos constituintes da construção dos significados acerca do fenômeno estudado, à luz do IS. A coleta e análise

concomitante dos dados foram realizadas em 2012.

RESULTADOS

A idade das 22 mulheres participantes desta pesquisa variou entre 17 e 43 anos. A maioria, ou seja, 19 delas, tinha relação marital

estável. Quanto à escolaridade, predominaram mulheres com nível universitário, sendo dez com nível universitário completo e uma

com nível incompleto, quatro com ensino médio completo, três com ensino médio incompleto, duas com ensino fundamental com-

pleto e apenas duas tinham ensino fundamental incompleto. O número de filhos vivos variou entre um e sete.

Do processo de análise dos depoimentos das mulheres, destacaram-se dois Temas que, em seu conjunto, explicitam a maneira como

essas mulheres percebem a amamentação na construção do vínculo materno filial, fato representado nas Cuadros 1 e 2.

O Tema II, CONSTRUÇÃO DA RELAÇÃO COM O FILHO, é constituído pela reflexão materna acerca do significado da amamentação

na evolução do papel de mãe e do vínculo, em que aflora elementos representativos da ligação entre mãe e filho, conforme a

Cuadro 2.

Page 21: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

O SIGNIFICADO DA AMAMENTAÇÃO NA CONSTRUÇÃO DA RELAÇÃO MÃE E FILHO

ORIGINALES

20

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):17-25

CUADRO 1. TEMA I. VIVÊNCIA DA AMAMENTAÇÃO REPRESENTADA PELAS RESPECTIVAS CATEGORIAS E FALASDAS DEPOENTES

TEMA I: VIVÊNCIA DA AMAMENTAÇÃO

Categoria 1 - Avaliação de suas condições para amamentar

• Quando ele era menorzinho, eu tentei dar o peito para ele, só que tem que se ter paciência para dar o peito. Não é fácil estar ali amamentando (E4)

• Alguns momentos se tornam muito cansativos, principalmente quando eu estava trabalhando (E5)

• A respiração fica mais gostosa... eu respiro o ar gostoso. A mente parece que limpa, dá-me energia boa, você começa o dia bem [...] amamentarele me acalma mesmo (E2)

Categoria 2 - Interpretação dos gestos da criança ao amamentar

• É uma coisa de que ela gosta... é a única coisa que a mãe consegue distinguir: que a criança gosta. Ela sabia mostrar, ela procurava [...] (E4)

• [...] sabe, você olha e ele olha, ri. Sabe aquela troca de olhares, de brincar? O toque, sabe, assim essas coisas de toque é o que a gente tem. Éque a gente fica junto, que a gente ri, [...], se olha, a gente conversa, brincando [...] (E9)

Categoria 3 - Percepção do entrosamento com a criança nas mamadas

• Ela está mamando, eu estou conversando, estou dando carinho. Então, é aquela sensação de mãe e filha (E4)

• [...] não sei se a palavra exata é o entrosamento entre mãe e filho (E7)

Categoria 4 - Sentimento de poder ao amamentar

• [...] eu tenho capacidade de amamentar uma criança e eu não aceito o complemento de jeito nenhum [...] (E10)

• Então, tanto na amamentação do primeiro como na deste, eu me senti muito importante enquanto estava amamentando. A atenção dele paramim, o tempo inteiro, assim, eu achava que tinha a atenção dele o tempo todo [...]. É muito bom amamentar, você se sente tão importante (E9)

CUADRO 2. TEMA II. CONSTRUÇÃO DA RELAÇÃO COM O FILHO REPRESENTADA PELAS RESPECTIVAS CATEGORIASE FALAS DAS DEPOENTES

TEMA II: CONSTRUÇÃO DA RELAÇÃO COM O FILHO

Categoria 1 - Tornando-se mãe

• Eu não tinha noção do que era ser mãe (E2)

• [...] a gente é muito insegura sabe... quando a gente é muito nova não tem estrutura e nem preparação, fica meio difícil. Eu não tive mãe, não tiveninguém para ajudar. A gente não sabe o que deve fazer (E14)

• Eu acho que esse “ser mãe” aí, não é tão lindo (E8)

• [...] eu acho que já nasci preparada [...] (E14)

• Ser mãe é superar todas as dificuldades, [...] ter uma força maior dentro da gente para viver e para me relacionar com meus filhos (E18)

• Ser mãe é muita responsabilidade, é ter uma companhia, ter preocupação [...]. O que muda é que cada fase tem sua preocupação (E19)

Categoria 2 - A ligação com o filho

• [...] eles ficam muito ligados na gente, parece que é a vida deles. Eu acredito que se cria o vínculo, de amizade, de tato, de contato, de carinho,de afeto, de conhecer ele (E11)

• Mas, o vínculo eu sinto que é muito mais forte quando a gente está amamentando... aquele vínculo mãe-filho acho que vem pela amamentação.[...] logo que nasce, a ligação que a gente tem com o filho, acho, começa pela amamentação (E9)

• Com o passar do tempo, vai desapegando..., querem ficar mais livres, vão criando autoconfiança (E16)

• A criança se sente mais protegida perto da mãe. Para o vínculo, também, a presença é muito importante. Estar presente, interagir, brincar com acriança, e, quanto mais tempo a gente pode passar com eles é melhor, vai aumentado o vínculo (E16)

Page 22: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

21

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):17-25

O SIGNIFICADO DA AMAMENTAÇÃO NA CONSTRUÇÃO DA RELAÇÃO MÃE E FILHO

ORIGINALES

DISCUSSÃO

Desde a gestação e o nascimento, a mãe se depara com a responsabilidade pelos cuidados da criança e reconhece que ela é o

agente principal dessa atenção, especialmente por poder oferecer o cuidado primordial por meio da amamentação. A mulher

retrata um conjunto de elementos significativos, representado pelo processo de amamentar como um cenário de vivências de ordem

prática no cotidiano e no qual sobressaem elementos significativos de ordem subjetiva. Tais elementos podem ser compreendidos

pela superação de dificuldades de ordem física, da superação da fadiga pela necessidade de atender às demandas da criança. Isso

se dá pelo sentimento que reforça o aleitamento como percepção de bem-estar e relaxamento.

O processo de amamentar sugere um contexto de muita paciência e tempo a ser dedicado às mamadas e de superação de des-

confortos e cansaços físicos. A mulher, entretanto, também percebe os momentos de mamada como um hiato em sua rotina, capaz

de ter o efeito de calma e relaxamento sobre si e, assim, atribuiu à amamentação um significado de prazer. Essa condição se

manifesta como significativa na construção desse processo, por exigir dela a condição física e emocional de conciliar o aleitamento

com outras atividades e a superação de obstáculos ou intercorrências. Essa dicotomia entre atender às demandas da criança e su-

primir suas necessidades também foi discutida no estudo desenvolvido com mulheres do Município de São Paulo, mostrando que

o cansaço pode interferir em sua qualidade de vida e na percepção acerca da prática de amamentar (7).

O estresse emocional vivenciado, além de comprometer o bem-estar materno configura-se em concepções negativas do papel ma-

terno, identificado quando expressam que "ser mãe não é tão lindo". Tais aspectos podem levá-las a vivenciar conflito e sentimento

de culpa, e a necessidade de sono e repouso pode fazer com que elas vivenciem a amamentação como fator que sobrecarrega seu

cotidiano (8).

As mulheres vivenciam inúmeras experiências que se traduzem em elementos usados para a superação de dificuldades de toda

ordem no cuidado do filho. Ao dedicar-se exclusivamente à criança, a mãe toma para si a responsabilidade pela alimentação e nu-

trição do filho. Tornando a amamentação um cuidado essencial para a promoção da saúde dele, a mãe coloca-se integralmente à

disposição do lactente, organizando e adequando suas atividades à amamentação, resultados também encontrados no estudo de

Aragaki e Silva (9).

Os momentos de mamada são aproveitados pelas mães para observar e guiar sua interação com o filho. Esta condição de observar

e manter o foco na criança retrata a sensibilidade materna de interagir com o filho, identificando gestos aos quais atribui significados

simbólicos, interpretados por ela como sinais de aceitação da criança e de retribuição de carinho. Os movimentos de busca pelo

peito, o toque da criança na mama e a interação pelo contato visual são elementos simbólicos que representam aceitação e satisfação

de necessidade, bem como expressão de carinho, felicidade e agradecimento da criança pela amamentação. O comportamento

da criança é percebido, traduzido e interpretado positivamente pela mãe. Os menores gestos e a troca de olhar entre ambos são

traduzidos como manifestações de satisfação da criança. A mãe percebe a interação entre ambos e atribui esse entrosamento à

construção do vínculo entre eles.

A percepção de uma mulher sobre seu bebê é aumentada pela proximidade durante a amamentação (2). O contato físico, os com-

portamentos carinhosos, a fala ativa e a interação que ocorrem durante a amamentação fortalecem o vínculo emocional entre

ambos (10,11).

Esse cenário propicia a retroalimentação da confiança materna. Ela percebe sua eficiência na produção de leite e atende às neces-

sidades gerais do filho, mas, especialmente, vivencia a interação em que percebe ser o foco das atenções da criança. A amamentação

provoca o sentimento de necessidade de manter o filho o mais próximo possível de si; significa o estabelecimento de uma interação

única que se compõe da sensação de ter para si a atenção exclusiva da criança e de atender à dependência do filho, estabelecendo

um entrosamento que se consolida no decorrer do processo. A mãe sente-se importante pelo poder que só ela tem, o de amamentar

o filho.

Nossos resultados são reiterados pela pesquisa de Papp (12), segundo a qual a amamentação contribui para o desenvolvimento da

sensibilidade materna. Identificou-se que as mulheres que amamentam demonstram comportamento mais interativo e disponível

para o bebê, como olhar fixamente, tocar e dar respostas mais carinhosas (13) e, por meio dessas interações a cada mamada, de-

monstram atração pelo filho, fortalecendo a ligação entre eles (14).

Page 23: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

O SIGNIFICADO DA AMAMENTAÇÃO NA CONSTRUÇÃO DA RELAÇÃO MÃE E FILHO

ORIGINALES

22

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):17-25

Durante a lactação, a ação da ocitocina facilita o apego materno, o toque, o desejo da proximidade física, os repetidos contatos

olho-a-olho, pois, enquanto o bebê mama, ocorre a liberação simultânea desse hormônio na mãe e no filho. Além de proporcionar

o prazer de saciedade da fome com o leite, isso reforça o sentimento de amor entre ambos (15).

O processo é recíproco: o desenvolvimento infantil estimula a mãe que, por sua vez, alimenta o bebê. A qualidade da energia e a

sua geração, entretanto, variam, dependendo do "ajuste" entre o lactente e a mãe. Experiências que funcionam para promover a

sobrevivência da criança são experimentadas como positivas. O toque amoroso, a voz suave, satisfação, a fralda seca, a canção de

ninar e a resposta comportamental calma da criança refletem a aceitação. Experiências que colocam em risco a sobrevivência devem

(e vão) ser experimentadas como negativas: a fome, uma espera prolongada para a mãe aparecer quando ela é necessária, a au-

sência de afeto materno, manuseio intrusivo e a super estimulação provocam angústia à criança. Ela é projetada para encontrar,

no rosto humano, voz e toque interessantes e prazerosos, mas irá parar de responder a eles de forma positiva, se a mãe não adequar

suas ministrações à sua capacidade para recebê-los. A resposta da criança, por sua vez, gera reações emocionais na mãe que

moldam sua maternidade em curso (16).

Os resultados deste estudo não só reiteram os conceitos discutidos acima, mas mostram que a mulher, ao reconhecer a amamen-

tação como elo forte, vê no aleitamento um dos principais significados sustentadores da construção de laços afetivos entre ela e o

filho, os quais outros membros da família não podem experimentar com a mesma intensidade.

Para atender à demanda crescente provocada pela interação continuada, a mulher busca, em si e no seu entorno, tecer uma es-

trutura compatível com a responsabilidade de cuidar da criança, no movimento de assumir a nova condição de vida, a de ser mãe.

Isso a faz encarar o processo da maternidade de uma forma mais intensa e mais gratificante, o que pode não ser vivenciado, pelo

menos no princípio, pela mulher que sente faltar-lhe maturidade e pontos de apoio em seu contexto para, efetivamente, tornar-se

mãe. A mulher percebe-se em um movimento cotidiano de superação de dificuldades pessoais e materiais para cuidar do filho e,

representada por uma doação real e simbólica, fortalece dia-a-dia seu vínculo com a criança. Nesse processo, a mulher reconhece

transformações em si, como amadurecimento pessoal, o que contribui na construção de ser e dar o sentido ao “ser” mãe. Amamentar

é forma de qualificação nesse papel, socialmente reconhecido como dever moral da mulher para com a nação e como elemento

de responsabilização total da mãe pela saúde dos filhos (17).

A amamentação, no entanto, só contribui para uma efetiva construção do vínculo, se a mãe não praticar o aleitamento por mera

obrigação (18). Para que a experiência de amamentação possa ser satisfatória, tanto para a mãe quanto para o filho, deve haver

ambiente propício, desejo real de amamentar e disponibilidade interna para isso. Caso contrário, pode estabelecer-se um espaço

de conflitos e ansiedades, tornando a prática de amamentar tão plástica quanto a mamadeira (19).

Mulheres que relatam maior apego materno fetal durante a gravidez apresentam estilos de apego mais seguros (20), são mais pro-

pensas a amamentar por mais tempo e continuar a amamentação mesmo quando vivenciam dificuldades iniciais. A partir daí, é im-

portante olhar para o contexto das mulheres para compreender o processo de amamentação e obter mais evidências das

representações de apego que possam influenciar suas decisões (1).

Acredita-se que, quando ocorre a sincronia materno-infantil, envolvendo sensibilidade materna, interpretação bem sucedida e ca-

pacidade de resposta adequada e em tempo, a mulher sente-se mais confiante em seu papel como mãe, sendo isso também be-

néfico no desenvolvimento de futuros relacionamentos sociais da criança (4).

Nesse cenário, a amamentação é percebida pela mãe como um forte elemento interacional entre ela e o filho, resultante da sua in-

terpretação simbólica e significativa mais do que pode significar biologicamente. É uma experiência de proximidade, de intimidade

entre dois seres que, na visão materna, tem o papel de fortalecer a relação de forma contínua e crescente. A amamentação, na

visão dessas mulheres, tem o significado singular de fortalecimento do vínculo mútuo, o que pode ser percebido desde as primeiras

experiências de amamentar.

