14
Fisiopatología de la infección urinaria C. MAR-liNliz Dtxz, J. A. Cxx¶lwoNEío GALAGmIE, y J. L. SENovlmrx PÉREZ Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Universitario Príncipe de Asti> rius Alcalá rl e He ruares. Madrid Cátedra u’ Servicio de Urología Hospital Clínico San Carlos. t.Jniversidad Complutense (le Madrid INTRODUCCIÓN El tracto urinario normal es estéril excepto la uretra, generalmente colo- nizada por microorganismos que se encuentran también en recto y periné’. El mecanismo común inicial de la infección urinaria es la adbesión de las bacterias a molécuilas especificas en la superficie celular del epitelio urotelial seguida por la invasión de éste 2. El huésped dispone de una serie de mecanis- tuos como son el flujo de orina y moco, La actividad bactericida urotelial, La IgA secretora y antígenos del grupo sanguíneo en las secreciones, que inter- fieren con la adherencia bacteriana2 evitando la infección. VIAS DE INFECCIÓN Los microorganismos potencialmente patógenos, alcanzan el tracto urina- rio por alguna de las siguientes vías: 1) ascendente, 2) hematógena y 3) limífática. VIA ASCENDENTE Es la ruta más común. Se han realizado estudios utilizando la punción su- prapúbica como vía de acceso para conseguir orina que no hubiera pasado por la uretra, que frecuentemente se halla colonizada, y se ha encontrado la presencia de microorganismos en la orina de personas sin criterios clínicos de infección4. Clínicas Urolcigicas de la Complutense, 5. 51 64. Serxicio de Publicaciones. UCM, Madrid, 1997

Fisiopatología de la infección urinaria...una fibrilla flexible formada por cuatro proteínas más pequeñas, con pap G, (la adhesina de unión al receptor), al final de la fimbria2-2529

  • Upload
    others

  • View
    26

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fisiopatología de la infección urinaria...una fibrilla flexible formada por cuatro proteínas más pequeñas, con pap G, (la adhesina de unión al receptor), al final de la fimbria2-2529

Fisiopatologíade la infección urinaria

C. MAR-liNliz Dtxz, J. A. Cxx¶lwoNEíoGALAGmIE, y J. L. SENovlmrx PÉREZ

Unidad deCuidadosIntensivosHospital Universitario Príncipede Asti> rius

Alcalá rle He ruares. Madrid

Cátedra u’ Servicio de Urología

Hospital Clínico San Carlos. t.Jniversidad Complutense(le Madrid

INTRODUCCIÓN

El tractourinario normales estérilexceptola uretra,generalmentecolo-nizadapor microorganismosquese encuentrantambiénenrectoy periné’.

El mecanismocomúninicial de la infecciónurinariaes la adbesiónde lasbacteriasa molécuilasespecificasen la superficiecelulardel epitelio urotelialseguidapor la invasiónde éste2.El huéspeddisponede unaseriedemecanis-tuoscomosonel flujo de orina y moco, La actividad bactericidaurotelial, LaIgA secretoray antígenosdel gruposanguíneoen las secreciones,que inter-fierencon la adherenciabacteriana2evitandola infección.

VIAS DE INFECCIÓN

Los microorganismospotencialmentepatógenos,alcanzanel tractourina-rio por alguna de las siguientesvías: 1) ascendente,2) hematógenay 3)limífática.

VIA ASCENDENTE

Es laruta máscomún.Sehanrealizadoestudiosutilizandola punciónsu-prapúbicacomovía de accesoparaconseguirorina que no hubierapasadopor la uretra, quefrecuentementese hallacolonizada,y se ha encontradolapresenciademicroorganismosenlaorinadepersonassin criterios clínicosdeinfección4.

Clínicas Urolcigicas de la Complutense,5. 51 64. SerxiciodePublicaciones.UCM, Madrid, 1997

Page 2: Fisiopatología de la infección urinaria...una fibrilla flexible formada por cuatro proteínas más pequeñas, con pap G, (la adhesina de unión al receptor), al final de la fimbria2-2529

52 C. Aiarttnez Díaz,J. A. Caní.b,-one,oGalachey!. lb. Senoz’illa Pírez

El hechode quela infecciónurinariaseamuicho másfrecuenteen muje-resqueen hoínbres,apoyala importanciade estavía deinfección.La uíretrafemeninaesmáscortay estáenpr<ximidadde lasáreasvulvar y perirrectal,con lo quese facilita sucontaminaciónpor gérmenesprocedentesdeestoste-rritorios. Así se ha comprobadoque tos microorganismos<íue causaninfee-cionunnaruaen la mujerse encuientrarícolonizandopreviamentelaszonascl-tadas-t

La presemíciade refliujo vésiconreteralfacilita el ascensode los gérmeneshacialapelvis renaly ptiedencausarpielonefritis.

Estudiosen modelosde experimentaciónanimal han couífirmado igual-mentela importanciade la ruta ascendenteen la infecciónurinaria.En éstos,se compruebacómo,si se provocauna.bacteriuriatrasligar uno delos uréte-res, sólo el riñón no ligado desarrollasectíndariamenteurma pielomíefritisQ

VIA l~.[EMATÓGENA

En pacientesconbacteriemiapor estafilococopuiedenproducirseconreía-Uva frecuenciaabscesosrenales.Es posibleimíducir pielonefritis experimentalpor la inyecciónintravenosade bactemiaso inclusode cándidalSin embargo,laproducciónde infeccióndel tracto urinariotrasla inyecciónintravenosadel<)s principalespatógenosurinarios (bacilosgram.negativos)es excepcional-

VÍA LINFÁTICA

Aunqueno existeevidencia(le uin papelsignificativo de estavía crí la pa-togénesisde la pielotíefritis. en animales,se lía demostradola existenciadeconexioneslinfáticas entre los uréteresy los 1-iliones. Tambiénel hechodequeel aumentode la presiónvesical puedacausarreflujo linfatico hacia losriñoneshacepensarqueéste pLíedajugaralgúnpapel.

EPID EMTOLOESlA

Los microorganismosimplicadosenla infecciónurinariano lían cambia-do de forma significativaen los últimas dos décadas,Ijermaneciendola E.Coli comoel principal patógeno5.Másdel 95% de las infeccionesdel tractourinariosoncausadaspor unaúnicaespeciebacteriana.

