8
Farmacología Farmacocinética ABSORCIÓN Es el paso de una sustancia desde el exterior a la circulación general. Para que un medicamento se absorba debe pasar a través de la pared capilar (vía de absorción inmediata-directa) para ello va a haber efracción de tejidos. Cuando no hay efracción de tejidos tenemos la vía de absorción indirecta o mediata. Un fármaco atraviesa la membrana celular influido por el tamaño de las moléculas del medicamento, su solubilidad en los lípidos y el grado de disociación o ionización. La sustancia que atraviesa la membrana debe ser liposoluble; las hidrosolubles lo hacen con mas dificultad y por transporte especializado, si la molécula hidrofílica es pequeña lo puede hacer a través de los poros. a) Transporte pasivo : siguen las leyes físicas de presión osmótica, gradientes de concentración y coeficiente de partición lípido- agua. 1. Difusión: pasaje o transferencia de una sustancia a través de una membrana (siguiendo le gradiente de concentración). Mientras mayor es el coeficiente de partición, mayor la liposolubilidad, mas concentración y mas rápido pasaje. 2. Filtración: es el paso de una solución, disolvente y una sustancia disuelta, a través de los poros de una membrana y debido a un gradiente de presión hidrostática. Se produce en los capilares. Ionización del pH y la ionización en la absorción de electrolitos: La mayoría de las drogas son electrolitos débiles. La membrana celular es más permeable a las formas no ionizadas. Muchas sustancias que son bases o ácidos débiles, su absorción, esta condicionada por el pH del medio y el pKa (ionización) del medicamento. pKa (mas bajo) ácido (débil en gral) se absorbe bien en pH ácido ( < 7) pKa (mas alto) base (débil en gral.) se absorbe bien en pH básico ( >7 ) Trampa iónica”: la concentración total de la droga es mayor del lado donde la ionización es mayor.

Farmacocinetica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Farmacocinetica

Farmacología

Farmacocinética

ABSORCIÓN

Es el paso de una sustancia desde el exterior a la circulación general. Para que un medicamento se absorba debe pasar a través de la pared capilar (vía de absorción inmediata-directa) para ello va a haber efracción de tejidos. Cuando no hay efracción de tejidos tenemos la vía de absorción indirecta o mediata.Un fármaco atraviesa la membrana celular influido por el tamaño de las moléculas del medicamento, su solubilidad en los lípidos y el grado de disociación o ionización.La sustancia que atraviesa la membrana debe ser liposoluble; las hidrosolubles lo hacen con mas dificultad y por transporte especializado, si la molécula hidrofílica es pequeña lo puede hacer a través de los poros.

a) Transporte pasivo : siguen las leyes físicas de presión osmótica, gradientes de concentración y coeficiente de partición lípido- agua.

1. Difusión: pasaje o transferencia de una sustancia a través de una membrana (siguiendo le gradiente de concentración). Mientras mayor es el coeficiente de partición, mayor la liposolubilidad, mas concentración y mas rápido pasaje.

2. Filtración: es el paso de una solución, disolvente y una sustancia disuelta, a través de los poros de una membrana y debido a un gradiente de presión hidrostática. Se produce en los capilares.

Ionización del pH y la ionización en la absorción de electrolitos:La mayoría de las drogas son electrolitos débiles. La membrana celular es más permeable a las formas no ionizadas. Muchas sustancias que son bases o ácidos débiles, su absorción, esta condicionada por el pH del medio y el pKa (ionización) del medicamento.

pKa (mas bajo) ácido (débil en gral) se absorbe bien en pH ácido ( < 7)

pKa (mas alto) base (débil en gral.) se absorbe bien en pH básico ( >7 )

“Trampa iónica”: la concentración total de la droga es mayor del lado donde la ionización es mayor.

Page 2: Farmacocinetica

b) Transporte especializado

1. Transporte activo: se realiza con un gradiente de concentración, con gasto de energía. Los componentes de la membrana forman un complejo con el fármaco que es absorbido.

2. Difusión facilitada: es el pasaje de sustancias a través de una membrana debido a un gradiente de concentración, sin gasto de energía. Se necesita un carrier de membrana. Hay saturación y competición.

c) Pinocitosis : englobamiento de una sustancia a través de la membrana celular en

vesículas.

Factores que modifican la absorción

a) Factores fisicoquímicos : en solución acuosa se absorben mucho mas rápido que en excipientes oleosos.

b) Factor sanguíneo : mayor afluencia de sangre acelera la absorción.c) Concentración en el sitio de admin .: rapidez de absorción directamente proporcional a la

concentración.d) Superficie : si la superficie de absorción es muy grande será mas rápida (como el epitelio

pulmonar).

Page 3: Farmacocinetica

Vías de absorción mediata o indirecta

1. Absorción por piel : las sustancias que se absorben por piel son: - Muy liposolubles

- Líquidos o pomadas (con fricción) - Sustancias con solventes

2. Absorción a través de mucosas :

Tubo digestivo mucosa bucal sustancias liposolubles Estomago ácidos débiles poco ionizados Intestino ácidos y bases débiles NO las que no son lipo ni hidrosolubles

Mucosa respiratoria mucosa nasal Traqueal y bronquial

Epitelio pulmonar (gran capacidad de absorción)

Mucosa genito urinaria Vagina

Uretra Vejiga (no posee capacidad importante de absorción)

Mucosa conjuntival lipo e hidrosolubles; paso a la circulación general

Page 4: Farmacocinetica

Vías de absorción inmediatas o directas

1. Subcutáneo : sustancias de solución acuosa, las que son insolubles en agua pero solubles en líquido intersticial se absorben a medida que se solubilizan. Excipientes oleosos (previa saponificación).

