17
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO FRABA Evaluación del clima organizacional como factor para la mejora educativa: El caso de la DES Pedagogía Enero-noviembre 2013 Participantes Carmen Silvia Peña Vargas Responsable Gerzaín Manzo Lozano Corresponsable Marisela Arellano Rodríguez Ciria Margarita Salazar C. Martha A. Magaña Echeverría Rosario de Lourdes Salazar S. Martha Patricia Pérez López Francisco Montes de Oca M. Juan Carlos Meza Romero Jonás Larios Deniz Profesores participantes Julio Cesar Barreto Blanco Yerandhy E. Gómez Orozco Estudiantes participantes

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Marisela Arellano

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Marisela Arellano

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

PROYECTO FRABA

Evaluación del clima organizacional como factor para la mejora educativa: El caso de la DES Pedagogía

Enero-noviembre 2013

Participantes

Carmen Silvia Peña Vargas

Responsable

Gerzaín Manzo Lozano

Corresponsable

Marisela Arellano Rodríguez

Ciria Margarita Salazar C.

Martha A. Magaña Echeverría

Rosario de Lourdes Salazar S.

Martha Patricia Pérez López

Francisco Montes de Oca M.

Juan Carlos Meza Romero

Jonás Larios Deniz

Profesores participantes

Julio Cesar Barreto Blanco

Yerandhy E. Gómez Orozco

Estudiantes participantes

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Marisela Arellano

Pág. 1

DATOS DEL RESPONSABLE

Título/grado: Mtra. en Pedagogía

Nombre: Carmen Silvia Peña Vargas Firma:

Nombramiento: Profesora Investigadora de Tiempo Completo, asociado C

Dependencia: Facultad de Ciencias de la Educación

Teléfono: 31 6 11 17

Domicilio laboral: Av. Universidad 333

Domicilio particular:

Av. Insurgentes 825, Colonia Fovissste. C.P. 20844, Colima, Col.

Teléfono Casa (312) 31 2 72 00 Celular 3121072897

DATOS DEL CORRESPONSABLE

Título/grado: Mtro en Lingüística

Nombre: Gerzaín Manzo Lozano Firma:

Nombramiento: Profesor Investigador de Tiempo Completo, asociado C

Dependencia: Facultad de Ciencias de la Educación

Teléfono: 31 6 11 17

Domicilio laboral: Av. Universidad 333

Domicilio particular:

Lic. Primo de Verdad 619

Teléfono: (312) 3130577

DATOS DEL ADMINISTRADOR DEL PROYECTO

Nombre: C.P. Ma. Guadalupe del Rocio Herrera Chacón

Correo: [email protected]

Teléfono: 31 6 11 17

Domicilio laboral: Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras

Firma:

DATOS GENERALES

Título del proyecto

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Marisela Arellano

Pág. 2

ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO ……………………………………………………….. 3

1.1. Planteamiento del problema ……………………………………………........ 3

1.2. Justificación y descripción general del proyecto …………………………. 4

II. OBJETIVO PRINCIPAL DEL PROYECTO …………………………………… 5

III. PROTOCOLO DEL ROYECTO ……………………………………………... 5

3.1. Antecedentes …………………………………………………………………. 5

3.2. Objetivos y metas .……..…………….……………………….…………………. 6

3.3. Metodología .......... ………………….…………………………………….. 8

3.4. Infraestructura y apoyo técnico disponible ………………………………… 9

3.5. Calendario de actividades …………………………………………………… 9

IV. PRODUCTOS ESPERADOS …………………………………………………. 10

V. REGISTRO DE PARTICIPANTES …………………………………………… 11

VI. REQUERMIENTOS FINANCIEROS ………………………………………… 16

VII. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………….. 17

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Marisela Arellano

Pág. 3

I. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. Planteamiento del problema El clima organizacional es un factor que se ha comenzado a estudiar en los centros escolares como acción determinante para lograr los objetivos y metas, así como para implementar acciones de mejora e innovaciones a partir de la percepción de todos sus integrantes. Parafraseando a Rodríguez (1996), expertos miran esperanzados esta perspectiva que se abre al análisis, esperando encontrar soluciones a problemáticas en el ámbito organizacional. Para poner en práctica lo anterior, necesariamente los responsables de las organizaciones deben apoyarse en herramientas idóneas que permitan monitorear su clima organizacional, de tal manera que pueda detectarse el estado que guardan los factores y elementos que lo conforman.