Estudos, como os desenvolvidos por Bystrova et al. (21) e Jhonson (2), demonstraram que o contato físico entre a mãe e a criança

é benéfico para uma interação a longo prazo e afeta a construção do vínculo entre eles. Por esta razão, os procedimentos adotados

atualmente para propiciar o contato pele a pele entre mãe e filho por meio da amamentação, ainda em sala de parto, são de suma

importância. O contato pele a pele, facilita a transição para a vida extra-uterina e a amamentação (22,23).

Page 24: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

23

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):17-25

O SIGNIFICADO DA AMAMENTAÇÃO NA CONSTRUÇÃO DA RELAÇÃO MÃE E FILHO

ORIGINALES

O desenvolvimento da criança e sua crescente autonomia e independência fazem com que as mulheres percebam que a fase do

vínculo estreito e exclusivo do filho com elas tem seu ápice no período da amamentação.

O desmame, oportuno ou precoce por motivos diversos, provoca a necessidade de a mãe criar outras estratégias de proximidade

com o filho para dar continuidade ao processo de criação de vínculo e apego entre os dois. O comportamento da criança passa

da dependência materna para manifestações interpretadas como sendo de autoconfiança e liberdade, sendo interpretado como

movimento de desapego da exclusividade dos cuidados maternos, mas não de rompimento de vínculo. Portanto, percebe-se uma

evolução na forma de interação entre mãe e filho, em que novos elementos significativos são percebidos pela mãe não como in-

trusão, mas são reconhecidos como parte do universo interacional da criança.

Nesse cenário, a amamentação, considerada o elo forte entre ambos, cumpre seu papel até certo ponto da vida da criança e da re-

lação entre eles. A mãe cria outras formas de interação que sobrevêm ao desmame, acreditando que estar presente na vida da

criança é sua forma de manter o vínculo com o filho.

Essa construção de vínculo passa de uma relação binômia, representada pelo apego estreito da criança com a mãe, para uma

relação expandida em que as interações significativas se dão em outro nível de relação e envolvem todas as possibilidades de par-

ticipação da mãe e de outras pessoas significativas nas atividades e cotidiano da criança. A mãe reconhece que a marca de sua pre-

sença na vida do filho é a maneira de afirmar sua interação. Isso representa um processo de avaliação e reformulação do lugar que

a mulher ocupa na vida do filho, por sua qualificação e diversificação de interação com a criança e com a família.

Há inúmeras estratégias para manter a ligação perene entre eles, como a troca de carinho, de proximidade, a participação na

maioria das atividades da criança, demonstrando e dando-lhe atenção. A base da relação está no conhecimento mútuo e na con-

fiança que um adquire no outro, aquilo em que a mãe acredita que poderá influenciar a vida da criança no futuro, como adulto

mais seguro de si. A sensibilidade materna descortinada neste estudo corrobora a conclusão de Jhonson (2), segundo o qual a pre-

sença da mãe provê senso de segurança à criança, justificando a importância de mantê-las juntas pelo maior tempo possível.

De acordo com as pesquisas de Junges et al. (18) e Carrascoza et al. (19), amamentação é um processo relacional entre duas

pessoas, constituído pela interação dinâmica e participativa da mulher e de seu filho (24). Significa mais do que a mera passagem

de leite de um organismo para outro, é um processo físico e comportamental que constrói vínculos, despertando na mulher senti-

mentos de ligação íntima com o filho, mantidos mesmo após o desmame.

O vínculo, então, é também entendido como uma estrutura dinâmica estabelecida pelas pessoas envolvidas. Nas premissas do

Interacionismo Simbólico (5), corroborado pelos elementos que envolvem a formação do vínculo materno-infantil (2), os resultados

deste estudo permitem afirmar que o vínculo entre mãe e filho é fruto de um processo dinâmico e interacional, centrado nas relações

interpessoais e que, por meio de tais relações, não é determinado somente por um elemento ou por uma qualidade intrínseca ao

objeto ou ao elemento interacional de per si, como seria a amamentação: vai além dela. Para essas mulheres, a amamentação re-

presenta a base para a interação que se estende ao longo da vida de ambos, da mãe e do filho.

CONCLUSÃO

Confirma-se, neste estudo, a base interacional do processo de amamentação. As nutrizes atribuem a essa prática um significado

substantivo na construção de vínculo entre ela e o filho, sendo o elo forte que forma a cadeia de elementos construtores dessa re-

lação.

O processo de amamentar propicia intimidade e proximidade entre mãe e filho e, junto com outros cuidados prestados à criança,

desperta o reconhecimento da mulher no papel materno e evolui, com a criança, na formação desse vínculo. A disponibilidade

materna para amamentar e cuidar do bem-estar do filho, a dedicação e a superação de dificuldades e de demandas por apoio de

ordem material e pessoal são elementos importantes para que ela consiga vivenciar a maternagem de maneira plena. Da mesma

forma, o desenvolvimento da sensibilidade para identificar elementos simbólicos que a fazem conhecer e compreender a criança é

significativo na construção do vínculo e do seu papel enquanto mãe.

Page 25: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

Os resultados deste estudo evidenciam o papel significativo da amamentação na relação entre mãe e filho, mas não se encerra naexperiência em si - representa base sólida para o desenvolvimento do apego que se projeta para a experiência de ambos a longoprazo.

Esses elementos tornam o processo de amamentação uma estratégia de fato importante para o desenvolvimento da relação legítimae perene entre esses atores. Trata-se de um campo de atuação profícuo para a Enfermagem e demais áreas da saúde, contribuindopara oportunizar às mães e aos filhos essa experiência e proporcionar meios para que a amamentação seja uma atividade prazerosa,não sendo o foco único no processo de construção dos laços entre ambos. Os profissionais devem se dispor a uma escuta ampliadapara captar, além dos dados objetivos, a subjetividade que está no cerne na trama da relação mãe e filho para que, de fato, possamajudar a promover o vínculo entre eles.

Limitação do estudo

O estudo foi realizado com mães que amamentaram seus filhos, indicando a necessidade de desenvolver outros estudos dessa te-mática com mães que não amamentaram. Essa uma limitação sua sugere aprofundamentos em outros contextos.

Conflito de interesses

Não houve conflito de interesse na produção deste artigo.

O SIGNIFICADO DA AMAMENTAÇÃO NA CONSTRUÇÃO DA RELAÇÃO MÃE E FILHO

ORIGINALES

24

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):17-25

REFERÊNCIAS

1. Scharfe E. Maternal attachment representations and initiation and duration of breastfeeding. J Hum Lact. 2012; 28(2):218-25.

2. Johnson K. Maternal-infant bonding: a review of literature. Int J Childbirth Educ. 2013; 28(3):17-22.

3. Bienfait M, Maury M, Haquet A, Faillie J, Franc N, Combes C, et al. Pertinence of the self-report mother-to-infant bondingscale in the neonatal unit of a maternity ward. Early Hum Dev. 2011; 87(4):281-7.

4. Baker B, McGrath JM. Maternal-infant synchrony: an integrated review of the literature. Neonatal Paediatr Child HealthNurs. 2011; 14(3):2-13.

5. Blumer H. Simbolic interactionism: perspective and method. Berkely: University of California; 1986.

6. Walsh I, Holton JA, Bailyn L, Fernández W, Levina N, Glaser B. What Grounded Theory is… a critically reflective conver-sation among scholars. Organ Res Meth. 2015; 18(4):581-99.

7. Shimoda GT, Silva IA, Aragaki IMM, Souza CA. Necessidades de saúde de nutrizes e qualidade de vida. Acta Paul Enferm.2013; 26(3):213-8.

8. Martínez-Plascencia U, Rangel-Flores YY, Rodríguez-Martínez ME. Maternal breastfeeding, alone or as a couple? A studyon the experiences of reconfiguration of bodies, roles, and daily routines in Mexican mothers and fathers. Cad SaudePublica. 2017 Sep 28; 33(9):e00109616. doi:10.1590/0102-311X00109616.

9. Aragaki IMM, Silva IA. Percepção de nutrizes acerca de sua qualidade de vida. Rev Esc Enferm USP. 2011; 45(1):71-8.

10. Kim P, Feldman R, Mayes LC, Eicher V, Thompson N, Leckman JF, et al. Breastfeeding, brain activation to own infant cry,and maternal sensitivity. J Child Psychol Psychiatry. 2011; 52(8):907-15.

11. Liu J, Leung P, Yang A. Breastfeeding and active bonding protects against children's internalizing behavior problems. Nu-trients. 2013; 6(1):76-89.

12. Papp LM. Longitudinal associations between breastfeeding and observed mother-child interaction qualities in early child-hood. Child Care Health Dev. 2014; 40(5):740-6.

Page 26: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

25

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):17-25

O SIGNIFICADO DA AMAMENTAÇÃO NA CONSTRUÇÃO DA RELAÇÃO MÃE E FILHO

ORIGINALES

REFERÊNCIAS (CONTINUAÇÃO)13. McKee MD, Zayas LH, Jankowski KB. Breastfeeding intention and practice in an urban minority population: relationship

to maternal depressive symptoms and mother- infant closeness. J Reprod Infant Psychol. 2004; 22(3):167-81.

14. Kennell J, McGrath S. Starting the process of mother-infant bonding. Acta Paediatr. 2005; 94(6):775-7.

15. Galbally M, Lewis A, Ijzendoorn M, Permezel M. The role of oxytocin in mother-infant relations: a systematic review ofhuman studies. Harv Rev Psychiatry. 2011; 19(1):1-14.

16. Bornstein MH, Suwalsky JT, Breakstone DA. Emotional relationships between mothers and infants: knowns, unknowns,and unknown unknown. Dev Psychopathol. 2012; 24(1):113-23.

17. Kalil IR, Costa MC. Entre o direito, o dever e o risco: olhares de gênero sobre amamentação. Revista PerCursos. Florianó-polis. 2013 jul/dez; 14(27):7-32.

18. Junges CF, Ressel LB, Budó MLD, Padoin SMM, Hoffmann IC, Sehnem GD. Percepções de puérperas quanto aos fatoresque influenciam o aleitamento materno. Rev Gaúcha Enferm. 2010; 31(2):343-50.

19. Carrascoza KC, Possobon RF, Costa-Junior AL, Moraes ABA. Aleitamento materno em crianças até os seis meses de vida:percepção das mães. Physis (Rio J). 2011; 21(3):1045-60.

20. Alhusen JL, Hayat MJ, Gross D. A longitudinal study of maternal attachment and infant developmental outcomes. ArchWomens Ment Health. 2013; 16(6):521-9.

21. Bystrova K, Ivanova V, Edhborg M, Matthiesen AS, Ransjö-Arvidson AB, Mukhamedrakhimov R, et al. Early contact versusseparation: Effects on mother–infant interaction one year later. Birth: Issues in Perinatal Care. 2009; 36(2):97-109.

22. Moore ER, Anderson GC, Bergman N, Dowswell T. Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn in-fants. Cochrane Database Syst Rev. 2016 May 16;(5):CD003519. doi: 10.1002/14651858.CD003519.pub3.

23. Agudelo S, Gamboa O, Rodríguez F, Cala S, Gualdrón N, Obando E, et al. The effect of skin-to-skin contact at birth, earlyversus immediate, on the duration of exclusive human lactancy in full-term newborns treated at the Clínica Universidadde La Sabana: study protocol for a randomized clinical trial. Trials. 2016 Oct 26; 17(1):521.

24. Dykes F, Flacking R. Encouraging breastfeeding: a relational perspective. Early Hum Dev. 2010; 86(11):733-6.

Page 27: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

LÍDERESPECENFER

R EN FORMCIALIZADARMERÍA

A PMACIÓN

PAARA

C liiCurssos onliine

- Cursos de A- Cursos de T- Cursos de

Amplio

iimarión PrenctAologíaaumatrT

atálogo de

Humanización

o c

- Curso- Curso- Curso

ia

e cursos

macoloaros de Fos de Salud Labo

rgenciasos de U

gíaalor

anoóf- Cursos de Quir- Cursos de Gestión

idaas y Her- Cursos de ÚlcerDiabición y utr- Cursos de N

eros cursos de Enftr- OCP- Curso de R

- Cursos de Cuidados I- Cursos de Oncología

asestbe

meríar

osensivInt

om.auladae.cwww

Page 28: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

27

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):27-35

LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTRATO PEDAGÓGICO,EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN

ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ARGENTINA

1 Patricia F. Gómez2 María Cristina Cometto3 Sandra Inés Cerino4 Silvia Catalini5 Nahuel Dagatti4 Marcela Coronado

1 Doctora en Ciencias de la salud. Profesora Adjunta de la Cátedra de Enfermería en Salud Mentaly Psiquiatría. Escuela de Enfermería. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

2 Doctora en Ciencias de la Salud. Profesora Titular. Escuela de Salud Pública. UniversidadNacional de Córdoba. Argentina.

3 Magister en Administración Pública. Profesora Asistente de la Cátedra de Enfermería en SaludMental y Psiquiatría. Escuela de Enfermería. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

4 Lic. en Enfermería. Profesora Asistente de la Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría.Escuela de Enfermería Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

5 Lic. en Enfermería. Profesor Asistente de la Cátedra de Enfermería Básica. Escuela de Enfermería.Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

E-mail: [email protected]

RESUMEN

Introducción/objetivo: la enseñanza de enfermería centrada en el aprendizaje significativo considera al alumno como principalprotagonista y responsable del aprendizaje, y al docente como facilitador en un espacio de libertad. Desde esta concepción surge elcontrato pedagógico como una innovación educativa con la finalidad de que los alumnos puedan elegir el nivel formativo quedeseen alcanzar.

El objetivo general es evaluar la eficacia de la implementación del contrato pedagógico según el compromiso y el rendimiento aca-démico de los estudiantes.

Metodología: el estudio fue observacional, descriptivo y transversal. Población: todos los estudiantes que cursaron la asignatura deEnfermería en Salud Mental y Psiquiatría, en el periodo 2014 a 2016 (n= 1.099). Instrumento: tabla de volcado de datos. Fuente se-cundaria.

