156
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA EMERGENTE DE TITULACIÓN EN LÍNEA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE CEMSAD 36, HUAJÚMBARO EXPERIENCIA LABORAL TESINA QUE PRESENTA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN SOCIOLOGÌA DE LA EDUCACIÓN RICARDO GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ Asesora: Dra. Alma Delia Acevedo Dávila 2012

Evaluación de la práctica docente. CEMSAD 36, Huajúmbaro200.23.113.51/pdf/29877.pdf · estudiantes son malos”; pero curiosamente, casi nunca nos detenemos a pensar, ... se realiza

  • Upload
    dohuong

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA DE SOCIOLOGÍA DE LA

EDUCACIÓN

PROGRAMA EMERGENTE DE TITULACIÓN

EN LÍNEA

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

DOCENTE

CEMSAD 36, HUAJÚMBARO

EXPERIENCIA LABORAL

TESINA QUE PRESENTA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN SOCIOLOGÌA DE LA EDUCACIÓN

RICARDO GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ

Asesora: Dra. Alma Delia Acevedo Dávila

2012

  

ÍNDICE PRESENTACIÓN. .............................................................................. 1

ALGUNAS INQUIETUDES SOBRE EL SER DOCENTE .................. 5

1.1 Retos sobre la práctica docente en el CEMSAD ............. 6

1.2 Interrogantes ......................................................................... 13

1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................ 13

1.4 OBJETIVOS ....................................................................... 18

1.5 DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO .................. 18

1.6 Metodología ...................................................................... 19

1.7 Palabras clave ....................................................................... 25

EL BACHILLERATO EN MÉXICO ................................................... 29

2.1 Antecedentes del bachillerato en México ........................... 30

2.2 La educación media superior ............................................ 33

2.3 Tipos de educación media superior en México ............... 35

2.4 El centro de educación media superior a distancia ......... 36

� Ofrecer una opción educativa no convencional de calidad, que fundamente su acción en el empleo de diversos medios (material impreso, videos, televisión, computadoras, audiocintas, etc.) y la asesoría grupal e individual. ....................................... 37

� Ampliar la cobertura de atención a la demanda educativa. 37

� Brindar servicio a recién egresados de la secundaria, como otra alternativa. .......................................................................... 37

� Ofrecer educación del tipo medio superior a comunidades de baja densidad poblacional. ................................................... 37

2.5 La creación del CEMSAD no. 36, Huajúmbaro ................... 47

2.6 La mirada sociológica en el actual proyecto educativo .... 58

2.7 Modernizar el sistema educativo del país .......................... 60

  

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ....................................................................................... 67

3.1 El proyecto de media superior y sus docentes ................. 69

3.2 Antecedentes de la reforma integral de este nivel ........... 74

3.3 La Reforma Integral de la Educación Media Superior ...... 81

3.4 La profesionalización docente en este nivel ................. 85

LA DESIGUALDAD EDUCATIVA .................................................... 91

4.1 Algunos datos sobre los estudios en México .................... 93

4.2 Políticas educativas para el nivel medio superior ............. 99

4.3 La perspectiva del Estado mexicano ................................ 104

EVALUACIÒN DEL DESEMPEÑO DOCENTE ............................. 110

5.1 Recomendaciones para la evaluación docente ............... 114

5.2 Evaluación formativa .......................................................... 116

5.3 Modelo basado en la opinión de los alumnos .................. 118

5.4 La autoevaluación docente ................................................ 121

5.5 RESULTADOS ..................................................................... 129

INSTRUCCIONES: ......................................................................... 130

RESPUESTAS ............................................................................... 131

CONCLUSIONES ........................................................................... 143

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................. 147

  

DEDICATORIAS

A mi familia:

Por su gran apoyo en los momentos

Difíciles y su inmensa paciencia.

A mis profesores:

Por haberme enseñado a ver y analizar la vida

De una manera pensante y crítica.

A la Dra. Alma Delia Acevedo:

Por la ayuda y apoyo incondicional

Que me brindó a lo largo de este trabajo.

1  

PRESENTACIÓN

En estos últimos años se han generado importantes

transformaciones en el escenario educativo de nuestro país y

en la mayoría de los países de Latinoamérica y con ello, se han

implementado una serie de políticas educativas, entre las que

se destaca en México, la “evaluación”.

Entre otras políticas educativas se localiza la Reforma

Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) y de manera

implícita el ingreso al Sistema Nacional de Bachilleratos. Esto

conlleva cambios y exigencias en la práctica docente que invita

a este profesional, a apropiarse del nuevo papel que le

demanda la vida educativa actual, con la idea de recrear los

escenarios futuros, que le requieren al docente, el convertirse

en un conductor y facilitador de experiencias entre el educando

y el objeto de conocimiento, aspectos que debe asumir como

parte de su preparación como ciudadano y estudiante.

Luego entonces, el docente debe revalorar la formación que

debe asumir para el dominio de la disciplina o área de

conocimiento que imparte y llevar a cabo una planeación, que

le permita la selección y el diseño de estrategias didácticas

para lograr que los educandos fortalezcan su capacidad para

aprender.

2  

Ante este conjunto de reformas y cambios se localiza una

polémica que se relaciona con el proceso de evaluación, más

aún si se trata de la evaluación de la práctica docente; por lo

general, sólo medimos el rendimiento de los discentes y con

ello, se realizan juicios a priori, como por ejemplo: “los alumnos

no estudian”, “los alumnos son flojos e indisciplinados”, “los

estudiantes son malos”; pero curiosamente, casi nunca nos

detenemos a pensar, reflexionar y analizar críticamente, que

también el desempeño de los docentes influye en el

rendimiento y la formación del alumno.

La importancia de esta Tesina radica en la inquietud que

invita a detectar y conocer las causas que pueden influir en los

problemas de reprobación, deserción y baja eficiencia terminal

en el CEMSAD 36, Huajúmbaro, institución que atiende a

estudiantes de nivel medio superior, pero no exclusivamente,

con la perspectiva de culpar al alumno por su indisciplina, su

falta de habilidades para el estudio, sus deficiencias

académicas y quizá presentar otros argumentos que pueden

resultar falsos.

Por ello, esta tesina pretende trabajar con el enfoque de la

práctica docente, donde mediante la evaluación se rescatan

experiencias, conocimientos, habilidades y desempeños con

estudiantes de este nivel, con el objetivo de replantear dicha

3  

labor, para implementar mejoras donde se requiera, y reforzar

los elementos que sí estén dando resultados, en pro de un

mejor desempeño en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en

el cual intervienen directamente el docente y el alumno.

Para llevar a cabo este trabajo de investigación, se inicia

con la elaboración del proyecto, es decir, reconocer los retos

actuales de la docencia, plantear preguntas sobre el tema que

interesa indagar a profundidad, elaborar objetivos y la

justificación, parte que integra el capítulo uno; posteriormente

se realiza una reseña de la historia del bachillerato en México,

y cómo se llegó a convertir en educación Media Superior;

también se conocerán las principales características del

bachillerato en México; la ubicación geográfica, tipo de

preparación que se imparte en el Centro de Educación Media

Superior a Distancia (CEMSAD), descripción de su entorno y

las características generales de la población estudiantil que

asiste a esta institución educativa, todo ello conforma el

capítulo dos.

En el tercer capítulo se realiza una investigación documental

con el fin de conocer algunas características sobre el ser

docente y, cuáles son las tareas que se le piden a este

profesional de la educación, reconociendo la propuesta de

políticas educativas que tiene el Estado mexicano.

4  

El cuarto capítulo consiste en dar a conocer algunos datos

generales sobre la desigualdad educativa en México, y

particularmente en el Estado de Michoacán de Ocampo; y en el

capítulo cinco y último, se realiza una revisión y análisis sobre

la propuesta de la evaluación sobre el desempeño docente.

En este mismo capítulo, consta de los datos que se

obtuvieron mediante la aplicación de unos cuestionarios,

diseñados para que los alumnos den su opinión sobre el

desempeño de sus profesores en el aula; al final, se elabora

una base de datos que favorecerá graficar los resultados.

5  

CAPÍTULO I

ALGUNAS INQUIETUDES SOBRE EL SER DOCENTE

Dentro de la práctica docente, es menester considerar los

tres momentos de la tarea educativa: el período previo que se

reconoce como el diseño del programa, la impartición del

mismo y después, valorar lo que sucedió, esto con la intención

de analizar y autoevaluar la práctica que realiza el docente del

Centro de Educación Media Superior a Distancia (CEMSAD).

El propósito conlleva detectar las potencialidades de la

docencia, así como algunos problemas durante su ejercicio,

con el objetivo de determinar necesidades de capacitación o de

actualización, o bien de mejorar planes de trabajo, que

impacten la formación del alumnado.

En otras palabras, el docente en su práctica acumula quizás

de manera inconsciente una serie de experiencias,

conocimientos, habilidades de tipo pedagógico - didáctico,

aunado a percepciones o creencias, de las cuales no se ha

elaborado registro alguno, que permita un análisis para

identificar errores y aciertos, lo cual lleve a una autoevaluación

y renovación continuas de su desempeño laboral.

6  

Si realmente se quiere generar un cambio, hecho que no es

fácil; es necesario adentrarse a un proceso de mucha reflexión

en torno a las multidimensiones que refiere esta profesión: por

mencionar, el trabajo dentro del aula, la relación docente –

alumno; la impartición de un programa en el contexto

institucional o las desigualdades socioeconómicas que

presentan los alumnos de ya mencionado CEMSAD, entre

otras.

Los actuales requerimientos de la práctica docente son de

suma importancia para aquellos profesores que piensan que ya

están formados y no tienen nada que aprender o bien, que

únicamente ven en la docencia, una especie de trampolín para

lograr un bienestar económico, “aunque sea de maestro”, como

a veces se escucha.

1.1 Retos sobre la práctica docente en el CEMSAD

El tópico sobre la evaluación de la práctica docente nos

atañe a todos, ya que el contexto en que desarrollamos nuestra

labor educativa, nos puede proveer de un valioso material para

revalorar, crear y recrear los conocimientos que ayuden a ir

perfeccionando este quehacer, asimismo ir erradicando

paulatinamente problemas como la no acreditación, la

deserción y la baja eficiencia terminal.

7  

El CEMSAD No. 36 es una institución pública administrada

por el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del

Estado de Michoacán (CECYTEM), se localiza en el Municipio

de Ciudad Hidalgo (Educación del Pueblo, 2001).

Los docentes que laboran en ese escenario en muchas

ocasiones tienen distintos perfiles profesionales, que en

ocasiones no son los más adecuados para cubrir el área de

conocimiento en la cual imparten sus respectivas asignaturas y

casi ninguno tiene una formación como docentes, sino que se

van formando a través del tiempo que dedican a la docencia,

muy pocas veces acceden a una preparación y actualización

continua dentro del ramo de la docencia.

Lógicamente al no contar con las herramientas pedagógicas

y didácticas, ellos imparten sus clases con criterios personales

de trasmisión de conocimientos que adquirieron durante su

estancia en los diversos niveles educativos por los que

pasaron, casi siempre como algo monótono, aburrido y sin un

significado trascendente que haga del conocimiento algo

importante para el educando; todo esto es contrario a lo que

propone la Reforma Integral de la Educación Media Superior

(RIEMS) que es la implementación del método constructivista

basado en competencias.

De hecho, en el CEMSAD 36, existen registros de altos

índices de reprobación, aunados a la deserción y la baja

8  

eficiencia terminal. Algunos de los argumentos por parte de los

profesores son: “vienen con un bajo nivel académico de la

secundaria”, “traen muy malos hábitos de estudio”, “sus padres

no los obligan a realizar sus tareas y trabajos”, “algunos

alumnos sólo vienen a la escuela por la beca de

Oportunidades” y no se vislumbra el más mínimo interés por

parte de los alumnos para aprender y superarse.

Por otro lado, los alumnos argumentan: “el profe no inspira

confianza para preguntarle nuestras inquietudes; es muy

enojón”; “según él, explica los temas y luego se confunde, así

no le entendemos”; “si llegamos un poco tarde no nos deja

entrar, pero él (ella) si puede llegar a la hora que quiera”; “es

buena onda, no nos revisa las tareas, ni los trabajos”; “es muy

déspota, nos hace sentir mal”; etcétera.

Estos puntos de vista, pueden corroborarse con los datos

que a continuación, se presentan: son los datos de

reprobación, en dos ciclos escolares, en el CEMSAD36

(Archivos 03/12/2011).

CICLO ESCOLAR 2009-2010

SEMESTRE NÚM. DE

ALUMNOS

REPROBADOS TOTAL %

9  

SEGUNDO 70 6 9%

CUARTO 23 1 4%

SEXTO 34 0 0%

6%

CICLO ESCOLAR 2010-2011

SEMESTRE NÚM. DE

ALUMNOS

REPROBADOS TOTAL

%

SEGUNDO 35 17 49%

CUARTO 38 14 37%

SEXTO 22 0 0%

33%

Datos sobre Eficiencia Terminal

GENERACIÓN INGRESARON EGRESO HOMBRES MUJERES

2005-2008 34 17 4 13

2006-2009 35 19 4 15

2007-2010 42 33 11 22

2008-2011 39 22 15 7

10  

*Fuente: archivos estadísticos del

CEMSAD 36.

En otro análisis se reconoce que “Michoacán continúa

ocupando los últimos tres lugares a nivel nacional, en

absorción, reprobación, deserción y eficiencia terminal en

secundaria, así como en tasa de terminación, cobertura y

escolarización en el nivel medio superior o bachillerato, según

las estadísticas de los 69 indicadores de evaluación de la

Secretaría de Educación Pública” del Estado (Álvarez, 2011).

Así mismo, se registra tanto el egreso como la acreditación

en el Estado de Michoacán, a continuación presento un

comentario sobre los niveles educativos, según información

periodística, “Michoacán ocupa los últimos lugares

educativos a nivel nacional”. (Periódico, 18/11/ 2011).

Para llegar a una mayor precisión tomo en cuenta el

indicador de “reprobación” en lo general, “la entidad ocupa el

último lugar a nivel nacional, desde los ciclos escolares 2008 -

2009, 2009 - 2010 y 2010 – 2011”, estos datos reconocen que

se ha mantenido en el sitio 32; con una disminución porcentual

de efectividad, pues en el 2008 se cumplía con un 23.5 %, que

disminuye a la fecha, en el 21.9 %.

En los casos de los niveles de primaria, media superior,

profesional técnico, bachillerato, la estadística se ha mantenido

11  

durante los tres ciclos escolares, en los sitios: 27, 20, 26 y 13

respectivamente.

En cuanto a la eficiencia terminal, el nivel educativo de

secundaria se mantiene en último lugar – a nivel nacional-,

según la comparación de los tres ciclos escolares, presentando

un descenso porcentual que va del 71.3% en el 2008, hasta el

70% en el presente ciclo escolar. Mientras que en el caso de la

primaria, la estadística varia, pues en el ciclo escolar 2008 -

2009 se ocupó el sitio 31, para el siguiente año lectivo se

escaló al lugar 20, sin embargo, en el presente nuevamente se

descendió al punto 27.

Ahora bien, los indicadores de deserción presentan un

panorama similar, pues secundaria se mantiene en el último

lugar a nivel nacional, durante los tres ciclos escolares,

variando sólo la tasa porcentual de efectividad, pues en el

primer año la eficiencia era del 11.2 % y para el 2011, mejora

simbólicamente al 10.4%.

Por lo que respecta a los niveles educativos de superior y

normales se presenta un descenso de lugares: en el primer

caso se ocupaba el sitio 17 en el 2011 y el 23 en el 2008.

Los casos de media superior, profesional técnico y

bachillerato se mejoró, pues en 2008, se ocupa los lugares 21 y

23 respectivamente y en el presente ciclo escolar se escaló a

los sitios 16 y 17 según se menciona, asimismo en el caso de

12  

las licenciaturas, el indicador se ha estancado durante los tres

ciclos escolares, en el 21 lugar.

En el ciclo escolar 2008 - 2009, la absorción en secundaria

se ocupa el lugar 28 a nivel nacional y durante el 2009 - 2010 y

2010 - 2011, se ocupa el lugar 30; en el caso del bachillerato

se registra el lugar 30 en el 2008 y para el siguiente año se

descendió al lugar 27, sitio que se mantiene actualmente.

En educación superior en el 2008 se ocupa el espacio

número 15 y se desciende al 21 en el siguiente periodo escolar,

actualmente ocupa el sitio 25. En licenciatura ocurre lo mismo,

ya que hace dos ciclos escolares se tiene la posición16, al

siguiente se desciende a la 23 y en el presente ocupó la

posición número 25.

En el caso de la cobertura y tasa de escolarización, las

cifras revelan en el caso de media superior, se mantienen dos

últimos lugares a nivel nacional, durante los tres ciclos

escolares, mientras que en la tasa de escolarización se

presenta la misma situación.

Finalmente, en los casos de indicadores de escuelas

incompletas y escuelas unitarias el analfabetismo reconoce

durante los periodos escolares, 2008 – 2009 / 2010 - 2011, se

ha mantenido en los sitios 28, 25 y 27 respectivamente”

La Absorción Educativa…”el término de este indicador

permite conocer el número de egresados de un nivel educativo

13  

dado, que logran ingresar al nivel educativo inmediato superior.

Por ejemplo, a través de dicho indicador es posible saber

cuántos alumnos que egresaron de primaria en el ciclo escolar

1995 -1996 tuvieron la oportunidad de ingresar a la secundaria

en el periodo lectivo”.

Ante esta situación, cabe formular algunas preguntas.

1.2 Interrogantes

 

¿Qué implicaciones tiene el ser docente?

¿Es importante evaluar cómo se desarrolla la docencia, en

nuestro país y en específico, el caso CEMSAD?

¿Qué resultados se consiguen, con el cambio que se

establece entre ser profesor o asumir la docencia?

¿Cuáles son las formas más recomendadas, para llevar a cabo

el proceso de aprendizaje en la educación media superior?

¿Qué responsabilidades involucra la docencia en el nivel medio

superior?

1.3 JUSTIFICACIÓN

Lo que motiva a estudiar la evaluación de la docencia en

esta institución es saber si realmente la falta de una

14  

evaluación o autoevaluación de la práctica docente, está

influyendo en los problemas de reprobación, deserción y por

ende de la baja eficiencia terminal de este plantel.

Se pretende demostrar que en el proceso de enseñanza -

aprendizaje, no todas las fallas o deficiencias son por parte de

los educandos, sino que también influye el cómo llevan a cabo

los profesores su labor educativa. Este trabajo de investigación

puede aportar información importante, para reorientar la labor

docente, dando así, un reforzamiento a dicho proceso, lo cual

conlleve una nueva visión educativa.

Los beneficiarios con esta investigación evaluativa son los

educandos, los docentes y todo el personal que laboramos en

esta institución educativa, además, de que se puede ir

generando un prestigio institucional de calidad tanto en la

comunidad de Huajúmbaro y lugares circunvecinos, así como

en el Municipio de Ciudad Hidalgo.

La planta docente está integrada por cinco profesores, uno

por cada área de conocimiento, es decir: Matemáticas,

Lenguaje y Comunicación, Histórico Social, Ciencias Naturales

y Capacitación para el Trabajo, en esta última área, sólo se

imparte capacitación en Informática Administrativa; cada área

tiene sus respectivas asignaturas, que son las siguientes:

- MATEMÁTICAS: Matemáticas I, II, III y IV, Cálculo

Diferencial, y Cálculo Integral.