El clima organizacional es uno de los términos mayormente utilizados para evidenciar el conjunto de características que describen a una organización o a una parte de ella, en función de lo que sus integrantes perciben de la organización y experimentan al interior de la misma. En esa dirección, Forehand y Gilmer (1964), indican que el clima organizacional "es un conjunto de características que describen una organización, las cuales: a) distinguen a una organización de otras, b) son relativamente duraderas en el tiempo, c) influyen en la conducta de los individuos en las organizaciones" (Citado en Guillén, 2000: 166). Por su parte Halpin y Croft (1963) señalan que el clima organizacional refiere a la opinión que el empleado se forma de la organización. Por ello, en la actualidad los estudios de clima organizacional adquieren relevancia, ya que los individuos realizan una gran diversidad de actividades para coadyuvar al logro de los objetivos de la organización y por ende las expectativas personales; es por ello que la misión que tiene una organización, en el planteamiento de sus objetivos, estrategias y metas, deben formularse y llevarse a cabo en un ambiente de armonía, cordialidad, estabilidad y cooperación –independientemente del nivel jerárquico que se ocupe en la organización–, ya que teniendo un clima organizacional favorable, percibido como tal por sus integrantes, promoverá la mejora en los procesos desarrollados en los centros de trabajo generando mayor y mejor convivencia entre los trabajadores.

Edel y García (2007) argumentan que el clima organizacional puede convertirse en un vínculo o un obstáculo para el buen desempeño organizacional, y ser un factor de influencia positiva o negativa en el comportamiento de quienes la integran, en virtud de que, es la opinión que los integrantes se forman de la organización a la que pertenecen; en ese sentido los estudios de esta naturaleza son un termómetro idóneo para mediar la temperatura de una organización, siempre y cuando la exploración se

Halpin y Croft (1963)

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Marisela Arellano

Pág. 4

realice con personal capacitado, con los instrumentos pertinentes y en los tiempos y espacios precisos.

1.2. Justificación y descripción general del proyecto

El presente proyecto se asume de gran importancia para la DES PEDAGOGÍA en el sentido de poder explorar y evaluar el clima organizacional que impera a través de la percepción de toda su comunidad que la integra. Al ser una Dependencia de Educación Superior (DES), conformada por dos unidades académicas (UA): Facultades de Pedagogía y Ciencias de la Educación, las dinámicas, interacciones, formas de trabajar y operar son complejas. Por ello resultan imperiosos dichos estudios ya que “son una forma clave de retroalimentar el proceso, de monitorear el avance o ejecución del trabajo realizado… es parte fundamental del mejoramiento de la calidad del trabajo y de la organización, debido a que es un medio rápido de identificación de problemas, según la naturaleza y manejo del mismo (Mujica de González y Pérez: 2007: 4) Hoy día, resulta de gran relevancia analizar y medir el clima organizacional no sólo en organizaciones empresariales (ámbito donde surgen y se aplica con mayor frecuencia), sino también en centros educativos por tres razones principalmente: a) Dado los cambios estructurales en las dinámicas de trabajo que se están gestando día con día, donde las demandas laborales, compromisos y estrés son el reflejo de la rutina cotidiana; b) Representa una excelente herramienta que permita visualizar la forma de pensar (percepción) de los integrantes de una comunidad para la toma de decisiones que reditué en la mejora de los procesos académicos y administrativos y; c) Constituyen un compromiso y responsabilidad para los gestores que desean tender a la calidad de su entorno educativo como valor fundamental. Cierto es que, a mejor clima organizacional se ha constatado que los recursos humanos que integran una organización rinden, producen y se encuentren satisfechos, o por el contrario, que exista rechazo, apatía y sarcasmo hacia la misma; esto dependerá, en buena medida, del ambiente laboral y las dinámicas y los procesos en la que se desarrollan las actividades de trabajo.

