Fuentes Sobre Las Relaçiones Civiles y Militares en Venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    FUENTES SOBRE LAS RELACIONES CIVILES Y MILITARES EN VENEZUELA: UN ESTUDIO CRICO.

    Ponencia preparada para ser presentada en la International Conference of CELAO-2007.

    Sel, Corea, junio 21-23, 2007.

    Domingo Irwin.

    Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry Instituto Pedaggico de Caracas-Universidad Pedaggica Experimental Libertador.

    Resumen :

    Se desarrolla un comentario analtico sobre unas 400 referencias biblio-hemerogrficas, estudiadas al pesquisar sobre las relaciones civiles y militares en la tierra natal de Simn Jos Antonio de la Santsima Trinidad Bolvar Palacios. El estudio en cuestin presenta los resultados de ms de treinta aos investigando sobre el tema de los militares venezolanos y su, muchas veces nefasta y hasta grotescamente torpe, influencia en la poltica de su nacin. Se destacan inicialmente los textos publicados fuera de Venezuela y stos se agrupan en varias categoras que se explican racionalmente en el cuerpo del discurso escrito. Luego se procede de igual manera, en lo temtico, para el caso de los escritos publicados en imprentas venezolanas. Finalmente se presenta una visin general sobre el desarrollo reciente de las reas de inters, conflicto, consenso, tensin, etc., entre el sector militar y la sociedad venezolana en su conjunto, particularmente entre la dirigencia poltica civil y el sector castrense. La idea bsica es presentar el contexto histrico que arropa o envuelve la situacin reciente de las relaciones civiles y militares criollas. Es de advertir que un avance de esta investigacin fue ya remitida para arbitraje en una revista especializada europea. Se presentar en el Congreso de CELAO-2007 el texto en su versin definitiva, ste cubre los aspectos fundamentales antes enunciados.

    Palabras clave: Relaciones civiles y militares en Venezuela, Control civil y pretorianismo, Fuentes para el estudio de los militares venezolanos.

  • 2

    Una expresin coloquial venezolana encabeza este texto. Efectivamente al estudiar

    la bibliografa y hemerografa vinculada con las relaciones civiles y militares en Venezuela,

    nos encontramos con materiales de muy variada laya. Por ello la expresin del refranero

    popular antes aludida. El listado de fuentes se podra reducir a slo unos 82, ttulos

    aproximadamente, si consideramos las que Ad pdem ltterae (al pe de la letra) abordan el

    tema en cuestin de las relaciones civiles y militares en Venezuela, pero ello traera dos

    inconvenientes obvios. Primero, se dejaran de lado obras que ofrecen valiosos insumos

    tericos indispensables para avanzar en el conocimiento de tema que se pretende analizar.

    Segundo, es indispensable conocer a cabalidad el contexto histrico que arropa o envuelve

    las relaciones civiles y militares criollas.

    Sin desconocer los inconvenientes antes sealados, el anlisis que sigue centra su

    inters en los textos, libros, captulos de libros y artculos en revistas especializadas

    (arbitradas e indexadas) que abordan directamente el tema de las relaciones civiles y

    militares en Venezuela, durante los siglos XIX, XX e inicios del XXI. Los datos bsicos

    identificando estas fuentes fue ya publicado, a manera de un avance de investigacin, como

    un listado biblio-hemerogrfico en la sobre Amrica Latina que

    produce el instituto parisino EHESS (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales)

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos, de febrero-2007. Se remite a ese escrito para la

    informacin en detalle sobre los ttulos comentados en el presente estudio.

    Referencias bsicas publicadas en el extranjero vinculadas con el tema de las relaciones civiles y militares venezolanas.

    Una divisin til es la de fraccionar las publicaciones en aquellas editadas en

    Venezuela y las que han sido impresas fuera de las fronteras criollas. En unos pocos casos,

    donde resaltan tres ttulos, hay algunos libros editados en espaol en la patria natal de

    Bolvar y en una versin al ingls en editoriales estadounidenses. Por lo general son anlisis

  • 3

    de coyunturas especficos, obras colectivas, donde un captulo es dedicado al tema militar

    venezolano y su relacin con la actividad poltica en el pas. Entre estos libros tenemos:

    Venezuela Democracy Under Stress (North South Center-University of Miami, 1995),

    Lessons of the Venezuelan Experience (The John Hopkins University Press, 1995) y

    Venezuelan Politics in the Chavez Era. Class, Politization & Conflict. (Lynne Rienner,

    2003). Los antes referidos ttulos fueron publicados en buen castellano por la editorial

    Nueva Sociedad de Caracas.

    En general hemos identificado cuarenta ttulos de los cuales diecisiete son

    responsabilidad de estadounidenses;1 dieciocho de venezolanos y slo cuatro europeos.

    Entre los autores norteamericanos destaca la figura del acadmico Winfield J. Burggraaff.

    ste es el primer autor de una tesis doctoral sobre las relaciones civiles y militares

    venezolanas de la primera mitad del siglo pasado (, Universidad de Nuevo Mexico, Alburquerque, 1967); publica en 1972 un

    libro ya clsico para el estudio del caso venezolano: The Venezuelan Armed Forces in

    Politics... (University of Missouri Press), donde para el lector cuidadoso acertadamente

    advierte sobre el carcter no consolidado del Control Civil en esta Tierra de Gracia. En un

    captulo a dos manos con el estadounidense R. L. Millet, en 1995: , en el ya destacado libro

    coordinado por Louis W. Goodman y otros Lessons of the Venezuelan Experience,

    analiza la cambiante situacin de las relaciones civiles y militares criollas luego de los

    frustrados golpes de estado de 1992.

    Burggraaff es el autor con un demostrado inters de ms de veinticinco aos sobre

    el tema de los militares y la poltica en Venezuela. En trminos historiogrficos es el

    1 Sobre las fuentes estadounidenses referentes al tema de las relaciones civiles y militares criollas es obligado referir como una que complementa los comentarios que se presentan en estas lneas: Hernn Castillo y Leonardo Ledezma Ponencia presentada en LASA-XXIV, Dallas, 27-29 de marzo de 2003. Fue luego publicado como un captulo en el libro colectivo coordinado por Domingo Irwin G y Frdrique Langue: Militares y Sociedad en Venezuela. Un manual sobre las relaciones civiles y militares, el control civil y referencias metodolgicas sobre la historia inmediata. Cuando la calle arde y el aula reflexiona. Caracas Universidad Catlica Andrs Bello (UCAB)-Vicerrectorado de Investigacin y postgrado Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL), 2003.

  • 4

    continuador de una temtica que inicia Robert L Gilmore, con su obra consagratoria

    Caudillism and Militarism in Venezuela, 1810-1910 (Ohio University Press, 1964), pero

    con una continuidad de investigacin que bien se evidencia en sus publicaciones.

    Concuerda en su pesimismo, aunque no tan acentuadamente, sobre el Control Civil

    venezolano, con otros textos estadounidenses como el de Leo Lott B : En

    Marton C. Needler, compiladores, Political Systems of Latin America. (D.E. Van

    Nosotrand Co. Inc. 1965). Se distingen as de otros autores de la poca, como el caso de

    David E. Blank: Politics in Venezuela (Little Brown,1973), para quienes los militares

    criollos eran apreciados como un moderno grupo de presin subordinado al sector poltico

    de la sociedad.

    Un investigador llama la atencin por el contenido analtico de los captulos

    publicados sobre las relaciones civiles y militares en libros colectivos: Gene E. Bigler. El

    inters surge por dos razones bsicas. La primera, los aportes y sutiles pero efectivas

    sugerencias, para el analista conocedor de los aspectos tericos en boja sobre el

    profesionalismo militar en la dcada de los aos de 1970. La segunda, el que no se han

    podido localizar otros textos del referido autor sobre el caso venezolano despus de 1982.