Resultados: los modelos de contrato seleccionados por los alumnos fueron en un 86% complementario, un 13% necesario y un 1%indispensable, en los años estudiados. La participación en el aula virtual incrementa el compromiso de los alumnos con el aprendizaje(p< 0,0001). Al comparar la asistencia a los teóricos en relación al rendimiento académico, aquellos alumnos que asistieron obtuvieronmayores posibilidades de aprobar en 4,73 veces que los que no asistieron (OR: 4,73; IC: 3,19 a 7,02). Los alumnos que seleccionaronla modalidad complementaria lograron un mejor rendimiento al finalizar la materia (p< 0,0001), dado que llegaron al tercer parcialen mejores condiciones que el resto de los alumnos (p< 0,0017).

Conclusión: el contrato pedagógico implementado resultó efectivo para mejorar tanto el compromiso como el rendimiento acadé-mico de los alumnos.

Palabras clave: aprendizaje; rendimiento académico; enfermería; educación.

Cómo citar este artículo:

Gómez PF, Cometto MC, Cerino SI, Catalini S, Dagatti N, Coronado M. La implementación del contrato pedagógico, experiencia de innovacióneducativa en estudiantes de enfermería, Argentina. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2018; 9(1):27-35.

ORIGINALES

Fecha de recepción: 16 de abril 2018.Fecha de aceptación: 29 de noviembre 2018.

Page 29: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTRATO PEDAGÓGICO, EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN

EDUCATIVA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ARGENTINA

ORIGINALES

28

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):27-35

Implementing a pedagogical contract: a learning innovation experience in nursing students in argentina

ABSTRACT

Introduction/purpose: nursing teaching focused on significant learning takes students as its main actors and makes them responsiblefor their learning, whereas teachers act as facilitators in an area of freedom. Based on this concept, pedagogical contract emerges asan educational innovation aimed at enabling students to select the training level they wish to achieve.

The overall purpose was to assess efficacy of pedagogical contract implementation based on commitment and academic performanceby students.

Methods: an observational, descriptive, cross-sectional study was performed. Population: all students taking a subject of mentalhealth and psychiatry from 2014 to 2016 (n = 1099). Tool: table for data uploading. Secondary source.

Results: the following contract models were selected by students: 86% complementary, 13% necessary, and 1% indispensable, overthe included years. Virtual classroom participation increased students’ commitment to learning (p < 0.0001). When comparing atten-dance to theoretical lessons with academic performance, exam passing in those students attending to lessons was 4.73-fold higherthan in those not attending to lessons (ORs: (4.73 [CI: 3.19 to 7.02). Performance achieved by those students choosing the comple-mentary modality was higher (p < 0.0001), because they reached the third partial exam having a higher level than other students (p< 0.0017).

Conclusion: pedagogical contract implementation was effective to improve students commitment and academic performance.

Key words: learning; academic performance; nursing; education.

Implementação do contrato pedagógico, experiência de inovação educacional em alunos de enfermagem, Argentina

RESUMO

Introdução/objetivo: a educação em enfermagem, focada na aprendizagem significativa, considera o aluno como o principal pro-tagonista e responsável pela aprendizagem e o professor como facilitador em um espaço de liberdade. A partir dessa concepção, ocontrato pedagógico surge como uma inovação educacional como objetivo de capacitar os alunos a escolher o nível de educaçãoque desejam alcançar.

Objetivo geral é avaliar a efetividade da implementação do contrato pedagógico de acordo com o comprometimento e desempenhoacadêmico dos alunos.

Metodologia: o estudo foi observacional, descritivo e transversal. População: Todos os alunos que estudaram o tema da Enfermagem emSaúde Mental e Psiquiatria, no período de 2014 a 2016 (n= 1.099). O instrumento da tabela de despejo de dados. Fonte secundária.

Resultados: os modelos de contrato selecionados pelos alunos foram 86% complementares, 13% necessários e apenas 1% indis-pensáveis, nos três anos estudados. A participação na sala de aula virtual aumenta o comprometimento dos alunos com a aprendi-zagem (p< 0,0001). Ao comparar a assistência aos teóricos em relação ao desempenho acadêmico, os que compareceram tiverammaior probabilidade de passarem 4,73 vezes do que os que nãocompareceram (OR: 4,73, IC: 3,19 a 7,02). Os alunos que selecio-naram a modalidade complementar obtiveram um melhor desempenho ao final do tema (p< 0,0001). Isso é reforçado, pois atingiua terceira parcial em melhores condições que o restante dos estudantes (p< 0,0017).

Conclusão: o contrato pedagógico implementado foi eficaz para melhorar tanto o comprometimento quanto o desempenho aca-dêmico dos alunos em seu processo de aprendizagem durante o trânsito do sujeito.

Palavras-chave: aprendizagem, desempenho acadêmico, Enfermagem, Educação.

Page 30: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

29

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):27-35

LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTRATO PEDAGÓGICO, EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN

EDUCATIVA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ARGENTINA

ORIGINALES

INTRODUCCIÓN

La formación de enfermeras es una práctica compleja, dinámica y que se interrelaciona con el sistema social y sanitario imperante.

Existe consenso en que la misma se desarrolla vinculada al conocimiento científico y a las corrientes de la pedagogía, su comprensión

y materialización derivan de las perspectivas conceptuales y marcos teóricos sobre la formación universitaria, que son predominantes

en un momento histórico concreto. Es así que resulta necesario considerar los procesos mediante los cuales se puede producir un

conocimiento relevante para una práctica profesional adecuada (1).

Los modos de enseñar y aprender no es posible separarlos de las particularidades del ejercicio de la práctica profesional. El desafío

al respecto es aportar desde la formación modelos de aprendizaje que permitan a los estudiantes transformarse en profesionales

autónomos en su ejercicio, lo que implica generar un rol activo en el estudiante para fomentar futuros profesionales comprometidos

con la realidad social (2). Considerar los aspectos contextuales significa mirar la complejidad de la postmodernidad y sus múltiples

relaciones, las cuales abarcan, entre otras, la relación entre el mundo del trabajo y el sistema formador (3-5).

Debatir acerca de los marcos conceptuales que sostienen la formación profesional en enfermería, admite realizar una síntesis del

devenir histórico, que permita analizar la situación actual. Es de señalar, que la perspectiva predominante en los últimos 50 años es-

tuvo basada en una concepción del cuidado enfermero como intervención técnica, y la formación inicial dentro del modelo de en-

trenamiento cimentado en habilidades y competencias, con un correlato en las concepciones ahistóricas de la salud y la salud

mental en particular (6-7).

Algunos autores inician en la década de 1990 una crítica generalizada a esa racionalidad técnica, tratando de rescatar el componente

artístico que es intrínseco a la práctica del cuidado. La racionalidad técnica no puede en un contexto sociosanitario sujeto a cambios

y diferentes perspectivas teóricas, captar la singularidad, inestabilidad, ambigüedad y conflicto de valores que caracterizan a la prác-

tica actual del cuidado. El objetivo que pretenden aportar estos autores es el de fomentar en los futuros profesionales habilidades

metacognitivas que les permitan interrogar, analizar, conocer, evaluar y modificar su propia práctica profesional, desde un punto de

vista autónomo y de compromiso social (8-13).

Siguiendo esa línea de pensamiento, el cuidado profesional requiere una práctica reflexiva permanente, comprometida con la rea-

lidad, la cual debe ser estimulada en su formación para así generar pensamiento crítico y autonomía profesional. De este modo, se

ve posible pensar la enseñanza reflexiva como aquella actividad que establece una serie de condiciones posibilitadoras del apren-

dizaje más que causales (14-17).

Las relaciones entre enseñanza y aprendizaje son de covariación más que causales, basadas fuertemente en la relación. Es decir, un

fenómeno comunicativo en el que intervienen los deseos, los intereses, las motivaciones, las expectativas y las interpretaciones de

los participantes. Como consecuencia se entiende que la enseñanza del cuidado es un espacio social de comunicación e intercambio

dinámico (18-20).

En este sentido, Medina Moya (21) sostiene que el contrato pedagógico es una estrategia dialógica que visibiliza alianzas y

acuerdos respecto a la importancia de la confianza y la intencionalidad en la relación pedagógica entre estudiantes y profe-

sores, teniendo en cuenta el carácter personalizado de esa relación. El profesor es un facilitador del aprendizaje y debe construir

una relación basada en el diálogo, la integralidad, la confianza y el respeto por la libertad. El estudiante dispone de una he-

rramienta que supone un acuerdo negociado de partes en función del diálogo, cuyo principal objetivo es maximizar el apren-

dizaje.

Hay estudios que logran concluir que la relación pedagógica que ofrece lo mejor de sí por el estudiante, se preocupa por su expe-

riencia de aprendizaje, se hace copartícipe de su error y colaborativamente enseña y aprende a resolver los problemas que surjan

en la acción. Es consciente de lo que dice y hace en la acción pedagógica y el efecto de dicha acción en la formación es una

relación de ayuda pedagógica que ofrece seguridad, empoderamiento, confianza y libertad para que el estudiante progrese hacia

su práctica autónoma (22,23).

Es en esta concepción donde se inserta la experiencia innovadora de incluir el “CONTRATO PEDAGÓGICO”, en el cual se propone

Page 31: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTRATO PEDAGÓGICO, EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN

EDUCATIVA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ARGENTINA

ORIGINALES

30

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):27-35

al alumno que se responsabilice de elegir el modelo de relación que él desee acordar al inicio de la asignatura, con la finalidad de

distribuir de una manera más equitativa el poder de la interrelación en el espacio pedagógico. De esta manera se intenta otorgar

participación en la toma de decisiones al alumno acerca de la profundidad de conocimiento a alcanzar y de los modos de articulación

de la enseñanza-aprendizaje.

La concepción pedagógica de la Cátedra de Enfermería en Salud Mental, de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional

de Córdoba (UNC), se sitúa en el modelo crítico dialéctico en búsqueda de aprendizajes significativos, mediante un estrecho vín-

culo de teoría y práctica, donde el principal protagonista es el alumno, quien asume la responsabilidad de su aprendizaje en el

equipo de trabajo-estudio del que forma parte. La misma se encuentra ubicada en el plan de estudio, en el segundo año de la

carrera de la licenciatura en enfermería recibió en estos tres años un total de 1.099 alumnos, con una media de 360 por cada

año de cursado. La Escuela de Enfermería pertenece a una universidad pública, ubicada en el centro del país, con más de 60

años de trayectoria. Recibe alumnos de otras provincias de la región y un 12% de extranjeros, con un promedio de edad de 25

años.

El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de la implementación del contrato pedagógico en el compromiso y rendimiento

educativo de los estudiantes durante los ciclos lectivos 2014, 2015 y 2016.

Los objetivos específicos fueron: identificar los niveles de formación del contrato seleccionados por los alumnos; determinar el nivel

de compromiso sostenido por los alumnos a lo largo del desarrollo de la asignatura, según el nivel de formación selección en el

contrato pedagógico; y establecer la eficacia en el rendimiento académico de los alumnos, según el nivel de formación selección

en el contrato pedagógico.

MATERIAL Y MÉTODO

El estudio fue observacional, descriptivo y transversal (24). Todos los estudiantes que cursaron la asignatura de Enfermería en Salud

Mental y Psiquiatría, UNC, Argentina, periodo 2014, 2015 y 2016 (n= 1.099).

Al inicio del curso de la asignatura se les entregó a los estudiantes un contrato pedagógico con los términos contractuales, donde

pudieron elegir entre tres tipos de formación académica comprendidas en el contrato pedagógico: complementario, necesario e

indispensable (de mayor a menor compromiso en el aprendizaje). Cada modalidad implicó diferencias en la profundidad del material

bibliográfico, en las actividades de aprendizaje, formas de evaluación, rol del estudiante. Durante el curso los alumnos pudieron

modificar la relación contractual desde un nivel de mayor compromiso a uno de menor requerimiento, firmando un nuevo contrato

(Cuadro 1).

El instrumento de recolección de los datos consideró las siguientes variables: la modalidad de contrato seleccionada, asistencia

a las actividades de la asignatura, participación en las dinámicas áulicas propuestas, desempeño en las actividades del aula

virtual, el desarrollo de las prácticas institucional y comunitaria implementadas, el rendimiento en las notas de los parciales,

cantidad de recuperatorios que realizaron, notas de cada presentación a la mesa de examen final y cantidad de veces que

debió presentarse a examen final hasta aprobar definitivamente la materia. Todos los datos fueron obtenidos a través del SIU-

GUARANÍ, sistema de gestión que registra y administra, en forma segura, todas las actividades académicas de la universidad

y sus facultades, desde que los alumnos ingresan como aspirantes hasta que obtienen su titulación. La fuente utilizada fue se-

cundaria.

Se respetaron las normas éticas para la investigación educativa garantizando la privacidad de los datos. Se suprimió la identidad de

los alumnos en las tablas de registro y se solicitó consentimiento informado a los estudiantes.

En el análisis de los datos se efectuó un análisis de las variables mediante medidas descriptivas. Para la comprobación de las hipótesis

estadísticas, las distribuciones de frecuencias fueron estudiadas por el test de Chi cuadrado ajustado, y cálculo de OR con su corres-

pondiente intervalo. En todos los casos se utilizó un nivel de significación de 0,05.