2. Intramuscular : mucho mas rápido en solución acuosa. Sustancias irritantes generan abscesos o necrosis.

3. Peritoneal : gran superficie y vascularización. Extremar medidas de asepsia. No se necesitan soluciones perfectas.

4. Intraósea : es buena, solo en animales jóvenes, huesos largos. En experimentación

5. Intradérmica : solo pequeñas cantidades de líquidos y su absorción es lenta.

DISTRIBUCIÓN

Se absorbe, pasa a la sangre y de allí al organismo. La droga se distribuye en compartimientos (divididos para su estudio).

Unión a proteínas plasmáticas

Los fármacos pueden viajar libres o unidos a proteínasDrogas ácidas albuminasDrogas básicas glucoproteínas

La fracción libre puede generar la respuesta. A medida que disminuye la fracción libre la que esta unida se va liberando.

Sitios de almacenamiento: aquí se encuentran en equilibrio con el plasma y van liberandose a medida que la droga se metaboliza, se deposita en otro lugar o se excreta. De este modo la droga se mantiene en sangre un tiempo mayor. Una elevada cantidad en depósito requiere dosis mayores para que se produzca la respuesta terapéutica.

Fijación a proteínas plasmáticasUnión reversible y varía para cada droga. Prolonga la biotransformación, la fracción combinada no filtra por riñón.

Fijación celularTambién reversible

Fijación a tejidos grasosDrogas con un elevado coeficiente de partición lípido-agua. Tener en cuenta en animales obesos.

Fijación a huesosPuede constituir un deposito para algunos xenobióticos ya sean fármacos o tóxicos.

Page 5: Farmacocinetica

Barrera hematoencefálica

Es importante el coeficiente de partición lipido-agua, a mayor liposolubilidad mayor absorción; poco ionizado; tamaño de la molécula. En caso de inflamación de las meninges la permeabilidad será mayor.

Barrera placentaria

Es fácilmente atravesada por la mayoría de los fármacos. Debemos asegurarnos que la droga empleada no sea nociva para el feto.

Redistribución

El efecto de un fármaco puede terminar por eliminación (biotransformación y excreción) o por redistribución también. Cuando un fármaco muy liposoluble que tiene acción sobre el SNC, llega muy rápido al cerebro por su gran irrigación, al mismo tiempo también s redistribuye a otros tejidos y termina su efecto anestésico.

Page 6: Farmacocinetica

BIOTRANSFORMACIÓN DE FÁRMACOS

Los fármacos y otros xenobióticos se clasifican en dos categorías:1. Compuestos polares solubles en agua2. Compuestos no polares solubles en lípidos

Los compuestos se convierten en compuestos cada vez más solubles en agua para que puedan ser excretados por riñón. Metabolismo o biotransformación + excreción eliminación.

Inactivación

Activo hidrólisis inactivo

Activación

Inactivo reducción activo

Modificación de la actividad

Activo oxidación metabolito activo

Conjugación

Molécula mas polar + compuesto principal aumento de la solubilidad en H2O (perdida de la actividad farmacológica)Acetilación, mutilación glucoronconjugación.

Fase I: Reducción, oxidación e hidrólisisFase II: Conjugación

Sitios de metabolización

Primer lugar hígado, luego riñón y por último plasma sanguíneo. El gato NO glucoronconjugaciónEl perro NO acetila

Inducción enzimática

Algunas drogas incrementan la síntesis de enzimas en los microsomas hepáticos. Puede aumentar el metabolismo de la droga administrada o de otras relacionadas.

Inhibición enzimática

Los efectos de un fármaco se prolongan si retardamos su biotransformación.

Page 7: Farmacocinetica

EXCRECIÓN DE LOS FÁRMACOS Y SUS METABOLITOS

La concentración de un fármaco en plasma puede reducirse de tres formas básicas:-Por distribución o redistribución -Por inactivación metabólica-Por excreción

La acidificación o alcalinización de la orina puede afectar la excreción de algunos fármacos.

Circulación enterohepatica

Los fármacos y sus metabolitos también pueden ser excretados pasiva o activamente por los hepatocitos hasta los canalículos biliares y finalmente hasta el duodeno en la bilis. Si bien pueden eliminarse con las heces, con frecuencia se reabsorben pasando nuevamente la hígado y luego a la sangre. El fármaco original se reabsorbe estableciéndose lo que se conoce como circulación enterohépatica. Durante tal ciclo continúan la secreción biliar y la reabsorción intestinal del fármaco hasta que una degradación metabólica o excreción urinaria finalmente cause la eliminación. Los ciclos enterohépaticos a menudo son responsables por las vidas medias prolongadas de algunos fármacos.

Efecto primer paso

Después de la absorción intestinal el fármaco llega al hígado, por medio de la vena porta. Llamamos efecto primer paso a la intensa metabolización que sufre un fármaco al pasar por la pared intestinal o el hígado, con pérdida total (o en gran parte) de su actividad, antes de alcanzar la circulación gral. y llegar al sitio de acción. No pasan al hígado sino directamente a la vena cava si son administradas por vía perilingual o rectal. Los fármacos que sufren marcado efecto primer paso no deben ser administrados per os.

Residuos

Se entiende por residuos a los medicamentes y/o sus metabolitos, que se almacenan en los tejidos luego de su administración.

Período de supresión de fármacos

Para evitar la aparición de residuos se establece un tiempo que debe transcurrir entre la medicación y la faena del animal o la comercialización de sus productos.

Page 8: Farmacocinetica