Las instituciones educativas, a partir de sus integrantes, tienen definidos sus proyectos a los cuales deben dar cumplimiento, éstos a su vez, “se pueden cumplir si en la institución existe el clima adecuado, el cual, en ocasiones, es perturbado por otras variables” (Prawda, 2003: 13). Dada la explicación anterior que argumenta la importancia de la realización de estudios de clima organizacional, el presente proyecto plantea rescatar: ¿cuáles son las percepciones que los integrantes de la DES PEDAGOGÍA tienen respecto a su centro escolar a partir de los procesos y estructuras organizacionales? ¿cuáles son los

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Marisela Arellano

Pág. 5

factores que facilitan o afectan el clima organizacional de las unidades académicas? y ¿qué decisiones pueden tomarse para mejorar e innovar algunas situaciones de la DES PEDAGOGÍA a partir de la valoración de su clima organizacional?. II. OBJETIVO PRINCIPAL DEL PROYECTO Caracterizar el clima organizacional que impera en la DES PEDAGOGÍA a partir de la

percepción de los estudiantes y los trabajadores para retroalimentar las actividades y

dinámicas de actuación con relación a los componentes de la organización. III. PROTOCOLO DEL PROYECTO 3.1. Antecedentes

En consonancia con lo ya argumentado en el planteamiento del problema y la justificación, el factor clima organizacional es una realidad que está latente en el mundo de las organizaciones de cualquier tipo y sector, ya que parte de las interrelaciones entre el individuo y el ambiente en que interactúa cotidianamente. Así pues, hablar de estudios de esta naturaleza, es pretender conocer las percepciones de las personas que integran un espacio determinado y que establecen entre ellas una diversidad de relaciones interpersonales e intragrupales.

En ese contexto, y con la presunción de enmarcar la importancia que tiene el hecho de que se estudien los ambientes que subyacen al interior de las organizaciones, es menester del presente trabajo, no sólo conocer y caracterizar el clima que impera, sino que los resultados cuantitativos y cualitativos que de ellos se deriven, sirvan de soporte y base para incidir en el mejoramiento de los procesos y en las innovaciones que se implementen al interior de la DES. El marco de los estudios de clima organizacional se desprende de los análisis organizacionales. Fue en la década de los años 60’s que en México comienzan a implementarse, pero su auge se vio palpable hasta los años 80’s. Hablar del surgimiento de los estudios de clima organizacional es algo complejo y, más que señalar una fecha de su aparición, es más acertado abordar su paulatina incorporación en el mundo de las organizaciones, sobre todo y haciendo más enfático en el ámbito empresarial. Ha sido en dicho contexto histórico, en el que se han impulsado estudios sobre clima organizacional, sobre todo en las grandes corporaciones estadounidenses, mismas que han concebido la gran importancia que reviste el emprender estudios de tal envergadura. En México, como ya se mencionó en párrafos anteriores, la manifestación del desarrollo organizacional ha sido en los años 60’s –rama que ha cobijado los estudios de clima organizacional– a partir de propuestas educativas, enfoques y

