41
Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití reporte técnico United Nations Population Fund

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití · (UNICEF). La tasa total de fecundidad (número de hijos por mujer) descendió de 4,7 (2000–2001) ... Estudio de caso

Embed Size (px)

Citation preview

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

repo

rte

técn

ico

United Nations Population Fund

investigadores y autores que colaboraron en este informe

Carlos AnigsteinSergio LenciFederico Tobar

asesores regionales de unfpa lacro

aseguramiento de insumos de salud reproductiva Federico Tobar

comunicaciónÁlvaro Serrano

hiv/sida Lícida Bautista

monitoreo y evaluaciónSergio Lenci

población y desarrolloPablo Salazar Canelos

salud reproductivaAlma Virginia Camacho Hubner

editor de este informe técnico

Federico Tobar

fecha de publicación: 12-10-2015© unfpa 2015

Diseño gráfico: Ingrid Recchia

Foto de portada: Amira Santillán

reporte técnicoEstudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

© a

mir

a sa

ntil

lán

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

SiglasyacrónimosusadosenesteInforme vi

➊ Presentación 7

➋ Descripcióndelcontexto 9

➌ Actoresqueintervienenenlagestiónlogísticadelosinsumosdesaludreproductivasegúnniveldegestión 11

➍ Hallazgos 18

➎ Fortalezas,oportunidades,debilidadesyamenazas 21

➏ Conclusiones 27

Recomendaciones 29

Entrevistasrealizadas 32

Anexos 36

Siglas y acrónimos usados en este Informe

CDAI: Centro Departamental de Abastecimiento de Insumos. Haití.

CDC: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.

Estados Unidos.

GPRHCS: Programa Global de Aseguramiento de Insumos de Salud Sexual

y Reproductiva.

IPPF/RHO: FederaciónInternacionaldePlanificacióndelaFamilia/

Región del Hemisferio Occidental.

LACRO: OficinaRegionalParaAméricalatinayelCaribedelUNFPA.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

ONG: OrganizacionesnoGubernamentales.

OPS: Organización Panamericana de la Salud.

PROFAMILIA: Pro-Bienestar de la Familia.

PROMESS: Programa de Medicamentos Esenciales. Haití.

RHCS: Reproductive Health Commodity Security

SCMS: Sistema de Gestión de la Cadena de Suministro.

UNFPA: FondodePoblacióndeNacionesUnidas.

UNICEF: FondoparalaInfanciadelasNacionesUnidas.

USAID: Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

7

Presentación1ElFondodePoblacióndelasNacionesUnidasidentificóelAseguramientodeIn-

sumos de Salud Sexual Reproductiva (AISSR) como una de sus prioridades. Para

avanzar hacia este objetivo, se está implementando el Programa UNFPA Supplies que

incluye entre sus resultados esperados el fortalecimiento de las capacidades de gestión de la

cadena de suministro de dichos insumos. En el contexto de LAC, todos los países han

iniciado programas de salud reproductiva que incluyen el suministro de insumos.

TambiénsehaprogresadoenlaregiónenlaincorporacióndeSistemasdeInfor-

mación Logística (SIAL) para la gestión de la cadena de suministros. Sin embargo,

en la mayoría de los Países todavía no hay sistemas integrados: generalmente los

sistemas existentes proporcionan información sobre los almacenes centrales y

regionales, pero no incluyen información sobre la disponibilidad de insumos en

lospuntosdedistribuciónalfinaldelacadenadesuministro.Estosignificaque

aúnnosehaavanzadolosuficienteparagarantizarunseguimientoycontrolde

toda la cadena de suministros. Frente a este desafío, UNFPA Supplies administra

una encuesta en países seleccionados para recopilar datos sobre disponibilidad

deinsumosenloscentrosdedistribuciónfinalutilizandolosperíodosdedesabas-

tecimiento (stockout) como medida del logro del aseguramiento de insumos1. A

pesar de estos esfuerzos, persisten vacíos de información acerca de la frecuencia

conlaqueseverificandesabastecimientos,lospuntosenqueocurrenylasrazo-

nes que los determinan.

Enestemarco,UNFPALACROhaconducidounestudiosobrestockouts de insumos

desaludsexualyreproductivaenAméricaLatinacomounprimerpasoparaeva-

luar el impacto de las intervenciones implementadas en la región en el área de la

Planificaciónfamiliaryelaseguramientodeinsumosdesaludsexualyreproduc-

tiva. El objetivo de ese primer estudio es mapear los stockout de anticonceptivos

ycomprenderlasrazonesqueloscausan,afindeidentificarloscuellosdebotella

y proporcionar recomendaciones para superarlos.

1 En adelante se utilizará el término stockout como sinónimo de desabastecimiento o ruptura en la cadena de suministros.

8

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

Se trata de un estudio cuanti-cualitativo para dar respuesta a las siguientes pre-

guntas:

i. ¿Cuál es la frecuencia e intensidad de stockouts en anticonceptivos?

ii. ¿Cuáles son las tendencias con relación a la ocurrencia stockouts en anticon-

ceptivos?

iii. ¿Enquépuntodelacadenadesuministrosseverificanstockoutsconmayor

frecuencia?

iv. ¿Cuáles son los anticonceptivos en los que hay mayor frecuencia de stoc-

kouts?

v. ¿Son los mismos que no están en la lista nacional?

vi. ¿Cuáles son los principales factores que determinan stockouts?

vii. ¿Quétipodepoblaciónesmásafectadaporlosstockouts?

viii.¿QuépodríahacerelUNFPAparacontribuiraminimizarlaocurrenciade

stockouts?

ix. ¿Cuáles son los puntos de fuerza y debilidad de los sistemas nacionales de

informaciónlogísticayquepodríahacerelUNFPAparacontribuiramejo-

rarlos?

Elestudiosehacentradoencuatropaísesdelaregión:Nicaragua,Haití,Hondu-

ras y Ecuador. Este informe presenta los resultados del estudio aplicado a Haití.

9

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

2http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?id=38&option=com_content.Accedidoel27setiem-bre2015.3UNICEF.http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/haiti_statistics.html

Descripción del contexto 2Tipo de operaciones que se analizan

Haití2,conunasuperficiedeunos27.700km2, ocupa el tercio occidental de La

Española, isla que comparte con la República Dominicana. Según datos corres-

pondientesa 2010, lapoblacióndeHaití asciendea 10.303.698habitantes.Con

unatasadecrecimientodemográficoanualde2,2%,seprevéqueenel2030elpaís

alcanzará los 12,3millonesdehabitantes.Laesperanzadevidageneralalnacer

era(UNICEF3),de63.1añosen2013,mientrasquelastasasbrutasdenatalidady

mortalidaden2013erande25,6nacimientosy8.6defuncionespor1.000habitan-

tes,respectivamente.Tasademortalidaddemenoresde5añosen2013fuede73

y la tasa de mortalidad infantil (< de 1año)en2013fue55por1.000nacidosvivos

(UNICEF).Latasatotaldefecundidad(númerodehijospormujer)descendióde

4,7(2000–2001)a4,0(2005–2006)ya3,2en2013(UNICEF).LapoblacióndeHaití

esjoven:másdel50%deloshabitantessonmenoresde21añosy36,5%menores

de 15años.Lasmujeresrepresentan51,8%delapoblación(hay86hombrespor100

mujeresenlaszonasurbanasy98hombrespor100mujeresenlaszonasrurales).

Se divide en 10departamentos,41 arrondissements (similares a distritos), 135co-

munasy565seccionescomunales.Losidiomasoficialessonelfrancésyelcreole

(criollo haitiano), aunque este último es el que se habla más habitualmente.

El sistema de salud haitiano está organizado en torno a tres niveles de atención.

Enelprimernivel,hayunos700establecimientosdeatenciónprimariadistri-

buidos por todo el país, que reciben el apoyo de hospitales comunitarios. Diez

hospitales departamentales constituyen el nivel secundario de atención y el nivel

terciariodependede6hospitalesuniversitarios.

10

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

Los establecimientos de salud de casi la mitad de Haití están concentrados en

la zona metropolitana de Puerto Príncipe y sus vecindarios pobres, y el resto se

encuentra en las zonas rurales. La medicina tradicional desempeña un papel im-

portanteyconstituyelaprimerainstanciaalaquerecurrecasiel80%delapo-

blación debido a su bajo costo y accesibilidad.