En pacientescon catéteresurimíarioso anomalíasestructuralesdel tractourinarioseaíslanconmayor frecuenciaotros microorganismoscomoespeciesdeProteus,Klebsiclla,Enterobacter.Enterococcusy Estaphylococcus.En es-toscasoses relativamentecomúnaislarmásde un microorganismo.

Page 3: Fisiopatología de la infección urinaria...una fibrilla flexible formada por cuatro proteínas más pequeñas, con pap G, (la adhesina de unión al receptor), al final de la fimbria2-2529

Fisiopaíolos4íade la int3cción urinaria 53

La incidenciadeinfeccionespor Enterococoha aumentadoen los últimosaños,y se consideraen la actualidadel segundopatógenonososcomialmásfrecuente.El EnterococcusFaecalis,la especiemáscomunmenteaislada,seha implicado como causaimportantede infeccióndel tracio urinario, bacte-riemia,endocarditise infecciónintraaldominalt}.

Porotroladolainstrumentaciónurológicay losciclos repetidosdeantibió-fleosfavorecenla aparicióndeorganismosmultirresistentesy enalgunoscasos,hongos,especialmentecándida.Tambiénse handescritoStaphylococcuscoa-gulasanegativoscomounacausacomúnde infeccióndel tracto urinariom~.

Lasinfeccionescruzadassontambiénimportantesenpacienteshospitali-zados,especialmenteen pacientesportadoresde sondavesicalulu2. Reciente-mentese ha reconocidoel Corynebacteriumgrupo D2 como un importantepatógenonosocomialLi.

Otros microorganismosimplicados son Stapliylococcussaprofiticusenmujeresjóvenes sexualmenteactivas, Stapbylococcuscoagulasapositivos,que puedenproducir abscesosrenaleso perirrenalespor vía hematógena,adenovirusquecausancistitis hemorrágicaen niños’4, Gardnereliavaginalis,UreaplasmaUrealiticuímy Mycoplasma1-lominis (estosdosúltimos posiblespatógenosno demostrados)ma.m~ Los microorganismosanaerobiosrara vezsonpatógenosdel tractourinariom?.

FACTORESDE VIRULENCIA

Laspropiedadesde adhesióndeciertasbacteriasa lascélulasdel epiteliodetransicióndel huespedvanadeterminarla capacidadde colonizareinfec-tar el tractourinarionormal’tt Así observamosquesolo tinospocosserogru-posdeE. coli (01, 02, 04, 06, 07, 075y 015) causanunaaltaproporcióndeltotal de lasinfeccionesmo.

Estosfactoresdevirulenciaincluyenla capacidadde adherenciaa célulasvaginalesy uíroepiteliales20,la resistenciaa la actividadbactericidadelsuiero,la mayorcantidadde antígenoK21, la presenciade aerobactinquesecuestrahierro y la presenciade bemólisis7.

Mobley et al.22, estudiaronlos determinantesde lavirimíencia deE. coli yProteusmirabilis, paralo cual aislaronlos genesque codificabanestose in-dujeronmutacionesespecíficasen ellosanalizandolos resultadosen mediosin vitro e in vivo. Concluyeronque la patogénesisde la infección del tractourinarioy de la pielonefritis agudaes multifactorial, ya que la mutacióndegenesaisladosraramentecausaunaatenuaciónsignificativade lavirulenciadel gérmen.

Lasbacteriasconmayorcapacidadde adherenciaa lascélulasvaginalesyperiuretralesson las quecolonizaránlas regionesanatómicasadyacentesalorificio uretral.

Page 4: Fisiopatología de la infección urinaria...una fibrilla flexible formada por cuatro proteínas más pequeñas, con pap G, (la adhesina de unión al receptor), al final de la fimbria2-2529

54 C.MartínezDía:, .1. A. Canzh,-oueroCalachey/. L SenozillaPérez

Sranborg-Edenetal.23demostraron<ítuelosaislamientosdeE. coli en pie-lonefrits teníanmayor capacidad(le adherenciaquelos aisladosen cistitis.AsímismoobservaroncomolaE. co.l.i aisladaenorinatiendea adherirseme-jor a las célulasuroepitelialesquelas aisladasal azarenlas heces.

Ai)l-IESION

La adhesióndelasbacteriasgramnegativasa. las célulasdel epitelio uro-telial ocurregraciasa lasfimbrias desuu superficie,mientrasquelos microor-ganismosgrain positivosse adhierenmásfrecuentementepor p<)lisacáridosextracelu.lares2.

LasE. Coli producendiferentestipos defimbriascondiferentespropieda-desantigénicasy funcionalescmi la niismacélula, otrasbacteriassoncapacesde producirsolo un tipo de fiinbria y en algunosaislamientosno es posibledetectarninguna.

Las fimbrias estándefinidasfuncionalmerutepor su capacidadparame-diar la hemaglutinaciónde tipos específicosde eritrocitos:

1. Fimbrias tipo 1 o mnanosasensibles:producenLíeniaglutinaciónmedia-da por manosa,y por lo tmit() se conocenconel noníbrede luemagín-tinaciónsensibleala manosa2’.Los piii detipo le mantienenunare-lución estrechaconlos pili (le tipo 1, pero no medianla bemaglutina-ción ni la fijación a los rnanósidos’5.El moco urinario es rico enresiduosde mna.nosa,y por tanto las E. coli (lime pO5CCH adhesinasma-nosasensiblesse adhierenávidamentea ésteaunqueel significadoetí-nico de estaunión no estáclaro’.

2. Fimbrias resistentesa la manosa:éstasse uínen a receptoresceluilaresdel epitelio urotelial queconsistenen globoseriesde gltucolípidos.quíecontienenel disacáridoa-D-Gal-( 1-4) -~-D-Gal - Se denominanfim-brias l~ por<íue el receptores un constituyentede los antígenosdelgruposanguíneoP. En estudiosgeuíéticosultraestructuralesse ha de-mostra(lo<íue las fimbrias I~ son estructurasheteropoliméricasc<)m-puestasporun tronco rígido quecontieneproteínasunidasa ésteporunafibrilla flexible formadapor cuatroproteínasmáspequeñas,conpapG, (la adhesinade unión al receptor),al final de la fimbria2-2529.Lastresclasesdc proteínasG son: clase1 (noasociadaa enfermedaden el hombre),claseII (asociadaa pielonefritis)y claseIII (asociadaacistitis)30 (fig. 1).

