43
Fundeimes.blogspot.com FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS (FUNDEIMES) ENSAYO TITULADO: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA ELABORADO POR: CORONEL PILOTO FRANCISCO M. MARTÍNEZ ENCARNACIÓN, FARD. (DEM). M.A. LICDA. LUZ MILAGROS MATA ROSARIO M.A. LICDA. INGRID PATRICIA SUERO M.A. LICDA. RAYSA ARGENTINA VASQUEZ Y VASQUEZ M.A. LIC. MIGUEL TAPIA MORA M.A. SANTO DOMINGO DE GUZMÁN, DN. REPÚBLICA DOMINICANA

EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo elaborado por: CORONEL PILOTO FRANCISCO M. MARTÍNEZ ENCARNACIÓN, FARD. (DEM). M.A. LICDA. LUZ MILAGROS MATA ROSARIO M.A. LICDA. INGRID PATRICIA SUERO M.A. LICDA. RAYSA ARGENTINA VASQUEZ Y VASQUEZ M.A. LIC. MIGUEL TAPIA MORA M.A. referente a El estudio de las relaciones civiles y militares, en una democracia, supone, entre otras cosas, el análisis de la subordinación, las influencias, las tensiones, contradicciones, consensos etc., de la fuerza militar para con el sector civil de la sociedad y particularmente con la gerencia política de ésta. El control civil de los militares, en una democracia, la definimos como la subordinación de éstos ante las electas, legítimas y legitimadas autoridades públicas civiles. Es decir, la sociedad democrática establece mecanismos constitucionales, institucionales y legales que aseguran la obediencia y supervisión de la realidad militar ante los gerentes políticos civiles de la sociedad. Para Samuel Huntington en su clásica obra El Soldado y el Estado... (1957, Harvard University Press) el auténtico profesionalismo militar constituye la mejor garantía de un control civil en una realidad democrática. En el presente trabajo de investigación analizaremos la historia reciente de las relaciones civiles-militares en la Republica Dominicana, la cual la dividiremos en periodos para su estudio y para poder observar cómo han venido evolucionando estas relaciones desde sus inicios. Además identificaremos en cada una de las etapas los obstáculos estructurales con que se enfrentaron y se enfrentan. En una segunda fase analizaremos el rol de los civiles en la formulación de las políticas de seguridad y defensa nacional, donde veremos la política de seguridad como una política nacional y particularmente exclusiva de cada nación, la cual la formularan en base al formato de su estructura política, su economía y su visión e intereses para con la geopolítica.

Citation preview

Page 1: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

FUNDACIÓN DE DESARROLLO E

IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS

ESTRATEGICOS

(FUNDEIMES)

ENSAYO TITULADO:

EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES EN

REPUBLICA DOMINICANA

ELABORADO POR:

CORONEL PILOTO FRANCISCO M. MARTÍNEZ ENCARNACIÓN,

FARD. (DEM). M.A.

LICDA. LUZ MILAGROS MATA ROSARIO M.A.

LICDA. INGRID PATRICIA SUERO M.A.

LICDA. RAYSA ARGENTINA VASQUEZ Y VASQUEZ M.A.

LIC. MIGUEL TAPIA MORA M.A.

SANTO DOMINGO DE GUZMÁN, DN.

REPÚBLICA DOMINICANA

Page 2: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

NOTA ACLARATORIA:

“LAS OPINIONES CONTENIDAS EN EL PRESENTE INFORME

DE INVESTIGACIÓN, SON

DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y

LA INSTITUCIÓN NO SE

SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON LOS CONCEPTOS

EMITIDOS”.

Page 3: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

INTRODUCCION

El estudio de las relaciones civiles y militares, en una democracia, supone,

entre otras cosas, el análisis de la subordinación, las influencias, las tensiones,

contradicciones, consensos etc., de la fuerza militar para con el sector civil de la

sociedad y particularmente con la gerencia política de ésta.

El control civil de los militares, en una democracia, la definimos como la

subordinación de éstos ante las electas, legítimas y legitimadas autoridades públicas

civiles. Es decir, la sociedad democrática establece mecanismos constitucionales,

institucionales y legales que aseguran la obediencia y supervisión de la realidad militar

ante los gerentes políticos civiles de la sociedad.