Hastadiciembrede2014,segúnelReporteEstadístico2014 del Ministerio de Sa-

lud4, se contaba con un total de 1048institucionesdesaludenelpaís,enelúltimo

periodoseinauguraron31.Lamayorpartesoncentrosdesalud(47%)yclínicas

(41%).Lamayoríadeestasinstitucionessonsectoresprincipalmenteprivadosy

públicos. Las instituciones mixtas (asociación público-privada) representan sólo

el 16%.Ladisponibilidaddecamasdehospitalen2013erade7por10.000habitan-

tes.Respectoalosrecursoshumanos,haydéficitdemédicos,enfermeros,dentis-

tasyoficialesdesalud(larazóndemédicos+enfermeras/10.000habitanteses

de3.66,muybajoencomparacióncon25queeselestándarmínimorequerido),

además,existeundesequilibrioenladistribucióndelpersonalmédicoatravésde

losdepartamentosgeográficos.

4RapportStatistique2014.Républiqued’Haïti.MinistèredelaSantéPubliqueetdelaPopulation.ttp://mspp.gouv.ht/site/downloads/Rapport%20Statistique%20MSPP%202014%20version%20web.pdf

carlos
Nota
cambiar orden: públicos y privados

11

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

Actores que intervienen en la gestión logística de los insumos de salud reproductiva según nivel de gestión

3

Es posible identificar dos modelos de provisión de suministros de anticonceptivos claramente

diferenciados en Haití.

El primero, denominado proyecto Sistema de Gestión de la Cadena de Suministro

(SCMS) es implementado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo In-

ternacional (USAID) que organizó una modalidad de integración vertical asumien-

do todas las instancias desde la compra hasta la entrega a las instituciones que

prescriben y dispensan los insumos a la población.

En el segundo modelo de provisión participan múltiples instituciones que asu-

men responsabilidades sobre diferentes instancias de la a cadena de suministro,

configurandounesquemaderesponsabilidad fragmentada. En el mismo partici-

pan:elFondodePoblacióndeNacionesUnidas(UNFPA),elProgramadeMedi-

camentos Esenciales (PROMESS) sostenido por OMS/OPS, el Ministerio de Salud

deHaití,elProyectoSuministrodeSistemadeGestióndelaCadena(SCMS)fi-

nanciado por USAID, las Direcciones Departamentales del Ministerio de Salud,

lasInstitucionesqueprestanlosservicios,ONGcomoPro-BienestardelaFamilia

(Profamilia)financiadaporLaFederaciónInternacionaldePlanificaciónde la

Familia / Región del Hemisferio Occidental (IPPF / RHO).

carlos
Tachado
carlos
Nota
sacar: a

12

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

13

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

1. Cadena de suministro con integración vertical a cargo del SCMS:

LaAgenciade losEstadosUnidosdeAméricapara elDesarrollo Internacional

(USAID) implementa una organización vertical de la cadena de suministro de

anticonceptivos.ComoprimerpasosereúneconUNFPAyelMinisteriodeSalud

pararevisarlaseleccióndelosanticonceptivosyacordarconjuntamentequécan-

tidad compra cada uno (las adquisiciones se hacen por duplicado, USAID por un

ladoyUNFPAporelotro).USAIDrealizalacompradelosinsumosdeacuerdoa

sus procedimientos, los desaduaniza y los almacena en un depósito propio. Luego

losdistribuyedirectamentea235InstitucionesdelMinisteriodeSaludqueapoya

yquebridanserviciosdeplanificaciónfamiliar.Estasrepresentanel40%delto-

talde599institucionesqueofrecenplanificaciónfamiliarenHaití.

TodasestasactividadeslasrealizaatravésdelProyectoSistemadeGestióndela

Cadena de Suministro (SCMS)5-6, que es liderada por la Asociación para el Sistema

de Gestión de la Cadena de Suministro con una amplia experiencia en el tema de

logística de insumos.

El SCMS se ocupa de “evaluar las necesidades, la previsión, la compra, el transpor-

te, el almacenamiento y la distribución a nivel nacional. Además, a nivel local,

mejoralainfraestructura,ofreceasistenciatécnica,ymejoralacapacidaddelas

clínicas para gestionar suministros para asegurar el almacenamiento y manejo

adecuado”enVIHyplanificaciónfamiliar.

En 164deestasinstitucionesrealizanunseguimientoespecialcondospartners:

enlaregióncentroconPathfinder7 y en la región norte con Johns Hopkins8. En

estos territorios tienen 1800agentesopromotoressanitariosenelterrenovisi-

tandolasviviendasyhaciendopromocióndeVIHyplanificaciónfamiliar.

5SCMS:ElSistemadeGestióndeCadenasdeLogística(SCMS)deUSAIDesunproyectodentrodelaAlianzadeGestióndeSistemasLogísticosfinanciadoporelProgramaPEPFAR(PlandeEmergenciadelPresidentedelosEstadosUnidosparaaliviodelSIDA)quefueestablecidoparaasegurarunsuministroconfiable,costoefec-tivoysegurodemedicamentoseinsumosmédicosdealtacalidadparalaprevención,cuidadoytratamientodel VIH/Sida. http://deliver.jsi.com/dlvr_content/resources/allpubs/policypapers/LAC_AlliHealLogiSP.pdfAccedido20octubre2015.6“Hasta el año pasado financiábamos el proyecto LMS que solamente se ocupaba de anticonceptivos y a partir de este año el SCMS se ocupa de HIV

y de anticonceptivos”durantelaentrevistadel6-10-15.7http://www.pathfinder.org/news/pathfinder-chosen-by-usaid-to-lead-haiti-project.html?referrer=https://www.google.ht/Accedidoel10-10-15.8http://ccp.jhu.edu/about-ccp/.Accedidoel10-10-15.

14

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

9InformadoenlareuniónconUSAIDdurantelaentrevistadel6-10-15.10Fondationpour laSantéet l’reproductriceEducaciónFamiliar (FOSREF), elprincipalproveedorde servi-ciosdesaludreproductivaparajóvenesenHaití.http://www.cpc.unc.edu/measure/news/place-implemen-ted-in-haiti.Accedidoel12-10-15.11VoluntariadoparaelDesarrollodeHaití.DesarrollodeVoluntariosenHaití(VDH)Fundado16defebrero1988, laorganizaciónhaitianatienecomoobjetivo larealización,eldesarrollopersonalde los jóvenesyelfortalecimientodesuscapacidadesintrínsecas.http://www.vdhhaiti.org/.Accedidoel12-10-15.12InformaciónprovistaporMyrthaJean-Baptiste,farmacéuticadeUNFPAenlareunióndel5-10-15.

Para todas estas actividades trabajan junto al Ministerio de Salud y utilizan los

mismos formularios de informe y requisitoria que el resto de las instituciones del

país.

Enelúltimoañodisminuyeronelnúmerodeinstitucionesqueasisten,de296

pasarona 235, y tambiénhan cerradoalgunos sitiosdelFondodeEmergencia

del Presidente para el Alivio del SIDA (PEPFAR) que trabajan con Centros para el

Control y Prevención de Enfermedades (CDC)9.

AdemásUSAID entregamétodos anticonceptivos a Fondation pour la Santé et

l’reproductrice Educación Familiar (FOSREF)10 y Voluntariado para el Desarrollo

de Haití (VDH)11 que tienen servicios propios.

2. Cadena de Suministro con responsabilidad fragmentada entre múltiples instituciones

Seocupade364InstitucionesdelMinisteriodeSaludquerepresentanel60%del

totaldelas599querealizanaccionesdeplanificaciónfamiliarentodoelterrito-

rio de Haití12.LacadenatambiénseiniciaapartirdelareunióndeUNFPA,USAID

y el Ministerio de Salud para realizar la selección de los anticonceptivos y acordar

conjuntamente cuales y que cantidad compra cada uno.

2.1. El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) se ocupa de realizar la compra y desaduanización de los métodos anticonceptivos y los dona al Ministerio de Salud, que se almacenan en el PROMESSSobre la cadena de suministro apoya la implementación del programa informá-

tico para para la gestión de los almacenes de insumos de salud y anticonceptivos

denominadoChannel.SeocupadefinanciarytutorearlaEncuestaanualdeladis-

ponibilidad de insumos clave para la salud la reproducción y la satisfacción de los

clientes en las instituciones de salud en los 10departamentosdeHaitídesde2010

al2014,enelmarcodeGPRHCS.Contribuyófinancieramenteenalgunasoportuni-

13InformaciónaportadaporelDirectordeSaludFamiliarenlareunióndel6-10-15.

15

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

dades para resolver problemas de distribución de los anticonceptivos desde el nivel

departamental a los servicios. Recibe información mensual del PROMESS sobre la

distribucióndelosanticonceptivosalosDepartamentosyalasONGcomoPROFA-

MILIA. Tiene acceso parcial a la información sobre consumo y stock que se ingresa

enlos40puntosdecargohabilitadosparaelSistemaChannel(aproximadamen-

te)13, está instalado en los 10Departamentos,Hospitalesyalgunoscentrosdesalud.

2.2. Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESS) es la agencia principal para el almacenamiento de suministros de medicamentos esenciales y suministros médicos en la República de HaitíPROMESS fue creado en 1992,traselfracasodelsistemaanteriorparaelaprovi-

sionamiento de las farmacias de la comunidad, conocidos como AGAPCO.