Page 32: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

31

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):27-35

LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTRATO PEDAGÓGICO, EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN

EDUCATIVA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ARGENTINA

ORIGINALES

CUADRO 1. CONTRATO PEDAGÓGICO

CONTRATO PEDAGÓGICO

El presente contrato pedagógico se realiza entre el estudiante ……………………………….............................. Matrícula Nº ……………....……...............y el docente a cargo de la Titularidad de la Asignatura de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría. Donde ambas partes se comprometen, y el primero aoptar por el tipo de formación académica con el que desea comprometerse en el cursado de la materia (Seleccione la modalidad en el cuadro subsiguienteal que se comprometerá)

Descripción sintética de las actividades propuestas por la cátedra para su aprendizaje:

a. Autoevaluación inicial. Al inicio de la asignatura se realizará una autoevaluación inicial (que encontrará en el aula virtual) donde se describiránlos conocimientos según sus experiencias previas. Contiene también algunas preguntas sobre sus expectativas y deseos de aprendizaje de estaasignatura. Esta autoevaluación será el punto de partida que permitirá al estudiante evaluar su trabajo y progreso. También permite al docenteestablecer el nivel previo de partida.

b. Asistencia y participación. Las intervenciones de las asistentes se intentará que sean relevantes para la discusión (rigurosas, coherentes,argumentadas, que fomenten el debate y la apertura conceptual) y pertinentes para los temas que se trabajen (contrastación con experienciaspersonales, situaciones afines, conceptos semejantes). La información para desarrollar la evaluación de este apartado se recogerá por observación directaen el aula y también quedará reflejada en la memoria de clase.

c. Actividades en el Aula Virtual. Se constituirán equipos de trabajo para trabajar en este espacio virtual de la asignatura con las posibilidadesde ampliar las reflexiones a través de las actividades ofrecidas en este espacio, que se expresan en propuestas diversas con la finalidad de relacionarlascon los diferentes temáticos que se van trabajando. Se trata de realizar una elaboración analítica-sintética y reflexionada de las ideas, conceptos,sugerencias, sentimientos y sensaciones que van suscitando las diferentes temáticas y permitir profundizar una relación personalizada con el docentetutor de este espacio pedagógico. Se considera como apoyo a la presencialidad, le permitirá facilitar el aprendizaje.

d . Evaluaciones parciales. Se llevan a cabo mediante el desarrollo de exámenes escritos individuales a lo largo de todo el programa, calificadoscon nota. Serán tres, el primero comprende la evaluación de los contenidos de las unidades 1 y 2, el segundo será el trabajo producido respecto a unade las temáticas de las unidades 3 y 4, y el tercer parcial evaluará los contenidos de la unidad 5 y 6.

e . Práctica hospitalaria. Es una práctica clínica supervisada que se lleva a cabo en instituciones psiquiátricas tradicionales, a fin de comprender elproceso de decodificación y asistencia de los pacientes con sufrimiento psíquico prolongado, a través del desarrollo de un proceso de atención deenfermería.

f . Práctica comunitaria. Es una experiencia comunitaria que se desarrolla en dispositivos que están implementando nuevas estrategias deintervención en salud mental, a través del desarrollo de un informe universitario.

g . Evaluación final. Al final de la asignatura se presentará una evaluación de la misma (que encontrará en el aula virtual) que contendráelementos para valorar la propuesta pedagógica realizada por el equipo docente de esta cátedra.

(NOTA: este contrato puede ser modificado a lo largo del desarrollo de la materia por necesidades particulares del estudiante, para lo cual deberápresentarse en la cátedra para realizar dicha modificación antes a las 48 h de su cambio de decisión)

FORMACIÓNACADÉMICA

INDISPENSABLE

NECESARIO

COMPLEMENTARIA

CONDICIÓNDE ALUMNO

REGULAR EXAMEN ESCRITOU ORAL A PROGRAMA

COMPLETO

REGULAR EXAMEN ESCRITOU ORAL CON TEMÁTICA

SELECCIONADA

PROMOCIÓN DIRECTA

OPCIÓN FIRMAACTIVIDADES

1. Dos parciales aprobados con 4

2. Aprobación de la Práctica Hospitalaria

3. Aprobación de la Práctica Comunitaria

1. Asistencia y participación al 80%

2. Tres parciales aprobados con 4

3. Aprobación de la Práctica Hospitalaria

4. Aprobación de la Práctica Comunitaria

1. Autoevaluación inicial

2. Asistencia y participación al 90%

3. Actividades en el aula virtual 100%

4. Tres parciales aprobados con 6 promedio 7

5. Aprobación de la Práctica Hospitalaria con 7

6. Aprobación de la Práctica Comunitaria con 7

7. Evolución final de la asignatura

Page 33: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTRATO PEDAGÓGICO, EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN

EDUCATIVA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ARGENTINA

ORIGINALES

32

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):27-35

RESULTADOS

Al finalizar los tres años de implementación de la innovación metodológica del contrato pedagógico, los principales resultados se

detallan a continuación.

El total de alumnos que participaron de esta investigación fueron 1.099, los tipos de contratos seleccionados por los mismos fueron

en un 80% complementario, en un 18% necesario y solo un 2% indispensable en el año 2014. En el año 2015, los alumnos que

seleccionaron la modalidad complementaria fueron un 87%, los restantes seleccionaron la forma necesaria, ningún estudiante optó

por la forma indispensable. Finalmente en el 2016 los porcentajes fueron: 97% de complementarios, 1% necesario y 2% indispen-

sable. Se ha observado que el número de alumnos que seleccionaron el contrato modalidad necesario disminuyó en el periodo es-

tudiado, quedando el complementario como la modalidad más elegida. El promedio en los tres años estudiados, referido a la

selección de los contratos, fueron en un 86% complementario, en un 13% necesario y solo un 1% indispensable.

Al analizar los hallazgos entre tipo de formación académica elegida y el compromiso sostenido de los estudiantes, se observa que:

las actividades de aprendizaje en el aula virtual, exclusivas del contrato con modalidad complementaria, incrementaron el compro-

miso del alumno con el aprendizaje (p< 0,0001). La participación en el aula virtual fue sostenida por el 80% de los alumnos con

modalidad complementaria en el año 2014, en el año 2015 por el 76% y en el 2016 por el 88%, esto evidenció que a mayor par-

ticipación en el aula virtual mejor compromiso.

Al mirar la relación entre formación elegida y rendimiento académico, se pudo visualizar que la única asociación comprobada esta-

dísticamente fue la asistencia controlada a los teóricos (exclusiva del contrato con modalidad complementaria). Exhibió mayores po-

sibilidades de aprobar la asignatura, en 4,73 veces más que los alumnos de las restantes modalidades (necesario e indispensable)

(OR: 4,73; IC: 3,19 a 7,02).

La elección de la modalidad de contrato complementaria se asoció al incremento de la posibilidad de aprobar la asignatura, de

3,19 veces a 7,02 veces más que en las restantes modalidades (p< 0,0001). Esto se fundamenta en que los estudiantes llegan al

tercer parcial en mejores condiciones que los alumnos de otras modalidades (p< 0,0017). Es de resaltar que aquellos alumnos que

escogieron la modalidad indispensable en los tres años del periodo en estudio quedaron en su totalidad en condición de alumnos

libres.

Los estudiantes que optaron por el contrato pedagógico con modalidad necesario tuvieron significativas dificultades para aprobar

los exámenes finales por primera vez en la mesa examinadora, de estos, el 100% aprueba la asignatura en la segunda presentación

en la mesa de examen final.

DISCUSIÓN

La innovación pedagógica organizada durante el periodo estudiado en la Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría,

UNC, Argentina, propuso la elección por parte de los estudiantes de diferentes modalidades de formación académica incluidas en

el contrato pedagógico. Cada modalidad incorpora actividades de mayor profundización en el aprendizaje, por lo cual los resultados

encontrados demostraron que la modalidad complementaria, que eligieron libremente, aumenta el compromiso de los estudiantes.

Esta propuesta es concordante con la línea de pensamiento de Sepúlveda et al. (25), quien expresa la importancia de la elección

voluntaria del modo de aprendizaje para mejorar el compromiso y el rendimiento educativo en el proceso cognitivo. Los mismos

autores señalan que al identificar el grado de profundidad en el aprendizaje que el estudiante selecciona, se facilita el desarrollo de

técnicas y estrategias de enseñanza más efectivas, favoreciendo la creación de un clima más acogedor y promoviendo la participación

de los mismos y la obtención de calificaciones más altas. Aspectos que concuerdan con los resultados de esta investigación.

Estudios desarrollados por Fleming et al. (26) señalan que los modos de aprendizaje pueden cambiar conforme los estudiantes

avanzan en este proceso, descubren mejores formas o modos de aprender. También es necesario que los alumnos sean conscientes

de su propio aprendizaje para reforzar sus propias características a lo largo de su carrera. Los resultados de este estudio son coinci-

dentes al mostrar que la posibilidad de elección favorece el aprendizaje.

Page 34: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

33

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):27-35

LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTRATO PEDAGÓGICO, EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN

EDUCATIVA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ARGENTINA

ORIGINALES

Otros autores como Medina Moya (27) expresan que cuando se platea una relación pedagógica basada en la confianza, reconoci-

miento recíproco y diálogo, entre estudiantes de enfermería y docente, se aprecia mayor interés por conocer y aplicar a su experiencia

práctica, aspecto que se expresan en los resultados de esta investigación en relación al rendimiento logrado desde esta propuesta

dialógica.

Varias investigaciones en relación al rendimiento académico expresan que existen factores que lo influyen, uno de ellos es el ambiente

educativo caracterizado por un clima positivo entre profesores y alumnos, que se logra mediante un diálogo saludable y participativo

(28,29). Estos hallazgos refuerzan los datos de esta investigación en la cual la mayor proximidad relacional entre docentes y alumnos

mejoró el rendimiento académico de los mismos.

Otros trabajos de investigación concluyen de manera similar que deben incluirse activamente estrategias que disminuyan la asimetría

docente/alumno y potencien el trabajo grupal en favor del desempeño de los estudiantes y sus futuras competencias profesionales

(30,31).

CONCLUSIONES

Existen pocos antecedentes de implementación del contrato pedagógico como herramienta que visibilice las modalidades educativas

que los docentes ofrecen a los estudiantes. En este sentido, este estudio desarrollado por la Cátedra de Enfermería en Salud Mental

y Psiquiatría, de la Universidad Nacional de Córdoba, podría ser considerado como un aporte para la innovación de los procesos

educativos.

El grupo de estudiantes optó mayoritariamente por la modalidad complementaria, mostrando mejores niveles de rendimiento.

La modalidad necesario e indispensable tuvieron significativas dificultades de rendimiento y los estudiantes no aprobaron la asigna-

tura de primera intensión, las menores calificaciones corresponden a este grupo de estudiantes.

Las estrategias pedagógicas que utilizan en el aula virtual, los foros de discusión, estudio de casos grupales, entre otros, incremen-

taron el compromiso de los estudiantes.

Finalmente, es posible afirmar que el contrato pedagógico es un buen instrumento para incrementar el compromiso en la partici-

pación del alumno en su propio proceso de aprendizaje, promoviendo un mejor rendimiento académico. Se considera como una

herramienta positiva que estimula la participación activa del estudiante, el liderazgo, la autonomía, el pensamiento crítico y la ex-

presión.

BIBLIOGRAFÍA

1. Medina Moya JL. Práctica educativa y práctica de cuidados enfermeros desde una perspectiva reflexiva. Rev Enferm. [in-ternet] abril 2002 [citado 13 dic 2018]; 15. Disponible en: https://previa.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/nu-mero15/pr%E1ctica_educativa_y_pr%E1ctica_de.htm

2. Davini MC. Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y profesores [internet]. Buenos Aires: Ed. Santillana;2008. [citado 13 nov 2018]. Disponible en: https://elegirladocencia.files.wordpress.com/2014/09/davini-maria-cristina-metodos-de-ensenanza.pdf

3. Panigo D, Neffa JC. El mercado de trabajo argentino en el nuevo modelo de desarrollo [internet]. Ministerio de Economíay Finanzas Públicas. Secretaría de Política Económica. Subsecretaría de Programación Económica. Dirección Nacional deProgramación Macroeconómica. Dirección de Modelos y Proyecciones. Mayo 2009. [citado 13 dic 2018]. Disponibleen: https://www.economia.gob.ar /peconomica/basehome/panigo_neffa_2009.pdf

Page 35: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTRATO PEDAGÓGICO, EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN

EDUCATIVA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ARGENTINA

ORIGINALES

34

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):27-35

BIBLIOGRAFÍA (CONTINUACIÓN)9. Rico MN, Pautassi L. Mujer y empleo: la reforma de la salud y la salud de la reforma en la Argentina. Buenos

Aires: Siglo XXI Editores Argentina; 2006. [citado 13 dic 2018]. Disponible en: http://200.9.3.98/bitstream/han-dle/11362/1949/S3314R541_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. Belmartino S. Las políticas de salud en el siglo XX: legados históricos [internet]. UNSAM [citado 13 dic 2018]. Disponibleen: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/material/190.pdf

6. Banco Mundial. Nota conceptual de la Estrategia de Educación 2020 del Banco Mundial. Rev. 2020 Education Strategy.[internet]. [citado 13 dic 2018]. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resources/ESSU/Con-ceptNote_SP.pdf

7. Medina Moya JL. Deseo de cuidar y voluntad de poder. La enseñanza de la enfermería [internet]. Barcelona: Universidadde Barcelona. [citado 13 dic 2018]. Disponible en: http://www.publicacions.ub.edu/hojear.aspx?fichero=06531.pdf

8. Davini MC. Acerca de las prácticas docentes y su formación [internet]. Área de Desarrollo Curricular Dirección Nacionalde Formación e Investigación Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio de educación de la nación. Argen-tina. Buenos Aires: Ed. Santillana; 2008. [citado 13 dic 2018]. Disponible en: https://cedoc.infd.edu.ar/upload/Apor-tes_Acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion.pdf

9. Freire P. Pedagogía del oprimido [internet]. Buenos Aires: Siglo XXI. Editores Argentina; 2002. [citado 13 dic 2018]. Dis-ponible en: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

10. Davini MC. La formación docente en cuestión: política y pedagogía [internet]. Buenos Aires: Paidós Ibérica; 1995. [citado13 dic 2018]. Disponible en: https://practicasdelaen2.files.wordpress.com/2016/05/davini-la-formacion-en-la-practica-docente-cap-v.pdf

11. Schön D. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones[internet]. Barcelona: Paidós; 1992. [citado 13 dic 2018]. Disponible en: http://csmvigo.com/pedagoxia/files/2016/07/D.A.-SCH%C3%96N-LA-FORMACI%C3%93N-DE-PROFESIONALES-REFLEXIVOS.pdf

12. Carrillo Algarra AJ, García Serrano L, Cárdenas Orjuela CM, Díaz Sánchez Ingrid R, Yabrudy Wilches N. La filosofía de Pa-tricia Benner y la práctica clínica. Enferm. glob. [internet]. 2013 oct [citado 13 dic 2018]; 12(32):346-61. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S1695-61412013000400021&lng=es

13. Medina Moya JL. De mapas y territorios: formalización de los saberes profesionales en el currículum. Rev ROL Enferm [in-ternet] 2008 [citado 13 dic 2018]; 31(7-8):53-6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2691761

14. Medina Moya JL. La profesión docente y la construcción del conocimiento profesional. Buenos Aires: Magisterio del Ríode la Plata; 2006.

