6
55 • Escuela Abierta, 4 (2000) SUMARIO: Luis Elizalde F. C.M es un músico organista, compositor y pedago- go, que viendo la necesidad de un método hecho ex profeso para el niño español y fundamentado en nuestro folklore, crea el "Canto Escolar", dividido en tres cursos o niveles. En cada uno de ellos, escri- be el libro para uso del niño, y el libro para uso del profesor. En este explica minuciosamente los pasos del docente, dejando a la vez la puerta abierta a la imaginación y a la creatividad. Sus principios pedagógicos los podemos concretar en: a) separar las dificultades melódicas de las rítmicas; b) tomar como punto de partida la canción popular española; c) progresión en pasos muy pequeños. SUMMARY: Luis Elizalde F.C.M is an organist, composer and teacher, who, seeing the need for a method made expressly for Spanish schoolchil- dren and based on native folklore, has created "School Songs" divided into three courses or levels. In each level, he has written the textbo- ok for the student and the teacher's guidebook. In it, he explains in detail the steps for the teacher to follow, leaving at the same time the door open to imagination and creativity. The teaching guidelines may be summarized in the following way: A) Separate melody difficulties from rythm ones; B) Take popular Spanish folk songs as the starting point; C) Make progress in small steps. ESQUEMA DE UNA CLASE DE MÚSICA SEGÚN EL MÉTODO DE LUIS ELIZALDE Augusta Durán

EsquemaDeUnaClaseDeMusicaSegunElMetodoDeLuisElizalde

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esquema De Una Clase De Musica Segun El Metodo De Luis Elizalde

Citation preview

  • 55 Escuela Abierta, 4 (2000)

    SUMARIO:Luis Elizalde F. C.M es un msico organista, compositor y pedago-

    go, que viendo la necesidad de un mtodo hecho ex profeso para elnio espaol y fundamentado en nuestro folklore, crea el "CantoEscolar", dividido en tres cursos o niveles. En cada uno de ellos, escri-be el libro para uso del nio, y el libro para uso del profesor. En esteexplica minuciosamente los pasos del docente, dejando a la vez lapuerta abierta a la imaginacin y a la creatividad. Sus principiospedaggicos los podemos concretar en: a) separar las dificultadesmeldicas de las rtmicas; b) tomar como punto de partida la cancinpopular espaola; c) progresin en pasos muy pequeos.

    SUMMARY:Luis Elizalde F.C.M is an organist, composer and teacher, who,

    seeing the need for a method made expressly for Spanish schoolchil-dren and based on native folklore, has created "School Songs" dividedinto three courses or levels. In each level, he has written the textbo-ok for the student and the teacher's guidebook. In it, he explains indetail the steps for the teacher to follow, leaving at the same time thedoor open to imagination and creativity.

    The teaching guidelines may be summarized in the following way: A)Separate melody difficulties from rythm ones; B) Take popular Spanishfolk songs as the starting point; C) Make progress in small steps.

    ESQUEMA DE UNA CLASE DE MSICA

    SEGN EL MTODO DE LUIS ELIZALDE

    Augusta Durn

  • Objetivo: Aprender a controlar la cantidad de aire necesario para can-tar cada frase larga o corta.

    Ejecucin: Inspirar por la nariz, llenando la cavidad abdominal (sinmover los hombros) y expirar por la boca.

    Cada ejercicio debe durar distinto tiempo.

    Objetivos:a) Aprender a utilizar el rgano fonor para la mejor colocacin de

    voz.b) Ir ampliando la tesitura.

    Cada vocalizacin debe hacerse a distintas alturas.

    Objetivos:a) Ensear nuevos sonidosb) Resolver las dificultades meldicas de la leccin del da.

    3. A. El alumno oye el nuevo sonido aadido a los ya conocidos. A con-tinuacin, el profesor da el nombre del primer sonido y entona la frasemeldica con la slaba NU. Los nios escuchan mientras identifican lasnotas haciendo el gesto meldico. Descubren que hay uno nuevo yrepiten la misma frase con la misma slaba. El profesor dice el nombredel sonido nuevo y los nios repiten la frase con el nombre de lasnotas. Finalmente se ensea el lugar que ocupa en el pentagrama.(Siempre en clave de sol y en altura relativa).

    3. B. Los ejercicios de entonacin del libro del profesor "Pedagoga delCanto Escolar" no son para hacerlos todos el mismo da, sera dema-siado largo. Son una combinacin muy pensada de notas, base y eje dela metodologa de Elizalde. Indican al profesor lo que debe sealar conel puntero (verde y rojo) en la pizarra.

    Esquema sde una clase de msica

    56 Escuela Abierta, 4 (2000)

    1. Ejercicios de respiracin

    2. Ejercicios devocalizacin

    3. Ejercicios deentonacin

  • Las notas entre parntesis se sealan en rojo, para ser pensadas o can-tadas interiormente. Es el "puente" para la entonacin de intervalosdisjuntos.