15  

- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: Taller de Lectura y

Redacción I y II, Lengua adicional al español I, II, III y IV,

Ciencias de la Comunicación I y II, Literatura I y II,

Informática I y II.

- HISTÓRICO SOCIAL: Ética y valores I y II, Introducción

a las Ciencias Sociales, Historia de México I y II,

Estructura Socioeconómica de México, Historia

Universal Contemporánea, Metodología de la

Investigación, Administración I y II, Filosofía.

- CIENCIAS NATURALES: Química I y II, Biología I y II,

Física I y II, Geografía, Ecología y Medio Ambiente,

Ciencias de la Salud I y II.

- CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO: Operación del

equipo de cómputo; Elaboración de documentos

electrónicos; diferenciar las funciones del sistema

operativo; insumos y mantenimiento del equipo de

cómputo; resguardar la información y elaboración de

documentos electrónicos, utilizando software de

aplicación; desarrollo y características de documentos

electrónicos; hoja de cálculo y operaciones; creación de

productos multimedia a través de software de diseño;

utilización de software de diseño para el manejo de

gráficos; producción de animaciones con elementos

multimedia; elaboración de páginas Web. Cabe aclarar

16  

que éstos son manejados como submódulos en el área

de capacitación para el trabajo.

En la parte Directiva-Administrativa sólo hay tres personas:

el Responsable del Centro, el Auxiliar del Responsable, y el

Encargado del Centro de Cómputo. La preparación que tiene

cada uno es la siguiente:

El Responsable del Centro cuenta con la Carta de

Pasante, con Licenciatura terminada en Sociología

de la Educación, cinco años de experiencia docente,

y ocho años de experiencia directiva.

El Auxiliar del Responsable cuenta con el certificado

de Bachillerato Tecnológico, tiene dos años de

experiencia docente y cuatro como Auxiliar del

Responsable del Centro. Actualmente cursa la

licenciatura en Intervención Educativa en una Unidad

de la Universidad Pedagógica Nacional, en la Ciudad

de Morelia.

El encargado del centro de cómputo, tiene el

certificado de Preparatoria; no cuenta con cursos de

informática o cómputo.

La especialidad de este Centro es el Bachillerato General.

Como estrategias metodológicas, para llevar a cabo este

trabajo de investigación se tiene contemplado:

17  

Una revisión y análisis bibliográfico sobre la concepción

de la práctica docente; también se profundizará sobre el

significado de ser docente.

Elaborar unos cuestionarios, con la finalidad de

establecer una evaluación diagnóstica y conocer los

puntos de vista de los alumnos.

Integrar un cuadro sobre el perfil profesional de los

docentes.

Un análisis documental para conocer los antecedentes

del bachillerato en México y cómo este evoluciona hasta

llegar a las características de Media Superior.

También se investigarán las características del Centro

Educativo CEMSAD 36, su ubicación geográfica, qué

tipo de preparación imparte, así como describir su

entorno y las características generales de la población

estudiantil que asiste a dicha institución.

Una revisión y análisis sobre las características de un

docente y de un profesor

De igual forma se investigará los conceptos y

características de lo que es la evaluación.

El diseño de un formato de autoevaluación, como una

propuesta hacia los profesores para que a través de una

sistematización evaluativa se puedan analizar los

avances y retrocesos de la práctica educativa.

18  

1.4 OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar el perfil de los docentes que laboran en el CEMSAD

36, Huajúmbaro, para conocer su práctica e implementar

mejoras institucionales que apoyen la superación de este

profesional.

Objetivos particulares

Diseñar un instrumento de evaluación para precisar la

situación que se vive en este plantel en cuanto a la docencia.

Analizar los datos que se recaban para darlos a conocer a la

comunidad y que desde ahí se formulen alternativas de

solución

Comunicar a comunidades interesadas, de los resultados

obtenidos.

1.5 DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Este trabajo de investigación se realizará en el plantel del

CEMSAD 36, Huajúmbaro, sólo se contempla abarcar el

periodo de noviembre del 2012.

19  

Este Centro educativo cuenta actualmente con una

matrícula escolar de 120 alumnos, divididos en cuatro grupos,

dos de primer semestre, uno de tercero y otro de quinto, en

estos grupos se llevará a cabo la evaluación de cada docente.

1.6 Metodología

Este concepto hace referencia a los métodos de

investigación que permiten lograr ciertos objetivos en una

ciencia (Buendía, 2000).

Es importante la distinción entre el método (el procedimiento

para alcanzar objetivos) y la metodología (el estudio del

método). La metodología es parte del proceso de investigación

(método científico), que posibilita la sistematización de las

técnicas necesarias para llevar a cabo el conjunto de saberes y

disciplinas que son necesarias para preparar el estudio de una

investigación evaluativa.

La metodología… “En términos sencillos se trata de la guía

que nos va indicando qué hacer y cómo actuar cuando se

quiere obtener algunos datos con un alto nivel de precisión. Es

posible definir una metodología como aquel enfoque que

permite observar un problema de una forma total, sistemática y

disciplinada. Se aclara… “que una metodología no es lo mismo

20  

que la técnica de investigación, las técnicas son parte de una

metodología y se define como aquellos procedimientos que se

utilizan”.

En el contexto de la investigación son muchas las

metodologías que es posible seguir, sin embargo, existen dos

grandes grupos que incluyen a otras más específicas. Se trata

de la metodología de la investigación cuantitativa, que es

aquella que permite la obtención de información a partir de la

cuantificación de los datos sobre variables y la otra es la

cualitativa, la cual produce registros narrativos de los

fenómenos investigados, esto puede ser, por medio de la

observación y las entrevistas, entre otros”.

LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

El rigor, con esta propuesta, se deben observar los

procesos y logros para su análisis e interpretación de la

docencia en el contexto referido, lo que hace que la evaluación

se desarrolle bajo un prisma de proceso sistemáticamente

planificado en el que se analizan todos los elementos, como

parte de un sistema, con el fin de determinar cuál es el papel

de cada uno de ellos (Bracho, 2009).

21  

Dicho rigor se alcanza planteando la evaluación con el uso

de las técnicas e instrumentos científicos que apoyen el trabajo

riguroso.

El diseño, el proceso y los instrumentos de la evaluación,

tienen como referente los instrumentos de la investigación

científica; en otras palabras, evaluar consiste en investigar de

manera sistemática los méritos y potencialidades de un objeto

de investigación con el fin de tomar decisiones sobre él

La evaluación ha de ser “cuidadosa”, es decir, que debe

llevarse a cabo de acuerdo a unas normas, como es la

recopilación sistemática de datos, selección, clarificación y

aplicación de criterios evaluativos sobre méritos estándares de

rendimiento.

La evaluación es una forma de investigación y como tal ha

de adaptarse a unas normas metodológicas ya probadas. Esta

dimensión científica no hace sino reforzar la dimensión

formativa en la medida en que son fruto del proceso de

investigación los resultados que se deben obtener y la

producción de conocimiento. Conocimiento que para nuestro

caso deberá ser crítico si queremos que sea de utilidad a los

actores que participan en el proceso.

La evaluación deberá ser participativa, dando un rol

evaluador a la población implicada en el proyecto que se

realiza (Castillo 2003:115-116).

22  

Esta participación se traduce en interactividad, ya que se

concibe a la evaluación no sólo como un proceso de

investigación, sino como un proceso de “investigación

participativa” en el que se analiza la organización, el

funcionamiento y desarrollo de un programa en relación con

sus objetivos, las expectativas de sus participantes y los

resultados obtenidos.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Dentro del ámbito educativo, no hay un alumno igual que

otro; no hay un curso igual al otro, ¿pero cómo conocerlos y

cómo utilizar esta información en beneficio del proceso de

enseñanza-aprendizaje? La clave parece estar en la evaluación

inicial o diagnóstica.

Cuando hablamos de la evaluación diagnóstica se trata de

indagar para conocer, lo que se expresa en un informe

descriptivo y explicativo de la situación evaluada. La intención

es generar información acerca de los procesos.

Elaborar un diagnóstico es generar conocimiento acerca de

los saberes de los alumnos de un grupo, a partir de la

información producida por la evaluación. El diagnóstico

describe y aparta elementos para explicar una situación

23  

educativa concreta, de esta manera, el maestro puede elaborar

propuestas de enseñanza que respondan a las necesidades y

características de sus alumnos.

Los fines o propósitos de la evaluación diagnóstica o inicial

son:

Establecer el nivel real de cualquier población

investigada antes de iniciar una etapa o proceso de

modificación.

Detectar carencias, lagunas o errores que puedan

dificultar el logro de los objetivos planteados.

Detectar objetivos que ya han sido dominados, a

fin de evitar su repetición;

Diseñar las actividades remediales;

Dar elementos para plantear objetivamente

ajustes o modificaciones;

Emitir juicios sobre los logros, con ello, poder

adecuar el tratamiento pedagógico a las características y

peculiaridades de los alumnos.

A. Su función: identificar la realidad de los alumnos

que participarán en el hecho educativo, comparándola

con la realidad pretendida en los objetivos y los

requisitos o condiciones que su logro demanda.

24  

B. Momento: al inicio del hecho educativo, sea éste

todo un plan de estudios, un curso o una parte del

mismo.

ESTUDIO DE CASO

El estudio de caso es un método característico de la

investigación cualitativa, extensivo e intensivo, que utiliza el

aporte de técnicas de evaluación y su análisis para reflexionar y

debatir en torno a las características del desarrollo evolutivo y

la posible etiología (estudio sobre las causas de las cosas) de

un caso determinado con fines diagnósticos e intervención para

lograr progresos favorables en relación con el estado inicial

(Carrión, 2001).

El estudio de caso es un estudio del sujeto o grupo

mediante la aplicación de diferentes instrumentos que permitan

obtener una información amplia del sujeto y que faciliten la

explicación del POR QUÉ se actúa de determinada manera, o

sea apunta a la búsqueda de la CAUSA.

Las características principales de un estudio de caso son:

Los casos deben plantear una situación real.

La descripción del caso debe provenir del contacto con

la vida real.

25  

Debe ser claro y comprensible.

Debe proporcionar datos concretos para reflexionar,

analizar y discutir en grupo las posibles salidas.

Fomenta la participación y apela al pensamiento crítico

Persigue metas educativas que refieren contenidos

académicos.

Como desventaja reconoce el acopio de la información

en tiempo y forma; seleccionar de manera adecuada el tipo de

técnica, procedimiento, instrumento e insumo que se emplea

para recabar la información que se necesita.

1.7 Palabras clave

AUTOEVALUACIÓN

Es una reflexión práctica con que cuenta una dependencia

o entidad para conocer los avances y las desviaciones de sus

objetivos, planes y programas, sobre todo de la operatividad de

aquellas acciones que se emprenden con la finalidad de

mejorar de mejorar la funcionalidad de los sistemas y procesos

que regulan el quehacer de la propia entidad (Enciclopedia de

la educación, 2002).

26  

Revisión detallada y periódica del propio responsable de las

acciones emprendidas para mejorar el funcionamiento de

determinada área, unidad, órgano, sistema o procedimiento, a

fin de medir el grado de eficiencia y congruencia en su

operación.

DOCENTE

Un docente es aquel que enseña o que es relativo a la

enseñanza. La palabra proviene del término latino docens, que

a su vez deriva de docēre (“enseñar”). En el lenguaje cotidiano,

el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o

maestro, aunque no significan lo mismo. El docente o profesor

es la persona que enseña una determinada ciencia o arte.

El docente, en definitiva, reconoce que la enseñanza es su

dedicación y profesión fundamental. Por lo tanto, sus

habilidades consisten en enseñar de la mejor forma posible al

alumno. Existen docentes en todos los niveles (primario,

secundario, terciario y universitario), que pueden ejercer su

trabajo en la enseñanza pública o en instituciones privadas.

PROFESOR

27  

Con el término de Profesor se designa a aquella persona

que se dedica a la enseñanza de una determinada ciencia o

arte. Para desplegar la profesión de profesor resulta ser

condición poseer habilidades pedagógicas para llevar a cabo

efectivamente tal menester, porque necesariamente cualquier

proceso de educación implicará y supone un fenómeno socio

cultural, además de ser una actividad específicamente humana.

El punto de partida de la profesión de profesor será la

enseñanza, entregar la máxima dedicación y habilidades en

orden a conseguir este objetivo de la mejor manera posible,

con esto queremos decir que el profesor deberá analizar el

contexto en el cual le toca desarrollar su tarea de enseñar y

una vez formada una acabada idea acerca de cómo es ese y

las necesidades, diseñar el mejor plan para concretarlo, por

ejemplo, utilizando recursos y herramientas que atraigan a los

alumnos y no aquellas que ciertamente tiendan a alejarlos.

PRÁCTICA DOCENTE

La práctica profesional constituye un proceso complejo en

el que confluyen múltiples factores que van a incidir en la

concreción de teorías, lineamientos, políticas; es decir, en el

logro de los fines educativos. Por una parte, debe demostrar

dominio conceptual sobre los contenidos de cada una de las

áreas curriculares del nivel donde se desempeñará; liderazgo

28  

traducido en autoridad moral y cognitiva que genere el trabajo

cooperativo; el respeto hacia los otros y disposición para la

toma de decisiones conjunta.

Al mismo tiempo, debe evidenciar el dominio de estrategias,

técnicas y habilidades que favorezcan los procesos de

enseñanza, aprendizaje y evaluación; así como un desempeño

personal y profesional sustentado en valores éticos y morales.

Del docente se espera que evidencie actualidad didáctica,

comunicación asertiva, creatividad, capacidad para reflexionar

sobre su hacer y constituirse en aprendiz permanente, por lo

que debe ser un investigador de su propia acción, de tal

manera que pueda generar transformaciones en la realidad en

la que intervenga. Además, debe controlar sus emociones,

sentimientos y afectos de tal forma que pueda equilibrar la

subjetividad e intersubjetividad propia de la dinámica del aula y

de la escuela.

SISTEMATIZACIÓN

La palabra ‘sistematización’ proviene de la idea de sistema,

de orden o clasificación de diferentes elementos bajo una regla

o parámetro similar. La sistematización es, entonces, el

establecimiento de un sistema u orden que tiene por objetivo

permitir obtener los mejores resultados posibles de acuerdo al

29  

fin que se tenga que alcanzar. La sistematización se puede

aplicar en los ámbitos científicos y académicos pero también

hay muchas situaciones de la vida cotidiana que implican cierta

sistematización a modo de lograr un objetivo específico.

CAPÍTULO II

EL BACHILLERATO EN MÉXICO

En el bachillerato de épocas pasadas, se reconocía una

preparación que reunía un conjunto de estudios que abría las

puertas de la universidad, al término de estos estudios, en ellos

se obtenía un grado académico de “Bachelor’s” (Vallejo, (29/03/

2012).

En la actualidad se reconoce un carácter obligatorio para

conseguir un empleo con una cierta preparación de

especializado: en ciencias de la naturaleza, la salud,

humanidades, ciencias sociales, artes y letras, se registra como

estudios posteriores al nivel de secundaria y la edad para

cursar este nivel de preparación es diversa, se ubica según

países entre 10 y 18 años.

30  

2.1 Antecedentes del bachillerato en México

Los primeros antecedentes del bachillerato en México, se

remontan a la época Colonial y surge a modo de nivel

intermedio entre la educación secundaria y la educación

superior. En el año de 1537 se crea esta preparación en el

Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco con estas características;

posteriormente, en 1543 surge en el Colegio de San Juan de

Letrán y el Colegio de Santa María de Todos los Santos como

preparación previa para las licenciaturas existentes, en ese

momento.

Cabe mencionar que durante toda la etapa Colonial, la

educación estaba bajo el poder de las órdenes religiosas y sus

beneficios se manifestaban principalmente en pro de las clases

económicamente acomodadas; posteriormente se reconocen

los nombramientos otorgados por el Virrey para impartir este

tipo de enseñanza. Quienes aprobaban los cursos de latinidad

y ciencias básicas recibían el grado de bachiller y esta

disposición los capacitaban para ingresar a los estudios

superiores.

El término “escuela preparatoria” se comenzó a utilizar en

1833, durante el gobierno de Valentín Gómez Farías, esta

reforma es emprendida por José María Luis Mora y Gómez

31  

Farías y favorecieron regular la educación preparatoria y el

ingreso a la educación superior, con un plan de estudios de

cinco años.

El proyecto de la Escuela Nacional Preparatoria representa

un avance significativo para la educación nacional, dominada

hasta entonces por el clero. Este programa fue impulsado por

Gabino Barreda y se fundamenta en una enseñanza científica

que plantea la necesidad de dar una educación integral

uniforme y completa al estudiante, haciendo de este ciclo un fin

en sí mismo.

En 1886 se reorganiza la instrucción preparatoria para que

sirva de base a todas las carreras profesionales que se

impartían en el país y se cursaba en escuelas específicas, en

toda la República, su duración debería ser de seis años.

En 1896, se promulga la Ley de Enseñanza Preparatoria en

el Distrito Federal, y se decreta la expedición del Plan de

Estudios de la Escuela Nacional Preparatoria, haciéndolo

uniforme para todas las profesiones por lo que adopta, el

sistema semestral (8 semestres en total).

En 1906, el Ministro de Instrucción Pública, Justo Sierra

determinó que la educación preparatoria fuese “uniforme,

gratuita y laica”, y la Universidad se encargaría de regirla y

gobernarla.

32  

Cabe mencionar que durante la etapa post revolucionaria se

mantuvieron vigentes los planes de estudio, se dieron algunas

variaciones de secuencia y de contenido, basadas

principalmente en las ideas positivistas de Gabino Barreda,

quien reduce el plan de estudios a 4 años y se le asigna una

triple finalidad a los estudios de este nivel para:

a) para el ingreso a estudios profesionales de la

Universidad;

b) para capacitarse y adquirir conocimientos de un trabajo

especial

c) contar con los conocimientos necesarios para las

diversas actividades.

En 1920, siendo presidente Adolfo de la Huerta elimina el

concepto de cursos anuales y asume áreas y asignaturas con

máximos y mínimos de horas de trabajo en las aulas, el gran

cambio que se refleja es el concepto de formación para el

trabajo.

Ante la necesidad de consolidar estos estudios, en 1922 se

lleva a cabo la realización del Primer Congreso de Escuelas

Preparatorias de la República, convocado por Lombardo

Toledano, en el cual propone que la finalidad de la Escuela

Preparatoria debe ser la educación intelectual, ética, estética,

física y manual para todos. Es a partir de esta etapa que las

escuelas preparatorias crecieron en número y se diversificaron,

33  

abriéndose a un mayor número de grupos para las clases

medias y la trabajadora.

En el Congreso de Universidades de América Latina,

celebrado en Bogotá, Colombia, en 1963, se hizo énfasis en la

formación científica, y aumentar un año la duración de los

estudios (3 años); en 1969, se crearon los Centros de

Bachillerato Tecnológico, Agropecuario, Industrial y del Mar

(González,1986).

2.2 La educación media superior

Desde 1921, con la creación de la Secretaría de Educación

Pública, ante la necesidad de consolidar el Sistema Educativo

Nacional y en el marco del Primer Congreso de Escuelas

Preparatorias de la República se da un crecimiento en número

y diversificación de las escuelas preparatorias con la

nominación de Ciclo de Enseñanza Media (Lever 20/06/2011).

