14
48. Un modelo de revitalización lingüística: el caso del náhuat o pipil de El Salvador * Director del Departamento de Investigación de la Universidad Don Bosco y Director del Proyecto de Revitalización del Náhuat. Resumen La enseñanza de la lengua náhuat o pipil de El Salvador en escuelas públicas ubicadas en zonas en las que aún hay hablantes de náhuat es parte esencial del proyecto de revitalización de esa lengua que impulsa la Universidad Don Bosco a través del Departamento de Investigaciones. Los maestros que participan en el proyecto no son náhuat-hablantes nativos, sino que han aprendido náhuat como parte de las capacitaciones ofrecidas por la universidad en lengua y metodología de la enseñanza de idiomas. El proyecto comenzó en 2003 con 3 escuelas y 275 niños aprendiendo náhuat. Actualmente, hay 11 escuelas participantes del proyecto y más de 2500 niños aprendiendo esta lengua. Los niños que comenzaron con el proyecto han alcanzado un nivel básico alto en la lengua, con tan solo 1 ó 3 horas máximo de instrucción semanal. El modelo educativo desarrollado en el proyecto puede ser utilizado para la revitalización de otras lenguas minoritarias en similares condiciones que el náhuat. Abstract An essential part of the Nahuat Revitalization Project promoted by Universidad Don Bosco through the Research Department is the teaching of Nahuat in public schools located in areas where the language is still spoken by a few elder pipils. The teachers that are part of the project are not native speakers of Nahuat; they have learned the language in the training seminars on Nahuat and teaching foreign languages methodology offered by the university. The project started in 2003 with three schools and about 275 second-graders learning Náhuat. At present, there are eleven schools participating in the project and over 2500 children learning the language. The children who were first taught Nahuat in second grade at the beginning of the project, have reached a basic communication level where they can carried out common tasks and interact in simple communication situations. They have reached this level just with one or three (maximum) hours of instruction a week. The revitalization model developed as part the project can be used in the revitalization process of other minority languages in similar endangerment situation. Un modelo de revitalización lingüística: el caso del náhuat o pipil de El Salvador Jorge E. Lemus* Experiencia educativa exitosa

Un modelo de revitalización lingüística: el caso del náhuat o pipil … · 2015-03-13 · 50. Un modelo de revitalización lingüística: el caso del náhuat o pipil de El Salvador

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

48.

Un modelo derevitalizaciónlingüística: elcaso del náhuato pipil de ElSalvador* Director del Departamento de Investigación de la Universidad Don Bosco y Director del Proyecto de Revitalización

del Náhuat.

ResumenLa enseñanza de la lengua náhuat opipil de El Salvador en escuelaspúblicas ubicadas en zonas en lasque aún hay hablantes de náhuat esparte esencial del proyecto derevitalización de esa lengua queimpulsa la Universidad Don Bosco at ravés del Departamento deInvestigaciones. Los maestros queparticipan en el proyecto no sonnáhuat-hablantes nativos, sino quehan aprendido náhuat como partede las capacitaciones ofrecidas porla un ive r s idad en lengua ymetodología de la enseñanza deidiomas. El proyecto comenzó en 2003con 3 escuelas y 275 niñosaprendiendo náhuat. Actualmente,hay 11 escuelas participantes delproyecto y más de 2500 niñosaprendiendo esta lengua. Los niñosque comenzaron con el proyecto hanalcanzado un nivel básico alto en lalengua, con tan solo 1 ó 3 horasmáximo de instrucción semanal. Elmodelo educativo desarrollado en elproyecto puede ser utilizado para larevitalización de otras lenguasminoritarias en similares condicionesque el náhuat.

AbstractAn essential part of the NahuatRevitalization Project promoted byUniversidad Don Bosco through theResearch Department is the teachingof Nahuat in public schools located inareas where the language is still spokenby a few elder pipils. The teachers thatare part of the project are not nativespeakers of Nahuat; they have learnedthe language in the training seminarson Nahuat and teaching foreignlanguages methodology offered bythe university. The project started in2003 with three schools and about 275second-graders learning Náhuat. Atpresent, there are eleven schoolsparticipating in the project and over2500 children learning the language.The children who were first taughtNahuat in second grade at thebeginning of the project, have reacheda basic communication level wherethey can carried out common tasksand interact in simple communicationsituations. They have reached this leveljust with one or three (maximum) hoursof instruction a week. The revitalizationmodel developed as part the projectcan be used in the revitalizationprocess of other minority languages insimilar endangerment situation.