PROMESS fue fundada con fondos del Banco Mundial, la cooperación bilateral

(Francia, Suiza, los Países Bajos, la USAID, Canadá) y la cooperación multilateral

(UNICEF,UNFPA,laComisiónEuropea),asícomosociosenelConsejodeAdminis-

tración presidido por el Ministro de Salud pública.

Desde1992,PROMESSsehagestionadocomounproyectodelaOPS/OMSenHaití.

Su misión ha sido la de garantizar la disponibilidad de un selecto grupo de medi-

camentosdecalidadyconsumiblesparainstitucionesmédicassinfinesdelucro

públicas y privadas en Haití.

PROMESS cuenta con un depósito de insumos de salud que incluye anticoncep-

tivos que, según respondieron las entrevistadas cumple con las normas de Bue-

nas Prácticas de Almacenamiento y utiliza un sistema informático denominado

SAGE.Aunquenosetuvoaccesoalacertificación,sepudoconstatarconlaGuía

de Observación las buenas condiciones de: estructura, equipamiento, personal y

gestión administrativa.

RecibelosanticonceptivoscompradosporUNFPAylosalmacena,manejalare-

cepción, almacenamiento, inventario y entrega; realiza informes mensuales a la

DireccióndeSaludFamiliaryaUNFPA,yporpedidodelaDireccióndeSaludFa-

miliarpreparalasentregastrimestralesparalosDepartamentosylasONGcomo

Profamilia. Cuenta con 2 camiones, pero la distribución la realiza principalmente

elProyectoSCMSfinanciadoporUSAIDapedidodelMinisterio,tambiénvana

buscarconsusvehículosalgunasDireccionesDepartamentales,ylasONGcomo

PROFAMILIA los van a retirar con sus propios vehículos.

16

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

2.3. La Dirección de Salud Familiar del Ministerio de SaludSeresponsabilizajuntoaUSAIDyUNFPAderealizarlaseleccióndelosanticon-

ceptivosydefinirlacantidadquecompranlosdonantes.Sereúnetrimestralmen-

teconUNFPAyUSAID“paracompartirlosdatosybuscandotenerunasolavisión

desdeelministeriosobrelaplanificaciónfamiliar”14. Recibe la información de la

utilizaciónyrequisitoriaslasInstitucionesatravésdelinformedelasDireccio-

nesDepartamentales,ydelasONGcomoPROFAMILIA.

Los analiza y aprueba las órdenes de requerimiento para realizar la distribución

yretirardelPROMESS.Cada3meseslesolicitaaUSAIDquedistribuyaalosde-

pósitos de los 10Departamentos(CentrosDepartamentalesdeAbastecimientosde

Insumos CDAI) los anticonceptivos, que se realiza por el Proyecto SCMS. A su vez,

autorizaaretiraralasONGcomoPROFAMILIAquedispensanlosinsumosensus

redes de servicios propios. Utiliza para el manejo de la información el sistema

CHANNELqueestá instaladoen los10Departamentosyenotros30puntosde

carga en algunos Hospitales y Centros de Salud.

2.4. La Dirección de Farmacia, Medicamentos y Medicina Tradicional del Ministerio de SaludEs responsable de la aprobación de los medicamentos y anticonceptivos. En la actualidad se está formulando un Sistema Único de Suministros de Salud que será

conducidoporestaunidadeincluiráunacentralnacional,3centralesregionales

y centros departamentos para la distribución de los insumos15, junto con la Direc-

ción de la Unidad de Programación y Evaluación, la Dirección de Salud Familiar,

otrasáreasdelministerioylosasociados(UNFPA,USAID,OPS/OMSyotros).

2.5. La Unidad de Programación y Evaluación del Ministerio de SaludTieneasucargotodalainformaciónestáliderandounprocesodeunificaciónde

toda la información que se genera en las Instituciones de salud, que se consoli-

da en las áreas de estadística de las Direcciones Departamentales y que se envía

mensualmente al Ministerio de Salud. Se está iniciando el desarrollo de los indi-

cadores correspondientes al consumo y stock de todos los insumos, incluyendo los

anticonceptivos. Lo que permitiría contribuir a mejorar en un futuro el problema

que genera la falta de información, que es muy importante para el Sistema Único

de Suministros de Salud que se está proyectando poner en marcha.

14InformaciónaportadaporelDirectordeSaludFamiliarenlareunióndel6-10-15.15JeanPatrickAlfred,DirectordelaUnidaddeProgramaciónyEvaluaciónenlareunióndel6-10-15.

carlos
Nota
falta: de
carlos
Nota
poner: y

17

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

2.6. Direcciones Departamentales dependientes del Ministerio de SaludSe trata de 10divisionesterritorialesquetienenbajosuresponsabilidad:unal-

macénoCentroDepartamentaldeAbastecimientodeInsumos(CDAI),unárea

deMedicamentosdirigidoporunfarmacéuticoyunáreadeSaludReproductiva

yplanificaciónfamiliar.Sonresponsablesdelarecepción,almacenamiento,in-

ventario y entrega de los medicamentos y anticonceptivos en el Departamento.

TambiéndelarecepcióndelosinformesyrequisitoriasmensualesdelasInstitu-

ciones,capacitaciónsobreplanificaciónfamiliarygestióndeinsumos,monitoreo

y evaluación, y la distribución de los insumos a las Instituciones que le corres-

ponde.

La distribución se realiza en algunos casos de difícil acceso con apoyo de otras

instituciones como Cruz Roja. El resto de las instituciones tienen que ir a retirar

con vehículos propios, y en algunos casos se llevan desde el Departamento cuando

coincide con una visita por otra razón a la Institución.

2.7. ProfamiliaPro-Bienestar de la Familia (Profamilia) es una ONG afiliada a la Federación

InternacionaldePlanificaciónde laFamilia/RegióndelHemisferioOccidental

(IPPF/RHO). Se ocupa de realizar consejería, entrega y colocación demétodos

anticonceptivos gratuitos provistos por PROMESS. Cuentan con 4 Clínicas para la

atencióndesaludreproductivayplanificaciónfamiliarentodoelpaís.Seocupan

dehacerelinformedereporteyrequisiciónanivelcentraldeProfamiliacada3

meses, que lo tiene que aprobar y luego se hace el pedido conjunto para las 4 clí-

nicas a la Dirección de Salud Familiar del Ministerio de Salud, para que autorice

elpedido,ysepuedaretirardePROMESScada3mesesconunvehículopropio.

2.8. Instituciones que prestan los serviciosSetratade599serviciosdesaluddelministeriodeSaludquebrindanservicios

deplanificaciónfamiliar16, prescriben y entregan los anticonceptivos. Pueden ser

dispensarios, centros de atención sin camas, centros de atención con camas y

Hospitales.

16InformadoporMyrthaJean-Baptiste,UNFPA.

18

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

HaitíeselunodelospaísesquetodavíarecibefinanciacióndelGPRHCSdeUNFPA

para la compra de los insumos de salud reproductiva, que son donados al Minis-

terio de Salud.

Las encuestas financiadas por el GPRHCS de UNFPA para evaluar la disponibilidad y no

disponibilidad(stockouts)demétodosanticonceptivosymedicamentosdesalud

reproductiva, permiten la construcción de indicadores que pueden medir 2 di-

mensiones fundamentales: a) indicadores de disponibilidad por oferta prevista

demétodosanticonceptivos;yb)indicadoresdenodisponibilidadostockoutsde

métodosanticonceptivosmodernos.

Se encontraron diferencias en los indicadores de Stockouts en el día de la entre-

vistayenlosúltimos6meses,entrelosresultadosqueseobtuvierondelasbases

SPSSfacilitadasporUNFPA-LACRO,elinformedelaOficinaUNFPAdeHaití17 y los

informes de las Encuestas sobre disponibilidad de insumos de salud reproductiva

entre2010y2014. En todos los casos los porcentajes de Instituciones que tienen

stockoutssonmásaltosapartirdelaño2011.

Hallazgos

4

17Haití2013.InformeanualOficinaconjuntadecampoparalosfondosdeSaludReproductivatemáticas.

Encuesta 2010

Encuesta 2011

Encuesta 2012

Encuesta 2013

Encuesta 2014

1,3

90

87

66

82 (38*)

49

95

95

74

84 (35*)

% de instituciones con STOCKOUT los últimos 6 meses

% de instituciones con STOCKOUT en el día de la entrevista

*Con algunas exclusiones, principalmente condones femeninos.