    Sus obras principales en ingls son: ..., en Martz, John y David J. Myers, editores, Venezuela, the Democratic

    Experience (Prager.1977) y

    en Wesson, Robert, editor, New Military Politics in Latin America (Prager, 1982).

    El autor antes aludido es quien inicia los esfuerzos por investigar sistemticamente

    el desarrollo del profesionalismo militar en la Venezuela del siglo XX. Pareciera como

    sugerir que el creciente inters poltico del sector castrense venezolano, no se evidenciaba

    como potencialmente riesgoso para la naciente democracia criolla en la dcada de los aos

    de 1970. Esto en contraposicin con la realidad estudiada por otros especialistas, como por

    ejemplo Alfred Stepan,2 en pases como Brasil, Per y el Cono Sur del continente. Tambin,

    2 Vase por ejemplo el libro de A. Stepan y otros Authoritarian Brazil. Yale University Press, 1973 y Alfred Stepan. The State and Society. Peru in Comparative Perpective. Prineton University Press, 1978 y Rethinking Military Politics: Brazil and the Sothern Cone. Para el caso venezolano vase: Domingo Irwin G Relaciones Civiles-Militares en el Siglo XX. Caracas, El Centauro Ediciones, 2000 y L. A. Butto

  • 5

    es el primer analista que seala nuevas zonas de friccin en las relaciones civiles y militares

    venezolanas en los inicios de la dcada de 1980. Apoyndose en una serie de entrevistas

    con militares activos y retirados, a los cuales no identifica, seala un creciente inters por

    parte del sector castrense criollo en los problemas del desarrollo nacional y la gerencia

    poltica de la sociedad venezolana. Sana advertencia acadmica, lamentablemente

    desatendida por los dirigentes polticos criollos de la poca.

    Entre las autoras estadounidenses que han escrito sobre los militares venezolanos en

    el siglo XX bien se puede destacar Deborah Norden. Su tesis doctoral fue sobre el proceso

    de democratizacin en Argentina luego de la Guerra de Las Malvinas y en 1998 publica

    ,

    Latin American Research Review (LARR), Vol. 33. N 2. Tres aos despus, 2001, ve la

    luz un captulo de su autora: , en Pion-Berlin, David, editor, Civil Military

    relations in Latin America, New Analytical Perspectives. (The University of North

    Carolina Press). Otro de sus escritos est traducido al castellano en el libro arriba

    mencionado coordinado por Hellinger y Ellner, en el 2003: Venezuelan Politics in the

    Chavez Era...

    Northen procura describir una subordinacin militar lograda desde la dcada de

    1960 que se altera para inicios de la de 1990. Sus fuentes tericas son directamente Samuel

    P. Huntington3 y ms sutilmente el padre de la sociologa militar estadounidense Morris

    Janowitz.4 Refiere al limitado profesionalismo militar del sector castrense criollo y la crisis

    del sistema forjado desde 1958 de partidos polticos, as como el transito de la organizacin

    de grupos militares conspirativos al del MVR. En la explicacin que sobre las relaciones

    civiles militares criollas presenta esta autora, curiosamente, parece reflejar lo que entenda

    Morris Janowitz como unanticipated militarism (a diferencia de lo que califica el

    socilogo estadounidense como designed militatrism). En palabras de James Burke

    las relaciones civiles y militares en la Venezuela Contempornea>> en Domingo Irwin y Frdrique Langue Militares y Sociedad... 3 Samuel P. Huntington. The Soldier and the State: the theory and politics of civil-military relations. Harvard University Press, 1957 4 Morris Janowitz The Professional Soldier: A social and political portrait. Free Press, 1960.

  • 6

    (Security and Defense Review. Vol. 2, verano 2002, p. 137) esta idea de Janowitz que

    califica de

    Otro joven investigador estadounidense, con un dominio absoluto de castellano, al

    punto que lo habla como un venezolano ms, es Harold Trinkunas. ste obtiene su

    doctorado con una tesis donde compara el proceso democratizador reciente en la Argentina

    con el venezolano post 1958. Entre sus obras podemos referir en el 2001: , en Pion-Berlin, David, editor, Civil-

    Military Relations in Latin America... Libro ya mencionado en prrafos precedentes,

    donde por cierto tambin escribe sobre Venezuela D. Norden. En el 2002: Latin

    American Research Review. Vol. 37. N 4, invierno. Ms recientemente mencionaremos

    su libro publicado en el 2005: Crafting Civilian Control of the Military in Venezuela: A

    comparative perspective. (The University of North Carolina Press). Y su artculo en el

    2005: Military Review. Julio-agosto.

    Trinkunas es profesor de la estadounidense Escuela de Postgrado de la marina en

    Monterrey, California. Estudia varias reas del quehacer poltico como lo son: defensa,

    seguridad interior, polticas pblicas y seleccin de liderazgo. Para cada una de estas

    esferas de poder distingue tres niveles: civiles en control, militares en control y

    responsabilidad compartida. Sostiene la idea de un avance del sector militar venezolano en

    las ya mencionadas variables polticas. Sobre la defensa y el predominio militar no hay

    discusin posible, otro tanto se podra argumentar sobre seguridad interior, la polmica

    puede surgir sobre niveles compartidos o de predominio civil o militar en lo que atae a las

    polticas pblicas y la seleccin de liderazgo. Esto es particularmente cierto en lo que atae

    a la Venezuela pre-1992. En todo caso es un anlisis inteligente y bien logrado.

  • 7

    Refleja igualmente la produccin intelectual de Trinkunas, como la de Norden o

    Bigler una situacin interesante en la historiografia estadounidense referida al caso

    venezolano. Inicialmente son historiadores como Gilmore (1964) o Burggraff (1967)

    quienes abordan indirectamente o de manera expresa el tema de las relaciones civiles y

    militares venezolanas. Luego sern otros expertos de las ciencias sociales los que se

    interesan por el estudio del tema en la academia norteamericana, como los inicialmente

    nombrados en este prrafo. Esto lleva implcito un supuesto, las referencias autnticamente

    histricas para la comprensin del caso venezolano se limitaban, en buena parte a los

    aciertos y limitaciones de los que inician acadmicamente el anlisis de la temtica criolla

    en cuestin.

    En varias prrafos anteriores se destaca la obra de David Pion-Berlin. Si bien este

    autor no estudia con largo aliento la situacin venezolana, en trabajos recientes alude

    directamente a las condiciones de la Venezuela actual. Por ejemplo, su escrito www3.ndu/chds/journal/PDF/2004/Pion-

    Berlin_articulo-edited.pdf>> 2004 (este fue consultado noviembre 2006) y Military Review. Enero-febrero, 2005.

    Ms recientemente escribe la introduccin del libro colectivo coordinado por Thomas C.

    Bruneu y Scott D. Tollefson: Who Guards the Guardians and How. Democratic Civil-

    Military Relations. (University of Texas Press, junio 2006).

    Si bien Pion-Berlin no refiere a nivel monogrfico sobre el caso venezolano, si

    presenta tiles comentarios parciales vinculados con sus proposiciones tericas. El mejor

    ejemplo de lo antes dicho lo tenemos en las reas de influencia militar y

    La primera no tiene condiciones que evidencien un poder poltico

    independiente, mientras que las segundas s. Venezuela en los inicios del siglo XXI

    experimenta no solo la influencia sino tambin crecientemente la

    En un caso parecido estn los aportes de Samuel J, Fitch (The Armed

    Forces and Democracy in Latin America. The Johns Hopkins University Press, 1998) y

    los distintos nivel de las relaciones civiles y militares, desde los pendulares y como los dos intermedios y

  • 8

    El caso venezolano sera uno donde destacaran las

    condiciones intermedias antes aludidas.

