822
DOCENTE: ING. JUAN ENRIQUE REYES RUIZ GRUPO: 5 INTEGRANTES: CARNÉ: BELTRAN VALLADARES, RONALD AMILCAR BV02001 GUZMAN GONZALEZ, MARTA MARIELLA GG98037 RECINOS PEREZ, NUBIA ASTRID RP99009 ROBLES PEREIRA, YASMIN AMILET RP01026 CIUDAD UNIVERSITARIA, 15 DE ENERO DE 2010. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS CICLO II-2009 “Estudio de Factibilidad para la Elaboración de Jarabe Antitusivo con Extracto de Bálsamo, en La Cooperativa Nuevo El Porvenir del Cantón Los Izotes, Municipio de Teotepeque, La Libertad.” PROYECTO:

Fep Final Balsamy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

An example of how to use balsam

Citation preview

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERA INDUSTRIAL FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS CICLO II-2009

PROYECTO:Estudio de Factibilidad para la Elaboracin de Jarabe Antitusivo con Extracto de Blsamo, en La Cooperativa Nuevo El Porvenir del Cantn Los Izotes, Municipio de Teotepeque, La Libertad.

DOCENTE: GRUPO:

ING. JUAN ENRIQUE REYES RUIZ 5

INTEGRANTES:

CARN:

BELTRAN VALLADARES, RONALD AMILCAR BV02001 GUZMAN GONZALEZ, MARTA MARIELLA GG98037 RECINOS PEREZ, NUBIA ASTRID RP99009 ROBLES PEREIRA, YASMIN AMILET RP01026

CIUDAD UNIVERSITARIA, 15 DE ENERO DE 2010.

RESUMEN DE RESULTADOSPRODUCTO: Jarabe Antitusivo con Extracto de blsamo-Balsamy ESTUDIO DE MERCADO NIVEL DE VENTAS ESPERADO ( PRIMER PERIODO DE OPERACIN) Balsamy: Balsamy Pediatrico: 87,099 130,649 Botellas(120 Botellas(120ml) ml) TOTAL: 217,748 Botellas (120 ml)

PRECIO UNITARIO DE MERCADO Balsamy: $5.50 Balsamy Peditrico: $5.50

ZONA O REA DE MERCADO REA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

ESTUDIO TCNICO CAPACIDAD INSTALADA ANUAL Balsamy: Balsamy 880,000 880,000Pediatrico: Botellas(120ml) Botellas(120ml) TOTAL: 1,760,000 Botellas(120ml) LOCALIZACIN DE LA PLANTA DEPARTAMENTO La Libertad MUNICIPIO Teotepeque CANTIDAD DE PERSONAL NECESARIO OPERATIVO: ADMINISTRATIVO:

ESTUDIO ECONMICO INVERSION FIJA DEL PROYECTO CAPITAL DE TRABAJO TOTAL $116,005.69 DONACION FINANCIAMIENTO FONDOS PROPIOS 80% 16% 4%

COSTO UNITARIO TOTAL Balsamy: $1.81 Balsamy Pediatrico: $2.56

SITUACIN DE EQUILIBRIO DEL PROYECTO 86,720 Botellas $308,289.60

UTILIDADES BRUTAS ESPERADAS (PRIMER PERIODO DE OPERACIN) $ 398,068.60

EVALUACION ECONOMICA TMAR 16.11% EVALUACIN FINANCIERA PERODO DE RECUPERACIN DE LA INVERSIN 1 ao con 2 meses TIR 85.75 % VAN $659,241.00 B/C 2.38

RENTABILIDAD SOBRE INVERSIN TOTAL 71% SOBRE LAS VENTAS 26.30%

Balsamy: Jarabe antitusivo con extracto de blsamo Balsamy Pediatrico: Jarabe antitusivo con extracto de blsamo y saborizante natural a fresa

INDICE GENERALRESUMEN DE RESULTADOS INDICE GENERAL INTRODUCCION GENERAL ..............................................................................................................................1 CAPITULO I. GENERALIDADES DEL PROYECTO .........................................................................................1 A. ANTECEDENTES ......................................................................................................................................1 1. Estadsticas Agrcolas y Agroindustriales .........................................................................................1 2. La resina de blsamo ........................................................................................................................ 10 3. Usos generales y farmacolgicos de la Resina de Blsamo ........................................................ 11 4. Elaboracin de productos a partir de la Resina de Blsamo ........................................................ 12 5. Produccin Exportada ...................................................................................................................... 15 6. Generalidades de la Industria de Frmacos. .................................................................................. 16 7. Cadena de Valor de Blsamo de El Salvador ................................................................................. 18 8. Generalidades De La Contraparte .................................................................................................... 208.1. Datos Generales de la Contraparte............................................................................................................ 20 8.2. Aspectos Organizacionales De La Cooperativa ....................................................................................... 21 8.3. Infraestructura Y Terreno De La Cooperativa ........................................................................................... 22 8.4. Aspectos productivos de la cooperativa .................................................................................................. 22 8.5. Aspectos de comercializacin ................................................................................................................... 24 8.6. Aspectos econmicos y financieros de la cooperativa ........................................................................... 26

B. IDENTIFICACIN DE LA SITUACIN INICIAL ..................................................................................... 27 C. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................................................................... 29 D. ALCANCES Y LIMITACIONES. .............................................................................................................. 32 E. ORIGEN Y FINALIDAD. .......................................................................................................................... 33 F.IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO ....................................................................................................... 34 G. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO .............................................................................................................. 35 H. JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO. ........................................................................................................... 37 I. RESULTADOS ESPERADOS .................................................................................................................. 39 J. METODOLOGA GENERAL DEL ESTUDIO ..................................................................................... 40

K. RECURSOS PARA EL ESTUDIO ........................................................................................................... 54 CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO ........................................................................... 56 A. GENERALIDADES DEL PRODUCTO .................................................................................................... 56 1. Definicin del Producto .................................................................................................................... 56 2. Clasificacin del Producto ................................................................................................................ 59 3. Usos y Usuarios ................................................................................................................................. 61 4. Caracterizacin del Producto ........................................................................................................... 63

i

B. MERCADO DE CONSUMO ..................................................................................................................... 69 1. Antecedentes de Mercado Consumidor ......................................................................................... 69 2. Comportamiento del Mercado Consumidor .................................................................................... 75 3. Investigacin de Campo y Secundaria ............................................................................................ 831.1 rea de Mercado .......................................................................................................................................... 83 1.2 Segmentacin del Mercado ......................................................................................................................... 83 1.3 Determinacin de Muestra .......................................................................................................................... 87 1.4 Plan de muestreo para consumidores ....................................................................................................... 91 1.5 Diseo y Preparacin del Cuestionario ...................................................................................................... 91

4. Anlisis de Resultados de Encuesta y Grupo Focal ...................................................................... 944.1 Determinacin del Perfil del Consumidor .................................................................................................. 94 4.2 Grupo Focal .................................................................................................................................................. 94

5. Proyecciones y Resultados ............................................................................................................ 1035.1 Proyeccin de Ventas ................................................................................................................................ 103 5.2 Variacin de la Demanda ........................................................................................................................... 105

6. Estrategias y Propuestas ................................................................................................................ 1096.1 Estrategias para el Mercado Consumidor ................................................................................................ 109 6.2 Propuestas para el Mercado Consumidor ............................................................................................... 111

7. Ciclo de Vida del Producto ............................................................................................................. 112 C. MERCADO COMPETIDOR ................................................................................................................... 115 1. Antecedentes de la Competencia .................................................................................................. 115 2. Investigacin de Campo y Secundaria del Mercado Consumidor ............................................. 1182.1 Detalle de los competidores. ..................................................................................................................... 118 2.2 Costes de Produccin de las principales en la industria farmacutica ................................................ 136 2.3 Publicidad y Promociones ........................................................................................................................ 137 2.4 Productos Similares................................................................................................................................... 140 2.5 Productos Sustitutos ................................................................................................................................. 141 2.6 Productos Complementarios .................................................................................................................... 146 2.8 Productos de mayor posicionamiento en el mercado. ........................................................................... 149 2.9 Tamao de la Oferta ................................................................................................................................... 149 2.10 Requisitos legales para ingresar al mercado ........................................................................................ 153

3. Anlisis y Sntesis ........................................................................................................................... 1553.1 Anlisis del competidor directo ................................................................................................................ 157 3.2 Competidor Indirecto ................................................................................................................................. 158

4. Proyecciones y Resultados ............................................................................................................ 158 5. Propuestas y Estrategias. ............................................................................................................... 159 F. MERCADO DE DISTRIBUCION ............................................................................................................ 162 1. Antecedentes Del Mercado Distribuidor ...................................................................................... 162 2. Investigacin primaria y secundaria ............................................................................................ 1642.1 Leyes y Normativas referentes al Mercado Distribuidor ........................................................................ 164

ii

2.3 De los productos comercializados ........................................................................................................... 166 2.4 Cuanta del Mercado Distribuidor ............................................................................................................. 167 2.5 Sistema de Distribucin de Productos farmacuticos ........................................................................... 168 2.6 Estrategias de Canal .................................................................................................................................. 168 2.7 Anlisis de los distribuidores ................................................................................................................... 170