Para Samuel Huntington en su clásica obra El Soldado y el Estado... (1957,

Harvard University Press) el auténtico profesionalismo militar constituye la mejor

garantía de un control civil en una realidad democrática.

En el presente trabajo de investigación analizaremos la historia reciente de las

relaciones civiles-militares en la Republica Dominicana, la cual la dividiremos en

periodos para su estudio y para poder observar cómo han venido evolucionando estas

relaciones desde sus inicios. Además identificaremos en cada una de las etapas los

obstáculos estructurales con que se enfrentaron y se enfrentan.

En una segunda fase analizaremos el rol de los civiles en la formulación de las

políticas de seguridad y defensa nacional, donde veremos la política de seguridad

como una política nacional y particularmente exclusiva de cada nación, la cual la

formularan en base al formato de su estructura política, su economía y su visión e

intereses para con la geopolítica.

Page 4: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

Relaciones Civiles-Militares

A inicios del siglo XXI América Latina, en alguna de sus regiones, está inmersa

en una profunda crisis política, económica, social e incluso militar. En su conjunto,

América Latina evidencia serios problemas de gobernabilidad democrática. La

inestabilidad se expresa con fuerza. La incertidumbre es la mayor certeza. Frente a

este cuadro, hace dos décadas, o incluso menos, hubiese sido esperable que las

fuerzas armadas tomaran el control del Estado. El desarrollo posterior de los

acontecimientos hubiese dependido de diversos factores, entre los cuales uno

aparecía como muy significativo: el “vender” una posición o un cierto valor estratégico

a la potencia hegemónica en el contexto de la guerra fría. Este cuadro cambió

completamente.

La paradoja de la situación política en América Latina está dada por el hecho

que las fuerzas armadas no quieren y no perciben que puedan asumir el control del

Estado. No por una voluntad necesariamente más democrática como patrón general,

aunque ello pueda estar presente, sino porque el contexto cambió de manera

sustantiva. Asumir por medios extra constitucionales el poder significa, en la

actualidad, que no se logrará el reconocimiento ni la legitimidad desde el sistema

internacional regional y global. Más aún, se aislaría dicho Estado del sistema político-

regional y hemisférico. También desde el conjunto de occidente sería marginado, en

consideración de las cláusulas democráticas suscritas por la Unión Europea y América

Latina. Con esta situación política, la posibilidad de alcanzar estabilidad y

gobernabilidad, por parte del “nuevo poder”, está sellada de antemano: el fracaso

sería un resultado anunciado.1

La idea de relaciones civiles-militares se define usualmente en términos del

denominado ‘control civil’ y es empleada como concepto-clave para discutir el rol

1 Rojas Aravena, Francisco. ¿Hacia un nuevo modelo occidental de relación civil-militar? En publicación:

Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, año 17, no. 4. FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Santiago, Chile: Chile. Octubre-Diciembre. 2002

Page 5: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

político de las instituciones militares, en abordajes que centran la cuestión en la

subordinación de las fuerzas armadas a las autoridades políticas.

El enfoque ‘clásico’ al respecto fue propuesto hace ya casi cinco décadas por S.

P. Huntington.2

Huntington discute, en la obra citada, la cuestión del poder relativo de los

grupos políticos civiles y militares y postula el logro del control civil a través de la

minimización del poder de los grupos militares. Identifica en tal sentido dos categorías:

el control civil subjetivo, que consiste en la maximización del poder civil -o de un grupo

civil-, y el control civil objetivo, que se alcanza por medio de la maximización del

profesionalismo militar.3

Según Huntington, el control civil subjetivo opera en realidad como un slogan

instrumental, utilizado por grupos que se disputan entre sí el poder sobre los militares,

de manera de aumentar su propio poder. Implica en consecuencia la presencia militar

en la arena política partidista. En cuanto al control civil objetivo, Huntington lo

asocia esencialmente al profesionalismo -la ‘militarización de los militares’ y su

neutralización y esterilización política- de manera de reducir así al mínimo su poder

político.

