111
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería 7-4-2019 Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su aporte Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su aporte antioxidante, como sustituto de harina de trigo en la elaboración antioxidante, como sustituto de harina de trigo en la elaboración de galletas de galletas Diana Paola Rubio García Universidad de La Salle, Bogotá María Cristina Ortíz Osorio Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos Citación recomendada Citación recomendada Rubio García, D. P., & Ortíz Osorio, M. C. (2019). Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su aporte antioxidante, como sustituto de harina de trigo en la elaboración de galletas. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/263 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería

7-4-2019

Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su aporte Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su aporte

antioxidante, como sustituto de harina de trigo en la elaboración antioxidante, como sustituto de harina de trigo en la elaboración

de galletas de galletas

Diana Paola Rubio García Universidad de La Salle, Bogotá

María Cristina Ortíz Osorio Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos

Citación recomendada Citación recomendada Rubio García, D. P., & Ortíz Osorio, M. C. (2019). Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su aporte antioxidante, como sustituto de harina de trigo en la elaboración de galletas. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/263

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

1

EVALUACIÓN DE LA HARINA DE IBIA (Oxalis tuberosa), POR SU APORTE

ANTIOXIDANTE, COMO SUSTITUTO DE HARINA DE TRIGO EN LA

ELABORACIÓN DE GALLETAS

Diana Paola Rubio García

María Cristina Ortiz Osorio

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Bogotá D.C.

2019

Page 3: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

2

EVALUACIÓN DE LA HARINA DE IBIA (Oxalis tuberosa), POR SU APORTE

ANTIOXIDANTE, COMO SUSTITUTO DE HARINA DE TRIGO EN LA

ELABORACIÓN DE GALLETAS

Trabajo de grado presentado para optar el título de:

Ingeniería de Alimentos

Diana Paola Rubio García

María Cristina Ortiz Osorio

Director: Ing. Germán Andrés Castro Moreno MSc

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Bogotá D.C.

2019

Page 4: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

3

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

____________________________

Germán Andrés Castro Moreno

____________________________

Ángela Otálvaro Álvarez

___________________________

Javier Rey Rodríguez

Page 5: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

4

Le dedicó este trabajo que con tanto esfuerzo se logró terminar:

A Dios que me permitió llegar a este momento, porque me dio la salud y la fuerza de culminar

esta meta, porque cuando sentía decaer siempre había una luz de esperanza para lograr mis

sueños.

A mis papas Fredy Rubio y Marisol García por apoyarme y creer en mí desde el inicio, por

aconsejarme en cada una de las decisiones que tome, por su paciencia e infinito amor, por

enseñarme a ser la persona que soy hoy en día. No solo por su apoyo emocional y por estar

pendientes de mí, sino por su apoyo económico que a pesar de que el dinero no nos hace mejor o

peor que los demás, sin su apoyo nada de esto se habría logrado. Paso a paso avance por ellos y

para ellos, no me queda más palabras que decirles gracias por estar aquí conmigo y porque sé

que lo siempre lo estarán.

A mis hermanos Nancy Carolina Rubio García, Fredy Alexander Rubio García, William Rubio

García que siempre estuvieron pendientes de mí, con sus consejos, por su ayuda incondicional y

a pesar que tenían múltiples ocupaciones, nunca se olvidaron de acompañarme día a día, a mi

hermana por soportarme tanto tiempo y además de ser una hermana, se ha convertido en otra

mama para mí, porque me cuida y siempre ha estado pendiente de todo mi proceso, por

escucharme y entenderme en muchas ocasiones que se me presentaron, sin ellos nada de esto

sería igual. Gracias por ser parte de este proceso y que esta felicidad es también por ellos.

No podía dejar a un lado a mi sobrina Ángela Gabriela Pineda Rubio, que llego a mi vida a

llenármela de solo risas, este logro es también para ella, para que vea en mi un ejemplo y más

que una tía, vea en mí una amiga, es un angelito que quiero mucho y le dedico este triunfo

también a ella.

Diana Paola Rubio García

Page 6: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

5

A quien me creó, me formó, me dió vida y que desde el cielo trazó un plan para mí, su amor y

misericordia para conmigo han hecho que hoy pudiera llegar hasta aquí. Gracias Dios.

A los seres que Dios usó para darme vida, mi pequeño corazón no podía haber encontrado un

mejor lugar donde latir que en el calor de su hermoso hogar, son claro ejemplo de esfuerzo y

dedicación, son los principales autores de este capítulo de mi vida, no habría sido posible sin la

ayuda de Jesús Ortiz y Gloria Osorio. Gracias papitos por ser tan buenos conmigo.

Siempre he dicho que la vida no sería igual sin la compañía de un hermano, gracias Felipe

Ortiz por convertirte en mi mejor amigo, por ser mi cómplice y compañero de aventuras.

El amor es el sentimiento más poderoso, gracias por enseñarme a ser más paciente, más

tolerante, por ayudarme a ver que todo es posible.

María Cristina Ortiz Osorio

“Todo tiene su tiempo y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora”

Ec. 3:1

Page 7: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

6

AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan sus agradecimientos a:

Nuestro director de trabajo de grado GERMÁN ANDRÉS CASTRO MORENO, por

darnos la oportunidad de emprender este camino juntos, porque más que nuestro director

se convirtió en nuestro amigo, por creer en nosotras y siempre motivarnos a dar lo mejor,

por estar siempre dispuesto y atento a resolver nuestras inquietudes y siempre encontrar

una salida en los momentos difíciles que se presentaron en el desarrollo del proyecto. En

el siempre encontramos palabras de ánimo y aliento.

Gracias porque con su experiencia y conocimientos logramos finalizar este trabajo.

SANTIAGO SÁENZ TORRES, Ingeniero Agrónomo MSc, PhD. Asesor del proyecto, por

su apoyo y asesoría en el proceso de recolección del cultivo de ibia.

MILTON HUGO RODRÍGUEZ DÍAZ, Ingeniero Químico, por su colaboración, por su

tiempo, sus consejos y aportes los cuales fueron parte fundamental en este trabajo.

LUIS MIGUEL TRIVIÑO, Ingeniero de Alimentos, Laboratorista de Plantas Piloto,

Universidad de La Salle, por su colaboración y atenta disposición.

PAOLA ANDREA NARVÁEZ Auxiliar del Laboratorio de Microbiología de la

Universidad de La Salle, por su apoyo y acompañamiento desinteresado hacia nuestro

proyecto.

SERGIO YANNICK TELLEZ GUEVARA, Estudiante de Ingeniería de Alimentos, por su

disposición y colaboración durante el desarrollo del trabajo investigativo.

Page 8: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

7

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ……………………………………………………………………………… 13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………………………….. 14

OBJETIVOS ……………………………………………………………………………...16

1. MARCO DE REFERENCIA ……………………………………………………. 17

1.1 MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………17

1.1.1 Oxalis tuberosa ………………………………………………………………………..17

1.1.2 Generalidades ………………………………………………………………… 18

1.1.3 Consumo en fresco y procesamiento …………………………………………. 21

1.1.4 Técnicas de conservación …………………………………………………….. 21

1.1.5 Métodos de secado o deshidratación …………………………………………. 22

1.1.6 Harina ………………………………………………………………………… 24

1.1.7 Antioxidantes …………………………………………………………………. 24

1.1.8 Galletas ..………………………………………………………………………. 26

1.2 ANTECEDENTES ……………………………………………………………………. 30

1.3 MARCO LEGAL ………………………………………………………………………33

2. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL …………………………………………………34

2.1 Obtención de la ibia …………………………………………………………………… 34

2.1.1 Caracterización de la ibia ……………………………………………………………. 35

2.2 Obtención de la harina de ibia …………………………………………………………. 36

2.2.1 Harina de ibia ………………………………………………………………………… 36

2.3 Caracterización de la harina de ibia ……………………………………………………. 43

2.3.1 Caracterización fisicoquímica ……………………………………………………….. 43

2.3.2 Caracterización funcional ……………………………………………………………..46

2.3.3 Caracterización de actividad antioxidante y fenólica………………………………….47

2.4 Elaboración de las galletas ………………………………………………………………49

2.4.1 Formulaciones……………...…………………………………………………………..49

Page 9: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

8

2.4.2 Preparación del producto …………………………………………………………. 53

2.4.3 Caracterización del producto galletas …………………………………………….. 57

2.4.4 Evaluación sensorial ………………………………………………………………. 58

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA EXPERIMENTACIÓN…………………..….. 60

3.1 Caracterización del tubérculo ibia …………………………………………………… 60

3.1.1 Caracterización fisicoquímica ……………………………………………………... 60

3.2 Obtención de la harina de ibia ……………………………………………………….. 62

3.2.1 Balance de materia ………………………………………………………………… 62

3.2.2 Granulometría de la harina de ibia ………………………………………………… 63

3.3 Caracterización de la harina de ibia …………………………………………………. 65

3.3.1 Caracterización fisicoquímica …………………………………………………….. 65

3.3.2 Caracterización funcional …………………………………………………………. 67

3.3.3 Caracterización de actividad antioxidante y fenólica .…………………………….. 69

3.4 Galletas ……………………………………………………………………………… 70

3.4.1 Caracterización textural de las galletas ………………………………………….… 71

3.4.2 Caracterización de actividad antioxidante y fenólica de las galletas ……………… 73

3.5 Evaluación sensorial de las galletas …………………………………………………. 76

CONCLUSIONES ………………………………………………………………………. 78

RECOMENDACIONES ………………………………………………………………… 80

REFERENCIAS ………………………………………………………………………… 81

ANEXOS ………………………………………………………………………………… 92

Page 10: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

9

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Composición química de la “Ibia” (Oxalis tuberosa) ………………………………. 20

Tabla 2. Galletas y el perfil del consumidor …………………………………………………. 29

Tabla 3. Formulaciones para la elaboración de galletas …………….…………………….….. 51

Tabla 4. Porcentaje de proteína experimental en la mezcla para galletas …………………….. 52

Tabla 5. Porcentaje de proteína teórica final en la mezcla para galletas ……………………… 52

Tabla 6. Caracterización fisicoquímica de la ibia en fresco …………………………………... 60

Tabla 7. Balance de materia en la obtención de la harina …………………………………….. 62

Tabla 8. Análisis granulométrico de la harina de ibia obtenida ……………………………… 63

Tabla 9. Caracterización fisicoquímica de la harina de ibia …………………………...……... 65

Tabla 10. Caracterización funcional de la harina de ibia ……………………………………… 67

Tabla 11. Resultados correspondientes a la actividad antioxidante y fenoles encontrados en la

harina de ibia …………………………………………………………………………….……. 69

Tabla 12. Peso de ingredientes de formulaciones de las galletas ………………………..……. 70

Tabla 13. Caracterización de actividad antioxidante y fenólica de las galletas …..…………… 73

Tabla 14. Caracterización física de las galletas ………………………………………………... 99

Page 11: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

10

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Follaje y flores de ibia (Oxalis tuberosa Mol) ………………………………. 18

Figura 2. Taxonomía Oxalis tuberosa Mol ……………………………………………. 19

Figura 3. Tubérculos de ibia cosechados ……………………………………………… 34

Figura 4. Recepción y selección del tubérculo ibia …………………………………… 36

Figura 5. Lavado del tubérculo ibia …………………………………………………… 37

Figura 6. Desinfección del tubérculo ibia ……………………………………………… 37

Figura 7. Escaldado para inhibición enzimática ……………………………………….. 38

Figura 8. Reducción de tamaño antes de deshidratación ………………………………. 39

Figura 9. Tubérculo después de deshidratación ……………………………………….. 39

Figura 10. Molienda de la ibia deshidratada …………………………………………… 40

Figura 11. Tamizado de la harina de ibia ………………………………………………. 40

Figura 12. Envasado de la harina de ibia ………………………………………………. 41

Figura 13. Diagrama de flujo proceso de obtención de la harina de ibia, para ser utilizada en la

elaboración de galletas ………………………………………………………………….. 42

Figura 14. Determinación humedad de harina de ibia ……………………………….… 44

Figura 15. Determinación ceniza de harina de ibia …………………………………….. 45

Figura 16. Determinación de proteína ………………………………………………….. 46

Figura 17. Producto final galletas ……………………………………………………… 49

Figura 18. Pesaje de los ingredientes …………………………………………………… 53

Figura 19. Mezclado de ingredientes …………………………………………………… 54

Figura 20. Estirado de la masa ………………………………………………………….. 54

Figura 21. Cortado y forma de la masa …………………………………………………. 55

Figura 22. Enfriado de las galletas después del horneado ……………………………… 55

Figura 23. Empacado y almacenado de las galletas……………………………………… 56

Figura 24. Diagrama de flujo del proceso para la elaboración de las galletas utilizando harina de

ibia (Oxalis Tuberosa) …………………………………………………………………… 57

Figura 25. Fracción vs diámetro promedio …………….………………………………… 64

Page 12: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

11

Figura 26. Fracción acumulada vs diámetro promedio ……………………………………… 64

Figura 27. Caracterización física de las galletas …………………………………………….. 71

Figura 28. Diagrama radial para análisis sensorial de galletas ………………………………. 76

Page 13: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

12

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Balance de materia para la obtención de la harina de ibia ……………………….. 92

Anexo 2. Curva de calibración de antioxidantes y fenoles totales ………………………….. 93

Anexo 3. Cálculos para porcentaje de proteína en las galletas …………………………….. 94

Anexo 4. Estudio del suelo utilizado para la siembra …………………………………….… 98

Anexo 5. Tabla análisis estadístico de textura para galletas ………………………………... 99

Anexo 6. Anova estadístico para prueba de dureza ……………………………………….… 100

Anexo 7. Anova estadístico para prueba de fracturabilidad ……………………………….… 102

Anexo 8. Anova estadístico para prueba de actividad antioxidante para galletas …………….104

Anexo 9. Anova estadístico para prueba de fenoles totales para galletas ……………………. 105

Anexo 10. Formato utilizado para la evaluación sensorial……………………………………. 106

Anexo 11. Tabla nutricional para una galleta comercial ………………………………….… 107

Anexo 12. Resultados evaluación sensorial …………………………………………………. 108

Anexo 13. Análisis estadístico de Kruskal-Wallis para prueba sensorial …………………… 109

Page 14: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

13

RESUMEN

Los tubérculos en general hacen parte de la biodiversidad de los países andinos, por lo que

son muy importantes para la agricultura y el desarrollo de muchas de las personas que los

cultivan, uno de estos es la Oxalis tuberosa ya que posee gran contenido en minerales y

nutrientes, además de esto es rica en antioxidantes. En el siguiente proyecto de

investigación se determinó el efecto del uso de la harina de ibia (Oxalis tuberosa) como

sustituto de harina de trigo en la elaboración de galletas respecto al porcentaje final de

proteína (7%, 8%, 9% aportado por la harina de ibia. Para el tubérculo se realizaron pruebas

de °Brix, pH y acidez con valores de 3,033 ± 0,058; 4,277 ± 0,032; 0,263 ± 0,019

respectivamente. La harina se caracterizó fisicoquímicamente por medio de pruebas como,

humedad (13,652% ± 0,445); cenizas de (6,516% ± 1,563); proteína con (8,300% ± 0,392);

y funcionalmente obteniendo valores de Capacidad de retención de agua (CRA) 6,89 ±

0,404 mL/g; Capacidad de retención de aceite (CRa) 7,487 ± 1,071 y capacidad de

hinchamiento (CH) 0,749 ± 0,110; para determinar su potencial como materia prima en la

elaboración de galletas. Adicionalmente se determinó la actividad antioxidante obteniendo

un resultado de 380,117 ± 22,263μM de Trolox/100g y 67,701 ± 6,488mg AG/100g para

fenoles totales. Respecto al análisis de textura de las galletas no se encontraron diferencias

significativas entre las formulaciones propuestas que permitieran elegir una con la cual

realizar el análisis sensorial, y por ende se evaluaron las tres. Adicionalmente se realizó la

medida de la actividad antioxidante y de fenoles totales a cada una de las formulaciones

donde el mayor resultado se presentó para la mezcla 3 con 376,35±46,63μM de

Trolox/100g y 72,66±11,22mg AG/100g respectivamente. Finalmente se realizó una

prueba sensorial al producto final donde la muestra que tuvo mayor aceptación fue la

mezcla 1 al ser la que tenía menor contenido de harina de ibia, resultó ser la menos acida y

con características parecidas al patrón, en cuanto al sabor, color y textura, sin embargo, la

mezcla 3 tuvo mayor contenido de antioxidantes y fenoles.

Page 15: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ibia se encuentra dentro de los alimentos denominados por la FAO (Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) como marginados, debido a que no son

cultivados bajo el enfoque de agricultura tecnificada, ya sea por protección del medioambiente,

falta de recursos financieros por parte de los agricultores, o tradición. Además, carecen de

comercialización y no existen políticas públicas para su desarrollo y aprovechamiento. Este

tubérculo contiene varios componentes que pueden otorgar beneficios a la salud. Existen

enfermedades crónicas que están relacionadas con el estrés oxidativo ocasionando

sobreproducción de radicales libre y especies reactivas del oxígeno que producen un desbalance

entre los niveles prooxidantes-antioxidantes a favor de los primeros. Para contrarrestar estos

efectos perjudiciales para la salud, el organismo del cuerpo humano cuenta con defensas como son

los antioxidantes, tales como las enzimas superóxido dismutasa (SOD), catalasa, glutatión

peroxidasa, así como glutatión, ácido úrico y bilirrubina (Lima, s.f).

Cultivos como el de la Ibia por lo general, están sembrados en pequeñas áreas bajo sistemas de

producción tradicionales y muchas veces son el sustento de las poblaciones que viven en mayor

riesgo. En Colombia, mediante una investigación realizada por el Departamento de Desarrollo

Rural y Regional de la Pontificia Universidad Javeriana, se identificó producción en los municipios

de Turmequé y Ventaquemada en el departamento de Boyacá. Aquí, la presencia de rubas, ibias y

cubios es evidente a diferentes escalas de siembra, desde su presencia en pequeñas franjas dentro

de la huerta hasta en medianas áreas, que los convierten en cultivos secundarios de los sistemas

productivos (Clavijo, 2018). Estos tubérculos son producidos en sistemas tradicionales, aportan a

los campesinos acceso, por la cercanía a sus fincas; disponibilidad, porque no tienen que ir hasta

los mercados para obtenerlos; estabilidad, pues pueden obtener hasta dos cosechas al año; y

utilización biológica, dado que los agricultores mantienen los conocimientos asociados al uso y

formas alternativas de consumo de estos productos.

Page 16: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

15

A través de este proyecto se quiere incentivar el consumo de este tubérculo generando de esta

forma mayor demanda por parte del consumidor haciendo necesario el aumento de producción,

ocasionando la tecnificación de los procesos que se realizan para la obtención de la materia prima,

dando un ingreso a los agricultores, ya que habrá menos pérdidas y mayor rentabilidad; con la

posibilidad de mejorar la calidad de vida de estas personas. Para aumentar esta demanda se busca

mostrar los beneficios que el consumo de ibia puede generar a la salud, el enfoque se hará para su

acción antioxidante y eliminación de radicales libres que ha demostrado su papel protector frente

a enfermedades cardiovasculares, cáncer y diversas patologías. Estos beneficios se pueden dar a

través del consumo de galletas; el cual además de generar este aporte busca también se una

alternativa para las personas que consumen este tipo de productos.

