8
LA I GUALDAD DE GÉNERO EN LA CONCEPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL MOVIMIENTO BOLIVARIANO DE FAMILIAS FICHAS DE FORMACION POLÍTICO – PEDAGÓGICA FICHA 32

FICHAS DE FORMACION POLÍTICO – PEDAGÓGICA · nación. “En los Consejos Comunales y Comunas, que son espacios locales para la organización y gestión de asuntos territorial

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FICHAS DE FORMACION POLÍTICO – PEDAGÓGICA · nación. “En los Consejos Comunales y Comunas, que son espacios locales para la organización y gestión de asuntos territorial

LA IG

UA

LDA

D D

E G

ÉN

ER

O

EN L

A C

ON

CEP

CIÓ

N Y

FU

NC

ION

AMIE

NTO

D

EL M

OVI

MIE

NTO

BO

LIVA

RIAN

O D

E FA

MIL

IAS

FICHAS DE FORMACION POLÍTICO – PEDAGÓGICA

FIC

HA

32

Page 2: FICHAS DE FORMACION POLÍTICO – PEDAGÓGICA · nación. “En los Consejos Comunales y Comunas, que son espacios locales para la organización y gestión de asuntos territorial

página

2ficha

32

LA IG

UA

LDA

D D

E G

ÉN

ER

O

EN L

A C

ON

CEP

CIÓ

N Y

FU

NC

ION

AMIE

NTO

D

EL M

OVI

MIE

NTO

BOLI

VARI

ANO

DE

FAM

ILIA

S

OBJETIVO:Analizar la igualdad de género como sustento de la

concepción y funcionamiento del Movimiento Boliva-

riano de Familias.

RECURSOS: • Papel, marcadores, papelógrafo, tirro

• Compilación de materiales bibliográficos sobre la

igualdad de género

DURACION: Cuatro (4) horas. Participantes: Voceros y voceras estadales, municipales y parroquiales.ACTIVIDADES:

a. El facilitador comenzará el encuentro formando

dos equipos de hombres y mujeres mediante la

técnica “Guitarra y Violín”: Se recorta en cartulina

tantas guitarras y violines como participantes fe-

meninos y masculinos hayan. Se explica que se

designará la guitarra como símbolo para el sexo

femenino y el violín para el sexo masculino y

cada persona toma el que le corresponda según

su sexo. A continuación el facilitador promueve la

reflexión sobre una situación, en la que se mani-

fiestan diferentes problemas relacionados con la

igualdad de género:

Padre Nuestro que todo lo Dominas: el patriarcado

“En mi casa, desde pequeña se nos enseñó que debíamos servir primero a los hombres, que debían ejercer la autoridad y el mandato y nosotras teníamos que obedecer, a ellos sin contradecirles. Que nos preparáramos bien para poder agradar al marido con nuestros quehaceres, que incluso en la cama fuésemos complacientes a todas sus peticiones. Que el hombre debía representarnos en todos los lugares, a nosotras y a nuestros hijos e hijas. Que ser una buena mujer era ser una buena madre y una buena esposa. En definitiva, que nuestra vida se conducía de acuerdo a las de-cisiones que nuestros padres, maridos o her-manos tomasen para nosotras”.

b. El facilitador puede utilizar para el análisis de la

situación anterior las siguientes preguntas gene-

radoras:

• ¿Qué análisis pueden hacer de la educación

que recibieron las niñas desde pequeñas en

su hogares?

• ¿Cuál es tu criterio sobre el poder de deci-

sión absoluto que le otorgan al sexo mascu-

lino en la situación analizada?

• -¿Qué opinan del rol que le corresponde a la

mujer y al hombre de acuerdo a la lectura?

• ¿Consideran justa la decisión de que la mu-

jer esté incorporada a las tareas de la socie-

dad? Invita a que se reflexione en esta idea.

c. Socializar en plenaria las respuestas dadas, se-

gún la clasificación inicial de guitarra y violín para

buscar regularidades desde la visión de género.

d. Los equipos realizarán una lectura sobre una

hoja didáctica que incluye diferentes aspectos re-

lacionados con la igualdad de género:

HOJA DIDÁCTICA. Sexo: diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los humanos y humanas que los(as) definen como hombres y mujeres. Se nace con esas características, son universales e inmodificables. Por ejemplo, sólo los hombres tienen la capacidad de producir espermatozoides, únicamente las mujeres tienen ovarios y matriz y pueden embarazarse.