Un modelo de revitalización lingüística:el caso del náhuat o pipil de El Salvador

Jorge E. Lemus*

Experiencia educativa exitosa

49.

1. Ver La Matanza (Anderson, 1971) para una información detallada de los hechos ocurridos en enero de 1932.2. Ver Lemus (2004) para una descripción detallada de los componentes del proyecto.

IntroducciónEl náhuat o pipil es una lengua de lafamilia uto-azteca hablada por menosde 200 ancianos pipiles que habitanen algunas regiones de Sonsonate, ElSalvador. El náhuat ha sido clasificadocomo una lengua en peligro severode extinción (ver UNESCO 1996). Laúlt ima generación de náhuat-hablantes se vio forzada a no transmitirsu herencia lingüística a las nuevasgeneraciones debido a los hechosviolentos de los años 30's comoresultado del levantamiento indígenay la represión y persecucióngubernamental que sufrieron los pipilesen los años siguientes1. Debido a estafalta de transmisión generacional dela lengua, El Salvador perderáinevitablemente una parte importantede su patrimonio cultural en el cortoplazo si no se toman accionesconcretas para su revitalización ydocumentación.

El Proyecto de Revitalización es unarespuesta a esta realidad. Se busca,a través de la enseñanza del náhuaten las escuelas, un reencuentro delas nuevas generaciones con suherencia lingüística y cultural. Se quierea través de este programa lograr lareconstrucción de la cultura pipil y larevalorización de su contribución a lasociedad.

Componentes del proyectoEl proyecto de revitalización constad e c i n c o c o m p o n e n t e sinterrelacionados con los cuales sebusca revitalizar en forma integral la

lengua y cu l tu ra p ip i l . Loscomponentes son2: i) identidadcultural, ii) corpus lingüístico, iii)legislación, iv) educación y v)bienestar social. La falta de desarrollode alguno de los componentes tieneefectos negativos en el proceso derevitalización. Sin embargo, elcomponente de mayor importanciaes la recuperación de la identidadcultural, ya que ésta impulsa eld e s a r r o l l o d e l o s d e m á scomponentes. En este informe, seh a c e m a y o r r e f e r e n c i a a lcomponente educativo y cultural delproyecto.

Escuelas participantesActualmente, el programa deenseñanza del náhuat se desarrollaen 11 escuelas públicas en zonas enlas que aún hay hablantes de lalengua o son reconocidas por su altapresencia indígena. Las escuelasparticipantes se detallan en la tabla1.

La selección de las escuelas delproyecto se basa únicamente en doscriterios: i) La escuela debe estarubicada en una zona con algunapresencia indígena, y ii) La escueladebe seguir los lineamientos para laenseñanza del náhuat establecidospor el proyecto. Ninguna de lasescuelas participantes recibe algúntipo de subsidio de parte del Ministeriode Educación (MINED) ni de otrainstitución pública o privada. Losmaestros que reciben la capacitaciónpara ser profesores de náhuat lo

50.

Un modelo derevitalizaciónlingüística: elcaso delnáhuat o pipilde El Salvador

hacen voluntariamente y en su tiempolibre. Los directores y la asamblea depadres de familia también apoyan elproyecto y lo vuelven algo propio queidentifica sus escuelas de otras de lamisma zona. Algunos centrosescolares se han vuelto referentespara otras organizaciones interesadasen la cultura salvadoreña.

Como parte del proyecto, las escuelasreciben capacitación en lenguanáhuat y metodología de laenseñanza de idiomas, los libros detexto para ser util izados en losdiferentes niveles y una supervisión yasesoría continua sobre el desarrollodel programa. Para lograr esto, laUniversidad Don Bosco ha establecidouna oficina de la lengua náhuat enla Casa de la Cultura de Izalco,conocida como Tajkwiluyan ipal neTaketzalis o TIT, que es atendidapermanentemente por un joven

nahuat-hablante. Esta oficina tambiént iene el objet ivo de br indarinformación sobre el proyecto o elnáhuat en general a personas que losoliciten. Cuenta un pequeño centrode documentación que puede servirde referencia para cualquierinvestigador.

