35
Estimación del valor de recreación por observación de vida silvestre por medio del Método de Costos de Viaje Presentado por: Solhanlle Bonilla Duarte

Estimación del valor de recreación por observación de vida ... · disponibilidad de pago.?5. El nivel de ingresos guarda estrecha relación con los ... percepción de calidad y

  • Upload
    dothuan

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Estimación del valor de recreación por observación de vida silvestre por medio

del Método de Costos de Viaje

Presentado por:Solhanlle Bonilla Duarte

P ROBLEMA

Agua ContaminadaRío Yaque del Norte

SOCIALES

ECONOMICOS Ambientales

Usos del Yaque:• Riego• Uso Doméstico• Consumo humano• Generación eléctrica• Recreación• Extracción Materiales

PROBLEMA

Contaminación implica costos significativos:? a) Costo Económico de tener un sistema para

purificar el agua o de la compra de la misma.? b) Costo Social, en salud y vidas que acarrea

el agua contaminada no apta para el consumo humano.

? c) Costo Ambiental de la cuenca contaminada.? e) Pérdida Laboral y Escolar por enfermedad.

PROBLEMA

? Determinar, por medio del método de Costos Defensivos, el costo económico para la población rural de la contaminación de las Aguas de la cuenca media del río Yaque del Norte

OBJETIVOS ESPECIFICOS? Determinar los costos económicos, sociales y

ambientales del agua que utilizan los residentes de la zona rural de la cuenca media del río Yaque del Norte.

? Estimar la Función de Producción de Salud por medio de variables económicas, sociales y ambientales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

? Determinar la estructura de los grupos de variables económicas, sociales y ambientales que inciden en los Costos Defensivos y en los Costos de Mitigación.

? Caracterizar las variables sociales, económicas y ambientales, que influencian la voluntad de pago de los usuarios del agua en la cuenca media del río Yaque del Norte.

HIPOTESIS? 1. El costo económico de la contaminación del

agua en la zona rural de la cuenca media del río Yaque del Norte es mayor que la disponibilidad de pago de los usuarios.

? 2. Los Costos Defensivos y de Mitigación están en función directa de la interacción de las variables sociales, económicas y ambientales.

HIPOTESIS? 3. Las relaciones entre las variables sociales, económicas

y ambientales tienen mayor expresión en conjunto que individualmente.

? 4. El nivel educativo del Jefe de Familia condiciona la disponibilidad de pago.

? 5. El nivel de ingresos guarda estrecha relación con los Costos Defensivos y de Mitigación que implementa la población para evitar los efectos de la contaminación del agua.

MATERIALES Y METODOS

MARCO CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO METODOLOGICO

? Se utilizó el Método de Costos Defensivos, cuya premisa básica es que los costos en que se incurre para reemplazar bienes productivos dañados son estimables, y los parámetros pueden ser interpretados mediante la estimación de los beneficios que se derivan de medidas adoptadas para prevenir que el daño ocurra (Freeman, 1993).

MARCO CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO METODOLOGICO

? Esta metodología puede ser asimilada como un procedimiento comparativo de la eficiencia de prevenir el daño o dejar que el daño suceda y entonces repararlo. Esto brinda una mayor estimación del límite de la protección ambiental, pero no mide realmente los beneficios de la protección ambiental por sí misma (Dixon et al, 1994).

MARCO CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO METODOLOGICO

Los supuestos implícitos en este tipo de análisis son:a) La magnitud del daño se puede medir, b) Los costos de reposición son estimables y no son

mayores que el valor de los recursos productivos afectados y,

c) No hay beneficios secundarios asociados con los gastos (Dixon et al, 1994).

? Es un Método Indirecto que utiliza censores humanos.

LOCALIZACION DEL ESTUDIO

? Porción Central de la Cuenca Media del río Yaque del Norte.

? Doce Comunidades de la zona rural del Municipio de Santiago.

? Población estimada 127,949 habitantes (ONE, 1993)

DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

? Para la selección del número de la muestra, se utilizó un Muestreo aleatorio en dos etapas, dado que se desconocía la varianza del atributo principal considerado como criterio que es el Costo Defensivo.

? En la primera etapa, se fijó el tamaño en n1 = 50. Esta se aplicó en la zona rural de la provincia al este de la ciudad de Santiago. De acuerdo con los resultados, se determinó hacer el muestreo tanto al este como al oeste, para medir su influencia en los niveles de contaminación del Yaquedel Norte.

DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para determinar el número adicional (n2) de muestrasnecesarias para alcanzar la precisión fijada.