Género: constituye el conjunto de ideas, creen-

cias y atribuciones sociales construidas en cada cul-

tura en un momento histórico determinado, tomando

Page 3: FICHAS DE FORMACION POLÍTICO – PEDAGÓGICA · nación. “En los Consejos Comunales y Comunas, que son espacios locales para la organización y gestión de asuntos territorial

página

3ficha

32LA

IGU

ALD

AD

DE G

ÉN

ER

O

EN L

A C

ON

CEP

CIÓ

N Y

FU

NC

ION

AMIE

NTO

D

EL M

OVI

MIE

NTO

BOLI

VARI

ANO

DE

FAM

ILIA

S

como base la diferencia sexual, a partir de ello se

construyen los conceptos de masculinidad y femini-

dad, los cuales determinan el comportamiento, las

funciones, oportunidades, valoración y las relaciones

entre hombres y mujeres. Son construcciones socio-

culturales que pueden modificarse dado que han sido

aprendidas.

Relaciones de Género: El género es un tér-

mino relacional, no es sinónimo del vocablo mujeres

u hombres, se refiere a la relación que se establece

entre ellos(as) y a la forma como la sociedad les atri-

buye comportamientos, valores, actitudes, prácticas,

etc. Relaciones que suponen fundamentalmente des-

igualdad e inequidad.

La igualdad de género: supone el pleno y uni-

versal derecho de hombres y mujeres al disfrute de la

ciudadanía, no solamente política sino también civil y

social. Ello no significa que mujeres y hombres deban

convertirse en iguales, sino que sus derechos, res-

ponsabilidades y oportunidades no dependan de si

han nacido hombres o mujeres. El medio para lograr

la igualdad es la equidad de género, entendida como

la justicia en el tratamiento a mujeres y hombres de

acuerdo a sus respectivas necesidades.

¿Qué es el feminismo? El feminismo se distingue por ser formas de expre-

sión enmarcadas en mirar y confrontar continuamen-

te las relaciones desiguales entre hombres y mujeres.

Son movimientos que alzan la voz y la acción en con-

tra de una de las formas de dominio y opresión más

antiguas de la humanidad: el patriarcado, en aras de

abolirlo y construir relaciones humanas entre hom-

bres y mujeres más solidarias, igualitarias, recípro-

cas, solidarias y cooperativas.

El feminismo apunta hacia la superación de la si-

tuación de subordinación y sometimiento de las muje-

res y propone un nuevo modelo de sociedad basado

en la igualdad real entre hombres. El feminismo es

también un movimiento teórico que ha buscado incidir

en la construcción y transformación del pensamiento

de discriminación y opresión hacia las mujeres. Por

ello, el feminismo ha buscado influir e incidir directa-

mente en la construcción teórica del pensamiento, de

cara a la transformación efectiva de estas realidades.

Así como existen prácticas históricamente patriarca-

les, asimismo existen estructuras y formas de pensa-

miento patriarcal.

- El comandante Supremo Chávez y su continuador

Nicolás Maduro son fieles defensores del feminismo.

¿Qué es la masculinidad?“La masculinidad: conjunto de atributos, va-

lores, funciones y conductas que se suponen esenciales al hombre en una cultura determi-nada. En referencia a la masculinidad nos re-ferimos a todo aquello que los hombres dicen, piensan y hacen para definirse y distinguirse a sí mismos como hombres. Dentro de la catego-ría de género, la masculinidad es un conjunto de atributos, valores, funciones y conductas que se suponen esenciales al hombre en una cultura de-terminada; en tal sentido reconocemos que exis-ten múltiples modelos para decirse, pensarse y hacerse para definirse como hombres, por lo tanto reconocemos una multiplicidad es decir di-versas masculinidades. Sin embargo, en el mar-co de una sociedad patriarcal, que caracteriza a las sociedades actuales, existe un Modelo Do-minante de Masculinidad que llamaremos Mas-culinidad Hegemónica, en el cual representa al hombre como “superior”, que puede discriminar y subordinar a la mujer y a otros hombres con-siderados diferentes, prevaleciendo por sobre otras construcciones masculinas.”

Otras Masculinidades son posibles: El

análisis de las masculinidades debe pasearse inevi-

tablemente por las particularidades socioculturales y

psicológicas que le imprimen aspectos como la clase

social, origen étnico, región de origen y/o residencia

(rural, urbana, indígena), entre otros aspectos.

Pues estas diferenciaciones inciden directamente

en la caracterización de los modelos de masculinidad

Page 4: FICHAS DE FORMACION POLÍTICO – PEDAGÓGICA · nación. “En los Consejos Comunales y Comunas, que son espacios locales para la organización y gestión de asuntos territorial

página

4ficha

32

LA IG

UA

LDA

D D

E G

ÉN

ER

O

EN L

A C

ON

CEP

CIÓ

N Y

FU

NC

ION

AMIE

NTO

D

EL M

OVI

MIE

NTO

BOLI

VARI

ANO

DE

FAM

ILIA

S

existentes y de los procesos de transformación que

se están dando en algunos de éstos.