Fue en los años setenta, que la XIII Asamblea General

Ordinaria de la ANUIES realizada en Villahermosa, Tabasco en

1971 y ante la XIV Asamblea General Ordinaria de la ANUIES

efectuada en 1972, en Tepic, Nayarit se crea el Sistema

Nacional de Educación Media Superior y se establece que éste

debería ser: formativo, ampliando sus funciones a

34  

propedéuticas y terminal, cuya duración es de tres años, con un

sistema de créditos y una estructura académica definida como

actividades escolares: uno básico o propedéutico y el otro

selectivo que capacita para el trabajo y actividades

extracurriculares.

En 1973, se creó el Colegio de Bachilleres, organismo

descentralizado del Estado, ofrece formación general a los

egresados de secundaria, además de prepararlos para

continuar con sus estudios superiores y capacitarlos para el

mercado de trabajo. En respuesta a la búsqueda de fórmulas

eficientes para el desarrollo industrial del país, la SEP reorienta

la educación tecnológica, fortaleciendo las carreras terminales;

es así, como en 1979 se crea el Colegio Nacional de

Educación Profesional Técnica (CONALEP), con la finalidad de

vincular las necesidades de los alumnos a los requerimientos

de desarrollo del país, tanto en el contexto regional como

nacional, con las herramientas metodológicas necesarias como

un agrupamiento convencional de elementos curriculares

conformados en cuatro áreas: Lenguaje y Comunicación,

Matemáticas, Ciencias Naturales e Histórico Social.

Sin embargo, actualmente el bachillerato enfrenta diversos

problemas, como la dificultad en la revalidación de estudios

entre las diversas instituciones de Educación Media Superior, lo

que obstaculiza el libre tránsito de los alumnos y limita la

continuidad de sus estudios.

35  

Con el establecimiento del Sistema Nacional de

Bachillerato, se establecen los nuevos ejes metodológicos,

académicos y pedagógicos del sistema educativo basado en

competencias y la adscripción de los siguientes acuerdos por

parte de las instituciones educativas:

Sistema de competencias con base en un Marco Curricular

Común:

a) Competencias disciplinares

b) Competencias disciplinares básicas

c) Competencias disciplinares extendidas

d) Competencias docentes

e) Competencias genéricas

f) Competencias profesionales.

2.3 Tipos de educación media superior en México

La Educación Media Superior (EMS) se ubica en el nivel

intermedio del Sistema Educativo Nacional, su primer

antecedente formal lo constituye la Escuela Nacional

Preparatoria creada en 1867, como un vínculo entre la

educación básica y la superior.

36  

Actualmente, existen tres tipos de programas de Educación

Media Superior: a) el Bachillerato General, cuyo propósito

principal es preparar a los alumnos para ingresar a instituciones

de educación superior, b) el Profesional Técnico, que

proporciona una formación para el trabajo, c) el Bivalente o

Bachillerato Tecnológico, que es una combinación de ambas.

2.4 El centro de educación media superior a distancia

 

Los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los

estados (CECyTEs) fueron creados en 1991, teniendo como

base el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994,

que establece, que debido al incremento adicional de la

demanda educativa se atenderá este nivel escolar con nuevos

subsistemas descentralizados de educación bivalente y

terminal, que propiciaran una participación más efectiva de los

gobiernos estatales y favorecen una mejor vinculación regional

con el sector productivo (Fuentes, 27/09/2011)..

ORÍGENES DE UN NUEVO PROYECTO DE BACHILLERATO

37  

Ante las limitaciones para dar atención adecuada a la

demanda educativa, específicamente en el nivel medio

superior, en 1996 la SEP forma una comisión interinstitucional

integrada por personal del Instituto Politécnico Nacional, la

Dirección General del Bachillerato y la Unidad de

Telesecundaria, con el apoyo técnico y financiero del Instituto

Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). La

encomienda es diseñar y preparar la creación de una nueva

oferta educativa del tipo medio superior; así, surgió el programa

llamado Educación Media Superior a Distancia (EMSAD).

Los objetivos que persigue esta modalidad son (SEP 2011):

Ofrecer una opción educativa no convencional de

calidad, que fundamente su acción en el empleo de

diversos medios (material impreso, videos, televisión,

computadoras, audiocintas, etc.) y la asesoría grupal e

individual.

Ampliar la cobertura de atención a la demanda

educativa.

Brindar servicio a recién egresados de la secundaria,

como otra alternativa.

Ofrecer educación del tipo medio superior a

comunidades de baja densidad poblacional.

38  

Los Centros de Servicios de EMSAD constituyen, en la

mayor parte de los casos, la única alternativa para que los

jóvenes de comunidades alejadas de las zonas urbanas,

ubicadas en zonas aisladas o de difícil acceso, cuenten con la

atención educativa del tipo medio superior.

Las características que distinguen al modelo son:

Plan de estudios común al Bachillerato General. El

modelo educativo de EMSAD se apoya en el currículum

del bachillerato general, se caracteriza por ser flexible,

permite el tránsito interinstitucional y enfatiza el empleo

de los medios electrónicos de la comunicación y de la

informática.

Los aspectos que contempla son los siguientes:

a) La Formación Básica o de Cultura General, que

brinda una formación en lo que se considera lo

mínimo indispensable para un estudiante bachiller.

Se conforma por las áreas de conocimiento de

Matemáticas, Lenguaje y Comunicación, Histórico

Social y Ciencias Naturales;

b) La Formación Propedéutica, que aborda temáticas

más específicas de las disciplinas base, para apoyar

en el curso de los estudios superiores, sin que lo

anterior signifique una preespecialización;

39  

c) La Formación para el Trabajo, que tiene como

finalidad la formación de aptitudes y actitudes, para

los procesos de trabajo en un campo laboral

específico.

Diseño y elaboración de paquetes didácticos integrados

por un conjunto de materiales de tipo impreso,

audiovisual e informático; la mayor parte de ellos apoyan

el proceso educativo de los estudiantes en esta

modalidad.

Material impreso: se integra por cuadernillos de

procedimientos para el aprendizaje y la evaluación, así

como por libros y compilaciones. Estos últimos son de

carácter comercial, mientras que las guías son

materiales elaborados específicamente para cada

asignatura y tienen como propósito proporcionar al

estudiante los elementos de carácter autoadministrable

que le permitan:

> Integrar los apoyos que conforman el paquete

didáctico, así como desarrollar los contenidos de

aprendizaje y las actividades que debe realizar para

construir su conocimiento;

> Reconocer su nivel de entrada al proceso educativo,

así como identificar avances y dificultades. En el

cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje, se

presentan las actividades a desarrollar y las

40  

respectivas fuentes de información para llevarlas a

cabo y se compone de las secciones: Qué voy a

aprender, Cómo aprendo, Qué he aprendido y Quiero

saber más. En el Cuadernillo de Evaluación se

proporcionan los elementos necesarios para

determinar el nivel de entrada al proceso educativo e

identificar los logros y dificultades en el mismo.

> El Material Audiovisual se integra por programas de

televisión y audiocintas para la asignatura de Lengua

Adicional al Español. Los primeros tienen un papel

relevante como apoyo al proceso de enseñanza-

aprendizaje, ya que presentan la información de

manera ágil e ilustrativa y ponen al educando en

contacto visual con los contenidos educativos,

aspecto que difícilmente se puede presentar en el

material escrito. Este material está constituido por

318 programas elaborados por la Dirección General

de Televisión Educativa en coordinación con la

Dirección General del Bachillerato, cuya transmisión

se realiza a través del canal 12 de la Red EDUSAT.

Cada programa es relativamente autónomo y a la vez

forma parte de una serie en donde el alumno puede

ver cualquier programa sin que necesariamente haya

visto los anteriores o tenga que ver los posteriores;

asimismo, éste puede revisarse en diversas

41  

ocasiones, en la programación regular de televisión o

en la videoteca del Centro donde se conserva en

forma de video y/o disco compacta. Software

educativo. En este rubro se utiliza lo que existe en el

mercado, como son materiales en formato CD, que

permiten apoyar los contenidos abordados en las

asignaturas. Se pretende así, un apoyo al educando

en su proceso de aprendizaje, así como con el

acceso a la red INTERNET para la búsqueda y

selección de información.

Incorporación de recursos tecnológicos de punta. Como

resultado de los esfuerzos realizados en materia de uso

y aprovechamiento de las tecnologías de la información

y la comunicación, la modalidad de EMSAD ha

impulsado el empleo de éstas con la incorporación del

sistema satelital en cada Centro; de igual manera, se ha

aprovechado la recepción de la señal de la Red Edusat,

donde se cuenta con una programación regular y una

barra cultural especialmente para la EMSAD, en las que

se transmiten alrededor de 300 programas creados para

esta modalidad con el apoyo de la Dirección General de

Televisión Educativa. Para garantizar y atender de

manera óptima el crecimiento acelerado de la matrícula,

fue necesario iniciar en el 2002, junto con el ILCE, un

Programa de Formación y Actualización para Docentes

42  

del Bachillerato General, el cual permitió actualizar a

más de 3,000 asesores de EMSAD a través de la Red

Edusat y de INTERNET satelital en sus Centros de

Servicios, en los conocimientos y en el desarrollo de

nuevas competencias y habilidades, para propiciar

ambientes de aprendizaje que promuevan en los

educandos la adquisición de una sólida formación, así

como las habilidades requeridas para el estudio

independiente, o bien, para continuar sus estudios de

tipo superior, o incorporarse al mundo laboral.

La impartición de asesorías por campo de conocimiento

integra los diferentes elementos que intervienen en la

modalidad, a través de ella se orienta el proceso

educativo para que el estudiante desarrollen estrategias

de aprendizaje con el propósito de facilitar el estudio

independiente. Se pretende que el asesor cumpla a la

vez una función psicopedagógica y disciplinaria y

consiste en introducir al educando en el conocimiento

del modelo, ponerlo en contacto con herramientas

metodológicas para el estudio independiente, auxiliarlo

en la programación de sus actividades de aprendizaje y

llevar a cabo el seguimiento académico. La función

disciplinaria consiste en orientar al estudiante acerca de

la utilización de los medios que le permitan construir el

aprendizaje; así como aclarar las posibles dudas

43  

relacionadas con los contenidos de las asignaturas que

integran cada campo o área de conocimiento. En

EMSAD la asesoría se imparte de manera grupal e

individual. En la asesoría individual se aclaran, refuerzan

y profundizan los contenidos temáticos y los aspectos,

en tanto que en las asesorías grupales, sin excluir lo

anterior, se propicia la interacción entre el estudiante y

los docentes, la socialización del aprendizaje y el

tratamiento de los temas de mayor dificultad (Coll, 2006).

Evaluación del aprendizaje: La evaluación del

aprendizaje proporciona información sobre el manejo de

conocimientos, habilidades y actitudes planteados en los

programas de estudio, ya sea para iniciar una nueva

etapa de aprendizaje o para conducir el estudio

independiente o para conocer el logro de los objetivos

establecidos en dichos programas. La modalidad

contempla los tipos de evaluación diagnóstica (al inicio

del curso y durante la asesoría), formativa y

sumativa(que se aplican en el trabajo con los materiales

y durante la asesoría) y puede realizarse en forma

individual o grupal. La evaluación tiene dos

componentes en la modalidad: la que aplica el asesor

durante el curso, de acuerdo a su planeación académica

y la que se aplica centralmente por parte de la

Coordinación de EMSAD al término de cada semestre.

44  

La primera representa el 80% de la calificación del

estudiante y la segunda el 20%.

La promoción del estudio independiente se favorece por

medio de la utilización de los elementos del paquete

didáctico, especialmente las guías de aprendizaje cuya

estructura y contenidos han sido desarrollados con el

objetivo de orientar al estudiante para que asuma la

responsabilidad de su aprendizaje. El apoyo didáctico no

se centra en el uso de un solo medio, sino que se hacen

confluir los diversos apoyos que faciliten el proceso

educativo (cuadernillos de aprendizaje, Red Edusat,

INTERNET y software educativo, entre otros); los cuales

ayudan al estudiante a desarrollar capacidades

analíticas, fomentan la aplicación de los conocimientos

para resolver problemas prácticos y se promueve un

aprendizaje continuo.

Ninguno de estos materiales se centra en la relación

tradicional de profesor - alumno. En esta modalidad se concibe

el proceso de enseñanza-aprendizaje como una comunicación

en ambos sentidos, donde asesores y estudiantes se

retroalimentan de manera continua y permanente.

También se favorece el tránsito interinstitucional de los

estudiantes, ya que el plan de estudios se apega a la estructura

45  

curricular establecida para el Bachillerato General y a las

funciones sustantivas consensadas en el Congreso de

Cocoyoc, Morelos, así como las prescripciones del Acuerdo

Secretarial No. 71, las cuales son comunes a la mayor parte de

la oferta educativa en el tipo medio superior.

A nivel nacional el EMSAD ha sido pauta para el desarrollo

e innovación de nuevos esquemas de operación educativa, ya

que es la única modalidad que opera en dos grandes

subsistemas de educación media superior del país, tanto en

Colegios de Bachilleres, como en Colegios de Estudios

Científicos y Tecnológicos de los Estados, lo que ha permitido

favorecer el libre tránsito entre instituciones de este tipo

educativo.

Los Centros de Servicio de EMSAD, se encuentran

operando en una amplia diversidad de sitios, compartiendo

instalaciones con escuelas secundarias y telesecundarias, en

construcciones improvisadas como aulas en espacios

prestados y/o donados por las comunidades y autoridades

locales; no obstante, cada vez es mayor el número de casos en

los cuales las autoridades responsables se han preocupado por

dotar de espacios propios y adecuados a dichos Centros.

46  

Para llevar a cabo el proceso educativo, se requiere

disponer de una infraestructura mínima; por ello, cada Centro

EMSAD, debe contar con un área de servicios académicos y

administrativos, dependiendo del espacio disponible, el área de

servicios académicos puede incluir la asesoría por campo de

conocimiento, biblioteca, audio-videoteca y sala de usos

múltiples, en tanto que el área de servicios administrativos

contempla la oficina del Responsable, control escolar, almacén

y mantenimiento.

No compite con otros servicios de educación media

superior, dado que se ha establecido como un criterio para la

autorización de los CEMSAD, que no exista otra oferta

educativa de este tipo educativo en un radio de 30 kilómetros a

la redonda de la localidad donde se proponga establecer, con

lo cual se garantiza que el servicio educativa se brinde en los

lugares donde realmente se requiere.

El modelo se adapta a diferentes variantes de operación:

escolarizada, semiescolarizada y distancia, ello gracias a que

los elementos integrantes del modelo permiten la flexibilidad

suficiente para su operación, de forma tal que es posible

adaptar su instrumentación en las distintas modalidades.

La modalidad de EMSAD se ha caracterizado por ser una

opción educativa que opera con recursos mínimos, desde la

47  

infraestructura hasta la plantilla de docentes; dichos recursos

son financiados de manera bipartita entre la federación y los

Estados, a través de la institución educativa que designa la

autoridad estatal (Colegio de Bachilleres o Colegio de Estudios

Científicos y Tecnológicos).

Así, durante el primer año, el equipamiento de los Centros

se lleva a cabo con la aportación estatal, lo que representa el

50 % del presupuesto total, mientras que los gastos de la

operación se cubren con la aportación federal, que constituye

el otro 50%. En los años subsecuentes ambas instancias

aportan un 50 % del gasto total para el funcionamiento de cada

Centro, conforme al convenio de colaboración suscrita.

2.5 La creación del CEMSAD no. 36, Huajúmbaro

El CEMSAD representa el subsistema de más reciente

creación en el bachillerato general, coordinado por la SEP, la

Dirección General de Bachillerato y la Coordinación Nacional

de EMSAD.

 

LOCA

En

opera

de Es

Actua

en 7

Calien

presu

recibe

Estad

ALIZAC

n el Es

ación en

studios

almente

regione

nte, Ce

upuesto

en pres

do (50%

IÓN GE

stado d

n el año

Científi

, opera

es en t

eibas d

solame

upuesto

%).

EOGRÁ

de Mich

o de 199

icos de

n 43 Ce

todo el

de Tru

ente de

o por pa

ÁFICA D

hoacán

99 bajo

l Estado

entros d

Estado

ujillo y

el Estad

arte de

DE ESTO

, este

la adm

o de M

de Serv

o; 3 Ce

Dr. M

do, mien

la Fed

OS CEN

subsist

ministrac

ichoacá

vicio EM

entros (

Miguel

ntras qu

eración

NTROS

tema e

ción del

án (CEC

MSAD, d

Paso d

Silva)

ue los

n (50%)

4

S

entró e

Colegi

CyTEM

dividido

de Tierr

recibe

otros 4

y por e

48 

n

o

).

os

ra

n

0

el

49  

EL CEMSAD Nº 36 se encuentra ubicado en la tenencia de

Huajúmbaro, Michoacán; situado a 70 km al oriente de la Cd.

de Morelia y a 25 km de Cd. Hidalgo, cabecera del municipio de

Hidalgo.

La localización exacta del plantel es en el km. 45 de la

carretera Huajuambaro - Zinapecuaro, antes de llegar al

entronque de la carretera Mil Cumbres - Morelia. Actualmente

la infraestructura con que cuenta el CEMSAD No. 36 es de 4

aulas y un área dividida en oficina de Control Escolar, oficina

del Responsable, sala de cómputo y un cubículo que funge

como Biblioteca, además cuenta con un módulo de sanitarios,

módulo de escaleras, fosa séptica, aljibe, y barda perimetral

con malla ciclónica, todo esto en un terreno aproximado de 2

hectáreas.

DATOS GEOGRÁFICOS DEL CEMSAD NO. 36

50  

AÑO DE CREACIÓN:

El CEMSAD No. 36 inicia sus operaciones el 24 de octubre

del año 2005, con una matrícula de 33 alumnos, de los cuales

28 fueron mujeres y 5 hombres, con un promedio de edad de

20 años (CEMSAD O7/10/ 2011].

Para el semestre febrero- julio 2010, la planilla docente es

de 5 asesores, encargado de la sala de cómputo, auxiliar del

Responsable y el Responsable del Centro, el CEMSAD No. 36

es modelo “B”.

51  

La planilla docente y administrativa actual está formada por:

ÁREA DE CONOCIMIENTO NOMBRE

Responsable del centro Lic. R G F

Auxiliar del responsable Prof. A A O A

Histórico social lts. A L P L

Lenguaje y comunicación Lic. A S S

Ciencias naturales QFB. J C CS

Matemáticas Isc. RGM

Capacitación para el trabajo Isc. UAE

Encargado de la sala de cómputo Tec. RGM

A cuatro años de creación de este CEMSAD, se logra

consolidar mediante la constante gestión ante autoridades

locales y municipales, la creación de la actual infraestructura

con que contamos; es importante reconocer la sensibilidad de

ambas autoridades para entender que la educación es la forma

más contundente en que las comunidades se pueden

desarrollar tanto económica como culturalmente (CEMSAD.

O7/10/ 2011).

52  

Huajúmbaro se ubica en la Sierra Madre Occidental rodeado

de bosque compuesto por pino-encino y oyamel, región fría que

en época invernal llega a alcanzar los 3 grados centígrados

bajo cero y en época de verano es fresco durante el día, pero

frio por la noche.

La comunidad cuenta con servicio de luz y de alcantarillado,

el agua llega directamente de los manantiales ubicados en la

periferia del pueblo, Huajúmbaro se encuentra a un 65%

pavimentado y la iglesia parroquial caracteriza el perfil del

pueblo. El tipo de vivienda es, en más de la mitad y sobre todo

en las orillas del pueblo casas construidas con madera, con

techos de lámina negra o de asbesto y pisos de cemento,

algunas cuentan con fosas sépticas y otras con sanitarios

conectados al drenaje, existe el servicio de drenaje.