3. Anlisis Y Sntesis del Mercado Distribuidor ............................................................................... 1743.1 Anlisis y sntesis de la encuesta realizada ............................................................................................ 174 3.2 Caracterizacin Las Principales Drogueras Distribuidoras de Medicamentos en El Salvador .......... 180 3.3 Caracterizacin Las Principales Farmacias Distribuidoras de Medicamentos en El Salvador ........... 186 3.4 Estrategias de los distribuidores .............................................................................................................. 189 3.5 Participaciones para el mercado Distribuidor ....................................................................................... 190 3.6 Distribucin de las ventas segn canales de comercializacin ............................................................ 191

4. Proyecciones y Resultados del Mercado Distribuidor ................................................................ 1934.1 Sobre las formas de Promocin y publicidad......................................................................................... 193 4.2 De los resultados de la encuesta a Oficinas farmacias .......................................................................... 193 4.3 Tendencias de la distribucin ................................................................................................................... 195

5. Propuestas y Estrategias ................................................................................................................ 196 G. MERCADO DE ABASTECIMIENTO O PROVEDOR ............................................................................ 198 1. Antecedentes ................................................................................................................................... 1981.1 Generalidades del mercado abastecedor ............................................................................................... 198 1.2 Materias primas e insumos requeridos .................................................................................................... 199

2. Investigacin de Campo y Secundaria .......................................................................................... 2022.1 Descripcin y Caractersticas de las Materias Primas e Insumos ........................................................ 202 2.2 Proveedores de la Materia Prima e Insumos ........................................................................................... 216

3. Anlisis y Sntesis ........................................................................................................................... 2343.1 Criterios de evaluacin de abastecedores de materia prima ................................................................. 234 3.2 Cuadro de evaluacin Materia Prima ........................................................................................................ 237 3.3 Criterios de Evaluacin para los Insumos. .............................................................................................. 238 3.4 Cuadro de evaluacin Insumos ................................................................................................................ 240

4. Proyecciones y Resultados ............................................................................................................ 241 5. Propuestas y Estrategias ................................................................................................................ 244 H. PLAN DE MARKETING ......................................................................................................................... 246 1. Pronstico de Ventas ...................................................................................................................... 246 2. Precio de Venta ................................................................................................................................ 247 3. Perfil de los 4 mercados. ................................................................................................................ 249 4. Ciclo de Vida del producto ............................................................................................................. 252 5. Estrategias de Marketing ................................................................................................................ 255 6. BRIEF. ............................................................................................................................................... 257

iii

CAPITULO III. ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO ................................................................................ 271 A. INGENIERIA DEL PROYECTO ............................................................................................................. 271 1. Diseo del Producto ........................................................................................................................ 2711.1 Definicin .................................................................................................................................................... 271 1.2 Usos ............................................................................................................................................................ 275 1.3 Empaque ..................................................................................................................................................... 276 1.4 Presentacin Comercial ............................................................................................................................ 280

2. Proceso Productivo ......................................................................................................................... 2862.1 Procesos en la Elaboracin Del Jarabe Balsamy .................................................................................... 286 2.2 Almacenamiento......................................................................................................................................... 289 2.3. Confirmacin y Evaluacin Tcnica el Proceso ..................................................................................... 290 2.4 Seleccin del Proceso Productivo o Sistema de Produccin. ............................................................... 290 2.5 Identificacin de operaciones bsicas ..................................................................................................... 294 2.6. Diagramas de Flujo ................................................................................................................................... 295

3. Planificacin de la Produccin ....................................................................................................... 2993.1 Pronsticos de Ventas............................................................................................................................... 299 3.2 Polticas de la Jornada Laboral................................................................................................................. 305 3.3 Calculo de Das Laborales. ........................................................................................................................ 307 3.4 Polticas de Inventarios de Materias Primas y Producto Terminado ..................................................... 309 3.5 Unidades Buenas a Planificar Producir (UBPP) ...................................................................................... 315

4. Balance de Materiales ..................................................................................................................... 316 5. Balance de Lnea ............................................................................................................................ 349 6. Requerimientos Productivos .......................................................................................................... 355 7. Instalaciones Fabriles ..................................................................................................................... 3807.1 Hoja de Ruta y Hoja de Requerimiento .................................................................................................... 384 7.2 Determinacin de reas ............................................................................................................................. 387 7.3 Distribucin en Planta ............................................................................................................................. 408

8. Especificacin de la Obra Civil ..................................................................................................... 409 B. TAMAO DEL PROYECTO .................................................................................................................. 4121. Factores a Considerar para Seleccionar el Tamao del Proyecto ........................................................... 412 2. Proceso de Seleccin .................................................................................................................................. 414 3. Tamao establecido ..................................................................................................................................... 415

C. LOCALIZACIN DEL PROYECTO ...................................................................................................... 418 1. Macrolocalizacin ............................................................................................................................ 4181.1 Factores Considerados ............................................................................................................................. 421 1.2 Proceso de Seleccin ................................................................................................................................ 424 1.3 Localizacin Establecida ........................................................................................................................... 425

2. Microlocalizacin ............................................................................................................................. 4262.1 Factores Considerados ............................................................................................................................. 426 2.2 Proceso de Seleccin ................................................................................................................................ 429

iv

2.3 Localizacin Establecida ........................................................................................................................... 430

D. ORGANIZACIN DE LA EMPRESA .................................................................................................... 431 1. Aspectos Organizacionales ............................................................................................................ 4321.1 Definiciones estratgicas .......................................................................................................................... 432 1.2 Forma Jurdica........................................................................................................................................... 438 1.3 Funciones bsicas ..................................................................................................................................... 441 1.4 Estructura organizativa ............................................................................................................................ 443 1.5 Manual de Organizacin ............................................................................................................................ 444 1.6 Manual de Buenas Prcticas de Manufactura.......................................................................................... 464

2. Aspectos Administrativos .............................................................................................................. 4752.1 Sistema de compras y adquisiciones ...................................................................................................... 475 2.2 Sistema de Inventario ............................................................................................................................... 479 2.3 Sistema Contable ...................................................................................................................................... 485 2.4 Sistema de Control de Calidad................................................................................................................. 490

3. Legalizacin del Laboratorio Farmaceutico ................................................................................. 4973.1 Tramites generales para el ejercicio mercantil ........................................................................................ 498 3.2 Tramites especficos para el ejercicio en la industria farmacutica ...................................................... 505

CAPITULO IV. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO DEL PROYECTO .................................................. 509 A. INVERSIONES DEL PROYECTO ......................................................................................................... 509 1. Inversin Fija ............................................................................................................................... 5101.1 1.2 Inversin Fija Tangible ........................................................................................................................... 510 Inversin Fija Intangible ......................................................................................................................... 519

2.

Capital de Trabajo ....................................................................................................................... 5292.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 Costos de materia prima ........................................................................................................................ 529 Costos de la mano de obra .................................................................................................................... 530 Caja o efectivo ........................................................................................................................................ 533 Costo de inventario de producto terminado. ....................................................................................... 534 Cuentas por cobrar................................................................................................................................. 534 Cuentas por pagar .................................................................................................................................. 535

B. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO .................................................................................................. 537 C. COSTOS DEL PROYECTO................................................................................................................... 540 1. Costos de Produccin o Fabricacin ............................................................................................ 543 2. Costos Administrativos .................................................................................................................. 556 3. Costos de Comercializacin ........................................................................................................... 560 4. Costo Financiero.............................................................................................................................. 563 5. Costos totales de absorcin ........................................................................................................... 563 6. Determinacin del Costo unitario .................................................................................................. 564 7. Precio de Venta ................................................................................................................................ 565 D. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS .................................................................................... 569

v

1. Estimacin de Ingresos por Venta. ................................................................................................ 569 2. Estimacin de Egresos por Venta. ................................................................................................ 570 E. MRGENES Y PUNTO DE EQUILIBRIO .............................................................................................. 581 1. Costos fijos y variables totales ...................................................................................................... 581 2. Margen de contribucin .................................................................................................................. 582 3. Punto de Equilibrio. ......................................................................................................................... 583 4. Margen de Seguridad ...................................................................................................................... 585 F. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA .............................................................................................. 587 1. Estado de Resultado Proyectado................................................................................................... 587 2. Flujo de Caja..................................................................................................................................... 588 3. Balance General ............................................................................................................................... 595 CAPITULO V. EVALUACIONES DEL PROYECTO ..................................................................................... 597 A. EVALUACIN ECONMICA - FINANCIERA....................................................................................... 597 1. Razones Financieras ....................................................................................................................... 597 2. TMAR ................................................................................................................................................. 600 3. VAN ................................................................................................................................................... 602 4. TIR ..................................................................................................................................................... 603 5. TRI ..................................................................................................................................................... 604 6. Razn Beneficio Costo................................................................................................................. 605 7. Anlisis de Sensibilidad .................................................................................................................. 606 B. EVALUACION SOCIO-ECONOMICA ................................................................................................... 609 C. EVALUACIN AMBIENTAL ................................................................................................................ 614 D. VALORACION DE GNERO ................................................................................................................ 628 E. VALORACION CULTURAL .................................................................................................................. 636 CAPITULO VI. ADMINISTRACION DEL PROYECTO ................................................................................. 641 A. PLANIFICACIN DE LA EJECUCIN ................................................................................................. 642 1. Objetivo General de Ejecucin. ...................................................................................................... 642 2. Desglose Analtico del Proyecto .................................................................................................... 6442.1 Descripcin de Subsistemas..................................................................................................................... 644 2.2 Descripcin De Paquetes De Trabajo. ...................................................................................................... 651