15. Camacho F, Rodríguez Jiménez, S. Una mirada crítica de la formación del profesional de enfermería con perspectivareflexiva. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM 2010 [citado 13 dic 2018]; 7(7):1. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v7n1/v7n1a5.pdf

16. Soneugenlo A, Escontrela R. EI modelo critico-reflexivo y el modelo técnico: sus fundamentos y efectos en la for-mación del docente de la educación superior [internet]. Docencia Universitaria. Universidad de Caracas oct 2000[citado 13 dic 2018]; 1:1. Disponible en: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docen-cia_vol_1_n_1_2000/4_art._1amadeo_saneugenio.pdf

17. Sierra y Arizmendiarrieta B, Pérez Ferra M. La comprensión de la relación teoría-práctica: una clave epistemológica de ladidáctica. Rev de Educación 2007 [citado 13 dic 2018]; 342:553-76. Disponible en: https://www.researchgate.net/pu-blication/28161218_La_comprension_de_la_relacion_ teoriapractica_ una_clave_epistemologica_de_la_didactica

18. Castilla LM, López de Mesa C. Los roles del docente en la educación médica. En pedagogía médica, Colombia, 2006 [ci-tado 13 dic 2018]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n1/v10n1a09.pdf

19. Silberman Martín S, Silberman P, Pozzio M. Evaluación de una propuesta pedagógica de enseñanza de la Medicina. Salud co-lectiva [internet]. 2012 Ago [citado 13 dic 2018]; 8(2):175-89. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_art-text&pid=S1851-82652012000200006&lng=es

20. Bernardi MC. Un diálogo sobre la evaluación de aprendizaje: relato de experiencia. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm.abr 2015; 5(2):40-6.

Page 36: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

35

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):27-35

LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTRATO PEDAGÓGICO, EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN

EDUCATIVA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ARGENTINA

ORIGINALES

BIBLIOGRAFÍA (CONTINUACIÓN)

21. Medina JL, Bardallo MD, Zabalegui A. Dialogic learning in the training of nurses. Creative education [internet]. 2013;4(4):283-6. DOI:10.4236/ce.2013.44042

22. Rivera Álvarez LN, Medina Moya JL. El practicum: eje formador de la práctica reflexiva en enfermería. hacia promocionar.salud. 2017; 22(1):70-83.

23. Carmona Menegaz J, Schubert Backes V, Medina Moya JL. Comunidades de práctica: influencia en el razonamiento pe-dagógico y en la acción de los profesores enfermeros. Invest Educ Enferm [internet] 2018 [citado 13 dic 2018]; 36(2).Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105256085002

24. Gordillo RC, Mayo NC, Galindo Lara G, Valilla Gigante S. Metodología de la investigación educativa: investigación expost facto. Universidad Autónoma de Madrid 2010. [citado 13 dic 2018]. Disponible en: https://www.uam.es/perso-nal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/EX-POST-FACTO_Trabajo.pdf

25. Sepúlveda M, López M, Torres P, Luengo J, Montero E, Contreras E. Diferencias de género en el rendimiento académicoy en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en estudiantes de Química y Farmacia de la Universidad de Con-cepción. Revista Estilos de Aprendizaje. [internet] 2011; [citado 13 dic 2018]; 7(7):135-50. Disponible en:http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/81523/00820113012832.pdf;jsessionid=FDE8260FD1389BCD7BEC641830DE11BA?sequence=1

26. Fleming S, McKee G, Huntley-Moore S. Undergraduate nursing students' learning styles: A longitudinal study. Nurse Educ.Today. [internet] 2011 [cited 13 dic 2018]; 31(5):444-9. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20863600

27. Gómez Sánchez S, Moya Medina JL. Interactions between the epistemological perspective of nursing educators and par-ticipants in educational programs: limits and opportunities toward the development of qualification processes for thepromotion of self-care in health. [internet]. 2015 June [cited 13 dic 2018]; 24(2):301-9. Available from:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072015000200301&lng=en.

28. Barrios Gaxiola MI, Frías Armenta M. Factores que Influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de ba-chillerato. Revista de Psicología [internet] 2016 [citado 13 dic 2018]; 25:1. Disponible en: http://www.redalyc.org/jats-Repo/804/80444652005/html/index.html

29. García Arias MA. Las funciones ejecutivas cálidas y el rendimiento académico [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Com-plutense; 2012. [citado 13 dic 2018]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/17102/

30. Cárdenas Becerril L, Martínez Talavera B, Gómez BA, Monroy Rojas A. Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico enestudiantes de enfermería: evidencia de una Universidad Pública Mexicana. Artículos de investigación. Revista Uruguayade enfermería mayo 2017 [citado 13 dic 2018]; 12(1). Disponible en: http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view-File/211/205

31. Céspedes Pinto R. Aplicación de la enfermería basada en la evidencia en los currículos de pregrado de enfermería enSantander, Colombia. Rev. Cuidarte. [internet] ene.-jun. 2015 [citado 13 dic 2018]; 6(1):900-5. Disponible en:https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/130

Page 37: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

36

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):36-43

INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE ENFERMERÍA PARA LAPREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN PRESCOLARES:

“YO APRENDO, YO ACTÚO, YO PREVENGO”

1 Karla Nayeli Sánchez Covarrubias 1 Daryl Alejandra Jácquez Sáenz 1 Sergio Rafael Espinoza Grado 2 Angélica María Armendáriz Ortega

1 Estudiante de Maestría en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutriología. UniversidadAutónoma de Chihuahua. México.

2 Doctora en Administración Educativa. Docente de tiempo completo. Universidad Autónoma deChihuahua. México.

E-mail: [email protected]

RESUMEN

Introducción: intervención educativa sobre la prevención de accidentes en preescolares, dirigida a los padres de los infantes.

Objetivo: realizar intervenciones educativas para comunicar a los padres de los niños sobre los principales tipos de accidentes segúnla Organización Mundial de la Salud (OMS) que se presentan en la edad preescolar y brindar las herramientas necesarias para preve-nirlos.

Metodología: el diseño se encuentra sustentado por el Modelo de Enfermería Promoción de la Salud, propuesto por la Dra. Nola J.Pender. Se desarrolló en una institución de educación preescolar de la ciudad de Chihuahua. A la cual se tuvo acercamientos de pri-mera instancia para solicitar los permisos pertinentes, posteriormente se realizaron tres sesiones con diversos métodos de abordajepara lograr el aprendizaje significativo como: preguntas diagnósticas, la proyección de un vídeo, exposición en Power point, una di-námica llamada: “a mí me pasó y no me volverá a pasar” y el espacio catártico.

Resultados: los padres expresaron haber conocido un tema interesante, útil y de manera práctica. Así mismo, sugirieron que fueranmás constantes en este tipo de intervenciones y de ser posible que el programa se adapte para los preescolares. Se observó interéspor parte de los progenitores con respecto al papel que desempeña la enfermería en la prevención de accidentes.

Discusión y conclusiones: debido al interés de los participantes del programa, se considera que la enfermería tiene un terreno fértilpara trabajar con la población preescolar, ya que es una etapa ideal para brindar una educación y promoción adecuada para lasalud.

Palabras clave: preescolar; educación; prevención de accidentes; promoción de la salud.

Cómo citar este artículo:

Sánchez Covarrubias KN, Jácquez Sáenz DA, Espinoza Grado SR, Armendáriz Ortega AM. Intervención educativa de enfermería para la prevención de accidentes en prescolares: “Yo aprendo, Yo actúo, Yo prevengo”. Rev. Iberoam. Educ. Investi. Enferm. 2018; 9(1):36-43.

ORIGINALES

Fecha de recepción: 1 de junio de 2018.Fecha de aceptación: 30 de noviembre 2018.

Page 38: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

37

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):36-43

INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN

PRESCOLARES: “YO APRENDO, YO ACTÚO, YO PREVENGO”

ORIGINALES

A nursing educational intervention to prevent accidents in preschoolers: “I learn, I act, I prevent”

ABSTRACT

Introduction: an educational intervention focused on accident prevention in preschoolers, targeting parents.

Purpose: to implement educational interventions targeted to parents on the main types of accidents according to World Health Or-ganization (WHO) in pre-school age and to provide them with the required tools to prevent such accidents.

Methods: design is based on Nursing Model, Health Promotion, as suggested by Dr. Nola J. Pender. The study was developed in apre-school education center in Chihuahua, Chih. Firstly, required authorizations were requested. Then, three sessions were developedusing various methodological approaches to achieve a significant learning, such as: diagnostic questions, video, Power Point presen-tation, a dynamic activity called "this happened to me and will not happen to me again", and a cathartic area.

Results: parents stated they had learnt an interesting and useful subject in a practical way. They also suggested that such type of in-terventions should be more regular and the program should be tailored to preschoolers, if at all possible. Parents showed interest onthe role played by nurses in accident prevention.

Discussion and conclusions: based on participants’ interest in the program, nursing is considered to be a fruitful field to work inwith pre-school population, because this is an ideal period to provide education and health promotion.

Key words: pre-school; education; accident prevention; health promotion.

Intervenção educativa da enfermagem para a prevenção de acidentes em pré-escolares: "Eu aprendo, eu faço, eu antecipo"

RESUMO

Introducción: intervenção educativa sobre prevenção de acidentes pré-escolares, voltado para adultos responsáveis por lactentes.

Objetivo: realizar intervenções educativas para comunicação aos educadores e guardiões dos lactentes sobre os principais tipos deacidentes de acordo com os que são apresentados na idade pré-escolar e fornecer as ferramentas necessárias para preveni-las.

Metodologia: o projeto é apoiado pelo modelo de promoção da saúde em enfermagem, proposto pelo Dr. Nola J. Pender. Foi des-envolvida em uma instituição de ensino pré-escolar na cidade de Chihuahua. Para as quais tinham abordagens de primeira instânciapara solicitar as permissões pertinentes, realizaram-se três sessões, com vários métodos de aproximação para alcançar uma aprendi-zagem significativa como: perguntas diagnósticas, a projeção de um vídeo, Exposição do ponto de poder, uma dinâmica chamada:"Eu passo e não acontecerá outra vez" e o espaço cathartic.

Resultados: os pais expressaram seu conhecimento de um tópico interessante, útil e prático. Sugeriram também que estes tipos deintervenções deveriam ser mais consistentes e, se possível, que o programa deveria ser adaptado para os pré-escolares. Observou-seo interesse dos pais no papel da enfermagem naprevenção de acidentes.

Discussão e conclusões: devido ao interesse dos participantes do programa, considera-se que a enfermagem tem terreno fértil paratrabalhar com a população pré-escolar, pois é uma etapa ideal para proporcionar uma educação e promoção adequadas para asaúde.

Palavras-chave: pré-escolar; educação; prevenção de acidentes; promoção da saúde.

Page 39: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN

PRESCOLARES: “YO APRENDO, YO ACTÚO, YO PREVENGO”

ORIGINALES

38

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):36-43

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, mediante el complejo QPS (queremos, podemos y sabemos hacer Educación para la Salud) la profesión enfermera ha

comenzado a enfocarse en la educación y promoción de la salud, con el fin de prevenir desarmonías y obtener una mayor esperanza

y calidad de vida. Su función está encaminada a motivar, orientar y facilitar la Educación para la Salud; presentar la actitud y el com-

promiso para crear ambientes favorables para la comunicación, parte clave para la detección de necesidades de la población brin-

dando información vanguardista y significativa (1).

Cabe mencionar que educar no es una simple transferencia de conocimiento, es crear posibilidades para la propia producción o

construcción del conocimiento. Educar es impregnar de sentido todo lo que hacemos en cada momento (2). El proceso de ense-

ñanza/aprendizaje no es una actividad sencilla y para llevarse con éxito depende de diversos factores como: la buena relación, ca-

pacidad y disposición de los participantes que actúan en el proceso, del entorno y experiencia sensorial del que aprende, como

también de la humildad del que enseña para aceptar que cuando enseña aprende y que la experiencia cotidiana de los demás es

un punto de partida para el que instruye (3). En enfermería, la educación es una herramienta sustancial para la prevención, pues

fomenta el cambio de conductas en pro de la salud, contribuyendo en la disminución de los accidentes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualiza un accidente como un "acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado

o dañino, independiente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por

la aparición de lesiones orgánicas o trastornos mentales" (4). Dichas lesiones no solo influyen en el diario vivir de la persona que sufre

el accidente, sino en las personas cercanas a su entorno, como lo es la familia, núcleo importante en el desarrollo del ser humano.

Los padres de familia constituyen la fuente principal de estímulo tanto positivo como negativo, que absorbe el infante para su cre-

cimiento afectivo, mental, intelectual y social. Esta influencia es la más importante durante todo el desarrollo psicológico en los pri-

meros cinco años. Con referencia a lo anterior es significativa la preparación para ejercer intervenciones en edades tempranas

debido a la mayor injerencia para eliminar los riesgos (5).

El contexto internacional muestra en estadísticas que los principales tipos de accidentes en niños son: los accidentes de tráfico, aho-

gamiento, quemaduras, caídas e intoxicaciones no intencionales (6). Un estudio nacional (7) reflejó que la prevalencia de accidentes

en el hogar fue de 67% (n= 193; IC 95%: 61,6-72,4). El sitio de la vivienda donde con mayor frecuencia ocurrió el accidente fue la

recámara (19,4%), seguido de la sala (18,2%) y la cocina (17,0%). Los principales accidentes en preescolares en México son: caídas,

quemaduras, mordeduras y asfixia. Y se encontró una asociación estadísticamente significativa (χ2 de tendencia= 6,50; p= 0,01)

entre un mayor grado de conocimiento de medidas preventivas para evitar accidentes en el hogar y la presencia de los mismos (7).

Hasta el 2014, en el ámbito mundial, anualmente fallecían 250.000 niños por esta causa, ocurría una muerte cada cinco segundos

y un traumatismo cada dos segundos (8), las consecuencias y secuelas de por vida, los daños materiales, los elevados costos médicos

y administrativos son un problema (9). Por lo tanto, los accidentes en esta etapa representan epidemiológicamente un flagelo que

produce graves consecuencias a los niños y al núcleo familiar.