PANORÁMICA DEL CENTRO NO. 36

53  

Foto panorámica del CEMSAD No. 36 Huajúmbaro.

Se cuenta en la comunidad con red telefónica (Telmex), por

lo que contamos con INTERNET, señal de telefonía celular

(Iusacel y Telcel), señal televisiva con los principales canales

nacionales y señal radiofónica.

Las principales actividades económicas de los habitantes

son la transformación de la madera y el transporte. El tipo de

familia es tradicional y machista; existe un número considerable

de madres solteras, con gran apego a la a la religión, también

existen excepciones de familias que han cambiado su forma de

pensar y de vivir y que apoyan a sus hijas e hijos para que

estudien y se superen, desgraciadamente son muy pocas.

La población está conformada por 1876 habitantes: 887

hombres y 989 mujeres, de este total no están presentes 255

54  

personas emigradas. Como población que estudia son: 172

hombres y 83 mujeres en primaria; con estudios de secundaria

localizo 147 hombres y 122 mujeres; 101 cursan preparatoria,

51 hombres y 50 mujeres; el CEMSAD tiene 43 mujeres y 15

hombres, por último el jardín de niños tiene 32 inscritos en total.

En cuanto al tipo de transporte, lo hay de tipo urbano, que

son combis que dan servicio dentro de la misma comunidad;

también hay el llamado suburbano, cuyo transporte se da en

microbuses y en autobuses de tercera clase, que, cabe

mencionar, son vehículos en su mayoría viejos y averiados, los

cuales, obviamente dejan mucho que desear en cuanto a un

buen servicio.

Por lo general, las corridas de dicho transporte son muy

irregulares, ya que no respetan horarios y además dejan de

laborar a partir de las 17:00 horas, lo cual perjudica a nuestros

alumnos en cuanto a puntualidad, sobre todo a los que viven

en la periferia, cuando se tienen que quedar a asesorías

vespertinas o a los clubes deportivos y culturales.

El servicio de transporte es necesario porque el CEMSAD

36 está ubicado a medio kilómetro a las afueras del pueblo,

algunos alumnos que viven cerca, caminan para llegar a la

escuela; sin embargo, los que viven en las rancherías

circunvecinas, sí requieren de dicho servicio.

55  

Es importante señalar que estos datos fueron los obtenidos

en un censo realizado por alumnos de este plantel y

asesorados por la voluntaria extranjera francesa Natalie

Corner, que localizó 402 casa- habitación en este poblado.

MATRÍCULA POR CICLO ESCOLAR

CICLO ESCOLAR NÚMERO DE ALUMNOS

2005 - 2006 33

2006 - 2007 59

2007 - 2008 86

2008 - 2009 99

2009 - 2010 144

2010 - 2011 160

ATENCIÓN EDUCATIVA

Ciclo Escolar Cobertura Comentarios

2005 – 2006 7 % El establecer operaciones el 24/11/05,

limitó captación de matrícula

56  

2006 – 2007 35 % Iniciar a tiempo el ciclo escolar, permitió

captar a más alumnos recién egresados

de la secundaria local.

2007 – 2008

42 %

La promoción del centro en las diferentes

telesecundarias, aumento nuestro

porcentaje de inscripción.

2008- 2009 65 % Derivado de la promoción institucional se

aumenta el porcentaje de cobertura

2009- 2010 85 % A cuatro años de funcionamiento se logra

un aumento considerable en nuestra

cobertura.

2010- 2011 96% A través de la amplia promoción

institucional realizada, se continúa el

aumento de matrícula.

El perfil profesional de la mayoría de los docentes que

laboran en esta institución, es de licenciatura en diferentes

campos de conocimiento sin una especialidad en pedagogía o

en educación, a excepción del asesor del área de Lenguaje y

Comunicación que sí cuenta con licenciatura en Ciencias de la

Educación.

57  

EL ALUMNADO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

Las (os) alumnos que ingresan al CEMSAD 36, son en su

mayoría, egresados de la Secundaria Federal de Huajúmbaro,

los demás son egresados de Telesecundarias y del Instituto

Nacional para la Educación para los Adultos (INEA), ubicados

en las comunidades circunvecinas (San José de la Cumbre,

Ojo de Agua del Cuervo, Las Pilas, y Pueblo Viejo).

Son jóvenes de bajos recursos, y para continuar con sus

estudios de bachillerato su única opción es el CEMSAD 36, los

jóvenes que cuentan con recursos económicos se van a las

preparatorias de Ciudad Hidalgo y Morelia. Las edades

aproximadas de los jóvenes que ingresan a esta institución

están entre los 15 y 21 años de edad. (Archivos del CEMSAD

36).

EL PERFIL DE LOS DOCENTES

Docente Edad Licenciatura Tiempo

de

recibido

Tiempo

de

trabajo

Otros estudios

RGM 27 Ingeniero en

Sistemas de

Computación

4 años 6

meses

4 a.6 m Diplomado en

matemática

Encuentro profesores

58  

de matemáticas

U.M.S.N.H.

Diplomado en Calculus

UAE 35 Ingeniero en

Sistemas

Computación

1año y 6

meses

4 a.6 m. Diplomado Profordems

ALPL 36 Trabajo Social 8 años 5 años Maestría en Ciencias

de la Educación.

Diplomado en Inglés.

JCCS 34 Químico

Fármaco

Biólogo

11 años 6 años Maestría en Educación

en Ciencias Naturales.

Diplomado Profordems

ASS 33 Ciencias de la

Educación

11 años 6 años Especialidad en

Docencia e

Investigación en

Educación Superior

2.6 La mirada sociológica en el actual proyecto educativo

59  

Desde la década de los ochenta existe a nivel mundial

cambios fundamentales en este planeta, entre los que se

localiza la recomposición mundial de la educación. Desde esta

óptica, los países que están bajo la protección del Banco

Mundial están orientados a mejorar la calidad escolar

El mundo globalizado es una las concepciones más

destacadas en esta época, en él se trata de internacionalizar

preponderantemente, la economía, abierta a una inversión de

capital entre naciones. Esta estructura económica mundial,

tiene gran influencia en el papel educativo e impone decisiones

con idea de favorecer flujos financieros, imponiendo pautas en

los controles de vida.

La concepción de neoliberalismo está fundamentada en

mecanismos de asignación de recursos, con el propósito de

eliminar modelos económicos deprimidos, privilegiar la

estabilidad monetaria y eliminar obstáculos en las instituciones

que ofrecen servicios sociales: salud, vivienda, jubilación y por

supuesto educación.

El estudio de la teoría de “La Reproducción” que trabajan

Bourdieu y Passeron invita a reflexionar y analizar los ideales

educativos que promueve la escuela actual, en vista de que se

trata de explicar y comprender las políticas internacionales y la

propuesta actual para el nivel medio superior.

60  

Se puede observar que esta ideología construye una nueva

relación del Estado con las fuentes de los ingresos y la fuerza

de trabajo; en esta propuesta, la educación es un campo de

inversión y comercialización que administra una supuesta

eficiencia, que se aprecia con calidad educativa.

El nivel medio superior está íntimamente ligado a ofrecer

alternativas de desarrollo educativo, pues se visualiza como

motor de crecimiento económico, en tanto que pueda generar

posibilidades de pensar, actuar y configurar nuevas formas de

estilos de vida; todo ello invita a reformular planes y programas

en este nivel y ofrecer alternativas del mundo productivo, al que

se puede agregar, el concepto de pertinencia que vincula a

otros términos como son la exigencia de eficiencia y eficacia.

2.7 Modernizar el sistema educativo del país

La situación educativa del país está ligada a un proyecto del

Estado que se publica durante el sexenio del Lic. Salinas de

Gortari (1989-1994) con la finalidad de modernización

educativa que propone mejorar la infraestructura, los métodos y

los contenidos, considerando la preparación y las condiciones

materiales de los profesores.

Esta primera etapa genera más exclusión, pues no toma en

cuenta las condiciones regionales; sin embargo se reconoce

una situación general para la preparación de los profesores con

61  

el propósito de lograr fortalecer el aprendizaje en los alumnos y

de esta forma facilitar la transición entre niveles. Se observa

así, que la creación de los bachilleratos ha tenido diversas

funciones, entre las que se localiza: una formación moral,

ciudadana, continuidad en los estudios, preparación para la

vida y formación de sujetos que requiere el campo laboral.

Las siguientes premisas guían esta formación:

» Fortalecer la articulación de la educación básica con el

último tramo, la formación superior.

» Garantizar aprendizajes de un currículo común.

» Reconocer los intereses de la población que cursa este

nivel.

» Considerar la diferencia en el currículo.

» Actualizar al docente.

» Considerar la presencia de los actores para establecer

modificaciones.

Debido a estas propuestas, es que esta tesina retoma la

propuesta de reproducción, en donde el bachillerato se

convierte en una guía, en donde se consolidan aspiraciones,

deseos, intenciones y propósitos del gobierno en turno, como

imposición de ideología dominante.

Althusser L. estudia el concepto de ideología con una

aportación de reproducción sin reposición de fuerzas

productivas existentes para determinar los ámbitos de fuerza

62  

de trabajo; este autor reconoce que los medios de producción

son: tierra, capital y trabajo (Althusser, 2003: 13-14).

La fuerza de trabajo garantiza la sumisión a la ideología

dominante que regula la producción y se asegura mediante los

aparatos represivos del Estado y es en la escuela donde se

garantizan los individuos que requiere la reproducción. Los

aparatos ideológicos del Estado son: religiosos, familiares,

jurídicos, sindicales, informativos y culturales a los que se

anexa la política y la educación. Con idea el gobierno da cauce

a la administración, el ejército, la policía, las prisiones y los

tribunales que funcionan haciendo uso de la represión y así se

afirma un sujeto, sujetado.

Durante los estudios de nivel medio superior se establecen

algunos de los papeles que insertarán en el mercado laboral,

con una formación específica, lo que da cuenta de un currículo

que determina saberes laborales y prácticas futuras dentro de

un mercado dominante que garantice eficacia.

Sin embargo este nivel de estudios agudiza también la

marginación y la violencia y conlleva a reflexionar sobre la

contribución o los cambios que está garantizando. Se asegura

que la reforma de los bachilleratos es una imposición para dar

paso a los intereses del gobierno y por supuesto a las

propuestas del Banco Mundial, orientando la educación que se

requiere desde instancias de poder. Estas ideas siguen

63  

marcando desigualdades y relaciones jerárquicas a través de

estudios que homogenizan contenidos.

En el caso de esta tesina, se analizan a continuación otras

posiciones autorales que dan cuenta de regulación y control

que lleva a cabo el Estado mexicano, donde el cambio

generado, crea actores aptos para el sistema con contenidos y

habilidades que les permitan desenvolverse y participar en la

construcción de lo individual como del colectivo. En torno a este

mítico cambio que se mueve en un horizonte mundial, que

siguen concentrando círculos de exclusión, la perspectiva

reconoce una dominación económica, política, cultural e

ideológica de la clase en el poder con un efecto que concede

poca autonomía a los procesos educativos (Giroux, 1999: 53).

Bourdieu da cuenta de que no existe una sola posición

educativa universalmente válida y necesaria, cada comunidad

refleja las características del grupo social que la genera y al

mismo tiempo, en ella se niega la experiencia de otros grupos o

comunidades; sin embargo algunas veces la escuela se

apropia ese saber, que el autor citado define como un

“habitus” o disposiciones organizadas para obtener un

resultado que se necesita en lo particular, pero es decisión de

interesados y no imposición de grupos de poder (Bourdieu -

Passeron, 1998:97).

64  

Este “habitus” es el resultado del que se valen algunas

acciones pedagógicas, pues “…impone significados” y en esta

suerte, da una posición de legítimos a las exigencias

internacionales, disimulando la fuerza simbólica. Las posiciones

mencionadas, las hacen parecer como un sentido que puede

dar fuerza a los grupos o las clases y favorece su inculcación;

pero estos autores también mencionan que el efecto, no es

igual en todos los espacios sociales e incluso pueden tener

consecuencias diferentes en función del bagaje cultural o

histórico de cada comunidad (Ídem: 114).

En este sentido uno de los instrumentos más

representativos en el momento actual, es el currículo que

consagra valores “justos y neutrales” a través del Sistema

Educativo que asume un país y que dan una jerarquía natural a

los conocimientos que se van afirmando durante las diferentes

fases y niveles de la vida escolar (Ídem: 144).

En esta forma la diversidad social se convierte en

diferencias escolares y conllevan a que la reproducción

aparezca como una jerarquía que resalta el talento y la

inteligencia y poco reconoce el resultado de una situación

cultural, sin que se fundamente con argumentos estudiados a

profundidad.

Para la teoría curricular, todos los alumnos son semejantes,

esto se debe a que la escuela se presenta como una institución

65  

que unifica, que brinda las mismas oportunidades a todos y en

el caso de la diferencia se revela como dones o aptitudes en

relación con un mejor saber y se le considera un proceso de

selección justa (Bartoluccí, 2002).

Entre los procesos selectivos de la escuela se localizan la

vocación, la inteligencia, las habilidades, los intereses o el bien

de la patria; hechos que en el sistema capitalista se justifica y

legitiman con los adjetivos de aptos, ineptos o también se habla

de preparados, impreparados o capaces e incapaces hechos

que se afirman explícitamente, a través de la calificación.

De esta forma en los diseños curriculares, se deposita la

idea de mejorar la educación y con ello se fortalece la selección

de mejores oportunidades para ascender socialmente, pues

utiliza la idea de optimar el rendimiento del estudiante. La

idea de un currículo no contribuye a que la educación

despliegue todas sus potencialidades, sino que ayuda a la

reproducción, en su forma más perfeccionada, la movilidad

social por medio del ascenso individual.

Dentro de la idea del currículo, la evaluación es un proceso

que influye en la toma de decisiones en lo relativo a los

procesos educativos, ya que emite juicios desde lo más sencillo

hasta integrar datos con un nivel de complejidad que favorece

modificar la planeación institucional o los programas

66  

individuales y bajo esta lógica se justifica la mejora del sistema

educativo nacional.

Con esta lógica se establecen los siguientes lineamientos:

a) Investigación evaluativa de la oferta educativa.

b) Definición de la misión y visión institucional

c) Actualización curricular

d) Seguimiento evaluador de resultados

Pareciera que la revisión evaluativa es una posición de tipo

pedagógico para pensar en un alumno que aprende; es

importante tener presente que los resultados no pueden dejar

de analizarse con una posición sociológica que debe aclarar un

sinfín de exclusiones.

67  

CAPÍTULO III

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

El proceso de transformación tan acelerado que enfrentan

las sociedades actuales, conlleva a cambios en los procesos de

trabajo, ello impacta los currículos formativos ofrecidos por las

instituciones escolares.

El sistema educativo mexicano pretende que los alumnos

desarrollen conocimientos, actividades, destrezas, actitudes y

valores que deben de poner en juego para dar respuesta a

necesidades de entornos de vida y con ello apoyar el desarrollo

de capacidades y así encaminar el crecimiento integral de los

sujetos.

Para conocer las formas como se espera que el docente

responda a esos cambios, se propone: que el desempeño del

docente no quede reducido a un simple ejecutor de programas

escolares: o bien realice actividades didácticas en forma

rutinaria; así mismo pueda vincular los contenidos disciplinarios

68  

con otras estructuras tecnológicas y científicas; de tal manera

que no solo promueva cambios en la enseñanza, sino que la

combine con una estimulación permanente del aprendizaje que

proponen organismos internacionales y nacionales.

Éstos se asumen preferentemente en el modelo académico

de la Reforma Integral de la Educación Media Superior

(RIEMS) que propone cambios para todos los paisajes de las

escuelas que imparten bachilleratos y de este modo la visión

que se tiene de la globalización se adecue también a países

subdesarrollados.

Es importante señalar que la idea de globalización florece

hacia finales del siglo XIX, en países con flujos comerciales que

tenían problemas de mercado y querían desarrollar alianzas

estratégicas con: políticas económicas comunes, libertad de

comercio, libre circulación de personas, así como el desarrollo

de tecnologías de comunicación.

Ante estos cambios la educación no se puede sustraer, en

vista de que queda incluida dentro de las necesidades de

crecimiento económico para fortalecer también el campo del

empleo, con el reto de competir conforme al desarrollo

69  

educativo que se implementará de acuerdo a contextos

regionales.

Por esta razón, México a partir de la década de los años

ochenta da pauta para la transformación de todas sus

estructuras educativas que devienen en una modernización

entre políticas, escuelas, empresas y mercados que dan lugar a

modos de vida diferentes a las sociedades actuales.

Con este sentido, las políticas educativas también apuntan a

la formación docente con rasgos de nueva realidad, en

sociedades contemporáneas y con esta condición promueve

reformas educativas de gestión escolar e institucional.

Las reformas educativas son expresiones de proyectos

políticos en donde se considera importante atender la calidad

de todos los escenarios educativos mediante la

profesionalización del docente que refleje una marcha

constante y paralela al ritmo de la transformación social.

3.1 El proyecto de media superior y sus docentes

70  

La posición profesionalizante prepara para investigar,

comprender, evaluar e intervenir de forma responsable para

transformar sitios de trabajo escolar y por ello, se muestra al

docente como un actor que resuelve necesidades que se

insertan en medios educativos con recursos que favorezcan el

cambio crítico – reflexivo (Plan Nacional de Desarrollo 2007-

2012).

En este Plan se hace un mayor énfasis a la formación

docente, aspecto que ya se contempla en el proyecto educativo

del 2001- 2006 en donde se menciona que el profesor además

de dominar su materia, debe contar con otras fortalezas

profesionales como son las pedagógicas.

También menciona este documento que el desarrollo

profesionalizante va a ser gradual y evaluado en diferentes

etapas, utilizando y movilizando diversos recursos como

pueden ser los didácticos o tecnológicos en su momento.

Actualmente diversos sistemas educativos intercambian

información para dar transparencia y lograr mayor efectividad

en sus planes y programas de estudio y para lo cual reconocen

71  

un perfil docente que dé garantía para los fines arriba

expuestos.

En primer término, responder a cabios socio – políticos;

Evaluar para detectar fortalezas y agotamientos;

Actuar con transparencia para escuchar y ser

escuchado;

Ser tolerante ante el reconocimiento del otro;

Participar como pilar en la reconstrucción de marcos

curriculares comunes.

Esos criterios ayudan a entender la sobrecarga de

definiciones que implica el ser docente, pero se advierte en

otros contextos, el uso de este término, puede asumir otros

cambios, con afán de responder a problemas de producción,

distribución y aplicación de conocimientos para gestionar

nuevos caminos que enfrenten problemáticas e impulsen el

desarrollo.

Todo ello promueve nuevas formas de organización del

aula, enfocando mayor participación del estudiante con

72  

diversas maneras de integrarse a equipos de trabajo y dar

flexibilidad a la movilidad del grupo.

Este avance descubre habilidades e intereses y llegar a

diversos resultados, por lo tanto el docente deja de estar al

frente del grupo y se convierte en un facilitador de nuevas

relaciones y propuestas de trabajo al interior del aula.

La formación del docente se vuelve más determinante y

permite destacar un punto esencial, la disposición para la

gestión de proyectos en donde se expresan diversas formas de

sentir, concebir, valorar y poner la educación al servicio de un

desempeño, una función o una tarea.

De tal modo que los conocimientos no son tan importantes,

sino el uso que se logre de estos en situaciones específicas, ya

sea personales, de entorno regional o experiencia profesional.

Por lo tanto, la función docente debe cruzar fronteras de las

prácticas de enseñanza tradicionales del salón de clases y

centrar aprendizajes en diversas situaciones ambientales.