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Marisela Arellano

Pág. 6

creación de asociaciones que han abordado temáticas enfocados al ámbito de las estructuras organizativas (Peña, 2005: 9). La palabra clima en el ámbito de la educación superior ha tenido varias acepciones en su definición y denominación de la variable, por cuanto ha sido utilizada por diversos investigadores (Zancudo 1992; Álvarez 1992; Pérez de Maldonado 1997; Toro 1998; Martín Bris 2000; González 2000; Fernández 2004 y Téllez 2005) como “clima institucional,” “clima universitario,” “clima educativo” “clima laboral,” y “clima organizacional” (citado en: Mujica de González y Pérez: 2007: 5) A través de la historia y desde que hacen su aparición los estudios de clima organizacional, se hace evidente que surgen en el ámbito de las empresas y hoy en día se implementan en los centros educativos, la razón principal es dado que, "…cuando se examina el ambiente (clima) de una organización se le puede comparar al estudio de un témpano de hielo (iceberg). Todo lo que se ve es importante, pero bajo la superficie queda oculta una gran proporción que también merece mucha atención" (M. Hodgetts y S. Altman, 1992: 378).

3.2 Objetivos y metas Objetivo general: Caracterizar el clima organizacional que impera en la DES PEDAGOGÍA a partir de la percepción de los estudiantes y los trabajadores con el fin

de retroalimentar las actividades y dinámicas de actuación con relación a los componentes de la organización. Objetivos específicos:

Definir las categorías de análisis de las estructuras y procesos organizacionales a explorar en el estudio.

Identificar las dimensiones del clima organizacional en las que se presentan percepciones favorables o desfavorables de la comunidad que integra la DES.

Retroalimentar a las unidades académicas los resultados del proyecto. Metas: A corto plazo (3 meses)

a) Breve capacitación en el diseño de escalas tipo Likert y de la técnica grupos focales por los integrantes del equipo de trabajo (curso-taller)

b) Charla con los directivos de los dos planteles que conforman la DES para recabar impresiones y sugerencias de aquellas áreas de interés a explorar en el estudio

c) Identificar las categorías de análisis de los procesos y las estructuras organizacionales para integrar el instrumento

d) Compra de bibliografía y revisión de la misma por los integrantes del equipo e) Elaboración de la metodología de trabajo y dinámica

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Marisela Arellano

Pág. 7

f) Diseño del instrumento (escala tipo Likert) y guía de trabajo para grupos focales (versión preliminar)

A mediano plazo (4 meses)

a) Aplicación de la escala tipo Likert (versión piloto) b) Validación de guía de preguntas para los grupos focales (versión piloto) c) Corrección del instrumento a partir de la aplicación piloto d) Construcción de las bases de datos para la organización e interpretación de la

información e) Aplicación del instrumento validado en las facultades de Pedagogía y Ciencias

de la Educación (trabajo de campo) f) Indagar posibles eventos para presentar resultados

A largo plazo (5 meses)

a) Organización y tabulación de la información b) Análisis de resultados c) Elaboración y presentación de dos ponencias (nacionales), una por cada

Unidad académica d) Seminario entre directivos y profesores para la presentación de resultados e) Informe final de los estudios realizados por unidad académica.

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Marisela Arellano

Pág. 8

3.3 Metodología Para dar respuesta a nuestra pregunta central y objetivo(s), se hará uso de los enfoques cuantitativo y cualitativo. Se pretende obtener información para la caracterización del clima organizacional a partir del diseño de un instrumento (escala tipo Likert) dirigido a: profesores, administrativos y personal de servicio de la DES. Para rescatar la percepción de los estudiantes se aplicarán grupos focales. En los dos casos se indagarán de seis a siete categorías con sus respectivos indicadores (mismas que serán definidas por los gestores de las UA y los responsables del presente proyecto). Cabe señalar que se utilizará como soporte de los análisis estadísticos el programa: SPSS y para los grupos focales se hará a través de análisis del discurso. En el siguiente esquema detalla la metodología del trabajo.