    Dejando de lado las ponencias sobre las relaciones civiles y militares que pueden

    localizarse en internt como presentadas en diversos eventos acadmicos en los medios

    universitarios estadounidenses, particularmente los Congresos de la Latin American

    Studies Association (LASA) y centrando el inters en las publicaciones impresas, destacan

    varios autores venezolanos que han escrito en medios impresos especializados de

    Norteamrica. En este caso se encuentran, como ejemplos destacados, Anbal Romero,

    (1997) con su incisivo anlisis Latin American Research Review (LARR), Vol 32, N 1,

    enero-marzo y el captulo escrito por Gisela Gmez Sucre y Dolores Cornett. , en Mares, David R, editor, Civil-Military Relations

    Building Democracy and regional Security in Latin America, Southern Asia, and

    Central Europe. ( Westview Press, 1998).

    En el primero de los escritos arriba referidos se analisa el peor escenario posible

    para la democracia venezolana finalizando el siglo XX. Gmez Sucre y Cornett se limitan

    a describir una situacin cambiante, para ese entonces, en las relaciones civiles y militares

    criollas. Ambos reflejan una situacin de incertidumbre con relacin a la supervivencia del

    Control Civil en la Venezuela de esos aos.

    Fuera de la academia estadounidense las publicaciones sobre las relaciones civiles

    y militares venezolanas disminuyen sustancialmente. Destacan, curiosamente, las

    publicaciones en Francia, ms que las de editadas en Mxico o Espaa. Revistas

    especializadas en Amrica Latina como LOrdinaire Latino Amricain, IPEALT,

    Universit de Toulouse-Le Mirail, o Problmes dAmrique Latine (Revue dite par

    IInstitut Choiseul pour la Politique internationale et la Geoeconomie avec le concours du

    Bureau de reprsentation en Europe de la Banque amricaine de dveloppement et du

    Centre national du livre) y Carhiers des Amriques Latines, son publicaciones

    peridicas especializadas donde desde el 2001 se han publicado no menos de diez

    artculos en los cuales se aborda el tema antes referido. Destacan por el nmero de

  • 9

    artculos dos autores, uno venezolano Domingo Irwin, la otra una historiadora francesa

    Frdrique Langue.

    Comparando los escritos editados en los medios acadmicos estadounidenses con

    los publicados en la nacin gala resaltan varios aspectos que es conveniente resear. El

    primero es el enfoque histrico de los estudios editados en Francia en contraposicin a los

    norteamericanos con una orientacin ms politolgica o sociolgica. Otra diferencia que

    destaca es el esfuerzo evidenciado en la hemerografa francesa por estar al da con las

    publicaciones venezolanas, aspecto que no se aprecia en los estadounidenses. Lo ltimo es

    particularmente cierto en lo que atae a las compilaciones testimoniales editadas en

    Venezuela, fuentes valiosas e imprescindibles para una cabal comprensin de las

    relaciones civiles y militares criollas.

    Entre los autores franceses destacan dos especialistas. Ya se mencion a la

    historiadora Frdrique Langue y sus incisivos artculos. Sera necesario referir a su libro:

    Hugo Chvez Et Le Venezuela. Une action politique au pays de Bolvar.

    (LHarmattan, Collection Horizonz Amriques Latines, 2002). Ttulo que bien ilustra

    como el inters por el caso de las relaciones civiles y militares venezolanas en Francia, al

    igual que en Norteamrica, se intensifica sustancialmente desde el inicio de la presidencia

    de Hugo Rafael Chvez Fras, en 1999.

    El otro acadmico francs que es necesario mencionar al comentar estos temas es

    el consagrado Alain Rouquie. No slo es muy conocido y varias veces editado El Estado

    Militar en Amrica Latina (Siglo XXI Editores, 1984), donde argumenta que en el caso

    latinoamericano los ejrcitos nacionales se estructuran como tales antes de la formacin

    efectiva del estado moderno, en consecuencia la importancia poltica del sector militar en

    la formacin de las nacientes repblicas despus de las guerras de independencia.

    Tambin es autor de otros textos en obras colectivas, como su ensayo en la obra de L.

    Bethell, editor, Latin American Politics and Society Since 1930. (Cambridge University

    Press, 1998): El comentario que efecta

    sobre el gobierno militar del general Marcos Evangelista Prez Jimnez puede tener tonos

  • 10

    temporales ms recientes:

    En Mxco se han identificado varias publicaciones peridicas donde se trata el

    tema de las relaciones civiles y militares en Venezuela. Entre stos se puede reportar el de

    Beatriz Borjas, Juan Rodrguez y Juan E. Romero , Revista De

    Historia De Amrica. No. 125, Mxico, Secretara General del Instituto Panamericano

    De Geografa e Historia, 1999. Los autores son estudiantes de un doctorado en la

    marabina Universidad del Zulia (LUZ). Si bien slo refieren a textos en castellano, no

    muy actualizados por cierto, para su marco terico, logran hilvanar un coherente discurso

    escrito donde se evidencia el carcter cambiante de las relaciones de poder entre los

    civiles y los militares criollos para esos aos.

    Uno de los autores arriba mencionado, Juan Eduardo Romero, insiste en el tema de

    los militares venezolanos y el poder poltico en un artculo que lleva por ttulo

  • 11

    por Enrique Martnez Ruz: Poder y mentalidades en Espaa e Iberoamrica

    (Universidad Complutense). Como se puede apreciar las obras de Juan Romero se han

    publicado en varios pases europeos y americanos (Mxico y Espaa, principalmente). En

    el 2004 la Revista de Indias (Vol. LXIV. No. 231, Departamento de Historia de Amrica

    Fernndez de Oviedo, Instituto de Historia. CSIC) publica un muy breve escrito de

    Domingo Irwin en co-autora con Frdrique Langue, bajo el ttulo de En esencia se

    argumenta sobre las relaciones civiles militares recientes criollas y sus potenciales efectos

    sobre la democracia venezolana. Miguel Manrique publica en el 2005 un captulo:

    en el texto coordinado por Jos A. Olmeda: Democracias Frgiles. Las relaciones

    civiles-militares en el mundo Iberoamericano (Tirant Lo Blanch). Como su nombre lo

    indica, describe el proceso de politizacin de la realidad castrense venezolana en el lapso

    indicado.

    Manrique es un profesor universitario venezolano con ponencias en eventos

    acadmicos estadounidenses y textos escritos en otros pases latinoamericanos,

    relacionados con el tema militar. As, su ponencia presentada en el 2001 como parte del Research and Education in

    Defense and Security Studies Seminar, del Center for Hemispheric Defense Studies de la

    National Defense University, en Washington, D.C. Tambin, un texto presentado en Lima,

    Per, bajo el ttulo de en Fuerzas Armadas en la Regin Andina,

    patrocinado por la Comisin Andina de Juristas en el 2001.

    Last but not least, en lo que atae autores venezolanos que han publicado en el

    exterior sobre los militares y el poder poltico, se destacar el captulo escrito por Francine

    Jcome en 1999. sta con el ttulo de en el libro coordinado por Rut Diamint Control Civil y Fuerza Armada

    en las Democracias Latinoamericans, (Universidad Torcuato Di Tella, Argentina),

    desarrolla con acadmica prudencia el tema de las variantes experimentadas por las

  • 12

    relaciones civiles y militares despus de los frustrados golpes de estado de 1992 hasta el

    umbral de las elecciones presidenciales cinco aos despus.

    Al leer la literatura sobre los militares venezolanos y sus relaciones con la

    sociedad y el poder poltico civil, publicadas en pases distintos a la patria natal de Simn

    Bolvar, varios aspectos se evidencian como ciertamente concluyentes. Se presenta una

    especie de declogo sobre lo antes enunciado:

    Primero, el estudio sistemtico y acadmico del tema se inicia en medios

    universitarios estadounidenses desde la dcada de 1960.

    Segundo, el muy escaso inters (para decirlo con elegancia) en lo que se refiere a

    investigaciones publicadas sobre el tema en cuestin, hasta los golpes de estado de 1992.