Page 17: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

16

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la harina de ibia (Oxalis tuberosa), por su aporte antioxidante, como sustituto de harina

de trigo en la elaboración de galletas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar la harina obtenida a partir de la deshidratación de la ibia (Oxalis tuberosa)

respecto a sus propiedades fisicoquímicas, funcionales y antioxidantes.

Establecer la formulación de la galleta con mejores propiedades texturales entre diferentes

sustituciones de harina de trigo por harina de ibia.

Caracterizar la formulación elegida, mediante evaluación sensorial y cuantificación de

actividad antioxidante.

Page 18: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

17

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 MARCO TEÓRICO

1.1.1. Oxalis tuberosa

Los tubérculos en Colombia son muy representativos, según el DANE los tubérculos y plátanos

tienen una participación del 17,7% que corresponde a 1.912.342 ha sembradas en total del territorio

nacional Dane (2014). Los tubérculos andinos, en particular la Oxalis tuberosa es común en países

como Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Bolivia, entre otros.

Los tubérculos de Oxalis tuberosa son conocidos con los nombres comunes de “oca” en Ecuador,

Bolivia, Perú y Chile; “cuiba” o “quiba” en Venezuela; “macachin” o “miquichi” en Argentina;

“huasisai” o “ibia” en Colombia; “papa extranjera” en México” (Del río,1990).

Originalmente la primera descripción botánica de la oca fue descrita por el naturista jesuita

Giovanni Ignacio Molina en 1810. El nombre “oca” proviene de la palabra Quechua “Okka”,

“oqa” o “uqa”. Según Chase & Raveal (2009); citado por Nuñez (2015), la ibia se clasifica de la

siguiente manera:

DIVISIÓN: EQUISETOPHYTA

CLASE: EQUISETOPSIDA

SUBCLASE: MAGNOLIIDAE

SUPERORDEN: ROSANE

ORDEN: OXALIDALES

FAMILIA: OXALIDACEAE

GÉNERO: Oxalis

ESPECIE. Oxalis tuberosa Molina

NOMBRE COMÚN: “Ibia”

Page 19: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

18

1.1.2 GENERALIDADES

La Oxalis tuberosa es una planta herbácea de consistencia no leñosa, que vive más de dos años.

Una vez cultivada en un lugar, si las condiciones son las adecuadas, pueden crecer y florecer por

muchos años sin demasiadas exigencias (Figura 1.), tiene un tallo erguido en las primeras fases de

desarrollo que pasa a ceder más adelante, a medida que madura. “La Oxalis tuberosa es una de las

plantas que más almacena almidón durante el invierno época en la que no está creciendo. Los

tubérculos tienen forma elíptica o cilíndrica y pueden ser de color blanco, amarillo, rojo y púrpura.

Su longitud varía entre 5 y 7,5 cm y su diámetro, entre 2,5 y 3,75 cm” (FAO, 2018).

Figura 1. Follaje y flores de ibia (Oxalis tuberosa Mol).

Fuente: Barrera , Espinosa , Tapia , Monteros, & Valverde (2003)

Es importante mencionar la morfología de la Oxalis tuberosa, ya que de ésta se destacan las

características principales del cultivo (Figura 2). Donde se describen a continuación:

Morfología vegetativa. La Oxalis tuberosa es una planta herbácea, que crece entre 0,20 y 0,40

m. Los tallos son cilíndricos, donde su diámetro oscila de 0,5 a 1,5 cm. La planta está compuesta

por tallos en forma cónica, en las plantas adultas es frecuente encontrar que los tallos se doblen

hacia afuera. Las hojas tienen peciolos acanalados de 2 a 9 cm de longitud, los colores de la planta

son verde oscuro (Rosero, 2010).

Page 20: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

19

Morfología floral. La Oxalis tuberosa tiende a disponer dos cimas de 4 a 5 flores. Los pedúnculos

tienen de 10 a 15 cm de longitud y los pedicelos de 1 a 3 cm. La flor está formada por 5 pétalos

flabeliformes. Los estigmas son bífidos, laminares, peniciliados de color amarillo verdoso (Rosero,

2010).

Los tubérculos. Los tubérculos de Oxalis tuberosa logran alcanzar longitudes de 5 a 15 cm de

forma variada: unas de ellas son cilíndricas a ovoides, y de color llamativo: blanco, morados,

rosados o amarillos, a menudo con áreas enteras de distinto color, uniformes o punteado. Las

yemas de estos tubérculos tienen tamaño y profundidad diferentes (Rosero, 2010).

Morfología del fruto. Los frutos de la Oxalis tuberosa se encuentran en la pared membranosa y

encerrada, las semillas se encuentran en número de 1 a 3 o más en cada lóculo; tienen forma

elipsoides de más o menos 1 mm de longitud, la superficie es granulosa y de color claro u oscuro

(Rosero, 2010).

Figura 2. Taxonomía Oxalis tuberosa Mol.

Fuente: Rosero (2010)

Page 21: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

20

Es de suma importancia tener en cuenta la composición química de la ibia (Oxalis tuberosa),

descrita en la tabla 1.

Tabla 1. Composición química de la “Ibia” (Oxalis tuberosa).

Componente Ibia

Humedad (g/100g) 86,79

Proteína (g/100g) 0,77

Extracto Etéreo (g/100g) 0,47

Fibra cruda (g/100g) 0,78

Carbohidratos (g/100g) 10,41

Cenizas (g/100g) 0,78

Potasio (mg/100g) -

Fósforo (mg/100g) 28,2

Hierro (mg/100g) 12,53

Sodio (mg/100g) -

Magnesio (mg/100g) -

Calcio (mg/100g) 17,18

Zinc (mg/100g) 1,79

Vitamina A (UI/100g) 0,99

Vitamina B1 (mg/100g) 0,05

Vitamina B2 (mg/100g) 0,94

Vitamina B3 (mg/100g) 1,09

Vitamina B6 (mg/100g) -

Vitamina B12 (mg/100g) 0,91

Vitamina C (mg/100g) 39,68

Fuente: León, Villacorta, & Pagador (2011)

Page 22: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

21

1.1.3 CONSUMO EN FRESCO Y PROCESAMIENTO

Como se ha mencionado anteriormente la Oxalis tuberosa hace parte de los tubérculos

tradicionales de los Andes; es una fuente importante de energía alimentaria en la región y suele

prepararse de diferentes maneras hervida, horneada o frita; haciendo parte de platos típicos, para

lograr un aprovechamiento de este tubérculo se han diseñado diferentes matrices alimentarias en

las que se aplica como materia prima principal este producto para obtener: purés, papillas y

productos de panificación, entre otros.

Para poder diseñar todos estos nuevos productos es necesario la transformación de esta materia

prima y así poder agregarla a matrices ya mencionadas logrando un aprovechamiento de las

características nutricionales de este tubérculo. Con el fin de prolongar la vida útil de esta materia

prima, se puede aplicar cambios en la naturaleza del producto con el uso de diferentes técnicas de

conservación (Muñoz, s.f.).

1.1.4 TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN

Hoy en día se han utilizado diferentes métodos para la conservación de los alimentos, ayudando

con esto a la prolongación de la vida útil, uno de los métodos que se ha utilizado es la

deshidratación, que ayuda a conservar el alimento sin contenido de agua las ventajas de secar

alimentos o deshidratarlos es que pueden ser utilizados posteriormente como harinas o

simplemente de consumo directo como se sabe las uvas pasas, semillas o frutos secos, entre otros.

Para el estudio de la conservación de las propiedades de la ibia, se analizaron los diferentes

métodos de secado y la importancia de estos en la industria. Es importante mencionar que con la

deshidratación se busca la eliminación o reducción de los microorganismos presentes en el

alimento en fresco, además ésta ayuda a impedir que las enzimas produzcan reacciones químicas

que deterioren el alimento.

El significado de conservar un alimento es un tema muy amplio de estudiar, el cual depende de

muchos factores culturales, ambientales, entre otros. El término conservación, de manera breve se

Page 23: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

22

define como “modo de mantener algo sin que sufra merma o alteración”. La conservación de

alimentos, en su contexto más amplio se puede definir como la aplicación de tecnologías

encargadas de prolongar la vida útil y disponibilidad de los alimentos para el consumo humano y

animal, protegiéndolos de microorganismos patógenos y otros agentes responsables de su

deterioro, y así permitir su consumo futuro. La conservación de alimentos utiliza mecanismos

tradicionales, así como nuevas tecnologías, el objetivo principal es preservar el sabor, los

nutrientes, la textura, entre otros aspectos. Si un producto no logra lo anterior, entonces la

conservación no cumple su propósito (Muñoz, s.f.).

1.1.5 MÉTODOS DE SECADO O DESHIDRATACIÓN

La deshidratación es una de las técnicas más utilizadas para la conservación de alimentos. En la

actualidad la industria de alimentos deshidratados constituye un sector muy importante dentro de

la industria alimentaria extendido por todo el mundo. Generalmente se entiende por deshidratación

la operación mediante la cual se elimina total o parcialmente el agua de la sustancia que la contiene.

Esta definición puede ser aplicada a sólidos, líquidos o gases y tal como está expresada puede

servir para describir varias operaciones unitarias como la evaporación, la absorción, etc. Sin

embargo, su tratamiento teórico y la tecnología empleada las diferencian completamente (Fito,

Grau, Barat , & Albors, 2016).

Básicamente, el deshidratado consiste en retirar por evaporación el agua de la superficie del

producto mediante corriente de aire caliente circundante. Al deshidratar se producen dos

fenómenos (Rodríguez, 2017).

• Transmisión del calor del medio gaseoso externo (aire) al medio interno del sólido poroso

(alimento).

• Transferencia de la humedad interna del sólido al medio externo. En el sólido, mediante

trasferencia de calor, el calor tiene que pasar primero a su superficie y de allí a su interior. La masa

húmeda se transfiere desde el interior del sólido hacia su superficie como líquido y/o vapor, y

como vapor desde su superficie al medio externo (Rodríguez, 2017).

Page 24: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

23

Existen tres tipos de deshidratación:

o Deshidratación por contacto con aire a presión atmosférica. Se transmite calor a la

sustancia alimenticia bien por medio de aire caliente o bien por superficies calientes y se

extrae el vapor conjuntamente con el aire. (Rico, 2006).

o Deshidratación a vacío. Utiliza la propiedad de que la evaporación del agua tiene lugar más

fácilmente a presiones reducidas. La transmisión de calor se produce casi siempre por

conducción y raras veces por radiación. (Rico, 2006).

o Liofilización. El vapor de agua se extrae por sublimación desde el alimento congelado; la

estructura de la sustancia alimenticia se conserva mejor, siendo necesario mantener en el

secador la temperatura y presiones adecuadas para asegurar la sublimación (Rico, 2006).

A continuación, se describen los principales equipos empleados en el retiro de agua de alimentos

(McCabe, Smith & Harriott, 1998).

Secadores de bandeja: Normalmente funciona en régimen intermitente está formado por una

cámara metálica rectangular que contiene unos soportes móviles sobre los que se apoyan los

bastidores. Cada bastidor lleva un cierto número de bandejas poco profundas, montadas unas sobre

otras con una separación conveniente que se cargan con el material a secar.

Este mecanismo hace circular aire caliente entre las bandejas por medio de ventilador acoplado al

motor haciéndole pasar previamente por el calentador constituido por un haz de tubos por cuyo

interior circula normalmente vapor de agua. El aire se distribuye uniformemente obre las pilas de

las bandejas (Fito, Grau, Barat , & Albor , 2016).

Secadores rotatorios: Son secadores de funcionamiento continuo, consistentes en una carcasa

cilíndrica giratoria que está dispuesta horizontalmente o ligeramente inclinada hacia la descarga

de sólidos secos. Su interior está provisto por unas pestañas que levantan los sólidos dejándolos

caer después en forma de lluvia, la alimentación entra por un extremo del cilindro y el producto

seco se descarga por el extremo opuesto. La operación de secado es llevada a cabo por contacto

Page 25: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

24

directo del gas con los sólidos o por medio de vapor de agua que condensa en un conjunto de tubos

instalados sobre la superficie de la estructura (Fito, Grau, Barat, & Albors, 2016).

Secador de rodillo: Su funcionamiento se basa en la aplicación del alimento liquido o semilíquido,

sobre la superficie exterior de un cilindro horizontal que gira lentamente y en la eliminación del

agua en el curso de aproximadamente en 300 grados de una revolución.

El tipo de disposición depende de las necesidades del proceso. En general estos aparatos están

provistos de campanas para recoger y evacuar el vapor de agua. El equipo entero puede trabajar

también a vacío, dotándolo de una envoltura adecuada en la manipulación de productos

termolábiles (Fito, Grau, Barat , & Albors, 2016).

1.1.6 HARINA

La harina es el resultado de moler el grano del cereal, pseudocereal, fruto seco o legumbre. Las

harinas se utilizan tanto en la elaboración de recetas dulces como saladas para preparar alimentos

como pan, pasta, empanadas, bizcochos, tortillas, masa de pizza, salsas, galletas, crepes y tortitas,

etc. En general, se utiliza principalmente harinas de trigo de fuerza porque tienen mayor contenido

en proteínas (entre ellas el gluten) para elaborar panes y otras recetas como bizcochos en las que

la masa tiene que subir y requieren de cierta elasticidad y esponjosidad. Las harinas se pueden

clasificar en dos grupos, las que tienen gluten y las que no; las primeras provienen del trigo,

centeno, avena, cebada. El segundo proviene de alimentos como el arroz, el maíz, guisantes, yuca,

papa, etc (Bembibre, 2016).

1.1.7 ANTIOXIDANTES

Se empezará definiendo el termino antioxidante el cual según la FAO (s.f), hace referencia a

“sustancia presente en los alimentos que disminuye significativamente los efectos adversos de las

moléculas inestables de oxigeno llamadas radicales libres, potencialmente dañinas para la célula.

Page 26: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

25

Estas moléculas se producen durante los procesos metabólicos normales y también debido a

factores externos como el humo de tabaco y la contaminación ambiental”.

En cuanto a los radicales libres estos son “moléculas inestables que tienen un electrón no apareado,

el cual los hace altamente energizados y reactivos, estos buscan a otros electrones, provocando

reacciones en cadena que dañan las células y al DNA, hasta que ellos regresan a su estado estable”.

Cuando se tiene un exceso de formación de estos y no haya neutralización suficiente de los mismos

es cuando comienzan a producirse daños y algunos irreparables. Los radicales libres pueden

encontrarse en el interior o en el exterior de las células o incluso diseminados por todo el

organismo, manteniendo actividad biológica al oxidarse, dañando principalmente el tejido

conjuntivo, proteínas, enzimas, lípidos, membranas celulares, fibras de colágeno, ADN y

ARN. Durante el proceso metabólico del organismo se producen radicales libres los cuales pueden

ser utilizados en la producción de energía e incluso para destruir virus y bacterias, pero si estos

son generados en cantidades excesivas debido a su alto contenido de energía puede dañar los

tejidos normales (Gonzáles, Betancourt & Ortiz, 2015).

En estas circunstancias puede presentarse un proceso conocido con estrés oxidativo el cual

“expresa la existencia de un desequilibrio entre las velocidades de producción y de destrucción de

las moléculas tóxicas que da lugar a un aumento en la concentración celular de los radicales libres”

(Desmarchelier & Ciccia, 1998). Para contrarrestar todos estos daños la célula desarrolla

mecanismos de defensa para minimizar el efecto nocivo de estas sustancias por medio de agentes

antioxidantes. Estos agentes se pueden clasificar de varias maneras, de acuerdo a su solubilidad:

hidrofìlicos como la vitamina C y los lipofìlicos como la Vitamina E, también hay antioxidantes

que son bio-sintetizados por el organismo que incluyen a las enzimas superóxidodismutasa,

catalasa, glutatión peroxidasa, glutatión y la coenzima Q y los antioxidantes exógenos, que

ingresan al organismo por la vía de los alimentos. Cuando estos llegan a las células, se depositan

en sus membranas y las protegen de la lipoperoxidación. También se pueden clasificar tomando

en cuenta el sitio en el cual ejercen su acción: intracelular, extracelular y a nivel de membrana

Page 27: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

26

celular, esto lleva a una clasificación más importante teniendo en cuenta su mecanismo de acción

como primario o preventivo, secundario o reparador y terciario o secuestradores.

Los primarios previenen la formación de radicales libres por encima de los niveles normales para

el organismo, un ejemplo de esto son los compuestos fenólicos. En cuanto a los antioxidantes

secundarios se encuentra una serie de enzimas que reparan o eliminan biomoléculas que han sido

dañadas por el efecto de los radicales libres, en este grupo se encuentran los aminoácidos como

histidina y cisteína. Los últimos comprenden aquellos que eliminan el exceso de radicales libres

estimulando las enzimas o mediante la presencia de moléculas que poseen la capacidad de atrapar

esos radicales libres como el tocoferol (Morales, et al., 2015).

Respecto al papel que tiene los antioxidantes en la inhibición de esas sustancias que perjudican la

salud del ser humano donde se evidencia a través de diferentes estudios el aporte significativo que

estos han tenido para evitar el desarrollo de éstas, una de las principales enfermedades estudiadas

respecto al efecto de los antioxidantes es el cáncer; en donde “se ha demostrado que la vitamina E

induce la muerte celular en células del cáncer colon-rectal y aumenta la inhibición del crecimiento

de éstas células por el 5-fluorouracilo, lo que sugiere que es útil como tratamiento complementario

para éste tipo de cáncer” (Zamora, 2015). Zamora (2015) afirma: “se ha descubierto que el

consumo de alimentos con beta-caroteno, protege contra los daños producidos por los rayos x;

además de que el consumo de alimentos con vitamina C y beta-carotenos disminuyen el riesgo de

desarrollar algunos tipos de cánceres”. Es por esto que el consumo de alimentos que contengan

sustancias antioxidantes puede generar un aporte beneficioso en la salud.

1.1.8 GALLETAS

Las galletas son fundamentalmente una mezcla de harina, grasas comestibles y agua, adicionada o

no de azúcares y otros productos alimenticios (aditivos, aromas, condimentos, especias, etc.),

sometidas a proceso de amasado y posterior tratamiento térmico, dando lugar a un producto de

presentación muy variada, caracterizado por su bajo contenido en agua (Cabeza , 2009).

Page 28: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

27

En la actualidad la variedad de galletas es infinita, ya que muchas de estas cambian de un pais a

otro, sus ingredientes, las formas, los sabores y los tamaños. A continuación se menciona la

clasificacion de las galletas según la NTC 1241 para productos de molineria (galletas).

Galletas de masa fermentada: productos obtenidos mediante el horneo apropiado de una

masa (líquida, sólida o semi sólida), de las figuras formadas del amasado de derivados del

trigo u otras farináces, con otros ingredientes aptos para el consumo humano, que además

ha sido sometido a un proceso de fermentación.