Educación intercultural bilingüeEx is ten d iversos modelos deEducación Intercultural Bilingüe (EIB)que buscan una transición (oasimilación) menos dolorosa de laminoría étnica a la cultura dominante.En el caso de El Salvador, elsincretismo cultural que se danaturalmente al estar dos culturas encontacto, más la negación obligadade la cultura indígena entre los pipilespor la persecución de la que han sidoobjeto, ha invisibilizado totalmente a este grupo étnico que ha sufrido unaasimilación total de su lengua y cultura

Dr. Mario Calvo Marroquín

Pavlo VI

Anal Arriba

Tajcuilujlan

Sabana Grande

Santo Domingo de Guzmán

Tapalchukut

San Diego

Santa Teresa

Quebrada Española

Alberto Varela

Total

Estudiantesde náhuat

665

500

115

70

70

166

89

45

264

150

600

2734

Maestrosde náhuat

2

3

1

1

1

1

1

1

2

1

4

18

Izalco, Sonsonate

Nahuizalco, Sonsonate

Cantón Anal Arriba, Nahuizalco, Sonsonate

Cantón Tajcuilujlan, Nahuizalco, Sonsonate

Cantón Sabana Grande, Nahuizalco, Sonsonate

Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate

Cantón Tapalchukut, Izalco, Sonsonate

Cantón San Diego, Izalco, Sonsonate

Caserío Santa Teresa, Armenia, Sonsonate

Cantón Quebrada Española, Izalco, Sonsonate

San Juan Talpa, La Paz

Tabla 1: Escuelas piloto, año lectivo 2008

Centro Escolar Ubicación

51.

a la lengua y cultura dominantes. Estoha motivado la negación sistemáticade la identidad cultural indígena y lapérdida total de la lengua al carecerésta de contextos sociales quejustifiquen su utilización.

Por tal motivo, el enfoque del proyectoes la enseñanza de la lengua náhuatcon un enfoque intercultural quemotive la transformación social y lareconstrucción cultural de lascomunidades en las que se desarrollael proyecto. Se busca no solamenteque los niños aprendan náhuat comolengua extranjera, sino que tenganuna visión crítica de la realidad y quetomen conciencia de su rol en latransformación hacia una sociedadmás justa. Los padres de familia y lacomunidad en general son tambiénactores importantes de este procesoya que la transformación socialinvolucra a todos los actores de lacomunidad.

No le podemos llamar, sin embargo,educación intercultural bilingüe en elsentido estricto al programa deenseñanza de l náhuat quedesarrollamos. En realidad es unacercamiento a la educaciónintercultural, por las características deeste grupo social. No existen niños niadultos monolingües pipiles, todoshablan español como lenguamaterna, y solamente un pequeñogrupo de ancianos aún habla náhuat,aunque su lengua dominante es elespañol. El enfoque es la enseñanza

de náhuat como lengua extranjera,haciendo énfasis en los valoresculturales indígenas y su contribucióna la sociedad, con el objeto derevalorar la cultura pipil y, a la vez,tener una mejor comprensión de lasdiferencias culturales existentes en supropia comunidad, no sólo conrespecto a minorías lingüísticas, sinotambién con respecto a otrasminorías, tales como las personas condiscapacidades o las diferencias degénero. Es decir, como todos los niñosson parte de la cultura dominante, elproyecto busca desarrol lar latolerancia, la comprensión y el respetopara los grupos sociales minoritarioso excluidos por la sociedad.

Capacitación de maestrosPara alcanzar los objetivos educativosplanteados anteriormente, se ha dadoespecial atención a la capacitaciónde maestros en lengua y cultura pipil,enfoques interculturales y metodologíapara la enseñanza de idiomas. Hastala fecha se han capacitado más decincuenta maestros en cincoseminarios lingüístico-metodológicosrealizados en Sonsonate por laUniversidad Don Bosco.

Lo s s e m i n a r i o s l i n g ü í s t i c o -metodológicos tienen carácterintensivo y buscan darles lasherramientas básicas a los nuevosmaestros para que inicien laenseñanza del náhuat en susescuelas; además, el seminario sedivide en niveles, por lo que los

52.

maestros que ya participan en elproyecto reciben capacitacióncontinua en distintas áreas lingüísticas.El seminario tiene cuarenta horas deduración y se imparte en cincojornadas de 8 horas cada una. Losmaestros que asisten a estosseminarios lo hacen en formavoluntaria y durante sus vacacionesde fin de año, debido a que duranteel año lectivo no pueden abandonarsus escuelas por la escasez demaestros sustitutos y permanentes.