Ademásde éstasadlíesinas,existenotras,denominadasfimbi-ias 5, tipole y G, y adhesinasXl y X condiferenteespecificidadde unión y propiedadesserológicas

Page 5: Fisiopatología de la infección urinaria...una fibrilla flexible formada por cuatro proteínas más pequeñas, con pap G, (la adhesina de unión al receptor), al final de la fimbria2-2529

FisiopatologÍa de la infecciónurinaria 35

GalNaco

lsorreceptoressegu ¡u el tipo de p¡otcíi>u> terminalde las li¡nbriasP

Aol liesinastipo 11 Adluesinastipo III(Antígeao-1>> (receptorforusman)

GalNac6

Ceu.a

u)a

Fig. 1 Arquitecturadelos receptorestipo II y III de lasproteínasterminalesdelasfmmbruas1’de la E. Coli: Todoslos isorreceptoresparala fimbria P contieneiuel disacárido<Gal 1-4 <Gal.perosu posiciónenla moléculadifiere <ClaseII: GalNAc 1-3Gal 1-4 Gal 1-4Gíccery clase111:

Gal NAc 1-3 Gal 1-4 Gal 1-4 Glccem).

PATOGENIA

Se ha postuladounateoríasobrelapatogénesisde la infeccióndel tractourinario,qucscdesarrollaríaendosfases3m32:En unaprimera,se produciríauna colonizacióndel tracto urinario bajo y vejiga graciasa las adhesinas«manosa-sensibles>~quepresentanla mayoríade las enterobacteriasm;en unsegundomomentolasfimbriasP «manosaresistentes»y las adhesinasX juga-rían un papelfundamentalparaalcanzarlapelvis y el parénquimarenal?’.

Enun estudiodecistitis en niñascon infeccióndel tractourinariocompa-radasconun grupode niñassanas,tantolas bacteriasquecolonizabanelpe-riné comolas quecausabaninfecciónurinariateníanclonesqueeranresisten-tes al suero,y expresabaíihemolisina,aerobactiny fimbrias tipo 1. Sin em-bargo las E. coli que colonizabanel periné no expresabanfimbrias P,mientrasquelamayoríadelasqueproducíaninfecciónsi quelo hacían35.Es-tos hallazgossugierenqueaunquelas fimbriastipo 1 son importantesen lacolonizaciónde lavagina y elperiné, las fimbriasP sonmásimportantes,almenosenniños,enlaetiologíadela cistitis. Otrosautoresobservanquelaex-

cyGal 1-4 pGuxl

Alembranaccl alar

ce

am

da

Page 6: Fisiopatología de la infección urinaria...una fibrilla flexible formada por cuatro proteínas más pequeñas, con pap G, (la adhesina de unión al receptor), al final de la fimbria2-2529

56 C.Aia,-ttnezDíaz,/.. 4. Canzb,-oneroGalachey~/. lb. Senozillal-’oii-ez

presiónde fimbriasP es signifieatixamoutcmayor en ixuicutescon pielone-fritis (73%) cíuecmi pacientesconcustttís (31%), lniemtr7uso~tic ta expresióndefimbriastipo 1 essimilar enambos F 1 fenotipodefimbrias tml)o 1 esmásfre-cuenteen aislaíniento}sfecales,que n lquÚlo)s de pieloncíritiso (mstltis«.

Existe evidenciade que los miuo<rgannnospatógenospuedenalterarlaexpresiónen susuperficiede adbesmns p ír~ asegurarsu Superuvencía.Lasfimnbrias tipo 1 aumnentanla susceptubihd«1 de la E. colí u It fagocitosisí)orneutrofilos,por lo quedejadeexpresarestasadhesi.nascuandoalcanzael pa-rénquimarenal31.Estefenómenose llama «variaciónfásica».La adherenciade las bacteriasacatéterestambiéndependede las fimbrias tipo 1. Estasad-hesinasMS tambiéninteraccionancanla manosapresenteen los anticuerposSIgA de laorina.

EstudiosdeotrasespeciesdebacteriasLualí demostraoiotambíemílaimpor-tanciade la adherenciaen la patogénesisdela infección um-i.naria37: fimbriasdel Proteusmirabilis y Klcbsíc lli spp; Staphylococcussaprophyticusse ad-hieremejor a las o:éluias uroepitúhalesque5. aui.reuso 5. epidermi.di0~y escausamásfrecuentecte infacionesdel ti-acto urinario i)ajo.

Otrascaracterísticasdc ls Inctem-iaspuedej~serimportantesen la produc-cion de iíifeccionesdel tracto uríííario superior,como, por ejeínplo, la ínoti-lidad quefavoreceel ascensopor el ureterdelos gérmenesen contradel fhm-jo de orina~>, las endotoxinasde los bacilos gramn negativosquepuedendis-minuir laperistalsisureteraluo y la producciónole ureasapor las especiesolel>roteusím.La presenciade antígenoK protegea las bacteriasdela fagocito-s~s p(>r leucocitos.La mayoría<le las bacteriasuropatógenasproducenhemo-lisina, que facilita la iuívasíóíi de los tejidosy cauísalesión de Las célulasdelparénquimay del epitelio tubular renal42. Tambiénse ioienti.fica confreetmen-ema enestospatógeruosacrobactin,unaproteínaquecaptahierroo siderófila.

Por otra parte Lay estuidios que demuiestranqtie cmianto mayor es elnúmerocíe microorganism<)squealcanzanel pa.réiicluimarenal,mayor es laposibilidadde infección.Ademásel riñón no es uniformementestmsceptibleala infección,mientí-asquíepocosorganismosson necesariosparainfeotir lamedula,másde 1(1000son píecisostiara infectarla corteza43.

MECANISMOS DE I)EFENSA DEL ITUESPED EN LA INFECCION DELTRACTO URINARIO

Existenvariosmecanismosde defensacuí el tracto urinarioparaevitar lacolonizacióny posteriorinvasiónde microorganismos(tabla i).