3. Programacin ................................................................................................................................... 657 B. ORGANIZACIN PARA LA IMPLANTACIN ..................................................................................... 668 1. Organizacin .................................................................................................................................... 6681.1 Eleccin del Tipo de Organizacin ........................................................................................................... 668 1.2 Estructura Orgnica del Proyecto. ........................................................................................................... 673

2. Funciones ......................................................................................................................................... 675 3. Matriz de Responsabilidades ......................................................................................................... 688

vi

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 691 RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 697 BIBLIOGRAFIA Y FUENTES CONSULTADAS............................................................................................ 701 GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS ....................................................................................................... 705 ANEXOS......................................................................................................................................................... 712 ANEXO 1. RESULTADOS DE ENCUESTA PREVIA ............................................................................................ 712 ANEXO 2. FISURAS EN EL RBOL DE BLSAMO............................................................................................ 713 ANEXO 3. FORMA DE LA PRENSA UTILIZADA PARA EXTRAER EL BLSAMO. .................................................... 713 ANEXO 4. FOTOGRAFAS TOMADAS EN LA COOPERATIVA NUEVO EL PORVENIR. ........................................... 714 ANEXO 5. ENCUESTA DE MERCADO CONSUMIDOR. ...................................................................................... 717 ANEXO 6. ANLISIS DE RESULTADOS DE ENCUESTA DE MERCADO CONSUMIDOR. ........................................ 721 ANEXO 7. DEMANDA DE CONSUMIDORES FINALES ........................................................................................ 767 ANEXO 8. PROYECCIN DE LA DEMANDA DE CONSUMIDORES ....................................................................... 772 ANEXO 9. REGLAMENTO PARA REGISTRO DE MEDICAMENTOS. ..................................................................... 778 ANEXO 10. REQUERIMIENTOS: IMPORTACIN, MEDIO-AMBIENTE, ETIQUETADO, PROPIEDAD INTELECTUAL ... 782 ANEXO 11. ESTADSTICAS DEMOGRFICAS DE EL SALVADOR. ..................................................................... 787 ANEXO 12. ARTCULOS DE LEY DE INTERS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACUTICO. 789 ANEXO 13. RTA PARA LABORATORIOS FARMACEUTICOS ............................................................................ 794 ANEXO 14. DETALLE DE REQUISITOS Y FORMULARIOS PARA LA OBTENCIN DEL REGISTRO SANITARIO. ....... 796 ANEXO 15. FORMATOS A PRESENTAR PARA LA LEGALIZACIN DE UN LABORATORIO FARMACUTICO. .......... 798 ANEXO 16. NECESIDADES DE M ATERIAS PRIMA PARA UN AO. .................................................................... 803 ANEXO 17. NECESIDADES DE M ATERIA PRIMA PROYECTADO PARA 4 AOS. ................................................ 806 ANEXO 18. COTIZACIONES REALIZADAS. ..................................................................................................... 807

vii

INTRODUCCION GENERALLas instituciones del estado, gubernamentales y privadas reconocen que, para aprovechar las oportunidades brindadas por el proceso de globalizacin, es indispensable un proceso de transformacin de los productores salvadoreos en empresarios, que les permita expandir sus horizontes en cuanto nichos de mercado, calidad e inocuidad, desarrollo de nuevos productos, marcas y diferenciacin de los mismos. Los productores de blsamo no se escapan a esta visin. La mayor parte de blsamo existente en El Salvador se encuentra formando parte del sistema agroforestal y no en plantaciones puras, en donde el cultivo principal es el caf. Durante aos, el blsamo ha contribuido a la economa del pas, en ocasiones con ms notoriedad que otras, ya que su resina es un producto nico a nivel mundial por su alta concentracin de Cinamena (hasta ms del 60%), la cual es utilizada en la industria de cosmticos y farmacuticos, como un elemento insustituible en ciertas condiciones.

Aprovechando estas bondades poco explotadas y conocidas, el objetivo que se persigue es Determinar la factibilidad de la elaboracin de productos medicinales a base de resina de blsamo purificada, especficamente los productos Jarabe Antitusivos para presentacin Normal y Peditrica, que permita el aprovechamiento ptimo de la misma y que contribuya al crecimiento de la Asociacin Cooperativa de Productores Agropecuarios Nuevo El Porvenir. asociacin que se propone sea representada Jurdicamente como Laboratorio de Farmacutica Natural, FARMANAT, S.A. DE C.V.

Entre las tendencias de la medicina contempornea en El Salvador y el mundo, se destaca el de la incorporacin de la medicina Tradicional y Natural a la prctica profesional, no como un mtodo alternativo motivado por causas de ndole econmica, como va para dar solucin a los problemas de desabastecimiento sino como una verdadera disciplina cientfica que es necesario estudiar, perfeccionar y desarrollar permanentemente, por sus ventajas ticas y cientficas.

En la primera parte de este documento se presenta un resumen del anteproyecto, donde se enfatiza la importancia y justificacin del mismo, evidenciado con informacin general, as tambin se presenta un panorama general del contenido y desarrollo del proyecto total.

En la segunda parte se presenta el estudio de mercado, donde se analizan los cuatro tipos; mercado consumidor, competidor, abastecedor y distribuidor. Se determino las caractersticas y

1

necesidades que tienen los consumidores actuales y potenciales de Jarabes Antitusivos. Se identificaron los Laboratorios, empresas y cooperativas de medicamentos antitusivos, tambin las condiciones en que se est haciendo llegar los Jarabes al consumidor final, adems de los precios del producto en el mercado, se determina la competencia directa e indirecta del producto.

En este estudio se caracteriza el comportamiento de los consumidores identificando sus preferencias de consumo, precio que estn dispuestos a pagar por un Jarabe antitusivo con extracto de blsamo, cantidades en que compran, lugares donde prefieren comprar, envase que prefieren, as como el tipo de promocin y publicidad que les es de su agrado. Se identifican los potenciales distribuidores del Jarabe antitusivo y las condiciones de comercializacin. Tambin se identifica la disponibilidad y localizacin de las materias primas y suministros. En cada uno de los mercados se generan estrategias y propuestas que contribuyan a un posicionamiento del producto en el mercado. Adems se realiza un estudio de Marketing para definir como ser la comercializacin, publicidad y promocin, representado a travs del Brief publicitario.

En la tercera parte dentro de la Formulacin y Evaluacin de proyectos, esta es la etapa que aporta la base tcnica y tecnolgica del proyecto en justamente El estudio Tcnico.

La parte tcnica comprende los diversos aspectos referentes al funcionamiento y operatividad del Proyecto, lo cual lleva implcito el anlisis del tamao ptimo, localizacin, proceso productivo, programa de produccin, insumos requeridos, disponibilidad y el costo de los mismos, caractersticas de los equipos de proceso bsico e instalaciones fsicas que conviene detallar y cuantificar.

Para el campo de la Ingeniera Industrial, esta es el rea de la formulacin en la que se aplican todas las tcnicas propias de esta profesin y para las cuales se est debidamente capacitados, buscando las alternativas ptimas en cada elemento o factor sujeto de estudio.

Tambin se analiza la organizacin para el proyecto, y los aspectos legales que debe cumplir para operar dentro de las leyes mercantiles y del sistema de salud de nuestro pas. Se disea los aspectos referentes a la planeacin estratgica del negocio y la estructura que dar soporte administrativo en las reas de ventas, distribucin, inventarios, control de calidad y dems que harn posible la consecucin de los objetivos empresariales.

2

Como cuarto punto se desarrollo el estudio econmico-financiero, que comprende el anlisis de la inversin requerida para montar el Laboratorio Farmacutico as como tambin todos los costos en los que incurrir la operatividad del mismo, presentando a la vez en este mismo apartado las evaluaciones econmicas-financieras y punto de equilibrio para evitar perdidas con la inversin realizada, adems una evaluacin social, de genero, cultural y ambiental aplicadas al proyecto, para efectos de cubrir las exigencias a las que se ven sometidos los proyectos y minimizar con esto los riesgos de incertidumbre.

Como parte final del documento se desarrollo el diseo de la administracin del proyecto que comprende las actividades necesarias para llevar a cabo la implantacin, y posterior operatividad del proyecto de Jarabe Antitusivos Balsamy para lograr satisfacer las expectativas de la contraparte.