73  

Una vez que el docente es generador de saberes, debe ser

visto como un facilitador de aprendizajes que tome en cuenta

intervenciones de tipo pedagógico como son:

o Las acciones se determinan a partir de

necesidades.

o Se debe reflexionar sobre las aportaciones y

decidir cuáles pueden llevarse a cabo en corto, mediano

o largo plazo.

o Realizar proyectos con flexibilidad, con

programación fácil de cubrir.

o No dejar de considerar una autoevaluación.

De tal manera que la educación media superior debe

reconocer un proyecto amplio con fines y objetivos que le dan

carácter y sello, pero no olvidar que la idea de integral

responde a localizar similitudes entre ellas para acceder a un

libre tránsito y lograr una adecuada certificación.

A lo largo de este trabajo se desarrolla un hacer docente

que se identifica con las modificaciones de un modelo curricular

integral para responder a prácticas que promueve la RIEMS,

destacando manifestaciones y efectos que incluyen

74  

metodologías diversas que no solo ocurren en el aula, sino que

reconocen toda un contexto institucional.

Son planteamientos que orientan la reforma integral de este

nivel, que en su momento observó los siguientes problemas.

3.2 Antecedentes de la reforma integral de este nivel

En este apartado se describen brevemente algunos

antecedentes que mencionan diversos documentos oficiales,

no se pretende realizar un proceso exhaustivo de información

crítica, sino realizar una expresión libre de problemáticas para

cumplir con los estándares que dan a entender, la necesidad

de una Reforma Integral desde la perspectiva de un trabajo

realizado actualmente.

a) No se conocen compromisos institucionales para

flexibilizar el libre tránsito de los estudiantes en este

nivel.

b) Existe una gran dispersión de planes y programas.

c) Alta deserción y baja eficiencia terminal.

75  

d) Baja calidad en los contenidos educativos.

e) Modelos educativos enciclopédicos.

f) Escenarios regionales con gran desigualdad.

g) Profesores que desconocen la Pedagogía.

Para conocer los cambios que se han llevado a cabo y de

acuerdo al análisis que se realiza con los docentes que

participan en este CEMSAD no. 36, podemos asegurar que hay

un reconocimiento institucional muy vago, de los

planteamientos que dan fuerza a este proyecto en el estado de

Michoacán.

En consecuencia, los egresados de este nivel educativo

deben:

> Enfrentar aprendizajes acordes con necesidades

presentes y futuras.

> Su formación debe ser autogestiva para cubrir las

exigencias de contextos actuales.

> Adecuarse a las constantes transformaciones del

progreso en tecnologías

76  

> Ir más allá de un entorno escolar y laboral que desarrolle

todas las aptitudes de la persona.

Estas son las ideas más destacadas de la reforma, se

resaltan en este trabajo por su importancia e impacto y para

llevar a cabo el proceso de formación que requiere un país que

trabaja dentro de un proyecto de modernidad.

La reforma no solo promueve la mejora de los participantes

en el hecho educativo, sino que trabaja porque la institución

aproveche sus mejores talentos para dar respuestas diferentes

al plan de estudios vigente.

Entre los problemas más difíciles de atender, es la

constante queja de los alumnos que el profesor no explica bien,

no responde dudas, las tareas solo se califican y no se expresa

como se obtiene la calificación, por lo tanto no se corrigen

deficiencias detectadas en exámenes o trabajos y en otros

casos el profesor nunca toma la palabra para dar el tema. Esta

mirada de los alumnos da cuenta de las debilidades

pedagógicas que se tienen en este nivel.

77  

Los métodos usados y la pertinencia de los contenidos,

actividades y tareas, argumenta satisfactoriamente la razón de

ser, de una reforma integral.

Se habla de que el profesor usa por años los mismos

materiales, selección de lecturas que le cuesta trabajo mejorar,

debido a las cargas laborales y a las limitaciones salariales

para adquirir libros de actualidad, en la reforma se recomienda

recurrir a otros materiales que den cuenta de investigaciones

actuales o temas que reconozcan problemas de actualidad, en

los que se generen andamiajes adecuados para el aprendizaje

del alumno, en esta forma se deja atrás la memorización

mecánica de contenidos y se obliga a tomar decisiones

reflexionadas para contrastar con la realidad.

Una reorganización del trabajo en el aula deja claro que las

actividades no deben ser impuestas, sino que deben ser

flexibles y abiertas al cambio.

La estructura didáctica cuenta con una base pedagógica

fundamental, es un recurso que orienta el trabajo dentro del

aula, pero en este momento no es única su presencia en la

clase, se habla de una formación de estos participantes,

78  

reconociendo el entorno en el que viven, ya que existen

muchas carencias y el primer paso es reconocer situaciones de

vida actuales.

Es importante señalar que no todos los alumnos aprenden

de la misma manera, el uso de diferentes materiales pueden

apoyar individualidades y ritmos para que no se den desfases

en el proceso de enseñanza, sin embargo se observa en la

práctica, que el profesor dedicado, solo implementa un tipo de

actividad para cada sesión y si puede cambiar en el desarrollo

del programa las estrategias, pero no es frecuente, pues está

preocupado casi siempre por la continuidad de las temáticas

trabajadas que dan paso a la aplicación de exámenes.

Vemos así que la modificación de prácticas es muy

reducida, son pocas las estrategias implementadas para

conducir una clase, si bien promueve la comunicación alumnos

con alumnos, el papel de facilitador se olvida con frecuencia y

termina asumiendo una cátedra magistral.

Se trata también de lograr una transversalidad de relación

con otras asignaturas del currículo que se imparta; utilizando y

combinando diversas herramientas que se proporcionen y

79  

adquieran durante su formación en este nivel. Frida Díaz

Barriga (2006) invita a acceder a conocimientos situados en

contexto que inviten a diversas actividades de investigación

(entrevistas, observación o encuentros con grupos) que se

ponen a prueba cuando se enfrentan a circunstancias actuales,

en esta forma se puede ampliar la comprensión de algunos

alumnos rezagados.

Esta autora menciona que las fotografías o los relatos

verbales o la investigación bibliográfica o icónica por internet

apoyan el aprendizaje situado.

Es indispensable que el docente también reconozca los

conocimientos previos con los que llegan sus estudiantes, pues

solo así puede orientar el avance de los proyectos además de

diseñar los materiales apropiados que den respuesta a las

inquietudes que presentan estos estudiantes y favorecer el

anclaje de nuevos conocimientos que son la base para un

aprendizaje significativo.

Ahora bien, si referimos como se lleva a cabo la evaluación,

se localizan también diferentes problemáticas:

El examen de lápiz y papel sigue presente.

80  

No se utiliza la coevaluación, o evaluación de pares.

La mayoría de las veces solo se otorga una calificación,

sin dar aclaraciones sobre las formas de contestar el examen.

No se asigna calificación a los esquemas de actuación.

No se apoya autoevaluación para observar si el alumno

está de acuerdo con su desempeño individual.

Para fortalecer la evaluación la RIEMS recomienda el uso

del portafolio de evidencias en donde cada alumno coloca sus

materiales que elabora durante la impartición del programa y

también se promueve el trabajar con rúbricas, no es el

espacio de esta tesina, el dar a conocer todo lo novedoso que

se está trabajando en educación y solo es aclarar algunos

avances que se tienen y que mediante un trabajo de formación

docentes puede localizar evidencias sobre el trabajo en el aula

que se promueve para este nivel.

Estas prácticas educativas apoyan la posibilidad de que el

estudiante aprenda a aprender a lo largo de toda su vida y

puedan regular sus aprendizajes posteriores.

Como se menciona en las actividades de capacitación que

imparte la RIEMS, el profesor debe desarrollar planes de

81  

trabajo y estos pueden trabajarse en colectivos para un mejor

enriquecimiento y manejo oportuno de cada situación.

No se puede dejar de considerar que cada profesor debe

organizar su formación continua, por lo que en la RIEMS se

tiene contemplada una formación permanente en donde se

incluyen una formación académica y laboral.

3.3 La Reforma Integral de la Educación Media Superior

La propuesta educativa para el nivel Medio Superior se

conoce por sus siglas como RIEMS y parte de diversos

señalamientos que realiza la OCDE y la UNESCO.

Estas instituciones llevan a cabo diversos diagnósticos con

el propósito de mejorar la calidad de la educación y promover

herramientas necesarias para formar sujetos que sirvan al

mercado de trabajo.

Esta reforma propone:

82  

> Atender esta demanda educativa con modelos

innovadores, con un balance que promueva tanto la enseñanza

como el aprendizaje en forma personal e integral.

> Fortalecer el vínculo educación- vida- trabajo con

contenidos definidos en el mapa curricular.

> El mejoramiento de la formación de los profesores

dotándolos de competencias disciplinares y profesionales.

> Sistema de evaluación para obtener evidencias formales

de logros o fragilidades.

> Aumento de la eficiencia terminal de los estudiantes.

> Desarrollar un puente entre conocimiento académico y

aplicación en situaciones reales de vida y trabajo.

> Formación de personas reflexivas.

> Crear una conciencia crítica que permita adoptar una

actitud responsable en la sociedad.

> Flexibilizar el tránsito por diversas instancias escolares

de este nivel.

> Elevar la eficiencia terminal.

83  

El plan de estudios en este nivel contempla tres áreas de

formación.

a. Área de formación básica que contempla un conjunto de

materias consideradas básicas para apoyar la formación de

ciudadanos responsables con amplia representatividad de los

campos del conocimiento humano.

b. Área de formación específica que apoya y fortalece la

definición vocacional del estudiante.

c. Área de formación para el trabajo que contribuye al

proyecto de construcción de vida con destrezas para producir

algún bien o servicio.

La RIEMS expone así su visión de lo que pretende ser una

reforma integral, dentro de ella el modelo académico trabaja

por una permanente retroalimentación de todo lo que sucede

en el aula y en la institución mediante una comunicación de la

evaluación permanente para informar, procesar, interpretar

información y expresión de puntos de vista que orienten y

regulen las prácticas de trabajo.

84  

Se ha visto que estas actividades evaluativas dan mejores

resultados, pues en presencia de todos los compañeros se

exponen puntos de vista, con la valiosa oportunidad del

enriquecimiento institucional.

Este pilar es de gran impulso, en vista de que las

resoluciones se abren a otras opiniones e incluso a diversas

personas, como pueden ser los padres de familia, lo que facilita

dirimir un conflicto poco a poco. En esta forma se observan

diversidad de creencias, ideologías, prácticas sociales, valores

de tolerancia y confianza, para ser tomadas en cuenta,

favoreciendo un sentido de pertenencia.

Sin embargo al interior del aula, este ambiente poco se

estimula y no deja de verse como una actividad educativa,

cuestión importante para cualquier tipo de sociedad que invita a

respetar y convivir sanamente, recordemos que en esta forma

la transformación se promueve desde posiciones informadas,

críticas y cooperadoras.

Todos estos cambios apuntan al logro de la RIEMS y se

pueden evitar privilegios y asimismo libertad para responder a

intereses de grupos minoritarios. Este enfoque se logra

85  

estimulando a los cuatro pilares de la educación: aprender a

ser; aprender a convivir; aprender a aprender y aprender a

hacer, sin embargo el horizonte de la flexibilidad, no se ha

revalorado y se siguen manejando aspectos de imposición.

Como parte de este análisis es indispensable el sentido

oportuno de la profesionalización del profesor, en donde se

aportan elementos necesario s para una labor intelectual y

profesional.

3.4 La profesionalización docente en este nivel

Desde tiempos remotos la figura del profesor, maestro o

catedrático es motivo de reflexión en el contexto pedagógico y

coloca un acento muy destacado en la trasmisión del

conocimiento acumulado por la humanidad.

El docente bajo esta perspectiva es un especialista ligado al

dominio de una disciplina debe conocer métodos y estrategias

para potenciar la transformación de la misma y trascender al

ámbito propio de su ejercicio profesional con un margen de

autonomía que de algún modo recrean, como refiere la

expectativa de la modernidad, en esta forma se rompe con el

86  

enfoque de la reproducción que exponen los teóricos Bordieu y

Passeron (Romero, 2005: 114-126).

Las actuales políticas educativas colocan el desempeño

académico en el debate sobre la eficiencia y la eficacia del

quehacer que realizan los profesores, estas opiniones exigen

explicar, por qué es importante transformar el desempeño del

educador, actividad que se enfoca al cumplimiento de una serie

de productos que van a favorecer la reorganización de la vida

escolar (Ídem: 57- 60).

A partir de estas argumentaciones, es importante hablar de

qué es una profesión y cuáles son las actividades que

desarrolla la profesión docente:

Comparte un núcleo de saberes y habilidades.

Cuenta con un código ético que regula y certifica sus

conocimientos.

Localiza un mercado de trabajo.

Demanda eficiencia en sus tareas.

Con fines de adquirir calidad en sus desempeños

87  

Esta nueva realidad describe condiciones que refieren el

diseño de planes y programas de estudio, situación que se

fortalece con la presencia de la ANUIES y que abarca los

distintos niveles del Sistema Educativo Nacional, con dos

preocupaciones: el trabajo democrático y la calidad del servicio.

Otro elemento entra en juego al localizar algunas opiniones

y reconocer deficiencias en este desempeño, por lo que surge

la necesidad de evaluar, así como la necesidad de recursos

modernos de la administración (Ídem: 61- 65).

Al paso del tiempo, la idea de modernización exige el

realizar investigación rigurosa con el uso de las nuevas

tecnologías y por supuesto acceder a recursos financieros

como forma de regular estas funciones.

De acuerdo con estas reformas, para 1985 se habla de la

superación académica y se incluye dentro de esta concepción,

el cursar posgrados que actualicen la formación de los actores

que trabajan los espacios escolares y de esta manera

garantizar la nueva difusión de la cultura, marcando el rumbo

de la excelencia educativa.

88  

En esta forma la definición de personal docente es: el

académico que planea, diseña, dirige, ejecuta, coordina,

investiga y difunde la cultura correspondiente a las actividades

que desarrolla (Ídem. 94).

Sus obligaciones son:

Evaluar el ejercicio de sus funciones con capacidad

académica.

Participar en la elaboración de programas, sus

contenidos y dosificación.

Diseñar el material de apoyo que se requiera.

Elaborar y aplicar las evaluaciones e informar de

resultados a las autoridades.

Participar en todas aquellas actividades que se

desarrollan en el área de su competencia.

Llevar a cabo proyectos de investigación o intervención

docente.

Dos problemas se destacan a partir de estas propuestas: el

trabajo escolar continúa siendo muy directivo y los usos de la

tecnología son muy complejos.

89  

Con los nuevos planteamientos, la Reforma Integral

implementa un modelo de profesor diferente, ya no es el dueño

de un conocimiento magistral y pasa a ser un guía, un

facilitador y participante en acciones que invitan a renovar y

redefinir su trabajo como formador de nuevas generaciones de

bachilleres.

El Acuerdo 447 que establece la RIEMS expresa diversos

criterios para la formación de los docentes:

Indispensable el conocimiento disciplinar.

Guiar el aprendizaje integral evitando ser trasmisor de

contenidos

En este acuerdo el artículo tercero menciona un carácter

ético.

Entrar en diferentes fases de capacitación, siempre

enfrentando nuevos desafíos.

Diseñar clases participativas y colaborativas en torno a

proyectos.

Tal perfil se orienta a un trabajo académico para:

Poseer interés en su superación académica

Tener una amplia capacidad para formar al alumno.

Estar interesado en las actividades que ellos realizan.

90  

Usar la creatividad e iniciativa de los alumnos y la

propia.

Mantener una congruencia entre lo que se dice y se

piensa.

Promover y practicar valores de tolerancia y equidad.

Fomentar el análisis y la construcción prospectiva.

Aplicar avances pedagógicos idóneos.

Dominar experiencias de aprendizaje significativo.

Planificar los procesos de atención de estudiantes en

cada clase.

Contribuir a generar ambientes de sano desarrollo

integral.

Participar en la mejora continua de planes y programas.

Evaluar procesos mencionados.

Vemos así la importancia de que el profesor no sólo esté

capacitado en el contenido de su materia, sino que tendrá que

añadir nuevos conocimientos para dar paso no solo a una

adecuada enseñanza, sino que permita fortalecer al

aprendizaje del alumno.

Este enfoque promueve una transformación permanente

para mejorar el trabajo al interior del aula y su formación

profesional.

91  

Debe trabajar en forma coordinada con otros docentes para

detectar irregularidades a fin de resolverlas, por ello se

pretende también que se complemente su formación en

aspectos tales como: diseño de programas, planeación de

clases y evaluación de logros.

La profesionalización del docente está sujeta a la vida

académica y el devenir de las instituciones que a su vez

dependen de los giros políticos que de igual manera otorgan

financiamiento para que se apliquen los lineamientos que

establecen de forma regulada.

CAPÍTULO IV

LA DESIGUALDAD EDUCATIVA

En el tercer milenio la globalización envuelve

inexorablemente a todo el planeta, en una mezcla entre

sociedades y culturas, por lo que la transformación de la

educación no consiste solamente en la resolución de los

déficits económicos y materiales, ni en la reorganización y

ampliación curricular, sino también en crear las condiciones de

una formación integral y continua. Esta formación valora la

calidad de los sistemas educativos, como preocupación

92  

creciente de la sociedad y sus órganos de gobierno

(Subsecretaría de Educación Media Superior, 2008).

Es evidente que la calidad educativa necesita permear a

todos los elementos que conforman a las instituciones que

están a cargo de la formación de sujetos, es el caso: del

aprendizaje de los alumnos, el desempeño de los profesores, el

ejercicio de los directores, la mejora del currículo, y por

supuesto la efectividad y la eficiencia de materiales didácticos,

atención a la impartición de cursos, sin olvidar el adecuado

empleo de los recursos financieros en la escuela.

En la era de la información es indispensable que la sociedad

del conocimiento logre día con día mayor competitividad y

México no es la excepción, todo ello, depende en buena

medida, del adecuado desarrollo de la educación y en este

estudio académico, en específico, los planteamientos que tiene

la educación media superior (EMS).

La calidad académica, requiere además de la cobertura que

constituye un supuesto fundamental para que el país, pueda

dar respuesta a los desafíos que presenta la economía

globalizada en un marco de equidad. La visión de las

dimensiones individual, social y económica de la EMS,

restablece una mayor valoración de este nivel educativo, por la

importancia del papel que desempeña en el país para los

93  

jóvenes que viven en contextos regionales y que obtienen el

certificado de bachillerato ya sea, para continuar con estudios

superiores o bien para atender una ocupación remunerada.

4.1 Algunos datos sobre los estudios en México

La creación de un sistema nacional de bachillerato en un

marco de la diversidad, no puede perder de vista la pluralidad

de modelos educativos en la educación media superior ya que

permite atender una población diversa con diferentes intereses,

aspiraciones y posibilidades, sin que se invaliden procesos de

calidad del servicio educativo como propósito esencial.

La evaluación de este nivel está asociada con el interés por

los resultados que cada escenario escolar refleja en su egreso,

deserción o no acreditación; en otras palabras la calidad de la

educación, principalmente ve la necesidad de saber si los

estudiantes realmente están adquiriendo los conocimientos,

competencias, actitudes y valores necesarios para

desempeñarse con éxito en todas las escuelas del siguiente

nivel (Fuentes, 27/09/2011).

