11
EXAMEN DE CIRUGIA 20 de agosto 2011 Nombre -------------------------------------------------------------------------- Código: ---------------------------------------------------------------------- -- 1. La arteria hemorroidal superior nace de: A. Arteria mesentérica inferior B. Arteria hipogástrica C. Arteria sacra media D. Arteria pudenda interna. E. Arteria iliaca interna 2. En cuanto al drenaje venoso de la región rectal y del conducto anal, señale lo verdadero: A. Los segmentos superiores y medio drenan en la vena rectal media. B. El segmento medio puede drenar en la vena rectal inferior C. El conducto anal inferior drena directamente en la vena pudenda – vena iliaca interna. D. El segmento rectal inferior drena a la vena rectal media - vena iliaca interna – vena cava. E. Todas son correctas 3. Respecto al conducto anal, señale lo incorrecto: A. En conducto anal se inicia en el anillo anorrectal y termina en el borde anal. B. La línea pectínea es una mucocutánea situada a 1 – 1,5 cm del borde anal. C. Las columnas de Morgagni son 8 a 14 pliegues mucosos longitudinales por debajo de la línea pectínea. D. La mucosa de la parte superior del conducto anal es similar a la del recto E. A nivel del borde anal el epitelio toma las características de piel. 4. El músculo elevador del ano está conformado por los siguientes: 1. Ms pubococcígeo 2. Ms iliococígeo 3. Ms Puborrectal 4. Ms Esfínter externo del ano A. 1,2, 4 B. 2, 3,4 C. 1, 3, 4 D. 1, 2,3

Examen de Cirugia Dr Moreno 20 de Agosto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Examen de Cirugia Dr Moreno 20 de Agosto

EXAMEN DE CIRUGIA

20 de agosto 2011

Nombre --------------------------------------------------------------------------

Código: ------------------------------------------------------------------------

1. La arteria hemorroidal superior nace de:

A. Arteria mesentérica inferior B. Arteria hipogástricaC. Arteria sacra media D. Arteria pudenda interna. E. Arteria iliaca interna

2. En cuanto al drenaje venoso de la región rectal y del conducto anal, señale lo verdadero:

A. Los segmentos superiores y medio drenan en la vena rectal media.B. El segmento medio puede drenar en la vena rectal inferiorC. El conducto anal inferior drena directamente en la vena pudenda – vena iliaca interna.D. El segmento rectal inferior drena a la vena rectal media - vena iliaca interna – vena cava.E. Todas son correctas

3. Respecto al conducto anal, señale lo incorrecto:

A. En conducto anal se inicia en el anillo anorrectal y termina en el borde anal.B. La línea pectínea es una mucocutánea situada a 1 – 1,5 cm del borde anal.C. Las columnas de Morgagni son 8 a 14 pliegues mucosos longitudinales por debajo de la línea pectínea.D. La mucosa de la parte superior del conducto anal es similar a la del rectoE. A nivel del borde anal el epitelio toma las características de piel.

4. El músculo elevador del ano está conformado por los siguientes:

1. Ms pubococcígeo 2. Ms iliococígeo 3. Ms Puborrectal 4. Ms Esfínter externo del ano

A. 1,2, 4B. 2, 3,4C. 1, 3, 4 D. 1, 2,3

5. Indique cual de las siguientes enunciados es verdadero:

A. El esfínter interno del ano es la continuación de la musculatura lisa circular del rectoB. El esfínter externo es un músculo estriado que envuelve al esfínter internoC. El esfínter interno esta inervado por el sistema nervioso autónomoD. El esfínter externo esta inervado por el cuarto nervio sacro y la rama rectal del nervio pudendoE. Todos son correctos.