Huntington identifica dos niveles en las relaciones civiles-militares: el nivel del

poder (del poder relativo), y el nivel ideológico. En este último reconoce como

aspecto clave la compatibilidad entre la ética militar y las ideologías políticas

prevalecientes en el resto de la sociedad. Afirma que la distribución de poder entre los

grupos civiles y militares que maximiza el profesionalismo militar y por ello el control

civil objetivo, varía con el grado de compatibilidad entre la ideología de la sociedad y la

2 Huntington, Samuel P., The Soldier and the State, Harvard University Press, Cambridge, Mass., 1957. Las

referencias del presente trabajo corresponden a la edición castellana: El Soldado y el Estado, Biblioteca del Oficial,

Círculo Militar, Buenos Aires, 1964. 3 Huntington, Samuel P., El soldado y el Estado, op. cit. pp. 118-123.

Page 6: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

ética militar profesional. Concluye que el logro del control civil objetivo supone

alcanzar un adecuado equilibrio entre el poder de los militares y la ideología de la

sociedad.

La importancia de las relaciones cívicos militares está basada en dos razones.

Una tiene que ver con la política interna y otra con la externa. La primera razón es que

la fuerza armada no sólo en América Latina, sino en cualquier país del mundo tiene un

poder que ninguna otra institución de la sociedad tiene. Ese poder le viene del

monopolio del uso de armas de guerra. Ninguna otra institución tiene tal prerrogativa.

Tal capacidad impone que la sociedad desarrolle mecanismos de control que impidan

que el poder bélico absoluto que la institución militar detenta en la sociedad se

convierta en poder político absoluto y sea utilizado para dominar la sociedad en vez de

defenderla.

La segunda razón es porque la fuerza armada es un instrumento que la

sociedad tiene para defender sus intereses en el frente externo cuando todos los otros

medios han fallado. Esto implica la guerra, que es una situación en la cual la propia

existencia del Estado podría estar en riesgo. Pero la guerra no es un asunto

puramente militar, ya que existen otros campos de acción de la guerra que no

dependen de los militares, sino de los civiles. Hay una guerra económica, una política

tanto en el frente externo como interno y una psico-social.

Según el Mayor General Silverio Rodriguez en la presentación de su exposición

en el Instituto de Altos estudios para la Defensa y Seguridad Nacional titulado

“Relaciones Civiles-Militares” 2008. Los militares necesitan tener la certidumbre de

que los civiles que toman decisiones, comprenden sus necesidades, sin lo cual se

pone en riesgo la confianza, que es el pilar de las relaciones civiles-militares.

También nos dice que a través de los tiempos se han Podido distinguir tres

niveles diferentes de relaciones entre la sociedad y las fuerzas armadas:

En el primer nivel

Page 7: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

Las fuerzas armadas se constituyeron en parte integral de la sociedad e

incorporaron sus valores dominantes.

Además Asumieron funciones no puramente militares, o desempeñaron

funciones únicamente militares y subordinadas al poder político, aceptando los

valores dominantes de la sociedad.

En el Segundo Nivel

Existieron las relaciones entre el liderazgo de las fuerzas armadas, o sea el

cuerpo de oficiales y las élites sociales, económicas y políticas.

Entre estos grupos existió una compenetración tal, que la élite militar formó

parte de la élite económica y/o tuvieron los mismos orígenes sociales.

Las tareas de mando político y militar llegaron a confundirse entre uno y otro

sector.

En el Tercer Nivel

Se establecieron relaciones entre los jefes militares y los líderes políticos más

importantes.

En este nivel de relaciones, los jefes militares tenían una participación partidaria

parecida a la de los líderes políticos civiles.

Page 8: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

Periodización de la Evolución de las Relaciones Civiles Militares en

República Dominicana

Haciendo un poco de historia, vemos que para el caso de los países

americanos, con el nacimiento de los ejércitos encargados de las gestas

emancipadoras prácticamente se iniciaron las relaciones civiles militares en América,

porque las Instituciones Armadas que comandaron los libertadores como Washington,

Simón Bolívar, San Martín, etc., fueron organizadas con algunas personas que tenían

instrucción y entrenamiento militar, sin embargo la mayoría fue improvisada como

militar, ya que muchos de ellos tenían profesiones liberales, otros periodistas, artistas,

artesanos, comerciantes y además por obreros y campesinos, quienes componían

agrupaciones de soldados.

