13
Gary Steve Quintanilla 1 CONTENIDO Introducción Inventario fonológico del náhuat pipil Introducción a la Lingüística Anexos Familia Uto-Azteca Mapa de Náhuatl de México Origen y dialectología del náhuat (Cambpell)

Fonología Del Náhuat Pipil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fonología, pipil, nahuat, nahua, azteca, fonética, pronunicación, el salvador,

Citation preview

Gary Steve Quintanilla

1

CONTENIDO

Introducción

Inventario fonológico del náhuat pipil

Introducción a la Lingüística

Anexos

Familia Uto-Azteca

Mapa de Náhuatl de México

Origen y dialectología del náhuat (Cambpell)

Gary Steve Quintanilla

2

Inventario fonológico del náhuat de El Salvador

Vocales

El náhuat cuenta con cuatro vocales fonémicas.

Tabla 1. Vocales

Anterior Central Posterior

Cerrada i u Semicerrada e o1 Abierta ɑ

1. La vocal posterior semicerrada es un alófono de /u/. Sin embargo es un alófono que sucede en ciertas palabras

náhuat, y en préstamos del español. Por ejemplo [kojtɑn] “campo”, y préstamos como [peso] “peso”.

Consonantes

Las consonantes en náhuat han sufrido una evolución por la influencia del español, como por ejemplo la aparición

de oclusivas sonoras. Por otro lado, algunos sonidos se han perdido en los dialectos que existieron en otros

municipios de El Salvador. En la tabla siguiente se muestran aquellos vigentes en los dialectos de Santo Domingo

de Guzmán, Cuisnahuat y Nahuizalco y los que existieron en otros municipios donde, hasta ahora ya no se han

encontrado hablantes. Existen 14 o 15 consonantes fonémicas mientras que las demás son alófonos o variaciones

dialectales.

Tabla 2. Consonantes

Labial Coronal Dorsal Glotal

Bilabial Labiodental Alveolar Postalveolar Retrofleja Palatal Velar

Nasal m n ŋ10 Oclusiva p b1 t2 d1 k ɡ

5 ʔ7 Fricativa s ʃ ʂ9 ɣ 6 h Africada ts tʃ Aproximante j w Vibrante

múltiple r9

Vibrante

simple ɾ8

Fricativa

lateral ɬ3

Aproximante

lateral l lj 4

Gary Steve Quintanilla

3

1. Los fonemas /b/ y /d/ existen en palabras ahora asimiladas en náhuat como bechi “vecino” o biepta

“pasado mañana, y datka “nada” (aunque existe la variante tatka).

2. Existe el alófono [tʼ], una oclusiva alveolar con una leve glotalización en las terminaciones absolutivas de

los sustantivos. Por ejemplo: /tɑkɑt/ puede ser realizado [tɑɣɑt’].

3. Este alófono de /l/ se realizaba en la zona de la Cordillera del Bálsamo en los municipios de Teotepeque,

Jicalapa y Chiltiupán.

4. Este alófono también de /l/ se realizaba en Jicalapa. Su ambiente era en todas las posiciones excepto a

final de palabra cuando se ensordecía en [ɬ]. 5. El fonema /k/ tiene como alófono [k] en los dialectos centrales y orientales, es decir las cercanías de

Izalco y municipios de la Cordillera del Bálsamo. Luego hay distribución complementaria en los demás

dialectos del sur y del occidente (Santo Domingo de Guzmán, Cuisnahuat, Tacuba).

6. Es alófono de /k/ entre vocales para los dialectos que sonorizan este fonema. Esta regla es una influencia

de la misma regla que se aplica en español (/k/ se realiza [ɣ] entre vocales)

7. El cierre glotal se realiza automáticamente a final de palabra que termina en vocal. Sin embargo, no todos

los hablantes lo hacen hoy en día, aunque es un rasgo característico del náhuat. Así que palabras como

taja “tú” se realiza [tɑhɑʔ]. Por esta razón es que los nahuahablantes agregan una [h] en palabras de

origen castellano (p.ej. mesaj) ya que, como no escuchan un cierre glotal, lo compensan con una

aspiración, o por lo menos, así es como suenan las palabras en español para ellos.

8. Esta consonante aparece en préstamos del español. Sin embargo es una consonante arcaica en palabras

nativas como shuret y jaral.

9. Estas dos consonantes son alófonos dialectales de /ʃ/ en Teotepeque. La realización retrofleja es el

alófono principal, pero por influencia del español, cambió a la vibrante múltiple, probablemente por la

estigmatización de la retrofleja. Palabras como shuchit se pronunciaban [ʂutʃit’] o [rutʃit’]. 10. Esta consonante se representa ortográficamente “nh” y es alófono de /n/ a final de palabra, y en límite de

sufijos como /–a/ “ya” en kenh-a, y prefijos como /an-/ en anh-inat.