19

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

Losvalores seleccionados fuerondel 2010 losdel informede laEncuesta,años

2011y2012delasbasesSPSSprovistasporUNFPA-LACROyaños2013y2014 con el

informedelasEncuestasEnlaúltimaEncuestarealizadael2014,alfinaldeldo-

cumento se plantea que si se excluyen los condones femeninos y las instituciones

donde no se utiliza implantes, el porcentaje de stockouts baja en el día de estudio

de82a38%y,enlosúltimos6meses,de84a35%.

Se detallan las Recomendaciones que se hicieron en cada una de las Encuestas del

año2010al2014. Algunos de los problemas detectados siguen estando vigentes.

Año 2010

El Ministerio de Salud Pública y socios, con el apoyo de los donantes, deberían:

• Fortaleceralosserviciosdeplanificaciónfamiliarparamejorarlosprogramas

depromocióndemétodosanticonceptivosmodernosenlapoblación.

• Proporcionaralasinstitucionespersonalcalificadoparalaadministraciónde

losdiversosmétodosdeplanificaciónfamiliar.

• Mejorar la política de distribución de insumos para que los productos y medi-

cinas se entreguen en tiempo y forma a las instituciones.

• Dar prioridad a las instituciones de los departamentosNoreste yNoroeste,

dondehaymayorporcentajederupturadestockenlosúltimos6meses.

Año 2011

• Paramejoratécnicadelaencuestaserecomiendaasegurarladirecciónexacta

de todas las instituciones, así como su fácil acceso antes de incluirlas en la

lista de muestreo.

Año 2012

• Mejorar el funcionamiento de los canales de distribución y que exista mayor

conexión entre la disponibilidad en los centros de distribución (PROMESS,

CDAI) y las rupturas del stock en las instituciones.

• Realizar un estudio adicional sobre las razones dadas por el proveedor en el

caso de ruptura de stock y sobre la gestión de insumos a nivel institucional

• Elaborar un listado de instituciones que reciben suministros por otros circui-

tos distintos al Ministerio de Salud Pública.

• Revisar ciertas normas del ministerio para que las instituciones puedan hacer

frente a situaciones de emergencia, incluso si no es parte de su misión.

• Promover la demanda por parte de la población para alcanzar una mayor uti-

lización de los servicios ofrecidos.

20

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

• AmpliarlaencuestasobrecaracterísticasespecíficasdeHaitírespectoaanti-

concepciónysaludmaterna,lautilizacióndemétodosanticonceptivosmoder-

nos, la tasa de deserción escolar y las razones de este abandono.

Año 2013

• Prestar especial atención a la acumulación de reclamos y la demora de la en-

trega.

• Fortalecer la provisión de medicamentos de emergencia para salvar vidas en

los hospitales de tercer nivel

• Se recomienda una mayor investigación sobre la capacidad de almacenamien-

to de las instituciones.

• Mejorarladistribucióndepersonalcapacitadoparaplanificaciónfamiliary

colocación de implantes según nivel de atención.

• Devolución de los resultados a las instituciones visitadas.

Año 2014

• Fortalecer la provisión de medicamentos de emergencia para salvar vidas en

los hospitales de tercer nivel. Se recomienda que se preste especial atención

a dos razones principales: la acumulación de reclamaciones y la demora de la

entrega.

• Devolución de los resultados a las instituciones visitadas, efectivamente, por

ejemplo centrarse en grupos municipales o departamental para motivarlos a

mejorar el rendimiento

• Es deseable una mayor participación del Ministerio de Salud en todas las eta-

pas de la encuesta, ya que permitiría una mejor comprensión de ciertas rea-

lidades sobre el terreno y puede ayudar para adaptar algunas preguntas en la

colección de herramientas a las realidades locales.

• Ciertas limitaciones de la encuesta requieren estudios complementarios para

satisfacer ciertas preguntas del Ministerio de Salud y otros socios.

Las Buenas Prácticas de Almacenamiento fueron relevadas por el consultor a car-

go de este estudio empleando una Guía de observación: de Almacenes o Depósitos

de insumos de salud18.

18LaguíafueelaboradautilizandoalgunascategoríasseleccionadasymodificadasdelaGuíadeevaluaciónde“EstándaresmínimosparaelfuncionamientodelasUnidadesdeAbastecimientodeMedicamentoseInsumosdelasCoordinacionesZonalesdelMinisteriodeSaludPública”,ProgramaparaelAseguramientodeMedica-mentoseInsumosdeSaludSexualyReproductiva,MinisteriodeSaluddelEcuador.

21

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

19EstofueloqueafirmotodoelequipoenlareuniónconUSAID:JamesMaloney:OficialdeSaluddeUSAID,ReginaleMasse,SejoleD´Herlincourt,OliviaDuMoliere.LaobservaciónenelServiciodePlanificaciónFamiliardelHtal.Jacmel.ElconsultoracargodelestudiorecomendóreprocesarlasEncuestasdeGPRHCSparacompararlosporcentajesstockoutdelasinstitucionesdelosdosmodelosdedistribuciónparatenerevidencias(esfactibleavanzarenestaverificaciónempíricaadicionalsiseconsideraconveniente).20LasautoridadesdePROMESSentrevistadasafirmaronquecumplenconlasNormasdeBuenasPrácticasdeAlmacenamiento.Aunquenotuvoaccesoalacertificación,sepudoconstatarconlaGuíadeObservaciónlasbuenascondicionesde:estructura,equipamiento,personalygestiónadministrativa.21GermonePierrer-Luis:epidemiólogadelDepartamentoSudesteyErnestDesir:MedicoDirectorProfamiliadeJacmel.

1. Un 40% de los servicios (235) son abastecidos a través de un modelo de provisión que minimiza stockouts19. USAID implementa a través del Proyecto SCMS un modelo de provisión centrado en integración vertical desde la institución que entrega los anticonceptivos directamente a la población hasta el nivel central que los compra. Es un esquema de in-tegración vertical en el cual todas las instancias de la cadena de suministro (desde la adquisición, hasta la entrega a la institución) son responsabilidad integral de SCMS. El sistema de reportes es el mismo del ministerio de salud, pero hay seguimiento para lograr que el 100% de las instituciones reporten. Tiene como ventaja que minimiza pérdidas y stoc-kout. Pero no fortalece al Ministerio de Salud y duplica compras y esfuerzos. Es probable que en el momento en que se retire el proyecto el país no habrá resultado fortalecido en su capacidad para asegurar insumos.

2. El país cuenta con un Almacén Central en adecuadas condiciones. El Programa de Medicamentos Esenciales (PRO-MESS) es la agencia principal para el almacenamiento de suministros de medicamentos esenciales y suministros mé-dicos en la República de Haití. Cumple con todas las normas de Buenas Practicas de Abastecimiento20, no ha tenido stockout de anticonceptivos este año, se maneja con un sistema informático (SAGE) que permite controlar recepción, inventario y entregas, y genera mensualmente la información para UNFPA y Ministerio de Salud.

3. Existe una coordinación entre USAID, UNFPA y el Ministerio de Salud para acordar la compra de anticonceptivos. Se reúnen una vez al año USAID, UNFPA y el Ministerio de Salud antes de hacer la compra para acordar que marca y can-tidad de anticonceptivos compra cada uno. Luego cada cadena de suministro sigue su camino.

4. Se han implementado espacios para coordinación del aseguramiento de insumos a nivel territorial. Las Mesas Depar-tamentales de Coordinación promoviendo el fortalecimiento de la gestión de suministros a nivel territorial. Por ejemplo la Mesa Temática de salud sexual y planificación familiar Departamental de Jacmel que se reúne cada 2 meses y en ella participan todos los actores e instituciones involucrados, la Dirección Departamental, Profamilia y el resto de los socios implementadores (partners): ONG haitianas, Cruz roja canadiense, Alemana y Haitiana. Sus miembros reportan que se elabora un Plan anual buscando soluciones y evaluando resultados21.

Fortalezas

Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas5

22

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

22ErnestFontaine:Farmacéutico,ResponsableDepartamental.23http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?id=38&option=com_content

Fortalezas

5. Se ha implantado un mecanismo de coordinación entre el nivel central en el Ministerio con todos los Departamentos para programación y temas específicos. Dos veces al año se realizan reuniones que sirven para plantear otras proble-máticas, aunque las limitaciones económicas se convierten en una valla para las soluciones. El responsable Departa-mental de medicamentos22 plantea en la entrevista que “siempre que nos reunimos les planteamos a las autoridades el problema que tenemos con la falta de recursos, pero siempre contestan que tienen limitaciones económicas y que tra-temos de pedir ayuda a los partners”.

6. Se realizaron capacitaciones para los responsables departamentales sobre medicamentos y planificación familiar. Por un lado UNFPA y el Ministerio han implementado tales capacitaciones sobre medicamentos. Además, se constató que, los responsables departamentales realizaron capacitaciones para el personal de las Instituciones sobre planificación fa-miliar.