Durante el proceso emancipador que vivió cada nación se observó que las

relaciones entre civiles y militares se desarrollaron de manera excelente, porque

tuvieron varios factores contribuyentes como fueron: un ideal común, la

independencia, aspiraciones y objetivos militares, la formación de un Estado libre

Democrático, integración y cooperación, por la conformación de ejércitos civiles

militares, seguridad y bienestar, ofrecido por los nuevos gobernantes.

Terminadas las batallas de la independencia los nuevos gobiernos

revolucionarios, dirigidos por sus ideales liberales, también tuvieron que ejecutar

grandes cambios en las estructuras social existente, como la abolición de la esclavitud

y la supresión de los títulos nobiliarios que permitieron la libertad de indios y africanos

y dieron los primeros pasos hacia la construcción de las bases para una sociedad

igualitaria, conforme a los principios de igualdad entre las personas y el respeto a los

derechos del hombre.

Page 9: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

Periodo de Rafael Leónidas Trujillo

Abarcaremos el periodo de evolución de las relaciones civiles militares en

nuestro país a partir de la época de la Dictadura del General Rafael Leónidas Trujillo,

quien marcó una época histórica importante en la República Dominicana.

Podemos señalar que desde 1930 hasta 1961 el país estuvo bajo el dominio

dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo Molina. Esta dictadura es considerada como una

de las más sangrientas, genocidas, represivas y férreas de América Latina. Este

periodo fue y es conocido como la "Era de Trujillo". Las clases medias del país vivieron

una bonanza económica gracias a la venta y producción industrial del azúcar y otros

productos agrícolas para la exportación, que eran enviados sobre todo a los Estados

Unidos y Europa.

Trujillo elimino mediante el uso de la fuerza a toda la oposición y se hizo con el

control absoluto del poder. Durante 31 años, Trujillo presidió una de las dictaduras

más severas del mundo. Basándose en el apoyo de los Militares él y su familia

dirigieron todos los aspectos de la vida nacional, la economía funcionaba como una

empresa personal del dictador y el proceso político estaba controlado por su Partido

Dominicano. Respaldado por Estados Unidos, Trujillo utilizó este apoyo para fortalecer

aún más su poder. La inconformidad y la crítica de la población, que aumentó de

manera especial, después de la Segunda Guerra Mundial, se enfrentaron al terror y a

la propaganda controlada por el régimen dictatorial de Trujillo.

El dictador creo un escenario para barreras inquebrantables entre civiles y

militares, creando un abismo favorable a su particular sentido de gobernabilidad. La

politización de las Fuerzas Armadas, convirtió a los militares en actores políticos,

procurando el papel y control de la población y sus recursos.

Se saturó la doctrina de Seguridad nacional y el ámbito misional de las Fuerzas

Armadas, las cuales fueron formadas dentro de esa óptica y tuvieron dificultades para

Page 10: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

comprender o aceptar las nuevas concepciones doctrinarias de las realidades sociales

y políticas.

Las expediciones de Luperón del 1949 y las de Maimón, Constanza y Estero

Hondo del 1959 sacudieron la conciencia nacional en el contexto de la férrea dictadura

que gobernaba el país desde el año 1930. Con la derrota de la expedición del 1959

desde el punto de vista militar, el exilio dominicano aceleró su labor de denuncia

internacional en tomo a la represión que de manera implacable desató la tiranía. El

asesinato de las hermanas Mirabal y del chofer Rufino de la Cruz en noviembre de

1960 se convirtió en un catalizador para que nuevos e importantes núcleos de la

población se integraran de alguna manera a la resistencia contra el régimen, lo que ya

venía expresándose desde enero de ese mismo año, destacándose el denominado

"complot develado" que abarcó a intelectuales, pequeños comerciantes, estudiantes,

pequeños productores y personas del pueblo que reaccionaron en contra de un

régimen que mantuvo a la República Dominicana en un estado de miseria y represión

negador de los más elementales derechos ciudadanos.

El ajusticiamiento del tirano desencadenó un proceso de democratización de la

vida política del país y de cambios económicos y sociales caracterizados por el

reordenamiento de las fuerzas que pugnaban, unos por apoderarse del patrimonio

público y el control del aparato del Estado; mientras otros luchaban por encauzar al

país por un nuevo rumbo que restableciera los derechos políticos y los libertades

públicas a la vez que garantizara tierra para los campesinos, trabajo para los obreros,

pan y libertad para todos como rezaba el eslogan del Movimiento Revolucionario 14 de

Junio encabezado por Manolo Tavárez Justo.