    Tercero, las publicaciones se multiplican luego del triunfo electoral de Hugo

    Rafael Chvez Fras y los aos iniciales de su mandato presidencial.

    Cuarto, en la academia estadounidense se destacan por el nmero y calidad de sus

    anlisis dos nombres: D. Norden y Harold Trinkunas.

    Quinto, las publicaciones de autores venezolanos fuera de las fronteras patrias se

    presenta con un volumen superior en Europa, que en Norteamrica o el resto del

    hemisferio occidental, destacando las publicaciones galas.

    Sexto, entre los autores venezolanos ms prolficos por sus escritos en el exterior

    de Venezuela sobre las relaciones civiles y militares criollas tenemos a Juan Romero,

    Miguel Manrique y Domingo Irwin.

    Sptimo, entre los autores europeos por el nmero de publicaciones y calidad de

    sus anlisis resalta la francesa Frdrique Langue.

    Octavo, comparando las publicaciones estadounidenses con las europeas o con las

    de otros pases americanos se aprecia un mayor cuidado por el contexto histrico, sin

    descuidar el anlisis coyuntural, en las segundas que en la primera.

  • 13

    Noveno, una constante en todas los textos estudiados sobre el tema, en mayor o

    menor medida, es el recurrir a los anlisis tericos proporcionados por los estudios

    polticos y sociolgicos estadounidenses referentes a las relaciones civiles y militares.

    Finalmente, por ahora, dcimo, la constante en todos los anlisis (unos ms otros

    menos) es el destacar el avance del sector militar venezolano sobre reas universalmente

    entendidas como propias del monopolio del sector civil y civilista de la sociedad. Proceso

    que implica una situacin de politizacin de parte del sector militar criollo, aparejado de

    tensiones internas entre sectores castrenses con orientaciones ideolgicas diferentes.

    Fuentes y referencias bsicas publicadas en Venezuela vinculadas con el tema de las relaciones civiles y militares criollas.

    Al abordar el tema de las fuentes venezolanas, se debe advertir que se obvia la

    informacin de archivo la cual puede localizarse, por ejemplo, en el Archivo General de la

    Nacin (AGN) y en el Archivo Histrico de Miraflores. No se presenta relacin sobre los

    archivos militares y las bibliotecas de igual tenor en Venezuela. Tambin, descartamos las

    referencias a las fuentes audio-visuales y de internet. El inters del presente discurso escrito

    se centra en las fuentes pblicas acadmicas e impresas.

    Dos autores militares deben sealarse en prrafo aparte: los generales Carlos Celis

    Noguera y Victor Maldonado Michelena. Ambos del ejrcito y retirados del servicio activo

    hace aos. Son los oficiales militares venezolanos con el mayor nmero de entradas en los

    ficheros de la Biblioteca Nacional criolla. Sus obras son de carcter tcnico y sobre

    especficos temas de ingerencia militar profesional. Una sntesis de su obra escrita puede

    verse en el listado publicado en la mencionada al inicio de estas

    pginas: Nuevo Mundo Mundos Nuevos- 2007.

    Procurando destacar las compilaciones documentales ms relevantes con evidencia

    escrita parcialmente vinculada con las relaciones civiles y militares criollas. As, en este

    caso estn inicialmente las Exposiciones o Memorias de Guerra y Marina; luego

    llamadas desde 1945 Memoria de la Defensa Nacional y despus de 1948 Memorias de

  • 14

    Defensa. stas puede consultarse en sus originales desde 1858 en adelante; para versiones

    impresas que las reproducen junto con otros documentos de inters del siglo XIX tenemos

    la obra de compilacin coordinada por don Pedro Grases y Manuel Prez Vila: Las

    Fuerzas Armadas de Venezuela en el Siglo XIX. Textos para su estudio (12 Vols.

    Caracas, Presidencia de la Repblica, 1963-1971).

    Igualmente es necesario destacar la coleccin de documentos impresos impulsada

    por Ramn J. Velsquez (Director de la Coleccin, Manuel Beroes coordinador,

    investigadores: Fredy Rincn Noriega, Socorro de Mrquez, Gladis Arroyo, Zeneida

    Rodrguez, Antonieta Meneses, Reina Len Berreta, David Ruiz Chaitang, Adolfo Guerrero

    y Ana Marcano) editada desde la dcada de1980: Pensamiento Poltico Venezolano Del

    Siglo XX. Documentos Para Su Estudio (Congreso de la Repblica.) Como seala el

    volumen 50 (p. ix):

    Una aspecto que llama la atencin en la historiografa venezolana, es el limitado

    nmero de textos que presentan informacin histrica sobre la evolucin del sector militar

    criollo. Existen obras publicadas pstumamente como el caso de Jos de Austria (Bosquejo

    de la Historia Militar de Venezuela. Academia Nacional de la Historia, 1960), luego en

    los aos de la dcada de 1940 aparecen tres textos parcialmente autobiogrficos, donde los

    autores presentan informacin de inters sobre la evolucin militar venezolana desde las

    guerras de independencia y particularmente desde la formacin de un efectivo ejrcito

    nacional en los inicios del siglo pasado: Pedro Garca Gil (Cuarena y Cinco Aos de

    Uniforme, memorias 1901-1945, Editorial Bolvar 1947?); Mario Martnez Polanco

    (Apuntes para la historia del ejrcito venezolano... Impresores Unidos, 1943) y Rafael

    Paredes Urdaneta (Bosquejo Histrico de la Academia Militar de Venezuela, desde el

    19 de abril de 1810, Editorial Cecilio Acosta, 1940).

  • 15

    Se han publicando, tambin, libros de crnica donde se describe la evolucin de

    algunas armas o componentes militares, como el libro pstumo editado por el congreso de

    la repblica del coronel en condicin de retiro Omaa sobre la artillera en Venezuela, o

    bien el de Alberto Aguirre Rojas (La Guardia Nacional de Venezuela, Tipografa de la

    Nacin, 1953); el libro del general Martn Garca Villasmil: Escuela para la formacin de

    oficiales del ejrcito... (Oficina Tcnica de Mindefensa, 1964); la del coronel de la fuerza

    area Luis H. Paredes: Historia de la Aviacin Militar Venezolana (Ministerio de la

    defensa, la primera de sus varias ediciones es de 1970); el coronel en condicin de retiro de

    la Guardia Nacional y profesor universitario Mario Muoz Cabrera, Historia Vieja de la

    Guardia Nueva (El Cid, 1976) o bien Francisco Alejandro Vargas y su Historia Crtica y

    Razonada de la Escuela Naval (Imprenta Naval, 1998). El coronel en condicin de retiro

    de la Guardia Nacional, Orlando Prez Surez publica en dos libros (1997 y 2003) una

    Historia de la Guardia Nacional... La editorial de stos ltimos no deja de ser interesante:

    La constante es el carcter castrense de los autores antes

    mencionados, as como una ausencia llamativa de una visin general de conjunto sobre la

    evolucin militar venezolana. Sin superar lo segundo, pero si lo primero tenemos las

    crnicas de Roberto Prez Lecuna, Editorial El Viaje del Pez-autor: Apuntes para la

    historia militar de Venezuela...; en dos tomos que abarca en el tiempo 1936-1948.