Los accidentes son considerados un problema de Salud Pública y una emergencia social debido a la elevada mortalidad, morbilidad

y discapacidad que ocasionan, así como el elevado costo económico y, por supuesto, por el enorme sufrimiento humano que con-

llevan; ha sido de interés abordar dicha problemática mediante estrategias preventivas y educativas que promocionen la salud, bus-

cando corregir conductas a temprana edad, etapa en la que el individuo se encuentra receptivo a nuevos aprendizajes y no

presentan hábitos tan arraigados (9). La Educación y Promoción para la Salud se ocupa de las personas que se construyen a sí mis-

mas, con la reflexión y un continuo hacer, mediante la intervención en relaciones pedagógicas, con la finalidad de elevar los niveles

de salud (10).

Con el propósito de contribuir con estrategias para favorecer la disminución de accidentes en infantes, el programa de Promoción

de Salud y Prevención de Accidentes en Preescolares busca brindar las herramientas pertinentes para cuidar la integridad de esta

población, ya que por su edad y la manera de explorar el mundo, los convierte en una población vulnerable. El objetivo de este

programa es realizar intervenciones educativas para comunicar a los padres de los infantes sobre los principales tipos de accidentes

según la OMS, que se presentan en la edad preescolar y proporcionar las herramientas necesarias para prevenirlos.

Page 40: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

39

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):36-43

INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN

PRESCOLARES: “YO APRENDO, YO ACTÚO, YO PREVENGO”

ORIGINALES

La intervención se encuentra sustentada por el Modelo de Enfermería Promoción de la Salud, propuesto por la Dra. Nola J. Pender,

el cual es ampliamente utilizado por los profesionales de enfermería, pues permite comprender comportamientos humanos respecto

a su salud y enfatiza la relación entre el estado de salud individual y las características personales, experiencias, conocimientos,

creen cias y aspectos situacionales. Busca la adopción de un compromiso para un plan de acción, que constituye el precedente para

el resultado final deseado, es decir, para la conducta promotora de la salud (12). Por lo tanto, el plan de la intervención para la pre-

vención de accidentes en prescolares inquiere promocionar y educar sobre la salud del infante, para que desde temprana edad se

adopte un compromiso adecuado para el autocuidado de su salud.

De este modelo se tomó en cuenta las influencias interpersonales, donde se establece que son los ejemplos de las personas cercanas

los que crean costumbres, maneras de ser o pensamientos de los sujetos en desarrollo, siendo los padres el centro de esta interven-

ción; y también se utilizó el compromiso con un plan de acción, puesto que se busca que los progenitores adquieran una respon-

sabilidad hacia la seguridad de sus hijos y, por ende, sean un ejemplo para el desarrollo de estos e infantes circundantes (Figura 1).

Figura 1. Modelo de promoción de la salud revisado (13).

CARACTERÍSTICAS YEXPERIENCIASINDIVIDUALES

COGNICIONES Y AFECTOESPECÍFICOS DE LA

CONDUCTA

RESULTADOCONDUCTUAL

Afecto relacionado con la actividad

Conductarelacionada

previa

Beneficios percibidos de la acción

Influencias situacionales: opciones,

características de lademanda, estéticas

Demandas (bajo control)y preferencias (alto

control) contrapuestasinmediatas

Influenciasinterpersonales (familia, parejas,

cuidadores), normas,apoyo, modelos

Compromiso con un plan de acción

Conduca promotora de salud

Factores personales:biológicos,

psicológicos,socioculturales

Barreras percibidasa la acción

Autoeficacia percibida

Page 41: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN

PRESCOLARES: “YO APRENDO, YO ACTÚO, YO PREVENGO”

ORIGINALES

40

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):36-43

METODOLOGÍA

Se utilizó un abordaje cualitativo, descriptivo, en esta intervención educativa sobre la Promoción de salud en la Prevención de Acci-

dentes en Preescolares, desarrollándose durante tres días de mayo en una institución preescolar de la ciudad de Chihuahua. Siendo

este un producto final de los conocimientos construidos a lo largo de las jornadas lúdicas de la materia de educación para la salud

de la Maestría en Enfermería de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Para la recolección de la información se realizó un acercamiento a la institución de educación preescolar para pedir permiso de ac-

ceder a ella y llevar a cabo la intervención, se entregaron los oficios correspondientes y se agendaron fechas. Así mismo, se emplearon

técnicas flexibles como la observación directa y en un diario de campo se hicieron registros durante la intervención, lo cual, permitió

enriquecer la recolección de la información para su futuro análisis. La muestra fue constituida por 46 padres de familia, quienes

asistieron voluntariamente a la intervención después de haber sido invitados mediante un oficio realizado por la directora de la ins-

titución.

Las actividades se llevaron a cabo en tres sesiones con cada grupo de padres de familia, el primer día fueron abordados los padres

de preescolares de 1er grado, el segundo día se abordó a los progenitores de 2º grado y finalmente el tercer día a los de preescolar

de 3er grado. Es importante señalar que durante las intervenciones se tuvo presente en todo momento un ambiente armónico de

confianza y respeto mediante un lenguaje apropiado y una actitud profesional, permitiendo la libre expresión de los participantes.

La dinámica de cada sesión fue estructurada para conseguir los objetivos general y específicos: realizar estrategias para fortalecer

el conocimiento de los padres de familia y educadores al cuidado de niños en edad prescolar (A) y destacar la importancia de

conocer y prevenir accidentes, fomentando el autocuidado en los padres de familia con hijos de nivel preescolar (B). Al inicio de las

sesiones se ejecutó una evaluación diagnóstica sobre el tema de accidentes y su prevención en infantes, los asistentes contestaron

un examen elaborado por los responsables del diseño de este programa, el cual consiste en tres preguntas detonadoras ¿Qué es

un accidente?, ¿Cuáles son los accidentes más comunes en el niño preescolar? y Mencione por lo menos una acción de prevención

para cada uno de estos accidentes; continuando con una exposición elaborada en Power point con los principales puntos de la li-

teratura revisada previamente donde se describen los conceptos de los principales tipos de accidentes, consecuencias, medidas de

prevención y primeros auxilios, desarrollada con un lenguaje apto para la comprensión y dando espacio para la aclaración de dudas.

Luego se proyectó el vídeo “061. Accidentes infantiles en el hogar” (12). Para contextualizarlos y sensibilizarlos de la gravedad de

los accidentes. Se aclaró que el número de emergencia en Chihuahua y en el resto de México es el 911, ya que el vídeo es de pro-

cedencia española y contiene otro número telefónico.

Posteriormente se procedió con la dinámica “A mí me pasó y no me volverá a pasar” donde los padres, madres y los educadores

compartieron testimonios reales de accidentes vividos y se les pidió que reflexionaran cómo se hubieran podido evitar y cuáles son

las acciones adecuadas para prevenirlo. Al término de dicha dinámica se dio un espacio de 15 minutos para expresar sus dudas e

inquietudes (espacio catártico) y se pidió que de nuevo contestaran el examen que se aplicó al inicio para poder comparar los re-

sultados.

Para realizar el presente programa se trabajó bajo los lineamientos de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la

salud (14) y la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012 (15), las cuales establecen los criterios para la ejecución de proyectos

de investigación para la salud en seres humanos. Se brindó un consentimiento informado donde se detallaba la relevancia del abor-

daje hacia los padres de familia sobre la prevención de accidentes, los objetivos de la intervención y todos los por menores de la

misma. Cabe mencionar que no se realizó ningún procedimiento invasivo y los participantes no corrieron ningún tipo de riesgo. La

participación en esta intervención fue estrictamente voluntaria y en cualquier momento los participantes podían retirarse si así lo

deseaban. Además, se cuidó respetar el anonimato, tanto de la institución como la de los padres participantes.

Se agradeció la presencia, el tiempo y el compromiso que dedicaron a la intervención educativa, para finalizar se reprodujo y se es-

cuchó la cápsula informativa “Yo aprendo, Yo actúo, Yo prevengo”, la cual contenía de manera breve información relevante sobre

los accidentes en edad preescolar.

Page 42: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

41

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):36-43

INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN

PRESCOLARES: “YO APRENDO, YO ACTÚO, YO PREVENGO”

ORIGINALES

Objetivo general

Fortalecer el conocimiento sobre los principales tipos de accidentes que se presentan en la edad preescolar, en los padres de los in-

fantes.

Objetivos específicos

a) Realizar estrategias para comunicar información sobre los accidentes a los padres de niños en edad prescolar.

b) Destacar la importancia de conocer y prevenir accidentes, fomentando el autocuidado en los padres de familia con hijos de nivel

preescolar.

RESULTADOS

La asistencia y participación de los padres de familia fue muy satisfactoria obteniendo el 68,6% de asistencia, un total de 46 padres

de familia acreditándose por medio de listas de asistencia. De acuerdo al análisis de las expresiones verbales, durante el espacio ca-

tártico, los padres expresaron haber conocido un tema de su interés, de utilidad y de una manera muy sencilla; así como también

refirieron conocer las consecuencias de los accidentes pero de manera inconsciente omiten las medidas para prevenirlos.

En cuanto a la comparación de las respuestas escritas del examen diagnóstico y examen final se obtuvieron resultados favorables,

notando un aumento de su conocimiento final. Así mismo, sugirieron que fueran más constantes este tipo de intervenciones en el

kínder y, de ser posible, que el programa se adaptara para los niños preescolares, de tal manera que el infante pueda identificar la

importancia de prevenir accidentes y así facilitar la educación en casa de los padres hacia los hijos.

Se observó en los progenitores que existen considerables áreas de oportunidad en cuestión al empoderamiento del autocuidado

de su salud y la de sus hijos. También se percibió que algunos padres de familia le tomaban más importancia al aprender las inter-

venciones de cómo atender un accidente que al aprender cómo prevenir dichos accidentes; sin embargo, al final de la sesión, de

manera verbal y escrita, reconocieron la importancia de la prevención.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos a lo largo de esta intervención educativa coincidieron con los resultados de diversos estudios, uno de ellos

(16) obtuvo que la mayoría de las madres tiene conocimiento de los accidentes que pueden presentarse, pero en general no prac-

tican medidas preventivas para los mismos.

Además, se coincide con los resultados del programa educativo elaborado desde la perspectiva de profesionales de enfermería,

donde se menciona que es indispensable continuar con intervenciones educativas sobre promoción y prevención de la salud en el

preescolar, ya que dará apertura a que la población adopte hábitos de vida saludables dentro de las instituciones escolares y fuera

de ellas, lo cual permitirá que esos hábitos trasciendan en el entorno social en el que se desenvuelven (17).

Logrando en un futuro generaciones con un mayor empoderamiento en el autocuidado de su salud, sensibilidad y conciencia

sobre la gravedad de los accidentes y la importancia de su prevención.

Esto implica un amplio reto en el que se deberá dejar de lado la actividad cotidiana clínica y apostar más por la educación para la

prevención por parte de los profesionales de enfermería, preocupándose por grupos vulnerables a situaciones prevenibles, como

en este caso lo fueron los preescolares y los accidentes comunes en este grupo. También el profesional de la salud deberá someterse

a un nuevo compromiso en donde actuará a la par con otros profesionales no necesariamente del área de la salud, sino todos

aquellos que se preocupen por la prevención como lo son los educadores del preescolar, pero también este actuar se podría llevar

Page 43: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN

PRESCOLARES: “YO APRENDO, YO ACTÚO, YO PREVENGO”

ORIGINALES

42

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):36-43

a cabo en instituciones educativas de nivel más alto como primarias y secundarias; sin olvidar una herramienta básica que podría

ser utilizada a la par como lo son los padres de familia, quienes son el primer contacto y los mayormente preocupados por el

bienestar de sus hijos.

Según la OMS y la UNICEF (18), las intervenciones que parecen más eficaces son aquellas que abarcan diversas estrategias, como

la legislación, la modificación del entorno y la educación. En general, es preciso evaluar más intervenciones y compartir las expe-

riencias de las investigaciones a escala mundial, sin olvidar que las intervenciones pueden compartirse pero siempre y cuando se

adapten al entorno físico y social.

CONCLUSIONES

Los objetivos se cumplieron de manera gratificante al obtener un cambio en el nivel de conocimiento sobre el tema y reflexión sobre

las medidas de prevención adecuadas. Existe un gran interés por parte de los padres de familia, para continuar conociendo y ca-

pacitándose sobre temas de prevención de accidentes por parte de los asistentes a las intervenciones, revelando una gran área de

oportunidad para los profesionales de enfermería que estén interesados en el cuidado de este grupo vulnerable, a través de la do-

cencia e investigación, empoderándose del tema y compartiéndolo para lograr un bien a la sociedad. Por lo tanto, se recomienda

llevar a cabo más intervenciones educativas sobre prevención de accidentes y sería de gran interés que en ellas incluyan a los niños

como centro de la intervención.

Finalmente, es de suma importancia tener siempre presente que los accidentes son prevenibles y existen áreas de oportunidad para

reforzar la promoción de salud en este ámbito, como lo es la recopilación de datos, detección de necesidades y factores de riesgo,

intervenciones educativas y/o de diversas índoles, y la evaluación de las intervenciones realizadas junto con la constante actualización

sobre el tema. Esto permite día a día manifestar la relevancia de la prevención en la salud.

BIBLIOGRAFÍA

1. Gutiérrez Serrano FJ. Papel de la Enfermería en la Educación para la salud. Complejo QPS. RESP. 2012; 6(3).

2. Freire P. Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo, Brasil: Editorial Paz e Terra;2004.

3. Freire P. Cartas a quien pretende enseñar. 2ª ed. México: Siglo XXI; 2010.

4. United Nations International Children's Emergency Fund. A League Table Child Deaths by Injury in Rich Nations. InnocentiReport Card. Issue 2. UNICEF's child injury league tables: a bag of mixed messages; 2001.

5. Cajahuanca Anco LC, Quispe Castro R. Conocimiento de la madre sobre prevención de accidentes domésticos en niñosmenores de 5 años en el Centro de Salud Sapallanga Huancayo 2017. Perú: Universidad Roosevelt; 2017.

6. Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada día mueren más de 2.000 niños por lesiones no intencionales. Ginebra:OMS. Centro de prensa; 2008.

7. Medina Gómez OS. Prevalencia de accidentes en el hogar en niños y factores de riesgo asociados. Enfermería Universitaria;2015.