Periodo de Juan Bosch

El 16 de mayo de 1962 se celebraron las elecciones en las que participaron la

Unión Cívica Nacional y el Partido Revolucionario Dominicano, cuyo candidato el Prof.

Juan Bosch, resulto electo por una abrumadora mayoría de votos.

Page 11: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

El Prof. Bosch, en sus discursos de campaña usó como estrategia la no

persecución a los trujillistas, lo que le valió el voto de estos, en las elecciones. En sus

alocuciones raciales utilizaba un lenguaje sencillo y didáctico, siendo entendido por la

mayoría de las personas. El 27 de febrero de 1963 tomó posesión Juan Bosch, dando

inicio a un gobierno ampliamente democrático, respetando las libertades públicas y los

derechos humanos.

Bosch sorprendió con su triunfo a los cívicos y a la poderosa Iglesia Católica

quienes no pensaron que este hombre que pasó 25 años en el exilio y que retorno en

octubre de 1962, ósea, a pocos días de la celebración de las elecciones, podría ganar.

En el mes de marzo, proclama una nueva modificación a la constitución

dominicana. Esa constitución establecía principios avanzados en lo económico,

político y social. Fue vista como negadora del sistema democrático. Se consagro el

derecho de los obreros a los beneficios de la empresa, así como garantías de trabajo.

Asimismo, prohibió el monopolio en manos de particulares, así como otras

reivindicaciones de corte popular, que encontraron la oposición de los sectores

dominantes de la época, que no comprendieron el carácter reformista de la

Constitución.

Al Presidente Bosch le fue dado un golpe de estado el 25 de septiembre de

1963, utilizando a los militares como instrumento. Este fue un duro golpe dado a la

libertad y a la democracia.

El golpe de estado militar contra Bosch del 25 de septiembre de 1963,

promovido por sectores de la derecha más recalcitrante, con el apoyo de la cúpula de

la iglesia católica y la embajada norteamericana en el país, fueron acciones dirigidas a

obstaculizar el proceso democratizador y las conquistas económicas y sociales del

pueblo.

El gobierno democrático fue sustituido por un régimen de facto, integrado por

los altos jefes militares y por un conjunto de pequeños partidos oportunistas

disfrazados de demócratas. El alegato que utilizó fue el mismo usado por los

Page 12: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

protagonistas de Estado en América Latina: el peligro comunista. Los primeros

integrantes del Triunvirato fueron los doctores Emilio de los Santos, Ramón Tapia

Espinal y el ingeniero Manuel Tavares Espaillat, quienes sirvieron de instrumento a los

sectores golpistas y anti-democráticos.

El movimiento 14 de junio, fue un movimiento que se levantó contra los

golpistas exigiendo el retorno a la presidencia del Prof. Juan Bosch. El 14 de junio era

dirigido por el patriota Manolo Tavares Justo.

Cuando solo habían pasado dos meses del Golpe de Estado, el 14 de junio

puso en actividad seis focos guerrilleros, con un total de unos 140 hombres, ubicados

en las regiones del Sur, Este y en la Cordillera Central. En el transcurso de un mes los

guerrilleros del 14 de junio fueron aplastados por las fuerzas golpistas, donde fueron

asesinados sus mejores dirigentes, incluyendo el líder del movimiento el doctor

Manuel Aurelio Tavares Justo, otra parte fue hecha presa y deportada.

Después de la caída el movimiento 14 de junio se organizaron huelgas,

dirigidas por varios sectores y se realizaron numerosas movilizaciones.

Revolución de abril de 1965

Se produjo un descontento general con el Triunvirato. Había descontento de los

empresarios, clase media, estudiantes, pequeña burguesía y obreros, pero donde esa

rebeldía era más notoria en los militares.

En el exterior el Teniente Coronel Rafael T. Fernández Domínguez,

encabezaba un movimiento conspirativo, que buscaba el retorno del Prof. Juan Bosch

al poder y el establecimiento de Constitución del 1963. Dentro del país también se

creaban movimientos subversivos, así también el Teniente Coronel Miguel Ángel

Ramírez dirigió el grupo conspirativo llamado “Enriquillo” esa rebeldía de algunos

militares provocó que el presidente Donald Reíd Cabral asumiera la Secretaría de

Estado de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

Page 13: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

El 24 de abril se sublevaron las guarniciones que contaban con el apoyo de las

tres ramas castrenses y de la Policía Nacional.