Cuantitativo

OOBBJJEETTIIVVOO

TTIIPPOO DDEE EESSTTUUDDIIOO

Cualitativo

Exploratorio/Descriptivo

Estadístico Empírico Teórico

MMÉÉTTOODDOO

EENNFFOOQQUUEE

Caracterizar el clima organizacional que impera en la DES PEDAGOGÍA a partir de la percepción de los estudiantes y los

trabajadores para retroalimentar las actividades y dinámicas de actuación con

relación a los componentes de la organización

Elaboración de soporte

estadístico para medir el

clima organizacional

A través de:

Escala tipo Likert y grupos focales

Revisión de literatura con relación al

tema para la fundamentación correspondiente

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Marisela Arellano

Pág. 9

3.4. Infraestructura y apoyo técnico disponible

1 cubículo equipado con computadora, impresora láser, mobiliario, sistema de energía e iluminación, aire acondicionado, conexión a Internet inalámbrico y paquetería básica de Office.

Una sala de juntas para las sesiones con todo el quipo de trabajo y para el desarrollo de grupos focales con los estudiantes.

3.5. Calendario de actividades

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1. Organización del trabajo por parte del equipo de trabajo

x

2. Charla con los directivos de cada UA para recabar percepciones de las áreas de interés a explorar

X

3. Identificar las categorías de análisis para la construcción de los instrumentos

X

4. Capacitación en la elaboración de escalas tipo Likert y aplicación de grupos focales

X

5. Diseño de la escala tipo Likert y guía de preguntas para grupos focales (versión para pilotaje)

X

6. Aplicación de la escala tipo Likert y pregunta para grupos focales (versión piloto)

X

7. Corrección de los instrumentos a partir de la aplicación piloto

X

8. Construcción de las bases de datos para la

organización e interpretación de la información

X

9. Aplicación del instrumento validado en las facultades de

X X

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Marisela Arellano

Pág. 10

Pedagogía y Ciencias de la Educación (trabajo de campo)

10. Organización y tabulación de la información

X X

11. Análisis de resultados

X X

12. Elaboración de ponencias X X

13. Seminario con responsables y profesores de las UA.

X

14. Integración de productos finales para la entrega

X

IV. PRODUCTOS ESPERADOS

1) Dos ponencias en congresos nacionales, uno por unidad académica 2) Un reporte final de investigación uno por unidad académica (incluye portafolio

de evidencias) 3) Un reporte del seminario efectuado con los responsables de las UA y los

compromisos asumidos para la mejora de los proceso y estructuras organizacionales de la DES.

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Marisela Arellano

Pág. 11

V. REGISTRO DE PARTICIPANTES

FICHA DE PARTICIPANTE 1

Nombre: Julio César Barreto Blanco

Tipo de participantes: Estudiante

Grado Académico: Licenciatura

Datos curriculares:

Estudiante del 4 semestre de la Lic. en Pedagogía de la Facultad de Pedagogía.

Descripción de su papel en el proyecto:

Trabajo de campo y captura y organización de información

Firma:

FICHA DE PARTICIPANTE 2

Nombre: Yerandhy Elizabeth Gómez Orozco

Tipo de participantes: Estudiante

Grado Académico: Licenciatura

Datos curriculares:

Estudiante del 4 semestre de la Lic. en Pedagogía de la Facultad de Pedagogía

Descripción de su papel en el proyecto:

Trabajo de campo, captura y organización de información

Firma:

FICHA DE PARTICIPANTE 3

Nombre: Juan Carlos Meza Romero

Tipo de participantes: Director

Grado Académico: Maestro en Pedagogía

Datos curriculares:

Director de la Facultad de Pedagogía Profesor de asignatura de la misma facultad

Descripción de su papel en el proyecto:

Participación en talleres de capacitación, apoyo en trabajo de campo (encuesta y grupos focales), sistematización y análisis de la información.