6. Señale la respuesta correcta:

A. Las hemorroides son varices de las arterias rectalesB. Las hemorroides son el prolapso de las estructuras vasculoelásticas del canal anal.C. Se habla de hemorroides aunque no provoquen clínica.D. En las hemorroides no existe un aumento del tono basal del conducto anal.E. La ubicación de los paquetes hemorroidales en el conducto anal no favorecen la continencia

7. La presencia de hemorroides se debe a, excepto:

A. Presencia de heces durasB. Se trata de una patología genética.

Page 2: Examen de Cirugia Dr Moreno 20 de Agosto

C. Aumento de presión abdominal.D. Es fuerzo prolongado para defecar

8. Señale la falsa:

A. La hemorroide interna origina hemorragia indolora.B. La hemorroide externa producen malestar y dificultad en la higiene.C. Las hemorroides internas se clasifican de acuerdo a su magnitud de prolapsoD. Las hemorroides externas causan dolor cuando se trombosanE. Es común que las hemorroides produzcan anemia ferropénica

9. En la Hemorroides el examen digital nos ayuda a todo lo siguiente:

A. Determinar la posición de las hemorroides B. Valorar el tono del conducto anal C. Excluir otras lesiones D. Todas

10. El procedimiento mas sencillo y eficaz para una hemorroide interna Grado I y II que no responde a tratamiento médico es:

A. Ligadura con banda B. Coagulación C. EscleroterapiaD. Hemorroidectomia excisional

11. En cuanto a la clínica de hemorroides, es correcto:

A. Los síntomas de hemorragia se reducen al mes de consumir complementos de fibraB. Las hemorroides siempre son dolorosas.C. El prolapso es el síntoma más frecuente.D. En muchas ocasiones el dolor es el que nos lleva a la sospecha clínica de hemorroides.E. Ante el escape mucoso no nos encontraremos ante unas hemorroides y buscaremos otra patología

12. Las hemorroides grado II corresponden a:

A. Las que sangranB. Las que presentan un trombo en su interior.C. Las que no se pueden reducirD. Las que se prolapsan durante la defecación pero se reducen de forma espontánea.E. Las que requieren reducción digital

13. La trombosis de las hemorroides internas:

A. Suele ser la primera manifestación de la patología hemorroidalB. Suele ser una complicación de las grandes hemorroides prolapsadas.C. Primero se produce la trombosis y posteriormente debido a la inflamación se prolapsa.D. No suelen ser dolorosas y lo que lleva al paciente al médico es la sensación de tumoración.E. Suele ser reductible.

14. En cuanto al tratamiento médico de las hemorroides es útil, excepto:

A. Mejorar la limpieza local B. Uso de LactulosaC. Evitar sentarse en el sanitario mucho tiempo D. Uso prolongado de BetametasonaE. Consumo de fibra en la dieta

Page 3: Examen de Cirugia Dr Moreno 20 de Agosto

15. En cuanto la ligadura con banda elástica, señale lo incorrecto

A. Se puede levar a cabo sin anestesiaB. Se debe ligar una hemorroide por vezC. Dar profilaxis para endocarditis en pacientes inmunodeprimidosD. El uso de analgésico o aspirina no incrementa el sangrado luego de la esfacelación del las bandas y tejido.E. Es típico que la hemorroide se esfacele en una semana

16. La complicación mas común después de una hemorroidectomía es:

A. Infección B. Retención urinaria C. Lesión del esfínter interno D. Hemorragia arterialE. Estenosis anal

17. La hemorroidectomia es útil en los siguientes casos, excepto:

A. Cuando no hay respuesta al tratamiento conservadorB. Hemorroides con prolapso grave y necesidad de reducción manualC. Hemorroides estranguladasD. Hemorroides externas trombosadasE. Hemorroides satélites de una fisura.