3

CAPITULO I. GENERALIDADES DEL PROYECTOA. ANTECEDENTES1. Estadsticas Agrcolas y Agroindustriales1 La economa en el 2008. En el 2008, el PIB de El Salvador creci un 3.2%, esto es, 1.5% menos que en 2007 (4.7%), pero menor en 1.3% a lo que se esperaba alcanzar. El sector agrcola salvadoreo, en el nivel primario, contribuyo con ms del 12% del producto bruto interno (PIB) del 2008; esta contribucin supera el 20% si se incluye el sector agroindustrial. Esta participacin relativamente alta permite que el sector sea un proveedor importante de insumos para otros sectores econmicos. A pesar de su importancia, el sector agrcola ha pasado por tiempos difciles en los ltimos aos, debido en parte a la falta de diversificacin y otros problemas que fueron sealados en el prrafo anterior. En el cuadro siguiente se muestra la estructura del PIB para el ltimo trimestre del 2008.

Tabla I.1

La actividad que sostiene la participacin ms alta en el PIB agrcola es el caf, con el 21.3%, seguido por los cereales bsicos con el 19.5%; luego viene el sector de la carne de cerdo, carne vacuna, y el ganado con el 16.8%. Las exportaciones agrcolas tambin se concentran en productos tradicionales como el caf, el azcar y los camarones. En relacin a la inversin extranjera, a continuacin se presenta como est estructurada, con la finalidad de observar en que rubros los extranjeros estn ms interesados en invertir.1

Fuente: Base de Datos del Banco Central de Reserva

1

Tabla I.2. Con relacin a la distribucin del crdito por sectores econmicos en septiembre de 2008, se observa una concentracin del 24.21% en el sector de Adquisicin de Vivienda, seguido del sector Consumo con un 24.13%; luego el sector Comercio con un 16.16% y en un cuarto lugar el sector de Industria Manufacturera con un 8.73%.

Grafico I.1. Las exportaciones al mundo crecieron en 14.1%, alcanzando una cifra de $4.549 millones de dlares; las exportaciones a Centroamrica crecieron en 21.3%, alcanzando un monto de $1.426,9 millones de dlares y las exportaciones a Estados Unidos llegaron a los $527,9 millones de dlares el ao 2008. El 48% de las exportaciones salvadoreas tienen como destino el mercado de Estados Unidos, lo que significa un aumento de 23% en comparacin con el ao 2006 el cual fue del 25%. Las empresas exportadoras a Estados Unidos han crecido de 377 a 412, mientras que el nmero de productos se ha incrementado de 720 a 932, lo cual es una muestra de la visin emprendedora y del dinamismo del empresario salvadoreo por explorar el mercado de los Estados Unidos. Los principales productos a donde se exporta se muestran a continuacin:

2

Tabla I.3. Dentro de los productos no tradicionales que muestran mayor participacin se encuentran: el atn, medicamentos, las mquinas, el hierro y el acero. En el 2008, el 42.4% de las exportaciones totales fueron maquila y, de esto, el 33.5% es materia prima nacional y valor agregado. El 39% de las exportaciones fuera de Centroamrica est concentrado en cinco pases: Alemania, Espaa, Estados Unidos, Mxico y Repblica Dominicana. En el 2008, son 15 los productos que representan el 33% de las exportaciones de mercancas (incluyendo caf y azcar).

Tabla I.4. El panorama del 2009 La Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social (FUSADES), afirmo que el Producto Interno Bruto de El Salvador, decrecer el menos 2% este ao. En lo que va del ao el PIB Nominal en millones de dlares es de $23,037.00, y el PIB percpita Nominal en dlares es de

3

$3,932.00. Se espera que la variacin del cuarto trimestre con respecto al mismo periodo del ao anterior sea del -1.5%.2 No obstante, en el programa de gobierno del actual presidente de la Repblica, especficamente en la Poltica de rescate Agropecuario, soberana y seguridad alimentaria, y en la Poltica de estmulo hacia la industria y la construccin, se plantean una serie de estrategias dirigidas al incremento de la produccin, generacin de empleos y mejoras de los ingresos familiares de quienes estn bajo la lnea de pobreza, a travs de la diversificacin, industrializacin y

tecnificacin de los sectores agropecuarios y el fortalecimiento de los sectores agroindustriales promoviendo de esta manera el desarrollo sostenible.

Potencial del sector Agroindustrial Se podra decir que un producto o subsector industrial tiene potencial, cuando es capaz de expandir su mercado, satisfacer la demanda a bajo costo y cumplir los requerimientos del mercado. El potencial tambin se refleja en generacin de mayores divisas que influyan positivamente en los indicadores econmicos del pas. No se niega que El Salvador tenga frente a s una gran oportunidad para producir, comercializar y exportar productos agrcolas, ya sea como materia prima o productos ya procesados, siempre y cuando sea capaz de cumplir con los estndares de calidad exigidos por el mercado internacional. Existe un potencial para aprovechar la coyuntura mundial de precios altos, produciendo nacionalmente lo que demandamos.

Actualmente el Gobierno, a travs del Ministerio de Economa y del BMI, ofrecen al sector agroindustrial y a los emprendedores facilidades financieras reembolsables y no reembolsables, que incluye apoyos para la reconversin agroindustrial, reconversin ambiental de plantas, acceso a mecanismos de garantas y apoyos en asistencia tcnica industrial, en calidad e inocuidad, certificacin, medio ambiente, asociatividad y en desarrollo de proveedores. La innovacin es otro importante pilar del desarrollo agroindustrial, por lo que el BMI, as como otras instituciones de gobierno y privadas estn impulsando esta actividad, teniendo como fruto de este esfuerzo ejemplos de empresas innovadoras de gran potencial como lo son los vinos de rosa de jamaica, productos gourmet de la cocina salvadorea y jugos como los extractos de noni, entre otros. Puede notarse en los ltimos aos un incremento en las exportaciones agrcolas y agroindustriales.

2

Cmara de Comercio e Industria de El salvador en base a informacin del BCR, Ministerio de Economa, Ministerio de Hacienda y Bolsa de Valores

. 4

Total Exportacin Agricola$300,000,000.00 $250,000,000.00

$200,000,000.00 $150,000,000.00Total Exportacin Agricola $100,000,000.00 $50,000,000.00 $0.00

2005

2006

2007

2008

2009

Grafico. I.2Fuente: Banco Central de Reserva

Silvicultura El Salvador, uno de los pases ms deforestados de Amrica Central, ha venido tratando de impulsar los programas de reforestacin por ms de 50 aos, sin que stos hayan podido tener los xitos esperados. Debido a la densidad de poblacin, los recursos forestales de El Salvador se han reducido a un pequeo porcentaje de la superficie del pas y ofrecen poca produccin; la mayor parte de la madera para la construccin tiene que ser importada. No obstante, los rboles de blsamo fueron abundantes durante algn tiempo tanto que El Salvador se convirti en uno de los principales proveedores de la medicinal resina de blsamo en el 20053, que se recoge en la franja costera. Durante los ltimos aos ha habido progresos en cuanto a la importancia que se debe dar a la silvicultura en El Salvador; se han logrado avances sobre la formulacin de una nueva ley forestal, la cual en un tiempo muy prximo, ser presentada ante la Asamblea Legislativa para su estudio y aprobacin. Se espera que con esta nueva ley forestal, la situacin silvicultural referente a la dendroenerga tendr mejor apoyo en cuanto al establecimiento de plantaciones forestales energticas; asimismo, se ha elaborado un documento de poltica forestal con el convencimiento de que el desarrollo del sector forestal slo ser posible si el pas cuenta con un marco de polticas que definan claramente las reglas del juego y con un marco legal e institucional que las apoye. La nueva poltica forestal podr ser la gua para la accin silvicultural en El Salvador. Orgenes del blsamo a. Historia del Blsamo. No se conoce con certeza los orgenes de este prodigioso rbol, es de conocimiento que puede crecer en muchas partes del trpico, pero orgullosamente fue encontrado por primera vez en el

3

Direccin de Comunicaciones y RR.PP, Ministerio de Economa

5

rea de Cuscatln. Se afirma que el blsamo negro fue conocido por nativos de estas tierras desde tiempos inmemorables, y su extraccin es anterior a la conquista de Amrica4. El rbol es propio de los bosques hmedos tropicales y subtropicales de la zona; se ha reportado en El Salvador con un rango de 300 hasta 1,000 msn principalmente en los departamentos donde se ha reportado su origen, es conocida como Cordillera del Blsamo, con una precipitacin de 2,000 mm/ao, temperaturas menores a 24 "C, terrenos con pendientes del 50% a ms, suelos de textura franco areno-limoso y pedregosidad abundante. Suelos de textura franco areno-limoso y pedregosidad abundante. La zona del blsamo o Cordillera del Blsamo de El Salvador, es el nico lugar en el mundo, donde se desarrolla un blsamo natural de alta calidad, por lo que esta rea geogrfica se le sigue considerando Nicho Ecolgico, porque solamente en esta zona los rboles de blsamo producen la resina con propiedades balsmicas medicinales. Debido a que se sigui creyendo errneamente por otros pases, que el blsamo, producto exclusivo de El Salvador, es originario de otros pases, la Asamblea Legislativa, con Decreto Legislativo N 162 del 14 de diciembre de 1935, siendo presidente de la Republica el General Maximiliano Hernndez Martnez, decret, que todo envase que contenga blsamo para la comercializacin interna o externa, deber tener impresa con gruesos caracteres y en un lugar visible, la frase Blsamo de El Salvador. Quedando a salvo el derecho de los exportadores para hacer constar, adems, en dichos envases, la marca de fbrica y comercio que hayan registrado conforme a la ley. Definicin del Blsamo rbol grande que crece en la llamada costa del Blsamo, llamado as por ser el nico lugar del pas en que la especie crece de forma silvestre. Posee una raz tpica formada por una raz principal que sobrepasa los diez metros de profundidad y races laterales o secundarias que permiten un buen anclaje y absorcin de nutrientes y agua necesaria para producir la resina. El TALLO del Blsamo Salvadoreo tiene un tronco cilndrico ms o menos grueso alcanzando una altura de 25 a 30 mts., corteza delgada y spera por carecer de corcho, oscura y espesa que es donde se deposita la resina. Su madera tiene una coloracin caf-rojiza, muy fina, pesada y resistente. Al realizar el proceso de obtencin de la resina se obtiene una corteza exprimida la cual se conoce como Estoraque, este es utilizado como un repelente natural4