7. El listado de insumos que almacena el PROMESS funciona de hecho como el listado de medicamentos esenciales en el que están incluidos todos los anticonceptivos que se utilizan en Haití. A pesar que existe una Lista Nacional de Medi-camentos esenciales de Haití, actualizada por última vez en 2011 (OPS23), que no incluye a todos los métodos anticon-ceptivos modernos.

8. Sistema CHANNEL para administración logística, provisto por UNFPA, implantado a nivel de los en 10 Departamentos. El sistema mismo permite el acceso a la información sobre consumo y stock que se ingresa en los 40 puntos de cargo habilitados para ello, está instalado en los 10 Departamentos, algunos Hospitales y algunos centros de salud. Como en algunos CDAI Departamentales hay problemas con la energía eléctrica. También se utiliza sistema manual a través del registro con fichas Kardex.

1. Hay al menos dos modelos de provisión de insumos de salud reproductiva. Por un lado, un modelo de provisión cen-trado en integración vertical que maneja totalmente USAID a través del proyecto SCMS y, por otro lado, una modali-dad de provisión en la que se fragmentan las competencias entre múltiples actores que está bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud. En un mismo Departamento existen diferentes modelos de provisión de anticonceptivos donde se reflejan las brechas de STOCKOUT y de acceso a métodos anticonceptivos. Por ejemplo en el Departamento Sudeste dependen del Ministerio de Salud 33 Instituciones, de las cuales 5 que tienen difícil acceso y reciben la provisión des-de el CDAI con ayuda de la Cruz Roja, el resto la tienen que ir a retirar por sus medios o en algunos casos se la llevan porque coincide con alguna actividad del Departamento; hay Instituciones que están provistos por el Proyecto SCMS, como el servicio de Planificación Familiar del Hospital Saint Mitchel (que no registró tuvo stockouts durante este año), Profamilia Sede Jacmel (que si registró stockouts este año); Fondation pour la Santé et l’reproductrice Educación Fami-liar (FOSREF) y Voluntariado para el Desarrollo de Haití (VDH) que son provistos por USAID y tienen servicios propios.

2. No hay una adecuada coordinación entre los múltiples actores de la gestión logística en el modelo de provisión de anticonceptivos del Ministerio de Salud. Este modelo de provisión tiene una gestión de suministros débil y fragmentada. No hay una autoridad dentro del Ministerio de Salud que tenga entre sus competencias conducir en

Debilidades

carlos
Tachado
carlos
Tachado
carlos
Nota
sacar: tuvo

23

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

forma integral la cadena de suministros. Por el contrario, hay diversos actores que asumen responsabilidades parciales en diferentes fases de la cadena de suministros: 1) El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) que compra, desaduaniza y dona los anticonceptivos al Ministerio; 2) el Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESS) sostenido por OMS/OPS que recibe, almacena y arma entregas; 3) La Dirección de Salud Familiar del Ministerio a cargo de la selección, de consolidar la información de existencias y requerimientos remitidas desde las direcciones departamentales, de realizar el plan de distribución y autorizar los pedidos de los Departamentos y ONG como Profamilia. Como consecuencia de esta fragmentación con baja coordinación, el Ministerio de salud no consigue identificar las fortalezas y debilidades de los dos modelos de distribución sobre la gestión de la información y los stockouts de anticonceptivos. En las reuniones mantenidas en el marco de esta investigación y al ser interrogados al respecto, autoridades del Ministerio afirmaron que todas las Instituciones provistas por los dos sistemas de provisión detentan idénticos problemas en lo que respecta al reporte de información desde los servicios y a los niveles de STOCKOUT registrados. Sin embargo, las autoridades de USAID aseguran que las Instituciones provistas a través del Proyecto SCMS logran recibir toda la información requerida de las Instituciones y no registran stockouts. En conclusión, es recomendable que el Ministerio y USAID trabajen conjuntamente para analizar las fortalezas del modelo de SCMS para poder identificar lecciones aprendidas y replicar su respuesta en el resto de las Instituciones. Otro ejemplo: cuando se programan los envíos de donaciones no hay una consulta previa a Promess, que es la institución responsable del almacenamiento a nivel central, para verificar la disponibilidad de espacio. En forma similar, tampoco hay consulta previa ni aviso a los almacenes de los 10 departamentos cuando se le va a enviar un cargamento de medicamentos desde Promess.

3. En el Ministerio de Salud existen diferentes visiones sobre cuáles son los principales motivos de desabastecimiento en la cadena logística. El Director de Salud Familiar del Ministerio identifica como problema prioritario la falta de información de las Instituciones sobre consumo y requerimientos de anticonceptivos, debido a la rotación del personal, falta de com-promiso de los directivos de las Instituciones de salud y la falta de técnicos en el nivel central para procesar la información. El Director General asevera también que uno de los más graves problemas es la falta de información de las Instituciones sobre consu-mo y requerimientos de anticonceptivos, y que se debe al poco compromiso y responsabilidad de los directores de las Instituciones. El Director de la Unidad de Programación y Evaluación del Ministerio afirma que lo que hay que reforzar es el área estadística de las Direcciones Departamentales, que es el que puede contribuir a solucionar el problema de la falta de información. A su vez, el responsable de medicamentos del Departamento Sudeste identifica y prioriza cuatro problemas: 1ro. La falta de recursos como personal, vehículos, choferes, y una caja chica para pago de combustible y viáticos, necesarios para sostener un plan de distribución adecuado desde el Departamento a las Instituciones; 2do. La falta de recursos para realizar monitoreo y supervisión, 3ro. Los problemas que tienen las Instituciones para elaborar el informe y la requisito-ria en tiempo y forma; y 4to. Los problemas que existen en la distribución desde PROMESS al CDAI del Departamento.

4. Insuficiente comunicación y coordinación entre UNFPA, el Ministerio y el PROMESS. El PROMESS no es tomado en cuenta por UNFPA y el Ministerio de Salud en el momento de programar las entregas de las donaciones. Si su capacidad de almacenamiento y preparación de órdenes de entrega es superada, el almacenamiento se hace vulnerable, los insumos pueden permanecer un tiempo en lugares inadecuados y los ritmos de trabajo de armado para distribución resultan irregulares. Esto se podría reducir con una adecuada coordinación. El problema de la falta de comunicación se replica también desde el nivel central al departamental porque tampoco PROMESS consulta a los CDAI de los Departamentos para organizar la distribución a los niveles departamentales.

5. No hay un verdadero Plan logístico de distribución de Insumos desde Promess a los Departamentos. La colaboración que efectúa USAID se limita al transporte cuando la Dirección de Salud Familiar lo solicita. Se observa el fenómeno de Bodegas llenas y al mismo tiempo stokc-outs en las Instituciones. El PROMESS no tuvo ruptura de stock este año y tiene disponibilidad de todos los anticonceptivos; pero el CDAI del Departamento de Sudeste tuvo agotamiento de Jadel

Debilidades

carlos
Nota
no hya espacios entre las palabras

(implante) durante 1 mes en agosto y de Deproprovera más de 1 mes en setiembre de este año. Y ahora, en octubre, que el CDAI del Departamento de Sudeste tiene todos los anticonceptivos en stock, la Institución Profamilia de Jacmel (Dto. Sudeste) tiene stockout de Microgynon y Levonogestrel desde hace 2 semanas, porque Promess envió menos de lo que se solicitó.

6. El Ministerio de Salud no hace un seguimiento adecuado para recibir la información consolidada desde las Direcciones Departamentales del consumo y requerimiento de las Instituciones en tiempo y forma. Esto genera graves inconvenientes para que la Dirección de Salud Familiar pueda programar las necesidades de compra a UNFPA y el plan de distribución.

7. La falta de recepción en los Departamentos de los reportes de consumos mensuales desde las Instituciones en la práctica genera la implantación de un esquema de incentivos inadecuados que no estimulan el reporte en tiempo y forma. Por ejemplo en el Departamento Sudeste reportan sólo un 30 %, para no discontinuar la provisión, las direcciones departamentales igual envían cantidades mínimas, lo cual contribuye a generar stockouts y, a su vez, desincentiva el hábito de remitir reportes. Como consecuencia se pierde control sobre los insumos. Hay pérdidas y frecuentes stockouts a nivel de las instituciones.

8. Algunos Centros Departamentales de Abastecimiento de Insumos (CDAI) y Farmacias de Instituciones no cumplen con las condiciones mínimas para el aseguramiento de insumos. Por ejemplo: el CDAI del Departamento de Sudeste no tiene los espacios necesarios, no tiene provisión de energía eléctrica, grupo electrógeno y aire acondicionado, no cumple con las Normas de Buenas Práctica de Almacenamiento. Y algunas Farmacias no tienen el espacio y el equipamiento necesario, y requieren tiempos de reposición más frecuentes para los anticonceptivos.