18. La incontinencia poshemorroidectomía se debe :

A. No tiene nada que ver con la cirugía y es un fenómeno puramente psicológico.B. A la falta de los cojinetes hemorroidales que aseguraban el cien canal anal.C. Al dolor posquirúrgico que impide la contracción muscular.D. A la sección del esfínter anal.E. A la lesión de las terminaciones nerviosas encargadas de la contracción del esfínter anal

19. Señale la respuesta correcta:

A. Nunca se llevará a cabo la hemorroidectomia en una mujer embarazada.B. El paciente inmunodeprimido no presenta mayores complicaciones quirúrgicas que el inmunosuficiente.C. La ligadura con banda elástica está indicada en las hemorroides grado IV.D. Los repliegues cutáneos nunca deben ser extirpados.E. La estenosis anal es una complicación a largo plazo

20. En cuanto a la exploración señale lo falso:

A. En aquellos casos en los que el prolapso hemorroidal es antiguo el epitelio de revestimiento puede sufrir metaplasia de tipo escamoso que aparece como un velo de color blanquecino.

B. Las hemorroides de primer grado no son visibles con la simple inspección.C. La proctoscopia es un paso obligado en la exploración hemorroidal.D. Aquellos pacientes con clínica de sangrado y patología hemorroidal se deben someter a una sigmoidoscopia de forma

urgente.

21. Ante una tumoración violácea en el ano pensaremos en:

A. Hemorroides grado II B. Trombosis hemorroidal externa C. Esta patología no tiene nada que ver con las hemorroidesD. Unas hemorroides grado III.E. Seguramente se trate de un cáncer del canal anal.

22. La Fisura anal en el varón es mas común en:

A. comisura media anterior B. comisura media posterior

Page 4: Examen de Cirugia Dr Moreno 20 de Agosto

C. comisura lateral izquierdaD. línea lateral derechaE. encima de la línea pectinea

23. Es característico encontrar en la fisura anal:

A. La fisura, una hemorroide centinela, una papila analB. La fisura y un plicomaC. Una fisura, un hemangioma y un acrocordonD. La fisura, una ulcera y una papila anal

24. Es útil para el tratamiento de las Fisuras anales, excepto

A. LactulosaB. Nitroglicerina tópicaC. Xilocaina tópica D. Toxina botulínica E. Dobesilato cálcico tópico

25. En relación a la fisura anal es falso:

A. Es una abertura del anodermo.B. El cuadro clínico incluye dolor intenso al defecar y sangre sobre las heces.C. La manometría ha comprobado una disminución de la presión del esfínter anal.D. Cuando una fisura se encuentra en una posición atipica debemos sospechar enfermedad de Crohn o TBC del conducto.E. El tratamiento médico con ablandadores de heces y baños de asiento permiten cicatrizar la fisura en un alto porcentaje.

26. Paciente obeso, estreñido crónico, con diagnóstico de Fisura anal crónica, que es recurrente a pesar de tratamiento con pomadas y ablandadores de heces. Llega a consultorio con proctalgia, con rectorragia al final de defecación El tratamiento indicado para el cuadro es:

A. FisurotomíaB. FisurectomíaC. Fisurectomía más esfinterotomía internaD. Fisurectompía más esfinterotomía externaE. Cauterización

27. En relación a los abscesos anales, señale lo incorrecto:

A. Se presentan como una infección criptoglandular, que puede extenderse en sentido vertical, horizontal o circunferencial.B. Un absceso puede presentarse con dolor pulsátil grave.C. Los abscesos mas difíciles de tratar son los perianalesD. Los abscesos que no se tratan pueden originar infecciones necrosantesE. Los abscesos anales se deben drenar tan pronto se diagnostiquen

28. La fístula anorrectal más frecuente es:

A. Transesfinteriana B. Interesfinteriana C. Supraesfinteriana D. Extraesfinteriana alta E. Extraesfinteriana baja

29. Según la regla de Goodstall:

A. Si la abertura externa de la fístula es anterior el trayecto radial recto.B. Si la abertura externa de la fístula es posterior el trayecto es curvoC. La fístula anterior larga es una excepción a la reglaD. Todas son ciertas E. Todas son falsas