NSn2 = ? ? ? ? ? ? ? - n1

B2

(N-1) ? ? + S12

4

Donde : ? NS = Población Total a muestrear ? B = Error de estimación, fijado en un

salario mínimo ? n1 = Tamaño de la muestra en la 1ra.

parte del muestreo? n2 = Tamaño de la muestra en la 2da.

parte del muestreo? S1

2 = Varianza estimada en el primer muestreo de n1 = 50

Con los datos obtenidos, se estimó la varianza de los Costos Defensivos.

DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

? Conforme a los resultados, se concluyó que se debían aplicar 515 encuestas adicionales para un total de 575 encuestas.

? La precisión se fijó al equivalente de un salario mínimo mensual, que es de RD$2,500.00, equivalentes a US$156,25 con una probabilidad de error de ? = 0.05.

RECOLECCION DE DATOS

Los puntos muestrales los constituyeron viviendas ubicadas en la zona rural a ambos márgenes de la cuenca media del río Yaque del Norte, distantes 1.5 kms. del río, seleccionadas aleatoriamente, a ambos lados de la ciudad de Santiago.

Se realizó una selección aleatoria de las casas tomando como punto de partida la carretera principal o camino vecinal distante 1.5 kilometros de la márgen del Yaque. Se aplicó un número de encuestas proporcional al número de habitantes de cada una de las comunidades visitadas.

VARIABLES SOCIALES, ECONÓMICAS Y AMBIENTALES

De la aplicación de la encuesta, se generaron variables de tres naturalezas: ? Ambientales, tales como riesgo de contaminación,

percepción de calidad y nivel de ruralidad? Económicas, entre las que se encuentran, ingreso, costo de

purificar, costo de transporte de agua y costo de compra de agua embotellada.

? Sociales, como tamaño de la familia, nivel educativo y actividad laboral.

VARIABLES SOCIALES, ECONÓMICAS Y AMBIENTALES

Con los datos agrupados, se generaron cinco indicadores

? IDCA Indice Defensivo de Calidad del Agua. Elaborado con la combinación factorial 23.

? INCONT Indice de Contaminación. Generado por la combinación factorial 24.

? INSER Indice de Servicios. Elaborado con la combinación factorial 25.

? IRFC Indice de Riesgo de las Familias a la Contaminación. Generado con la combinación factorial 23.

? IPAA Indice de Preferencias de Atributos del Agua. Generado con la combinación factorial 27.

El Modelo Básico de Producción de Salud

Se asume que el nivel de mitigación puede ser escogido por el individuo para aumentar al máximo su utilidad. La función de producción de salud para un individuo esta representada por:

s = f (d,b) d = f (c,a) s = f (c,a,b) y, suponiendo:

Donde:? s = días enfermo? d = exposición a la contaminación ? c = contaminación? b = tratamientos médicos ? a = actividades defensivas para evitar la contaminación

?s / ?c > 0?s / ?b, ?s / ?a < 0

El Modelo Básico de Producción de Salud

El individuo deriva utilidad del consumo de una cantidad de agua no contaminada, con una utilidad restringida expresada :

u = f (X,t,s)? u / ?X, ?u / ?t > 0? u / ?s < 0

Escoge X, t, a y b como máxima utilidad sujeta a la restricción de:I + Pw (T- t - s) = X + Pa. a + Pb.b

Donde:I = Ingreso no laboral Pw = Salario por horaT = Tiempo t = Tiempo libres = Días enfermo X= Consumo bienes y serviciosPa a = Costos Defensivos Pb. b = Costos de Mitigación

ESTIMACION DE LA FUNCION DE PRODUCCION DE SALUD

Se ha construido un modelo utilizando variables económicas, sociales y ambientales.

Sij = ? 0+ ? 1I1+ ? 2F2 + ? 3R3+ ? 4C4 + ? 5A5 + ? 6P6+?ij

Donde:I = Ingreso F = Tamaño de la familiaR = Nivel de ruralidad C = Riesgo de contaminaciónA = Suministro P = Percepción de calidad

Correlación canónica

R11

R21

R13R12

R31

R23R22

R33R32

R

Matriz de Matrices de correlación

Donde:

R1 = Económico 8 variables individualesR2 = Ambiental 6 variables (4 índices y 2 individuales)R3 = Social 5 variables(1 índice y 4 individuales)

RESULTADOS

p >0.00010.411346.810.4113Sociales y ambientales5 Variables Sociales6 Variables Ambientales

p >0.0010.917271.210.6917Económicas y sociales8 Variables Económicas5 Variables Sociales

p>0.00011.626382.740.7866Económicas y ambientales8 Variables Económicas 6 Variables Ambientales