9. Las Instituciones tienen problemas con la cantidad y capacidades de los recursos humanos. Por ejemplo: el Director del Hospital Saint Mitchel de Jacmel24 planteó que no tenían ginecólogo para hacer las esterilizaciones y estaban preocupados porque el personal del programa de salud reproductiva estaba financiado por un proyecto del CDC que finalizaba ahora sus 5 años, pero no se visualizaba ninguna otra financiación alternativa. La enfermera25 a cargo del servicio de planificación familiar del mismo Hospital pidió que se contrate más personal porque no puede atender toda la demanda. Además, plantearon problemas de alta rotación de personal y falta de capacitación.

24NewtonJeudy.DirectordelHospital.25DebardyTreetzi:EnfermeraprofesionalacargodelServiciodePlanificaciónFamiliarHospitalSaintMitcheldeJacmel.26JeanPatrickAlfred,DirectordelaUnidaddeProgramaciónyEvaluaciónenlareunióndel6-10-15.

24

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

Debilidades

1. Nuevo Plan de Abastecimiento Nacional de Insumos que está en proceso de desarrollo. Se está comenzando a desarrollar los primeros procesos de un Sistema Único de Suministros de Salud que incluirá una central nacional, 3 centrales regionales y centros departamentos para la distribución de los insumos26, junto con la Dirección de la Unidad de Programación y Evaluación, la Dirección de Salud Familiar, otras áreas del ministerio y los asociados (UNFPA, USAID, OPS/OMS y otros). Este puede ser la base de un plan nacional de aseguramiento de insumos de salud reproductiva.

Oportunidades

25

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

1. La situación política, económica y social de Haití puede generar obstáculos para la sustentabilidad del aseguramiento de insumos de salud sexual y planificación familiar.

2. Cuando se acabe el proyecto de SCMS financiado por USAID el Ministerio no habrá resultado fortalecido en su capacidad de asegurar suministros. USAID está disminuyendo las instituciones que atiende pero no deja capacidad instalada en el Ministerio de Salud para darle continuidad. En el último año disminuyeron el número de Instituciones que asisten, de 296 pasaron a 235, pero se están focalizando más en 164; también han cerrado algunos sitios del Fondo de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA (PEPFAR) que trabajan con CDC27. Plantearon articularse con UNFPA y el Ministerio para ir transfiriendo la gestión de los anticonceptivos de las instituciones que van dejando de atender.

27InformadoenlareuniónconUSAIDdurantelaentrevistadel6-10-15.

Amenazas

Cuellos de botella – Fase cadena suministro

1. Hay al menos dos modelos de provisión de insumos de salud reproductiva.

3. En el Ministerio de Salud existen diferentes visiones sobre cuáles son los principales motivos de desabastecimiento en la cadena logística.

5. No hay un verdadero Plan logístico de distribución de Insumos desde Promess a los Departamentos.

4. Insuficiente comunicación y coordinación entre UNFPA, el Ministerio y el PROMESS.

2. No hay una adecuada coordinación entre los múltiples actores de la gestión logística en el modelo de provisión de anticonceptivos del Ministerio de Salud.

Cadena de suministro completa.

Logística.Utilización.Control.

Logística: recepción, almacenaje (inventario) y entrega.

Selección racional.Compra.Logística: recepción, almacenaje (inventario) y entrega.

Programación de requerimientos.Compra.Logística.Utilización.Control.

CUELLOS DE BOTELLA

En el nivel Macro-Gestión

FASE CADENA SUMINISTRO

Enlasiguientematrizseidentificancuellosdebotellaenelaseguramientode

insumos según fase de la cadena de suministro y nivel de gestión

26

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

6. El Ministerio de Salud no hace un seguimiento adecuado para recibir la información consolidada desde las Direcciones Departamentales del consumo y requerimiento de las Instituciones en tiempo y forma

5. En un mismo Departamento existen diferentes modelos de provisión de anticonceptivos donde se reflejan las brechas de stockout y de acceso a métodos anticonceptivos

1. La falta de recepción en los Departamentos de los reportes de consumos mensuales desde las Instituciones en la práctica genera la implantación de un esquema de incentivos inadecuados que no estimulan el reporte en tiempo y forma.

4. Algunos Centros Departamentales de Abastecimiento de Insumos (CDAI) no cumplen con las Normas de Buenas Práctica de Almacenamiento.

6. Falta de liderazgo de la Dirección Departamental para articular acciones de diferentes Instituciones del territorio.

7. Los responsables de farmacia y de planificación familiar de nivel Departamental no tienen recursos para poder cumplir con un plan de supervisión que mejoraría la calidad del servicio, el cálculo de los requerimientos y el abastecimiento, y consecuentemente disminuiría los stockout.

2. Problemas para la distribución de los CDAI a las Instituciones.

3. Falta de recursos para realizar supervisión y control.

7. No hay adecuado aprovechamiento de la información que existe en el PROMESS.

Logística.Utilización.Control.

Logística.Utilización.Control.

Logística y control.

Logística y control.

Logística.Utilización.Control.

Control.

Logística y control.

Logística y control.

Logística y control.

CUELLOS DE BOTELLA

En el nivel Meso-Gestión

En el nivel Macro-Gestión

FASE CADENA SUMINISTRO

1. Algunas instituciones no tienen farmacias o almacenes con espacio insuficiente y no cumplen con las normas de Buenas Prácticas de Abastecimiento.

2. Las Instituciones no elaboran ni envían los reportes de consumos ni requerimientos en tiempo y forma.

3. Las Instituciones tienen problemas con la cantidad y capacidades de los recursos humanos. Alta rotación de personal, falta de capacitación y compromiso

Logística.Utilización.

Utilización.Control.

Utilización.

En el nivel Micro-Gestión

27

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

Conclusiones 6Haití enfrenta desafíos muy relevantes en relación al aseguramiento de Insumos de Salud

Reproductiva. Los stockouts registran una tendencia creciente y según la última

surveydelGPRHCS,un83.6%delosserviciosexperimentófaltantesdealmenos

unproductodurantelosúltimos6meses.Sehandetectadoenalgunoscasosfal-

tantes de productos. Hay al menos dos modelos de provisión de insumos de salud

reproductiva. Uno bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud y otro bajo la

responsabilidad del SCMS (USAID).

En el modelo de provisión de anticonceptivos del Ministerio de Salud la gestión

desuministrosesdébilyfragmentada.NingunaautoridaddentrodelMinisterio

de Salud conduce en forma integral la cadena de suministros sino que hay di-

versos actores que asumen responsabilidades parciales en diferentes fases de la

cadena de suministros.

Losnivelesdecomunicaciónycoordinaciónsoninsuficientes.Porejemplo,cuan-

do se programan los envíos de donaciones no hay una consulta previa a Promess,

que es la institución responsable del almacenamiento a nivel central, para veri-

ficarladisponibilidaddeespacio.Enformasimilar,tampocohayconsultaprevia

ni aviso a los almacenes de los 10 departamentos cuando se le va a enviarun

cargamento de medicamentos desde Promess. Tampoco hay un Plan logístico de

distribución de Insumos desde Promess a los departamentos. La colaboración que

efectúa USAID se limita al transporte ante demandas puntuales cada vez que la

Dirección de Salud Familiar lo solicita.

Nohayadecuadoaprovechamientodelainformaciónqueexiste.Elsistemadel

PROMESS reporta un informe mensual de ingreso y stock a nivel central, así como

delasentregasadepartamentosyProfamiliayotrasONG.Esereporteseremitea

UNFPAyalaDireccióndeSaludFamiliar.Lasinstitucionesnoreportansuscon-

sumos mensuales y stocks de anticonceptivos. Para no discontinuar la provisión,

las direcciones departamentales igual envían cantidades mínimas, lo cual contri-

buye a generar stockouts y, a su vez, desincentiva el hábito de remitir reportes.

28

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

Comoconsecuenciasepierdecontrolsobrelosinsumos.Haypérdidasyfrecuentes

stockouts a nivel de las instituciones.

Asuvez,elmodelodeprovisióndeanticonceptivosdelSCMSminimizapérdidasy

stockouts, pero su desventaja es que no fortalece al Ministerio de Salud y duplica

compras y esfuerzos. Hay riesgo de que en el momento en que se retire el proyecto

el país no haya resultado fortalecido en su capacidad para asegurar insumos.

29

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

Recomendaciones 7ElFondodePoblaciónde lasNacionesUnidasdebemantener su estrategiade

trabajar junto al gobierno fortaleciendo las capacidades del Ministerio de Salud

paraconducirlacadenadesuministros.Paraelloseidentificandosestrategias

alternativas.

Estrategias alternativas para fortalecer el aseguramiento de Insumos de Salud Reproductiva

en Haití.