1. La orina: aunquese consideraen generalun buen «caldo de cultivo»,poseeactividad antibacterianaLasbacteriasanaerobiasy otros mi-croom-ganismosque constituyemíla mayom-íade la flora uretral, no se

Page 7: Fisiopatología de la infección urinaria...una fibrilla flexible formada por cuatro proteínas más pequeñas, con pap G, (la adhesina de unión al receptor), al final de la fimbria2-2529

Piulopatologíaáe la infrcción urínana 57

Txíul=\1

Factoresde dufensadel huésped Factovesqueinterfierenconla defiunsa

1. Omina: 1. Obsti-uccioiuial flujo urinario.Elevadaosmolaridad. 2. Reflujo vesicou.¡reterai.

— AlÚu concentraciónde tm.rea. 3. Vaciamientoincounpletode la vejiga:— PH ácido. — Factoresmecanícos.

2. FlLíjc> urinario Malfunción neurogena.3. Proteíruade Tamrn-[-lorsfall. 4. Característicasdel introito vaginaly penne.4. Actividad bactericidaurotelial ¡ 5. Gltm.cosu.írm.a.5. innuinidadhím.moral 6. Alteracióndel bac-lo tirinario durante[ages-

taciómm.

multiplican, eim la orina. La osmolaridadextrema,la alta concentra-ción de iíreay el pl 1 ácidoinlíibeuí el crecimientode algunasbacteriasquecausaninfecciónurinari&’. Por otra partela orina intibe la mi-gración, adhesión,agregacióny función citolítica de los leucocitospolim<)rfonucleares1~.

2. El mecanismodelfiujo urinario: quetiendeaaclararespontauíeamentea bacterias<Inc lleganhastala vejiga. Rutoresdel huespedcorno elsondajevesicalpuedenfavorecerla adhesiónde bacterias.

3. La resistencianaturalde la mucosavesical:estudioshistoquilmicosluandemostradoquela adherenciade bacteriasal epitelio urotellalaumen-ta despuésderemoverla superficie(le inucopolisacáridosy glicosami-noglicanos(lije la recubren’6.

4. La proteínade Tamm-IJbrsjWl:secretadaporcélulasdel asaascen<len-te de Henle, graciasa su cadenaque contienemanosa.se mine fuerte-menteconE. coli íueexpresaen susuperficiefimbrias tipo II?, si bienno se ha podido demostrarunarelacióndirc~ta entreconcentracuondeproteínadeTamm-Ilorsfall y riesgo<le unft cetonnrmaria.

a. La inmunidadkwnoral: en Lapielonefritisagudu Ini tina respuestasis-témicade anticuerposcontra el antígeno(Ag) 0 x ocasionalmenteelAg. K de los microorganismosf)atógenos tamnbiense ha enc<)ntradoanticuerpos(Ac) contralas fimbriastipo 1 ~ ~> los antígenosIgMdominanel cuadroen laprimerainfeccióndcl tr ido superior.El nivelcíe anticuerposIg O c<)ntralípido A es proporcionala la gravedadcíela infecciói urinaria5>1. En las infeccionesdel tracto u rmarío ímferior10)5 ííivelesde Ac son másbajos O) tíO se detectan.La menorrespuestaiíímumológicacmi la cistitis explica las reinfeccionespor la mismaespe-cie. lns anticnerpcsantipili estánausentesen la infección del tractourinario) b~ijJm -

Page 8: Fisiopatología de la infección urinaria...una fibrilla flexible formada por cuatro proteínas más pequeñas, con pap G, (la adhesina de unión al receptor), al final de la fimbria2-2529

58 C. ¡1 ¡art/nec fifaz,./. A. Ca,nhrooeroGalacherl lb. S’aocilla Pécez

Estarespuestainmunológio o sístémícasc ha tísadopal-adistinguir entrela infecciónde tractouruuaríosupurior mufurior, pero enla prácticaexistendemasiadosresultadosfalsospositivosy negativos.Sin embargola oletecciónlocal debacteriasconA enU runon prostita forma partedelasteenícasmt-

tualesde localizaciónEIxalor dc pro)tccclonde estosiNc no estáclaro. Pue-<len serútilesen limitar el d~norcu o! 0 pi cx unir la o:ol<).nlzacionoitue favorecela infecciónrecurrente.

La inmuniolad mediadapor céluilas no ha mantenidotín papelimportan-te en ladefensadel huesped,.Sin embargola interleu.c.ina-6oiue es secretadapor las célulasdel epitelio tuibular puedecontribuiir a la actividad antibacte-nanade la muicosapor aumentode la secreciónde la lg A y por estímulocíelas célulasE.

FACTORES QUE INTERFIEREN CON LOS ME&XNISMOSDE DEFENSADEL HUÉSPED

Existendiversosfactoreso situacionescapacesde alterarla resistenciacia-tumal olel linespeda la infecciónurinaria (tabla 1) -

La obstruccióndel flujo urinario (intra o extrarrenal): Los cálculos.ademásde causarobstrucciónproducenfenómenosirritativos locales.Se puedenformarsecundarianientea la infección (l~roteusy Ríebsie-lía conmayor frecuencia).Estosmicroorganismosse acantonanenloscálculossiendomuy d~ficil suerradicación.

2. El reflujo vesicoureteraí:alteracionescongénitas,sobredistensiónole lavejiga, etiologíadesconociday la propia infección urinariaquetien<lea perpetuarla infeccion.

3. Vaciamientoincompletode la v~jiga: po>r razonesmecanicas(obstrtíc-ción del ctuellovesical, válvulas uretralus estunosisuretral. hiperteofiaproistát~ca)O) malfunciónneurógena(poliomufitis, tabesdorsal,neuro-patíadiabética,lesionesmedtmla.res.

4. Característicasdel introito vaginal y la tegsonperiuretral: Se ha su-geridoquelas mujere.scon infecciomesni in 11119 de repeticióntienenun defect< en los mecanismoslocalesch. dctcns~en vaginay peíiné,cíue resultaen .íiía mayor susceptibilídíd il u colonizaciónde estaszonas con patógenosurínarios,como las bacteriasco)liformes>2. Sehanestudiado)los factoresíuie podríanfavorecerestacoloruizaciónyun píl bajoen las secrecionesvaginalespodríaser el factormásim-portanteparafacilitar la colonización.Se encontróen estosestudiosque la E. coL íue menossusceptiblea los efectos inhibidoresde lassecrecíonesvaginalesqueel ProteusMií-abii.is o Pseudonionasaeriu-ginosas.