Fuente: Lyle Campbell, Alan King, y fuentes propias.

Gary Steve Quintanilla

4

Vocales

Anterior Central Posterior

Cerrada i u Semicerrada e o1 Abierta ɑ

[i] vocal cerrada anterior no redondeada

[e] vocal semicerrada anterior no redondeada

[u] vocal cerrada posterior redondeada

[o] vocal semicerrada posterior redondeada

[ɑ] vocal abierta central no redondeada

Alófonos

Según Schultze y por atestiguación propia en Santo Domingo de Guzmán, el fonema /i/ puede

“relajarse” en un sonido casi como [e] cuando está a final de palabra. Es decir, palabras como ninemi

pueden escucharse como [niˈnemeʔ]. Es necesario investigar más sobre esta alofonía.

Existe una alternancia libre del fonema /u/ entre [u] y [o] (De hecho muchas veces el sonido es una

vocal entre esos dos extremos, algo como una [ʊ]. Muchas veces esto muestra la diferencia dialectal, o

simplemente el idiolecto de la persona. Es necesario hacer más estudios sobre esta alofonía. Esta

variación no afecta en nada el significado de la palabra. Así pues, la palabra timupuluj “te perdiste”

puede pronunciarse [timuˈpuluh] [timoˈpuloh] y hasta [timoˈpoloh].

Ejemplos:

1. Ipan [ipɑŋ] “detrás de” 2. Tit [ˈtit’] “fuego” 3. Tekwisi [teˈkwisiʔ] “cangrejo” 4. Et [ˈet’] “frijol” 5. Tet [ˈtet] “piedra” 6. Se [ˈseʔ] “uno” 7. Ustut [ˈustut’] “barranco” 8. Shu! [ʃuʔ] “andá” 9. Kojtan [ˈkohtɑŋ] “campo” 10. At

[ˈɑt’] “agua”

11. Apan [ˈɑpɑŋ] “río” 12. Tata [ˈtɑtɑʔ] “arde”

Gary Steve Quintanilla

5

Otros fenómenos

En los dialectos occidentales como en Tacuba y Ataco (y algunas variantes centrales como Nahuizalco),

las vocales /i/ y /u/ se pierden entre oclusiva y semivocales, y hay un cambio de acento a la última

sílaba.

1. maltia [mɑlˈtijɑ] [mɑlˈtjɑ] (Ataco)

2. kuat [ˈkuwɑt] [ˈkwɑt] (Ataco)

3. kua [ˈɡuwɑ] [ˈɡwɑ] (Tacuba)

4. nikpia [nikˈpijɑ] [nikˈpjɑ] (Tacuba)

Gary Steve Quintanilla

6

Consonantes en náhuat

1. Nasales

Las nasales son consonantes que se producen con cierre completo en la cavidad oral pero con velo del paladar

caído, de modo que el paso del aire es a través de la cavidad nasal.

Bilabial Alveolar Velar

Nasal m n ŋ

[m] nasal bilabial sonora con aire pulmonar egresivo

[n] nasal alveolar sonora con aire pulmonar egresivo

[ŋ] nasal velar sonora con aire pulmonar egresivo

Ejemplos:

1. Majtakti [mɑhˈtɑkti] “diez” 2. Amat [ˈɑmɑt’] “papel,

amate”

3. Nupal [ˈnupɑl] “mío”

“para mí”

4. Tzanat [ˈtsɑnɑt’] “zanate” 5. Kenha [ˈkeŋɑ] “igual” 6. Ashan [ˈɑʃɑŋ] “hoy”

“ahora”

2. Oclusivas

Las oclusivas son sonidos que se caracterizan por una obstrucción total de la corriente de aire seguida de una

liberación repentina de ella.

Bilabial Alveolar Velar Glotal Oclusiva p b t d k ɡ ʔ

[p] oclusiva bilabial sorda con aire pulmonar egresivo

[b] oclusiva bilabial sonora con aire pulmonar egresivo

[t] oclusiva alveolar sorda con aire pulmonar egresivo

[d] oclusiva alveolar sonora con aire pulmonar egresivo

Gary Steve Quintanilla

7

[k] oclusiva velar sorda con aire pulmonar egresivo

[ɡ] oclusiva velar sonora con aire pulmonar egresivo

[ʔ] oclusiva glotal sorda

Alófonos

[k] y sus tres alófonos.

El primero es [ɡ], el cual está limitado a los dialectos del sur y occidentales, es decir Santo Domingo de Guzmán,

Cuisnahuat, y Tacuba. Su realización es a principio de palabra, donde reemplaza completamente a [k] en los

dialectos que no sonorizan el fonema (como por ejemplo Nahuizalco).