Firma:

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Marisela Arellano

Pág. 12

FICHA DE PARTICIPANTE 4

Nombre: Jonás Larios Deniz

Tipo de participantes: Profesor Investigador de Tiempo Completo

Grado Académico: Doctor en Educación

Datos curriculares:

Líder del CA 53 Investigación educativa Coordinador del PE de Maestría en Educación Media Superior de la Fac. de Pedagogía

Descripción de su papel en el proyecto:

Diseño de la propuesta general del proyecto, apoyo en la elaboración del instrumento para evaluar el clima organizacional, aplicación de grupos focales y apoyo en el análisis de la información así como autor de una ponencia de la UA Pedagogía

Firma:

FICHA DE PARTICIPANTE 5

Nombre: Marisela de Jesús Arellano Rodríguez

Tipo de participantes: Supervisora académica

Grado Académico: Licda en Pedagogía

Datos curriculares:

Supervisora académica de la Dirección de Pregrado de la Universidad de Colima

Descripción de su papel en el proyecto:

Participación en talleres de capacitación, apoyo en el trabajo de campo, apoyo en el diseño de las bases de datos para la información.

Firma:

FICHA DE PARTICIPANTE 6

Nombre: Ciria Margarita Salazar C.

Tipo de participantes: Profesor Investigador de Tiempo Completo

Grado Académico: Maestra en Ciencias Sociales

Datos curriculares:

Profesora de Tiempo Completo de la Lic. en Educación Física y Deporte de la Fac de Ciencias de la Educación Candidata SNI Estudiante del Doctorado en Educación Física y Artística por la Universidad de Extremadura, España.

Descripción de su papel en el proyecto:

Participación en la organización del trabajo de campo, trabajo de campo, análisis de resultados en el SPSS y autora de ponencia por la unidad académica de Ciencias de la Educación.

Firma:

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Marisela Arellano

Pág. 13

FICHA DE PARTICIPANTE 7

Nombre: Martha Alicia Magaña Echeverría

Tipo de participantes: Profesor Investigador de Tiempo Completo

Grado Académico: Maestra en Ciencias área: Investigación Educativa

Datos curriculares:

Profesora de Tiempo Completo de la Lic. en Pedagogía Directora de la Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional Estudiante del Doctorado en Liderazgo y Dirección de Instituciones de Educación Superior por la Universidad Anáhuac

Descripción de su papel en el proyecto:

Análisis del trabajo de campo, apoyo en la conformación del informe final y autora de ponencia por la Facultad de Pedagogía

Firma:

FICHA DE PARTICIPANTE 8

Nombre: Rosario de Lourdes Salazar Silva

Tipo de participantes: Profesor Investigador de Tiempo Completo

Grado Académico: Maestría en Desarrollo Humano y Manejo de Grupos

Datos curriculares:

Directora de la Facultad de Ciencias de la Educación Profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación Maestra certificada en Feldenkrais a nivel nacional e internacional

Descripción de su papel en el proyecto:

Apoyo en la concreción de las categorías de análisis, y apoyo en la conformación del informe final.

Firma:

FICHA DE PARTICIPANTE 9

Nombre: Martha Patricia Pérez López

Tipo de participantes: Profesora de asignatura

Grado Académico: Maestra en Desarrollo de la Motricidad

Datos curriculares:

Docente de asignatura en la Facultad de Ciencias de la Educación Estudiante del Doctorado en Educación Física y Artística por la Universidad de Extremadura, España.

Descripción de su papel en el proyecto:

Apoyo en la recuperación del trabajo de campo y organización en las bases de datos.

Firma:

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Marisela Arellano

Pág. 14

FICHA DE PARTICIPANTE 10

Nombre: Carmen Silvia Peña Vargas

Tipo de participantes: Profesor Investigador de Tiempo Completo

Grado Académico: Maestra en Pedagogía

Datos curriculares:

Profesora de Tiempo Completo de la Fac. de Ciencias de la Educación Coordinadora técnica del CEPPE

Descripción de su papel en el proyecto:

Construcción de la propuesta general, organización del equipo, apoyo en trabajo de campo, en el análisis de información. Autora de Ponencia por la unidad académica de Ciencias de la Educación y redacción del informe final

Firma:

FICHA DE PARTICIPANTE 11

Nombre: Gerzaín Manzo Lozano

Tipo de participantes: Profesor Investigador de Tiempo Completo

Grado Académico: Mtro. en Lingüística

Datos curriculares:

Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Educación Estudiantes del Doctorado en Letras Modernas con Esp. en Hermenéutica y Oralidad

Descripción de su papel en el proyecto:

Aplicación de grupos focales Descripción y análisis del trabajo de campo. Autora de Ponencia por la unidad académica de Ciencias de la Educación.