Diccionario Histrico de El Salvador, Autor: Miguel ngel Garca

6

de mosquitos y zancudos. La SEMILLA generalmente nica, es reniforme, bastante aromtica, blanca envuelta en dos capas donde se encuentra otro tipo de resinas llamado blsamo o balsamito. Son de tegumento delgado, cotiledones planos y convexos, formados a partir del fruto el cual tiene una o dos de estas que se forman en el final de la proyeccin laminar, en lado opuesto de la unin con la rama. El sabor del fruto es amargo, quema fcilmente desprendiendo un perfume muy agradable. La recoleccin se hace en los meses de octubre hasta principios de diciembre en cuya fecha el rbol ha terminado de botarlo. La palabra Myroxylon proviene de dos palabras griegas mirn = ungento, xylon = madera.

Composicin qumica del Blsamo Las hojas, corteza y raz contienen alcaloides, Glicsidos saponnicos, triterpenos,

sesquiterpenlactonas y aceites esenciales. El blsamo contiene de 25 -30% de material resinoso y 60 a 65% de aceite esencial (Cinamena). Los componentes importantes son: Aceite esencial (hasta un 70%), cinnamena (60%), benzoato, cinamato de benzilo, de nerolirol y peruviol. Cumarinas, farnesol, cidos benzoico y cinmico, vainillina (0,2%), resina (30%). Pequeas cantidades de cumarinas. Usos generales y farmacolgicos del rbol de Blsamo El blsamo es un protector local y rubefaciente. Tiene propiedades parasiticidas en ciertas enfermedades de la piel. Es un antisptico y vulnerario que se aplica solo en soluciones alcohlicas o en forma de ungento. Se ha encontrado que la resina del blsamo posee actividad repelente de insectos, pero esta resina no posee una actividad larvicda, la actividad repelente es debida a que enmascara el olor caracterstico de los huspedes, hacindolos desagradables o poco atractivos para el insecto. La informacin acerca de la actividad antibacteriana de esta especie reporta nicamente que las hojas, raz y corteza presentan accin contra staphvrococcus aureus, Escherichia cori y candida arbicans. Dentro de los usos populares teraputicos no se encontr ninguna referencia del uso antibacteriano de la resina posiblemente por lo irritante que resulta la aplicacin directa de la resina del tracto gastrointestinal y aparato genitourinario donde atacan Echerichia coli y candida albicans respectivamente. Su accin inhibitoria podra deberse a su alto contenido de aceite

7

esencial cinamena y cido cinmico y benzoico. Tambin podran Intervenir los taninos y flavonoides que contiene5. La semilla del blsamo es macerada para obtener una tintura alcohlica llamada Balsamito" se emplea como tnico estomacal a la cual se atribuyen propiedades medicinales que ayudan a la expulsin de clculos urinarios, como antihistamnico, astringente en la eliminacin de manchas y suavizante. En Nicaragua y Costa Rica se considera una madera preciosa, de alta calidad, apropiada para estructuras en viviendas, ebanistera fina, carroceras, decoraciones como zcalos, torneados, pisos, paredes y techos; y en instrumentos musicales de cuerdas como las guitarras, y de percusin como las marimbas por su estabilidad al secar; ltimamente se est utilizando la madera en la fabricacin de artesanas. Localizacin del Blsamo en El Salvador Costa del Blsamo Se llama as a la porcin del territorio salvadoreo a orillas del ocano Pacifico, comprendida entre los puertos de Acajutla y La Libertad, con una longitud de 50 Kms. Y una anchura mxima de 20 mts. En esta rea montaosa se encuentra los municipios de San Julin, Cuisnahuat, Ixhuatan, Tepecoyo, Talnique, Jayaque, Chiltuipan, Comasagua y Teotepeque. El territorio es muy accidentado con torrentes impetuosos y valles frtiles, nativo de l es el blsamo, uno de los rboles nacionales de El Salvador, el cual se extrae el preciosos y medicinal Blsamo negro. El rbol se usa como ornamental por su copa frondosa y amplia. Se emplea como sombra en las plantaciones de caf y otros cultivos, se recomienda para recuperacin de suelos degradados, por su capacidad de fijacin de nitrgeno.

5

Extraccin y cuantificacin de cinamena en la resina del blsamo producida en seis municipios de la cordillera del blsamo. Castro

Lpez, Karen. y Palacios, Julio. 2005.

8

La Cordillera del Blsamo se extiende desde la zona de Sonsonate hasta las Zonas de la Puerta del Diablo en San Salvador, pasando entre La Libertada, se ubica al sur de los valles de Zapotitn, y Valle de Las Hmacas, su llamado nombre proviene de la riqueza que le diera la exportacin de Aceites de Blsamo, su altura mxima alcanza y sobrepasa los 1000 metros, en las zonas de Comasagua y Planes de Renderos, adems de otras prominencias entre Teotepeque y Chiltiupn, es una cordillera atpica para nuestro pas ya que se levanta desde los farallones del Pacfico en la carretera del Litoral extendindose hasta los valles antes mencionados. Esta cordillera corresponde a la zona de vida bosques hmedos tropical y bosque hmedo subtropical en transicin a tropical. Hoy en da se est implementando la reproduccin a travs de viveros en los municipios de Chiltiupn, Teotepeque y Tepecoyo, con el objeto de dar

sostenibilidad al recurso. Los municipios principales productores de blsamo son San Julin, Santa Isabel Ishuatn, Cuisnahuat, Izalco, Teotepeque, Jicalapa, Comasagua, Tepecoyo y Chiltiupn. Existe un rea de esta zona que es muy explotada; otra en la que la produccin es en menor escala, y una tercera que nunca produjo, aun cuando existiera el blsamo en buenas condiciones de explotacin. A la primera se le conoce como zona de primer orden, a la siguiente como zona de segundo orden y a la tercera zona potencial. La zonificacin segn su explotacin se presenta en la siguiente tabla:

Zona De Primer Orden

Municipios San Julin, Santa Isabel Ishuatn y Cuisnahuat Teotepeque y Chiltuipn Tamanique, Tepecoyo y

Departamento Sonsonate La Libertad La Libertad Sonsonate

De Segundo Orden

Jicalapa Izalco Comasagua, Nueva San

Zona Potencial

Salvador, Villanueva, Jayaque

San

Jos y

Talnique

La libertad

Tabla I.5

9

2. La resina de blsamo Descripcin de resinas balsmicas Resina de Blsamo. Son mezclas resinosas que contienen una gran proporcin de cidos benzoicos y/o cinmicos, o los steres respectivos. EI benju se considera como una resina balsmica. Entre los blsamos medicinales figuran el blsamo de Tol, el blsamo de El Salvador, el Estoraque (de levante y americano) y el benju (de Siam y Sumatra). Resina del estoraque. Es una resina de blsamo obtenida del tronco de Liquidambar orientalis miller, el producto que se obtiene es una resina conocida como estoraque Americano. En El Salvador se le da el nombre de estoraque al subproducto que se obtiene del residuo extrado de la corteza del blsamo (Myroxylon balsamun variedad pereirae Royle Harms) la cual es una resina de inferior calidad. Composicin qumica de la Resina de Blsamo La resina de blsamo esta compuesta qumicamente de la siguiente forma: contiene Benzonato de Perurresinotano (C15H14O6), Cinamato de Perurresinotano (C27H16O6) y Ester Tanolbenzico (C21H12O8). Los componentes qumicos de la Cinamena son: Benzonato de bencilo (C14H12O2), Cinamato de Bencilo (C16H14O2), Cinamato de cinamilo (Estiracina) (C18H16O2), peruvio en forma de ster (C30H22O), cido Cinmico (C9H8O2), Vainilla O.05% (C8H8O3), Cumarinas o Huellas (C9H6O2). Los compuestos libres son: Acido Dihidrobenzico (C7H8O2), Acido Benzico (C7H6O2), Fernesol (Alcohol desquiterpnico) (C15H25OH), (C18H9O4OH), Estirol Vainilla (Feniletileno) (C8H8O3), (C8H8), Alcohol Fitosterol Cinmico (C28H43OH), (C9H9OH), Perurresinotamol Fenilproplico

Alcohol

(C9H13OH) y Peruviol (C30H22O). Caractersticas de la Resina de Blsamo El blsamo negro tiene el aspecto de un lquido siroposo. Visto en gran cantidad, es de color moreno negruzco y visto por transparencia o en capas delgadas, presenta color mbar. Expuesto al aire no se espesa y no se solidifica con el tiempo, no muestra ni siquiera principios de cristalizacin. Exhala un olor suave caracterstico muy agradable y posee un sabor agrio.