El conocimiento adquirido es un factor que se destaca entre

los más importantes para el desarrollo económico y es fuente

de ventajas competitivas frente a otros países. Como ejemplo

se presenta que entre las naciones que en la década de 1980

realizaron cambios estructurales e inversiones, importantes

94  

para consolidar sus sistemas educativos, destaca el caso de la

República de Corea, que tenía un producto interno bruto (PIB)

per cápita, igual al de México en esos años y a la vuelta, de

casi tres decenios, ha crecido de manera significativa y ha

desplazado en buena parte de indicadores económicos y

sociales de otros países.

En el caso de los indicadores educativos en México estos

reflejan que de cada 100 alumnos que cursan el nivel primario,

egresan de nivel superior, alrededor de 12. Es decir, se

destaca la poca eficiencia en el uso de los recursos invertidos

en educación, sea por deserción, reprobación y de ellos,

únicamente 25 terminan su bachillerato.

El Consejo Nacional de Población y el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía señalan que la población en edad de

cursar educación obligatoria es de 5 a 14 años, lo cual invita a

concentrar esfuerzos con mayor cobertura en las áreas

sociales educativas de mayor rezago, por ello a continuación

presento algunos datos que invitan a observar la magnitud del

problema

La cohorte de 12 a 14 años, corresponde a la población que

cursa secundaria, eso obliga a garantizar que hacia el 2010, la

población de menos de15 años, tenga al menos 9 años de

95  

escolaridad. El mencionado incremento ejercerá una presión

importante en la demanda del servicio.

En otros datos la SEP (2006) muestra que la cobertura en

educación media superior alcanzó 3.7 millones de estudiantes,

incluidas las modalidades propedéutica, bivalente y terminal, el

82.8% de esta matrícula es atendido por la educación pública.

La población escolar de este nivel educativo equivale a

58.6% del grupo de edad de entre 16 y 18 años; sin embargo,

únicamente 58% de los inscritos, logra concluir estudios y

aproximadamente 25% del ingreso el nivel superior se pierde

antes de concluir estos estudios.

La UNESCO recomienda aumentar esta tasa de cobertura

para alcanzar el desarrollo sostenido. Sin embargo el nivel de

deserción que se tiene en el país prevé como difícil alcanzar

esa meta.

Otro problema es el de la inequidad en la cobertura en

educación media superior en el país. Datos de la SEP

muestran la desigualdad entre entidades federativas: mientras

que la cobertura en este nivel educativo es de 88.5% en el

Distrito Federal en Michoacán es del 37.1%. Esta desigualdad

no permite un buen avance en la calidad del sistema educativo.

96  

La marginación y la penuria educativa tienen a México en el

lugar 55 en acceso a la educación a nivel mundial, más de 34

millones de personas sufren rezago, analfabetismo o tienen

apenas cuatro años de estudio.

A nivel mundial México tiene el lugar 55 en el índice

educación para todos. De acuerdo con este informe, tiene el

lugar 65 en la cantidad de alumnos que alcanza el quinto

grado; mientras que el acceso de las mujeres a la educación,

está en la posición 58.

Vernor Muñoz Villalobos, relator especial sobre el Derecho a

la Educación de la ONU, advierte que en México existen

grandes asimetrías estructurales y desigualdad en la

educación. Según el estudio de la UNESCO el país tiene un

pobre desempeño para combatir la desigualdad educativa y

señala el caso de jóvenes entre 17 y 22 años tienen un

promedio de educación de ocho años.

“Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la

educación para todos en 2010” el arriba mencionado autor

indica que en México, más del 40% de la población que ha

presentado la prueba “Programa para la Evaluación

Internacional de los Estudiantes”, tiene un nivel uno o menor de

lectura: “luego de ocho años de escolaridad, esta población fue

97  

incapaz de demostrar niveles de lectura y escritura que alcanza

la media en la primaria” en otros países.

Aunque el país alcanza amplia cobertura en primaria, señala

el relator, de cada 100 niños que ingresan a primaria, sólo 66

terminan en tiempo normativo, 17 entran en la universidad y

dos o tres en posgrado, asimismo el 35% de los alumnos de

educación media superior deserta. Ello, se agrava con un

sistema de examen único que conduce a un proceso selectivo

y castiga a los que no tienen buenas oportunidades educativas”

y si a ello se agrega que el presupuesto de la educación media

superior, sobre todo a partir de 2007es considerablemente

bajo.

En 2009, el presupuesto federal para la educación media

superior alcanzó 0.41% del PIB, deja en claro que deben

encontrarse nuevos mecanismos de inversión pública, definidos

frente a las necesidades de la población.

El porcentaje de la población que cuenta con educación

media superior en el país, según la OCDE (2007) muestran que

sólo 25% de la población en el rango de edad de 25 a 34 años

cuenta con este nivel educativo, y en el rango de edades de 45

a 54, sólo 20% cuenta con estudios de medio superior. En

Michoacán de Ocampo, el promedio de escolaridad de la

98  

población de 15 años y es del 7.4%, lo que equivale a poco

más de primer año de secundaria.

Las tendencias respecto a las tasas de egreso en educación

media superior en nuestro país muestran en el comparativo

internacional, que en la República de Corea la tasa de

egresados es de casi 95%; en Chile de 73% y el promedio de

la OCDE es de 82%. México señala un egreso del 40%. Esas

cifras muestran cuán complicado es que el país consolide y

perfeccione su democracia, ya que ésta requiere ciudadanos

informados, participativos, con valores sociales y capacidad de

análisis, atributos que se consolidan en la educación media

superior, a continuación presento otros datos que dan cuenta

del atraso en este nivel.

Grado promedio de escolaridad por entidad federativa (año

2010)

99  

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

4.2 Políticas educativas para el nivel medio superior

El artículo 3° de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos señala el derecho de todos los individuos a

recibir educación y la obligación del Estado de impartir

educación básica. El papel de la Federación es determinante

para asegurar este derecho. Las condiciones de desigualdad

prevalecientes en México obligan a que la Federación

desempeñe un papel compensatorio que asegure el ejercicio

del derecho a la educación entre los mexicanos. Por ninguna

circunstancia podría aceptarse la falta de apoyo a las regiones

perpetúen la desigualdad.

100  

Si bien la educación por sí misma no puede modificar con

suficiente fuerza las condiciones de pobreza, sí es esencial

como parte de una política social bien orquestada y el gasto

público es una variable determinante en la generación de

equidad en la educación en la que se reconoce: el acceso, las

condiciones o medios de aprendizaje, los logros o resultados y

la realización social.

El gobierno de Felipe Calderón identifica que la educación

media superior es el mayor reto del Sistema Educativo

Nacional y observa que este nivel se caracteriza: por la baja

calidad de la educación impartida; la escasa pertinencia de los

programas; la alta deserción estudiantil y una cobertura

insuficiente (Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012).

En este contexto, el 9 de mayo de 2007, la Subsecretaría de

la Educación Media Superior (SEMS) de la SEP anunció la

puesta en marcha de la Reforma Integral para la Educación

Media Superior (RIEMS) a fin de atender los retos de demanda,

calidad, equidad y pertinencia, además que de esta manera

ese nivel tendría orden y una identidad propia.

Durante los años setenta, la educación media superior se

enfrenta al crecimiento acelerado de su matrícula y por tanto a

la creación diversificada de instituciones que tienen la doble

finalidad: a) ampliar las oportunidades b) dar al gobierno

101  

federal el control de las nuevas instituciones. Se habla así de la

creación los bachilleratos tecnológicos bivalentes

(agropecuarios, industriales y de servicios, posteriormente de

Ciencia y Tecnología del Mar); los Centros de Educación

Tecnológica con esas mismas tres orientaciones (terminales en

su inicio); el Colegio de Bachilleres (Colbach) y el Conalep; la

UNAM crea el modelo del CCH y el IPN modifica sus escuelas

vocacionales y abre los CECyT. Otras modalidades con menor

cobertura que las anteriores fueron: el bachillerato militar, el

pedagógico y el de bellas artes.

Este proceso de diversificación permite la presencia de

instituciones educativas de nivel medio superior aún en zonas

rurales a las que antes sólo se podía acceder a través de las

Escuelas Normales. Fueron contratados docentes recién

egresados de las instituciones de educación superior, sin la

preparación académica o pedagógica necesaria, reclutados

con diversos modelos de contratación y condiciones de trabajo.

Los aspectos curriculares de la EMS aparentemente se

centraron en tres grandes modelos: el bachillerato general de la

UNAM, el modelo bivalente, derivado en parte del IPN, y la

educación media terminal para formar los técnicos medios que

requiere el país. En los hechos, sin embargo, las diversas

instituciones fueron modificando sus planes y programas de

102  

estudio, lo que tuvo como resultado la imposibilidad de tránsito

de alumnos entre modalidades.

El 22 de Enero de 2005, se crea la SEMS aunque sólo con

facultades sobre los bachilleratos federales. Su primera titular,

Yoloxóchitl Bustamante Díez, impulsa un cambio curricular que

apenas se estaba entendiendo cuando termina el sexenio. En

diciembre de 2006 ocupó el cargo Miguel Székely Pardo, quien

durante los tres años que duró su gestión, impulsó la RIEMS.

La RIEMS forma parte de un proceso que consiste en la

creación del Sistema Nacional del Bachillerato (SNB) con base

en cuatro pilares: la construcción de un Marco Curricular

Común; la definición y reconocimiento de la oferta de la

Educación Media Superior; la profesionalización de los

servicios educativos y la certificación Nacional

Complementaria. El objetivo es lograr que el bachillerato

garantice una formación humanista, que forme ciudadanos con

un pensamiento crítico, autónomo, libre y reflexivo.

Ante la diversidad y complejidad de los programas de

estudio existentes, más de 200 planes de estudios distintos y

prácticamente inconexos, es certera una reforma que respete

las diferencias pero precise finalidades: se establecen los

perfiles para el docente, los directores y los egresados;

asimismo los mecanismos para la certificación de los planteles

103  

y se puso en marcha la prueba Enlace en Educación Media

Superior.

Los principales aciertos de la RIEMS son (SEP, 2012):

a) Los programas de Formación para docentes y directivos.

En noviembre pasado se entregaron los documentos de

certificación a la primera generación de maestros. Sin embargo

no se atienden las condiciones de trabajo de los profesores.

b) El nombramiento de los directores de los planteles

federales a través de un examen.

c) La evaluación de la gestión escolar, de los docentes y

los alumnos. destacan, la Prueba Enlace de Media Superior.

Por otra parte se tiene una gran cantidad de dificultades,

como son: la atención al problema de las equivalencias, la

circulación de estudiantes que reconoce un marco curricular

común basado en competencias; sin embargo parece no

entenderse la complejidad de la problemática curricular al

considerar las reformas como algo que sólo exige contenidos.

Por otra parte, el Sistema Nacional del Bachillerato (SNB)

establece una política nacional para profesionalizar la labor de

los tutores y reconocer su importancia, respetando la identidad

y diversidad de cada subsistema. Los principios generales de

las tutorías son: incluir los aspectos académicos, vocacionales

104  

y emocionales en forma simultánea; contribuir al desarrollo del

Perfil del Egresado, con el objeto de fortalecer la flexibilidad

para adaptarse a distintos contextos y para ello se definen los

perfiles del tutor escolar y grupal, ser profesional y crear el

Programa de Formación de Tutores. Se trata de sistematizar,

compartir experiencias, profesionalizar la labor de las (os)

tutoras (es) y ofrecer a nivel nacional programas de formación y

profesionalización.

La SEMS es clara al plantear su proyecto educativo., sin

embargo, llama la atención que es el nivel que recibe el monto

financiero más bajo en el Presupuesto de Egresos de la

Federación de este año. La mayor parte de los 14 mil millones

de pesos reasignados se destinaron a la educación superior

(9.3 mil millones de pesos). La educación básica recibió 3.9 mil

millones de pesos y a la media superior, con la RIEMS en

marcha, solamente se le otorgaron 750 millones de pesos, los

cuales se orientaron a la media superior en el DF.

4.3 La perspectiva del Estado mexicano

Si bien las reformas a los sistemas educativos se han

revelado como productos emanados por las distintas apuestas

de administraciones anteriores, lamentablemente no podemos

afirmar que aquellas reformas hayan podido contar con una

105  

visión democratizadora de Estado, con proyectos a mediano y

largo plazo, con una misión clara para coadyuvar al desarrollo

sustentable, con una plena renovación de la EMS, ni mucho

menos con un objetivo central planteado en el participante más

importante: el alumno.

Actualmente se presenta (2009), la RIEMS, es una nueva

propuesta que consiste básicamente en la creación del Sistema

Nacional de Bachillerato (SNB), cuyo proceso de

implementación se sustenta en 5 niveles de concreción

curricular en torno a 4 ejes:

1. La creación de un Marco Curricular Común con base en

competencias.

2. La definición y regulación de las modalidades de oferta

educativa.

3. La implementación de mecanismos de gestión de entre

los que destacan la profesionalización docente y el tránsito

entre subsistemas y escuelas.

4. La homologación de la certificación mediante la creación

del modelo de certificado nacional único del SNB.

Para abordar los antecedentes de la RIEMS desde un punto

de vista sistemático, y por cuestiones metodológicas, es

necesario acudir a tres momentos históricos (Lever, 2010).

106  

En 1970 bajo la presidencia del Lic. Luis Echeverría se

propició un crecimiento sin precedentes a la EMS, con base en

políticas de apoyo que favorecieron la creación de innovadoras

y revolucionarias instituciones educativas. El objetivo de la

creación dichos sistemas obedecía a una doble premisa:

ampliar las oportunidades de estudio para el sector juvenil.

Si bien se presenta casi de manera inmediata un incremento

en la cobertura, el crecimiento de la planta académica y la

contratación de personal docente fueron aspectos donde

predomina el desorden y la desigualdad. Consecuencias

directas de ello fue la escasa preparación académica de la

plantilla de profesores, sin mencionar la ausencia de

estrategias didácticas y pedagógicas para el menoscabo del

sector medio superior.

No obstante, se consolidaron varios aspectos curriculares

mediante la configuración de tres modelos:

1. Bachillerato General de la UNAM

2. El modelo llamado bivalente.

3. La educación media terminal para la formación de

técnicos.

Es en el periodo de Carlos Salinas de Gortari (1990) en que

se signa el “Acuerdo Nacional para la Modernización de la

107  

Educación Básica en 1992”. Entre otros aspectos

determinantes para las políticas educativas se impulsa la

promulgación de la “Ley Federal de Educación” en 1993, cuyo

enfoque principal fue la búsqueda de calidad y equidad,

cobertura educativa, aprendizaje de competencias científicas,

tecnológicas y laborales, mayor vinculación con el mercado

laboral por parte de la educación media superior y superior.

En el 2005, bajo la administración de Vicente Fox, se funda

a partir del “Plan Nacional de Educación 2001-2006” la

Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS). A pesar

de su inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo la SEMS no

tiene facultades sobre los bachilleratos de universidades

autónomas.

En la continuación de administraciones panista (2007) y con

base en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-

2012, la SEMS anuncia la puesta en marcha de la RIEMS, que

consiste principalmente en la unificación de planes de estudio y

la certificación única del bachillerato en el país, para lo cual se

ofrecen las siguientes razones:

La búsqueda de una definición universal de bachillerato

mediante el SNB.

Establecer y garantizar la flexibilidad de los planes y

programas de estudio basado en competencias.

108  

El tránsito entre sistemas, subsistemas e instituciones y

centro educativos.

Atender de manera específica las necesidades

generales y particulares de la EMS.

Para lo anterior

a. Se implementa la Evaluación Nacional de Logros

Académicos en Centros Educativos (ENLACE) para nivel medio

superior.

b. Se establecen los lineamientos para otorgar el Registro

de Validez Oficial de Estudios (REVOE).

A continuación, un tanto de manera esquemática pero

ilustrativa, se presentan tanto las virtudes como las críticas de

las que la RIEMS ha sido objeto:

Virtudes / Fortalezas Retos / Áreas de oportunidad

Aceptada por gobiernos y

universidades estatales.

Abarcar toda la complejidad y

Tanto el Gobierno del D F

como la UNAM han rechazado

la RIEMS y la eventual

109  

heterogeneidad del nivel.

Reorganizar todas las

modalidades existentes.

Establece una estructura única

en el ámbito curricular y tutorial.

Permite que las instituciones

den cuenta de áreas de

oportunidad, haciéndolas más

competitivas.

Programa de profesionalización

de docentes y directivos.

Todo lo anterior se engloba en

un marco de diversidad.

Un primer paso para la

democratización del nivel, ya

que involucra la participación

activa de alumnos, docentes,

directivos, gobiernos,

instituciones y sociedad civil.

incorporación al SNB.

Atender de manera directa las

condiciones y demandas

laborales de los docentes.

Implementar de manera

universal la selección de

directores por concurso.

Incorporación transversal de

asignaturas como Filosofía,

Literatura, Arte.

El aspecto de la evaluación es

aún insuficiente y solamente se

basa en una perspectiva

cuantitativa.

Se debe de crear una Red

Nacional para evaluar.

La continuidad de la RIEMS

gane quien gane las elecciones

presidenciales del 2012.

Si bien las competencias no serán la panacea contra los

males que aquejan a la EMS, un buen inicio es concebirlas

como una herramienta metodológica que nos permitirá vincular

habilidades, conocimiento y actitudes con una visión

110  

profesional y asertiva hacia los retos que impone el contexto de

la globalización (Freire, 1997).

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

111  

Las prácticas de evaluación del desempeño no son nuevas;

desde que el hombre emplea a otro ser humano, el trabajo que

el empleado realiza, pasó a evaluarse; si bien sus orígenes se

pierden en el tiempo, “los primeros indicios sistemáticos se

encuentran en Estados Unidos alrededor de la Primera Guerra

Mundial especialmente dirigidos a operarios (Elías, 2004).

Toda evaluación es un proceso para estimar o juzgar el

valor, las cualidades o el status de algún objeto o persona. En

las personas se reconoce el desempeño de papeles dentro de

una organización y puede hacerse mediante enfoques

diferentes, sin embargo, merece destacarse que la evaluación

del desempeño es un concepto dinámico, ya que los

empleados son siempre evaluados, sea formal o informalmente

y con cierta continuidad, basados en una razonable cantidad de

productos que se identifican como un desempeño laboral.

Un sistema de evaluación del desempeño, da cuenta de un

conjunto de mecanismos que permite definir el grado en que

las personas contribuyen al logro de los estándares requeridos

para el cargo o puesto que ocupan en la organización, así

como para los objetivos de la empresa.

112  

En el ámbito educacional se define la evaluación como “el

proceso que permite determinar en qué grado han sido

alcanzados los objetivos educativos propuestos”, en otros

momentos se le conoce como ”la recogida y uso de la

información para tomar decisiones sobre un programa

educativo”, esto quiere decir, que el fin de la evaluación, al

contrario de lo que muchas veces se cree, no es “emitir un

juicio”, ya que la evaluación se orienta necesariamente hacia

una decisión que es preciso tomar, de una manera

fundamentada para reconocer cambios o asumir fortalezas.

Finalmente autores renombrados señalan que la evaluación

de un profesor es “un proceso sistemático de obtención de

datos válidos y fiables, con el objetivo de comprobar y valorar el

efecto educativo que se produce en los alumnos, el despliegue

de sus capacidades pedagógicas, su emocionalidad,

responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones

interpersonales con alumnos, padres, directivos, colegas y

representantes de la comunidad”.

La evaluación del desempeño docente trata de alcanzar

diversos objetivos intermedios:

Dar cuenta de las condiciones del potencial humano.

113  

Un mejor conocimiento del plan y programas.

El desarrollo de la enseñanza de forma continúa.