8. Paumier Rodríguez I, Rondon Peña MO, Hernández Ramírez GR, Montero Paumier IM, Gainza González B. Programa In-tervención Educativa para prevenir accidentes en madres con niños menores de cinco años. Revista Médica Granma;2014.

Page 44: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

43

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):36-43

INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN

PRESCOLARES: “YO APRENDO, YO ACTÚO, YO PREVENGO”

ORIGINALES

BIBLIOGRAFÍA (CONTINUACIÓN)

9. Miranda Tamayo L, Batista Barrero T, Fonseca González Y, Valera Barrero D, Sánchez Vargas A. Factores de riesgode los accidentes en niños menores de cinco años. Revista Médica Granma; 2017.

10. Chapela Mendoza MC, Jarrillo Soto EC. Promoción de la salud, siete tesis del debate. Cuadernos Médicos sociales2001; 79:59-69.

11. Aristizábal Hoyos GP, Borjas Blanco DM, Sánchez Ramos A, Ostiguín Meléndez RM. El modelo de promoción dela salud de Nola Pender. Enfermería Universitaria ENEO-UNAM 2011; 8(4).

12. Alcalde A. 061. Accidentes infantiles en el hogar [vídeo] 2009. [citado 13 dic 2018]; 12. Disponible en:http://funtvkids.com/videokids-061-Accidentes-infantiles-en-el-hogar_f7bjKO5Bjuiw.html1

13. Sakraida T, Pender NJ. Modelo de promoción de la salud. Modelos y teorías en enfermería; 2007.

14. De la Madrid M. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud; 1984.

15. Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012; 2012.

16. Arias Porras GL. Conocimientos y prácticas de las madres sobre la prevención de accidentes en el hogar de niñospreescolares de una institución educativa. Ate vitarte. 2016; 2017.

17. Montes López M, Fierro Fierro E, Flores Montoya MS, Armendáriz Ortega AM. Educación y promoción de la saludde buenos hábitos alimentarios en preescolares: una experiencia educativa. Enfispo 2016.

18. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños. Ginebra:OMS; 2012.

Page 45: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

ermería oeEnetan BibliorLa G

f

onlinea de ce

- Inc

- MMás de

cuademás,A-

ador Ecbuse ely

ot de140 títulos

clu

e

vara tasrando quieeder accás ar, pod

, el mej

emas y est

Encuentr@

odos los

appés de sudonde y a ella

ortejor del sec

v

specialidades

vara tasrcuando quie

appés de suv

fwwwww.enfeerteca.com

iOS y Android a rApp disponible pa

Page 46: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

45

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):45-51

REVISIÓN DOCUMENTAL BASADA EN LA TEORÍA DE MARTHA ROGERS: CUIDADO ARMÓNICO

A LAS ADOLESCENTES GESTANTES EN BOGOTÁ EN EL AÑO 2017

REVISIONES

1 Patricia Arias2 Mónica Andrea Mejía Garzón2 Daniela Matus Sánchez

1 Enfermera. Magister en Enfermería. Docente. Programa de Enfermería Fundación Universitariadel Área Andina. Bogotá (Colombia).

2 Estudiantes de enfermería de VIII semestre. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá(Colombia).

E-mail: [email protected]

RESUMEN

Introducción/objetivo: la teoría de los seres humanos unitarios expone la manera en que la persona interactúa con su entorno,describiéndolos como campos de energía irreductibles. En las adolescentes gestantes es de gran importancia la implementación dela teoría de Martha Rogers para un abordaje integral que intenta fomentar una interacción armoniosa entre el campo del ser humanoy el de su entorno, con el propósito de integrarlos, para así conseguir el máximo potencial de la salud, la detección temprana decomplicaciones y el bienestar del binomio madre-hijo. Así, las enfermeras han de seguir este modelo teórico fortaleciendo la cons-ciencia e integridad de los seres humanos a través del cuidado holístico, entre el hombre y su entorno para conseguir el máximo po-tencial de salud, que es el mantenimiento armónico constante del ser humano con su entorno.

Como objetivo está el realizar una revisión documental sobre la teoría de los seres humanos unitarios en adolescentes gestantes através de la búsqueda literatura en bases de datos (Scielo, Medline, Scopus, Proquest, Science Direct, Pubmed, Cinahl, Revista Visions).Se obtiene una categoría investigativa derivada de la revisión documental: cuidado armónico.

Metodología: revisión documental de enfoque cualitativo.

Resultados: las adolescentes gestantes representan el futuro de una sociedad, en este ciclo de vida intervienen múltiples opcionesy oportunidades para su desarrollo cognitivo y emocional por esto la importancia de reconocer que cada persona es un ser unitario.

Conclusión: al implementar el cuidado armónico se podrá alcanzar una mayor calidad y satisfacción frente al cuidado de cada ado-lecente gestante y así maximizar su entorno de salud.

Palabras clave: adolescente; embarazo en adolescencia; cuidado de enfermería; cuidado armónico; seres humanos unitarios.

Cómo citar este artículo:

Arias P, Mejía-Garzón MA, Matus-Sánchez D. Revisión documental basada en la teoría de Martha Rogers: cuidado armónico a las adolescentes ges-tantes en Bogotá en el año 2017. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2018; 9(1):45-51.

Fecha de recepción: 15 de noviembre 2017.Fecha de aceptación: 20 de agosto 2018.

Page 47: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

REVISIÓN DOCUMENTAL BASADA EN LA TEORÍA DE MARTHA ROGERS: CUIDADO ARMÓNICO A

LAS ADOLESCENTES GESTANTES EN BOGOTÁ EN EL AÑO 2017

REVISIONES

46

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):45-51

A documentary review based on Martha Rogers's theory: harmonious care for pregnant teenagers in Bogotá in 2017

ABSTRACT

Introduction/purpose: the unitary human beings theory describes the way people interact with their environment as non-reducibleenergy fields. In pregnant teenagers, implementing Martha Rogers' theory is of utmost importance for an integral approach aimedat promoting an harmonious interaction between the human being's field and the environment's field, so as to integrate them andachieve the highest health potential, early detection of complications, and mother-child well-being. Thus, nurses should follow thistheoretical model to strengthen human beings awareness and integrity though a holistic care, between people and their environment,in order to achieve the highest health potential, namely consistent harmonious maintenance of human beings in their environment.

We aimed at performing a documentary review on unitary human beings theory in pregnant teenagers by means of a literaturesearch in databases (Scielo, Medline, Scopus, Proquest, Science Direct, Pubmed, CINAHL, Revista Visions). Based on documentary re-view, a research category is obtained: harmonious care.

Methods: a documentary review using a qualitative approach.

Results: pregnant teenagers represent the future of a society. In this life cycle, many options and opportunities exist for cognitive andemotional development. Therefore, it is important to recognize that a person is a unitary being.

Conclusion: harmonious care implementation will allow a higher quality and satisfaction to be achieved in each pregnant teenagerbeing cared for, so that their health environment can be optimized.

Key words: teenager; pregnancy in adolescence; nursing care; harmonious care; unitary human beings.

Revisão documental baseada na Ciência de Martha Rogers: Cuidados harmoniosos para adolescentes grávidas em Bogotá em 2017

RESUMO

Objetivo: A teoria dos seres humanos unitários expõe a maneira pela qual a pessoa interage com o meio ambiente, descrevendo-os como campos de energia irredutíveis. Assim, as enfermeiras devem seguir este modelo teórico fortalecendo a consciência e a in-tegridade dos seres humanos através de cuidados holísticos, entre o homem e seu ambiente, para alcançar o potencial máximo daSaúde, que é a constante manutenção harmoniosa dos seres humanos com seu ambiente. Se a harmonia está quebrada, a saúde ebem-estar desaparecem. Em mulheres grávidas adolescentes, a implementação da teoria de Martha Rogers é de grande importânciapara uma abordagem integral que busca promover uma interação harmoniosa entre o campo do ser humano e a do seu meio am-biente, com o objetivo de integrá-los, a fim de alcançar o máximo potencial de saúde, detecção precoce de complicações e o bem-estar do binômio mãe-filho.

Metodologia: revisão documental da abordagem qualitativa com a literatura disponível a partir da teoria dos Seres Humanos Unitáriosnos últimos seis anos em bases de dados disponíveis

Resultado: uma categoria derivada da revisão documental é obtida: cuidados harmônicos.

Conclusão: Ao implementar cuidados harmônicos, será possível alcançar uma maior qualidade e satisfação com o cuidado de cadaadolescente grávida e assim maximizar seu ambiente de saúde. Adolescentes grávidas representam o futuro de uma sociedade, nesteciclo de vida, várias opções e oportunidades para o desenvolvimento cognitivo e emocional intervêm, por isso, a importância de re-conhecer que cada pessoa é um ser unitário.

Palavras-chave: adolescente; gravidez na adolescência; cuidados de enfermagem; cuidados harmônicos; seres humanosunitários.

Page 48: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

47

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):45-51

REVISIÓN DOCUMENTAL BASADA EN LA TEORÍA DE MARTHA ROGERS: CUIDADO ARMÓNICO A

LAS ADOLESCENTES GESTANTES EN BOGOTÁ EN EL AÑO 2017

REVISIONES

INTRODUCCIÓN

Con referencia del último censo en Colombia del 2015 en el municipio de Bogotá, el 15,04% de la población es adolescente mujerentre los 10 y 19 años de edad (1). Según un estudio, el 5% de los hombres y el 14% de las mujeres entre los 14 y los 19 años hanesperado su primer hijo (2). El embarazo en adolescentes tiende a ser más prominente y hay un incremento significativo en las cifras,puesto que desde tiempos atrás se viene presentando esta problemática y si estos adolescentes son padres a temprana edad hay un70% de probabilidad que sus hijos también lo sean y hasta en edades más tempranas que ellos.

Según las diferentes edades, la adolescencia se puede dividir en tres etapas:

• Adolescencia temprana de 10 a 13 años de edad.

• Adolescencia media de 14 a 16 años de edad.

• Adolescencia tardía de 17 a 19 años.

Un embarazo a temprana edad genera un riesgo para el cuidado de la vida y salud de los niños y sus madres antes, durante ydespués del nacimiento. Puesto que en esta etapa de la adolescencia el cuerpo de la mujer pasa por diversos cambios anatómicos yfisiológicos, un embarazo o gestación puede ocasionar diversas complicaciones de salud, tanto a la madre como al bebé, debido adichos cambios fisiológicos dados en esta etapa de vida. Por esta razón se incrementan las complicaciones gestacionales como: hi-pertensión (preeclampsia), placenta previa, anemia materna, bajo peso al nacer, prematuridad, ictericia neonatal, síndrome de difi-cultad respiratoria, sepsis, malformaciones congénitas y otras dificultades durante el embarazo y el nacimiento, el cual representa unriesgo tanto para la vida y bienestar de la madre con el desarrollo del bebé. Adicionalmente, debido a la etapa de crecimiento en elque se encuentran los adolescentes y la inmadurez que presenta el cuello uterino para mantener el embarazo y para soportar unparto natural, hay más incidencia de que se tengan que realizar intervenciones quirúrgicas (cesárea) antes de tiempo, lo cual implicaasumir los riesgos obstétricos de este tipo de procedimiento (2).

Se puede definir “cuidado de enfermería” como una “acción positiva de relación entre el usuario y la/el enfermera/o, que permiteque se realice, en el individuo o para él, actividades de apoyo, orientación o ejecución de determinadas técnicas en favor del man-tenimiento de la salud o de la recuperación o incremento de esta”. Tales acciones positivas pueden llevarse a cabo por la enfermeracerca de un individuo o de un grupo necesitado de cuidados (p. ej.: la familia) y se extienden desde del nacimiento hasta la muerte.

Es importarte enmarcar el cuidado de enfermería que se brindan a los usuarios dentro de los modelos y las teorías de enfermería,para el caso del programa Martha E. Rogers: la relevancia de esta autora viene dada por su ciencia de los seres humanos unitarios,centrada en la persona, los demás y el entorno. En esta ciencia, la enfermería desarrolla el papel de “ayudar al paciente en la reorien-tación de los acontecimientos vitales hacia patrones que le conduzcan a una salud óptima”. La ciencia de Rogers aplicada a la profesiónenfermera se basa en contemplar al ser humano respecto a sí mismo y al entorno, y gestionar los cuidados enfermeros en funciónde los cambios del entorno que son los que provocan cambios en el ser humano. La “Ciencia de los seres humanos unitarios” deter-mina que los cambios en paciente y entorno se dan de forma paralela, lo que sirve para que las enfermeras centren sus cuidados yactividades en el entorno. Considera al hombre como un todo unificado que posee integridad propia y que manifiesta característicasque son más que la suma de sus partes y distintas de ellas al estar integrado en un entorno. “El hombre unitario y unidireccional" deRogers. Respecto a la salud, la define como un valor establecido por la cultura de la persona y, por tanto, sería un estado de armoníao bienestar. Así, el estado de salud puede no ser ideal, pero constituir el máximo estado posible para una persona, por lo tanto, elpotencial de máxima salud es variable.

Dentro de la teoría de Martha Rogers de seres humanos unitarios se toman como base los siguientes metaparadigmas (3):

• Persona: es un sistema abierto que interactúa constantemente con otro sistema abierto como el entorno, lo define como un serunitario e integrado con campos de energía infinitos y pandimensionales o eterna energía.

• Entorno: es un campo de energía pandimensional identificado por patrones que comprende todo lo externo al campo humano yambos evolucionan continuamente interaccionando entre sí.

• Salud: mantenimiento de una relación armónica, constante del hombre con su entorno, si se rompiese la armonía, se enfermaría.

Page 49: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

REVISIÓN DOCUMENTAL BASADA EN LA TEORÍA DE MARTHA ROGERS: CUIDADO ARMÓNICO A

LAS ADOLESCENTES GESTANTES EN BOGOTÁ EN EL AÑO 2017

REVISIONES

48

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):45-51

• Enfermería: Rogers la define como una ciencia y como un arte. Como una ciencia porque es cuerpo de conocimiento que todaprofesión tiene, y como un arte por el uso creativo que hacen las enfermeras para ayudar a las personas a mantener la salud,prevenir enfermedades (3).

El objetivo de este trabajo es realizar una revisión documental sobre la teoría de los seres humanos unitarios en adolescentes gestantes através de la búsqueda de literatura en bases de datos (Scielo, Medline, Scopus, Proquest, science Direct, Pubmed, Cinahl, Revista Visions).