1. Formulación e implementación de un Master Plan para fortalecimiento del RHCS a nivel nacional

En el cual se detallen las metas de extensión de cobertura, se establezca una mo-

dalidaddedistribución(ysisemantienemásdeunamodalidad,sedefinacómo

se va a coordinar), cuál será el sistema de información a utilizar y cómo partici-

pará cada donante.

1.1. Esto coincide con la necesidad e interés del Ministerio y todos los stake holders de desarrollar un nuevo Plan de Abastecimiento Nacional de Insumos, que está co-

menzando con los primeros procesos y pretende convertirse en un Sistema Único

deSuministrosdeSalud.EsteSistemaincluiráunacentralnacional,3centrales

regionales y centros departamentos para la distribución de los insumos. Están

participando la Dirección de Farmacias, Medicamentos y Medicina Tradicional,

Unidad de Programación y Evaluación, Dirección de Salud Familiar, otras áreas

delministerioylosstakeholder(UNFPA,USAID,OPS/OMSyotros).

1.2. Al mismo tiempo, se podría aprovechar la información que genera PROMESS, que reporta un informe mensual de ingreso y stock a nivel central, así como de las

entregasadepartamentosyProfamiliayotrasONG;ylainformaciónperiódica

queelevanlosdepartamentos.EstosreportesseremiteaUNFPAyalaDirección

de Salud Familiar. Con el mismo se podría implementar un sistema de alertas

para monitoreo de los niveles de dispensación en los departamentos que permita

detectar irregularidades.

carlos
Nota
remiten

30

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

2. Fortalecimiento de respuestas departamentales como modelo piloto

UNFPApuedeaportaralasmesasdepartamentalesdecoordinaciónpromoviendo

el fortalecimiento de la gestión de suministros a nivel territorial. La herramienta

central sería la formulación e implementación de proyectos departamentales de

aseguramientodeinsumosdesaludreproductiva.Tambiénenestecasolospro-

yectos deberían incluir detalle de acciones, metas, la participación de cada stake

holder y los mecanismos de coordinación.

2.1. Aprovechando la capacidad de liderazgo de las Direcciones Departamentales para articular las acciones de diferentes Instituciones y stake holders en el territo-rio. Un ejemplo de articulación que la Dirección Departamental podría resolver

el que ocurre en Jacmel con la esterilización femenina: desde hace un tiempo el

hospital no cuenta con ginecólogo para realizarla. El único establecimiento que lo

puedehacereselCentrodeProfamilia,peroconalgunasdeficiencias,unquirófa-

no que no está totalmente equipado y con anestesia local por falta de anestesista,

generando una intervención muy dolorosa (sería desaconsejable en esas circuns-

tancias). Se intentó hacer un acuerdo, el hospital proveía el quirófano y el anes-

tesista,yProfamiliatodoelequipomédicoytécnicoparahacer5intervenciones

por día, se convino ponerlo en marcha entre el Director del Hospital y el Director

de Profamilia, pero la jefa de quirófano se opuso aduciendo que nadie se ocuparía

de la limpieza posterior. Conclusión, por falta de una articulación adecuada se

están haciendo esterilizaciones que no son las recomendables.

2.2. Así como la voluntad de los responsables Departamentales para armar un plan de supervisión que contribuya a disminuir los stockout, controlar las pérdidas y los vencimientos. Por ejemplo en el Departamento Sudeste, los responsables departa-

mentales plantearon que podrían armar un plan de supervisión para mejorar la

calidad de los servicios, el cálculo de los requerimientos, el abastecimiento para

disminuir los stockout, controlar las perdidas y los vencimientos, pero no lo ha-

cenporquenotienenrecursossuficientesparapodercumplirlo,faltapersonal,

vehículos,choferesyfinanciamientoparaviáticos.

Ambas alternativas presentan ventajas y desventajas. Se sugiera que la opción sea definida

luego de una discusión con los stake holders (fundamentalmente Ministerio de salud y USAID).

31

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

Recomendaciones puntuales

A nivel políticoUNFPApuedeproponerlaintegración(oreactivación)deuncomitéDAIAnacio-

nal integrado por todos los stake holders y presidido por la Dirección de Salud

Familiar en el cual se busque, en forma progresiva, coordinar acciones apuntando

a reducir la fragmentación y optimizar esfuerzos.

A nivel operativoUNFPArequieredesplegarunseguimientomásintegralsobrelacadenalogística.

Puede hacer un seguimiento de reportes desde Promess analizando mensualmen-

te el movimiento. Eso permitiría generar alertas sobre cuales departamentos es-

tán funcionando bien y cuáles no.

UNFPApuedecomplementaresainformaciónqueyageneraPromessconinfor-

mación de los números de lote de cada insumo que van a cada región. De modo

que cada vez que se detecten productos que están circulando fuera del circuito

oficial sepuedehacerun trackingparadetectarencualdepartamento se está

generando la fuga.

UNFPApuedecomplementaresainformaciónconvisitasaterrenoparaidentifi-

car problemas en la gestión de suministros y generar un sistema de semáforo en

el cual con información cuantitativa (informes de Promess) e información cuali-

tativa (obtenida en entrevistas en terreno).

Propuestas para reducir pérdidas

Se recomienda promover la utilización de envases diferenciados. Que todos los in-

sumosseangenéricos.Estosignificanosoloadquirirlosdeproveedoresalternati-

vosalosoriginalesdueñosdelaspatentesperotambiénexigirquesolotenganen

su envase la DCI omitiendo nombres de fantasía y que en todos los casos incluya

la leyenda “prohibida su venta”.

32

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

Ciudad de PUERTO PRÍNCIPE, 5 de octubre 2015

Reunión en UNFPA• MyrthaJean-Baptiste,Farmacéutica.

• Paul Zubeil, Director de Operaciones

Reunión en UNFPA con equipo de salud reproductiva• YouselineTelemaque,responsabledelProgramaPlanificaciónFamiliar.

• MyrthaJean-Baptiste,Farmacéutica.

• Guerline Jeune, Asistente de Farmacia.

• Joan Lysias Responsable del Programa de Salud Reproductiva.

• Yves Thermidor, especialista en proyecto.

• Frisner Pierre, Monitoreo y evaluación.

Reunión en el Ministerio de Salud• Georges Dubuche, Director General.

• Reynold Grand Pierre, Director de Salud de la Familia.

• Jean Patrick Alfred, Director Unidad de Programación y Evaluación.

• JuniorClervilus,Farmacéutico,JefedelServiciodeMedicamentosEsenciales.

• MarchPierreFrancois,DirectiondelaPharmacie,duMédicament

etdelaMédecineTraditionnelle.

• DPM/MT.JefedelServiciodePlanificaciónFamiliardelaDSF.

• Jaques Dularies, Dirección de Salud Familiar.

• Flaurine Joseph, DPM.

UNFPA• Henry Claude Voltaire, Asistente del Representante.

• YouselineTelemaque,ResponsabledelProgramaPlanificaciónFamiliar.

• MyrthaJean-Baptiste,Farmacéutica.

Entrevistas realizadas

8

33

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

• Guerline Jeune, asistente de Farmacia.

• Joan Lysias Responsable del Programa de Salud Reproductiva.

• Yves Thermidor, especialista en proyecto.

• FedericoTobar:UNFPALACRO.

Ciudad de PUERTO PRÍNCIPE, 6 de octubre 2015

PROMESS• Mona Malvoisin, Asistente Administrativa Financiera.

• JeanLuisPoncelet,Farmacéutica.

• Evelyn Desgraphe.

UNFPA• MyrthaJean-Baptiste,Farmacéutica.

• YouselineTelemaque,ResponsabledelProgramaPlanificaciónFamiliar.

• Guerline Jeune, Asistente de Farmacia.

• FedericoTobar,UNFPA-LACRO.

USAID • Reginale Masse: responsable del Programa de salud reproductiva.

• JamesMaloney:OficialdeSaluddeUSAID.

SCMS: Suministro de Sistema de Gestión de la Cadena• Sejole D´Herlincourt

• Olivia Du Moliere

Ciudad de JACMEL 7 de octubre 2015

Depósito Departamental (CDAI), Departamento SudesteCentro Departamental de abastecimiento de insumos (CDAI)• Charles Andric, Coordinador.

• Charles Yanik, Asistente.

Dirección Departamental • Josette Sanon, Responsable Departamental de Salud Reproductiva

yPlanificaciónFamiliar.

• ErnestFontaine:Farmacéutico,ResponsableDepartamental.

34

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

UNFPA• MyrthaJean-Baptiste,Farmacéutica.

• FedericoTobar,UNFPA-LACRO.

Ciudad de JACMEL 8 de octubre 2015

Hospital Saint Mitchel de Jacmel • NewtonJeudy:DirectordelHospital

UNFPA• MyrthaJean-Baptiste,Farmacéutica.

• FedericoTobar,UNFPA-LACRO.