    Textos que superan la primera limitante enunciada finalizando el prrafo anterior lo

    tenemos en cinco escritos, un artculo y cuatro libros publicados desde 1996. En el ao

    antes mencionado se publica el artculo del profesor de la Universidad Central de

    Venezuela (UCV) E. Cabrera Anuario del Instituto de Estudios Hispanoamericanos (Segunda

    Etapa, UCV). Tambin, sale de la imprenta el ao referido el libro editado por el Instituto

    de Prevencin Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA) del coronel en condicin de retiro

    Emilio Fuentes Latorraque: Sntesis de la evolucin histrica de las fuerzas armadas

    venezolanas. Finalmente, en 1996, Domingo Irwin G edita su librito Relaciones Civiles-

    Militares en Venezuela, 1830-1910 (autor-Litobrit). El cuarto es otro libro de Irwin

    Relaciones Civiles-Militares en el Siglo XX (El Centauro Ediciones, 2000). El coronel en

    condicin de retiro Flix Efran Salas Izaguirre publica va la editorial Oneonta, en el 2003:

  • 16

    Las Fuerzas Armadas de Venezuela desde el Capitn de Fragata Lino de Clemente

    hasta el Teniente Coronel Hugo Chvez Fras.

    En los cinco libros arriba destacados, como bien se aprecia en los ttulos de stos,

    solo dos se refieren especficamente al tema de las relaciones civiles y militares criollas.

    Los otros se centran en ofrecer una visin panormica del devenir del sector militar

    venezolano. Tambin, el tema en cuestin se aborda en revistas universitarias venezolanas.

    stas por definicin tienen un pblico muy restringido, pero permiten un tratamiento

    ciertamente acadmico en relacin a esta temtica. Se han estudiado no menos de

    diecinueve artculos en revistas editadas en las caraqueas Universidad Central de

    Venezuela (UCV), el Instituto Pedaggico de Caracas-Universidad Pedaggica

    Experimental Libertador (IPC-UPEL) y en la Universidad Simn Bolvar (USB); tambin

    en provincia, en la Universidad de los Andes, tanto en Mrida como en San Cristbal (ULA

    y NUT-ULA); en la Universidad de Carabobo (UC) y en la Universidad del Zulia (LUZ).

    El inters por el tema de las relaciones civiles y militares o el tema militar en general

    era muy limitado antes de 1999. Un autor estadounidense inicia en la hemerografa

    universitaria venezolana la temtica antes referida, Gene E. Bigler: , Politeia. No. 10, Caracas, Instituto

    de Estudios Polticos-UCV, 1981. Tambin, en los primeros artculos predominaban los

    anlisis sobre el siglo XIX. Como ejemplo de los anterior se mencionan Domingo Irwin

    (1985) Tiempo y Espacio. No. 4, Caracas, Centro de Investigaciones Histricas Mario

    Briceo Iragorry, IUPC, 1985. Angostura. No. 2, enero-julio de 1991, Revista Venezolana

    de Historia, Rectorado de la Universidad de Carabobo, Facultad de Humanidades y

    Educacin UCV, Publicacin Semestral. Ingrid Micett Anuario de

    Estudios Bolivarianos. Nos. 7-8, Caracas, Instituto de Investigaciones Histricas

    Bolivarium, USB, 1998-1999.

  • 17

    Un artculo de la investigadora Frncine Jcome ( Revistas Venezolana de Economa y Ciencias

    Sociales. Caracas, UCV,1998) inicia los escritos en revistas especializadas venezolanas

    sobre el tema de los noveles reacomodos en las relaciones civiles y militares criollas. Las

    publicaciones peridicas universitarias de provincia publican tambin sobre estos temas,

    como un ejemplo de esto tenemos el texto del profesor Juan Nepomuceno Rodrguez F

    ( Aldea Mundo. Revista de Fronteras e Integracin. Ao 4. N 8,

    noviembre 1999-abril 2000.) Otro ejemplo esta vez de Mrida es un artculo de Alfredo

    Angulo Rivas ( Fermentum, Mrida, ao

    11, N 30, enero-abril, 2001) para un caso zuliano referimos a Juan Romero: Revista Cuestiones

    Polticas, N 28, enero-julio, la Universidad del Zulia, Instituto de Estudios Polticos y

    Derecho Pblico de la Facultad de Ciencias Polticas y Jurdicas, Maracaibo, 2002.

    Las conclusiones predominante en estos artculos son bsicamente tres. La reiterada

    referencia a una situacin de dinmicos cambios en las relaciones civiles y militares. Una

    mayor notoriedad pblica del sector castrense en Venezuela. Una incertidumbre sobre

    como catalogar el nivel de control civil, o de avizorar el destino final de la identificada

    como novedosa situacin. Con pocas excepciones, la constante en los escritos antes

    referidos es una limitada referencia a los aspectos tericos actualizados de las relaciones

    civiles y militares.

    El principal aporte de la bibliografa venezolana sobre el tema que nos ocupa en

    estas pginas, est representado en las compilaciones testimoniales. Actores militares y

    civiles destacados de proceso poltico venezolano han dejado testimonio escrito, recogido

    en algunos casos en prolongadas y exhaustivas entrevistas; en otras oportunidades en libros

    parcialmente biogrficos.

    Entre los compiladores destacan tres nombres. Inicialmente el historiador Agustn

    Blanco Muoz (La Lucha Armada... 6 Tomos, UCV), quien en la dcada de 1980 inicia

    una serie en seis gruesos tomos sobre el tema de la violencia poltica en la Venezuela de los

  • 18

    aos de 1960-1970. Entrevista y reproduce declaraciones de jefes guerrilleros, polticos y

    activistas, algunos militares de la poca de las guerrillas urbanas y rurales dentro del

    contexto de lo que la historiografa venezolana dio en llamar la

    Luego, Blanco Muoz, desde 1998, inicia la publicacin de otra serie de libros

    (Habla el Comandante Hugo Rafal Chavez Fras UCV 1998. Jess Urdaneta

    Hernndez. El Comandante Irreductible. UCV. 2003. Habla Herma Marksman. Hugo

    Chvez me utiliz. U.C.V 2004,luego publicar otro sobre el teniente coronel Joel Acosta

    Chirinos) con valiosa evidencia testimonial, recogida entre las principales figuras

    castrenses de los frustrados golpes de estado de 1992. Una testigo distinta es Herma

    Marksman, compaera sentimental de Chvez Fras por algn tiempo, quien relata al

    historiador Blanco Muoz sus impresiones sobre la personalidad del actual presidente

    venezolano.

    Jos Agustn Calat es un destacado editor venezolano quien desde su trinchera

    impresa, El Centauro Ediciones, publica varias obras de serio valor testimonial. La

    peculiaridad de los libros en cuestin, es que abarcan un perodo cronolgico que va desde

    el derrocamiento del general Isaas Medina Angarita en los aos cuarenta del siglo pasado

    hasta los frustrados golpes de 1992: Memoria para Desmemoriados. El golpe de 1948 y

    su Secuela Trgica (con informes confidenciales de la Embajada Americana), 1991;

    Del golpe Militar a la Constituyente. 1992; Golpes de Estado en Venezuela, 1945-1992

    (Actas y Decretos de los Vencidos y los Vencedores-Proyectos de Actas y Decretos

    Para Otros Golpes),1998. Destacamos en la lista arriba referida los tres que un observador

    que procura ser imparcial percibe como los ms valiosos.

    El otro compilador con obra recurrente de utilidad para el estudios de las relaciones

    civiles y militares criollas es Alberto Garrido (Testimonios de Douglas Bravo, William

    Izarra, Francisco Prada, Guerrilla y Conspiracin Militar en Venezuela. Fondo

    Editorial Nacional Jos Agustn Catal, 1999; La Historia Secreta de la Revolucin

    Bolivariana, Editorial Venezolana, C. A. 2000; La revolucin bolivariana. De la

    guerrilla al militarismo. Revelaciones del comandante Arias Crdenas. Autor 2000; El

    Otro Chvez. Testimonio de Herma Marksman. Producciones Karol. 2002 y.

  • 19

    Documentos de la Revolucin Bolivariana, autor-Producciones Karol, 2002). El merito

    de estas obras es que confirman los nexos entre movimientos radicales de la izquierda

    venezolana con el frustrado golpe de estado de febrero de 1992. Otras obras de Garrido,

    que no se resean en estas pginas, son ms de un valor comercial destinadas al mercado

    interno venezolano que testimonio vivo de condiciones esenciales de las relaciones civiles y

    militares.