Un fuerte vínculo con las actividades de desarrollo

profesional.

La mejora de dificultades personales implícitas en el

desempeño de la función docente

La retroalimentación proporcionada por la evaluación puede

representar el desafío para que tenga lugar el crecimiento

profesional del educador. Asimismo, es importante tener

presente que se puede inhibir el crecimiento como

consecuencia de una evaluación que resulte amenazadora,

que esté deficientemente dirigida o sea inadecuadamente

comunicada.

Los estándares de desempeño expresan posiciones

respecto a la enseñanza y aprendizaje que derivan de una

larga tradición pedagógica que se extiende desde Sócrates,

incluyendo a Froebel, Pestalozzi, Dewey y Freire. Se han

incorporado asimismo, importantes aportes de la ciencia

cognitiva y trabajos de Jean Piaget, Lev Vygotsky y Jerome

Brunner

114  

5.1 Recomendaciones para la evaluación docente

CALIDAD DOCENTE

Dominio de la disciplina que enseña (Chehaybar, 2003).

Habilidad para organizar el contenido y presentarlo en

forma clara, lógica e imaginativa.

Conocimiento de los desarrollos actuales en la propia

disciplina.

Habilidad para relacionar su disciplina con otras esferas

de conocimiento.

Habilidad para promover y ampliar el interés del

estudiante en la asignatura.

Habilidad para desarrollar y utilizar métodos y

estrategias adecuadas.

Incluir el uso de la tecnología educativa, para una

enseñanza efectiva.

Disponibilidad y eficacia en la orientación académica del

estudiante.

SERVICIO A LA INSTITUCIÓN

> Trabajo en comités.

> Aportación en reuniones a nivel de la unidad y otros.

115  

> Servicio en organizaciones institucionales.

> Colaboración con actividades estudiantiles.

> Asignaciones especiales.

> Participación en organismos de gobierno.

INVESTIGACIÓN Y TRABAJO CREATIVO

Publicaciones

Investigaciones o ponencias relacionadas con su

desempeño.

Reseñas sobre trabajos creativos.

COMPETENCIA PROFESIONAL Y ACTIVIDADES

o Nombramiento en capacidad asesora o ejecutiva

o Participación activa en organizaciones

profesionales (reuniones anuales, posiciones electivas, comités

y otros).

o Presentación en conferencias y charlas.

o Educación graduada post doctoral y continua.

116  

SERVICIO A LA COMUNIDAD

o Servicio como consultor o como investigador.

o Servicio como recurso.

o Conferenciante de grupos de la comunidad.

o Participación activa en gestiones políticas o

cívicas.

5.2 Evaluación formativa

Ahora bien, aquí estamos en presencia de un dilema de

carácter ético: por un lado, el derecho de los docentes a su

privacidad y, por otro, el derecho público a saber; o sea, el

problema está en cómo compaginar la preservación de la

privacidad del profesor y la conveniencia de que los

estudiantes sean informados sobre algo que les atañe tan

directamente como la acción docente de la que son parte

esencial, no sólo como un derecho legítimo, sino, y sobre todo,

como la única posibilidad de poder participar racionalmente en

el análisis conjunto de las situaciones de enseñanza –

aprendizaje que tienen lugar en las aulas.

La opinión más generalizada, no está en optar por una

posición extrema, sino en reconocer el proceso de enseñanza

117  

– aprendizaje como responsabilidad común de profesores y

estudiantes que han de potenciar, más que relaciones

jerárquicas y transmisoras – receptoras del saber,

comunidades de aprendizaje mutuo (Carrión, 2001).

Desde esta óptica, la privacidad como mezcla de lo personal

y lo profesional deja de tener sentido situándose el análisis de

toda acción evaluadora en el ámbito público del aula, donde las

responsabilidades y actuaciones son, inevitablemente, de

participación y no de todo dominio público.

El análisis anterior nos sitúa en la necesidad de precisar qué

funciones debiera cumplir un proceso de evaluación del

desempeño profesional del docente. Una buena evaluación

profesoral debe cumplir las funciones siguientes:

Función de diagnóstico: la evaluación profesoral debe

caracterizar el desempeño del docente en un período

determinado, debe constituirse en síntesis de sus principales

aciertos y desaciertos, de modo que le sirva al director, al jefe

de área y a él mismo, de guía para la derivación de acciones

de capacitación y superación que coadyuven a la erradicación

de sus imperfecciones.

Función instructiva: el proceso de evaluación en sí

mismo, debe producir una síntesis de los indicadores del

desempeño docente que se realiza. Por lo tanto, los actores

118  

involucrados en dicho proceso, se instruyen, aprenden del

mismo, incorporan una nueva experiencia de aprendizaje

laboral.

Función educativa: existe una importante relación entre

los resultados de la evaluación profesoral, las motivaciones y

actitudes de los docentes hacia el trabajo. A partir de que el

profesor conozca con precisión cómo es percibido su trabajo

los pares, padres, alumnos y directivos del centro escolar y

pueda trazarse una estrategia para erradicar las insuficiencias

a él señaladas.

Función desarrolladora: el carácter desarrollador de la

evaluación se cumple también cuando la misma contiene

juicios sobre lo que debe lograr el docente para perfeccionar su

trabajo futuro, sus características personales y para mejorar

sus resultados.

5.3 Modelo basado en la opinión de los alumnos

El modelo de evaluación del desempeño docente basado en

la opinión de los alumnos es uno de los modelos con mayor

historia y utilización en las instituciones de diferentes niveles

educativos (Frolá, 2011).

119  

Parte del hecho de que los estudiantes son una de las

mejores fuentes de información del proceso de enseñanza -

aprendizaje, así como del cumplimiento de objetivos

académicos por parte del profesor. Este modelo supone que

los alumnos, a partir de su experiencia dentro de procesos

educativos y con diversos profesores, son los mejores jueces

de la pertinencia de las actividades del profesor dentro del aula,

específicamente los comportamientos que puedan ser

observados en el salón de clases (profesor 08/11/ 2011].

Dicho paradigma puede ser elaborado con un análisis de

contenido de opiniones de profesores y funcionarios de la

institución interesada con respecto al buen desempeño docente

y puede hacerse a través de información cuantitativa y

cualitativa. Para la primera generalmente se utilizan

cuestionarios en papel o en línea –si la infraestructura de la

institución lo permite-, lo cual facilita el manejo e interpretación

de datos.

El diseño del instrumento a utilizar para recolectar la

información debe contar con las características que

demuestren la validez de los resultados y deben ser

administrados por personas ajenas al proceso de enseñanza

de los alumnos, siempre manteniendo la confidencialidad de

los estudiantes con el fin de aumentar la participación de estos

120  

y evitar el temor a represalias a partir del juicio que estos

omitan.

Algunas de los criterios más relevantes son:

> Es de gran utilidad para el docente y para la institución al

retroalimentar el trabajo dentro del aula.

> Existe consistencia de los juicios de los alumnos a través

del tiempo y entre grupos hacia un mismo profesor, lo cual lo

hace un modelo confiable, incluso, cuando se utilizan

cuestionarios.

> Los estudiantes pueden ser buenos jueces, debido a que

han observado el desempeño de diversos profesores a lo largo

de su vida estudiantil.

Los estudiantes son capaces de diferenciar a profesores

carismáticos de aquellos que tienen un buen desempeño

docente.

> Permite tener resultados sobre el desempeño del

docente en el aula en poco tiempo.

> Los cuestionarios permiten realizar comparaciones del

desempeño de un profesor a través del tiempo, así como entre

profesores.

121  

A pesar de las ventajas que el modelo tiene, también

presenta algunas limitantes:

o Los estudiantes pueden tener algunas limitaciones al

analizar el ejercicio docente, por lo cual sus juicios pueden

diferir mucho de las valoraciones que emitan pares de

profesores.

o Los estudiantes no son expertos en la disciplina, por lo

cual no tienen la entera capacidad para juzgar metodologías de

enseñanza para una disciplina en particular.

o Estudiantes podría llevar a evaluar atributos del profesor

que no necesariamente forman parte de su desempeño

profesional.

o La opinión de los alumnos puede verse influenciada por

la dificultad de la asignatura o la reputación del profesor.

5.4 La autoevaluación docente

En el ámbito educativo, “evaluar se volvió sinónimo de

control autoritario y externo sobre los otros” por eso suele

generar miedos, inquietudes y resistencias. La evaluación se

sirve de valores como la justicia, la honestidad, pero también es

122  

vulnerable de correr el riesgo de tomarse como un arma de

poder y sometimiento.

Por eso es menester elaborar de manera rigurosa los

criterios de evaluación para evitar que evaluar no constituya un

medio de control y un instrumento de opresión. La evaluación

es un instrumento para reflexionar si lo que se hace en la

escuela va por buen camino y si lo que se pretende es mejorar

la calidad educativa no sólo hay que evaluar a los estudiantes

sino, fundamentalmente el rol y la tarea docentes (Marcelo,

2009).

Indagar acerca de la praxis docente, exige realizar una

rigurosa autoevaluación. En la escuela no es común hablar de

autoevaluación ni que el docente se pregunte qué ocurre con

su propia práctica y reflexionar sobre algunos puntos de vista

de sus pares y, sobre todo, por sí mismos realizar una mirada

autocrítica y objetiva de lo que se necesita para producir

cambios en el aprendizaje y los recursos que utiliza

(conceptos.com/ciencias-sociales/docencia 22/01/2012).

La posibilidad de la autoevaluación desancla un poco esa

postura sojuzgadora para teñirla de expectativas positivas y,

sobre todo, de interés y de comprensión. El autor español

Miguel Santos Guerra, dice que “la autoevaluación es un

proceso de autocrítica que genera unos hábitos enriquecedores

123  

de reflexión sobre la propia realidad”, en otras palabras, es un

proceso de problematización sobre la propia práctica

profesional. Dicho proceso genera en el docente una inevitable

ansiedad puesto que están en juego su autoestima y todas sus

estrategias de enseñanza.

Luego entonces, la autoevaluación es una actividad

programada y sistemática de reflexión acerca de la propia

acción desarrollada, sobre la base de reflexiones que cada

docente realiza, con la finalidad de emitir juicios valorativos

fundamentados, consensuados y comunicables.

Esta actividad debe, a su vez, ser efectiva para recomendar

acciones orientadas a la mejora de la calidad educativa en la

escuela. La llevan a cabo los propios miembros de la escuela

(directivos, docentes, alumnos y personal no docente).

La autoevaluación es un proceso reflexivo en el que cada

sujeto es a la vez, observador y objeto de análisis de los pilares

fuertes de cada programa o trabajo dentro del aula y el ajuste

de aquellos puntos que se hallan debilitados o deficitarios.

Creemos que no existe el profesor diez, pero tampoco el

profesor cero.

La asignación de la puntuación máxima refleja una crítica

autocomplaciente, condescendiente y superficial, que apunta

124  

más a la aprobación que a la investigación sobre la práctica

docente.

En estos casos la autoevaluación de fin de año no está

implementada como herramienta para pensar nuestra propia

práctica, para reflexionar sobre nuestra marcha docente, como

apertura de dudas que permitan la reelaboración de nuestro

accionar responsable, sino que está pensada como una cosa

más para dar cumplimiento.

Se dice que los logros serán repartidos, pero los

desaciertos, generalmente tienen un dueño exclusivo y

unipersonal, el hacerse cargo del proceso de autoevaluación

no debiera involucrar un castigo sino una posibilidad de

reposicionamiento, de cambio.

Es preciso tener en cuenta que la práctica docente no

debiera medirse basándose en resultados cuantitativos sino

cualitativos.

¿Pero cuál o cuáles debieran ser los parámetros para

evaluar la práctica docente? ¿Es la solución la relación

comparativa entre objetivos y resultados logrados? ¿Cuáles

serán los principios básicos para la realización de la

autoevaluación docente?

Algunos de estos principios serían:

125  

Utilidad: es decir, que realmente la autoevaluación sirva

para algo y se realice oportunamente.

Factilidad: los criterios a aplicarse deberán ser lo

suficientemente claros, razonables y sencillos de aplicar para

que todo docente pueda entender que es importante

autoevaluarse.

Ética: entre las partes que intervienen en la evaluación

estableciendo el compromiso de que este acto participativo

implica, desde la protección de los derechos del evaluado

hasta la honestidad en los resultados.

Claridad: en cuanto al objetivo de su realización, es

decir, el “para qué se realiza”, qué se pretende con ella,

teniendo en cuenta el contexto en el que se realiza y

apuntando a la descripción tanto de lo deficitario como de las

virtudes de la práctica.

Deberá:

» Responder a las necesidades de quienes se sirvan de

ella para mejorar la calidad educativa.

» Ser prospectiva (con miras en mejoras a futuro) y no

invalidatorio.

126  

» Atender al proceso en sí y no exclusivamente a los

resultados obtenidos.

Stenhouse (1984) afirma que lo que mejora la acción

educativa no es tanto la investigación sobre los docentes, sino

la de los docentes al analizar su actividad. Por ello es menester

seleccionar los aspectos más relevantes, los que están

orientados a la acción. “La autoevaluación docente es aquel

proceso donde es el profesor el que recoge, interpreta y valora

la información relacionada con la práctica personal”.

Es el profesor quien enmarca criterios y estándares para

valorar sus principios, conocimientos, destrezas, eficacia… La

autoevaluación del profesor/a es evaluación del profesor por y

para el profesor” (Airasian, 2000).

Entonces, ¿Qué dispositivos se pueden utilizar para realizar

una autoevaluación?

a) La lista de controles un instrumento utilizado para

registrar aspectos observados en la práctica. Se realiza un

listado de ítems que se quieren evaluar, luego se señala con

algún tipo de marca (subrayar, cruz) la presencia o ausencia de

los aspectos a evaluar. Así, puede indagarse el desempeño

docente, las estrategias didácticas en los distintos momentos

de la clase, el manejo y dinámica grupal, recursos.

127  

b) La escala de valoración se acompaña por una

ponderación que permita observar el grado en que se presenta

el aspecto evaluado. Ésta debe ser definida previamente y

puede ser conceptual, por ejemplo: (S: Sobresaliente; MB: Muy

Bueno; B: Bueno; R: Regular; I: Insuficiente), puede indicar la

frecuencia con que produce el aspecto observado (Siempre; A

veces; Pocas veces; Nunca) o puede ser de carácter numérico

(escala de 0 a 5; 1 a 10 o cualquier otra numeración).

c) La carpeta o portafolio, documento que retrata la

evolución del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los docentes

pueden colocar una selección de los mejores trabajos

realizados o experiencias significativas vivenciadas durante el

año lectivo (también puede realizarse por períodos). Permite

identificar y reflexionar sobre los logros, obstáculos y errores

detectados en el trabajo didáctico-pedagógico.

d) Estas presentaciones pueden ser producciones escritas,

gráficas, videos, fotos, etcétera. Estos instrumentos promueven

el diálogo y la autoestima, ya que incentiva el reconocimiento

personal y disminuye la ansiedad que provoca la evaluación

(Simari, 2001).

128  

e) El diario es un instrumento que permite indagar la propia

práctica. Registro escrito de las experiencias escolares a lo

largo del curso, ordena lo acontecido en el aula, para poder

determinar las fortalezas y debilidades de las mismas y realizar

las modificaciones que fuesen necesarias.

Ahora bien, ¿Por qué es importante evaluarse a sí mismo?

Para tomar conciencia de lo que se está haciendo.

Realizar las modificaciones correspondientes en las

planeaciones atendiendo a los desvíos o dificultades que irán

apareciendo en el proceso de aprendizaje.

Adaptar el proyecto institucional a las condiciones de la

práctica docente.

Reflexionar sobre sus éxitos y sus fracasos.

Percibir fielmente y con honestidad su actuación en el

aula.

Encontrarse con sus necesidades profesionales y buscar

o crear estrategias para satisfacerlas.

La implicación del docente en su propia evaluación puede

incluso contribuir a mejorar la relación entre éste y el equipo

directivo del Centro, porque desaparecería el papel de juez, y

se llega a afirmar que: “hasta que no tengan lugar mejoras

significativas, la evaluación del profesorado seguirá siendo algo

129  

que se hace a los profesores en vez de ser algo hecho por los

profesores” o, como plantea IWANICKI (1997), al considerar

como propósito fundamental de la evaluación, el desarrollo

profesional desde una perspectiva integrada para la mejora de

la escuela: “ en la fase de desarrollo profesional continuo, el

profesor no es evaluado por un administrador o supervisor

(Hijos del rey 24/11/ 2011]

Por su parte, Nieto Gil (1994) dice que es una realidad

imprescindible que el profesor evalúe su trabajo profesional

para hacer posible el perfeccionamiento en el ejercicio, por una

parte y por otra, para ser investigador que estudia el

aprendizaje de sus alumnos y las relaciones de aquel con su

propia enseñanza, con el fin de poder aportar datos y

reflexiones que permitan contribuir a la realización de la

evaluación del centro.

Asimismo creemos que la mejora de la práctica de la

enseñanza por medio de la autoevaluación aportará una

reducción del fracaso escolar.

5.5 RESULTADOS

CUESTIONARIOS APLICADOS A LOS DOCENTES DEL

CEMSAD 36

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

130  

ESTADO DE MICHOACÁN CEMSAD 36 HUAJUMBARO

INSTRUCCIONES:

Compañero docente, contesta por favor el siguiente

cuestionario, dando una explicación detallada y amplia en tus

respuestas. GRACIAS.

1.- ¿Cuántos años tienes en la docencia?

2.- ¿Te capacitaste en la impartición del programa que tienes

asignado?

3.- ¿Cómo preparas tus clases?

4.- ¿Qué actividades llevas a cabo en tus clases?

5.- ¿Cuántos tipos de evaluación aplicas y cada cuánto

tiempo?

6.- ¿Cómo evalúas a tus alumnos?

7.- ¿Cómo llevas a cabo la disciplina en tus grupos?

131  

8.- ¿Has realizado cursos para preparar materiales didácticos?

9.- ¿Has realizado cursos para elaborar evaluaciones de

aprendizaje?

10.- ¿Qué recursos empleas en el aula para romper con la

rutina o lo rutinario, y que con esto favorezca al proceso de

enseñanza aprendizaje?

RESPUESTAS

PROFESOR NÚMERO 1

1. 5 años.

2. No propiamente. Sólo los conocimientos adquiridos

profesionalmente y autoformación.

3. De acuerdo a los programas, ideo actividades que

favorezcan el proceso de aprendizaje y reviso los temas

correspondientes para el día, así como las actividades y los

ajusto a las necesidades del grupo.

4. De acuerdo a los temas preparados: trabajos en equipo,

proyecciones, lecturas comentadas, mesas de discusión.

5. Son distintos tipos como: oral, escrito, investigación,

proyectos, ejercicios diversos, exposiciones, personal, en

parejas, en equipo. Durante el proceso de aprendizaje de

cada bloque y al final.

6. De acuerdo a su proceso de aprendizaje, su trabajo en

clase, su desempeño en las diversas actividades, como

132  

trabajos en equipo, etc., su desempeño en los mismos de

acuerdo a los requisitos que solicito.

7. Tomando en cuenta el reglamento, las características del

grupo, algunos acuerdos con los alumnos, y otras acciones

que emprendo para ordenar y organizar.

8. Sí, un curso de programación neurolingüística enfocado a

educación, y un curso-asignatura sobre didáctica.

9. Sí, un curso de elaboración de reactivos.

10. Lluvia de ideas, preguntas, comentarios o anécdotas o

sobre sucesos vividos por los jóvenes.