Los facilitadores de los seminarios sonespecialistas en educación bilingüede la Universidad Don Bosco einstructores náhuat contratados delas comunidades. Además, se invitaa ancianos nahuat-hablantes paraque compartan sus experiencias conlos maestros y sirvan de tutores duranteel proceso de aprendizaje.

Es importante señalar que de losmaestros que participan en elproyecto, solamente uno es indígenacon conocimientos del náhuat, elresto son maestros que se identificancon los objetivos del proyecto quebuscan contribuir al cambio en lascomunidades en las que trabajan.Este trabajo voluntario es apoyadopor los directores de los centroseducat ivos, quienes tambiénparticipan en las capacitaciones yotras actividades realizadas en elmarco del proyecto. El respaldo delos directores y los padres de familiahace posible que se impartan las lasclases de náhuat dentro de loshorarios lectivos de los centrosescolares.

Libros de textoSiendo el componente principal parala revitalización de la lengua el

Figura 1: Grupo de maestros de náhuat recibiendo capacitación continua en la Oficinade la Lengua Náhuat en Izalco

Un modelo derevitalizaciónlingüística: elcaso delnáhuat o pipilde El Salvador

53.

aprendizaje de ésta por niños en edadescolar, la primera tarea del proyectofue el diseño de libros de texto parael aprendizaje del náhuat. Para elloel Departamento de Investigación dela universidad y un grupo devoluntar ios, náhuat-hablantes,dibujantes y maestros, trabajaron enel diseño del primer set de libros paraaprender náhuat. La serie de libros sellama "Ne nawat, Tutaketzalis!" quesignifica "El náhuat, ¡Nuestro idioma!"y consiste de un libro de texto (llamadoAmachti) y un libro de trabajo(llamado Amatzin). Además, los librosde texto están acompañados de unaguía para el maestro, en la cual sedesarrollan todas las unidades, conexpl icaciones gramaticales ysugerencias metodológicas para eldesarrollo de cada una de laslecciones.

El diseño del libro está basado en unenfoque comunicativo3. El maestrodesar ro l la las un idades cas ienteramente en lengua náhuat,obligando a los niños a interactuar en

esta lengua a nivel básico. El librointroduce en las primeras leccioneslas oraciones básicas a utilizar en elsalón de clase por los estudiantes yel maestro. Por ejemplo, expresionesimperativas como "Siéntense", "Abranlos libros", "Párense", "Escriban","Guarden silencio", "Levanten lamano", "Escuchen", "Vean", "Salgan",etc., son aprendidas en náhuat desdeel primer día por los estudiantes, detal manera que el maestro puedeinteractuar en la clase sin utilizar, outilizando en forma mínima, elespañol. A esto le llamamos ellenguaje básico del aula. Ni elmaestro ni el alumno necesitan a estenivel hablar náhuat a la perfecciónpara entenderse, ya que los maestrosson también aprendices de náhuat.

Los tex tos fue ron pensadosoriginalmente para niños entre 8 y 10años, pero la práctica ha demostradoque los libros se usan perfectamentecon jóvenes y adultos. Esto hamotivado a reconsiderar el nivel delos textos y diseñar un nuevo set másapropiado para niños en las edadesque cubre el proyecto hasta ahora.Las escuelas inician el programanáhuat en segundo grado y continúanhasta sexto. Se seleccionó este gradocomo grupo meta para iniciar elaprendizaje del náhuat ya que, enteoría, a este nivel los niños ya haninternalizado el sistema de escrituradel español. El proyecto no buscaalfabetizar en náhuat, ya que ésta noes la lengua nativa de los niños,quienes deben ser alfabetizados en

Figura 2: Libros de texto para elaprendizaje del náhuat

3. Como el utilizado en los métodos para el aprendizaje de lenguas internacionales como el español y el inglés.

54.

su lengua materna. El objetivoprincipal para trabajar con este grupoes no interferir en el proceso deaprendizaje de la escritura españolay aprovechar este conocimiento paratransferirlo a la escritura del náhuat,aunque el énfasis de las lecciones esla producción y comprensión oral.Además, uno de los objetivos delproyecto es influir en la generaciónmás joven para que conozca lalengua y revalorice la cultura indígenasalvadoreña. Todo esto se logracomenzando el programa educativocon los niños más pequeños. Paracomenzar con los niños de primergrado tendríamos que desarrollar untexto con un enfoque completamenteoral, lo cual ha sido considerado peroaún no ha sido desarrollado por faltade recursos.