    Existen obras con valiosos aportes testimoniales y no relacionados con los sucesos

    de 1992. Curiosamente, cronolgicamente, encabeza la lista J. E. Guzmn Prez (Isaas

    Medina Angarita, Democracia y Negacin, Espasande, SRL.) quien publica cuarenta

    aos despus del derrocamiento del general Medina Angarita, en 1985, una obra cuyo

    mrito principal es la reproduccin de entrevistas grabadas a importantes actores civiles y

    militares de esos acontecimientos. El ministerio de la defensa en 1979, publica una

    compilacin de discursos sobre el tema militar pronunciados por el ex-presidente Carlos

    Andrs Prez y el general ministro de la defensa Paredes Bello (Discursos Militares, 1974-

    1979). Klber Ramrez, en 1998, publica su versin del golpe de 1992: Historia

    Documental del 4 de febrero.UCV-Asamblea Legislativa del estado Miranda

    M. Harneker (Militares Junto al Pueblo. Entrevistas a nueve comandantes

    venezolanos que protagonizaron la gesta de abril de 2002) inicia en el 2003 la

    publicidad de una idea propagandstica que se ver repetidamente en obras en ingls que

    gustan favorecer con sus comentarios al actual gobierno venezolano. En la obra arriba

    reseada, Harneker, presenta sus entrevistas con varios oficiales militares activos quienes

    tuvieron destacada participacin en frustrar los golpes de estado contra Hugo Chvez. Con

    una ingenuidad histrica que sorprende al lector familiarizado con el devenir venezolano,

    busca en el entendido origen humilde del cuerpo de oficiales criollos, la explicacin bsica

    para su apoyo al gobierno y tratan de justificar lo injustificable: un gobierno pretoriano.

    Las fuerzas armadas en Venezuela han sido en trminos histricos un

    de ascenso social. Baste con recordar al ministro de la defensa, general de divisin Ramn

    Florencio Gmez, durante el gobierno de Rmulo Betancourt y el inicio de la represin

    militar venezolana contra las radicales guerrillas urbanas y rurales. Esto, para no destacar la

  • 20

    ausencia de un estudio sistemtico y de genuino valor acadmico sobre el tema tomando

    datos pblicos sobre los egresados, digamos por caso de la Escuela Academia Militar de

    Venezuela. Por elemental que parezca, ante argumentos como los sugeridos en textos como

    el mencionado en el prrafo anterior, es necesario resaltar el carcter pervertido en lo

    poltico de un gobierno pretoriano y su condicin anti-democrtica.

    Un par de publicaciones merecen un comentario aparte. Son dos libros

    colectivos, uno que de manera indirecta inicia el tema de las relaciones civiles y

    militares como compilacin, al recoger evidencia desarrollada en una polmica

    periodstica (Militares y Poltica. Una polmica inconclusa).El tema central es el

    papel que juegan y deberan jugar los militares en la poltica nacional. Fue editado por

    Ediciones Centauro en 1976 y comprende textos de Jos Vicente Rangel, Luis Esteban

    Rey, en menor cuanta Pompeyo Mrquez y Germn Lairet. El segundo libro colectivo

    (Seguridad Defensa y Democracia en Venezuela. Editorial Equinoccio, 1982)

    presenta un carcter acadmico, resultado de un evento de tal tenor en la USB. Lo

    particularmente valioso de este texto coordinado por Anbal Romero es ser el

    primigenio en tratar el tema pblicamente en Venezuela y con destacada participacin

    de algunos acadmicos civiles. La lamentable ausencia en la obra recin mencionada es

    el tema de las relaciones civiles y militares; sta solo emerge tangencialmente, muy

    tangencialmente en dicho libro.

    Entre las evidencias testimoniales en la Venezuela reciente guardan particular

    inters los textos biogrficos producto de la pluma de militares en condiciones de retiro del

    servicio activo. No todos son textos biogrficos, pero se refiere a los que s lo son y aportan,

    indirecta pero efectivamente, datos de inters sobre las relaciones civiles y militares. Quien

    inicia este tema historiogrficamente es el general de divisin del ejrcito, en condicin de

    retiro del servicio activo, Pablo A. Flores, en un libro donde relata su carrera militar y

    presenta su versin de los hechos ante una actitud de pblica inconformidad personal, que

    asume el general al no ser nombrado por el recin electo presidente Rafael Caldera ministro

    de la defensa. En los aos ochenta, del siglo pasado, vuelve sobre el tema con un libro con

    distinto ttulo pero contenido muy similar: Yo General Enjuiciado, autor-Servicios

  • 21

    Venezolanos de Publicidad,1973 y Reminiscencias de un General Enjuiciado, autor-

    Talleres Grficos de Funarte, C.A. 1987.

    Particularmente interesantes son los libros de los oficiales de la armada quienes

    publican sus memorias en la Venezuela reciente. En 1979 lo hace el contra-almirante Sosa

    Ros (Mar de Leva, edicin del autor), el vise-almirante Elas Daniels (Militares y

    Democracia. Ediciones Centauro-92); el contra-almirante de la infantera de marina

    Grber Odreman en 1996 (Antecedentes Histricos de la Insurreccin Militar del 27-N-

    1992. Por el honor de las armas. Impresores Macab, C. A); y finalizando el siglo, 1999,

    el vise-almirante Jess Enrique Briceo Garca: En el Ojo del Huracn, autor-Lito Jet,

    C.A. En todas estas obras se aprecia una constante, el proceso de modernizacin de la

    armada y las debilidades del profesionalismo militar en el sector castrense criollo.

    Algunas de estos libros tienen un alto contenido poltico vinculado con la situacin

    del pas para el momento en que son publicados. Los casos evidentes son los del teniente

    coronel en condicin de retiro del servicio activo y ex-candidato presidencial Francisco

    Arias Crdenas (Emergencia Democrtica y Justicia Social. Ediciones CEPAPP) y el del

    general del ejrcito, en igual situacin laboral, Herminio Fuenmayor. Otros de igual tenor

    pero no directamente vinculados con proyectos electorales lo tenemos en los casos del

    oficial del ejrcito y ex-director de la polica poltica del gobierno durante los aos iniciales

    de la presidencia de Chvez, Elicer Otaiza (Retrica Bolivariana. Primer Ensayo

    Poltico. La Defensa, autor-Imprenta Negrn Central) o el teniente coronel de la aviacin

    militar, un activo poltico en su vida civil: William Izarra (En Busca de la revolucin,

    autor-Producciones Karol, CA). El primero de los recin nombrados publica su obra en el

    2002, el segundo un ao antes. Ambos libros procuran explicar y justificar el proceso

    poltico que ellos entienden como revolucionario en Venezuela.

    Para agotar este aspecto de la historiografa venezolana referida a los militares y la

    poltica escrita por militares, destacaremos los tres libros editados por ministros de la

    defensa, luego de abandonar el despacho en cuestin y pasar a retiro del servicio activo. El

    primero (Discursos Militares, 1974-1979) ya fue mencionado anteriormente, pues es una

    compilacin de discursos donde predominan ampliamente los de Carlos Andrs Prez, pero

  • 22

    tambin hay discursos del general de divisin de la entonces fuerza area, Antonio Paredes

    Bello. En ambos personajes, Prez y Paredes Bello, encontramos evidencia de la

    preocupacin del sector militar por el desarrollo nacional y la cooperacin que en estas

    actividades prestaba el sector armado venezolano dentro de un sistema poltico democrtico.

    Los otros dos libros fueron escritos por el general del ejrcito Rangel, finalizando la dcada

    de 1980 y el otro por el general de la fuerza area Ivn Daro Jimnez, tres aos despus de

    los fracasados golpes militares de 1992.