METODOLOGÍA

Revisión documental cualitativa para la búsqueda de literatura disponible sobre la teoría de seres humanos unitarios de Martha Rogersen el cuidado armónico de las adolescentes gestantes.

La búsqueda de información se ha basado fundamentalmente en los siguientes pilares:

Revisión documental cualitativa: permite tener una visión inicial del abordaje de la teoría de los seres humanos unitarios. Herra-mienta de búsqueda de revistas y artículos científicos utilizada en la investigación por su facilidad de limitación en lo que se refiere anombres de autor, editorial o año de publicación.

En este caso, se ha realizado la búsqueda en las prin-cipales bases de datos en consultas a libros, artículos,estudios y revistas científicas. Las bases de datos utili-zadas fueron: Scielo, Medline, Scopus, Proquest,Science Direct, Revista Visión. Como criterios de inclu-sión se marcan: estudios o trabajos publicados entre2010-2017 en inglés, español y portugués, con accesoa texto completo.

En relación a la estrategia de búsqueda se emplearonlos descriptores de ciencias de la salud (DeCS) relacio-nados con el tema de estudio, como “adolescente”,“embarazo en adolescencia”, “cuidado de enfermería”,“cuidado armónico”, “los seres humanos unitarios”,combinándolos respectivamente ente sí. En el Cuadro1 se detalla la estrategia de búsqueda completa.

Aspectos éticos: se tuvo en cuenta aspectos contemplados en la Resolución 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normascientíficas, técnicas y administrativas para la investigación en salud en Colombia. De acuerdo a la norma, esta investigación se clasificacomo investigación sin riesgo por lo que no se realiza ninguna intervención o modificación en individuos (4).

RESULTADOS

Tras la revisión del título de los artículos, resumen de los mismos y, finalmente, lectura de los textos completos que cumplían concriterios de inclusión, fueron seleccionados nueve artículos relevantes y adecuados a la temática para el desarrollo de esta revisión li-teraria.

Para la realización de este trabajo se ha recurrido al uso de las siguientes búsquedas de literatura en bases de datos; artículos: seis eninglés, tres en alemán, 10 español (Scielo, Medline, Scopus, Proquest, Science Direct, Pubmed, Cinahl, Revista Visions).

A continuación se exponen los principales resultados encontrados fruto de la búsqueda bibliográfica (Tabla 1). Se presenta el títulodel artículo seleccionado, año o autor, tipo de revisión, editorial o dirección URL, así como las principales conclusiones extraídas enlos mismos.

CUADRO 1. DESCRIPTORES DE CIENCIAS DE LA SALUD (DECS)

DECS

“Adolescente” “Adolescent”

“Embarazo en adolescencia” “Pregnancy in adolescence”

“Cuidado de enfermería” “Nursing care”

“Cuidado armónico” “Harmonic care”

“Los seres humanos unitarios” “Unitary human beings”

Page 50: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

49

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):45-51

REVISIÓN DOCUMENTAL BASADA EN LA TEORÍA DE MARTHA ROGERS: CUIDADO ARMÓNICO A

LAS ADOLESCENTES GESTANTES EN BOGOTÁ EN EL AÑO 2017

REVISIONES

TABLA 1. RESULTADOS DE LOS ARTÍCULOS SELECCIONADOS

TÍTULO

Martha Rogers at theLapin Agile

De enfermería en elespacio: fundamentosteóricos y aplicacionesprácticas potencialesdentro de la ciencia deRogers

Humanización de laatención en salud, arteterapia del humor

Aplicación del toqueterapéutico en laasistencia complementariaen enfermedad

La ciencia de los sereshumanos unitarios siguefloreciendo

Evolución de la cienciaúnica de seres humanos:el sistema conceptual, eldesarrollo de la teoría y lasmetodologías deinvestigación y de práctica

El cuidado de laenfermería como arte

Comparison between twonursing theories: Rogersand Leddy

AÑO

Walker,Charles A,PhD, RN2011

2013

SánchezNaranjo,2013

Melo deSousa,2014

Karnick,2014

Fawcett,2015

Torres-Hernández,2015

Rahim,2016

TIPO DEREVISIÓN

Revista

Investigaciónde tipocualitativodescriptivo

Descriptivo

Revisiónbibliográfica

Revista

Métodocualitativo

Revistaacadémica deinvestigación

Revista

EDITORIAL ODIRECCIÓN URL

http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com.proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/docview/903537383?accountid=50441

Visiones: la revista deCiencias de la Enfermeríade Roger

https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/8417

Estudos, Goiânia, v. 41

https://doi.org/10.1177/0894318416647172

Visiones: la Revista deCiencias de la Enfermeríade Rogers

http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/20/enfermeria.pdf

http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com.proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/docview/1797270404?accountid=50441

CONCLUSIONES

Martha Rogers reconoció la enfermería como arte yciencia. Vinculando el conocimiento con el arte afirmó:"el arte en la enfermería es el uso imaginativo ycreativo del conocimiento" (Rogers, 1988, p.100).Butcher (1994, 1999) se refiere al arte de la prácticarogeriana y señala la confianza de Rogers en lametáfora como una forma de expresar ideas teóricas

Las enfermeras pueden alinearse con el nuevomovimiento en la ciencia donde la vida, el espacio seve como un entorno emergente para los sereshumanos. Nosotros, como enfermeras, ya tenemosuna filosofía y un fundamento teórico para llevarnoshacia el futuro y en el espacio

La terapia del humor es una de las estrategias que hademostrado efectividad en el proceso salud-enfermedad y que ha determinado el cambio deparadigmas en muchos hospitales alrededor delmundo

Mostrar la importancia del toque terapéutico en elproceso de cuidar entre los miembros del equipo deenfermería. A través de él fue posible percibir laposibilidad de profundizar la capacidad de cuidar, asícomo actuar de forma humana

El poder en la práctica se revela de muchas maneras.Hay varias definiciones de poder, pero en la atenciónde enfermería se podría decir que el poder está dentrodel paciente. Las enfermeras facilitan dicho poder enlos pacientes al involucrarlos en compromisosdialógicos. Esto ayuda a los enfermos a decidir cómoutilizar el poder de vivir su calidad

Este documento permite ver claramente como desdeque Martha Rogers propone su teoría hubo cambiosimportantes y cómo a partir de allí Rogers dejaimpacto para que otros profesionales de Enfermeríapuedan realizar teorías

El concepto de práctica de una disciplina propuestopor Martha Rogers y citado por Durán de Villalobos,en donde a partir de esta definición se puede asumirque la práctica de enfermería es el medio por el cualse expresa el conocimiento de la disciplina

Aunque existe un hilo entre ambos, el teórico, la teoríade Rogers proporciona un marco para el estudio deenfermería y la investigación que se puede utilizar paramejorar la educación, la práctica y la investigación deenfermería en el futuro. Por otro lado, el marcoconceptual de Susan puede ser potencialmente útilpara la investigación solo porque se basa eninstrumentos y directrices de investigación

Page 51: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

REVISIÓN DOCUMENTAL BASADA EN LA TEORÍA DE MARTHA ROGERS: CUIDADO ARMÓNICO A

LAS ADOLESCENTES GESTANTES EN BOGOTÁ EN EL AÑO 2017

REVISIONES

50

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):45-51

Se evidencia que es de gran importancia aplicar y seguir indagando sobre la teoría de Martha Rogers, ya que es un modelo que daherramientas para implementarlo en el cuidado de una mujer gestante y más si es adolescente, puesto que no hay estudios dondese hable del cuidado armónico a una adolescente gestante y hay pocos en donde se aplica a fondo la teoría de los seres humanosunitarios en el campo clínico.

CONCLUSIONES

• No existen artículos que hacen énfasis en el cuidado armónico en las adolescente gestantes y son pocos los estudios que abarcanla teoría de Martha Rogers.

• La teoría de Martha Rogers habla de procurar y promover una interacción armónica entre el hombre y su entorno. Así, las enfermerasque sigan este modelo han de fortalecer la consciencia e integridad de los seres humanos, y dirigir o redirigir los patrones de inter-acción existentes entre el ser humano y su entorno para conseguir el máximo potencial de salud.

• Para los profesionales de enfermería llevar a cabo ciertos enfoques más detallados en las actividades que se realizarán con las ado-lescentes embarazadas, que tengan como finalidad ayudar al individuo en la remodelación de su relación consigo mismo y el en-torno que las rodea para optimizar su salud, tanto en el ámbito intrahospitalario como en casa en el ámbito familiar y social. Quéfactores intervienen y qué se tiene que efectuar para evitar complicaciones en el futuro.

• La salud es el mantenimiento armónico constante del ser humano con su entorno. Si la armonía se rompe, desaparecen la salud yel bienestar.

• Es importante empezar a realizar investigaciones que contemplen el tema de cuidado armónico para las mujeres gestantes, puestoque cada una tiene procesos fisiológicos y hormonales diferentes.

• El cuidado armónico a una mujer gestante ha de ser individual y diferente, lo cual es primordial para que se pueda ampliar los co-nocimientos disponibles para mejorar la calidad en el cuidado.

• La incorporación de la teoría de Martha Rogers es importante ya que con ella se podrá alcanzar una calidad de satisfacción frenteal cuidado de cada mujer gestante a la hora del trabajo de parto. Por lo tanto, al enfocar este proceso hacia las adolescentes ges-tantes se podrán disminuir riesgos, tanto físicos y como emocionales en el momento del parto y así crear un entorno más saludabley amigable para ellas.

• Es de gran aporte el ver a los seres humanos como seres unitarios en constante interacción con su entorno, hace de esta teoría in-valuable a otras teorías, abriendo las puertas a una nueva visión, de lo que son las adolescentes gestantes y el cuidado armónico.

TABLA 1. RESULTADOS DE LOS ARTÍCULOS SELECCIONADOS (CONTINUACIÓN)

TÍTULO

Percepciones de lasgestantes en torno alcuidado humanizadopor enfermería

AÑO

Herrera,2016

TIPO DEREVISIÓN

Investigacióncuantitativadescriptiva, de cortetransversal

EDITORIAL ODIRECCIÓN URL

Revista ciencia y cuidado

CONCLUSIONES

El cuidado humanizado de enfermería, en todas lascategorías, fue calificado como bueno y excelente, loque demuestra una adecuada percepción por parte delas mujeres gestantes; sin embargo, es importantefortalecer aspectos relacionados con la empatía y laactitud

Page 52: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud

51

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):45-51

REVISIÓN DOCUMENTAL BASADA EN LA TEORÍA DE MARTHA ROGERS: CUIDADO ARMÓNICO A

LAS ADOLESCENTES GESTANTES EN BOGOTÁ EN EL AÑO 2017

REVISIONES

BIBLIOGRAFÍA

1. DANE información estadística. Cuadro 1 nacimientos por área de ocurrencia y sexo, según grupos de edad de la madre,

total nacional año 2016.

2. Colprensa. Preocupan alarmantes cifras de embarazo adolescente en Colombia. El Pais.com.co [internet] abril 2015. [ci-

tado 13 dic 2018]. Disponible en: https://www.elpais.com.co/colombia/preocupan-alarmantes-cifras-de-embarazo-ado-

lescente-en.html

3. Raile Alligood M. Seres humanos unitarios. Gunther M 2015. p. 213-31.

4. Resolución 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investi-

gación en salud [internet]. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993. [citado 13 dic 2018]. Disponible en: https://www.min-

salud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

5. Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en enfermería. 5th ed. Ciudad de México: Editorial Mosby; 2003.

6. Anés García R, Torres Bonilla A. Teoría de Marta Rogers: Seres Humanos Unitarios [internet]. Aniorte-nic [citado 13 dic

2018]. Disponible en: http://www.aniorte-nic.net/archivos/teoria_marta_rogers.pdf

7. De enfermería en el espacio: fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas potenciales dentro de la ciencia de Rogers.

Visiones: La Revista de Ciencias de la Enfermería de Roger; 2013.

8. Cambio de paradigmas en epidemiología: ponerse al día con Martha Rogers. Visiones: La Revista de Ciencias de la En-

fermería de Roger; 2012.

9. Fawcett J. Evolución de la Ciencia Única de seres humanos: el sistema conceptual, el desarrollo de la teoría y las meto-

dologías de investigación y de práctica. Visiones: La Revista de Ciencias de la Enfermería de Roger; 2015.

10. Sánchez Naranjo JC. Humanización de la atención en salud, arte terapia del humor. Pereira, Risaralda, Colombia, 2013.

11. Ferreira Louro AL. Estrategias para el cuidado humanizado a la persona en situación crítica. Universidad Católica Portu-

guesa [internet] 2014 [citado 13 dic 2018]. Disponible en: https://repositorio.ucp.pt/handle/10400.14/15337

12. Herrera-Zuleta IA, Bautista-Perdomo LA, López-Reina MJ, Ordóñez-Correa MI, Rojas-Rivera JJ, Suarez-Riascos H, et al. Per-

cepciones de las gestantes en torno al cuidado humanizado por enfermería. Rev. cienc. cuidad. 2016; 13(2):58-72.

13. Deggau Hegeto de Souza SN. Aplicación de la teoría de parte en la relación enfermero-individuo Rev. Esc. Enf. USP.

2000; 34(3):244-51.

14. Melo de Sousa MG. Aplicaçao do toque terapêutico na assistência complementar en enfermagen. Estudos Goiânia.

2014; 41(especial):151-63.

15. Torres- Hernández EA. El cuidado de la enfermería como arte. TLATEMOANI, diciembre 2015; 20.

16. Mayer, Barrías, Barboza Galeano. Complicaciones perinatales y vía de parto en recién nacidos de madres adolescentes

tempranas y tardías, Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina 2006; 160.

17. Paula M. La ciencia de los seres humanos unitarios sigue floreciendo. Karnick. 2014; 27(1):29.

18. Rosales Barrera S, Reyes Gómez E. Fundamentos de Enfermería. 3ª ed. Ciudad de México: Manual Moderno; 2006.

Page 53: Escuela Nacional de Enfemeria y Obstetricia - ISSN 2254-4100132.248.141.62/webaladefe18/revista/ALADEFErevista.pdf · 2019. 1. 14. · rediseñar la educación profesional en salud