Galletas saladas: productos obtenidos mediante el horneo apropiado de una masa (líquida,

sólida o semi sólida), de las figuras formadas del amasado de derivados del trigo u otras

farináces, con otros ingredientes aptos para el consumo humano, que además tienen un

sabor predominante salado.

Galletas dulces: productos obtenidos mediante el horneo apropiado de una masa (líquida,

sólida o semi sólida), de las figuras formadas del amasado de derivados del trigo u otras

farináces, con otros ingredientes aptos para el consumo humano, que además tiene un

sabor predominante dulce.

Galletas rellenas: productos obtenidos mediante el horneo apropiado de una masa

(líquida, sólida o semi sólida), de las figuras formadas del amasado de derivados del trigo

u otras farináces, con otros ingredientes aptos para el consumo humano, que además tiene

en su interior un relleno.

Galletas wafer: producto obtenido a partir del horneo de una masa líquida (oblea)

adicionada con un relleno para formar un sándwich o emparedado.

Galletas cubiertas: productos obtenidos mediante el horneo apropiado de una masa

(líquida, sólida o semi sólida), de las figuras formadas del amasado de derivados del trigo

u otras farináces, con otros ingredientes aptos para el consumo humano, el cual podrán

Page 29: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

28

estar recubiertos parcial o totalmente por coberturas, baños de repostería u otras sustancias

y contener frutas secas, enteras, partidas y agregados.

Obleas, conos y barquillos: productos obtenidos mediante el horneo apropiado de una

masa (líquida, sólida o semi sólida), de las figuras formadas del amasado de derivados del

trigo u otras farináces, con otros ingredientes aptos para el consumo humano, obtenido por

calentamiento rápido entre dos láminas metálicas o en moldes apropiados de una masa

líquida, que puede ir con o sin relleno.

Es importante resaltar los beneficios que puede aportar el consumo de galletas a la población. El

consumo de galletas forma parte de una dieta equilibrada, gracias al aporte energético de sus

macronutrientes, y a las vitaminas y minerales que contienen. Sin embargo es importante

mencionar que el consumo de galletas en cada de las etapas dependerá del tipo de galleta, ya que

no todas son para la misma población.

Page 30: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

29

Tabla 2. Galletas y el perfil del consumidor

Fuente: Velázquez (s.f.)

El consumo per cápita de galletas y en general de los productos derivados del trigo en Colombia

es verdaderamente bajo. El mercado de la galletería viene sosteniéndose a pesar de los incrementos

en materias primas como la harina.

Galletas y el perfil del consumidor

Niños y

adolescentes

Ayudan a su crecimiento, así como suponen un aporte

energético que favorece su desarrollo y rendimiento intelectual.

Adultos

Aportan vitalidad, saciedad y son ricas en nutrientes. Saludable,

para aquellos momentos de toma energética o placer.

Tercera edad

Tienen beneficios para la salud y fortalecen sus huesos (calcio).

Son un alimento cardiosaludable (bajas en sodio, colesterol, y

calorías).

Embarazadas

Ricas en ácido fólico del complejo B que puede ayudar a

prevenir defectos de nacimiento en el cerebro y la médula

espinal denominados defectos del tubo neural.

Deportistas

Energéticas (ricas en carbohidratos). Permiten un mayor

rendimiento físico y previenen momentos de hipoglucemia

después de hacer ejercicio.

Necesidades

dietéticas

especiales

Gracias a la innovación en la composición de las galletas, hoy

en día existen todo tipo de galletas funcionales aptas para

personas con necesidades específicas.

Page 31: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

30

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con estudios realizados por el Dane, las

exportaciones colombianas totalizaron 109,4 millones de dólares en 2010, un millón más que en

2009. Entre tanto, en el lapso que comprendió enero y junio de 2010 las ventas llegaron a 50,9

millones de dólares, un panorama que evidencia un incremento discreto. La producción en

Colombia supera las 160 mil t, de los cuales se exportaron cerca de 28 mil t. Sin embargo, las

importaciones ascienden a más de 10 mil t de tal forma que el consumo aproximado es de 3,3

kg/habitante/año”, para Jiménez, “la apertura del mercado de galletas genera más una amenaza

que una oportunidad, ya que la condición de no productores de trigo nos resta competitividad frente

a otros países, como los de América del Norte, que los producen”, señala. De este modo, el

consumo de trigo y derivados si bien viene creciendo, no alcanza aún la misma tasa del crecimiento

económico del país, con un amplio espacio para crecer, teniendo en cuenta la demanda de otros

países en la región, sin que esto implique que exista una expectativa de crecimiento de la industria

(Axioma, 2016).

1.2 ANTECEDENTES

García y Pacheco en el año 2007, evaluaron galletas tipo wafer a partir de harina de trigo con 10

y 12% de harina a base de arracacha (Arracacia xanthorrhiza B.). Se realizó la caracterización

fisicoquímica y estabilidad comercial durante tres meses de almacenamiento. Los resultados

permitieron determinar un ligero incremento en las fracciones de fibra, ceniza y almidón con la

harina compuesta, en las propiedades funcionales se presentó una buena interacción de los

ingredientes con alta absorción de agua, pero una menor capacidad de retención de aceite

mostrando cambios en la textura de la galleta al compararla con la realizada a partir de harina de

trigo.

Salluca y Peñarrieta en el año 2008, determinaron el contenido de compuestos fenólicos totales y

la capacidad antioxidante de tubérculos andinos; entre ellos la ibia. El análisis de estos compuestos

se realizó mediante el método de ABTS y FRAP para capacidad antioxidante y el reactivo Folin

Ciocalteu se utilizó para los compuestos fenólicos. La capacidad antioxidante encontrada en los

tubérculos estudiados tenía un rango de 0,35 a 11,8 μmol equiv. de trolox / g de muestra seca, el

Page 32: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

31

rango de compuestos fenólicos es de 0,002 a 0,02 μ mol equiv. de ácido gálico / g de muestra

seca. De los tubérculos analizados respecto a su capacidad antioxidante y compuestos fenólicos la

mashua (Tropaeolum tuberosum) fue la que presento valores más altos.

En el 2016, Velasco realizó una sustitución parcial de harina de maíz por harina de cubio; en la

elaboración de un producto tipo garulla evaluando su prolongación en cuanto a vida útil con

diferentes formulaciones; esta investigación es útil ya que se establecen métodos de secado para

el tubérculo, normativa implementada para dicho proceso y análisis respectivos para la

caracterización de la harina. El producto fue horneado a 400°C durante 30 min. En este trabajo se

concluyó que la mejor formulación fue en la que se reemplazó el 5% de harina de maíz por la de

cubio, con resultados positivos respecto a su color, textura y sabor

Calixto y Lazo en el 2017, realizaron una investigación la cual consistió en presentar una

alternativa para su aprovechamiento agroindustrial, mediante la elaboración de galleta edulcorada

con stevia a base de la harina de oca como sustituta parcial de harina de trigo. La galleta edulcorada

con stevia con diferentes porcentajes de harina de trigo y harina de oca se sometió a una evaluación

sensorial para conocer las propiedades organolépticas de los atributos color, olor, textura, sabor y

apariencia general utilizando una escala hedónica de 5 puntos; siendo los mejores tratamientos To

(testigo), y tratamiento T2 (70% de harina de trigo y 30% de oca) que presenta menor valor

energético y muchas propiedades funcionales. Las características fisicoquímicas de la galleta

edulcorada con stevia que se utilizó para la presente investigación del tratamiento óptimo T2

fueron las siguientes: 64,80% de carbohidratos, 439,07 kcal de energía total, 14,83% de grasa,

11,60% de proteína, 0,00% de índice de peróxido, 2,40% de ceniza, 6,37% de humedad, 0,24% de

acidez, con muestra de 160 gramos.

Bernabé y Cancho en el año 2017, evaluaron fisicoquímica y funcionalmente la harina de Khaya

y Oca (Oxalis tuberosa) para uso industrial mediante pruebas como granulometría, densidad

aparente, acidez y pH, solidos solubles totales, azucares reductores, determinación de amilosa y

amilopectina los cuales son factores que pueden afectar las características funcionales; las cuales

Page 33: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

32

fueron determinadas con pruebas de retención de agua, aceite e hinchamiento. Para la harina de

Khaya se encontraron diferencias significativas donde se presentaron valores de capacidad de

retención de agua de 1,3 mL de agua/g de muestra, una capacidad de retención de aceite de 1,2 mL

de aceite/g de muestra y una capacidad de hinchamiento de 1,1 mL/g, en cuanto a la harina de oca

quien mostro mejores características se presentó una capacidad de retención de agua de 1,5 mL de

agua/g de muestra, capacidad de retención de aceite de 1 mL de aceite/g de muestra y capacidad

de hinchamiento de 1,7 mL/g.

En un antecedente del año 2017, Rodríguez, realizó la evaluación del efecto de dos métodos de

deshidratación sobre las características físicas, fisicoquímicas y nutricionales de una variedad de

cubio el cual sirve para lograr establecer que método se puede utilizar en la investigación para el

secado de la ibia. El proceso de secado se realizó en un deshidratador de bandejas con una

temperatura de 60°C y una velocidad de aire de 2m/s, la presentación del producto fue rallada. Se

concluye en mencionado trabajo que el mejor tratamiento de deshidratación es por bandejas

obteniendo mejores resultados, respecto a contenido de humedad, concentraciones altas de

vitamina C, facilidad de la extracción y apariencia agradable.

Page 34: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

33

1.3 MARCO LEGAL

El marco legal para la elaboración de este proyecto se desarrolló de la siguiente manera:

Resolución 14712 de 1984 expedido por Ministerio de Salud de Colombia. Reglamenta

lo relacionado con producción, procesamiento, transporte, almacenamiento y

comercialización de vegetales como frutas y hortalizas elaboradas. Señala que el control

sanitario de los vegetales, como frutas y hortalizas elaboradas, destinadas al consumo

humano, deberá efectuarse por el Ministerio de Salud y los Servicios Seccionales de Salud,

de acuerdo con las normas vigentes y con el objeto de evitar enfermedades vehiculizadas

por éstas.

ISO 22000 de 2005 Sistemas de gestión de inocuidad de los alimentos. Requisitos para

cualquier organización en la cadena alimentaria. La inocuidad de los alimentos está

relacionada con la presencia de peligros en los alimentos, en el momento de su consumo

(de ingestión por el consumidor). Como la introducción de peligros puede ocurrir en

cualquier etapa de la cadena alimentaria, es esencial realizar un control adecuado a lo largo

de ésta. En esta forma, la inocuidad de los alimentos se asegura a través de los esfuerzos

combinados de todas las partes que participan en la cadena alimentaria.

Norma Técnica Colombiana NTC 1241. Para productos de molinera. Galletas.

Norma Técnica Colombiana NTC 267. Harina de trigo. definiciones y requisitos.

Norma Técnica Colombiana NTC 6013. Harina de algarroba. definiciones y requisitos.

Norma Técnica Colombiana NTC 6066. Productos de molinería. almidón nativo de

yuca.

Page 35: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

34

2. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

En este capítulo se presentan la obtención y caracterización fisicoquímica, funcional y de actividad

antioxidante y de fenoles totales de la harina de ibia (Oxalis tuberosa). Además, se realizó un

balance de materia para determinar las mezclas parciales de harina de trigo por harina de ibia en

la elaboración de galletas. Una vez caracterizado el tubérculo en fresco y su harina, se realizó el

análisis sensorial para determinar la aceptación de las galletas.

2.1 OBTENCIÓN DE LA IBIA

La ibia (Oxalis tuberosa) que se utilizó en la experimentación se adquirió en las instalaciones de

la Universidad de La Salle sede norte ubicada en la Av. Carrera 7 No 179-03, bajo la

responsabilidad del profesor Santiago Sáenz, el cultivo fue sembrado a mediados del mes de

octubre de 2017 donde se utilizaron semillas avaladas para este proyecto, duro en crecimiento 8

meses aproximadamente donde no se utilizó ningún pesticida, ya que solamente se utilizó abono

orgánico como defensa de plaga. Una vez se cumplió el tiempo de crecimiento se realizó la cosecha

del cultivo donde se escogieron al azar 7 plantas, cada una de las cuales tenía entre 30-39 frutos

aproximadamente (Figura 3).

Figura 3. Tubérculos de ibia cosechados

Page 36: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

35

2.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA IBIA

A continuación, se presentan los métodos aplicados en la determinación de componentes

fisicoquímicos una vez se cosecho la ibia.

Para esta parte se cuantificaron por triplicado los contenidos de solidos solubles (°Brix), pH y %

acidez (ácido oxálico), el tubérculo fue rallado para estos análisis, los cuales se realizaron con los

siguientes protocolos.

Solidos solubles (°Brix) Se determinó el contenido de solidos solubles por medio del

método de la AOAC 932.12/80 de la Association of Official Analytical Chemists- AOAC

Internacional. Los grados Brix, sirven para determinar el cociente total de sacarosa disuelta

en un líquido, es la concentración de sólidos solubles, la lectura se realizó por medio de un

refractómetro donde el valor es leído directamente del instrumento.

pH. (método electrométrico) recomendado por la AOAC 981.12 de la Association of

Official MAnalytical Chemists- AOAC Internacional. Mediante un potenciómetro digital a

20°C, la medición se realizó en una solución filtrada de 10g del tubérculo en 100 mL de

agua destilada.

% Acidez Total: método recomendado por la AOAC 939.05 (2000) de la Association of

Official Analytical Chemists- AOAC Internacional. En alimentos el grado de acidez indica

el contenido en ácidos libres. Se determinó mediante una valoración (volumetría) con un

reactivo básico. El resultado se expresó como el porcentaje (%) del ácido predominante en

el tubérculo, para determinar el % de acidez se tiene en cuenta la siguiente ecuación.

% 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 (𝑔

100 𝑚𝐿) =

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑥 ⟮𝑁𝑎𝑂𝐻⟯ 𝑥 𝑝𝑚𝑒𝑞 𝑥 𝑓𝑣

𝑇𝑀 (𝑚𝐿) 𝑥 100 (Ec. 1)

Page 37: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

36

Donde;

Gasto: mL gastados del titulante (NaOH)

NaOH: Normalidad del titulante

Pmeq: Peso miliequivalente del ácido predomínate en la muestra

Fv: Factor de valoración del titulante (0,045 ácido oxálico)

TM: Tamaño o peso de la muestra en (mL)

2.2 OBTENCIÓN DE LA HARINA DE IBIA

2.2.1 Harina de ibia. Para la elaboración de esta harina se trabajó en la Planta de procesamiento

de alimentos II de la Sede Candelaria de la Universidad de La Salle de acuerdo a la metodología

realizada por Rodríguez (2017) y Velasco (2016) así:

Recepción y selección de materia prima. Se recibieron 9,248 kg de tubérculos de ibia,

se recibieron en fresco desde los cultivos del programa de Agronegocios de la sede norte

de la Universidad de La Salle y en la planta de procesamiento de alimentos II de la sede

candelaria de la Universidad de La Salle se pesaron. Luego se seleccionaron separando los

tubérculos dañados por plagas y maltrato mecánico. Después se pesaron nuevamente

(Figura 4).

Figura 4. Recepción y selección del tubérculo ibia.

Page 38: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

37

Lavado: El lavado se ejecutó por inmersión en agua. Retirando la tierra o suciedad por

medio de un cepillo. Se quitaron los extremos del tubérculo, partes dañadas, ojos profundos

o yemas. El lavado se realizó a 4°C garantizando una baja temperatura en el producto

(Figura 5).

Figura 5. Lavado del tubérculo ibia.

Desinfección. Se realizó por inmersión en solución desinfectante a base de amonio

cuaternario a 200 ppm por un tiempo de contacto de 5 min, usando una cantidad de 0,2 g

del desinfectante para un total de 10 L de agua, después de este proceso se volvieron a

pesar las ibias (Figura 6).

Figura 6. Desinfección del tubérculo ibia.

Page 39: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

38

Escaldado. El escaldado se realizó para inhibir el efecto producido por la acción

enzimática, este proceso se realizó durante 4 min en agua a punto de ebullición a 92°C

(Fonseca y Romero, 2012; Ramallo, 2004). Esto con el fin de inhibir la acción de las

enzimas que provocan el pardeamiento (Beltrán y Mera, 2014). Transcurrido el tiempo,

inmediatamente se realizó un choque térmico con agua fría a 6ºC (Figura 7).

Figura 7. Escaldado para inhibición enzimática.

Reducción de tamaño. Las ibias se cortaron en rodajas de 3 mm de espesor como lo

recomienda Guerra y Anal (2014) en su estudio de obtención de harina de cubio.

Finalmente se pesaron las partes desechadas y la ibia adecuada en esta operación (Figura

8).

Page 40: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

39

Figura 8. Reducción de tamaño antes de deshidratación.

Deshidratación. después de tener el tubérculo de ibia en rodajas, se pasaron por el

deshidratador de bandejas automático marca VR-Ingeniería®. A las ibias se le retiró la

humedad a una temperatura de 70 °C hasta obtener una humedad igual a la recomendada

por la Norma Técnica Colombiana NTC 277 (10%) para harinas, pues no se afecta la

calidad microbiológica del producto (Figura 9).

Figura 9. Tubérculo después de deshidratación.

Molido. al producto deshidratado se le disminuyo el tamaño de partícula por medio de un

molino de pines marca Molinos Pulverizadores JA modelo T-17, ubicado en los

Laboratorios de Ingeniería de la Sede La Candelaria de la Universidad de La Salle. Este

Page 41: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

40

molino contiene una malla de 0,8 mm de diámetro. Una vez sea terminada la operación se

pesó la harina para determinar mermas en la molienda (Figura 10).

Figura 10. Molienda de la ibia deshidratada

Tamizado. la harina se pasó por un conjunto de tamices en una zaranda vibratoria modelo

WS Tyler Ro-Tap® RX-29. El conjunto de tamices que se utilizó es No. 10, 20, 40, 60, 80,

y colector de la serie Tyler, con el fin de obtener una harina fina de partícula uniforme,

según las recomendaciones de la Norma Técnica Colombiana NTC 267. Los tamices se

aseguraron fuertemente y se tamizaron durante 10 min (Figura 11).

Figura 11. Tamizado de la harina de ibia

Page 42: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

41

Envasado. para aislar el producto deshidratado molido de las condiciones ambientales

adversas, se realizó un almacenamiento en un lugar seco, fresco y alejado de la luz (Figura

12).

Figura 12. Envasado de la harina de ibia

En la Figura 13 se presenta completo el diagrama de flujo de bloques del proceso descrito

anteriormente.

Page 43: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

42

Figura 13. Diagrama de flujo proceso de obtención de la harina de ibia, para ser utilizada en la

elaboración de galletas.

Recepción de materia prima

Selección y clasificación

Lavado y desinfección

Escaldado

Deshidratación

Molido

Tamizado

Envasado

Aire caliente a 60°C

Tubérculo ibia

Efluentes

Tubérculo

Tubérculo

Tubérculo

Tubérculo

Pasta del secado

Harina de ibia

Harina de ibia

Producto terminado

Reducción de tamaño

Agua potable + Bicarbonato de sodio

2% por 20 min

EfluentesAgua a 92°C

Tubérculo

Una vez realizado el proceso de obtención de la harina de ibia, se realizaron los siguientes cálculos

con los datos obtenidos en cada etapa del proceso.