    Los dos ltimos textos arriba referidos presentan diferencias sustanciales. El del

    general Rangel (Nosotros los Militares, Editorial Sol.s/f) trata como de explicar al mundo

    civil lo que es y como se entiende a si misma la institucin militar. El libro de Jimnez

    (Los Golpes de Estado Desde Castro Hasta Caldera. Caracas, Corporacin Marca, S.A.

    1996) se presenta como una obra escrita a dos manos y centra su inters en los distintos

    golpes de estado en la Venezuela del siglo XX. Ambos procuran resaltar el carcter

    corporativo e institucional del sector militar criollo, pero el de Jimnez adems de lo

    anterior evidencia la constante pretoriana de la realidad militar venezolana. Como ya se

    mencion resulta interesante apreciar como estos textos son poco a nada referidos por los

    analistas extranjeros que estudian la realidad venezolana.

    Los libros publicados en Venezuela sobre las relaciones civiles y militares no son

    muy abundantes. Predominan, por cierto, los textos colectivos. Tambin, resultan como

    dominantes en este sub-conjunto los textos editados por universidades. El historiador Angel

    Ziems (El Gomecismo y la Formacin del Ejrcito Nacional, Editorial Ateneo de

    Caracas, 1979) publica su tesis de licenciatura e inicia en la historiografa criolla el

    tratamiento acadmico moderno del tema militar.

    Se insiste en un autor ya comentado al referir a las fuentes publicadas fuera de

    Venezuela por extranjeros, Felipe Agero (Venezuela la democracia bajo presin,

    Editorial Nueva Sociedad, 1993). Su anlisis se concentra en explicar los cambios en las

    relaciones civiles y militares criollas para entender los frustrados golpes de 1992. Desde el

    punto de vista de la academia universitaria venezolana tenemos el texto publicado por el

    profesor de la UCV Humberto Njaim (El Sistema Poltico Venezolano. Caracas, UCV.

  • 23

    1975). Diez aos despus el argentino Eduardo Schaposnick es contratado para efectuar

    una investigacin y el resultado de sta se publica como un libro (La Democratizacin de

    las Fuerzas Armadas Venezolanas) por la Fundacin Gonzalo Barrios. Njaim vea con

    cierta aprensin a la joven oficialidad en su potencial poltico, mientras Schaposnick

    describa el proceso mediante el cual los militares venezolanos abandonan la gerencia

    poltica del pas en 1958, e inician el transito hacia una corporacin defensora de la

    democracia criolla.

    Dos militares retirados tratan el tema de las relaciones civiles y militares

    venezolanas, con obras publicadas en la dcada de 1980: Jacobo Ypez Daza y Jos

    Machillanda Pinto. El primero, un general de brigada, lo hace en un libro colectivo ( en Venezuela una ilusin de armona) editado por la

    institucin acadmica privada de administracin IESA, coordinado por Moiss Naim y

    Ramn Piango. El coronel Machillanda, publica y publicita su trabajo de grado de

    maestra en ciencias polticas en la USB (Poder Poltico y Poder Militar. Centauro-88).

    En ambos textos el lector avisado encuentra evidencia sobre las tendencias pretorianas en la

    realidad militar venezolana. Tambin, ambos autores recurren a los postulados tericos de

    Samuel P. Huntington para las marcos conceptuales de sus discursos escritos.

    Machillanda Pinto, presenta dos libros ms (Cinismo Poltico y Golpe de Estado,

    Italgrfica; y El 11-A. La huda de Chvez. Caracas, autores-Italgrfica, S.A. Obra

    colectiva con ensayos monogrficos del General de Brigada (Ej) Nstor Gonzlez Gonzlez,

    Leopoldo Gonzlez Argot, Jos Machillanda, Herbert Koeneke y Amrico Martn). Uno

    versa sobre el golpe de estado de 1992, publicado un ao despus de los sucesos en

    cuestin. El segundo es un texto con un contenido crtico evidente para con el gobierno

    presidido por Chvez Fras, el cual sale de las imprentas en diciembre de 2002. Se aprecia

    como un libro editado de manera un tanto apresurada y entre los autores se encuentra uno

    de los generales vinculado con los sucesos de abril 2002: Nstor Gonzlez Gonzlez. Este

    ltimo por cierto, escribe su disertacin de estado mayor en el sistema acadmico militar

    estadounidense desarrollando en unas 60 cuartillas el tema de las relaciones civiles y

    militares venezolanas contemporneas.

  • 24

    Una situacin interesante sobre esta temtica es la que se aprecia en algunos autores

    cuando la abordan parcialmente en uno de sus textos y luego no insisten o no publican ms

    en el tema. Como buenos ejemplos de lo antes dicho podemos mencionar: Elsa Cardoso de

    Da Silva (, en Juan

    Carlos Moneta, compilador: Civiles y Militares, Fuerzas Armadas y Transicin

    Democrtica. Nueva Sociedad, 1990.), Francisco Rodrguez ( En Angel Alvarez, coordinador, Sistema poltico

    venezolano: crisis y transformaciones, UCV, 1996), Jos Acacio Zerpa Rojas (Las

    Fuerzas Armadas y la Democratizacin Nacional. Mrida, Universidad de los Andes,

    1998), Freddy Vivas Gallardo (Venezuela: Poltica Exterior y Proyecto Nacional. El

    Pretorianismo Perejimenista, 1952-1958. Caracas, UCV. 1999) y Guiannina Olivieri (La

    primera autora Ins Guardia Rolando s tiene otras publicaciones sobre el tema, Estudio de

    las Relaciones Civiles y Militares en Venezuela desde el siglo XIX hasta nuestros das,

    Fundacin Centro Gumilla, UCAB, 2005).

    Otro caso que llama la atencin del lector avezado en los aspectos tericos de las

    relaciones civiles y militares, as como de la evolucin histrica venezolana, son las dos

    obras del general de divisin Alberto Mller Rojas (Relaciones Peligrosas, Militares,

    Poltica y Estado. Trpycos-UCV y poca de Revolucin. Caracas, Solar Ediciones). En

    sus dos textos (1992 y 2003) se aprecia un inters personal evidente, vinculado con

    coyunturas especificas del quehacer nacional y una distorsin interesada de la realidad para

    favorecer posturas poltico partidistas del momento.

    En los libros colectivos destacan como coordinadores Hernn Castillo, Mary Ferrero,

    Domingo Irwin y Frdrique Langue. Estos textos son reiterativos en admitir una mayor

    participacin poltica del sector militar venezolano desde los aos finales del siglo pasado.

    En lo que atae a las relaciones civiles y militares en la Venezuela reciente, presentan una

    perspectiva pesimista en lo referente al control civil. El listado cronolgico de stos es

    como sigue:

    Castillo Hernn, Manuel Alberto Dons Ros y Domingo Irwin G, compiladores, (2001). Militares y Civiles: Balances y perspectivas de las relaciones civiles-militares venezolanas en la segunda mitad del siglo XX. Caracas, USB,

  • 25

    UCAB y UPEL. Compilacin de breves ensayos por: Orlando Prez, Francisco Leal Buitrago, Douglas Bravo, Manuel Manrique, Rafael Huizi Clavier, Manuel Alberto Dons Ros, Carlos Ral Hernndez, Herbert Koeneke, Luis Valderrama, Guisseppe Di Corso, Rafael Poleo, Domingo Irwin G y Luis Alberto Butto.

    Ferrero, Mary, editora, (2002). Chvez. La sociedad civil y el estamento militar. Caracas, Alfadil Editores, Coleccin Hogueras :: Venezuela Profunda No. 18. Presenta breves ensayos de: Anbal Romero, Jacobo Ypez Daza, Manuel Caballero, Rafael Arriz Lucca, Fernando Ochoa Antich, Herbert Koeneke, Rafael Huizi Clavier y Tulio Hernndez.