Luego el alófono “suave” [ɣ], que se realiza siempre entre vocales siempre con los dialectos que sonorizan la /k/.

El alófono [k] se realiza siempre después de consonantes sordas y a final de palabras como en ajku y chiltik,

independientemente del dialecto, aunque es posible que en los dialectos que sonorizan /k/ esta regla se esté

neutralizando en las reduplicaciones de palabras como kal donde se puede escuchar [gɑhgɑl] en lugar de [gɑhkɑl].

Finalmente [k] está prácticamente en todos los ambientes para los dialectos que la usan (Izalco, Nahuizalco, Santa

Catarina Masahuat, la Cordillera del Bálsamo, es decir, los dialectos orientales), aunque pueden haber

excepciones como en la pronunciación del sufijo de objeto directo /ki-/ donde se pronuncia [ɡi].

La consonante glotal [ʔ]

Esta consonante aparece automáticamente al final de las palabras que terminan en vocal. Es un fenómeno propio

del náhuat que no sucede en español. Es un “corte” de aire en la vocal y suena como una vocal “cortada” al final

de su enunciado. Es por esta razón que los nahuahablantes agregan una aspiración [h] al final de las palabras en

español que terminan en vocal ya que no escuchan ese “cierre” y, por lo tanto, lo compensan con una fricativa

glotal [h]. Por lo tanto, tenemos palabras como [mesah] “mesa”.

Ejemplos:

13. Petat [petɑt’] “diez” 14. Apan [ˈɑpɑn] “papel,

amate”

15. Bechi [ˈbeʧiʔ] “mío”

“para mí”

16. Tet [ˈtet’] “zanate” 17. Etek [ˈetek] “igual” 18. Tatka [ˈdɑtkɑʔ] “hoy”

“ahora”

19. Kakti [ˈkɑktiʔ] [ˈɡɑktiʔ]

“caite”

“calzado”

Gary Steve Quintanilla

8

20. Ejekat [eˈhekɑt’] [eˈheɣɑt’]

“viento”

21. Chiltik [ˈʧiltkik] “rojo” 22. Taja

[ˈtɑhɑʔ] “tú” “vos”

23. Waki [ˈwɑɣiʔ] “se seca”

3. Fricativas

Las fricativas son sonidos que se producen cuando un articulador se acerca a una zona de articulación de modo

que el paso del aire se obstruye parcialmente, produciendo una fricción.

alveolar postalveolar retrofleja velar glotal Fricativa s ʃ ʂ ɣ h

[s] fricativa alveolar sorda con aire pulmonar egresivo

[ʃ] fricativa postalveolar sorda con aire pulmonar egresivo

[ʂ] fricativa retrofleja sorda con aire pulmonar egresivo

[ɣ] fricativa velar sonora con aire pulmonar egresivo (se explica en la sección anterior)

[h] fricativa glotal sorda con aire pulmonar egresivo

Alófonos

/ ʂ/ es una variante dialectal atestiguada en Teotepeque de / ʃ/. Así que todas las palabras que tienen la

postalveolar en otros dialectos, en Teotepeque se pronuncia como una retrofleja. Además, esta retrofleja

tiene su alófono /r/ como variante, posiblemente, de prestigio. Así por ejemplo, tenemos la palabra

shuchit, que se pronuncia [ʂuʧit’] o [ruʧit’]. /s/ tiene un alófono palatalizado [ɕ] que se realiza después de la vocal cerrada anterior /i/ dentro de la

misma sílaba, como por ejemplo mistun, istat. Es por eso, que para oídos de hispanohablantes, a veces

puede sonar como / ʃ/. Pero realmente no lo es. No lo pronuncian todos los hablantes, y es un sonido

característico del náhuat.

Aunque /h/ es una consonántica fonémica, también aparece automáticamente en palabras prestadas del

español como en mesaj, pesoj, etc.

Ejemplos:

1. Sital [ˈsitɑl] “estrella”

Gary Steve Quintanilla

9

2. Ustut [ˈustut] “barranco” 3. Kichiwas [ɡiˈʧiwɑs] “lo hará” 4. Istat [ˈiɕtɑt’] “sal” 5. Shuchit [ˈʃuʧit’]

[ˈʂuʧit’] [ˈruʧit’]

“flor”

6. Ashan [ˈɑʃɑŋ] “hoy”

“ahora”

7. Inesh [ˈineʃ] “su

ceniza”

8. Jaral [ˈhɑɾɑl] “hierba” 9. Ajkatik [ɑhˈkɑtik] “liviano” 10. takwaj

[ˈtɑkwɑh] “comió”

11. mesaj [ˈmesɑh] “mesa” 4. Africadas

Un sonido africado se produce con una obstrucción total de la corriente de aire y de una inmediata apertura leve

que permite la salida continua de aire; es decir, es la combinación de una oclusiva y una fricativa.