Page 44: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

43

Balance de materia. Con los pesos hallados en las operaciones del proceso se estableció

el balance de materia (Ecuación 2), para establecer las pérdidas y el rendimiento de la

harina obtenida (Fonseca, 2009).

Entrada = Salida + Pérdida (Ec. 2)

Granulometría. A la harina de ibia se le determinó la distribución del tamaño de partícula

mediante granulometría, con la finalidad de verificar que la harina tuviera principalmente

el tamaño de partícula de tamiz No. 60 según lo recomendado por la NTC 267. Durante el

tamizado realizado en el proceso de obtención de harina de ibia, se tomaron los pesos de

las partículas retenidas en los tamices No. 10, 20, 40, 60, 80 y recolector de la serie Tyler

(Guzmán, 2012). Después se hallaron las fracciones de cada tamaño de partícula dividiendo

los pesos retenidos por tamiz sobre el total de harina de ibia adicionada a los tamices. Las

anteriores fracciones se emplearon para determinar la fracción acumulada, donde se graficó

el diámetro promedio vs la fracción, adicionalmente se graficó la fracción acumulada vs el

diámetro promedio de la partícula.

2.3 CARACTERIZACIÓN DE LA HARINA DE IBIA

A continuación, se presentan los métodos aplicados en la determinación de componentes

fisicoquímicos, funcionales y nutricionales de la harina de ibia obtenida.

2.3.1 Caracterización fisicoquímica. Para esta parte se cuantificaron por triplicado los

contenidos de humedad, cenizas y proteína con los siguientes protocolos.

Humedad. Se determinó el contenido de humedad (Figura 14) por medio del método de la

AOAC 925.10/05 de la Association of Official Analytical Chemists- AOAC Internacional.

Se pesaron 5 g de la harina, se colocaron en una estufa a 130°C durante 2 h. La humedad

se calculó con la siguiente ecuación:

Page 45: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

44

H2O (%) =𝑚1−𝑚2

𝑚1−𝑚0 𝑥 100 (

𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎

100 𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎) (Ec. 3)

Donde:

H2O (%): porcentaje de humedad

mo = peso de capsula + arena + varilla después de secar

m1 = peso de capsula + arena + varilla + muestra antes de secar

m2 = peso de capsula + arena + varilla + muestra después de secar

Figura 14. Determinación humedad de harina de ibia.

Cenizas. Se realizó de acuerdo a la metodología de la AOAC 923.03 Association of

Official Analytical Chemists-AOAC Internacional. Se pesaron 5 g de la harina, luego se

colocaron en una mufla e incineraron a 550 °C. Posteriormente se dejó pre-enfriar la

muestra en la mufla apagada (Figura 15) y se traspasó a un desecador para pesarla a

temperatura ambiente. Las cenizas se cuantificaron con la siguiente ecuación:

C (%) = 𝑃1−𝑃

𝑃𝑚 𝑥 100 (Ec. 4)

Page 46: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

45

Donde:

C (%): Porcentaje de cenizas

P1: peso del crisol con tapa vacío (g)

P: peso del crisol + las cenizas (g)

Pm: peso de la muestra en (g)

Figura 15. Determinación ceniza de harina de ibia.

Proteína. Se determinó de acuerdo al método de Kjeldahl según la AOAC 928.08,1990

Association of Official Analytical Chemists-AOAC Internacional. Se pesaron

aproximadamente 0,3 g de muestra y 0,1 g del patrón (caseína). Luego se ubicó una pasta

catalizadora en cada uno de los tubos del equipo (Figura 16). Posteriormente se adicionaron

10 mL de ácido sulfúrico concentrado y se pusieron los tubos en trampa de vapores por un

tiempo de 3 h. Una vez terminada la digestión se dejaron enfriar los tubos y se destiló por

arrastre de vapor sobre un erlenmeyer que contenía 25 mL de ácido bórico con un indicador

mixto, del destilado se obtuvieron 150 mL de filtrado. El % de proteína se calculó con la

siguiente ecuación.

Page 47: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

46

Figura 16. Determinación de Proteína

% Nitrógeno = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 (𝑚𝐿) 𝑥 𝑁𝐻𝐶𝐿 𝑥 𝑝𝑚𝑒𝑞 𝑁2 𝑥 𝑓𝑣

𝑇𝑀 (𝑚𝐿 ó 𝑔) 𝑥 100 (Ec. 5)

% Proteína Total = % N x F

Donde:

TM = Tamaño de muestra seca (g)

FV = Factor de valoración.

P meq N2 = 0,014

F para otros = 6,25

2.3.2 Caracterización funcional. Para la parte funcional se cuantificaron por triplicado los

contenidos de capacidad de retención de agua (CRA), capacidad de retención de aceite (CRa) y

capacidad de hinchamiento que se llevaron a cabo con los siguientes protocolos

Capacidad de retención de agua (CRA). Se adicionaron 5 mL de agua destilada a 0,5 g

de muestra de harina (Oxalis tuberosa). Se agitó durante un minuto en el vortex, seguido a

esto se centrifugó a 300 rpm durante 30 min, por último, se midió el sobrenadante en

probetas de 10 mL. La capacidad de retención de agua se determinó con la siguiente

ecuación.

mL agua retenida / g muestra = 𝑥 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎

𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (Ec. 6)

Page 48: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

47

Capacidad de retención de aceite (CRa). Se adicionaron 5 mL de aceite de soya a 0,5 g

de muestra de harina (Oxalis tuberosa). Se agitó durante un minuto en el vortex, seguido a

esto se centrifugó a 300 rpm durante 30 min, por último, se mide el sobrenadante en

probetas de 10 mL. La capacidad de retención de aceite se determinó con la siguiente

ecuación.

mL aceite retenido / g muestra = 𝑥 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜

𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (Ec. 7)

Capacidad de hinchamiento (CH). Se colocaron 10 g de muestra de harina (Oxalis

tuberosa) en una probeta de 100 mL, luego de esto se midió el volumen (VO) ocupado por

la muestra de harina, se adicionan 30 mL de agua y se agitó, se dejó en reposo durante 24h

y se midió el volumen final (Vf) de cada muestra. La capacidad de retención de

hinchamiento se determinó con la siguiente ecuación.

𝐶𝐻 =𝑉𝑓 (𝑚𝐿)− 𝑉0 (𝑚𝐿)

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔) (Ec. 8)

2.3.3 Caracterización de actividad antioxidante y fenólica. Un componente importante de la

ibia son los antioxidantes y se cuantificaron por triplicado para reconocer su permanencia en la

harina obtenida. El protocolo aplicado se describe a continuación.

Extracción de compuestos con actividad antioxidante

Primero se realizaron extractos para evaluar la actividad antioxidante los cuales se obtuvieron de

la siguiente manera: se pesaron 100 mg de la harina de ibia y/o muestra de galleta seca, se

adicionaron 2 mL de etanol 50% v/v, se agito esta mezcla durante 30 min a 50°C y posteriormente

se centrifugo a 500 rpm durante 10 min a 4°C. Se recuperó el sobrenadante y se almaceno a 4°C.

Sobre el “pellet” obtenido de la centrifugación se adicionaron 2 mL de acetona 70% v/v, luego se

agitó durante 30 min a 50°C, nuevamente se centrifugó a 5000 rpm durante 10 min a 4°C y se

Page 49: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

48

mezcló con el extracto anterior. Esta mezcla se almaceno a 4°C. El extracto se agitó en vortex por

30 s y se almacenó a -40°C en un ultra congelador hasta el momento del análisis.

Contenido total de fenoles por el método de Folin Ciocalteu

Se emplea el método espectrofotométrico de Folin Ciocalteu para la cuantificación de contenido

total de fenoles. Inicialmente se realizó una curva de calibración elaborada a partir de una solución

estándar de ácido gálico (0,1 mg/mL) de la cual se tomaron volúmenes de 0 µL a 160 µL y se

completó el volumen de 500 µL para cada uno. De los extractos realizados anteriormente se

tomaron 500 µL. A cada una de estas muestras se le añadió 250 µL de reactivo de Folin-Ciocalteu

1N, se llevó a baño con ultrasonido por 5 min, posteriormente se adicionaron 250 µL de Na2CO3

al 20% y se dejó en reposo por 2h en oscuridad. Transcurrido dicho tiempo se realizó la medición

de absorbancia por medio de un espectrofotómetro a 760 nm. Los resultados fueron expresados en

µg de ácido gálico por g de extractos, utilizando la curva de calibración (Anexo 2).

Método DPPH (determinación actividad antioxidante)

Se realizó la preparación del radical DPPH con 0,00394g en 100 mL de etanol, al igual que el

patrón Trolox del cual se pesaron 0,0035 g en 100 mL de etanol. Se realizó una curva de calibración

a partir de esta última con volúmenes de 0 µL a 160 µL completando 500 µL con la adición de

agua destilada, se añadió 2 mL de la solución de DPPH. Las muestras se llevaron a oscuridad por

30 min para que se diera la reacción. De los extractos obtenidos se tomó un volumen de 500 µL,

añadiendo luego DPPH y llevando de igual forma a la oscuridad. Luego de transcurrido el tiempo

se leyó la absorbancia a 517 nm. Los resultados se expresaron en equivalente de Trolox en µ mol

Trolox/ g de muestra, utilizando la curva de calibración (Anexo 2).

Page 50: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

49

2.4 ELABORACIÓN DE LAS GALLETAS

En la Figura 17 se observa las galletas elaboradas con y sin sustitución de harina de trigo por harina

de ibia, el cual se describe a continuación desde el proceso de elaboración y la caracterización

llevada a cabo experimentalmente.

Figura 17. Producto final galletas

2.4.1 Formulaciones. La formulación base utilizada está dada por el Sena (Sena, s.f) y las mezclas

se establecieron por medio de un balance de materia teniendo en cuenta lo propuesto por Bernabé

& Cancho (2017). En donde se tuvo en cuenta la relación con el contenido de proteína en la harina.

Page 51: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

50

Balance Global

T + I = M (Ec. 9)

Donde;

T = Harina de trigo

I = Harina de ibia (Oxalis tuberosa)

M = Mezcla

Balance por componentes

𝑇𝑋𝑝𝑇 + 𝐼𝑋𝑝

𝐼 = 𝑀𝑋𝑃𝑚 (Ec. 10)

Donde;

𝑋𝑝𝑇 = 0,1 valor teórico de proteína total de la harina de trigo (10 g)

𝑋𝑝𝐼 = 0,0539 valor teórico de la proteína total de la harina de ibia (Oxalis tuberosa)

𝑋𝑃𝑚 = 0,07 / 0,08 / 0,09

M = 100 g

T = 100 – I

(100-I) 0,1 + I (0,0539) = 100 𝑋𝑃𝑚

10-0,1 I +0,0539I = 100 𝑋𝑃𝑚

-0,0461 I = 100 𝑋𝑃

𝑚- 10

𝐼 =100 𝑋𝑃

𝑚 − 10

− 0,0461

Page 52: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

51

Para

𝑋𝑃

𝑚 = 0,07

𝐼0,07 =100 (0,07) − 10

− 0,0461

I0,07 = 65 g T0,07 =35 g

Para

𝑋𝑃

𝑚 = 0,08

𝐼0,08 =100 (0,08) − 10

− 0,0461

I0,08 = 43 g T0,08 =57 g

Para

𝑋𝑃

𝑚 = 0,09

𝐼0,09 =100 (0,09) − 10

− 0,0461

I0,09 = 22 g T0,09 = 78 g

Tabla 3. Mezclas en base de la proteína para la elaboración de galletas.

Ingredientes Blanco (g) Mezcla 1 (g) Mezcla 2 (g) Mezcla 3 (g)

Harina de trigo 100 65 43 22

Harina de ibia 0 35 57 78

Margarina 60 60 60 60

Azúcar pulverizada 30 30 30 30

Total 190 190 190 190

Page 53: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

52

Es importante mencionar que para el cálculo de las mezclas en la elaboración de las galletas se

tuvo en cuenta el porcentaje teórico de la proteína de la harina de ibia, sin embargo, se realizó un

recalculo utilizando el valor experimental de la proteína de la harina de ibia, para determinar el

porcentaje de proteína en las galletas, se tuvo en cuenta 190g de la mezcla total (Anexo 3).

Tabla 4. Porcentaje de proteína experimental calculada en la mezcla para galletas

Mezcla de

galletas

Proteína

experimental

en las galletas

(%)

Humedad para

las galletas (%)

Proteína

para la

mezcla (g)

H20 en la

mezcla (g)

Ss en la

mezcla (g)

M1 0,050 0,114 9,5g 21,66 168,34

M2 0,048 0,1165 9,12g 22,04 167,96

M3 0,046 0,118 8,74g 22,42 167,58

Tabla 5. Porcentaje de proteína teórica final calculada en la mezcla para galletas

Mezcla de

galletas

Humedad en las

galletas valor

teórico (%)

Proteína final de

las galletas en

base húmeda

(%)

Proteína final de

las galletas en

base seca (%)

Proteína en la

mezcla de

harinas (%)

M1 176,27 5,38 5,64 0,094

M2 175,87 5,18 5,42 0,090

M3 175,47 4,98 5,21 0,087

Page 54: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

53

2.4.2 Preparación del producto. Para la preparación del producto se tuvo en cuenta inicialmente

el procedimiento que se encuentra en la Figura 13 para obtener la harina de ibia y luego el

procedimiento de la elaboración de las galletas que se describe a continuación. La metodología de

elaboración de las galletas corresponde a la una planteada por el Sena.

Recepción de materia prima: Las materias primas empleadas que se utilizaron en la

elaboración de las galletas fueron aportadas por la Universidad de La Salle, entre estas, la

harina de trigo, la margarina, el azúcar en polvo y la harina de ibia esta última dependiendo

la sustitución antes del pesaje, aparte del blanco que se realizó en cada elaboración.

Pesaje de ingredientes. Los ingredientes de la formulación se pesaron en una balanza

marca BBG modelo DY-24 según los porcentajes establecidos en la Tabla 3. En la Figura

18 se observan los ingredientes pesados.

Figura 18. Pesaje de los ingredientes

Mezclado-Amasado de ingredientes. Se realizó un mezclado homogéneo de los

ingredientes previamente pesados siendo la margarina, el azúcar, harina de trigo y harina

de ibia esta última dependiendo la sustitución. Con el fin de obtener una masa suave, seca

y manejable. Luego de tener la mezcla homogénea, se dejó en reposo por 15 min (Figura

19).

Page 55: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

54

Figura 19. Mezclado de ingredientes

Estirado: Después de pasados los 15 min se realizó un estirado previo al corte para

optimizar la masa y poder realizar la forma de la galleta (Figura 20).

Figura 20. Estirado de la masa

Cortado: Con la ayuda de un molde se dividió la masa, así mismo dándole la forma a la

galleta, se colocaron en latas para posteriormente ser introducidas en el horno.

Page 56: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

55

Figura 21. Cortado y forma de la masa

Horneado. Se realizó el horneado de las galletas a una temperatura de 110°C y tiempo de

20 min aproximadamente.

Enfriado: Se retiraron del horno y se dejaron enfriar a temperatura ambiente.

Figura 22. Enfriado de las galletas después del horneado

Page 57: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

56

Empacado y Almacenado: Para esta etapa se realizó un conteo del total de las galletas,

empacándolas en bolsas, posteriormente se almacenaron a temperatura ambiente para

seguido realizar las pruebas.

Figura 23. Empacado y almacenado de las galletas

En la Figura 24 se presenta completo el diagrama de flujo de bloques del proceso descrito

anteriormente.

Page 58: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

57

Figura 24. Diagrama de flujo del proceso para la elaboración de las galletas utilizando harina de

ibia (Oxalis Tuberosa).

2.4.3 Caracterización del producto galletas. Después de obtenido el producto con las diferentes

formulaciones éste se caracterizó por triplicado con las pruebas que se describen en seguida.

Recepción Materia Prima

Hari

na d

e

Tri

go

Marg

ari

na

Azúcar

Pesaje

Hari

na d

e T

rigo

Mezclado-

Amasado

Azúcar

Horneado

Masa

Aire caliente 110°C,

20 min

EnfriadoTemperatura ambiente

conteo y

Empacado

Galleta

Galletas horneadas caliente

Galletas horneadas enfriadas

Estirado

Cortado

Moldes

Masa

Masa en forma de galleta

Marg

ari

na

Vapor de Agua

Bolsas

Hari

na d

e i

bia

(Oxali

s tu

bero

sa)

Hari

na d

e i

bia

(Oxali

s tu

bero

sa)

15 min en reposso

Aire frio

Page 59: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

58

Características texturales. A los productos con y sin sustitución de harina de trigo por

harina de ibia se les practicó el método estándar recomendado por la AACCI 74-09.01

mediante análisis de perfil de textura (TPA), por triplicado con el fin de determinar los

parámetros principales que caracterizan a la galleta (fracturabilidad y dureza). Este análisis

fue realizado con el equipo LF Plus Series marca Digital Testing Machine, con compresión

por punción. Se utilizó una sonda cilíndrica de punta esférica con una velocidad de

descenso de 2 mm/s y una distancia de penetración de 5 mm, con una fuerza de contacto

de 0,5 Newton. Además, para la muestra se manejó un diámetro de la galleta de 6 – 8cm.

Caracterización de actividad antioxidante y fenólica. A las galletas se les determino el

contenido de la actividad antioxidante, así como la actividad fenólica método explicado en

el numeral 2.3.3.

2.4.4 Evaluación sensorial. Esta evaluación se aplicó para determinar la aceptación de las galletas

respecto al blanco y las mezclas propuestas, además de percibir la aceptación de un producto con

harina de ibia. A continuación, se encuentran las actividades realizadas en la evaluación sensorial.

Determinación de la prueba. Para este panel sensorial se seleccionó una prueba afectiva

preferencial por ordenamiento con el fin de determinar la aceptación del producto respecto

a la preferencia del consumidor.

Organización de la prueba. Primero se diseñó el formato que se aplicó a los panelistas

(Anexo 10), para calificar los atributos de sabor, olor, color y textura del producto

elaborado con y sin harina de ibia.

Después se seleccionaron 60 panelistas, los cuales aseguraban ser consumidores de galletas. Se le

presentó a cada uno 4 muestras codificadas con tres cifras de manera aleatoria y se les pidió que

las ordenaran de 1 a 5 respecto a cada atributo evaluado. Se sirvió las tres formulaciones y el patrón

(100% harina de trigo). Se entregaron cada muestra en un plato y un vaso de agua como pasante,

junto con el formato.

Page 60: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

59

Evaluación estadística. Los resultados obtenidos de la evaluación sensorial se trataron

estadísticamente usando la prueba de Kruskal-Wallis para muestras asociadas lo que

permitirá conocer las diferencias entre las muestras y su aceptación entre los panelistas,

con el programa Minitab y 95% de confiabilidad. Para revisar si hubo diferencias

significativas entre las muestras. Siendo la variable independiente las muestras y la variable

dependiente los atributos calificados por parte de los panelistas.