Estandarización lingüísticaLa lengua náhuat, por el bajo statuslingüístico que ha tenido desde laconquista, nunca ha contado con unalfabeto propio, sino que siempre hasido escrita usando el alfabetoespañol, con los mismos valores delos grafemas (letras) españoles. Estoha motivado que diversos estudiososescriban el náhuat de acuerdo a supropio criterio, dando como resultadouna gran variedad de formas deescribir la lengua, todas basadas enel español4.

Para iniciar el proceso de revitalización,e s n e c e s a r i o p r o m o v e r l aestandarización de la lengua, lo cual

incluye, entre otras cosas, contar conun alfabeto propio del idioma. Paraello, se adaptó el alfabeto náhuatpropuesto en Lemus (1997). Debidoa la cercanía fonética de la mayoríade fonemas pipiles a los fonemasespañoles, el alfabeto adoptado porel proyecto tiene correspondenciasdirectas con el español. Se puede veren la Tabla 2 los grafemas utilizadospara representar los fonemas náhuat. Consideramos que el nuevo alfabetonáhuat debería relacionarse con losvalores fonéticos de los grafemasusados en español, de tal forma quese vuelva de fácil aprendizaje por losniños. En la Tabla 2 se puede observarque los únicos sonidos que sonextraños al español son la palatalfricativa sorda /S/, la alveolar africadasorda /ts§/ y la velar labializada /kw/.El alfabeto propuesto es utilizado entodas las publicaciones en náhuatque se hacen como parte delproyecto.

Otro problema que se resuelve conla estandarización es la diferenciadialectal. En El Salvador existen almenos tres dialectos del náhuat enlas comunidades que aún lo hablan:Santo Domingo de Guzmán,Cuisnahuat y Tacuba. Las diferenciasentre los tres dialectos son mínimas,pero son defendidas por sushablantes. Una de ellas es lapronunciación de /k/, la cual en SantoDomingo de Guzmán se pronunciacomo [k] o como [g], dependiendodel contexto fonético en el que se

Un modelo derevitalizaciónlingüística: elcaso delnáhuat o pipilde El Salvador

4. Ver Jiménez (1937), Aráuz (1960) y Todd (1953) para tener una idea de los distintos alfabetos utilizados pordiferentes estudiosos. Un análisis más detallado de estos alfabetos se encuentra en Lemus (1997).

55.

encuentre, mientras que los demásdialectos no tiene estas variantes5.

Con la estandarización del idioma,las diferencias dialectales son de másfácil identificación lo que permite suestudio para dar cuenta de ellas.Además, las diferencias dialectalesdemuestran el dinamismo del idioma,por lo que su existencia es bien vistaen términos sociolingüísticos, perodebe existir una forma estándar quepermita diferenciar estos dialectos.

Profesores con poco dominio delnáhuatLógicamente, debido al estadomoribundo del náhuat, no existenadultos jóvenes náhuat-hablantes quepuedan fungir como maestros denáhuat en las escuelas públicas queparticipan en el proyecto. Los

ancianos que aún hablan la lengua,no tienen las condiciones necesariaspara ser maestros de aula. La mayoríason analfabetas y no se encuentranen buen estado de salud. Debido aesta realidad, el proyecto se haenfocado en la capacitación deprofesores sin conocimiento previodel náhuat para que tomen el rol demaestros náhuat.

Debido a la urgencia del proyecto,no podemos esperar dos o tres añoshasta que los maestros alcancen unnivel de dominio del náhuat losuficientemente alto como parasostener conversaciones fluidas en lalengua e impartir clases avanzadasenteramente en ella. Para solucionareste problema, la capacitación delos maestros se centra en el uso deun vocabulario básico para el manejo

Fonema/a//e//i//u//tS//k//l/

/m//n//p//kw//s//t//j//w//S/

/ts§//h/

Grafemaaeiu

chkl

mnpkwstywshtzj

Ejemplokalnetit

umechiwitkumallalamikinan

pewatakwa

setututyey

awakatpadiush

piltzinnaja

casael/lafuegodoscanastocomalnaranjamorirmamáempezarcomerunopájarotresaguacategraciasniñoyo

5. Ver Campbell (1985) y Lemus (1997) para un estudio en mayor detalle de las diferencias dialectales.

Tabla 2: Alfabeto náhuat

56.

del aula y el desarrollo de laslecciones de los libros de texto parael aprendizaje del náhuat elaboradospor el proyecto. Las primeraslecciones de los libros de texto secent ran en el desar ro l lo devocabulario básico para uso en elaula, de tal manera que tantomaestro como estudiantes puedanestablecer relaciones comunicativasen náhuat sin poseer un dominioavanzado de la lengua.