10

La densidad del blsamo vara entre 1.15 y 1.16. Tratado por el agua, el blsamo cede a esta pequea cantidad de acido cinmico y huellas de acido benzoico. Extraccin de Resina de Blsamo Tradicionalmente se cree que el rbol balsamero empieza a producir entre los 20 y 30 aos, por un perodo de 30 a 40 aos. Proceso de Extraccin ms utilizado. El proceso de extraccin es netamente artesanal el cual se inicia con el calentamiento de la corteza para que su resina se concentre en la quemadura, luego de algunos das se retira la cscara mojada de resina y se pega un paal sobre la herida para extraer an ms savia, este paal permanece por unos 15 das ms. Luego se retira y se tuerce en una prensa artesanal; la cscara aparte del paal a travs de dicha prensa, artesanos realizan el proceso de extraccin. Luego de obtener la preciosa y curativa savia, se procede a purificar con fuego de impurezas propias del ambiente. Este producto ya purificado se comercializa entre una serie de intermediarios y exportadores, su destino Alemania, Estados Unidos de Amrica, Inglaterra y Espaa en donde se utiliza en la fabricacin de cosmticos y medicamentos, ya que el blsamo de El Salvador es un producto altamente eficaz para enfermedades de la piel, bronquios, pulmones y vas respiratorias y en el tratamiento de quemaduras y heridas. 3. Usos generales y farmacolgicos de la Resina de Blsamo Usos. En El Salvador se usa para la tos rebelde, bronquitis y para curar hongos. Para los indgenas era un curalotodo: anticatarral, antirreumtico, golpes, heridas (aceite de blsamo), y llagas. Para la tos rebelde se prepara en decoccin. Para curar hongos y heridas, se usa la resina del tronco del rbol, aplicndolo directamente sobre el rea afectada. El Blsamo es muy importante porque su resina es parte activa en la composicin de muchas preparaciones en el rea farmacutica se utiliza como principio activo para la elaboracin de productos cicatrizantes que se usan en humanos y animales; tambin para la elaboracin de productos para aliviar clicos, dolores de estmago, dolores de muela, para aliviar problemas de las vas respiratorias como asma, bronquitis, tos; problemas de la piel como cicatrizantes de lceras y heridas, dermatitis de contacto provocados por caros; se elaboran tambin productos como: expectorantes, supositorios, repelentes para insectos y cremas para picaduras, tinturas, emulsiones, jarabes, etc.

11

Industrialmente la Cinamena se usa en el rea de perfumera y cosmticos, es insustituible como fijador de lociones y colonias; se emplea como aditivo a jabones detergentes, cremas, shampoo y artculos para el bao. En Europa, es utilizado para la fabricacin de perfumes, pues gracias a las propiedades del blsamo, este sirve como un aceite fijado del olor, lo cual hace que la fragancia dure ms tiempo, ejemplo de esto son todos los perfumes franceses que son apreciados por la duracin de la fragancia en el cuerpo. Estos perfumes son de fondo opulento, barroco y extico. En el rea alimenticia se utiliza la Cinamena en pequeas cantidades para dar sabor, principalmente se utiliza en bebidas alcohlicas y no alcohlicas, se usa tambin en postres, lcteos congelados, artculos de panadera, confites blandos, gelatinas y pudines, sabores de chocolote, vainilla y gomas de mascar. Formas de uso en el campo de la medicina. Tintura o vehculo alcohlico de blsamo para aplicacin tpica en casos de bronquitis o traumatismos, dermatomicosis, o escabiosis. En casos de asma y bronquitis a la tintura (base alcohlica) se le pueden aadir mentol cristalino, alcanfor y hojas de eucalipto, disminuyendo la cantidad de resina de blsamo para permitir mayor tolerancia en su aplicacin externa. Existen personas en las que se puede presentar dermatitis por el uso en el vehculo alcohlico, particularmente las personas que reaccionan con dermatitis al benzoato de bencilo (escabisan) tampoco toleran preparaciones balsmicas. Es irritante en los ojos si estos se tocan habiendo manipulado la resina de blsamo. 4. Elaboracin de productos a partir de la Resina de Blsamo En otros pases se usa para elaborar productos, la resina del blsamo que es utilizada para los productos como expectorantes, en perfumera, en la fabricacin de incienso, cremas, jabones de tocador y medicamentos.

12

Productos extranjeros elaborados a partir de resina de Blsamo Productos para beb: Anti-escaldaduras, cremas y productos para la higiene ocular. Crema para Pies.

Productos repelentes e inciensos.

Shamps y jabones cosmeticos

Productos a base de Saborizantes de Blsamo

Perfumes Europeos. Set euphoria men y Balsam After Shave. Tabla I.6

13

Se utiliza la Cinamena en pequeas cantidades para dar sabor, principalmente se utiliza en bebidas alcohlicas y no alcohlicas, se usa tambin en postres, lcteos congelados, artculos de panadera, confites blandos, gelatinas y pudines, sabores de chocolote, vainilla y gomas de mascar. Medicamentos a base de Resina de blsamo a. Petrolato de blsamo Para aplicar en zonas de pliegues en dermatomicosis, erosin del taln, psoriasis, lceras varicosas y diabticas o ante la no tolerancia de la tintura. Se prepara aadiendo el equivalente de 8 gotas de resina de blsamo para una libra de petroleum o vaselina slida sin perfume, previa esterilizacin por ebullicin se aplica cada da hasta obtener los resultados. Como debridante en heridas y lceras se aplica sin exceso en una gasa que se coloca sobre la lesin, la cual al retirarla trae consigo el tejido necrtico. b. Crema de blsamo Se usa tambin para afecciones de la piel. Se aplica externamente, y se usa para evitar lo grasoso de la vaselina slida, se toma un frasco de 250 cc. de crema (de las indicadas para el cuerpo o para las manos) y se le aade unas 10 a 15 gotas de resina de blsamo, aplicndose cada da en escabiasis, psoriasis, candidiasis cutnea (intertrigo) tia peds y otras dermatomicosis. c. Caramelos de blsamo Para prepararlos se pone al fuego azcar en agua hasta darle el punto de caramelo en cuyo momento se le aade la resina de blsamo al gusto; cuando est caliente se coloca en pequeos grumos, en una superficie lisa para que enfren y poderlos usar posteriormente a una dosis de tres a cuatro veces al da para combatir irritacin en la garganta.

Clasificacin CIIU de la Resina de Blsamo

La produccin de blsamo esta dentro de la clasificacin siguiente: CIIU Rev.3 cdigo 0200 Jerarqua Categora de tabulacin: A - Agricultura, ganadera, caza y silvicultura Divisin: 02 - Silvicultura, extraccin de madera y actividades de servicios conexas Grupo: 020 - Silvicultura, extraccin de madera y actividades de servicios conexas Clase: 0200 - Silvicultura, extraccin de madera y actividades de servicios conexas

14

Incluye: En esta clase se incluye la explotacin de madera en pie: plantacin, replante, trasplante, aclareo y conservacin de bosques y zonas forestadas. Explotacin de viveros de rboles. Extraccin de madera: campamentos madereros, contratistas y leadores que se dedican principalmente a la tala de rboles y a producir madera en bruto, como entibos, trozas, estacas, traviesas (durmientes) para vas frreas y lea. Recoleccin de productos forestales silvestres: balata y otras gomas similares al caucho; corcho; goma laca, resinas y blsamos; crin vegetal y crin marina (zostera); bellotas y castaas de Indias; musgos, lquenes y rboles cortados de hoja perenne que se utilizan en ocasiones festivas; otros productos silvestres. Actividades de servicios de corta: transporte de troncos relacionado con la extraccin de madera, principalmente dentro del propio bosque.FUENTE: Ministerio de Economa, Direccin General de Estadstica y Censos.

5. Produccin Exportada A continuacin se presentan dos grficos que muestran la variacin en la demanda de este producto salvadoreo a nivel internacional.

Grafico. I.3Fuente: Estadisticas de Aduana6

6

Datos hasta agosto de2009

15

Grafico. I.4. Fuente: Estadisticas de Aduana13 Segn los grafico mostrado podemos hacer varias deducciones, que son respaldadas segn lo investigado con los productores. 1. 2. Los precios de la oleorresina de blsamo han cado fuertemente durante los ltimos aos. Los niveles de produccin han aumentado, pero dado que el comprador establece el controla los precios, las aportaciones monetarias han sido mucho menores. 3. En vista que la produccin aumente pero los precios del mercado internacional bajan, debe de crearse agroindustrias nacionales que se encarguen de generar mayor valor agregado al blsamo, ya que con los precios actuales, los productores no obtiene ganancias satisfactorias, segn lo manifestado. Los grficos son acordes a lo expresado por los productores quienes manifiestan estar experimentando unos de los precios ms bajos que hayan registrado. Todos estas variables que se presentan son las generan una necesidad en los agricultores, que poseen blsamo en sus tierras. Esta necesidad es la de buscar la coordinacin y unificacin de pequeos productores, para la bsqueda de financiamiento. 6. Generalidades de la Industria de Frmacos. Desarrollo del sector Se presentan a continuacin el crecimiento reflejado por la industria productora de medicamentos.