Page 61: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

60

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA EXPERIMENTACIÓN

En este capítulo se muestran los resultados obtenidos durante cada etapa de la experimentación de

la harina de ibia que se empleó para la elaboración de las galletas. Además, se encuentran los

resultados de las caracterizaciones del tubérculo ibia (Oxalis tuberosa) en fresco y de su harina.

Al final se planteó el análisis textural de cada una de las mezclas y los resultados de la evaluación

sensorial para determinar la aceptación del producto.

3.1 CARACTERIZACIÓN DEL TUBÉRCULO IBIA

A continuación, se encuentra el análisis fisicoquímico, de la ibia el cual fue realizado con los

protocolos del capítulo 2.

3.1.1 Caracterización fisicoquímica. En la tabla 6 se refieren los resultados obtenidos en las

cantidades de °Brix, pH y % de acidez.

Tabla 6. Caracterización fisicoquímica de la ibia en fresco

Característica Valor

°Brix 3,033 ± 0,058

pH 4,277 ± 0,032

% acidez (ácido oxálico) 0,263 ± 0,019

Los sólidos solubles son un indicador del estado de madurez de frutas y tubérculos, su calidad

comestible está relacionado con el contenido de azúcares. Según un estudio realizado por Palate

(2013) muestra un valor de 3,80 °Brix en ibias frescas, estos valores pueden aumentar en

condiciones de maduración respecto a temperatura y tiempo, lo que indica que el tubérculo

cultivado para la experimentación podría haber alcanzado un valor más alto ya que este fue de 3,03

°Brix este es un valor fundamental ya que los azucares pueden aportar sabores dulces en la

obtención de la harina. Los contenidos de azucares totales se incrementan a medida que transcurre

el tiempo de exposición de los tubérculos al sol, debido a la eliminación de agua y la

Page 62: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

61

transformación de almidón en azucares (Lucero, 2005). Mediante esto se puede afirmar que el

tubérculo que se cultivó debía pasar por un proceso de maduración para mejorar los aspectos

anteriormente mencionados.

El pH es un buen indicador del estado general del producto ya que tiene influencia en múltiples

procesos de alteración y estabilidad de los alimentos, así como en la proliferación de

microorganismos (Lucero, 2005). Como se evidencia en la tabla 4 los valores de pH en las muestras

analizadas fueron de 4,27, en el estudio mencionado anteriormente realizado por Palate (2013)

indica que el pH en ibias frescas es de 4,80 y en el tiempo de maduración se muestra un aumento

en este valor, por consiguiente el tubérculo cultivado debía tener un proceso más de maduración

pero se logra garantizar que no sufrirá ningún daño microbiológico, ya que a valores de pH bajos

indica que el tubérculo es menos propenso al desarrollo y el ataque de microorganismos no

deseables (Cajamarca, 2010).

La acidez guarda relación respecto al grado de madurez del tubérculo, Palate (2013) reporta que

el valor para ibia fresca es de 0,57 mg/10g ác. Oxálico e indica que en ibias sometidas a maduración

la acidez disminuye, por el endulzamiento producido en los tubérculos, en este estudio, se encontró

un valor de 0,263± 0,019 de esta manera se puede afirmar que este tubérculo se encontraba en un

estado de maduración avanzado que en este caso aportó características importantes para el

producto a desarrollar, ya que podía aportar dulzor a la harina que posteriormente se obtuvo. Este

cambio de acidez está relacionado con el aumento en el contenido de azucares mencionando

anteriormente y por consiguiente con la maduración del tubérculo ya que en este proceso el

contenido de ácido oxálico disminuye y es convertido en azúcar.

Según estos datos obtenidos y comparándolos con la teoría analizada el tubérculo aún no se

encontraba en estado óptimo de maduración, para los parámetros de pH y °Brix este presentaba un

estado inmaduro, en cuanto al valor de acidez hallado este estaba en el grado de madurez adecuado

para la cosecha. En este caso el tubérculo fue cosechado por recomendación del Ingeniero Santiago

Sáenz quien fue la persona que estuvo a cargo del cultivo desde la siembra hasta la cosecha,

indicando que en el tiempo que se realizó la cosecha era el adecuado para esta labor.

Page 63: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

62

3.2 OBTENCIÓN DE LA HARINA DE IBIA

Para la obtención de la harina se tuvo en cuenta las perdidas en cada una de las etapas para esto se

realizó un balance de materia.

3.2.1 Balance de materia. Con los pesos determinados en las etapas del proceso de obtención de

harina de ibia se realizaron los cálculos del balance de materia, los cuales se encuentran en el

Anexo 1 y en la Tabla 7 se presenta el resumen del balance de materia.

Tabla 7. Balance de materia en la obtención de la harina.

ETAPA ENTRADA SALIDA RENDIMIENTO

Recepción 9248 g 9248 g 100%

Selección 9248 g 8448 g 91,34%

Lavado y

desinfección 8448 g 8448 g 100%

Escaldado 8448 g 8448 g 100%

Reducción tamaño 8448 g 7435 g 85,83%

Deshidratación 7435 g 1211 g 16,28%

Molido 1211 g 1146 g 94,63%

Tamizado 1146 g 576,31 g 50,05%

TOTAL (proceso de obtención harina) 6,23%

De acuerdo con los balances de materia realizados en cada etapa del proceso para la obtención de

la haría de ibia mostrados en la tabla 7, el rendimiento total es del 6,23% de todo el proceso, las

pérdidas más altas se dan en la etapa de deshidratación, por la eliminación de agua en el alimento

causado por la acción del aire caliente que ingresa al deshidratador. La siguiente etapa que presenta

más pérdidas es el del tamizado ya que para el uso de la harina se requiere la de menor partícula.

En las etapas de selección y reducción tamaño se dan rendimientos de 91,34% y 85,83%

respectivamente, estos porcentajes son altos ya que el estado de la materia prima cumplía con las

Page 64: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

63

características adecuadas respecto a su estado de madurez, sin daños causados por hongo y

tampoco daños mecánicos.

3.2.2 Granulometría de la harina de ibia. En la Tabla 8 se muestra la distribución de partículas

en la harina de ibia para su análisis granulométrico, el cual comprende la distribución de partículas

de acuerdo al molino empleado, en la figura 25 se representa la gráfica la fracción vs el diámetro

promedio y en la figura 26 la fracción acumulada vs diámetro promedio.

Tabla 8. Análisis granulométrico de la harina de ibia obtenida.

Malla Masa (g) Diámetro de orificio

(in)

Diámetro

promedio

Fracción

(%)

Fracción acumulada

que pasa (%)

5 ----- 0,155984 ----- ----- -----

10 0,07 0,065 0,1105 0,0001 1,000

20 9,505 0,03279 0,0489 0,0165 0,983

40 132,935 0,0145613 0,0237 0,2308 0,753

60 145,375 0,009685 0,0121 0,2524 0,500

80 89,155 0,006811 0,0082 0,1548 0,345

Fondo 199,025 N/A 0,0034 0,3455 0,000

Total 576,065 ------- ------ ----- -----

Page 65: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

64

Figura 25. Fracción vs el diámetro promedio

Figura 26. Fracción acumulada que pasa vs diámetro promedio

0,0000

0,0500

0,1000

0,1500

0,2000

0,2500

0,3000

0,3500

0,4000

0,1105 0,0489 0,0237 0,0121 0,0082 0,0034

Fra

ccio

n (

%)

Diametro promedio (in)

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

0,0000 0,0200 0,0400 0,0600 0,0800 0,1000 0,1200

Fra

cció

n a

cum

ula

da

Diametro Promedio (in)

Page 66: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

65

La acumulación del producto en cada malla es dependiente de la forma de la partícula a evaluar;

estableciendo de esta manera que luego del fondo la mayor cantidad de harina de ibia tuvo lugar

en la malla 60 (Tabla 8) la cual presenta un diámetro de 0,009685 in. según la Norma Técnica

Colombiana NTC 267 (2007) expone que mínimo el 98% de la harina de trigo debe pasar a través

de un tamiz de 212µm, siendo esto lo ideal para usar una harina en panificación. En la gráfica de

fracción vs el diámetro promedio (Figura 26) se puede demostrar que más del 90% de las partículas

tienen un tamaño igual o inferior a 0,0098 in (246 µm). La harina utilizada para la producción de

las galletas fue la obtenida a partir del tamiz 60.

3.3. CARACTERIZACIÓN DE LA HARINA DE IBIA

A continuación, se encuentra el análisis fisicoquímico, funcional y nutricional de la harina de ibia

el cual fue realizado con los protocolos del capítulo 2.

3.3.1 Caracterización fisicoquímica. En la Tabla 9 se refieren los resultados obtenidos en las

cantidades de humedad, cenizas y proteína de la harina de ibia obtenida.

Tabla 9. Caracterización fisicoquímica de la harina de ibia

Característica (%)

Humedad 13,652 ± 0,445

Cenizas 6,516 ± 1,563

Proteína 8,300 ± 0,392

El valor del contenido de humedad no excede lo establecido por la Norma Técnica Colombiana

267 (NTC 267) para harina de trigo, la cual establece un valor máximo de 14% ya que según

Osorio (2014) si se excede el nivel de humedad en el alimento éste puede estar contaminado.

Además, a mayor actividad acuosa mayor posibilidad de contaminación por microrganismos lo

que quiere decir que probablemente esa agua ya corresponde al agua ligada del alimento, ya que

el agua que no se puede extraer fácilmente de un alimento recibe ese nombre (UNAD, 2010). De

otro lado, Guerra y Anal (2014) determinaron la humedad en harina de cubio y encontraron un

valor de 13,80% determinándolo como aceptable según lo establecido en la normatividad para

Page 67: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

66

harina de trigo. Además, es importante mencionar que el porcentaje de humedad que pueda

contener la harina incidirá directamente en la textura de las galletas, por lo que tener un valor

dentro del rango permitido por la norma hace pensar que las características texturales de la galleta

serán las adecuadas.

Con respecto al contenido de cenizas hubo un valor alto comparado al obtenido por Guerra y Anal

(2014) quienes obtuvieron un 5,68% en harina de cubio, Moreno (2010) menciona en su estudio

de cubio o mashua que este es rico en minerales como calcio y fósforo. Además, con las

sustituciones parciales por otras harinas diferentes a la de trigo que contienen alto contenido de

cenizas, se debe sustituir en mínimas cantidades para que los productos no impartan sabores ni

olores negativos al producto final, Tevéz (2017) en su estudio de caracterización de snack de oca

encontró un contenido de cenizas en ibia fresca de 3,41 ±0,04, en donde menciona que el contenido

de cenizas es un indicador de la presencia de materia inorgánica como minerales en el alimento, y

la disminución se traduce como pérdidas de micro elementos, es importante mencionar las

características en las que se encuentra el terreno donde se cultivó la Oxalis tuberosa afectan el

contenido de cenizas en la harina de la ibia. Según Gonzales, Terrazas, et al, (2003) mencionan

que las zonas productoras de tubérculos andinos presentan suelos ácidos y niveles altos de materia

orgánica. Las bases intercambiables como el sodio y potasio son bajas a moderadas; el fósforo

asimilable, varía de bajo a alto. La textura de los suelos son francos, franco arcilloso donde estos

suelos oscuros favorecen la producción de ibia. Además, es importante mencionar que al suelo se

le realizó un estudio previo donde se menciona que tiene alto contenido de nitrógeno, hierro y

fósforo (Anexo 4), entre otros minerales lo que se puede afirmar que estos valores pudieron afectar

en el porcentaje final de cenizas de la harina de ibia.

Y por ultimó con el porcentaje de proteína se tuvo un resultado promedio de 8,30 comparado con

lo reportado por Bernabé & cancho (2017) donde el porcentaje de proteína de harina para la

elaboración de galletas debe estar en un rango de (7 – 9%), lo que nos permite afirmar que la harina

de ibia se encuentra dentro de este rango. Potter (1968) dice que una harina para panificación debe

tener entre 8- 13% de proteína, teniendo en cuenta que la NTC 267 menciona que el porcentaje de

proteína para harina de trigo no debe exceder el 7,0%, en un estudio realizado de las proteínas de

harina de trigo mencionan que tiene un porcentaje de 10-12 (Ciencia y tecnología,2009). La

Page 68: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

67

proteína es muy importante en la elaboración de galletas ya que las proteínas del gluten pueden

separarse en función de su solubilidad. Las más solubles son las gliadinas, que constituyen

aproximadamente la tercera parte del gluten y contribuye a la cohesión y elasticidad de la masa,

masa más blanda y más fluida. Las dos terceras partes restantes son las gluteninas, contribuyen a

la extensibilidad, masa más fuerte y firme (Cabeza, 2009)

Adicionalmente cabe resaltar que para las galletas el porcentaje de proteína en base seca para cada

una de las mezclas como se evidencia en la tabla 5 fue de 5,64; 5,42; 5,21 respectivamente,

teniendo en cuenta lo dicho en la NTC 1241 para productos de molinería (galletas), menciona que

el porcentaje de proteína en base seca para galletas sin relleno debe ser mínimo de 3,0 teniendo en

cuenta que no se menciona un límite máximo, lo que nos permite afirmar que las galletas están

dentro de dicho rango.

3.3.2 Caracterización funcional. En la Tabla 10 se refieren los resultados obtenidos en las

cantidades de capacidad de retención de agua (CRA), capacidad de retención de aceite (CRa) y

capacidad de hinchamiento (CH) de la harina de ibia obtenida.

Tabla 10. Caracterización funcional de la harina de ibia

Característica Valor (mL/g)

Capacidad de retención

de agua (CRA) 6,89 ± 0,404

Capacidad de retención

de aceite (CRa) 7,487 ± 1,071

Capacidad de

hinchamiento (CH) 0,749 ± 0,110

Según Aguilera (2009) en esta propiedad las proteínas son las principales responsables de los

incrementos o reducción que experimenta la capacidad de retención de agua en alimentos.

Bernabé y Cancho (2017) indican en su estudio que la ibia presenta una capacidad de retención de

agua (CRA) 1,5 mL/g respecto a la analizada en este estudio se encuentra un valor elevado, el cual

Page 69: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

68

es 6,89 mL/g ± 0,404 esta notable diferencia es por la cantidad de proteína encontrada en el

tubérculo del cual se obtuvo la harina analizada con un valor de 8,30% comparado con la hallada

en el trabajo de Bernabé y Cancho el cual fue de 6,76% como se mencionaba estos valores influyen

directamente en esta capacidad ya que las proteínas son capaces de retener agua sin disolverse,

debido a la insuficiente cantidad de agua, proporcionando propiedades de consistencia, adhesión

y viscosidad.

La capacidad de retención de aceite es deseable para la conservación de aromas, para conseguir

una mejora de la palatabilidad y para incrementar la vida media de productos de repostería, donuts,

panqueques, bollería (Aguilera, 2009). La capacidad de retención encontrada en la harina de ibia

7,487 ± 1,071 respecto a la encontrada por Bernabé & Cancho (2017) el cual es de 1 mL/g por

consiguiente se espera obtener un producto elaborado a partir de esta harina con buenas

características organolépticas.

En harinas la capacidad de hinchamiento está dado por la capacidad para aumentar su volumen en

presencia de un exceso de agua. En la harina de ibia el valor de esta propiedad fue de 0,749 mL/g

± 0,110, con relación al estudio realizado por Bernabé & Cancho (2017) en las muestras analizadas

para esta característica es de 1,73 mL/g, esta diferencia podría estar marcada debido una acidez

alta, ya que esta puede llegar a modificar el grado de hidratación. Pese a que el análisis de acidez

se realizó en el tubérculo y no en la harina como el estudio de Bernabé y Cancho se puede

evidenciar una diferencia significativa entre estos dos valores 0,263% y 0,18% respectivamente.

Page 70: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

69

3.3.3 Caracterización de actividad antioxidante y fenólica. El contenido promedio de la

actividad de antioxidantes en la harina de ibia fue de 380,117 ± 22,263 μM de Trolox/100g y para

los fenoles totales 67,701 ± 6,488 mg AG/100g como se evidencia en la tabla 9.

Tabla 11. Resultados correspondientes a la actividad antioxidante y fenoles encontrados en la

harina de ibia

Antioxidantes (μM de

Trolox/100g) en base seca

380,117 ± 22,263

Fenoles totales (mg de ácido

gálico/100g) en base seca

67,701 ± 6,488

La actividad antioxidante de la harina de ibia encontrada fue de 380,117 μM de Trolox/100g,

comparado con los reportados por Robles (2016) la actividad antioxidante reportada de las

variedades de oca en esta investigación oca keni rojo es la que presenta mayor contenido de

actividad antioxidante con 688,436 μmol de Trolox equivalente/100g, seguido de la variedad kello

con 399,36 μmol de Trolox equivalente/100g. Según Lana y Tijskens (2006) afirman que los

tejidos cortados sufren estrés oxidativo, ocasionando daños en la membrana, la modificación de la

composición y el contenido de compuestos antioxidantes, lo que resulta cambios en la capacidad

antioxidante total del tejido, además hay que destacar que esta pérdida de capacidad antioxidante

también se puede relacionar con la perdida de vitaminas por su solubilidad en agua, transferencia

de masa, sensibilidad al calor y oxidación enzimática. Además, es importante mencionar que

muchas de estas propiedades se están viendo afectadas desde la cosecha, ya que estos cultivos

están expuestos potencialmente a diversos estres abióticos que afectan la calidad en la cadena de

valor de los alimentos. Éstas incluyen pérdidas cualitativas y cuantitativas incluyendo pérdidas

sensoriales y nutricionales (González et al., 2010). Para la Oxalis tuberosa se ha investigado que

almacenamientos superiores a 7 días después de la cosecha es perjudicial para el contenido de

Page 71: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

70

antocianinas y compuestos fenólicos, excepto para el contenido de los carotenoides, los cuales se

mantienen casi constantes (Chirinos et al., 2007).

Los fenoles están asociados al color, las características sensoriales (sabor, astringencia, dureza),

las características nutritivas y las propiedades antioxidantes de los alimentos de origen vegetal

(Araujo, 2012). Los fenoles encontrados en la harina de ibia fueron de 67,701 mg AG/100g, en el

estudio realizo por Araujo (2012), se evaluaron diferentes variedades de ibia donde el valor más

elevado se presentó en la muestra de ibia rosada con un valor de 390,983 mg AG/100g es

importante resaltar que ese valor está determinado para producto fresco. El valor encontrado en el

presente trabajo es para la harina de ibia por eso es posible que se haya presentado ese bajo valor

comparado con el de Araujo ya que en el proceso de adecuación y deshidratación se pierden

mencionadas sustancias. En otro estudio reportado por Ramos (2011), en oca fresca los fenoles

totales fueron de 21,1 mg AG/100g, en donde menciona que los compuestos fenólicos son los

responsables de otorgarle las propiedades antioxidantes a los productos.

3.4 GALLETAS

En la Tabla 12 se presentan los pesos de los ingredientes de la formulación del patrón con 100%

de harina de trigo blanco y de las tres mezclas parciales de la harina de trigo por la harina de ibia

para obtener en cada ensayo un promedio de 30 galletas.