Cada unidad del libro introduce unnúmero limitado de palabras yconstrucciones gramaticales ennáhuat que se reciclan en cadalección de la unidad. Este aprendizajecíclico estimula la confianza delestudiante al dominar ciertasestructuras básicas que le permitencomunicarse con soltura con suscompañeros y el maestro. El uso deeste vocabulario básico crea laimpresión de un programa deinmersión en náhuat si se evita el usodel español en las clases. Es decir, noes necesar io contar con unvocabulario extenso y un dominioavanzado del idioma para poderimpartir una clase enteramente ennáhuat.

También hay que señalar que elprograma de náhuat comienza ensegundo grado, por lo que las clasestienden a ser más cortas y másdinámicas. La repetición constante yel uso del idioma en ambientescreados en el aula, permite que los

niños internalicen muchas de lasestructuras de la lengua en formarápida. El maestro que imparte elsegundo grado, es generalmente elresponsable del tercer grado els iguiente año, por lo que suaprendizaje del náhuat coincide conel nivel de enseñanza que debeimpartir. Por este motivo, los profesoresde náhuat del proyecto son tambiénaprendices de la lengua.

El rol de los ancianos náhuat-hablantes es de consultores y tutoresde la lengua. Du ran te lascapacitaciones, al menos tres náhuat-hablantes interactúan con la clase,comparten historias, leyendas yanécdotas con los profesores y sonfuente permanente de consulta sobrela lengua. La participación de losconsu l to re s náhua t en la scapacitaciones, además de brindarlea los maestros modelos lingüísticosreales, permite validar los contenidosdesarrollados en los libros de texto delproyecto y crea lazos de amistad conla comunidad náhuat-hablante. Serecomienda a los maestros que invitena estos ancianos a las clases denáhuat para que los niños puedaninteractuar con ellos. Esta actividadno se ha podido sistematizar aún.

Las comunidades participantesLas comunidades que participan enel proyecto6 han sido seleccionadasporque se considera que tienen altapresencia indígena, conservancostumbres y tradiciones pipiles y en

Un modelo derevitalizaciónlingüística: elcaso delnáhuat o pipilde El Salvador

6. Excepto San Juan Talpa en el departamento de La Paz, zona nonualca, en la que no hay hablantes de náhuat.

57.

ellas aún se encuentran náhuat-hablantes, lo que crea la oportunidadde interacción lingüística entre losnáhuat-hablantes y los niños enproceso de aprendizaje de esalengua.

Esta relación abuelo-nieto, o anciano-niño, es un componente clave delprograma de revitalización del náhuat.Además de los náhuat-hablantes quecolaboran con el proyecto, se buscaexplotar la relación de los niños delproyecto con los ancianos de suscomunidades que todavía hablannáhuat. Generalmente, en lascomunidades pequeñas, la mayoríade los niños tienen un familiar (abuelo)o conocido que habla náhuat. Estoles da la oportunidad de practicarnáhuat fuera del aula, en contextossociales reales.

La enseñanza del náhuat en SanSalvador, por ejemplo, no se haimpulsado ya que la contextualizacióndel idioma descrita arriba para lascomunidades con náhuat-hablantesno se lograría. En el mediano o largoplazo se puede extender el proyectoa comunidades sin tradición indígenani náhuat-hablantes. En el corto plazo,el proyecto está dirigido solamentea las comunidades indígenas paralograr el objetivo de revitalización.

Las clases de náhuatLas escuelas públicas tienen unnúmero de horas fijas para la una delas asignaturas que se imparten enlos grados. El programa de náhuat

no es un programa oficial por lo queno tiene horas asignadas. Las escuelasparticipantes han logrado insertar enpromedio una hora y media semanalde náhuat, tomando minutos de lasdemás asignaturas, sin afectar eldesarrollo normal del currículo oficial.Esto requiere trabajo extra de losmaestros para cubrir los programasoficiales y además impartir clases denáhuat.