16

Grafico. I.5. Fuente: Estadisticas Banco Central de Reserva de El Salvador

En el 2005 El Salvador export $71 millones en productos farmacuticos los cuales tuvieron como destinos principales las Antillas Holandesas, Repblica Dominicana, Jamaica, Aruba, Trinidad y Tobago, Bahamas, Centroamrica, Belice, Panam y Estados Unidos, entre otros, manifest la Ministra de Economa, Yolanda Mayora de Gavidia. De acuerdo a la funcionaria los productos farmacuticos salvadoreos son ms competitivos en el Caribe y en la regin centroamericana. Segn la Comisin Nacional Para la Ciencia y la Tecnologa (CONACYT), el xito en la competitividad sectorial del pas y el progreso de las empresas farmacuticas dependen de la eficiencia en que los conocimientos cientficos y tcnicos son incorporados como productos o servicios a disposicin de las sociedades. De ah que la Subdireccin de Inteligencia Competitiva del Ministerio de Economa (IC) en su Notialerta considera que en la medida en que se d la integracin de las tecnologas de la informacin con la biotecnologa y tecnologas relacionadas, el paso ser vital para incrementar la competitividad.

17

7. Cadena de Valor de Blsamo de El Salvador Principales logros del establecimiento de la cadena de valor del Blsamo: 1. Visin de la cadena de Blsamo. 2. Se cuenta con una estrategia en conjunto. 3. Es una motivacin para trabajar ms para el subsector. 4. Se cuenta con una visin comn de la importancia de la sostenibilidad del Blsamo. Otros logros: - Al estar organizados existe mayor credibilidad para obtener apoyo de instituciones y mercados. - Se estableci un grado de confianza entre las instituciones (como mediadores entre actores claves), los exportadores y productores de Blsamo. - El trabajar con objetivos claros y con visin comn es la base del xito de cualquier grupo ya sea legalmente constituido o no. - Una cadena que funciona en ambas vas se vuelve competitiva internamente y a su vez vuelve competitivo al sector o subsector.

Identificacin del Sub- Principales Obstculos Sector de Blsamo - No conoce a la Produccin. - Mala imagen del Producto. Productos sustitutos

Apoyo

por

parte

de

Instituciones - Investigacin de mercado. - Capacitacin en planificacin del estratgica. - Investigacin de la imagen del producto. -Vinculaciones con clientes. - No sabe el costo ni el precio - Anlisis del sector. justificado para mantener la - Costeo del producto. produccin. Promocin de alianzas

Blsamo. - Demanda es variada.

estratgicas. - Tienen el control de los precios del mercado nacional - La mayora no sabe nada de - Organizacin de productores. las exportaciones del mercado, - Capacitacin a productores. de la calidad del producto, ni - Documentacin del Blsamo.

18

del

valor

agregado

de

industrializarlo. Falta de tecnologa de

procesamiento. - No hay planificacin para extraer la Resina de Blsamo. Tabla I.7Fuente: Articulo: Cadena de Valor del Blsamo de El Salvador, Ing. Rafael Daz, GTZ sector del Blsamo.

19

8. Generalidades De La Contraparte 8.1. Datos Generales de la Contraparte a. Razn Social Asociacin Cooperativa de Produccin Agropecuaria Nuevo El Porvenir de R.L. Que se abrevia de la siguiente manera: ACOPANP DE R.L. b. Registros de funcionamiento legales. Asociacin legalmente constituida, obtuvo su personera jurdica el 26 de Agosto de 1982, inscrita bajo el cdigo 336-14-SR-26-08-82 en el Departamento de Asociaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadera (DAA). La Cooperativa est registrada en el Ministerio de Hacienda bajo el nmero de identificacin tributaria 0520-090580-001. El Representante Legal de la Cooperativa es el Sr. Ramn Antonio Alfaro Aguilln. c. Objetivos segn sus estatutos. - Participacin activa de sus miembros en las distintas actividades de la Cooperativa. - Mejoramiento del nivel de vida de los asociados y de su grupo familiar, mediante el trabajo, la cooperacin y la solidaridad. - Capacitacin profesional, cultural y social de los miembros de la cooperativa y sus familiares, para lograr una organizacin slida y permanente en lo econmico, cultural y social. - Constituirse en elementos dinmicos de desarrollo socioeconmico del sector agrario y silvicultor en particular y del pas en general. d. Nmero de Socios/as Actualmente la cooperativa est integrada por 17 socios/as. Entre ellos 14 hombres y 3 Mujeres. e. Nombre del contacto y telfono Contacto: Gerente General de la Cooperativa, Sr. Jos Antonio Campos Beltrn. Nmero de Telefono de Contacto: 7505-8413. f. Ubicacin La Asociacin Cooperativa de Produccin Agropecuaria Nuevo El Porvenir de R.L., est ubicada en el Cantn Los Izotes, del Municipio de Teotepeque, Departamento de La Libertad, a 11.5 Kilmetros al norte de la Ciudad de Teotepeque y a 12 Kilmetros de la Ciudad de San Julin del departamento de Sonsonate entrando por la Carretera Panamericana cuyo desvo se hace a la altura del Kilmetro 49, recorriendo unos 10 Kilmetros hasta San Julin, 4 Kilmetros hasta el Cantn Chilata en calle asfaltada y 6 Kilmetros en calle de tierra, tramo transitable por vehiculo sencillo en verano y en invierno se requiere carro de doble traccin, para llegar al Cantn Los Izotes.

20

8.2. Aspectos Organizacionales De La Cooperativa a. Misin. Somos una Asociacin de Produccin Agropecuaria dedicada a satisfacer el consumo de resina de blsamo manteniendo la calidad, tanto para el mercado interno como externo. b. Visin. Seremos los Procesadores de Blsamo reconocidos en cualquier parte del mundo c. Estructura Organizativa. Est conformada por una Asamblea General, un Consejo de Administracin y una Junta de Vigilancia. La Asamblea General, est constituida por 17 socios/as inscritos, 3 mujeres y 14 hombres. El Consejo de Administracin, est integrado por 6 miembros, 5 propietarios (Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Vocal) y 1 suplente. La Junta de Vigilancia, constituida por 3 socios/as propietarios (Presidente, Vicepresidente y un Vocal).Asamblea General Junta directiva

Junta de Vigilancia Gerencia General

Comit de Produccin

Comit de Comercializacin

Comit de Bienestar Social

Fuente: Gerente General de la Cooperativa Nuevo El Porvenir

21

d. Estatutos y reglamentos. En cuanto al uso de registros o instrumentos administrativos la Cooperativa cuenta con los siguientes: - Estatutos. - Credenciales de los miembros. - Membresa sellada por Asociaciones Agropecuarias. - Libros de Actas de Asamblea General ordinaria, extraordinaria, consejo de administracin, junta de vigilancia, libros de asociados/as y libro de caja. - Plan de trabajo agrcola. 8.3. Infraestructura Y Terreno De La Cooperativa a. rea de terreno y cantidad de rboles productivos La Cooperativa cuenta con 270 manzanas de terreno, en los cuales se encuentran 1500 rboles productores de blsamo y aproximadamente 400 rboles no productivos. b. Oficinas y otras instalaciones La Cooperativa cuenta con infraestructura de concreto donde esta la oficina; se tiene una infraestructura muy rudimentaria de concreto y lmina donde se extrae el blsamo crudo, contando con algunos accesorios y equipo como por ejemplo una prensa artesanal, barril de calentamiento, alambre de acero, lazo, garruchas, chuzos, colador, embudo, huacal de aluminio y sacos de nylon, se cuenta adems con un molino para picar cscara de blsamo, que funciona con diesel. Actualmente se encuentra en proceso de construccin la infraestructura donde se instalar el laboratorio de purificacin de la resina de blsamo, obtenido mediante el apoyo y financiamiento de PREMODER. c. Tipo de acceso Esta infraestructura est constituida principalmente por carreteras de segundo orden o sin asfaltar, pero que cumplen su funcin que es la de comunicar a los municipios de esa zona, y sobre todo, facilitar el trasporte de la produccin estos caminos conectan a los municipios de la zona por la carretera del litoral por el lado sur; por el norte comunican con otro camino de segundo orden que es el de la cumbre, el cual conecta con Santa Tecla a excepcin de San Julin, cuyo camino enlaza con la carretera asfaltada a Sonsonate por el lado norte Cuisnahuat. La distancia promedio de estos municipios a la carretera del litoral es de 10 Km. 8.4. Aspectos productivos de la cooperativa a. Rubros productivos. Principal: Blsamo

22

Secundario: Caf Consumo Local: Granos bsicos (maz y frijoles). Crianza de animales de granja (pollos y chumpes) para consumo en el grupo familiar.