El llamado Modelo Hegemónico de Mas-culinidad: Para el modelo hegemónico, ser hombre

es ser proveedor. Muchos hombres ven su identidad

en el rol productivo, y por ende adjudican completa-

mente el reproductivo a la mujer. El ser proveedores

económicos los exime de la responsabilidad de cui-

do del hogar y crianza de los(as) hijos(as). El hecho

de asumirse como “el sostén del hogar”, no sólo rea-

firma su modelo de masculinidad, sino que también

les coloca en una situación de poder con relación a

los(as) otros(as) integrantes de la familia. El trabajo

es su papel en la sociedad, representan este rol sin

ningún tipo de conflicto ni necesidad de negociación

o conciliación a lo interno de la familia.

Ser hombre es ser protector. Es ser la autoridad.

Es garantizar la moral. Es ser fuerte. Es ser violento y

agresivo. Para ser hombre, hay que hacérselo saber

a todos(as), probarlo, vivir probándose incluso a sí

mismo su hombría.

Otras categorías que permiten describir la masculinidad hegemónica o dominante son las siguientes:

• Heterosexualidad. El hombre debe de-

mostrar a toda costa su heterosexualidad, su

condición de macho viril, debe mostrarse ca-

paz de conquistar a las mujeres, de exhibirlas y

además debe reproducirse. Nada puede poner

en duda su heterosexualidad, pues ello genera

angustia, pánico y terror.

• Homofobia. Creencia de que la homose-

xualidad es insana, perversa, antinatural,

enferma y al mismo tiempo refleja un terrible

pánico a sentirse atraídos por alguien de su

mismo sexo.

• Sexismo. Desarrollo de conductas y valores

que privilegian lo masculino sobre lo femenino

y además ridiculizan y subvaloran permanen-

temente a lo femenino. El sexismo se inscribe

en la formación de la identidad, las personas lo

aprenden e internalizan, luego lo hacen prác-

tica, pensamiento, moral y conducta. Les atra-

viesa en todas sus formas de ver el mundo, de

ver a los demás.

• Misoginia. El menosprecio hacia la mujer y

todo lo que se le parezca, como un ser débil,

frágil, subordinado.

En el marco de lo desarrollado anteriormente Ve-

nezuela ha planteado múltiples logros, entre ellos:

Mostró en la ONU, ante UIP en materia de igualdad

de género, los avances que han permitido consagrar

la igualdad de los derechos entre hombres y mujeres

en el país.

La Presidenta del Comité de la CEDAW,(conocida

en español como la Convención sobre la Elimina-

ción de todas las Formas de Discriminación contra

la Mujer, y su Protocolo Facultativo) Nicole Ameline,

felicitó a Venezuela por cada uno de los esfuerzos

para proteger los derechos humanos de las mujeres

y garantizarles a una vida libre de discriminación y de

violencia.

Durante su intervención, la ministra del Poder Po-

pular para la Mujer e Igualdad de Género y jefa de

esta delegación venezolana, Andreína Tarazón, ex-

plicó a los miembros del Comité para la Eliminación

de la Discriminación Contra la Mujer en la ONU, los

avances que han permitido consagrar la igualdad de

los derechos entre hombres y mujeres en el país. En-

tre otros aspectos, resaltó que “son innegables los lo-

gros alcanzados en materia de derechos humanos de

las mujeres, pese a los constantes ataques por parte

de factores nacionales y foráneos, con la intención de

perturbar la paz en nuestro país”.

En este sentido, Tarazón explicó que en la actua-

lidad la mujer es un pilar fundamental en la formula-

ción de las políticas públicas que se construyen en la

nación. “En los Consejos Comunales y Comunas, que

son espacios locales para la organización y gestión

de asuntos territorial izados, el 55% los dirigen las

mujeres”, dijo la Ministra.

También aseveró que en la última década se han

implementado diversos mecanismos y programas

sociales para defender los derechos de las mujeres.

Page 5: FICHAS DE FORMACION POLÍTICO – PEDAGÓGICA · nación. “En los Consejos Comunales y Comunas, que son espacios locales para la organización y gestión de asuntos territorial

página

5ficha

32LA

IGU

ALD

AD

DE G

ÉN

ER

O

EN L

A C

ON

CEP

CIÓ

N Y

FU

NC

ION

AMIE

NTO

D

EL M

OVI

MIE

NTO

BOLI

VARI

ANO

DE

FAM

ILIA

S

Al respecto, indicó que la tasa bruta de escolaridad

en educación primaria se ubica en 92,1% para las

niñas y 92,3% para los niños; la tasa de desocupa-

ción femenina pasó de 16% en el año 1999 a 7.5% en

2014.Igualmente, la Ministra Tarazón subrayó que en

el país existen más de 2.500.000 pensionado, de los

cuales 58% son mujeres.