Existen dos modalidades para cubrirlas clases de náhuat. En la mayoríade escuelas, el profesor del grado estambién el profesor de náhuat. Estamodalidad es la más común ya quela escuela no tiene que invertir en unmaestro especializado, pero requieremás maestros capacitados a medidalos niños avanzan a grados superiores.Además, por ser el mismo profesordel aula, los niños no hacennecesariamente la conexión entreidioma y maestro, porque el maestroles habla en español durante todo eltiempo en las demás clases. Elcambio de un idioma a otro es másdifícil en esta situación. Otras tienenuno o dos profesores de náhuat queimparten la clase en todos los grados.Estos profesores son identificados portodos los niños como tamachtiani"maestros" de náhuat, por lo que ellosrelacionan al profesor con el idiomaque enseña. Aunque esta modalidades más efectiva, no todas las escuelaspueden adoptarla por los costos queimplica tener un profesor dedicado.Las escuelas que t ienen estamodalidad pagan el maestro con

58.

Un modelo derevitalizaciónlingüística: elcaso delnáhuat o pipilde El Salvador

Figura 3: Niños recibiendo clases de náhuat en el Centro Escolar Pavlo VI deNahuizalco

fondos propios y no con fondos delMinisterio de Educación.

El poco número de horas que sededica a la enseñanza del náhuat(de una a dos horas semanales,máximo), hace que el proceso derevitalización camine lento y que eldominio del náhuat por los niños seabajo. En general, los niños quecomenzaron en 2004, no hanalcanzado un nivel intermediodespués de cuatro años deinstrucción, y su dominio del idiomaes todavía a nivel de principiantes.Sin embargo, se les puede escucharhablar náhuat en los recreos y algunosreportan las "correcciones" de las quehan sido objeto al intercambiarpalabras con los abuelos. Estoevidencia que sí hay interacciónintergeneracional en náhuat en las

comunidades, aunque mínima alpresente.

Proyectos futuros de apoyo a larevitalización del náhuat La Cuna Náhuat. La siguiente fasedel proyecto de revitalización delnáhuat es la Cuna Náhuat queconsiste en la creación de un nicholingüístico en el que niños de edadpreescolar (3 a 5 años) participen enun programa de inmersión total a lalengua náhuat. Durante el tiempo depermanencia en la cuna náhuat, losniños participarán en diversasactividades educativas dirigidas pornahuat-hablantes de la comunidaden su lengua nativa. Es decir, mientraslos niños permanecen en el centro,están totalmente expuestos a lalengua náhuat. Fuera de la cuna, seutiliza el español. Esta siguiente fase

59.

del proyecto busca crear una nuevageneración de hablantes nativos delnáhuat en El Salvador. La cuna náhuates una especie de ludoteca comunalcon un enfoque de inmersiónlingüística total. Con esta modalidadse pretende formar hablantes conigual grado de dominio del náhuat yel español. Se aprovechará al máximola relación abuelo-nieto parapromover el aprendizaje del náhuaten un ambiente natural.

Nueva serie de libros. La demandade nuevos textos para el aprendizajedel náhuat por jóvenes y adultos haorientado el proyecto hacia el diseñode nuevos libros de texto para estegrupo de aprendices. Además, setrabajará en el diseño de libros parael aprendizaje del náhuat para niñosque aún no saben leer ni escribir. Estas e r i e t e n d r á u n e n f o q u ecompletamente oral y podrá ser utilizaen parvularia.

Gramática y diccionario Náhuat.Se está trabajando en una gramáticacompleta del náhuat que podrá serutilizada como referencia por losmaestros del proyecto y por cualquierotra persona interesada en conoceresta lengua. El proyecto tambiénincluye un diccionario bil ingüeespañol-náhuat, náhuat-español envers ión impresa y en vers iónelectrónica.

ConclusiónLa enseñanza del idioma náhuat aniños escolares como parte del

proyecto de revitalización de estalengua se está llevando a cabo comouna experiencia novedosa en elaprendizaje de una lengua extrajeraque puede servir de modelo paralenguas minor i ta r ias que seencuentran en similares condicionesde amenaza de extinción. Comoparte del proyecto se ha desarrolladouna estrategia de enseñanza delidioma náhuat a niños de segundo asexto grado en escuelas públicasub icadas en comun idadesconsideradas con presencia indígenaen las cuales aún hay ancianosnahuat-hablantes. Actualmente, onceescuelas públicas y más de 2500niños reciben clases de náhuat.