Page 9: Fisiopatología de la infección urinaria...una fibrilla flexible formada por cuatro proteínas más pequeñas, con pap G, (la adhesina de unión al receptor), al final de la fimbria2-2529

Fisiopatología de la infi’cción uñuacia 59

Tambiénparecequeen mujeresconinfecciónfrecuente,la produccióndeantictuerpospor lassecrecuonesvaginalesestádisminuida.

Selía sugeridoqueexisteunapredisposicióngenéticadealgunasmujeresa la infecciónurinaria. Sheinfeldet alt3 encontraronun aumentode la fre-cuenciadel grupono secretordel factorLewis en sangre,confenotiporecesi-yo enmujerescon infeccionesurinariasrecurrentes.Otrosfactoresendógenoscomolos estrógenos,favorecenla infección,tambiénfactoresexógenoscomoel uso de diafragmasy espermicidas54-55.El tratamientoantibiótico per setambiénpuedealterarla flora periuretralen favor de la colonizaciónpormi-croorganusmosentéricos.

Por otraparteexistenestudiosqueinvestiganenmodelosexperimentales,el papelde la presiónvesicaldurantela infecciónurinaria y concluyenquedurantelamisma, lapresiónaumentaenéstay tambiénenla pelvisrenal,loquepuedecontribuir a los cambiosrenalesobservadosdurantela infeccióndel tractourinario56

SITUACIONES ESPECIALES

NIÑOS

La frecuenciadeinfecciónurinariaenestegrupo deedades de alrededorde 1 -2% y la E coli es elpatógenoimplicadoenmásdel 90 % de loscasos.Esmuchomásfrecuenteenniñosdurantelos primerostresmesesy despuésdeéstaedadespredominamíteenlasniñas.La no circuncisiónpredisponeala in-feccióndel tractourimíarioen niñosy jóvenes57.

La infecciónenniñospreescolaresseasocíaa alteracionescongénitas.Lasinfeccionesraravez sonsintomáticas.

La mayoriadedatosepidemiológicosy patogeniade la infeccióndel trac-to urinarioen niños,procedede los estudiosde Kunin55-50en niñosescolaresdeVirginia encontróquela bacteriemiaes frecuenteen niñas,esasintomáti-cay confrecimenciarecurrenteenun tercio de ellas.

Se encuentrareflujo vesicoureteralcmi el 30-50%de niñosconbacteriuriaasint<)máticaO sintomática5760-6’- La causasdel reflujo puedenser: obstruc-ción con aumentode la presiónintravesical,alteracióndel desarrollode launión vesicoureteral,ureterintravesicalcortoy la inflamacióndelauniónve-sicoureteral-

El reflujo) en presenciadeinfecciónse asociaal desarrollode cicatricesde-tectadasporpielografíaintravenosa0t>62.Tambiénse ha detectadounamayorfrecuenciadecicatricesrenalesenlos pacientescon infeccionesporE coli queno poseenadhesinasparareceptoresGalal-4Gal p(5%), mientrasqueenaquellosquesi las poseenla frecuenciaes del 40%»3.

Page 10: Fisiopatología de la infección urinaria...una fibrilla flexible formada por cuatro proteínas más pequeñas, con pap G, (la adhesina de unión al receptor), al final de la fimbria2-2529

60 C. AicwiihezIXaz,J. .4. CambronecoGalacheyJ. lb. SenozillaPérez.

ANCIANOS

Al menosel 10% de los varonesy el 20% ole las mujeresmayoresde 65añospresentanbacteriuria,en contrastecon los gruposdeedadmásjóvenesen que la bacteriuriaen mujereses 30 vecesmásfrecuente,en los ancuanostiendea igualarse6”»5.

La causade la mayorprevalenciaen estospacientespuedeestaren rela-ción con la incidenciaen estegrupode uropatíaobstructivapor hipertrofiaprostáticabenignay pérdidade la capacidadbactericiolade las secrecionesprostáticasen el varón,el pobre vaciamientode la vejigadebidoaprolapsoen lasmujeres,lacontaminacióndel perimiéporincontinenciafeo-al y aumeul-to de la intrumentaciónvesicaF5.

Existeum elevadoporcentajede reinfecciónen ambossexospor los mis-mnosmicroorganismosoíueen otros gruposde edad-

GESTANTES

Durantela gestaciónhaydilatacióndelos ureteresy pelvis renalconmar-cada disminuciónde la peristalsisureteral, la vejiga también disminuye eltonoy aumentasu capacidad.Estoscambioscomienzanbacíala séptimase-manade gestacióny progresanhastael parto, suelenocurrir con mayor fre-cluenciaen el ladoderechoy en el primer embarazo.En la patogeniade losmismosse La sugeridoun papeldel hiperestrogenism&6-6queexplicaríalaapariciónde éstosen mujeresquetomananticonceptivosorales>’.

Lapresenciadebacteriuriaasintomáticaen al nltmjer gestaiíteesdei 4-7%.La marcadadilataciónde los ureteresduramitelos últimos mesesdel embara-zo, permitea las bacterias(le la vejigaalamzarel tracto urínaiio superioryproducirpielonefritissintomática.

La mayoría de mujeresque<lesarrolianbacteritíriadurantela gestacióntieneninfecciónenla primer trimestredel embarazo.Sin embargoentreel 1-1,5% del 25% dc las quesufrenbacteriuriadesarrollaninfecciónenel últimotrimenstreíiS.É».El 20-40% depacientesconbactejiuriatempranaen el emba-razo desarrollanpielouíefrilis agudasintomáticatardía. En contrasteínenosdel 1% de pacientescon orinano infectadadesarrollanpielonefritis.Por lotantoaproximadaunenteel 75% decasosdepielonefritisagudapuedenpreve-nirsetratandola bacterimiriaasintomáticaprecozo.su.

l)IABETES MELLITUS

La bacteriuriaes másfrecuenteenmujeresdiabéticasqueen aoíuellasqueno lo somi, debido> a unaasociaciónentre los factores(le riesgo localesy del

Page 11: Fisiopatología de la infección urinaria...una fibrilla flexible formada por cuatro proteínas más pequeñas, con pap G, (la adhesina de unión al receptor), al final de la fimbria2-2529

Fisiopatologíade la inÑcción urinaria 61

huesped.Las infeccionesdel tracto urinario superiortambién son másfre-cuentesen estegrupo,incluyendoel abscesointrarrenaly otrascomplicacio-nespoco frecuentescomolapielitis enfisematosa.