Al día siguiente, el 25 de abril, el triunvirato nombra al general Elías Wessin y

Wessin Jefe de Estado Mayor General, y establece el toque de queda en todo el

territorio nacional.

El 26 de abril, el doctor José Rafael Molina Ureña asume la presidencia

provisional de la República Dominicana y proclama vigente la constitución del 1963.

Los campamentos que se enfrentaron fueron el 16 de agosto y las instalaciones

de la Jefatura de Estado Mayor del Ejército, en el kilómetro 7 de la autopista duarte.

El 28 de abril, fue la primera intervención americana, con la llegada de los

marines. Formaron un cordón de seguridad, que comprendía parte del área residencial

de Santo Domingo, las principales embajadas y la Nunciatura Apostólica. Este cordón

de seguridad, dividía geográficamente a los constitucionalistas y debilitó, pues no

podían abastecerse de alimentos. Esto facilitó que los americanos y los golpistas de

San Isidro dirigidos por Elías Wessin y Wessin hicieran la llamada “Operación

Limpieza” mediante la cual lograron el control de la parte Norte.

Es entonces que Francisco Alberto Caamaño Deño es elegido presidente de la

República por el Congreso Constitucionalista. El enviado civil norteamericano, John

Bartlow, crea el llamado gobierno de “Reconstrucción Nacional”, presidido por una

junta que encabezaba el General de Brigada Antonio Imbert Barrera, como gobierno

provisional, para tratar de enfrentar las negociaciones, con el Coronel Francisco

Alberto Caamaño Deño, que rechazó desde el primer momento que le hicieron la

propuesta de negociación dijo que no, argumentando que no estaba en disposición de

conversar con ellos, sino con los progenitores de la criatura llamada Gobierno de

Restauración Nacional.

El 14 de mayo caen abatidos por la ametralladora invasora por lo menos 3,000

personas, al intentar asaltar el Palacio Nacional, ocupado por militares del Centro de

Page 14: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) el Coronel Rafael Tomás Fernández

Domínguez, secretario de estado de Interior Y Policía de gobierno de Caamaño.

El ministro de la presidencia Constitucionalista, Héctor Ortiz, denuncia la

existencia de paredones de fusilamiento en la Zona Norte de la capital donde Fuerzas

Reconstructoras habían fusilado militares, y civiles indefensos (no combatientes).

La intervención militar norteamericana, iniciada el 28 de abril de 1965, convirtió

la lucha en guerra patria. La acción intervencionista condujo a la imposición del

gobierno de fuerza de 12 años encabezado por Joaquín Balaguer a partir del 1966. La

postguerra trajo consigo un proceso de reorganización política en el escenario

nacional, caracterizado por reflexiones y debates que confrontaron las distintas

opciones que tenían las fuerzas democráticas y revolucionarias para encauzar el

accionar político.

Periodo del Dr. Joaquín Balaguer

El posterior asesinato de Trujillo en 1961 dejó a Balaguer como único poder en

el país, y enfrentado al difícil intento de desmantelar y de justificar la dictadura. Esto

supuso un cambio en las formas políticas de dirección en el país, que Balaguer

cambió en forma sagaz para justificarse y quedarse en el poder. A la muerte de Trujillo

su posición no era envidiable, era presionado por la derecha, por los militares, por la

izquierda, por la oposición, era abucheado en las calles por la ciudadanía y llamado

entre otras cosas muñequito de papel.

Luego de la salida de la familia Trujillo y debido a la presión que ejercía la

Unión Cívica nacional, creó el Consejo de Estado. Gobernó hasta el 16 de enero de

1962, cuando un golpe de Estado militar le obligó a abandonar la República

Dominicana.

El 1 de junio de 1966, jura como presidente constitucional de la República

Dominicana, en acto que contó con la presencia de numerosos invitados nacionales e

Page 15: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

internacionales, entre ellos el Vicepresidente de los E.E.U.U "Hubert Humphrey".