Tabla 12. Peso de ingredientes de formulaciones de las galletas

Ingredientes

Blanco (0%)

Mezcla 1

Mezcla 2

Mezcla 3

g g g g

Harina de trigo 100 65 43 22

Harina de ibia 0 35 57 78

Margarina 60 60 60 60

Azúcar en

polvo 30 30 30 30

Page 72: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

71

Total

ingredientes 190 190 190 190

Durante la elaboración de cada formulación, se observó en la mezcla que la harina de ibia se tornó

de color oscuro, el cual se debe a los azúcares y almidones que este tubérculo contiene. Después

del horneado, se observó que las galletas elaboradas con harina de ibia eran más oscuras en

comparación con el patrón, sin embargo, en general no se veía diferencia entre ellas. Cada

formulación presentó un rendimiento del 52,63%, es decir, de 190g de ingredientes se obtiene 90g

del producto final.

3.4.1 Caracterización textural de las galletas. En la figura 27 se representan las características

físicas del producto terminado.

Figura 27. Caracterización física de las galletas

*Blanco: producto con 100% de harina de trigo

M1: mezcla 1 de producto con 65 g harina de trigo y 35 g de harina de ibia

M2: mezcla 2 de producto con 43 g harina de trigo y 57 g de harina de ibia

M3: mezcla 3 de producto con 22 g harina de trigo y 78 g de harina de ibia

8,3

4,09

5,46

7,85

6,27

3,21

4,265,03

0

2

4

6

8

10

Blanco M1 M2 M3

Tex

tura

(N

)

Formulación

Análisis de textura de las galletas

Dureza (N) Fracturabilidad (N)

Page 73: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

72

En el Anexo 5, se evidencia los resultados del Anova estadístico, donde A, B: son las letras

correspondientes a los grupos del análisis estadístico prueba de Tukey anexo 6 y 7.

Caracterización de textura de las galletas: En la figura 27 se presentan las características

de textura del producto terminado de harina de trigo y las mezclas con harina de ibia.

La dureza y la fracturabilidad son características importantes de la textura en este tipo de

alimentos como las galletas (Jan, 2016); se observó en la prueba de TPA que a medida que

aumenta el porcentaje de harina de ibia estos dos aspectos de igual forma fueron aumentando.

Según Rebolledo y Col (1998) informan que la cantidad de fibra que se adiciona afecta las

propiedades físicas, sensoriales y nutritivas de las galletas, al incrementar la fibra se disminuye

la fracturabilidad del producto, esto se pudo observar al realizar la comparación de cada una

de las mezclas respecto al patrón, ya que el valor de fibra aportado por la harina de trigo es de

2,7g/100g (Elichalt, Russo, et.al, 2017) y por la harina de ibia de 8,26g/100g (Bernabé &

Cancho,2017) por esta razón en relación con el patrón todas las muestras presentaron menor

valor en cuanto a este parámetro.

Para el parámetro de dureza todas las mezclas respecto al patrón de igual forma que en la

fracturabilidad presentaron menor valor que este, este comportamiento puede ser atribuido al

contenido de proteína presente en la harina de trigo y principalmente al gluten, es importante

mencionar que las proteínas formadoras de gluten, representan 80-85% del total de las

proteínas del trigo (gliadinas y gluteninas) donde se considera que las gliadinas son las

responsables de la viscosidad del gluten, mientras que las gluteninas son las encargadas de

conferir fuerza y elasticidad del mismo (Sciarin, Steffolani & León, 2016) de esta forma dando

una mayor dureza respecto a las características texturales de los productos elaborados a partir

de esta. La harina de trigo presenta un componente del 10-12% en cuanto a proteína (Ciencia

y tecnología, 2009) y la harina de ibia 8,3%, por esta razón en relación con el patrón cada una

de las mezclas presentaron valores inferiores, dado por la función que cumple el gluten en la

mezcla.

Page 74: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

73

3.4.2 Caracterización de actividad antioxidante y fenólica de las galletas. En la tabla 13 se

evidencian los resultados de la actividad antioxidante y fenoles totales en las galletas elaboradas

con harina de ibia (Oxalis tuberosa).

Tabla 13. Caracterización de actividad antioxidante y fenólica de las galletas

Formulación Antioxidantes

(μM de Trolox/g) Fenoles totales (mg AG)

M1 356,85±43,41A 55,55±7,23B

M2 365,29±18,35A 62,93±4,68 AB

M3 376,35±46,63A 72,66±11,22A

*Blanco: producto con 100% de harina de trigo

M1: mezcla 1 de producto con 65 g harina de trigo y 35 g de harina de ibia

M2: mezcla 2 de producto con 43 g harina de trigo y 57 g de harina de ibia

M3: mezcla 3 de producto con 22 g harina de trigo y 78 g de harina de ibia

A, B: las letras corresponden a los grupos del análisis estadístico prueba de Tukey en los

Anexos 8 & 9

Se observa que el porcentaje de antioxidantes fue aumentando a medida que aumentó el contenido

de harina de ibia, como se mencionó en el numeral 3.3.3 la harina de ibia tuvo un contenido de

antioxidantes de 380,117 μM de Trolox/ 100 g de muestra, en las galletas este valor fue

aumentando dependiendo del porcentaje en cada una de las formulaciones, teniendo en cuenta que

la margarina a su vez contiene antioxidantes ya que estos previenen el enranciamiento oxidativo,

por esto se le agrega antioxidantes naturales, como los tocoferoles y los esteres de ácido ascórbico

(Borja, 1993). Por lo que se presume que el contenido de antioxidantes aumentó por la mezcla en

cada una de las formulaciones realizadas. Es importante mencionar que no se encontraron datos

reportados para galleta, pero se realizó una comparación con otras matrices alimentarias. En donde

Ramírez (2010) en su estudio de realización de una barra horneada de frijol y avena obtuvo 6,17

±0,21 μM de Trolox/g de muestra, teniendo en cuenta que en la formulación utilizada en este estudio

fue de 24,6% de harina de frijol y 18,9% de harina de avena, adicional a esto se realizó otra mezcla donde

Page 75: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

74

se utilizó 23,4% de harina de frijol y 16,9% de harina de avena y la actividad antioxidante fue de 4,96±0,19

μM de Trolox/g de muestra, Silva (2015) en su estudio de elaboración de un snack a partir de los

granos y hojas de quinua encontró una actividad antioxidante de 24,36 μM de Trolox/100 g de

muestra, en este estudio no se informa la cantidad utilizada en la formulación. Por otra parte,

Cazares (2018) en su estudio de diseño de un snack a base de granos de maíz negro/morado

menciona que la actividad antioxidante de este producto es de 7,90 μM de Trolox/100 g de muestra,

de igual forma no se menciona las formulaciones del snack. Cabe resaltar que el porcentaje de

antioxidantes en la galleta se puedo ver afectado por los demás ingredientes ya que no solo la

harina de ibia aportaba antioxidantes, de igual forma se puedo comprobar que las galletas tienen

contenido de antioxidantes, aun cuando el contenido de harina de ibia en las mezclas no era tan

alto, resaltando la elaboración de este tipo de productos que son importantes en la industria.

En el porcentaje de fenoles totales fue aumentando a medida que aumentó el contenido de harina

de ibia, como se mencionó en el numeral 3.3.3 la harina de ibia tuvo un contenido de fenoles totales

de 67,70 mg AG/ 100 g de muestra, en las galletas este valor fue aumentando dependiendo del

porcentaje en cada una de las formulaciones, es importante mencionar que la margarina puede

contener algunos tipos de fenoles por lo que según Borja (1993) menciona que los flavonoles es

un tipo de flavonoide en que se han realizado más trabajos sobre actividad antioxidante ya que

estos compuestos protegen la margarina del enranciamiento, por lo que se presume que el valor de

los fenoles totales en la galleta pudo haber aumentado por la mezcla de los ingredientes

anteriormente mencionados en cada formulación para las galletas. Es importante mencionar que

no se encontraron datos reportados para galleta, pero se realizó una comparación con otras matrices

alimentarias. Según Calisto (2009) en su estudio de elaboración de snack a partir de porotos y

quinua encontró un contenido fenólico de 1,103 mg AG/g de muestra, teniendo en cuenta que el

porcentaje de en la formulación fue de 50% harina de poroto y 50% harina de quinua. Silva (2015)

en su estudio de elaboración de un snack a partir de los granos y hojas de quinua encontró un

contenido fenólico de 818, 573 mg AG/100 g de muestra, en este estudio no se menciona la

cantidad utilizada en la formulación, en otro estudio Cazares (2018) en su estudio de diseño de un

snack a base de granos de maíz negro/morado menciona que el contenido de fenoles totales en este

producto fue de 21,40 mg AG/100 g de muestra, de igual forma no se reporta la formulación que

Page 76: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

75

se utilizó para la elaboración del snack. De igual forma es importante mencionar que el

comportamiento o el uso de la técnica aplicada para la determinación de fenoles es muy sensible,

sin embargo, la ibia tiene un contenido de fenoles importante, aunque en comparación con otras

matrices el valor es muy variado, sabiendo que la harina es apta para la elaboración de este tipo de

productos, como se mencionaba anteriormente la matriz alimentaria no es la misma, pero se quiso

realizar esta comparación dada la importancia de los tubérculos en Colombia y el aporte que

pueden tener en la alimentación diaria. Se debe tener en cuenta que los antioxidantes que puede

aportar la harina de ibia son muy importantes para la salud de los consumidores ya que comparados

con una galleta tradicional no se evidencia este tipo de componentes (anexo 11), teniendo en cuenta

que los antioxidantes son las vitaminas entre estas la vitamina E, C también llamado ácido

ascórbico, también están los betacarotenos, los flavonoides, entre otros, por esto la importancia de

la elaboración de otro tipo de productos donde se refleje este tipo de componentes, ya que dentro

de los beneficios de los antioxidantes para salud se encuentra estudios científicos a nivel químico,

de cultivos celulares y en animales que indican que los antioxidantes pueden ralentizar o

posiblemente prevenir el desarrollo de algunas enfermedades, como el cáncer o las enfermedades

cardiovasculares, y otras degenerativas, como el alzhéimer o el propio envejecimiento (Coronado,

et al, 2015). Sin embargo es importante mencionar que los antioxidantes están relacionados con la

vida que lleve cada persona, ya que para los deportistas, algunos estudios indican que al incluir en

la dieta de atletas entrenados alimentos con antioxidantes, redujo el estrés oxidativo (Coronado, et

al, 2015), no quiere decir que con las galletas se puedan suplir alimentos de una dieta, sin embargo

cabe resaltar que si se pudiera incluir en alguna hora del día y dependiendo la necesidad de cada

consumidor.

Page 77: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

76

3.5 EVALUACIÓN SENSORIAL DE LAS GALLETAS

Se realizó la evaluación sensorial de las formulaciones planteadas en la elaboración de las galletas,

comparando con el patrón el cual era solo harina de trigo, se evaluaron 4 aspectos (sabor, color,

textura y aroma) y de esta manera se determinó por medio del panel la formulación de mayor

aceptación.

Figura 28. Diagrama radial para análisis sensorial de galletas.

En el anexo 12 se observan los resultados de la prueba sensorial realizada a 60 panelistas donde se

muestran los resultados en la figura 28 correspondiente al análisis sensorial de galletas. Con

respecto al sabor la muestra que más gustó a los panelistas fue la primer formulación planteada,

dado por el poco contenido de harina de ibia en ésta; por el contrario la que menos gustó fue la

última formulación ya que presentaba mayor cantidad de harina de ibia en cuanto al reemplazo

con la harina de trigo, en estas galletas resaltaba un sabor ácido a pesar de ser sometido a una

temperatura de deshidratación de 70°C y de horneo a 110°C (230°F). Comparando los resultados

estadísticos (Anexo 13) de la evaluación sensorial se encontraron resultados cercanos entre la

muestra del patrón y la mezcla 1 por tener características similares sensorialmente sin diferencias

significativas.

De otro lado, algunos consumidores dejaron observaciones respecto a las tres formulaciones donde

indicaban que percibían un sabor muy dulce; en la primera sustitución se sentía un residual ácido

1

2

3

4

5Sabor

Color

Textura

Aroma

Análisis sensorial de las galletas

PATRON Mezcla 1 Mezcla 2 Mezcla 3

Page 78: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

77

que resultaba siendo llamativo al paladar, sin embargo, recalcaron que la mezcla 3 de harina de

ibia, tenía un sabor muy acido al final, además del dulzor de la misma.

Es importante resaltar que para una mayor aceptación de la ibia sería necesario realizar un

tratamiento antes de la deshidratación y del horneo para neutralizar el sabor ácido, como en el caso

de Garzón (2014) quien aplicó como pre-tratamiento un proceso de blanqueo a la materia prima

con una duración de 15min a 90°C para disminuir el contenido de glucosianatos presentes en el

cubio, los cuales generan un sabor amargo y picante.

Con respecto al color, la muestra que más gustó fue el patrón, ya que las muestras que contenían

harina de ibia, a pesar de que la apariencia de la harina era parecida a la de trigo, cuando se realizó

el producto tomó un color oscuro por efecto de las reacciones de pardeamiento enzimático

producido por los azúcares presentes en la harina, teniendo en cuenta que visualmente las 3

formulaciones se parecían al patrón.

Por otro lado, la textura, gustó más la mezcla 1. Lo cual se puede atribuir a lo expuesto en el

numeral 3.4.1 que la dureza disminuyó con respecto al patrón, de igual forma paso con la

fracturabilidad, además teniendo en cuenta que al tener menos contenido de ibia, las características

sensoriales se parecían al patrón.

Finalmente, en cuanto al aroma, como se mencionó anteriormente la muestra que más gusto fue el

patrón y la mezcla 1, ya que, al tomar el aroma de las galletas, se percibía un olor agradable, sin

embargo la mezcla 2 y la mezcla 3 comparadas con el patrón fueron aceptadas ya que les agrado

a los panelistas ese aroma dulce que tenían las tres formulaciones.

Por último, es importante resaltar que a los consumidores les llamó la atención la realización de

este tipo de productos como una iniciativa de nuevas fuentes de consumo no tradicionales.

Page 79: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

78

CONCLUSIONES

Se caracterizó la harina de ibia (Oxalis tuberosa) respecto a sus propiedades

fisicoquímicas, donde el valor de humedad fue de 13,652% ± 0,445; las cenizas 6,516% ±

1,563; el contenido de proteína 8,300% ± 0,392, según la Norma técnica colombiana 267

para harina de trigo la humedad se encuentra dentro de los parámetros establecidos, las

cenizas presentaron un valor alto comparado con otros estudios que se pudiera atribuir al

contenido de compuestos aportados por el suelo en el que fue cultivado, finalmente el

valor para la proteína se encontró en el rango comparada con la harina de trigo (10-12%).

En cuanto a las características funcionales; capacidad de retención de agua (CRA) 6,89 ±

0,404 mL/g aporta propiedades de consistencia, adhesión y viscosidad; respecto a la

capacidad de retención de aceite (CRa) 7,487 ± 1,071 mL/g esta es una característica que

aporta a la conservación de aromas y ayuda a incrementar la vida media del producto; por

otro lado la capacidad de hinchamiento (CH) 0,749 ± 0,110 mL/g se puede ver afectada

directamente por la acidez del tubérculo ya que un alto valor modifica el grado de

hidratación.

Se determinó la actividad antioxidante de la harina de ibia (Oxalis tuberosa) 380,117 μM

de Trolox/100g, este valor se ve afectado por la variedad del tubérculo y por otros factores

como el estrés oxidativo; adicionalmente se midió los fenoles totales obteniendo 67,701

mg AG/100g, estos se encuentran asociados al color y son responsables de otorgarle las

propiedades antioxidantes a los productos.

Se midió los parámetros de dureza y fracturabilidad en las galletas, en donde el contenido

de proteína y fibra incidieron en éstas. El patrón siempre presentó valores más altos

respecto a las formulaciones planteadas debido a que éstas contenían porcentajes similares

de harina de ibia por lo cual no presentaron diferencias significativas y por ende no fue

posible la elección de la formulación para el análisis sensorial.

Page 80: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

79

El sabor y el color fueron los aspectos que menor aceptación tuvieron en las galletas con

mayor contenido de harina de ibia, presentaron un sabor ácido y color oscuro, efecto del

pardeamiento enzimático. Mientras que la textura y el aroma tuvieron una mayor

aceptación debido al olor dulce y agradable que presenta la harina de ibia.

Finalmente se determinó la actividad antioxidante para cada una de las formulaciones

obteniendo los siguientes valores 356,85±43,41 μM de Trolox/100g para M1;

365,29±18,35 μM de Trolox/100g para M2; 376,35±46,63 μM de Trolox/100g para M3. De

igual forma se cuantificaron los compuestos fenólicos totales para las tres mezclas donde

la mezcla 1 tenía 55,55±7,23 mg AG/100g; la mezcla 2 62,93±4,68 mg AG/100g y la

mezcla 3 72,66±11,22 mg AG/100g; se pueden resaltar entonces los beneficios que pueden

tener para la salud si se implementan en la dieta.

Page 81: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

80

RECOMENDACIONES

Realizar la variación respecto a los porcentajes en la formulación, ya que el experimentado

en este trabajo fue con base en el contenido de proteína presente en el tubérculo. De igual

forma la búsqueda de otras matrices alimentarias que permitan aprovechar la actividad

antioxidante de esté.

En cuanto al proceso se recomienda la aplicación de diferentes métodos de deshidratación

que permitan establecer cual presenta mejora respecto a rendimiento. Para la etapa de

horneado se pueden realizar variaciones en cuanto a temperatura y tiempo.

La ibia aparte de tener antioxidantes y fenoles, contiene otro tipo de nutrientes que podrían

estudiarse, uno de estos es el almidón presente en este tubérculo, donde se han encontrado

estudios donde lo han caracterizado ya que se encuentra fácilmente en los tejidos vegetales

de los tubérculos, además de un posible uso a otros procesos industriales.

Es importante el tiempo de maduración en el cual se realice la cosecha, para evitar la acidez

ya que esto está directamente relacionada con la acidez del producto final.

Page 82: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

81

REFERENCIAS

Aguilera, G. (2009). Harinas de leguminosas deshidratadas: Caracterización nutricional

y valoración de sus propiedades tecnofuncionales. Universidad Autónoma de Madrid.

Tesis doctoral, Facultad de Ciencias, Madrid, España.

Araujo, V. (2012). Estudio fotoquímico y nutricional de tres variedades de oca (oxalis

tuberosa) del distrito de manta, provincia y departamento de Huancavelica. (Tesis de

pregrado). Universidad Nacional del centro de Perú, Huancayo, Perú.