BIBLIOGRAFIA

- YAA¶xM.n-o 5. etal..- Genetieexádencesupportiugtime fecai.-perineal-uretluralhypot-besis in cystitis causedby Eseherichiacoii. en Journalof trology, 1 997 Mar;157(3>: 1127-9.

2. Ras,~írrs1. A.: Tropismñu bacterialinfections:urinarytractinfeetiows,en4. Urol.1996. Nor; 156(5):1552-9.

3. Roísvum-s J. A.: Factorspredisposingto uu-inaryIraet infections iii ehisdren.Pc-diatr. Nephrol. 1996.Aug; 10 (4): 517-22.

4 Morezos,O. T.; Oín, E. M.; DoBsoN,HL. etal.: Acomparisonofbacterialcotmnt-s of tbe urine obtainedby needleaspirationof the bladcler, catbeterizationandmídstream-voidedmethods.N Engí J Mcd. 259: 764-7. 1958.

5. S-í2vwx, T. A.; TIMO-rl IT, M.; Mímíxa, M. et cd.: Recurrentnrinacvinfectionsinadult wornen.Therole of introital enterobacteria.Calif Med. 115:1-19. 1971.

6. Vív,xun, E.; CoTmoxN, R.; ZÁNowlu. D. P. et al.. Asceíídingiuufectioruas a mecha-nism in pathogenesisof experimentalnon-obstructivepyelonepbritis.Proc SorExp Biol Med. 102: 242-4. 1959.

7. Jo1 INSON, J. iR.; MosELlcv, 5. L.; Roaíúíns,P. L., etal.: Acrobaclinaudothervuru-lencefactor genesamongsLrainsof E. coli. Infect Immun. 40: 265-72.1983.

8. HácílElían, C. D.; BEmssslEÍN, 3. M.: Urinary tract infections. Mcd. Clin. North.Am. 1997 May; 81(3>: 719-30.

9. Táu±mv,5. A.; BMLLY, E. M. y RvuxK. M. 3.: Enterococcus,ami emergingpttthogcn.Anim. Pharmacother.1993Oct; 27(10>: 1231-42.

10. lkíw,L.; CR[.JMP J.y XI&saEm±E..- Staphylococcias urinarypathogens.3 Clin Pat-hol. 30: 427-31.1977.

11. Ti « 1<, XI. y STAJVM, XV. E.: Nosocomnialinfectionof ifie urinary tm-act. Am 3 Med.70:651-4.1981.

12. Kií’p,’x. P. VV.: A studyof Proteusinfections iii a mnaleurological ward. 3 ClinPatimol. 10: 211-4. 1957.

13. Refei-encc55122. Somu,vKo, EX; AGUADO, J. Nl.; PONTO,C. et al.: Urinary tract in-fectioneniusedby Corynebacleriurngroup1)2: Reportof 82 casesaudreview. l<evInfectUis. 12: 1019-28.1990.

14. NuMÁz..v~l, Y. N.; KuMASAKA, T.; Yx=~x,N, etal.: Furtlíer studyon acuteheunoir-hagiccystitis duetoadenovirus11. N Engí.1 Med.289344-7.1973.

15. Tí boxusl1:N, A. C.: Mycoplasmasimí human pyelonephritis.Deunonstrationof a.ruti-L)oducs mu scrumandurine. 3 Clin Mierobiol. 8:197.1978.

16. Plclu-:lulNo, VV. J.; Bíací D. F. y KINcAIO-Sxmn-í], P.: Hiochemicalandhistologiefin-dings imm experimentalpyelonephritisdueto llJreaplasínaurealyticum.lnfect lm-mun. 58: 3401-6. 1990.

¡7. Fvií:oocn,SM,- Mírvmca, C.C.; N4eírníi.í., SL. el aL: Significanceof anaerobieaímdcaí>imopbilic baoteriaisolated1ro.m the uu-inarvtm-act. Li: KassEH, cd. Pm-ogi-essinPyelonepliritis.Philadelplíia:F. A. Paris 159. 1965.

Page 12: Fisiopatología de la infección urinaria...una fibrilla flexible formada por cuatro proteínas más pequeñas, con pap G, (la adhesina de unión al receptor), al final de la fimbria2-2529

62 (2¡Vlartínez Día:,JA. CambroneraCalacheyJ. L. Seooz’illaPérez

18. Fvr-Íusruck,R.; Suuií í, 4. VV.; iYcm í.wí~. 1-1. y Siu~íN, G.. Pathogeneticaspectsof un-complicatedíurinarytractinfection: rccentadvances.Clin. Neptirol. 1997Jan;47<1): 13-8.

19. 1 Io\blLmuis. 13. y M1xení í, P.: Staphylococcussapropl:mytici.isas a commoncauseofurinarytractinfectione.Rey lnfect Dis. 6: 32837. 1984.

20. Ncx>,xz¡uív, X N Ktwxseí{,u, T.,- YAN N. et al.: Furtherstudvon acule hemore-lmagic cystitms duetoqdemmovirus11. N Engí 4 Mcd. 289: 344-7. 1973.

21. GI’TMAN, L T 1 u RIN, Nl.; Pci-Easoolkc,iR. G. et al.: Significanceof bacterialva-riants in ímnne of palients with cturonic bacteriuria. jI Clin Invest. 44: 1945-2.1965.

22. Moísí.u-x, H L Ní ANI), Xl. 1). y Nhssx¡,G.: X~iruiencedetermninantsof íuropatluo-gcnic Eschcrichtacolm aíud Prol.eíms mirahilis. Kidney lnt. Suppi, 1994 Nov; 47:S129-36.

23. S\ÁNI;ono-EocN,C.; EníussoN. B. y H2VNSoN, L. A.: Adhesionof Escimerichiacoli tohumanuroepithelialcelis in iltro. lnfect lmmun. 18: 767-74.1977.

24. Dua’io, 4. P.; ANOEIKsoN, E. 5. y CAPISIú.l..1.: Fiínbriaeand a.dhesivepropertiesinSalmormellae.1. PalLo). Bacteriol92: 107. 1966.