Por su parte, el secretario ejecutivo del Consejo Na-

cional de Derechos Humanos, Larry Devoe, escribió en

su cuenta Twitter: “Presidenta de Comité de la Cedaw

(ONU) felicitó al Estado venezolano por sus esfuerzos

para garantizar los derechos humanos de las mujeres”.

Devoe, quien también integró la delegación venezola-

na que viajó a Ginebra para presentar este informe,

señaló que expertos de la ONU calificaron de incues-

tionables los avances de Venezuela en esta materia.

La ONU felicitó al Gobierno del Presidente Nico-

lás Maduro a propósito de la presentación del 7º

y 8º informe sobre los derechos de la mujer en

Ginebra, Suiza, informó la ministra para la Mu-

jer e Igualdad de Género, Andreína Tarazón.

El informe presentado por la delegación venezolana

resaltó la participación política de la mujer en 55 por

ciento de las instancias populares, así como el incre-

mento del número de mujeres en cargos de elección

popular en las últimas elecciones municipales.

Fundamentos legales que sustentan el trabajo con la igualdad de género que cons-tituye una medida de acción positiva, que garantiza el derecho a la vida y el derecho a que se respete la integridad física, psíqui-ca y moral.

• Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, 1999 (capítulo I, artículo21, nume-

ral 1, capítulo V, artículo 75, 76, 77, y 88.

• Ley Orgánica de Protección Integral de Niños,

Niñas y Adolescentes (LOPNA).

• La Ley de Igualdad de Oportunidades para la

Mujer (1999).

• La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Muje-

res a una Vida Libre de Violencia (2007).

• La Ley para la protección de las familias, la ma-

ternidad y la paternidad (2007).

• El Código Penal (1940-2005).

e. Cada equipo socializará en plenaria la síntesis

de los aspectos registrados en la lectura comen-

tada. El facilitador hará los aportes que estime

necesario.

f. Retorno a la práctica enriquecida: El facilitador

planteará en plenaria la siguiente interrogante:

• ¿Cómo el Movimiento Bolivariano de Fami-

lias puede contribuir a la igualdad de género

tomando como fundamento los conocimien-

tos adquiridos y sus propias vivencias?

• El facilitador hará los aportes que estime ne-

cesario.

g. El facilitador propondrá la evaluación del encuen-

tro mediante un intercambio entre los equipos

de guitara y violín sobre la utilidad de los conteni-

dos tratados en el encuentro y su apreciación en

cuanto al cambio de mentalidad para enfrentar la

igualdad de género.

h. Se registrarán los principales aspectos plantea-

dos.

Referencias Bibliográficas

-Escuela de Formación para la Organización Co-

munitaria. Equipo de Coordinación: Cooperativa Edu-

cativa “Educación para la Transformación. Compila-

ción de materiales relacionados con la igualdad de

género:

-Constitución de la República Bolivariana de Vene-

zuela, 1999.

- Ley Orgánica de Protección Integral de Niños, Ni-

ñas y Adolescentes (LOPNA).

-La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mu-

jer (1999).

-La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres

a una Vida Libre de Violencia (2007).

Page 6: FICHAS DE FORMACION POLÍTICO – PEDAGÓGICA · nación. “En los Consejos Comunales y Comunas, que son espacios locales para la organización y gestión de asuntos territorial

página

6ficha

32

LA IG

UA

LDA

D D

E G

ÉN

ER

O

EN L

A C

ON

CEP

CIÓ

N Y

FU

NC

ION

AMIE

NTO

D

EL M

OVI

MIE

NTO

BOLI

VARI

ANO

DE

FAM

ILIA

S

-La Ley para la protección de las familias, la mater-

nidad y la paternidad (2007)

-El Código Penal (1940-2005)

-Fortalecimiento y Sensibilización de capacidades

técnicas en: Género, Afro descendencia, Etnicidad y

Discapacidad en las Políticas Públicas del Estado Ve-

nezolano (En soporte digital)

-Intervención, de la ministra del Poder Popular para

la Mujer e Igualdad de Género, Andreína Tarazón, en

la ONU, ante Comité de la CEDAW, (Fecha de publi-

cación 21 octubre 2014.

Page 7: FICHAS DE FORMACION POLÍTICO – PEDAGÓGICA · nación. “En los Consejos Comunales y Comunas, que son espacios locales para la organización y gestión de asuntos territorial
Page 8: FICHAS DE FORMACION POLÍTICO – PEDAGÓGICA · nación. “En los Consejos Comunales y Comunas, que son espacios locales para la organización y gestión de asuntos territorial