Durante su campaña electoral solía dirigir sus mensajes propagandísticos a la mujer

dominicana y al campesinado, tratando de atar a su proyecto político personal las

fracciones más conservadoras de estos sectores sociales.

Con la abstención electoral del Partido Revolucionario Dominicano (PRD),

debido a la represión política y a la participación de las Fuerzas Armadas en las

actividades proselitistas, el doctor Balaguer fue reelegido en 1970 y 1974.

El 1 de enero de 1971 designó al general Enrique Pérez y Pérez en la jefatura

de la Policía nacional. Varias semanas después hizo su aparición en las calles de

Santo Domingo un grupo autodenominado Frente Democrático Anticomunista y

Antiterrorista, mejor conocido como La Banda que se encargó de implantar el terror en

las calles para servir sus propios intereses. Durante esa época fueron asesinados

numerosos dirigentes de la izquierda dominicana.

Balaguer se consolidaba según algunos como representante de la derecha

dominicana, iniciando un gobierno caracterizado por la influencia de Estados Unidos;

un gobierno que contribuyó inestimablemente al estado de subdesarrollo y atraso de la

República Dominicana. Sin embargo, a través de la visión que lideraba, incentivó la

producción industrial y priorizó la construcción de infraestructura vial, presas,

carreteras, entre otros.

Para las elecciones de 1970 y de 1974, con su Partido Reformista volvió al

poder hasta el 1978 cuando las circunstancias políticas mundiales habían cambiado.

Para ese entonces, los EEUU tenían la llamada doctrina de los Derechos Humanos

como herramienta política para el mundo y el hemisferio americano.

Una de las características de los doce años de Balaguer es que en 1961 tuvo la

tarea de iniciar en territorio dominicano el restablecimiento de la libertad. Libertad que

no representó a favor de las masas, sino bajo las condiciones dictadas por los

Page 16: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

intereses norteamericanos, a los cuales se subordinó incondicionalmente. Las

represiones de su gobierno dejaron más de 3000 muertos, entre ellos estudiantes y

parte de la intelectualidad Dominicana por mera oposición.

El Dr. Joaquín Balaguer regresó al poder en las elecciones de 1986, donde

derrotó por escaso margen al candidato por el PRD, Jacobo Majluta. Gobernaría de

nuevo por tres períodos consecutivos, los cuales se caracterizaron por su apego al

desarrollo de infraestructura del país pero los que a la misma vez estuvieron plagados

por sospechas de fraudes electorales.

Se inició un largo período de gobierno de 10 años, matizados por un cambio en

la forma de manejar la Administración pública y de lo que algunos promulgan como

reducción en la pobreza, aunque muchos otros los consideran como la reducción de la

clase media. En este período, Joaquín Balaguer mantuvo una cierta política de

populismo, en lo que se refiere a la entrega de canastas, dinero y otras "dádivas" al

pueblo Dominicano con el propósito de gobernar a base de demagogia.

En 1990, con una abstención del 40%, Balaguer logra reelegirse con el 35.1%

de los votos, contra el 33.9% del Partido de la Liberación Dominicana, y un PRD que

mantenía una crisis interna. Este proceso se caracterizó por la expresión de amplios

sectores de la vida política y social, que criticaban la legitimidad de dichas elecciones,

a lo que Balaguer respondió lanzando los militares a la calle y decretando un toque de

queda. Es bueno señalar que en ese momento existía una situación económica

precaria caracterizada entre otras cosas por un proceso inflacionario del orden del 100

por ciento y escasez de bienes tan importantes como la gasolina.

Con igual capacidad de maniobra de elecciones, se impuso al PRD en las

elecciones de 1994, esta vez al propio líder de la socialdemocracia latinoamericana y

mundial, José Francisco Peña Gómez. Balaguer obtuvo un 42.3%, contra un PRD que

obtuvo el 41.6% de los votos, donde se asegura que ocurrieron alteraciones de actas y

Page 17: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

del padrón electoral en la misma Junta Central Electoral. Como recogen algunos libros

de historia dominicana, el fraude fue posible de identificar dado que los partidos

políticos tenían previamente el padrón original, así como la exclusión de miles de

personas de dichas elecciones, y la duplicación de votantes inscritos.