Alveolar Postalveolar

Africada ts tʃ

[ts] africada alveolar sorda con aire pulmonar egresivo

[tʃ] africada post-alveolar sorda con aire pulmonar egresivo

Alófonos

/ts/ tiene una variante dialectal [s] en Chiltiupán, Teotepeque y posiblemente en Panchimalco de acuerdo a una

lista de palabras de Lehman. Palabras como tzanat y tzakat se pronunciaban [sɑnɑt’] y [sɑkɑt’] respectivamente.

Ejemplos:

1. Tzanat [ˈtsɑnɑt’] [ˈsɑnɑt’]

“zanate”

2. Itzuntekun [itsunˈteɣuŋ] “su

cabeza”

3. witz [wits] “viene” 4. Chil [ʧil] “chile”

Gary Steve Quintanilla

10

5. Shuchit [ˈʃuʧit’] [ˈʂuʧit’] [ˈruʧit’]

“flor”

5. Aproximantes

Las aproximantes se producen con un grado menor de estrechamiento entre los articuladores y un grado

levemente mayor que el utilizado en la producción de las vocales.

palatal labiovelar Aproximante j w

[j] aproximante palatal sonora con aire pulmonar egresivo

[w] aproximante labiovelar sonora con aire pulmonar egresivo

Alófonos

/w/ tiene un alfóno sordo /ʍ/ pero se ha lexicalizado o se ha transformado en /h/. Esto se evidencia en palabras

como kichiwki. En algunos dialectos se ha convertido en una /h/ realizándose kichijki. En otros dialectos ha

permanecido como /w/ como en kichiwki, hasta aun sonorizando la /k/ realizándose entonces como [ɡiˈʧiwɡi]. En

palabras como tejti, en un principio era /tewti/ donde la /w/ se ensordecia, pero ahora simplemente ha quedado

[tehti].

Ejemplos:

1. yawal [ˈyɑwɑl] “círculo” 2. ayu [ɑjuʔ] “ayote” 3. tay [tɑj] “qué” 4. wejka [wehkɑʔ] “lejos” 5. awakat [ɑwɑkɑt’] “aguacate” 6. iamaw [iˈɑmɑw]

“su papel”

6. Vibrantes y Laterales

Las laterales son sonidos producidos cuando el aire sale por los costados de la lengua y no por el centro

Las vibrantes son sonidos producidos mediante vibraciones entre el órgano articulador en el lugar o punto de

articulación.

Alveolar Palatal Vibrante

múltiple r

Vibrante

simple ɾ

Gary Steve Quintanilla

11

Fricativa

lateral ɬ

Aproximante

lateral l lj

Gary Steve Quintanilla

12

[r] vibrante múltiple alveolar sonora con aire pulmonar egresivo

[ɾ] vibrande simple alveolar sonora con aire pulmonar egresivo

[ɬ] fricativa lateral alveolar sorda con aire pulmonar egresivo

[l] aproximante lateral alveolar sonora con aire pulmonar egresivo

[lj] aproximante lateral palatal sonora con aire pulmonar egresivo

Alófonos

[r] es una variante dialectal para /ʃ/ en Teotepeque.

/ɾ/ es un fonema en palabras como shuret, jaral, chiraj.

/l/ tiene dos variantes dialectales que se encuentran en la Cordillera del Bálsamo (Teotepeque, Chiltiupán

y Jicalapa), y también ha sido atestiguado en Cuisnahuat. La [ɬ] se encuentra en todos los ambientes en el

dialecto de Teotepeque y final de palabras para Jicalapa y Cuisnahuat. [lj] se encuentra en todos los

contextos en el dialecto de Jicalapa, excepto al final de palabra donde se ensordece en [ɬ].

Ejemplos:

1. Shuchit [ˈruʧit’] “flor” 2. Shuret [ʃuˈɾet’] “señor” 3. chiltik [ʧiltik]

[ʧiɬtik] “rojo”

4. pelu [peluʔ] [peɬuʔ] [peljuʔ]

“lejos”

5. kal [kɑl] [kɑɬ]

“casa”

7. Articulaciones Secundarias y Secuencias Consonánticas

Palatalización

/l/ se palataliza [lj] en el dialecto de Jicalapa. De hecho se “prepalatiza” en posición final de sílaba. Así tenemos:

1. tekulut [tekuljut’]

2. kumal [kumɑjɬ]

Gary Steve Quintanilla

13

3. lamat [ljɑmɑt’]