Firma:

FICHA DE PARTICIPANTE 12

Nombre: Francisco Montes de Oca Mejía

Tipo de participantes: Profesor Investigador de Tiempo Completo

Grado Académico: Mtro. en Trabajo Social con Orientación y Desarrollo Humano y Familia

Datos curriculares:

Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Pedagogía Estudiante del Doctorado en Educación en Gestión Educativa Coordinador de la Maestría en Pedagogía de la Facultad de Pedagogía

Descripción de su papel en el proyecto:

Aplicación de grupos focales y escala tipo Likert Descripción y análisis del trabajo de campo.

Firma:

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Marisela Arellano

Pág. 15

VI. REQUERMIENTOS FINANCIEROS

Actividades Monto

Descripción

Justificación

1. Diseño del trabajo de campo y capacitación en escalas tipo Likert y grupos focales

Capacitación curso taller sobre escalas Likert y grupos focales

Capacitación por todo el equipo de trabajo. Se invitará a un profesor de Psicología y otro de la Facultad de Letras y Comunicación para que impartan el curso-taller.

2. Documentación bibliográfica del tema por todos los integrantes

Bibliografía $ 10,000 Bibliografía sobre el área de gestión educativa

Compra de material bibliográfico de Gestión educativa y escolar y escolar. Así como de organizaciones y centros educativos. Lo anterior se requiere para la elaboración de ponencias e informe final de tal manera que esté bien fundamentado.

2. Trabajo de campo

4 Grabadoras digitales marca Sony$5,000 (2 por (UA)

Cámara fotográfica $ 5,000

4 Grabadoras digitales para el abordaje de los grupos focales 1 cámara fotográfica, marca Nikon.

Adquirir los materiales de apoyo para el trabajo de campo, las grabadoras se utilizarán para grabar las sesiones de los grupos focales y la cámara para hacer las evidencias correspondientes para el portafolio de evidencias como producto comprometido en el estudio.

4. Elaboración del reporte final de investigación

-------- Integración de un reporte correspondientes a los resultados

5. Difusión de ponencias en 2 congresos nacionales

$30,000 Difusión de trabajos con relación al tema

Se pretende aprovechar el proyecto para poder presentar dos ponencias con relación a la temática en dos congresos nacionales, uno por Unidad Académica

TOTAL $50,000.00

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Marisela Arellano

Pág. 16

VII. BIBLIOGRAFÍA Guillén Gestoso, C. (Coordinador) (2000). Psicología del trabajo para relaciones

laborales. Madrid, España: McGraw-Hill.

Edel. R. y García, A. (2007). Clima organizacional. Documento en línea. Recuperado

el 27 de julio de 2012. Disponible en:

http://www.eumed.net/libros/2007c/340/indehtm.

M. Hodgetts; R. y S. Altman, S. (1992). Comportamiento en las organizaciones.

México, D. F.: McGraw-Hill.

Mújica de González. M; Pérez de Maldonado I. (2007). Gestión del Clima

Organizacional: Una acción deseable en la Universidad. Revista Laurus, Vol.

13. (24). Pp. 290-304.

Peña Vargas, C.S Diseño de un Instrumento para caracterizar el Clima Organizacional

en Unidades Académicas de la Universidad de Colima. Tesis para obtener el

grado de Maestría. México: Universidad de Colima.

Prawda, A. (2003). Clima institucional y resolución de conflictos. Visión Educativa.

Revista sonorense de educación. Vol. 8 (2). Pp.11-17.

Rodríguez, M. D. (1996). Gestión Organizacional. Elementos para su estudio. México:

Plaza y valdés.