Ariagno C & Moreno D, (2014). Fenómenos térmicos. Recuperado de:

http://unrn.edu.ar/blogs/disinte-fisica/files/2014/05/U4-UNRN-DIM-Fisica-Fenomenos-

termicos.pdf

Axioma., (2016). Pan y galletas se dinamizan en el mercado. IAlimentos. Recuperado de:

https://revistaialimentos.com/ediciones/edicion-24/pan-y-galletas-se-dinamizan-en-el-

mercado/

Bardón, R., Belmonte, S., Füster, F., Ribes, M., (2010). El sector de los productos de

panadería, bollería y pastelería industrial, y galletas en la Comunidad de Madrid

Características de calidad, actitudes y percepción del consumidor. Instituto de Nutrición

y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid (INUTCAM). Recuperado de:

http://www.gremipabcn.com/ckfinder/userfiles/files/Estudio%20sector%20panaderia%20

y%20boller%C3%ADa%20MADRID%202010.pdf

Barrera G.N., Bassi E., Reyes-Martínez R.J., León A.E., Ribotta P.D. (2012). Effects of

different fractions of wheat flour bread obtained with industrial mill on the quality of sweet

cookies. Agriscientia, 29, 2: 69-79.

Barrera V., Espinosa P., Tapia C., Monteros A., Valverde F., (1993-2003) Caracterización

de las Raíces y los Tubérculos Andinos en la Ecoregión Andina del Ecuador. Recuperado

Page 83: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

82

de:

http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Ra%C3%ADces%20y%20Tub%C3%

A9rculos%20Alternativas%20para%20el%20uso%20sostenible%20en%20Ecuador.pdf

Beltrán, A. y Mera, J. (2014). Elaboración del tubérculo Mashua (Tropaeolum tuberosum)

troceada en miel y determinación de capacidad antioxidante. Tesis de grado, Universidad

de Guayaquil.

Bembibre C, (2016). Importancia de las harinas. Recuperado de:

https://www.importancia.org/harinas.php

Bernabé, Y., & Cancho, F. (2017). Caracterización fisicoquímica, fitoquímica y funcional

de la harina de khaya y oca (oxalis tuberosa) para uso industrial. (Tesis de pregrado),

Universidad Nacional del centro del Perú. Huancayo. Perú.

Borja, R. & Maestro, R. (1993). Actividad antioxidante de los compuestos fenólicos.

Instituto de la Grasa y sus Derivados, Sevilla, España. Vol 2.

Borja, R. & Maestro, R. (1993). Actividad antioxidante de las vitaminas C y E y de la

provitamina A. Instituto de la Grasa y sus Derivados, Sevilla, España. Vol 2.

Cabeza S., (2009). Funcionalidad de las materias primas en la elaboración de galletas.

(Tesis de master). Universidad de Burgos. Burgos. España. Recuperado de:

http://riubu.ubu.es/bitstream/10259.1/117/5/Cabeza_Rodriguez.pdf

Cajamarca, E. (2010). Evaluación nutricional de la Oca (Oxalis tuberosa) fresca;

endulzada y deshidratada en secador de bandejas. Escuela Politéctnica Chimborazo. Tesis

de grado, Facultad de Ingeniería Químico Farmacia. Riobanaba. Ecuador.

Page 84: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

83

Calisto, L. (2009). Desarrollo de producto snack a base de materias primas no

convencionales, poroto (Phaseolus vulgaris L.) y quinua (Chenopodium quinoa willd).

Tesis de grado, Universidad de Chile, Facultad de ciencias químicas y farmacéuticas,

Santiago de chile, Chile.

Calixto, D., & Lazo, G. (2017) Harina de oca (Oxalis tuberosa) como sustituto parcial de

la harina de trigo para la elaboración de galleta edulcorada con stevia (Stevia rebaudina).

Universidad nacional hermilio valdizán facultad de ciencias agrarias e.a.p. de ingeniería

agroindustrial. Huànuco, Perú.

Carreto, A. (2012). Apuntes Científicos. Recuperado de:

http://apuntescientificos.org/index.html

Castro E., Verdugo M., Miranda M., Rodríguez A. (2003). Determinación de parámetros

texturales de galletas. Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química.

Recuperado de: http://mazinger.

sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/

c20028221225determinacionparametros1.pdf

Cazares, E. (2018). Diseño de un snack a base de granos de maíz negro/morado zea mays

l. y evaluación de sus propiedades funcionales”. Tesis de grado, Universidad técnica del

norte, Facultad de ingeniería en ciencias agropecuarias y ambientales, Ibarra, Ecuador.

Ciencia y tecnología, (2009). Proteínas de la harina de trigo: clasificación y propiedades

funcionales. Vol. 13, pp 27-23. Recuperado de:

http://www.utm.mx/edi_anteriores/Temas38/2NOTAS%2038-1.pdf

Coronado, M; Vega, S; Gutiérrez, T; Vásquez, M; Radilla, C, (2015). Antioxidantes:

perspectiva actual para la salud humana. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Page 85: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

84

Xochimilco, México. Rev Chil Nutr Vol. 42, Nº2. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v42n2/art14.pdf

Chase, M.; Reveal, J. (2009). A phylogenetic classification of the land plants to accompany

APG III. Botanical Journal of the Linnean Society, 161, pp 122-127.

Chirinos, R; Campos, D; Arbizu, C; Rogez, H; Rees, JF; Larondelle, Y; Noratto, G;

Cisneros-Zevallos, L. (2007). Effect of genotype, maturity stage and post-harvest storage

on phenolic compounds, carotenoid content and antioxidant capacity, of Andean mashua

tubers (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pav). Journal of the Science of Food and

Agriculture 87:437-446.

Clavijo, N. 2018. Seguridad y soberanía alimentaria en la agricultura familiar campesina.

El caso de los agricultores de Tbasosa, Turmequé y Ventaquemada, Boyacá. Facultad de

estudios ambientales y rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.

Recuperado de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34355/SanchezGilHellenMire

ya2018.pdf?sequence=1

Dane (2014). Censo Nacional Agropecuario. Novena entrega de resultados P 27-28.

Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-

definitiva/Boletin-9-cultivos/9-Boletin.pdf

Del Moral, J. (2017). ¿De dónde provienen las galletas María y por qué se llaman así?

Recuperado de: https://lopezdoriga.com/vida-y-estilo/de-donde-provienen-las-galletas-

maria-y-por-que-se-llaman-asi/

Del Río, C. A. (1990). Análisis de la variación isoenzimática de “Oca” (Oxalis tuberosa

Molina) y su distribución geográfica. Universidad Ricardo Palma. Tesis Licenciado en

Biología. 61 p.

Page 86: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

85

Desmarchelier, C., Ciccia, G., (1998). Antioxidantes de origen vegetal. Argentina.

Recuperado de: http://cienciahoy.org.ar/1998/02/antioxidantes-de-origen-vegetal/

Elichalt, M; Russo, M; Vázquez D; Suburú, G; Tihista, H; Godiño, M; (2017). Lípidos,

sodio y fibra dietética en harina de trigo y pan artesanal en Uruguay: aporte nutricional

según recomendaciones para distintos grupos de población. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000100010

FAO (2018). Oxalis tuberosa Molina. Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación. Cultivo tradicional del mes. Recuperado de:

http://www.fao.org/traditional-crops/oca/es/

FAO (s.f.). Glosario de términos. Recuperado de:

http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s07.pdf

Fito, P.; Grau, A.; Barat, J.; Albors, A. (2016). Introducción al secado de alimentos por

aire caliente. Valencia, España, Universitat politécnica de valéncia. Pp 5 – 35.

Fonseca. (2009). Balances de materia y energía .Recuperado de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301103/2013_II/Material_permanente/301103_M

odulo.pdf

Fonseca K., y Romero J., (2012) Evaluación de harinas precocidas y no precocidas de

clones promisorios de papa criolla Solanum tuberosum Grupo phureja para

aprovechamiento industrial. Trabajo de grado no publicado. Universidad de la Salle.

Bogotá.

Gani A. et al. (2014). Effect of whey and casein protein hydrolysates on rheological,

textural and sensory properties of cookies. Journal of Food Science and Technology, 52,

9: 5718-5726.

Page 87: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

86

García, A., & Pacheco, E. (2007). Evaluación de galletas dulces tipo wafer a base de

harina de arracacha (Arracacia Xanthorrhiza B.). (Tesis de pregrado). Universidad central

de Venezuela. Aragua. Venezuela.

Garzón, M. (2014). Bombones rellenos de mashua (Tropaeolum tuberosum) deshidratadas

por osmosis. Quito. Tesis de grado previo a la obtención del título de ingeniería de

alimentos, Universidad tecnológica equinoccial.

González-Aguilar, G; Villa-Rodríguez, J; Ayala-Zavala, J; Yahia, E. (2010). Improvement

of the antioxidant status of tropical fruits as a secondary response to some postharvest

treatments. Trends in Food Science & Technology 21(10):475-482.

González M., Betancourt M., Ortiz R. (2015). Daño oxidativo y antioxidantes. Bioquímica.

Revista científica de américa latina y el caribe, España y Portugal. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/html/576/57611797001/

Gonzáles S., Terrazas F., Almanza J., Condori P. (2003). Producción de oca (oxalis

tuberosa), Papalisa (ullucus tuberosus) e isaño (tropaeolum tuberosum): importancia,

zonas productoras, manejo y limitantes. Programa colaborativo de manejo, conservación

y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos (PBRTA) proyecto papa andina,

Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia.

Guerra, L. y Anal, A. (2014). Estudio de la utilización de la harina de Mashua

(Tropaeolum tuberosum). Tesis de grado, Universidad Tecnológica Equinoccial.

Guzmán, B. (2012). Análisis granulométrico. Recuperado de: http://cozumel.fi-

a.unam.mx/~pinilla/Proyectos/2012-2/PE/05.pdf

Page 88: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

87

Granito M., Valero Y., Zambrano R. (2010). Desarrollo de productos horneados a base de

leguminosas fermentadas y cereales destinados a la merienda escolar. Archivos

Latinoamericanos de Nutrición, 60, 1: 85-92.

Hyun-Jung Chung , Ahra Cho, Seung – Taik Lim, (2014). Utilization of germinated and

heat-moisture treated brown rices in sugar-snap cookies. LWT-Food Science and

Technology 260-266.

Jan, R., Saxena, D. C., & Singh, S. (2016). Physico-chemical, textural, sensory and

antioxidant characteristics of gluten–Free cookies made from raw and germinated

Chenopodium (Chenopodium album) flour. LWT-Food Science and Technology, 71, 281-

287.

Lana M. M. y Tijskens, L. M.M. (2006). Effects of cutting and maturity on antioxidant

activity of fresh-cut tomatoes. Food Chemistry. 97, 203-211.

León, M., Villacorta, M., & Pagador, S. (2011). Composición química de oca (Oxalis

tuberosa), arracacha (Arracaccia xanthorriza) y tarwi (Lupinus mutabilis). Formulación

de una mezcla base para productos alimenticios. Horticulture International. Recuperado

de: http://oaji.net/articles/2017/4924-1495372520.pdf

Lima, L. (s.f) Estrés oxidativo y antioxidantes: Actualidades sobre los antioxidantes en los

alimentos. Investigadora Titular del Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional.

Universidad de la Habana. Cuba. Recuperado de:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/estres_oxidativo_y_antioxidantes.pdf

Lucero, O. (2005). “Técnicas de laboratorio de Bromatología y Análisis de Alimentos”.

Riobamba- Ecuador. Pág. 74

Mollinedo, P., & Peñarrieta, M. (2014) Anthocyanins, Antioxidant Capacity and Content

of Flavonoids and Other Phenolic Compounds Oca (Oxalis Tuberosum) an Andean Tuber.

Page 89: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

88

Instituto de Investigaciones en Productos Naturales, Universidad Mayor de San Andrés.

La Paz, Bolivia

Morales, J.; Gutiérrez, M.; Guerrero, P.; Del Toro, C. (2015). Antioxidantes en alimentos.

Universidad de Guadalajara. Pp 224 – 234. México

Moreno, C. (2010). Caracterización de la Mashua (Tropaeolum tuberosum C.) En el

ecuador, ecuador. Tesis de grado, Universidad tecnológica Equinoccial.

Muñoz C,. (s.f.). Sistemas de conservación de los alimentos. Recuperado de:

https://es.scribd.com/doc/242735335/Capitulo-4-Metodos-de-conservacion-de-los-

alimentos-pdf

(McCabe W., Smith J y Harriott P. (1998). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química.

Cuarta edición. España. Mc Graw- Hill.

Nuñez E. (2015). Análisis de la variabilidad genética de las ocas cultivadas (oxalis

tuberosa mol.) de la región Cajamarca (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Agraria

la Molina, Lima, Perú. Recuperado de:

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1881/F30.N95-

T.pdf?sequence=1.

Noel, (s.f.). Tabla nutricional de las galletas. Recuperado de:

https://www.saltinnoel.com.co/productos/saltin-noel-tradicional/#

NTC 267. (2007). Norma Técnica Colombiana Harina de Trigo. Recuperado de:

https://es.scribd.com/doc/175648904/NTC-267-HARINAS-pdf

Palate, J. (2013). Estudio del efecto de la temperatura y el tiempo en las características

físico-químicas y sensoriales de la oca (Oxalis tuberosa) durante su maduración.

Page 90: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

89

Universidad técnica de Ambato. Tesis de grado. Facultad de ciencia e ingeniería en

alimentos. Ambato. Ecuador.

Piedra, A. (2002). Análisis de la variación isoenzimática de “Oca” (Oxalis tuberosa

Molina) y su distribución geográfica. Universidad Católica del ecuador. Tesis Licenciado

en Biología. 61 p.

Potter, N. 1968. Ciencia de los alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza. España.

Ramallo R. (2004). Análisis exploratorio de los ácidos grasos del Isaño (Tropaeolum

tuberosum). UPB – INVESTIGACION Y DESARROLLO. No 4 pág. (71-72).

Ramírez, A. (2010). Elaboración y evaluación del valor nutrimental, nutraceútico y

sensorial de una barra horneada de frijol (Phaseolus vulgaris L.) y avena (Avena sativa).

Tesis de grado, Universidad Autónoma de Querétano, Facultad de Química, Santiago de

Querétaro, Qro, México.

Ramírez, M., García, C., Vizcaíno, J., Mariel, J., Gutiérrez, F., Mariel, H., Villagrán, S.

(2012). Que son y para que sirven los antioxidantes. La ciencia y el hombre. Recuperado

de: https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num2/articulos/antioxidantes/

Ramos, R. (2011). Evaluación de la capacidad antioxidante de productos tradicionales de

la región junín “granadilla, guinda, habas, quiwicha, oca, quinua, tuna, tumbo y yacon”.

Universidad nacional del centro del Perú. Tesis de pregado, Facultad de ingeniería en

industrias alimentarias, Huancayo, Perú.

Rico A. (2006) Efecto de la velocidad del aire y la temperatura sobre la textura y el color

de dos tipos de fruta deshidratadas en un túnel con aire caliente. Universidad de la Salle,

Trabajo de grado no publicado. Bogotá.

Page 91: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

90

Robles, N. (2016). Efecto del tiempo y temperatura de pasteurización en el contenido de

vitamina c y capacidad antioxidante en zumo de oca (oxalis tuberosa mol)”. Universidad

Nacional del altiplano, Tesis de pregrado, Facultad de ciencias agrarias, Puno, Perú.

Rodríguez, T. (2017). Evaluación del efecto de dos métodos de deshidratación sobre las

características física, fisicoquímica y nutricional de una variedad de cubio (Tropaeolum

tuberosum R&P). (Tesis de pregrado) Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.

Rosero, M. (2010). Colección, caracterización y conservación de variabilidad genética de

oca (oxalis tuberosa mol) en agroecosistemas paramunos del departamento de nariño-

colombia (Trabajo de grado para optar el título de Magister). Universidad Nacional,

Palmira, Colombia. Recuperado de: www.bdigital.unal.edu.co/3643/1/7507003.2010.pdf

Salluca, T., & Peñarrieta, M. (2008) Determination of total phenolic compounds content

and the antioxidant capacity of andean tubers and roots (isaño, oca, ulluco and

arracacha). Revista Boliviana de Química, vol. 25, núm. 1, 2008, pp. 58-61. La Paz,

Bolivia.

Sena, (s.f) Informe de práctica de panadería. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/jhon0409/informe-practica-de-panaderia-3

Silva, E. (2015). Efecto del procesamiento en el contenido de compuestos antioxidantes de

los granos y hojas de quinua (Chenopodium quinoa willd) en la elaboración de un snack.

Tesis de grado, Universidad de Guayaquil, Facultad de ingeniería química, Guayaquil,

Ecuador.

Sciarini L.; Steffolani, M & León, A. (2016) El rol del gluten en la panificación y el desafío

de prescindir de su aporte en la elaboración de pan. Recuperado de:

http://www.scielo.org.ar/pdf/agrisc/v33n2/v33n2a01.pdf

Page 92: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

91

Tevéz, M. (2017). Caracterización de snack de oca (oxalis tuberosa mol.) con incorporación

de queso y orégano”). (Tesis de pregrado) Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.

UNAD, (2010). Agua atrapada, ligada y libre. Recuperado de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301107/301107-II

2013/Act_1._Revision_de_presaberes.pdf

Universidad nacional de Colombia. (2014).Cubio, ibia y ruba, tubérculos marginados en lista

de la FAO. Recuperado de: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/cubio-ibia-y-

ruba-tuberculos-marginados-en-lista-de-la-fao.html

Velasco, A. (2016) Evaluación de la sustitución parcial de harina de maíz por harina de

cubio (Tropaeolum tuberosum R&P) en un producto colombiano tipo garulla para la

prolongación de su vida útil. Universidad de la Salle, Facultad de ingeniería, Programa

Ingeniería de Alimentos. Bogotá, Colombia.

Velázquez, (s.f). Galletas y nutrición. Instituto de la galleta, salud y nutrición. Recuperado

de: http://institutodelagalleta.com/galletasNutricion.php?cl=2

Zamora, J. (2015). Antioxidantes micronutrientes en lucha por la salud. Programa de

Maestría en Nutrición Humana. Universidad de Costa Rica. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/html/469/46934102/

Page 93: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

92

ANEXO 1. BALANCE DE MATERIA PARA LA OBTENCIÓN DE LA HARINA DE

IBIA

Proceso Entrada Salida

Pérdidas

Recepción 9248 g 9248 g

Selección9248 g 8448 g

800 g

Lavado y

desinfección8448 g 8448 g

Escaldado8448 g 8448 g

Reducción de

tamaño8448 g 7435 g

1013 g

Deshidratación7435 g 1211 g

6224 g

Molido1211 g 1146 g

65 g

Tamizado1146 g 576,31 g

569,69 g

Page 94: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

93

ANEXO 2. CURVA DE CALIBRACIÓN DE ANTIOXIDANTES Y FENOLES TOTALES

y = -456,3x + 499,44R² = 0,992

0

100

200

300

400

500

600

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

(u m

ol t

rolo

x/ 1

00 g

)

Absorbancia (nm)

ANTIOXIDANTES

y = 247,99x - 1,3635R² = 0,9921

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7

(mg

ácid

o g

álic

o/1

00 g

)

Absorbancia (nm)

FENOLES TOTALES

Page 95: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

94

ANEXO 3. CALCULOS PARA % DE PROTEINA EN LAS GALLETAS

M = 190g

G = 60g

𝑋𝑝𝑇 = 0,1 valor teórico de proteína total de la harina de trigo (10 g)

𝑋𝑝𝐺 = 0,002 valor teórico de proteína total de la margarina (2 g)

𝑋𝑝𝐼 = 0,083 valor experimental de la proteína de la harina de ibia (Oxalis tuberosa)

Primero se calculó el % de proteína teórico en las galletas

Balance Global

𝑋𝑃𝑚=

𝑇𝑋𝑝𝑇 + 𝐼𝑋𝑝

𝐼 + 𝐺𝑋𝑝𝐺

𝑀 (Ec. 11)

Balance para cada mezcla

Para M1 (mezcla 1).