    Irwin, Domingo y Frdrique Langue, coordinadores (2003). Militares y Sociedad en Venezuela. Un manual sobre las relaciones civiles y militares, el control civil y referencias metodolgicas sobre la historia inmediata. Cuando la calle arde y el aula reflexiona. Caracas UCAB- Vicerrectorado de Investigacin y postgrado UPEL. Ensayos de Domingo Irwin G, Hernn Castillo-Leonardo Ledesma [Sic], Ins Guardia, Luis Alberto Butto y Frdrique Langue.

    Irwin, Domingo y Frdrique Langue (Coordinadores) (2005) Militares y Poder en Venezuela. Ensayos histricos vinculados con las relaciones civiles y militares venezolanas. Caracas, UCAB-UPEL-Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry. Ensayos de cada uno de los coordinadores y de Carmen Brunilde Liendo Gmez, Ins Guardia Rolando, Toms Straka, Luis Alberto Butto, Alejandro Gmez, Juan Eduardo Romero y Ricardo Sucre Heredia.

    Irwin, Domingo, Luis Alberto Butt y Frdrique Langue (2006). Control Civil y

    Pretorianismo en Venezuela. Ilusiones y realidades histricas. Caracas, UPEL.

    El futuro de los estudios sobre las relaciones polticas entre la sociedad venezolana

    en su conjunto y la corporacin militar criolla, depender en buena parte de las

    investigaciones para lograr licenciaturas y post-grados en el sistema universitario. En el

    pasado investigaciones de pre-grado y post-grado presentan como constante su carcter

    indito. Varios ejemplos bastaran para ilustrar lo antes dicho: Suzaneee Noujaim Akl

    (1985). , licenciatura en

    comunicacin social UCV; Mirca Cabello Guzmn (1988). ,

    licenciatura en sociologa UCV; Mara J. Parada (1991). licenciatura

    sociologa; Adriana Rizzi V (1991).

  • 26

    Venezuela en el perodo democrtico 1958-1990>> licenciatura en sociologa, UCV;

    Granier Phelps, Mara Clara (2001). USB,

    trabajo de grado de maestra en ciencias polticas.

    Como ejemplos de tesis universitarias que s han sido publicadas tenemos las ya

    referidas de Angel Ziems, Mario Muoz Cabrera, Machillanda Pinto, Domingo Irwin,

    Freddy Vivas Gallardo y Elizer Otaiza Castillo. Tambin hay otras como las de Ramn

    Avendao Lugo en 1982 (El militarismo en Venezuela... El Centauro 82) defendida con

    xito en la Universidad de Barcelona, Espaa; Samuel Moncada (Los Huevos de la

    Serpiente. UCV, 1990); Miguel Manrique (La Seguridad en las Fuerzas Armadas

    Venezolanas. Tropykos-UCV, 1996) y Oscar Battaglini (La post-guerra fra y la poltica

    de seguridad y defensa del estado venezolano. UCV, 2002).

    Presentando algunas conclusiones a manera de declogo discursivo.

    La primera y obvia advertencia es que como en toda indagacin heurstica se est

    consciente que deben existir fuentes, tanto en Venezuela como en el exterior de la patria

    natal de Bolvar, que han escapado al esfuerzo localizador desarrollado y plasmado en esta

    pginas. An as, los ttulos estudiados constituyen un numero apreciable que alcanzan una

    cifra cercana a los cuatrocientos.

    Segundo, en Venezuela los inicios de las investigaciones en crculos acadmicos

    universitarios por el estudio de las relaciones civiles y militares se dan cerca de una dcada

    despus que se inician stos en medios de igual tenor estadounidenses. As, las dcadas de

    1970-1980 marcan el amanecer historiogrfico serio y sistemtico sobre esta problemtica.

    Sin desconocer lo antes dicho, el inters por estos temas era ciertamente bastante limitado.

    Tercero, tanto en Venezuela como en el exterior los golpes de estado frustrados de

    1992 y aos despus el triunfo electoral, del teniente coronel en condicin de retiro del

    servicio activo, Hugo Rafael Chvez Fras incrementan las investigaciones y publicaciones

    relacionadas con el papel de los militares en la sociedad contempornea venezolana.

  • 27

    Cuarto, en trminos historiogrficos destacan las obras publicadas en Venezuela

    presentando slida evidencia testimonial sobre actores importantes en el proceso de las

    relaciones civiles y militares criollas. Resaltan las compilaciones de investigadores como

    Agustn Blanco Muoz y Alberto Garrido, as como editores de la talla de Jos Agustn

    Catal. Tambin, llaman la atencin los libros colectivos que se publican casi anualmente

    desde el 2001 bajo los auspicios de universidades (UCAB y UPEL) coordinados por

    Domingo Irwin y la historiadora gala Frdrique Langue.

    Quinto, los autores extranjeros que publican en Venezuela son pocos, algunos como

    Agero o Burggraaff o Hellinger lo hacen en un par de libros colectivos editados tanto del

    pas como en medios acadmicos estadounidenses. La constante en estas obras es el anlisis

    coyuntural descuidando los fenmenos histricos de Los libros

    venezolanos por el contrario tienden a destacar los aspectos histricos del tema en cuestin,

    llegando en no pocos casos a descuidar aspectos esnciales de la teora de las relaciones

    civiles y militares.

    Sexto, en la historiografa venezolana sobre el tema de los militares, la sociedad y la

    poltica criolla, destacan las editoriales universitarias. En Caracas, se publican tanto en

    artculos de revistas especializadas, como en libros. En provincia predominan los escritos

    en revistas arbitradas e indexadas, los libros son muy pocos.

    Sptimo, inicialmente en Venezuela un buen numero de libros eran escritos por

    militares. Esta situacin cambia drsticamente desde finales de la dcada de 1990, cuando

    son acadmicos civiles quienes resaltan por sus publicaciones sobre el tema.

    Octavo, la historiografa criolla tiende a ser ms militante en lo poltico que su

    contraparte extranjera. Esto se aprecia no slo entre autores opositores del actual gobierno,

    tambin entre sus partidarios. Este carcter partisano de algunos textos les resta calidad

    acadmica y ensombrece la capacidad de comprensin de la historia reciente venezolana.

    Noveno, existe consenso en la bibliografa sobre un carcter expansivo del sector

    militar en la sociedad criolla desde los aos finales del siglo pasado. Para los partidarios del

    actual gobierno sta se expresa en la la cual consideran altamente

  • 28

    provechosa para el destino de la nacin. Por el contrario, los detractores de la actual

    administracin resaltan el carcter entendidamente militarista o pretoriano del gobierno de

    Hugo Rafael Chvez Fras. Para unos se fortalece el Control Civil en Venezuela, para otros

    precisamente lo contrario.

    Dcimo y ultimo, resulta ya como definitivo que en Venezuela se est formando a

    nivel acadmico universitario un pequeo grupo de civiles especialistas en el tema de las

    relaciones civiles y militares. Profesionales que representan la opinin alternativa sobre esta

    temtica, no necesariamente vinculados con posiciones poltico partidistas definidas y

    capaces de contribuir sanamente con el diseo de polticas de seguridad y defensa. Para que

    una situacin como la descrita avance y termine por consolidarse de manera definitiva,

    resulta imprescindible que se sostengan altos niveles de participacin poltica en la

    sociedad venezolana actual. Pareciera, por los resultados hasta ahora obtenidos, que en

    largo plazo se puede ser razonablemente optimista en lo que atae al Control Civil (as en

    maysculas) en Venezuela. Tambin, existe seria evidencia que sugiere que en el corto y

    mediano plazo la violencia poltica no est totalmente descartada en la tierra natal de Simn

    Jos Antonio de la Santsima Trinidad Bolvar Palacios. Como dice el refranero popular

    criollo:

    Domingo Irwin G.-

    Caracas, marzo 12 de 2007.