25. lQí:xm ~, P.; Ossuov, 1. y Omusaov, E..- F7andtype 1 -like fimbriae from tbreeEsclie-i-ichia coli strainsisolatedfroun urinarv tractirufcctions:Proteincheunicalaud ini-munologicalaspccts.lnfect. lmmun.36: 462. 1982.

26. OlsKo\, 1.; Fvlu:Nc-z. A. y OasKov.F.: Taunm-Iiorsfail protein or uromtícoidis thenormal urinary slimne th.at traps type 1 fimlniated Eseherichiacol.i. Lancet. 1:887. 1980.

27. Mío imí:, A. 4.: Cluronie pyelo)nephritismimickimmg ureteralstructions.J>ed.Sum-g.6:1117. 1959.

28. LíNanítRo, F.; TI&NNIKN-P. jI - Xl.~ 1 ic!m.TGRKN. 5. 4.; LuNa, 13. y Noíí.vuum, 5.: PapD,apeíiplasmictransportproteinitm P-pihbiogenesis.4. Bacteriol. 171: 6052. 1989.

29 1 UND B MÁIWIÁND, B. 1-; S-lluOxsaFíio,N.; Lc’uínsíúuc, E.; KÁísIssON, K. A. y Noíi-MARK S (.JropathogenicEscluerichiac<)li cansxpressserologicaliyidenticalpili ofdiffercnt receptorbindinspecificities. Molee. .Microbiol. 2: 255. 1988.

30 11cm TGRFN, S.J.;Annxríxxm. 5.; CM’ARoN, M.; FÁIx. Ii>.; Sí. GEStE, 4. XV. líl y Non-M \í{K 5 Pilus audnonpilusLactei-ial adhesins:assemblyandfunctionin cci] re-cogintion Ccl). 73: 887. 1993.

31 S~ uNRORO EIn:N, C.; Goiscí cicí u E. C.; K.oíiu IoNIKN, 1,. K. et al.: Aspect-sof stru.c-ture aud fuinclion of pili of umropathogenicE.coli. Prog Allergy. 33: 1.89-2(12.1983.

32. luxáin, T.; Ns,-:, Y.; NAIKAO Xl. etal.: Role of type 1 fiunbriae in thepathogenesisof ascendingurinam-ytractinfectioninducedby Eseherichiacoli in rnio:e. l.ufect im-mun. 40: 265-15.1983.

33. Scí íxví-ví-:u, A.J.; Scí IWAN, XV. l{.; 1 leí tREN, 5. 4. el al.: lRelationsluipof type 1 pi-lus expressionin EscLei-ichiacoli to asccndingu.rinary tract infectionsun mmcc.55: 373-80.1987.

34. Lccí;íj~ít, H. y S1xvNíuol«;-EIwN.C.: Glycolipid m-ecepto)rsfor uropathogenicEsche-richia coíi bindinglo huunancrythrocytesamid uroepilbelialcelís. lnfect lmmm.m.34:920-9.1981.

35. Scuuí.v;ítíí,T. A.; XV> íím—íxxí, T. 5.; 1 lENmv.uá, 4- 0.; lloíns. Rl.; PeÁnjil. Nl. A.;XVíl.soN, 11. A. x’ STÁLlrí-oN. A.: Compaí-isoumof expressionof viruiencefactorsl~

Page 13: Fisiopatología de la infección urinaria...una fibrilla flexible formada por cuatro proteínas más pequeñas, con pap G, (la adhesina de unión al receptor), al final de la fimbria2-2529

Fisiopatologíade ícu inJ¿’cción urinaria 63

Escherichiac.oli causingcystitisaud E. coli colonizing the periurethraof healthygirís. J. lnfect. Dis. 172: 772. 1995.

36. ARr, l1!R. Xl. JC)í [N50Y,C.E. ; RenuN,R. II.; ARnEn, iR. D.; C¾íl’ÁNEH.í,C.; Kíxm, C.;SíEmNeemí,5.; Acxsw,xí., Xl.; Wlí.KINSON, iR. y GoLosTEIN, iR.: Molecularepidemio-logy of adhesinand hemolvsinvirulencefactorsaunomg uropatiíogenicEsclmcri-chia coli. lnfeet. lnn. 57: 303. 1989.

37. Síí.víaíwms-n& PV 5..- l-lostñparasiteinteractioniii the rat reuma] pelvis: A possíblerole of pili in the patbogenesisof pyelonephritis.4 Exp Mcd. 140: 1696. 1974.

38. Maisomí, P. A.; COLLEEN, 5. Y l-lovuzíju :s, B.: Attaéhmenl of bacterialo exfolialedcelís from thc u’rogenitaltract. InvestUrol. 16: 322-6. 1979.

39. BOYARSÑY. 5. y .lARAY, P.: Ureteral motililv. Annu Rey Mcd. 20: 383-94.1969.40. Su ,\NISoRG-EDEN,C.; 1 IASBERO;, L.; 1 i~íí, U. el al.. Bacterial virulemíceversusliosí.

resustancein the urinarvlractsof mice. Infecí tunínun. 55: 1221-32.1987.41. IiECTINSrÁl±,iR. 1—1.: Urinarx- trací infection aímd clinical featuresof pyel.onephn-

tus. In: Pathologyof tlme Kidnev. 4W cd.v.3. Boston:Little, Brown and Co. 1433-88. 1992.

~i2. Moímus.1-1. L. T.; OREEN, 1). M.: Tínuí<uí,ís, A. E. elal.: l~yelonephritogenicEsehe-richiaco.li andkilling of culturediuumaumsrenalmiroximal tubular epitheliaice.l].s:Role of lmemnolysunun sornestrains .l.nfcct imunun. 58: 1281-9. 1990.

43. FREEDMAN, L. iR. y BEESON,P. B..- Experimenlalpyelonephu-itis.IV. Observationson infcctionsí-esultingfroun direcí inoculationof bacteí.-iain differentzonesof thekidncv. YaieJRio? Mcd 30 106 14 1958.

VI. Asscu LB. A - VV Sí ss\m \N M XVí sí <.11..- Racteíialgrowt.lu in humanun-inc. 1wO’GradvF. Brnmfitt \\ cós. Urmím<írx Tract Infection. London: Oxford L’nivcrsityPress3-13.1968

45. Bíuy,xr.j-r. iR. E.: Su-a m 1-u 1 Xl U x Xli Oía:. F. A.: H tmrnan polvunorpímonucleari.eíi-kocvte finíction ium tmrinc Y dci Bmol Mcd. 46: 113-24.1973.