𝑋𝑃1𝑚 =

65 (0,1)+35 ( 0,083)+60 (0,002)

190 = 0,050 %

Para M2 (mezcla 2).

𝑋𝑃2𝑚 =

43 (0,1)+57 ( 0,083)+60 (0,002)

190 = 0,048 %

Para M3 (mezcla 3).

𝑋𝑃3𝑚 =

22 (0,1)+78 ( 0,083)+60 (0,002)

190 = 0,046 %

Balance de humedad

𝑋𝐻𝑇 = 0,12 valor teórico de humedad para la harina de trigo

𝑋𝐻𝐼 = 0,14 valor experimental de humedad para la harina de ibia (Oxalis tuberosa)

𝑋𝐻𝐺 = 0,15 valor teórico de la humedad para la margarina

Page 96: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

95

Balance Global

𝑋𝐻𝑚 = =

𝑇𝑋𝐻 𝑇 + 𝐼𝑋𝐻

𝐼 + 𝐺𝑋𝐻𝐺

𝑀 (Ec. 12)

Balance para cada mezcla

Para M1 (mezcla 1).

𝑋𝐻1𝑚 =

65 (0,12)+35 ( 0,14)+60 (0,15)

190 = 0,114 %

Para M2 (mezcla 2).

𝑋𝐻2𝑚 =

43 (0,12)+57 ( 0,14)+60 (0,15)

190 = 0,1165 %

Para M3 (mezcla 3).

𝑋𝐻3𝑚 =

22 (0,12)+78 ( 0,14)+60 (0,15)

190 = 0,118 %

Para % de proteína en 190g de mezcla

𝑀𝑝 = 190 x 𝑋𝑃𝑚 (Ec. 13)

Para M1 (mezcla 1).

𝑀𝑝1 = 190 x 0,050 = 9,5g

Para M2 (mezcla 2).

𝑀𝑝2 = 190 x 0,048 = 9,12g

Para M3 (mezcla 3).

𝑀𝑝3 = 190 x 0,046 = 8,74g

Page 97: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

96

Gramos de agua y solidos secos de la mezcla en 190g

M= 190 x 𝑋𝐻1𝑚 M= 190 – H2O

M1= 190 x 0,114 = 21,66g H2O M1= 190 – 21,66 = 168,34g Ss

M2= 190 x 0,116 = 22,04g H2O M2= 190 – 22,04 = 167,96g Ss

M3= 190 x 0,118 = 22,42g H2O M3= 190 – 22,42 = 167,58g Ss

Teniendo en cuenta el valor teórico de la humedad de las galletas (4,5%)

M = 𝑆𝑠 𝑥 100

95,5 (Ec. 14)

M1 = 168,34 𝑥 100

95,5 = 176,27 %

M2 = 167,96 𝑥 100

95,5 = 175,87 %

M3 = 167,58 𝑥 100

95,5 = 175,47 %

% de proteína en las galletas en base húmeda

M = 𝑀𝑝 𝑥 100

% 𝐻 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑔𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑎𝑠 (Ec. 15)

M1 = 9,5 𝑥 100

176,33 = 5,38 %

M2 = 9,12 𝑥 100

175,87 = 5,18 %

M3 = 8,74 𝑥 100

175,47 = 4,98 %

% de proteína en las galletas en base seca

M = 𝑀𝑝 𝑥 100

𝑆𝑠 (Ec. 16)

M1 = 9,5 𝑥 100

168,34= 5,64 %

M2 = 9,12 𝑥 100

167,96= 5,42 %

M3 = 8,74 𝑥 100

167,58= 5,21 %

Page 98: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

97

Sin embargo es importante mencionar que se calculó el % de proteína en la mezcla de harinas.

Con ayuda de las ecuaciones 9 y 10, se halla el % de proteína para cada mezcla de las dos harinas

utilizadas.

𝑋𝑃𝑚=

𝑇𝑋𝑝𝑇 + 𝐼𝑋𝑝

𝐼

𝑀 (Ec. 17)

𝑋𝑃1𝑚 =

65 (0,1)+ 35 (0,083)

100 = 0,094 %

𝑋𝑃2𝑚 =

43 (0,1)+ 57 (0,083)

100 = 0,090 %

𝑋𝑃3𝑚 =

22 (0,1)+ 78 (0,083)

100 = 0,087 %

Page 99: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

98

ANEXO 4. ESTUDIO DEL SUELO UTILIZADO PARA LA SIEMBRA

Page 100: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

99

ANEXO 5. TABLA ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TEXTURA PARA GALLETAS

Tabla 14. Caracterización física de las galletas.

A, B: las letras corresponden a los grupos del análisis estadístico prueba de Tukey en el

Anexo 4

M1: mezcla 1 de producto con 65 g harina de trigo y 35 g de harina de ibia

M2: mezcla 2 de producto con 43 g harina de trigo y 57 g de harina de ibia

M3: mezcla 3 de producto con 22 g harina de trigo y 78 g de harina de ibia

Textura

Formulación Dureza (N) Fracturabilidad (N)

Patrón 8,3 ±3,01A 6,27 ±4,3A

M1 4,09 ±1,06B 3,21 ±2,26A

M2 5,46 ±1,04 AB 4,26 ±1,96A

M3 7,85 ±1,26 A 5,03 ±2,17A

Page 101: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

100

ANEXO 6. ANOVA ESTADÍSTICO PARA PRUEBA DE DUREZA

ANOVA de un solo factor: Dureza (N) vs. Muestra

Método

Hipótesis nula Todas las medias son iguales

Hipótesis alterna Por lo menos una media es diferente

Nivel de significancia α = 0,05

Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.

Información del factor

Factor Niveles Valores

Muestra 4 7,00%; 8,00%; 9,00%; P

Análisis de Varianza

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Muestra 3 71,48 23,827 7,43 0,002

Error 20 64,17 3,208

Total 23 135,65

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

1,79116 52,70% 45,60% 31,88%

Medias

Muestra N Media Desv.Est. IC de 95%

7,00% 6 4,091 1,056 (2,566; 5,617)

8,00% 6 5,463 1,043 (3,938; 6,989)

9,00% 6 7,847 1,256 (6,322; 9,372)

P 6 8,30 3,01 ( 6,78; 9,83)

Page 102: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

101

Desv.Est. agrupada = 1,79116

Comparaciones en parejas de Tukey

Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95%

Muestra N Media Agrupación

P 6 8,30 A

9,00% 6 7,847 A

8,00% 6 5,463 A B

7,00% 6 4,091 B

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Page 103: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

102

ANEXO 7. ANOVA ESTADÍSTICO PARA PRUEBA DE FRACTURABILIDAD

ANOVA de un solo factor: Fracturabilidad (N) vs. Muestra

Análisis de Varianza

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Muestra 3 29,91 9,972 1,24 0,322

Error 20 160,93 8,046

Total 23 190,84

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

2,83662 15,68% 3,03% 0,00%

Medias

Muestra N Media Desv.Est. IC de 95%

7,00% 6 3,208 2,261 (0,792; 5,624)

8,00% 6 4,263 1,955 (1,848; 6,679)

9,00% 6 5,032 2,173 (2,616; 7,448)

P 6 6,27 4,30 ( 3,85; 8,68)

Desv.Est. agrupada = 2,83662

Comparaciones en parejas de Tukey

Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95%

Muestra N Media Agrupación

P 6 6,27 A

9,00% 6 5,032 A

8,00% 6 4,263 A

Page 104: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

103

7,00% 6 3,208 A

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Page 105: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

104

ANEXO 8. ANOVA ESTADÍSTICO PARA PRUEBA DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE

PARA GALLETAS

One-way ANOVA: uM trolox versus Muestra Source DF SS MS F P

Muestra 2 766 383 0,26 0,776

Error 9 13190 1466

Total 11 13956

S = 38,28 R-Sq = 5,49% R-Sq(adj) = 0,00%

Individual 95% CIs For Mean Based on

Pooled StDev

Level N Mean StDev -----+---------+---------+---------+----

7,00% 4 356,85 43,42 (-------------*-------------)

8,00% 4 365,29 18,36 (--------------*-------------)

9,00% 4 376,35 46,63 (-------------*--------------)

-----+---------+---------+---------+----

330 360 390 420

Pooled StDev = 38,28

Grouping Information Using Tukey Method

Muestra N Mean Grouping

9,00% 4 376,35 A

8,00% 4 365,29 A

7,00% 4 356,85 A

Means that do not share a letter are significantly different.

Tukey 95% Simultaneous Confidence Intervals

All Pairwise Comparisons among Levels of Muestra

Individual confidence level = 97,91%

Muestra = 7,00% subtracted from:

Muestra Lower Center Upper -------+---------+---------+---------+--

8,00% -67,17 8,44 84,05 (--------------*--------------)

9,00% -56,10 19,51 95,12 (--------------*--------------)

-------+---------+---------+---------+--

-50 0 50 100

Muestra = 8,00% subtracted from:

Muestra Lower Center Upper -------+---------+---------+---------+--

9,00% -64,54 11,07 86,67 (--------------*--------------)

-------+---------+---------+---------+--

-50 0 50 100

Page 106: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

105

ANEXO 9. ANOVA ESTADÍSTICO PARA PRUEBA DE FENOLES TOTALES PARA

GALLETAS

One-way ANOVA: mg AG versus Muestra Source DF SS MS F P

Muestra 2 589,3 294,6 4,42 0,046

Error 9 599,8 66,6

Total 11 1189,1

S = 8,164 R-Sq = 49,56% R-Sq(adj) = 38,35%

Individual 95% CIs For Mean Based on

Pooled StDev

Level N Mean StDev ----+---------+---------+---------+-----

7,00% 4 72,662 11,216 (---------*--------)

8,00% 4 62,928 4,681 (--------*--------)

9,00% 4 55,550 7,226 (---------*--------)

----+---------+---------+---------+-----

50 60 70 80

Pooled StDev = 8,164

Grouping Information Using Tukey Method

Muestra N Mean Grouping

7,00% 4 72,662 A

8,00% 4 62,928 A B

9,00% 4 55,550 B

Means that do not share a letter are significantly different.

Tukey 95% Simultaneous Confidence Intervals

All Pairwise Comparisons among Levels of Muestra

Individual confidence level = 97,91%

Muestra = 7,00% subtracted from:

Muestra Lower Center Upper --+---------+---------+---------+-------

8,00% -25,857 -9,734 6,389 (----------*---------)

9,00% -33,234 -17,111 -0,988 (----------*---------)

--+---------+---------+---------+-------

-30 -15 0 15

Muestra = 8,00% subtracted from:

Muestra Lower Center Upper --+---------+---------+---------+-------

9,00% -23,501 -7,378 8,745 (----------*----------)

--+---------+---------+---------+-------

-30 -15 0 15

Page 107: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

106

ANEXO 10. FORMATO UTILIZADO PARA EVALUACIÓN SENSORIAL

Nombre: ___________________________________Fecha:_________________________

Edad: _________________________ Sexo: F__ o M____

Frente a usted tiene 4 muestras diferentes de una galleta, pruébelas y ordénelas de mayor (5) a menor (1),

dependiendo de cuál le gustó más y cuál le gustó menos. Recuerde que no debe repetir posición.

Atributos

590 234 622 193

Color

Aroma

Textura

Sabor

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3592/Robles_Condori_Nelly.pdf?seque

nce=1

Page 108: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

107

ANEXO 11. TABLA NUTRICIONAL PARA UNA GALLETA COMERCIAL

Fuente: Noel (s.f)

Page 109: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

108

ANEXO 12. RESULTADOS EVALUACIÓN SENSORIAL

panelista PATRON 7% 8% 9% PATRON 7% 8% 9% PATRON 7% 8% 9% PATRON 7% 8% 9%

P1 4 4 3 2 4 3 4 3 4 4 3 3 4 4 4 4

P2 4 3 3 2 4 4 4 3 4 4 3 3 4 4 4 4

P3 4 3 3 2 4 5 4 3 5 4 3 3 3 4 4 4

P4 5 3 3 2 5 4 4 3 5 4 3 3 5 4 4 4

P5 4 3 3 2 4 3 4 3 4 4 3 3 4 4 4 4

P6 4 3 3 2 4 4 4 3 5 4 3 3 4 4 4 4

P7 4 3 3 2 5 4 4 3 4 4 3 3 4 4 4 4

P8 5 3 3 2 5 4 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4

P9 4 4 3 2 5 4 4 3 5 4 4 3 4 4 4 4

P10 4 4 3 2 4 4 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4

P11 4 4 3 2 4 4 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4

P12 5 4 3 3 5 4 4 3 5 4 4 3 4 4 4 4

P13 5 4 2 3 5 4 3 3 5 4 4 3 5 4 4 4

P14 3 4 2 3 4 4 3 3 4 4 4 3 3 4 4 4

P15 4 4 2 3 5 5 3 3 5 4 4 3 3 4 3 3

P 16 5 4 2 3 5 4 3 3 5 3 4 3 5 4 3 3

P 17 4 4 3 3 4 4 4 3 4 3 4 3 3 4 3 3

P 18 4 4 2 3 3 3 3 3 3 3 4 3 4 4 3 3

P 19 4 4 2 3 4 4 3 3 4 3 4 3 3 4 3 3

P 20 4 4 3 3 4 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3

P 21 5 3 2 2 5 4 4 3 5 3 4 3 4 4 3 3

P22 4 4 3 2 4 3 4 3 3 3 4 3 3 4 3 3

P 23 4 4 2 2 4 3 4 4 3 3 4 3 3 4 3 3

P 24 4 3 3 2 4 4 4 4 3 3 4 3 4 4 3 3

P 25 3 3 2 2 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 3 3

P 26 4 3 3 2 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 3 3

P 27 4 3 2 2 5 4 4 4 3 3 3 3 4 4 3 3

P 28 4 3 2 2 4 4 4 4 4 3 3 3 4 4 3 3

P 29 4 3 2 2 5 4 4 4 4 3 3 3 4 4 3 3

P 30 5 3 2 2 5 4 3 4 5 3 3 3 5 5 3 4

P31 5 3 3 2 4 4 3 4 3 3 3 3 4 5 3 4

P32 5 3 3 2 4 4 3 4 3 4 3 3 4 5 3 4

P33 5 4 3 2 5 4 3 4 3 4 3 3 3 5 3 4

P34 5 4 3 2 4 4 3 4 4 4 3 3 5 5 3 4

P35 5 4 3 2 4 4 3 4 4 4 3 3 4 5 3 4

P36 4 4 3 2 4 4 3 4 3 4 3 3 4 5 4 4

P37 4 4 3 2 4 4 3 4 4 4 3 3 4 5 4 4

P38 4 4 3 3 4 4 4 3 4 4 4 3 4 5 4 4

P39 5 4 3 3 5 4 4 3 5 4 4 3 4 5 4 4

P40 5 3 3 3 4 5 4 3 3 4 4 3 4 5 4 4

P41 5 3 3 3 5 4 4 3 3 4 4 3 4 5 4 4

P42 5 3 3 2 5 4 4 3 3 5 4 3 4 5 4 3

P43 5 3 3 2 4 4 4 3 4 5 4 3 5 5 4 4

P44 4 3 3 2 4 4 4 3 4 5 4 3 3 5 4 4

P45 3 3 3 2 5 4 4 3 3 3 4 3 3 5 3 3

P46 4 3 3 2 4 4 4 4 4 3 4 4 5 5 3 3

P47 4 4 3 2 4 4 4 4 4 3 4 4 3 5 3 3

P48 4 4 3 2 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 3 3

P49 5 4 3 2 4 4 4 4 3 5 4 4 3 4 3 3

P50 4 4 3 2 4 4 4 4 3 5 4 4 3 4 3 3

P51 5 4 3 2 5 5 4 4 3 5 4 4 4 4 3 3

P52 3 4 3 2 4 4 4 4 4 5 4 4 3 4 3 3

P53 4 4 3 2 5 4 4 4 4 5 4 4 3 4 3 3

P54 5 4 3 2 5 4 4 4 3 5 4 4 4 4 3 3

P55 3 4 3 2 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 3 3

P56 5 4 3 2 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 3 3

P57 3 3 3 2 5 4 4 4 5 5 4 4 4 4 3 3

P58 4 3 3 3 4 4 4 4 3 5 4 4 4 4 4 3

P59 3 3 3 3 4 4 4 4 3 5 4 4 4 4 3 3

P60 3 4 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 3 4

color textura aroma sabor

Page 110: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

109

ANEXO 13. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE KRUSKAL-WALLIS PARA PRUEBA

SENSORIAL

Sabor

Prueba de Kruskal-Wallis: Sabor vs. Muestra Prueba de Kruskal-Wallis en Sabor

Clasificación

Muestra N Mediana del promedio Z

M7% 60 4,000 151,1 3,94

M8% 60 3,000 89,7 -3,97

M9% 60 2,000 49,7 -9,13

Patrón 60 4,000 191,6 9,16

General 240 120,5

H = 148,76 GL = 3 P = 0,000

H = 165,49 GL = 3 P = 0,000 (ajustados para los vínculos)

Color

Prueba de Kruskal-Wallis: Color vs. Muestra Prueba de Kruskal-Wallis en Color

Clasificación

Muestra N Mediana del promedio Z

M7% 60 4,000 131,3 1,39

M8% 60 4,000 107,1 -1,72

M9% 60 3,000 78,5 -5,42

Patrón 60 4,000 165,1 5,75

General 240 120,5

H = 50,45 GL = 3 P = 0,000

H = 74,70 GL = 3 P = 0,000 (ajustados para los vínculos)

Page 111: Evaluación de la harina de Ibia (Oxalis tuberosa), por su

110

Textura

Prueba de Kruskal-Wallis: Textura vs. Muestra

Prueba de Kruskal-Wallis en Textura

Clasificación

Muestra N Mediana del promedio Z

M7% 60 4,000 139,4 2,43

M8% 60 4,000 127,1 0,84

M9% 60 3,000 79,1 -5,33

Patrón 60 4,000 136,5 2,06

General 240 120,5

H = 29,44 GL = 3 P = 0,000

H = 35,75 GL = 3 P = 0,000 (ajustados para los vínculos)

Aroma

Prueba de Kruskal-Wallis: Aroma vs. Muestra

Prueba de Kruskal-Wallis en Aroma

Clasificación

Muestra N Mediana del promedio Z

M7% 60 4,000 172,6 6,71

M8% 60 3,000 84,8 -4,60

M9% 60 3,000 93,7 -3,45

Patrón 60 4,000 130,9 1,34

General 240 120,5

H = 59,87 GL = 3 P = 0,000

H = 75,34 GL = 3 P = 0,000 (ajustados para los vínculos)