La cooperativa tiene como su principal producto el blsamo desde 2007, sin embargo antes de ese ao el caf era el que les aportaba mayores ingresos, pero los precios de este cultivo en el mercado han cado desde 2007 donde se pagaba a $140 por quintal y hasta la fecha el precio es de $72 por quintal, lo que ha generado que los miembros de la cooperativa no deseen invertir en el cuidado del caf. Por estas razones han decidido explotar la produccin del blsamo debido a que el rbol de blsamo requiere muy pocos cuidados para obtener de l la resina que es comercializada. Adems est el hecho de que el rbol de blsamo puede llegar a vivir alrededor de 125 aos. Hay que mencionar a dems que actualmente solo se comercializa la resina de blsamo y no se est procesando para obtener algn otro producto de ella.

b. Periodo Productivo. Blsamo El periodo productivo es de todo el ao. Sin embargo existen seis meses de produccin alta y seis meses de produccin baja, los periodos varan de acuerdo a factores climticos, reportndose la produccin mnima durante la poca lluviosa, es decir los periodos de baja produccin comenzaran por junio hasta octubre, el resto del ao se dar produccin alta. Caf Para el caf el periodo productivo va desde el 15 de noviembre al 31 de diciembre. Los tiempos de cosecha del caf no interfieren con la extraccin del blsamo, ya que la temporada baja del caf es utilizada para la extraccin del blsamo. c. Proceso productivo. Mtodo de extraccin utilizado por la cooperativa El proceso inicia con el calentamiento de la corteza para que su resina se concentre en la quemadura. Se realizan cortes en v en la corteza (llamadas ventanas) que se le hacen a lo largo del tronco, por donde exuda la resina. Luego de algunos das se retira la cscara impregnada de resina y se pega un paal sobre la herida para extraerle an ms savia. El paal permanece por unos 15 das ms.

23

Nota: Un rbol puede aguantar hasta 15 ventanas en todo el tronco y, por lo general, son dos hombres los que trabajan en l para terminar rpido el trabajo. Si el miquero observa que el palo sigue sudando, pone nuevos paales hasta que extrae toda la resina.

Mtodo de Prensado para la extraccin en bruto utilizado por la cooperativaLuego de haber obtenido el paal impregnado con la resina del blsamo, se sigue el proceso de prensado para obtener finalmente la resina liquida. Posteriormente que los paales han sido retirados de la herida del rbol se hierven en agua dentro de un barril. Cuando los trapos estn hirviendo, se siente un olor dulce parecido a la vainilla, pero con un toque de picante o caliente como la canela. Cuando los trapos estn soltando la savia o resina, se procede a sacarlos y a echarlos a un tipo de costal, al que se le llama prensa. El cual tiene por dentro un enrejado estilo maya cicln. Colocados los trapos all se procede a la torsin. Se amarra el costal Se coloca en un palo especial, el cual, con un movimiento fuerte y rpido del palo hace que el enrejado que est dentro del costal exprima los trapos, y as va saliendo el blsamo, este se observa como si fuera una miel aceitosa. El blsamo cae en una gran olla o huacal colocado debajo de la prensa y se

procede a decantar el lquido obtenido. Esto es posible debido a que el agua no se mezcla con la resina, flotando el agua sobre la resina que se va al fondo del depsito que la contiene. Tambin se extrae blsamo de la corteza (llamada cscara) que se retira al hacer la herida al rbol, en cuyo caso: Luego de retirada la cscara se pica a mano con Corbo o en maquina picadora, y luego se coloca la cscara directamente en la prensa para exprimirla. De la misma manera que la resina obtenida por medio de los paales, la resina de la cscara es comercializada luego de decantarla en el recipiente en que cae despus del prensado. Es decir los productores actualmente no realizan ningn proceso de purificacin es por ello que la resina es llamada: resina cruda(o en bruto). e. Posibles productos a elaborar. La cooperativa piensa elaborar productos derivados del blsamo est en sus planes el fabricar productos medicinales como el jarabe, caramelos y pomadas as como otros productos del rubro cosmtico como el shampoo y darle uso al estoraque en la elaboracin de repelentes. 8.5. Aspectos de comercializacin a. Forma de comercializacin y Clientes actuales

24

Todo el blsamo extrado es vendido principalmente a dos intermediarios ubicados en el municipio de San Julin: seores Ral Rivera y Miguel Figueroa (hijo), quienes a su vez lo venden a laboratorios nacionales y exportadores con un margen de ganancias de ms de $2 para su procesamiento y los laboratorios nacionales lo utiliza para exportar el producto purificado o elaborar productos derivados. Tambin la Cooperativa vende la resina en bruto a tres intermediarios ubicados en Teotepeque, de los cuales no fueron proporcionados sus nombres. La resina de blsamo se vende en bruto o cruda es decir que no lleva un proceso de purificacin previa a su venta. La resina es vendida por libras, los precios actuales de la resina de blsamo en bruto son de $2.50, Los precios han variado con el tiempo llegando a tener un valor mximo de $7.00 y bajando en otro periodo a precios mnimos de $1.757. El 100% blsamo extrado por los productores es vendido a intermediarios, que pueden ser

personas naturales o personas jurdicas. Estos posterior a la compra de la resina cruda pueden comercializarla o purificarla, la mayor parte de esta, cerca del 95% del total extrado es exportado. A continuacin se presenta la caracterizacin de la cadena productiva de la Cooperativa Nuevo El Porvenir:

Productore sExtractores de las Cooperativ as Consumido r Final

Intermediario s (Coyotes) de San Julin y Teotepeque Distribuidor detallistaFuente: Cooperativa y Equipo de Trabajo.

Comprador para Laboratorios o Exportadores

Procesador de Resina

b. Mercado potencial El mercado de consumo potencial que se visualiza es el por todos los hogares que se encuentran en la zona metropolitana de San Salvador que tienen la necesidad de mejorar la salud de sus hijos y dems miembros; y que tienen la preferencia por productos derivados de blsamo. El mercado potencial de los productos medicinales, es el enfocado para el sector de consumo y para el sector de comercio medicinal. El mercado de consumo, compuesto por todas aquellas personas que compran productos medicinales en los municipios de la zona metropolitana de San Salvador.

7

Gerente General de la cooperativa Nuevo El Porvenir

25

El mercado de comercio, formado por todos aquellos negocios que comercializan productos medicinales, centros naturistas, farmacias, detallistas y mayoristas de medicina popular, ubicados en los municipios de la zona metropolitana de San Salvador. c. Condiciones econmicas. Los miembros/as se dedican a la extraccin del blsamo, a la produccin y comercializacin del caf y de granos bsicos como el maz y frijol. Las producciones de granos bsicos son bajas, en el caso del maz y frijol el 100% es para consumo, en el caso del caf, el mantenimiento y manejo esta de acuerdo a la disponibilidad de mano de obra familiar, ya que no se le invierte en insumos; con la venta del caf se compran los insumos para el maz y frijol. En el caso del blsamo el 100% se vende a intermediarios, generalmente en San Julin. Los intermediarios establecen los precios de compra de la resina. d. Situacin de Equidad de Gnero. Las mujeres asociadas y compaeras de vida de asociados, se encargan del trabajo domstico y apoyan en las labores agrcolas del caf y del maz en varios casos delegan el cuidado de sus hijos a otras mujeres de la familia; al contrario se aprecia que los hombres se dedican a labores de trabajo agrcola y son ellos los que deciden en el uso de los recursos productivos y las mujeres sobre las tareas reproductivas, principalmente lo relacionado al cuidado de los hijos, la comida y todos los oficios domsticos, aunque es importante sealar que sobre el uso del dinero comparten las decisiones. Otro elemento importante de sealar es la participacin, no equitativa de los gneros en la toma de decisiones de la cooperativa, ya que las instancias directivas en un 78% estn conformadas por hombres y nicamente el 22% son mujeres, observndose la poca apropiacin de sus cargos en los cuerpos directivos. 8.6. Aspectos econmicos y financieros de la cooperativa Los proyectos de la cooperativa son financiados por PREMODER, pero el sostenimiento de la misma es a travs de una contribucin que cada socio aporta para poder cancelar los salarios de los trabajadores o empleados administrativos (contador y administrador) y otros gastos. Esta contribucin vara de mes a mes y dependen de los costos que se hayan generado ese mes, estos costos son divididos entre los 17 socios y cada socio aporta su parte, son cancelados por medio de los ingresos que cada socio percibe de la produccin del blsamo.

26

B. IDENTIFICACIN DE LA SITUACIN INICIALEn la cordillera del blsamo los municipios conocidos como principales productores de blsamo de primera clase son San Julin, Santa Isabel Ishuatn, Cuisnahuat, Izalco, Chiltiupn y Teotepeque. La resina de blsamo es comercializada en su mayora por los mismos propietarios de fincas balsameras en los pueblos ms populosos de los municipios ya mencionados. El 70% del producto es exportado a Estados Unidos y Europa donde le dan usos medicinales, cosmticos (jabones y perfumes) e industriales (pegamentos, pinturas y pastas de zapatos). El otro 30% es destinado en su mayora a la industria farmacutica y cosmtica nacional8 donde es apreciado por