Servicio de Planificación Familiar Hospital Saint Mitchel de Jacmel• DebardyTreetzi,EnfermeraprofesionalacargodelServiciodePlanificación

Familiar.

Profamilia Jacmel • ErnestDesir,MédicoDirector.

• Kathery Cornaud, Agente Administrativo.

• Jean Melany Laforet, Auxiliar.

• Judith Louis, Responsable Logístico.

• NeomaAlexLauret,Enfermera.

UNFPA• MyrthaJean-Baptiste,Farmacéutica.

• FedericoTobar,UNFPA-LACRO.

Dirección Departamental• Josette Sanon, Responsable Departamental de Salud Reproductiva

yPlanificaciónFamiliar.

• Germone Pierrer-Luis, Epidemióloga del Dto.

UNFPA• MyrthaJean-Baptiste,Farmacéutica.

• FedericoTobar,UNFPA-LACRO.

35

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

Ciudad de PUERTO PRÍNCIPE, 9 de octubre 2015

Debriefing al finalizar la misión en UNFPA Haití UNFPA• Henry Claude Voltaire, Asistente del Representante.

• YouselineTelemaque,ResponsabledelProgramaPlanificaciónFamiliar.

• MyrthaJean-Baptiste,Farmacéutica.

• Guerline Jeune, Asistente de Farmacia.

• Joan Lysias Responsable del Programa de Salud Reproductiva.

• Yves Thermidor, Especialista en Proyecto.

• Frisner Pierre, Monitoreo y Evaluación.

• FedericoTobar:UNFPA-LACRO.

36

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

Guía de observación aplicada en el Almacén de PROMESS – Haití, Puerto Príncipe

TipodeAlmacén(Central):PROMESS

Dirección: Puerto Príncipe, Haití

Fecha:06/10/2015

Nombredepersonalentrevistado:MonaMalvoisin,AsistenteAdministrativaFi-

nanciera;JeanLuisPoncelet,FarmacéuticayEvelynDesgraphe.

1

2

3

4

5

Superficie total del Almacén, estado general de mantenimiento y limpieza

El espacio de la Bodega donde se acopian los insumos debe ser amplio, con estanterías suficientes para los requerimientos. Sin filtraciones o goteras, que las rejillas que se encuentren en el piso estén tapadas, las ventanas se encuentren bien selladas.

¿Los pisos son de materiales de fácil limpieza?¿Las paredes están lisas y pintadas o revestidas con material de fácil limpieza?

Los medicamentos no pueden estar con exposición directa al sol. Si el de-pósito cuenta con ventanas, éstas deben tener algún sistema de protección (cortinas, vidrios pintados o forrados con papel) Debe tener una tempera-tura homogénea menor a 30ºC y sin humedad.

¿Se combate la presencia de plagas como insectos o roedores? Nunca se deben usar aerosoles, se deben usar productos en gel y cebos debidamen-te identificados. Se debe evitar la presencia de animales domésticos (pe-rros, gatos, aves), ya que los mismos son una fuente potencial de transmi-sión de plagas (pulgas, garrapatas, piojos)..

No pudieron precisar la superficie, pero son varios módulos que ocupan un muy importante superficie: varias hectáreasMantenimiento y limpieza muy bueno.

Cumple con todas las condiciones. Está dividido en varias bodegas.

Paredes son lisas pero no lavables.Los pisos son lavables.

Cumple con todas las condiciones.

Si hay un plan de fumigación 2 veces por mes.

Nº ObservaciónEstructura

Anexos9

carlos
Nota
una

37

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

6

7

8

9

10

11

13

14

15

12

Los pisos y estantes se limpian con trapos húmedos a fin de evitar levantar polvo. No se debe usar ni aerosoles ni spray para desinfectar o aromatizar.

Los medicamentos deben estar ordenados en estantes y nunca en forma directa sobre el piso. Debe dejarse un espacio entre la última caja y la pa-red posterior del estante para asegurar la correcta ventilación.

¿Cuenta con área de descarga con ingreso y salida?¿Cuenta con una ofi-cina para sector administrativo y sistema informatizado de gestión de in-sumos?

¿Cuenta con ambiente exclusivo de oficina de recepción de medicamentos e insumos?¿Cuenta con ambiente exclusivo para embalaje y despacho de medicamentos e insumos?

¿Cuenta con un ambiente exclusivo para la cadena de frío?

¿Cuenta con un ambiente exclusivo para la custodia de medicamentos controlados o de acceso restringido?Cuenta el almacén con área/espacio exclusivo para productos que se darán de baja y devolución?

Cuenta el Almacén con servicios para el personal?¿Cuenta el almacén con área exclusiva para ubicar materiales de limpieza?

¿El almacén tiene un sistema de señaléctica de todas las áreas?

¿Cuenta el almacén con un sistema de seguridad / alarmas para el custo-dio de los medicamentos e insumos?

¿Cuenta con área/espacio exclusivo para cuarentena de medicamentos e insumos?

Los pisos y estantes se limpian según normas. Las paredes no se pueden lim-piar.

Sí.

Cumple con todas las condiciones.

Cumple con todas las condiciones.

Sí.

Sí.

Sí.

Sí.

Sí.

Nº ObservaciónEstructura

carlos
Nota
si

38

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Profesionales: Químico Farmacéutico o Bioquímico.

Técnicos: Auxiliares de Farmacia.

Administrativos.

Informáticos.

Mantenimiento y limpieza.

¿Todo el personal recibió capacitación para ejercer sus funciones?

¿Se realiza control de Stock, revisión física del stock y se preparan informes?

¿Cómo se clasifica a los medicamentos e insumos para realizar los pedidos y distribuciones?

Los medicamentos e insumos se despachan empleando el sistema FEFO (Primero que expira - Primero que sale).

¿Se reciben productos vencidos o deteriorados?

¿Se realizan supervisiones para reforzar los conocimientos y buenas prácticas del personal en la gestión medicamentos e insumos?

2.

11.

1 servicio contable, 1 responsable y 1 administrativo.

2 (OPS).

2 personas mantenimiento, 2 personas de limpieza y 1 electricista.

No.

Sí.

Por orden alfabético, forma farmacéutica, por lote y fecha.

Sí.

No.

1 reunión.

Nº ObservaciónRecursos Humanos

39

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Escritorios y sillas.

Computadoras e impresora.

Estanterías en buen estado.

Escaleras pata de gallo.

Pallets (bases de madera).

Extintores con carga útil.

Aire acondicionado.

Generador de electricidad (emergencias).

Vitrinas o armarios con seguridad.

Heladeras exclusiva para medicamentos.

Heladeras exclusiva para biológicos.

Internet.

Termohigrómetros.

Termómetros.

Cascos y botas de seguridad (personal).

Fajas de seguridad (personal).

Montacargas.

Suficientes para todo el personal.

7.

Sí.

Sí.

Sí.

Sí.

Sí.

Sí, 5 generadores.

Sí.

Cámaras.

Cámaras.

Sí.

Sí.

Sí.

Tienen pero no los usan.

No.

3.

Nº ObservaciónEquipamiento

40

Estudio de caso de stockout de anticonceptivos en Haití

1

2

3

4

5

6

9

10

7

8

¿Hay normas y procedimientos para los procesos de recepción, almacenamiento, distribución, logística y salida/baja de medicamentos vencidos o deteriorados?

¿Cuentan con un Sistema de Información para el monitoreo, evaluación y programación de medicamentos e insumos?

¿Se realiza la Programación de insumos en coordinación con los responsables de los Departamentos, Distritos y Áreas de su circuito de distribución?

¿Realizan capacitaciones al personal técnico de las US para los procesos de recepción, almacenaje, control de stock, dispensación?

¿Cuentan con un Sistema de Control de Stock de medicamentos e insumos?

¿Se realizan controles diarios de cadena de frío, temperatura y humedad?

¿Está actualizado el registro de stock del Almacén?

¿Se realiza el control de calidad de medicamentos o insumos en laboratorios certificados?

¿Cuenta el Almacén con mecanismos para discriminar y/o proteger medicamentos e insumos de uso restringido?

¿Tienen algún criterio homogéneo para almacenar: en orden alfabético, nombre genérico o clase farmacéutica y fechas de vencimiento?

Sí.

Sí.

No.

No.

Sí.

Sí.

Sí.

La farmacéutica revisa los certificados y tienen un pequeño laboratorio de control de calidad donde realizan los estudios con kit para existencia del principio activo.

Sí.

Sí.

Nº ObservaciónNormas y procesos

Contribuyendo a un mundo

donde cada embarazo sea

deseado, cada parto sea

sin riesgos y cada persona

joven alcance su pleno

desarrollo.

Fondo de Población de las Naciones UnidasOficinaRegionalparaAméricaLatinayelCaribeUNFPALACROEdificios178y180CiudaddelSaber–ClaytonPanamá,RepúblicadePanamáhttp://lac.unfpa.org