46. PAízsoNs,C. E.,- Mt 111011 \NI) 5 G ANWAR, H-.Ant.ibactcrialactivity of blacidersurfacemucin duplicatedby exogenouisglvcosamimmoglycan(luepamin). lnfect un-mun. 24: 552-7. 1979.

47. Rítírjí íNí<í. It.; OISEDEANV, N - y Soímu:í., .J. ID.: Qimantitationof Tamm-Horsfallpro-[cmlminding tu uropathogenic.Esoíherichiacoli auid lectimu. J lmmfect lmmun. 162:1335. 1990.

48. 1 IXNsoNL. A.; Fás 1 u, A.; Jonxí,U. el al.: Biology audpathologyof uriuary tm-ac.tinfection.4 Clin Pathol.34: 695 700. 1981..

49. .Dí:R~uz, 4. M. y VAN Ii)IÑNBoscíí, .1. F..- Serologicalresponse[u thc P fiunbriac oFuropathogemcEseherichiacoli iii preloneplímitis. lnfect Imnmun. 55: 2204-7.1987.

50. Xlxursí->v-BAI:ízlau. 1.; Cí<wssor-~,1.: 1 IANSUN, L. A. elal.: Anlibodiesto lipid A <luí-nrmg urinar tractinfection.JInfecí Dis. 144: 319-28. 1981.

51. Rí:z<í¿,P. y SII,vvruluLx-í--í, F. J.: Scm-ological response[u Esehericimiaeo[i pili in p~’e-lonepliritis. lnfect lmmm.umí. 37: 749 52. 1982.

52. Su-xuvzy,T. A.: Thc roleof introital enterobacteriain rccuu-m-emmturimiary iufecl~ons.í tIrol. 109: 467-72.1973.

53. SuIEINFEIÁ). J.: Sc> IAEFFER, Al.; CORUON-CARDO,U. el al.: Assoeiationof the J.xxvisbiood groupphenotvpewith rccurrcnturinarylract infcctionsdi worncn.N Engí4 Mcd. 320: 773-7. 1989.

Page 14: Fisiopatología de la infección urinaria...una fibrilla flexible formada por cuatro proteínas más pequeñas, con pap G, (la adhesina de unión al receptor), al final de la fimbria2-2529

64 CAIart (juez [Yaz,.1 A. Can>.b,-o¡mero(Jalachey!. L . Senoz-illaPérez

54. Sínoxv 13. L Coí i uNs M.; XVESu-, 8. L. et al.: Sexi.ial activity, contraceptiveuse.andotheru uskf tctors for symptomaticanol asvmptomaticbacteremia.Aun IntcrmMcd. ¡07:81623 1987.

su. Fluoruor, i Xl [liii FR. 5.; .JoíiNSON, C. et al.: Eseherichiacoli bactcritm.riaandcontraccpbxc method JAMA. 265: 6>1-9. 1991.

56. .Mum+, XX. lssx 1 uNí» XX.; ItíníFí Sí owiiivrv y (tí IRISTOS, E.: Constantinon.Theeffectof bactemmurua oui bladderand renalpel.vicpressímrcsin tíue rat. 4. Urol. 148,559-563. 1992.

57. Sru.~íi..,‘E. L. y Lí P[MA 4. 4.: Epidcnmi.oiogvandnaturalhistory of íurinarx- tractin-fectionsin o:hi Idren. Mcd Clin North Am. 75: 287-97. 1991.

58. Ku-tu~, CXI.: Tiue naturalhistouiy of reciím-m-enlbactcí-iuí-iain schoolgiris. N Engí4 Mcd. 282: 1443-8. 1.970.

59. Kivsírt C. M.: L’rinary tractinfections in children..HospPract. II: 91-8. 1976.60. McCítxciKuzN, G. II.: [Diagnosisand mnanagementof aculeurinarv tiact infections

in infants md o.hildrcn Pcdmatrx íufcctDis. 6 107 12 1987...Hu’íz>~i II Bu su i 1< mix elomu(piii-itis scaru-iug~im) íd p~tientswmtlu upperaumd lo-

wermímlnarx tm ací unfeotiorms 1 oug-tcrrn fo.lloxx up 1 1. rol. 132: 936-9. 1984.62. Sxwcí.iuc, 4 Xl - Reflectionsom~ 1(1 y-earsof treabug( hildm en wmtiu tírinary- tractin-

fections.J Urol 146 665 8 1991.63. t>ETiJK i a: \ lAN 1. uu u- ionxi U u- rs \ .\N KOXY>EN t i i u \ nu NA Sv¡uií}ORG - : Bacteu-ia1

adherence5 q vírl]lence 1 ucloi mu íurinarvtrací inteclion AI>MIS 98: 1053-1060.1990.

64. .NoRaENSí-xxí O St NIMI \ 1 iN> (>LN, 1<. et al l3actcríuriain repíiseotativepo-puiation samplesof pcrsonsagerí72h79 veuum-s.sUn .1 Epidemniol. 130: 1 1.76-86.1989.

65. 13 xui)AsSARRE jI. 5. y- KAYE. i) Special1)roblemsof .vinarvtractinfectionin thc el-dcrly. Mcd Clin North Am. 75: 375-90.1991.

66. .PÁi-yí-¿íKsoN. T. F. y ANoaiocu-:, Y. T.: Bacteritmíia u pregmmaucv.limíecí IDis ClinNortE Am. 1:807-22. 1987.

67. ANanuoí.i:,Y. 7. y Coi u~. O. L.: The cffectof d.ictlmvstiibestrolon líe siisceptibili[yof vdsto luemnatogi~-tuotuspycloneplmritis..3 Clin i¡mvest. 43: 1136-45.l 973.

68. Noí<íí N ( VV. y Lúxss E. [-1.:Bacterium-iaof preguuaucv:A critícal aJ.)piMuisal.An nokú.x Mcd 19: 431 70. 1968.

69. NoRouN U - XV,: Significaímceaud ínanagcmentof hadedoria i ím pi-egmunvw. In:k ‘xc D cd. tJrioarvTraet Iníectiomí and [LsManagemnent.Sí. Lutos: CV Mosby[¡1 Sí 1972.