SignificanciaValorcaracterístico

PorcentajeCoeficienteMatrices de variables

correlacionadas

CORRELACION CANONICA

CORRELACION CANÓNICA

0.8832AmbientalINCONT

0.8989AmbientalExposición a la contaminación

0.9332SocialEmpresa distribuidora

0.8631EconómicaTarifa del agua

0.8711AmbientalIDCA

0.8217EconómicaCosto Purificar

COEFICIENTENATURALEZAVARIABLE

FUNCION DE PRODUCCIONDE SALUD

Variable Coeficiente Error Estándar Probabilidad

Ingreso Total 0.02502 0.00200328 0.001Tamaño Familia -9.900384 3.82056323 0.0098Nivel de Ruralidad -58.430078 15.92707272 0.0003Riesgo Contaminación 0.102603 0.02454629 0.0001Suministro de Agua 77.190149 23.27999094 0.0010Percepción de Calidad 50.953844 14.81321398 0.0006R2 = 0.68

Los coeficientes fueron a un nivel de ? =0.01, valores de probabilidad significativos para todas las variables. La R2 explica este modelo con un 68% de significancia.

COSTOS DEFENSIVOS

2258.00Tratamiento depósito de agua

225.25Promedio mensual por familia129521.50Total mensual

48412.00Compra agua para almacenar

987.00Transporte agua embotellada42715.00Compra agua embotellada11077.00Costo purificar24072.50Tarifa Agua

VALORES EN RD$VARIABLES

COSTOS de MITIGACION

247432.00Total mensual medicamentos

1303.29Promedio Mensual Familia

748392.00Total General Mensual

123353.50Adultos

124078.50Niños

b. Costo Medicamentos

500960.00Total mensual hospitalización

303610.00Adultos

197350.00Niños

a. Costo Hospitalización

VALORES RD$VARIABLES

PERDIDA POR ENFERMEDAD

878.10Promedio mensual por familia

504808.36Total pérdidas

243250.00Pérdida escolar

261558.36Pérdida laboral

VALORES EN RD$PERDIDA POR ENFERMEDAD

CONCLUSIONES

? El promedio de Costos Defensivos para una familia de la cuenca es de RD$ 225.25 mensuales. De los Costos de Mitigación es de RD$1301.29, mientras que la Pérdida Laboral y Escolar promedio por familia es de RD$878.10.

? Las variables que influyen significativamente en los Costos Defensivos son: nivel educativo del jefe de familia, calidad del agua, tamaño de la familia, riesgo de contaminación, suministro de agua y nivel de ruralidad.

CONCLUSIONES

? Se determinó que el costo económico para la población rural de la contaminación de las aguas de la cuenca media del río Yaque del Norte es altamente significativo, pués está determinado por la interrelación de variables económicas, sociales y ambientales que dependen de multiples factores de los que la familia, no tiene control.

? El manejo racional de los recursos naturales, para que sean bien aprovechados, dependerá de que las decisiones estén basadas en precios, costos y beneficios que reflejen los costos y beneficios sociales o externalidades y no sólo los privados o internos.

CONCLUSIONES

? La correlación más significativa al comparar matrices de variables es entre las económicas y ambientales, con un nivel de significancia de 0.7866, explicando el 82.74% de las relaciones entre estos dos grupos.

RECOMENDACIONES

? Las empresas distribuidoras de agua en la cuenca (INAPA y CORAASAN) deben contar con el apoyo logístico y económico necesario para cubrir la zona rural de la provincia y suministrar eficientemente agua potable a los habitantes rurales del Municipio, cumpliendo con estándares de calidad adecuados.

? Los Industriales de la provincia deberán acogerse a la recién promulgada Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana e instalar las plantas de tratamiento necesarias, así como utilizar metodologías amigables con el ambiente, de manera que no sigan virtiendo sus desechos a las aguas del Yaque del Norte.

RECOMENDACIONES

? Las autoridades agropecuarias deben apoyar programas y proyectos con los agricultores de la cuenca de manera que apliquen prácticas culturales, que permitan la conservación y protección de los recursos naturales en la cuenca media del Yaquedel Norte.

? Se deben apoyar proyectos dirigidos a la Educación Ambiental de la población tanto urbana como rural, pues el éxito de los programas de manejo y conservación de los recursos naturales necesitan del concurso de toda la población, siendo que los bienes y servicios ambientales son propiedad pública a la debe tener acceso el conglomerado de la población.