    Resumiendo, en estos ejercicios la combinacin es: sentido ascendente con repeticin de las notas extremas sentido descendente repitiendo las notas extremas sentido ascendente y descendente con repeticin de las notas

    extremas sentido descendente y ascendente con repeticin de las notas

    extremas cambio de sentido repeticin de notas preparacin del intervalo de tercera (sealando en rojo la nota

    intermedia) intervalos de tercera con preparacin intervalos de tercera. frmulas meldicas. (Al repetirlas al final de cada leccin, el

    alumno sin pretenderlo las aprende de memoria, y as tieneunos esquemas sonoros a los que recurrir en la entonacin)

    Objetivos: Los mismos que los de los ejercicios de entonacin

    Complementan los ejercicios de entonacin hechos. En estos, el alum-no ve los signos y entona, en el dictado oye los sonidos y los traducea signos.

    Los dictados se sacan de los ejercicios de entonacin, ya que se tratade trabajar los mismos sonidos y con combinacin semejante.

    Pasos en los dictados meldicos

    El profesor entona con la slaba NU la frase meldica Los alumnos van identificando las notas con el gesto meldico. Cuando han memorizado la frase, la repiten con la slaba NU.

    Augusta Durn

    57 Escuela Abierta, 4 (2000)

    4. Dictadosmeldicos

  • Con esto comprueban, al or a sus compaeros, si han cogidobien el dictado.

    Lo escriben en sus cuadernos. Lo cantan con el nombre de las notas y gesto meldico.

    Objetivo: Consolidar la entonacin. Desarrollar la creatividad y el sen-tido meldico.

    Objetivos:a) Resolver las dificultades rtmicas de la leccin del dab) Ensear nuevas clulas rtmicas.

    Para trabajar el ritmo se utilizan las "clulas rtmicas", la menor expre-sin rtmica, considerada como un todo, como una palabra rtmica,por lo que la sealarla en la pizarra con el puntero no se va de figuraen figura, sino el comienzo de cada clula o a la letra que las identifica.

    El "lenguaje mtrico" son slabas que aplicamos a las clulas rtmicaspara facilitar su estudio. Con l dotamos al nio de un esquema men-tal rtmico al que recurrir para la mejor interpretacin de los distintosvalores o duraciones.

    El "gesto rtmico" tiene por objetivo hacer sentir en el cuerpo la rela-cin entre el alzar y el posar, elementos constitutivos del ritmo.

    Puede ser vlido cualquier movimiento corporal en el que se aprecieclaramente la diferencia entre arranque - reposo, alzar - posar, arsis -tesis.

    Pasos en los ejercicios de ritmo

    El profesor seala en la pizarra las clulas rtmicas que quiere que elnio interprete:

    Esquema sde una clase de msica

    58 Escuela Abierta, 4 (2000)

    5. Improvisacinmeldica

    6. Ejercicios deritmo

  • con gesto rtmico y lenguaje mtrico. A continuacin puedehacerse con el nombre de una nota

    con una meloda improvisada por el profesor con palmadas o con instrumentos de percusin con sonidos onomatopyicos, etc.

    Toda clula rtmica nueva se presenta por comparacin con las yaconocidas. Siempre se dar preferencia al gesto rtmico sobre las pul-saciones. No olvidar el Objetivo: relacin entre el alzar y el posar. basedel ritmo.

    Objetivos: Los mismos que los de los ejercicios de ritmo.

    Pasos en los dictados de ritmo

    1. El profesor indica con la voz el ritmo que va a seguir: un, dos; oun dos tres, etc.

    2. El profesor da la frase rtmica con la slaba NU varias veces,3. Los alumnos van identificando las clulas rtmicas, mirando el

    grfico de la pizarra y haciendo el gesto rtmico.4. Cuando han memorizado la frase la repiten con la slaba NU y

    gesto rtmico para comprobar si la han cogido bien.5. La escriben en su cuaderno6. La leen con gesto rtmico y lenguaje mtrico.

    Objetivos:a) Consolidar las clulas rtmicasb) Desarrollar la creatividad y el sentido rtmicoc) Desarrollar la coordinacin de movimientos.

    Objetivo: Comenzar a unir los dos elementos constitutivos de la msi-ca: meloda y ritmo.

    Augusta Durn

    59 Escuela Abierta, 4 (2000)

    7. Dictados deritmo

    8. Improvisacinrtmica

    9. Dictadosmeldicos-rtmicos

  • Pasos en los dictados meldicos-rtmicos

    El profesor dice la primera nota de la frase meldica e inicia elritmo contando con este sonido un dos, o un, dos, tres, etc.(varias veces) y entona con la slaba NU la frase elegida.

    Los alumnos hacen gesto meldico para coger las notas, y gestortmico para coger las clulas rtmicas.

    Los alumnos cantan con la slaba NU y gesto rtmico el dictado Lo escriben Cantan las notas con gesto rtmico.

    Objetivo: Or a la vez los dos elementos constitutivos de la msica ysaber escribirlo

    Todos los ejercicios anteriores son para poder ejecutar la partitura sindificultad, ya que han ido resolvindose en cada paso dado. La partitu-ra: ejercicios o canciones, son el resumen y resultado de toda la pre-paracin anterior.

    Pasos

    Identificar las clulas rtmicas, comparando las de la partituracon las escritas en la pizarra, ya estudiadas.

    Medir con gesto rtmico y lenguaje mtrico. Medir con gesto rtmico y nombre de notas Breve ejercicio de entonacin

    5. - ENTONAR LA PARTITURA.

    Esquema sde una clase de msica

    60 Escuela Abierta, 4 (2000)

    10. Improvisacionesmeldico-rtmicas

    11. Entonacionesde la partitura