4

Click here to load reader

Farándula1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Farándula1

Farándula

.

Farándula (del provenzal farandoulo),1 o las expresiones inglesas Show business y Showbiz (traducibles como el negocio del espectáculo o el mundo del espectáculo), y la francesa troupe (admitida por el DRAE),2 pueden referirse a diversos conceptos próximos entre sí:

La profesión, entorno y mundo de los actores y demás profesionales del teatro y otras artes escénicas.

Las compañías de teatro ambulantes, especialmente las de carácter cómico y de condición precaria.

Las antiguas (cómicos de la legua, comedia del arte, etc.) Las dedicadas a otros espectáculos escénicos, como la ópera, la danza, el

teatro musical (la zarzuela o "género chico", el music hall, el cabaret, el café cantante, la revista o variedades, el denominado "género ínfimo", etc.) el circo, el mimo, el guiñol u otros.

Los artistas callejeros de muy diversas manifestaciones artísticas.

Subgénero cinematográfico

Sobre el mundo de la farándula se ha desarrollado un subgénero cinematográfico que representa la vida cotidiana de los cómicos de farándula. Especialmente, para España El

Page 2: Farándula1

último cuplé (1957), de Juan de Orduña y protagonizada por Sara Montiel; y desde un punto de vista opuesto, Cómicos (1954) de Juan Antonio Bardem, que pasó a ser un referente socio-cultural durante el final del franquismo y la transición (la canción Cómicos de Víctor Manuel, 1975,3 fue utilizada como himno de las movilizaciones de actores). Se ha señalado su paralelismo con la descripción del mundo del teatro estadounidense de All About Eve (1950), cuyo tema y título fueron a su vez reutilizados por Pedro Almodóvar (Todo sobre mi madre, 1999). Otras películas del género, ambientadas en la posguerra española, son Pim, pam, pum... ¡fuego! (1975, Pedro Olea), La corte de Faraón (1985, José Luis García Sánchez), El viaje a ninguna parte (1986, Fernando Fernán Gómez), ¡Ay, Carmela! (1990, Carlos Saura), La niña de tus ojos (1998, Fernando Trueba), o Pájaros de papel (Emilio Aragón, 2010).

Uso despectivo

Farándula y "famoseo"

Con carácter despectivo, "farándula" se denomina al ambiente y al colectivo de personas también conocidos como famosos o celebridades (utilizado muy frecuentemente en inglés -celebrity-) cuya vida privada es objeto de atención de los medios de comunicación de masas, especialmente de la denominada prensa del corazón, que se centra en el mundo de los negocios y del espectáculo: las artes escénicas, la música (especialmente la música popular), el cine, la televisión, el deporte (especialmente el deporte-espectáculo), la tauromaquia, o la vida social que presente algún tipo de característica destacada o atractiva tanto en lo positivo (riqueza, poder, nobleza, belleza) como en lo negativo (escándalos de naturaleza afectiva, sexual o financiera, vicios, drogadicción, etc.), hasta llegar a lo morboso y extravagante (friki, del inglés freak) o el encumbramiento mediático de personas anónimas por el propio hecho autorreferencial de aparecer en los medios de comunicación de forma más o menos efímera.

El mundo del famoseo también ha generado tratamiento cinematográfico de gran altura (La dolce vita, 1960, Federico Fellini).

"Faranduleros" y "Clan de la ceja"

Faranduleros es una expresión que se utiliza, especialmente con propósito ofensivo a partir de 2003 en España, por los medios de comunicación de orientación conservadora o de derechas para designar a los actores, directores, cantantes, etc. que apoyan a partidos políticos o causas progresistas o de izquierda.4 Los desencadenantes más destacados fueron las campañas No a la guerra y Nunca Máis (2003), críticas con el gobierno del PP; y el apoyo al PSOE en las elecciones de 2004 y 2008 (que por utilizar un determinado signo -llevarse a la ceja un dedo arqueado en imitación del aspecto físico de José Luis Rodríguez Zapatero- originó la expresión Clan de la ceja).5

También en España, y con referencias negativas similares, se suele asociar al mismo mundo de la farándula, a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), particularmente por su relación con la difusión de la cultura y el poder político.6

Page 3: Farándula1

Títulos de obras

Grabado de Goya

Farándula de charlatanes es el título de uno de los grabados de la serie Los desastres de la guerra, de Goya.

Películas

Hijos de la farándula (Babes in Arms), 19397

Show Business (1944) Show Business (1932) There's No Business Like Show Business (1954)

Otros

Show Business (novela), de Shashi Tharoor (1992) Show Business (álbum), del grupo de glam metal KIX (1995) Showbusiness!, álbum en directo de Chumbawamba (1994) Show Business (canción), canción de AC/DC del álbum High Voltage (1975) Show Business Weekly, revista, publicada por la editora Show Business Inc. Showbiz (álbum), álbum de Muse Showbiz Televisión