30. Relacione los signos y síntomas con la entidad correspondiente:

Page 5: Examen de Cirugia Dr Moreno 20 de Agosto

A. (a,4)(b,5)(c,1)(d,2)(e,3)B. (a,3)(b,4)(c,5)(d,1)(e,2)C. (a,1)(b,2)(c,3)(d,4)(e,5)D. (a,2)(b,1)(c,2)(d,3)(e,4)E. (a,5)(b,3)(c,1)(d,2)(e,4)

31. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a la diverticulitis perforada localizada?:

A. Suele asentar en el ciego.B. La edad de presentación más frecuente es entre la segunda y la quinta década de la vida.C. La prueba diagnóstica más adecuada es la Tomografía Axial Computarizada de abdomen.D. El tratamiento de elección es la colectomía subtotal.E. Requiere revisiones semestrales por el alto índice de malignización de los divertículos residuales.

32. En la clasificación de Hinchey el estadio III se basa el hallazgo de:

A. Flemón mesentéricoB. Absceso pericólicoC. Absceso pericolico <5cmD. Peritonitis generalizada fecalE. Peritonitis generalizada purulenta

33. Ingresa a emergencia un paciente a quien usted diagnostica diverticulitis en fase aguda, que examen no realizaria

A. Radiografia simple de abdomenB. ColonoscopiaC. Ecografia abdominalD. Radiografia de abdomen con contrasteE. TAC abdominal con contraste

34. En la exploración de una posible apendicitis el signo de Cope es:

A. Dolor a la percusión suave sobre la zona de inflamación peritonealB. Presencia de bradicardia (en la apendicitis gangrenosa)C. Hiperestesia cutánea en la fosa iliaca derechaD. Aumento del dolor en fosa iliaca derecha al realizar la flexión activa de la cadera derecha.E. Sensación dolorosa, de “estiramiento”, dentro del abdomen, al poner alF. paciente en decúbito lateral izquierdo.

35. Una paciente de 83 años, con antecedentes de hipertensión arterial, es diagnosticada en el Servicio de Urgencias de un primer episodio de diverticulitis aguda, sin síntomas ni signos de peritonitis generalizada, y con un estudio de imagen que demuestra la presencia de una absceso en la pelvis en contacto con la pared abdominal, de 5 cm. de diámetro. La mejor actitud ante esta paciente será:

A. Alta a domicilio con tratamiento antibiótico por vía oral (ciprofloxacino y metronidazol).B. Ingreso para realizar una proctocolectomía urgente.C. Ingreso para drenaje percutáneo y tratamiento antibiótico intravenoso.D. Ingreso, dieta absoluta, líquidos i.v.. cefalosporina de tercera generación i.v.E. Ingreso, colostomía de descarga y drenaje quirúrgico del absceso.

Signos y Síntomas Entidada. Masa renitente con dolor 1. hemorroides internasb. Trayecto infectado desde cripta 2. Enfermedades pilonoidalc. Sangra, protruye, no duele 3. Fistula anal rectald. Absceso con pelos en su contenido 4. Fisura anale. Dolor, ulceración y espasmo del esfinter 5. Absceso perianal

Page 6: Examen de Cirugia Dr Moreno 20 de Agosto

36. Un ejecutivo de una gran empresa, de 40 años y sin antecedentes de interés, acude al servicio de urgencias por presentar un dolor brusco y de gran intensidad, localizado en el epigastrio que ha comenzado una hora antes y no cede. A la exploración, el paciente está pálido, sudoroso, hipotenso, con respiración superficial; el abdomen contracturado es muy doloroso a la palpación superficial, mostrando desaparición de la matidez hepática a la percusión. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?:

A. Apendicitis aguda. B. Pancreatitis aguda. C. Perforación gástrica. D. Colecistitis aguda. E. Isquemia mesentérica.

37. La triada de De Dieulafoy:

A. Hiperestesia cutánea en FID, Nauseas, Dolor provocado en FIDB. Hiperestesia cutánea en FID, defensa muscular en FID, dolor provocado en FIDC. Dolor provocado en FID, nauseas y vomitosD. Dolor abdominal, nauseas y vomitosE. Hiperestesia cutánea en FID, vomitos y defensa muscular en FID