El programa náhuat en las escuelasha requerido el desarrollo de libros detexto para la enseñanza de estalengua y la capacitación de maestroscomo profesores de náhuat. LaEditorial Universidad Don Bosco hainiciado la publicación de la serie delibros Ne Nawat, Tutaketzalis! para elaprendizaje del náhuat que incluyelibro de texto, libro de trabajo y guíadel maestro. Más de cincuentaprofesores han sido capacitados porla univers idad en educaciónintercultural bilingüe y en el uso dellibro de texto.

Los profesores que participan en elp royecto no ten ían n ingúnconocimiento del náhuat al inicio delprograma, por lo que el métodoutilizado desarrolla en ellos lashabilidades lingüísticas necesarias

60.

para el manejo del aula, de talmanera que puedan impartir su claseenteramente en náhuat. Para ello,tanto maestros como alumnosaprenden una lista corta de palabrasy expresiones que tienen que ver conel manejo del aula. Este enfoque esinteresante ya que demuestra que elmaestro no necesita ser fluido ennáhuat para enseñar lo básico delidioma.

Parte esencial del proyecto estambién la relación abuelo-nieto. Losabuelos son los ancianos pipiles queaún hablan la lengua pero que porsu edad no pueden fungir comomaestros, pero sí pueden serconsultores y tutores de náhuat. Losmaestros jóvenes reciben constanteretroalimentación sobre la lengua delos ancianos p ip i les en suscomunidades y en las capacitacionesque reciben continuamente. Los niños,después de recibir clases de náhuat,tienen la oportunidad de practicar elidioma en situaciones reales con losancianos de la comunidad. Estarelación se da principalmente en lascomunidades que tienen mayorpresencia indígena como SantoDomingo de Guzmán; en las demáscomunidades, esta relación es máslimitada por el escaso número dehablantes.

En resumen, la experiencia en laen señanza de l náhua t hademostrado que es posible iniciar unproceso de revitalización aún cuandono hay profesores que hablen la

lengua en peligro de extinción. Losmaestros son profesores-aprendicesde la lengua y las demandascomunicativas en el aula náhuatestán acorde a su nivel de dominiode la lengua. Con la capacitacióncontinua ofrecida por la universidady el estudio constante de la lengua,los maestros alcanzan un nivelsatisfactorio para la utilización de lostextos de náhuat desarrollados por elproyecto. Además del aprendizajedel náhuat y del conocimiento de lascaracterísticas culturales del pueblopipil, se está logrando la revalorizaciónde la cultura indígena por los niñosde las comunidades, con o sinascendencia indígena, y unaconcientización de la sociedad sobrela problemática indígena en el país.

ReferenciasAnderson, Thomas, 1971: Matanza. ElSalvador's Communist Revolt of 1932,University of Nebraska Press, Nebraska.

Aráuz, Próspero (1960) El Pipil de laRegión de los Itzalcos. Ministerio deCultura, San Salvador.

Durin, Severino (2007) "¿Unaeducación indígena intercultural parala ciudad? en Frontera Norte, vol. 19,num. 38, julio-dic

García, Javier et al (1997) "Laeducación multicultural y el conceptode cultura" en Revista Iberoamericanade Educación. Nº 13, pp. 223-256Jiménez, Tomás Fidias (1937) IdiomaPipil de Cuzcatlán y Tunalá, hoy

Un modelo derevitalizaciónlingüística: elcaso delnáhuat o pipilde El Salvador

61.

República de El Salvador en laAmérica Central. Tipografía la Unión,San Salvador.

Klesing-Rempel, Úrsula (compiladora) Lo propio y lo ajeno: interculturalidady sociedad, Plaza y Valdez Editores,México

Lemus, Jorge E. (2004) "El pueblo pipily su lengua" en Científ ica 5,Universidad Don Bosco, pp 7-28

Lemus, Jorge et al (1997) EstudiosLingüíst icos, CONCULTURA, SanSalvador

Lynch, James (1986) MulticulturalEducation: Principles and Practice.Routledge Education Books.

Moya, Ruth (1997) "Interculturalidad yreforma educativa en Guatemala"en Revista Iberoamericana deEducación. Nº 13, pp. 129-155

Todd, Juan G. (1953) Notas del Náhuatde Nahuizalco. San Salvador: Editorial"Nosotros".

UNESCO (1996) Atlas of the World'sLanguages in Danger of Disappearing,UNESCO, Paris.