PROFESOR NÚMERO 2

1.- 4 años y 6 meses.

2.- No.

3.- En base al programa y elaboración de ejercicios previos.

4.- Ejercicios, prácticas, retroalimentación.

5.- Conceptual y práctico; aproximadamente 1 cada dos meses.

6.- Por porcentajes a la asistencia, actitud, trabajos, examen,

en el cual participan los alumnos para los porcentajes.

7.- De acuerdo al valor que tiene para su calificación

8.- No.

9.- Sí.

10.- El uso del proyector, dinámicas con gimnasia cerebral,

acertijos.

133  

PROFESOR NÚMERO 3

1.- Tengo 6 años en la docencia. 5 años en la escuela de

Huajúmbaro, y 1 año en otra.

2.- No, pero he recibido y tomado cursos por mi cuenta en las

asignaturas de matemáticas en diferentes instituciones como la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,

CONALEP, CBTA y DGB.

3.- Revisando un día anterior a la clase los temas para dar.

Resolviendo ejercicios, discriminar información y dar lo más

importante, y que esté apegado al programa de estudios.

4.- Discriminar, analizar información. Que los alumnos

comenten sobre el tema, expongan sus dudas antes y durante

la resolución de problemas matemáticos. Ejercicios de

programación neurolingüística; exposición y resolución de

problemas utilizando software didáctico.

5.- La formativa cada parcial y la sumativa al final de cada

semestre.

6.- Utilizando: Prueba objetiva 50%, Tareas 30%, Trabajos

10%, Asistencias, Guía de observación 10%. Examen final al

finalizar el parcial o pueden ser dos dependiendo de la cantidad

de bloques.

7.- Comentando que es muy importante mantener el respeto,

que si pides respeto, primero lo tienes que dar.

134  

8.- Sí, en la Ciudad de Morelia y la comunidad de Tungareo.

9.- No he tomado cursos para la evaluación de aprendizaje. Me

encantaría tomar alguno para bien de los estudiantes.

10.- Proyector, laptop, juego de geometría, videos, hilo, metro,

técnicas de Programación Neurolingüística.

PROFESOR NÚMERO 4

1.- 2 años de experiencia profesional en el ámbito media

superior.

2.- Sí, el desarrollo de la capacitación es importante porque con

el desarrollo del mismo se aumenta y mejora el conocimiento y

mejora el nivel de conocimiento.

3.- Con planificaciones didácticas diarias o en su caso

dependiendo del tiempo y la materia que se está trabajando por

ello la planificación genera una metodología a seguir donde la

retroalimentación es la base fundamental en la planeación.

4.- Presentación del tema, objetivo del tema, desarrollo del

tema, actividades de retroalimentación, conclusión.

5.- Evaluación diaria con tipos de conductas, trabajos extra

clase, y claro la evaluación de cada evaluación parcial.

135  

6.- Por conducta, trabajo en clase, examen, tareas, asistencia,

participación; son algunos puntos en los cuales evalúo a los

alumnos.

7.- Imponiendo la autoridad del asesor porque si no es así, el

alumno no ve autoridad piensa que todos van hacer lo que

quieran en el salón.

8.- Sí, en mis actividades de maestría genere materiales

didácticos en los cuales el alumno se vea involucrado en el

desarrollo, y así, poder afirmar sus conocimientos teóricos.

9.- Sí, talleres en los cuales la evaluación es parte fundamental

del desarrollo del alumno porque así, se puede evaluar no solo

el nivel de conocimientos, sino también el nivel de competencia

que el mismo ha adquirido.

10.- Juegos, computadora, grabadora, en los cuales el alumno

vea y sienta que está siendo participe de un nivel de autonomía

y queda como un aprendizaje significativo.

PROFESOR NÚMERO 5

1.- 6 años en educación media superior. Anteriormente

trabajaba en la industria alimentaria.

2.- Previo a la impartición del programa no tuve ninguna

capacitación. La preparación fue durante la marcha. La

136  

capacitación se realiza en cursos, talleres o diplomados

intersemestrales.

3.- Previo al inicio del semestre se realiza una planeación,

teniendo en como base el programa de estudios actualizados.

La planeación contempla las actividades de apertura, desarrollo

y cierre para cada bloque. También se detallan tiempos,

material, equipo y bibliografía para utilizar.

4.- Son varias las actividades. El procedimiento general es dar

la bienvenida, repaso o recordatorio de las actividades

revisadas el día anterior, explicar temas, proponer actividades,

ya sea mediante preguntas guía, resolución de actividades,

cuadernillo de trabajo, revisión de actividades.

5.- Evaluación diagnóstica al inicio del semestre, formativas al

término de cada bloque, una vez al mes. Evaluación sumativa

al final del semestre.

6.- De distintas formas: participaciones, trabajos y actividades

propuestas, asistencias, cuestionario escrito. Existe una

ponderación o tabla de valores en la cual se basa para

dictaminar un juicio de valor que va del 1 al 10.

7.- Las actitudes y valores son tomados en cuenta, la disciplina

es un aspecto que se da por si sola. No es necesario ser

autoritario o represor en ese aspecto.

8.- Ninguno.

137  

9.- Sí, curso sobre elaboración de reactivos objetivos en los

cursos intersemestrales.

10.- Pocas dinámicas grupales, juegos de mesa como el

ajedrez, damas inglesas, damas chinas, etc. Práctica de volibol

en las áreas deportivas. Actualmente escuchar música o ver

películas.

Concentrado de Respuestas Docentes CEMSAD No.36

Preguntas 1 2 3 4 5

Tiempo

docente 5 años 4años 6 años 2 años 6 años

Capacitación No No No Si No tuvo

Prepara

clases

Acuerdo

Programa

Referente

Programa

Día

anterior Diario

Inicio

semestre

Actividades

clase

Cinco

propuesta Ejercicios Varias

Sigue los

pasos Diversas 8

Tipos de

Evaluación Dos Dos Las 3 Seis Las 3

138  

Cual realizas Parcial y

final

Conceptos

Prácticas Diversas

Diaria y

parcial Participa

Disciplina Reglamento No aporta Respeto Autoridad Ejemplo

Materiales

didácticos Si, sin datos No

No

mencionaSi Ninguno

Evalúa

Aprendizaje Si

Si sin

mención No

Con

talleres

Prepara

Reactivos

Recursos Diversos 4 Proyector Proyecta Refiere 5 Varias 8

INTERPRETACIÓN

Estos docentes no cuentan con amplia experiencia, cinco de

ellos no se capacitaron previamente, el programa es una guía

para la preparación de clases, en un sentido general todos

cuentan con varias actividades para sistematizar el aprendizaje,

no hay acuerdo sobre la evaluación para los alumnos, todos

refieren realizar evaluación parcial y final.

No da datos sobre los materiales didácticos que elaboran,

únicamente uno puntualizan como lleva a cabo la evaluación

139  

de los aprendizajes, todos indican varios recursos para trabajar

dentro del aula.

EL DISEÑO DEL CUESTIONARIO PARA LOS ALUMNOS

PREGUNTAS

1. Tus profesores llegan a tiempo a clases

2. Tratan con amabilidad y respeto a los alumnos y

alumnas

3. Los profesores explican sus clases con varios ejemplos

4. Atienden y orientan a los alumnos cuando no entienden

un tema

5. Implementan diversos ejercicios y trabajos en equipo

dentro de la clase

6. Utilizan videos, láminas, dinámicas y lecturas diversas

para impartir sus clases

7. Elaboras resúmenes o guías de trabajo para tener

conocimientos más claros

8. Promueven constantemente evaluaciones para los

temas que se están impartiendo

A continuación se presenta la interpretación de los grupos

que evaluaron a sus docentes en este semestre

140  

GRUPO 2º “A” (23 alumnos)

1.- a) SIEMPRE 22 b) A VECES 1 c) NUNCA 0

2.- a) SIEMPRE 21 b) A VECES 2 c) NUNCA 0

3.- a) SIEMPRE 17 b) A VECES 6 c) NUNCA 0

4.- a) SIEMPRE 21 b) A VECES 2 c) NUNCA 0

5.- a) SIEMPRE 6 b) A VECES 17 c) NUNCA 0

6.- a) SIEMPRE 1 b) A VECES 19 c) NUNCA 3

7.- a) SIEMPRE 10 b) A VECES 13 c) NUNCA 0

8.- a) SIEMPRE 15 b) A VECES 8 c) NUNCA 0

GRUPO 2º “B” (23 alumnos)

1.- a) SIEMPRE 12 b) A VECES 11 c) NUNCA 0

2.- a) SIEMPRE 19 b) A VECES 4 c) NUNCA 0

3.- a) SIEMPRE 10 b) A VECES 13 c) NUNCA 0

4.- a) SIEMPRE 6 b) A VECES 17 c) NUNCA 0

5.- a) SIEMPRE 3 b) A VECES 16 c) NUNCA 4

6.- a) SIEMPRE 2 b) A VECES 15 c) NUNCA 6

7.- a) SIEMPRE 4 b) A VECES 16 c) NUNCA 3

8.- a) SIEMPRE 13 b) A VECES 9 c) NUNCA 1

GRUPO 4º “A” (31 alumnos)

141  

1.- a) SIEMPRE 18 b) A VECES 12 c) NUNCA 1

2.- a) SIEMPRE 20 b) A VECES 11 c) NUNCA 0

3.- a) SIEMPRE 10 b) A VECES 21 c) NUNCA 0

4.- a) SIEMPRE 18 b) A VECES 12 c) NUNCA 1

5.- a) SIEMPRE 8 b) A VECES 18 c) NUNCA 5

6.- a) SIEMPRE 1 b) A VECES 28 c) NUNCA 2

7.- a) SIEMPRE 8 b) A VECES 22 c) NUNCA 1

8.- a) SIEMPRE 21 b) A VECES 9 c) NUNCA 1

GRUPO 6º “A” (18 alumnos)

1.- a) SIEMPRE 15 b) A VECES 3 c) NUNCA 1

2.- a) SIEMPRE 15 b) A VECES 3 c) NUNCA 0

3.- a) SIEMPRE 5 b) A VECES 13 c) NUNCA 0

4.- a) SIEMPRE 12 b) A VECES 6 c) NUNCA 1

5.- a) SIEMPRE 6 b) A VECES 12 c) NUNCA 5

6.- a) SIEMPRE 1 b) A VECES 17 c) NUNCA 2

7.- a) SIEMPRE 5 b) A VECES 13 c) NUNCA 1

8.- a) SIEMPRE 10 b) A VECES 8 c) NUNCA 1

En los cuatro grupos el comentario de nunca tiene muy

pocos registros.

142  

En el grupo 2º “A” coinciden la mayoría de los alumnos con

la opinión de los docentes sobre que no tienen material

didáctico diverso; no se registra coincidencias sobre los

recursos utilizados; sobre las evaluaciones tampoco hay

acuerdos.

El 2º “B”, parece no tener los mismos docentes, la

evaluación registra mayor número en “a veces”.

El 4º las dos terceras partes del grupo, hablan de siempre

en las preguntas 1, 2, 3, 4 y 8; y las 5, 6, 7 indican a veces.

En el 6º las preguntas 1, 2, 4, 8 refieren buenos logros; sin

embargo la 3, 5, 6 y 7 vale la pena que se presenten a los

docentes los resultados para establecer acuerdos de mejora en

las estrategias de aprendizaje.

 

 

 

 

143  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

Una reforma con ambiciones educativas para dar diversas

respuestas como es la RIEMS implica desde el principio

grandes expectativas, pero al mismo tiempo augura para los

actores, un cúmulo de grandes esperanzas para que, de una

vez por todas, se rompa el mito tradicional y paradigmático, de

que nuestra educación es algo menos que una pesadilla.

A partir de lo abordado en torno a las razones y retos de la

reforma, la RIEMS brinda la oportunidad de constituir

estrategias para conseguir los objetivos planteados por la

144  

Subsecretaria de EMS, que argumenta, que este programa es

un gran reto, pero también asume grandes oportunidades para

el país.

En cuanto a los desafíos, en el año 2007 el nivel medio

superior presentaba las mayores carencias de todo el sistema

educativo. Probablemente el indicador más contundente es que

éste nivel contó con mayor deserción, cerca de 40% y quizás el

elemento más dramático e ilustrativo de sus deficiencias y la

principal causa de deserción. De acuerdo a la óptica de los

jóvenes que deciden dejar el bachillerato, es que la escuela no

les gusta, no les sirve, o no se ajusta a sus intereses y

necesidades.

La falta de recursos económicos es el segundo motivo para

el abandono de este nivel. Por décadas, este nivel se

caracterizó por su desarticulación y dispersión, así como por la

carencia de programas y políticas públicas que le dieran

sentido e identidad. Entre los abundantes indicadores, destaca

que se contaba con más de 200 planes de estudios distintos y

prácticamente inconexos y paradójicamente, no existía

movilidad ni tránsito entre dichos subsistemas.

Estos indicadores reflejaban la urgencia de atender este

nivel educativo. Sin embargo, el reto actualmente es aún

mayor, ya que es precisamente en la primera década del siglo

145  

XXI, cuando México cuenta con el número más grande de

jóvenes en toda su historia, lo que implica una presión de

mejora en servicios.

El nivel medio superior constituye una oportunidad, de

hecho, la presión demográfica puede convertirse en una

“ventana de posibilidades”, si el país es capaz de ofrecer una

educación de calidad, el aprovechamiento de esta “ventana”

tendrá impacto en el rostro del país en el futuro.

Ante esta realidad, en el año 2007 se inicia un proceso de

cambio estructural de la educación media superior que ha sido

posible gracias a la confluencia de cuatro grupos de actores:

las autoridades educativas federales, las estatales, las de las

instituciones de media superior y las de educación superior.

El proyecto de cambio para mejorar la educación media

superior que han propuesto las autoridades, consiste en iniciar

una reforma integral para la creación del SNB, considerando el

marco de diversidad. Esta propuesta concilia la necesidad de

dotar al nivel de una identidad, orden, articulación y pertinencia

en todas las modalidades del subsistema. La reforma no

propone un bachillerato único, ni un plan de estudios

homogéneo, sino un marco de organización común.

146  

La definición del marco curricular común que otorga, por

primera vez, una identidad a este tipo educativo, respeta la

diversidad y da lugar al surgimiento y consolidación de

diferentes opciones de bachillerato. El marco curricular común

consiste en organizar el bachillerato alrededor de tres tipos de

competencias: las genéricas (comunes a todos los

subsistemas), disciplinares y profesionales.

También se menciona que en el México de hoy, ya no es

suficiente que los docentes de la EMS centren su acción

pedagógica en facilitar la adquisición de conocimientos de las

asignaturas que imparten, es indispensable que los docentes

trasciendan los propósitos exclusivamente disciplinares y

apoyen de manera integral la formación de los jóvenes.

Uno de los propósitos fundamentales es integrar un Sistema

Nacional de Bachillerato en un Marco Curricular Común

respetando la diversidad de los modelos ya existentes,

contribuye al libre tránsito de los estudiantes entre subsistemas

y contando con un certificado único a nivel nacional.

 

 

 

 

 

147  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Althusser, L. (2003). Ideología y aparatos ideológicos del

Estado. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Álvarez, M. (2011). Michoacán ocupa los últimos lugares

educativos a nivel nacional. México, Michoacán: Periódico,

Cambio de Michoacán, Sección Educativa

Archivos del CEMSAD 36, Huajúmbaro. (03/12/2011).

Bartolucci, I. (2000). Desigualdad social, educación superior

y sociología en

148  

México. México, DF: Porrúa.

Bourdieu, P. y Passerón, J. (1998). La reproducción. Madrid,

España: Brujas.

Buendía, E. (2000). Métodos de investigación en

psicopedagogía. Madrid: Mac Graw-Hill.

Bracho, T. (2009). Evaluación e Investigación Educativa.

México, DF: COMIE

Castillo, A. (Coord.), (2003). Compromisos de la Evaluación

Educativa. Madrid, España: Prentice Hall.

Carrión, C. (2001). Valores y principios para evaluar.

Barcelona, España: Paidós.

CEMSAD 36 HUAJUMBARO, Datos estadísticos sobre

reprobación y eficiencia terminal. [O7/10/ 2011]

Chehaybar, E. (2003), (coord.). Hacia el futuro de la formación

docente. DF, México: UNAM/CESU.

Coll, L. (2006). Sociología de la Educación ¿para qué?

México, DF: UPN.

Elías, P. y Rentería, R. (2004) Formación de docentes. Bogotá,

Colombia: Magisterio.

Enciclopedia de la Educación. (2002). España, Madrid:

Oceanía

149  

Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México: Siglo

XXI Editores.

Frolá, P. (2011). Maestros competentes. DF, México: Trillas.

Giroux, H. (1999). Pedagogía Crítica. Madrid, España:

Biblioteca popular.

Messina, G. (2002). La formación de los educadores de las

personas jóvenes y adultas: el camino de la reflexión desde la

práctica. Michoacán, Morelia, CREFAL.

Marcelo, C. (2001), (coord.). La función docente. Madrid,

España: Síntesis.

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional

docente. Madrid, España: narcea.

Romero, R. (2005). Profesionalización de la docencia. DF,

México: Plaza y Valdes.

Simari, G. y Torneiro, M. (2001). Autoevaluación Docente: Un

momento para reflexionar sobre nuestra práctica. Buenos Aires:

Argentina, educ.

SEP. (2011). Dirección general del bachillerato. México.

SEP, (2012) Qué sabemos acerca de la RIEMS. Documento de

divulgación.

150  

Subsecretaría de Educación Media Superior (2008). Reforma

Integral de la Educación Media Superior: la creación del

Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.

DF, México, SEP.

Vázquez, M. (2008). Acuerdo 447. SEP DF, México.

Vernor, M. (2010). Llegar a los marginados. Informe de

seguimiento de la educación. Documento impreso, ONU:

CONSULTA ELECTRÓNICA

http://www.definicion.org/autoevaluacion [11/ 08 2011]

http://definicion.de/docente/ [11/09/ 2011].

Fuentes, M. y Arroyo, L., Ponencia: “Educación Media

Superior a Distancia

virtualeduca2005.unam.mx (27/09/2011).

http://www.definicionabc.com/general/sistematizacion.php

[20/10/2011]

http://www.definicionabc.com/general/profesor.php[08/11/

2011].

Hijos del reyhttp://soliloquio.practica-docente -y-evaluacion

[24/11/ 2011]

151  

Fuentes M. y Herrero, J. Evaluación Docente: Hacia una

fundamentación de la autoevaluación.

http://www3uva.es/aufop/publica/actas/ (20/01/2012).

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/docencia

(22/01/2012).

http://estepais.com/site/ (17/04/ 2012)

OCDE, (2011). Fundamentos para la implementación de la

reforma integral.

RIEMS/SNB “México debe de mejorar su nivel educativo,

estimular la competencia y poner menos barreras a las

inversiones extranjeras para corregir la diferencia de riqueza”.

http://www./CambiosEducacionSuperior (25/07/2012).

Vallejo, W. y Vargas, O. Antecedentes del Bachillerato en

México. segen.tiempo/paginas/2006/ (29/03/ 2012).

CONSULTA HEMEROGRÁFICA

Revista de la Educación del Pueblo No. 81, Marzo de 2001)

Revista ACCIÓN PEDAGÓGICA (2007). No. 16/Enero-

Diciembre:182 -193.

Lever, M. ¿Continúa la reforma de la educación media? DF,

México: El Universal. (20/06/2011).

152  

Cambio de Michoacán. Periódico, Página educativa (18/11/

2011)