38. El riesgo de perforación de la apendicitis aguda a las 24 horas se da mayormente en paciente de:

A. 10 añosB. 15 añosC. 40 añosD. 60 añosE. 20 años

39. La complicación que se presenta entre el 4 y 5to día post apendicectomia

A. FistulizaciónB. Deshiscencia del muñonC. EvisceraciónD. Absceso intraabdominalE. Infeccion de la herida

40. El diagnostico diferencial de apendicitis en un anciano es:A. Retencion fecalB. Adenitis mesentericaC. Cancer de colon derechoD. Enfermedad de Chron

41. En la apendicitis aguda en punto doloroso de Lanz se localiza en:

A. Punto situado en el medio de una línea que va de la espina iliaca anterosuperior derecha al ombligo.B. Punto en el centro de una línea trazada desde la espina iliaca anterosuperior derecha a la sínfisis del pubis.C. Punto situado en la unión del tercio derecho con el tercio medio de una línea que une ambas espinas iliacas

anterosuperioresD. Punto sensible a 5 - 6 centímetros de la espina iliaca anterosuperior derecha, en la línea que une ambas espinas iliacas

anterosuperiores.E. Punto sensible a 5 centímetros por debajo del punto de McBurney.

42. Con respecto a la antibioticoprofilaxis

A. La ceftriaxona tiene alta penetración en el páncreasB. El ciprofloxacino tiene penetración moderadaC. La Gentamicina tiene buena penetración en páncreasD. EL metronidazol tiene penetración alta

43. Respecto a la diverticulosis colónica, los siguientes asertos son ciertos, EXCEPTO uno. Señálelo:

A. Su incidencia aumenta con la edad.

Page 7: Examen de Cirugia Dr Moreno 20 de Agosto

B. Son más frecuentes en colon distal.C. Su incidencia es más baja en los países menos desarrollados.D. Unicamente deben ser intervenidos los pacientes con rectorragias masivas.E. La mayoría de los pacientes se encuentran asintomáticos.

44. El tratamiento quirúrgico del paciente con íleo biliar consiste en:

A. Descompresión nasogástricaB. IleocolectomíaC. Enterotomía y extracción del cálculoD. ColecistectomíaE. Derivación bilio digestiva

45. En la diverticulitis el tratamiento con drenaje percutáneo se realiza en:

A. Absceso <2cmB. Absceso >2cmC. Absceso >4cmD. Absceso >3cmE. Absceso >5cm

46. Es una indicación para cirugía de urgencia en caso de hemorragia por divericulitis.

A. Necesidades de transfusión > 1.000 c.c. de sangre. B. Necesidad de > 2 litros de sangre en 36 horas para mantener las constantes normales.C. Necesidad de > 2 litros de sangre en 24 horasD. Continúa con sangrado significativo después de 72 horas.E. El sangrado reaparece después de la 1era semana

47.¿Qué características tiene el ileo mecanico?

A. Dolor más intenso constante y ausencia de ruidos intestinalesB. Dolor tipo colico y ruidos escasosC. Ruidos escasos con dolor constanteD. Aumento de ruidos y dolor constante leve distensión abdominalE. Más vómitos y deshidratación

48. La imagen de válvulas conniventes que ocupan todo el diámetro de el asa es característico de:

A. Ileo biliarB. Tumoracion de yeyunoC. Cancer de colonD. Obstruccion intestinalE. NA

49. El enema opaco permite diagnosticar los siguientes cuadros:

A. Una invaginaciónB. Una impactación fecalC. Un vólvuloD. A y BE. A y C

50. Dentro de los mencionados cual es un factor de riesgo para cáncer de colon:

A. Consumo de legumbresB. Edad jovenC. Resistencia a la insulina

Page 8: Examen de Cirugia Dr Moreno 20 de Agosto

D. DesnutricionE. Sexo femenino

ASESORIA UNIVERSITARIA2011