Con la participación abierta del gobierno de EEUU, a través de un

Subsecretario para Asuntos Hemisféricos, su período fue recortado a dos años en

lugar de cuatro como dice la Constitución. En este sentido, cumplió su palabra de

poner su cargo a disposición de la administración americana. El acuerdo político de los

gobernantes, de sectores del poder fáctico que incluye a la Iglesia Católica, y de los

dirigentes de los partidos políticos, dejaron establecida una reforma constitucional que

se hizo el 14 de agosto 1994, es decir, dos días antes de la entrega del mando para el

reinicio del nuevo período constitucional. Este acto de consenso jurídico fue preferido

a la anulación total de las elecciones y fue conocido como "Pacto por la Democracia".

En 1996, en unas elecciones en doble vuelta, (una de las modificaciones

constitucionales introducidas) Balaguer terminó el período de dos años acordados en

el referido pacto, sustituyéndole en la Presidencia Leonel Fernández, discípulo de

Juan Bosch y miembro del Partido de la Liberación Dominicana, quien logró hacerlo

por la alianza entre Balaguer y el PLD.

En las elecciones presidenciales de 2000, Balaguer, a la edad de 94 años,

postuló por novena y última vez a la Presidencia de la República Dominicana; pese a

las enormes limitaciones físicas debidas a su avanzada edad (se encontraba

prácticamente ciego) y al cúmulo de críticas s sus anteriores gobiernos, logró más del

20% de los votos, ubicándose en el tercer lugar.

Una de las características de los gobiernos de Balaguer es que su esquema es

simple relativamente: Consistió en reducir todos los gastos corrientes, a través de una

estricta política de austeridad, a fin de incrementar el ahorro centralizado del Estado

para acumular fondos convertibles en capital fresco para la inversión pública.

Page 18: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

Obviamente, esta inversión pública estaba fuertemente centralizada en su persona,

que lo convertía en una figura necesaria por las obras de infraestructura que creaba.

Además, con ello creaba una casta de contratistas que eran capaces de dar la vida

por él, aunque llegó a decir que "la corrupción era tan grande que sólo se detenía en la

puerta de su despacho".

Periodo del Dr. Salvador Jorge Blanco

No obstante haber enarbolado durante la campaña la bandera de la

socialdemocracia, en el mismo discurso de la toma de posesión de su cargo el 16 de

agosto, Jorge Blanco anunció un período de austeridad para hacer frente a la grave

crisis económica y financiera que se abatía sobre el país. El diagnóstico del presidente

no podía ser más crudo: la República Dominicana estaba en virtual “bancarrota”.

Las debilidades estructurales de la nación caribeña, que arrastraba serios

déficits en todas las franjas del desarrollo, quedaron en evidencia por la convergencia

de una serie de factores externos más o menos coyunturales, fundamentalmente tres:

el incremento del precio del petróleo, las dificultades para mantener los niveles de

venta en los mercados mineros de bauxita, ferro-níquel, oro y plata, y, sobre todo, la

crisis del sector del azúcar de caña y sus derivados, producción que todavía aportaba

la mitad de los ingresos del comercio exterior de bienes, debido a la caída de los

precios internacionales.

Comenzado mayo, el presidente endureció su discurso y valoró la convocatoria

de huelga general lanzada por cinco centrales obreras como un movimiento

encaminado a atentar contra el régimen constitucional; en consecuencia, como

medidas “preventivas”, ordenó la militarización de la capital y el arresto de cabecillas

en los medios izquierdistas y sindicales. Los dramáticos sucesos de abril de 1984

aceleraron la tendencia zigzagueante del presidente, decepcionando a los sectores

progresistas que habían creído que su victoria electoral de dos años atrás había de

Page 19: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

suponer un vigoroso impulso a la llamada “segunda transición”, la etapa de

fortalecimiento del pluralismo, respeto de los derechos y libertades fundamentales, y

desmilitarización del Estado comenzada durante la presidencia de Guzmán,

considerado el enterrador del postrujillismo. Lo cierto era que el margen de maniobra e

iniciativa con que contaba el actual titular del poder ejecutivo, agobiado por los

problemas económicos, presionados por el FMI y arrinconados por sus detractores

domésticos, era bastante limitado.

Page 20: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

OBSTACULOS ESTRUCTURALES CON QUE SE ENFRENTARON Y SE ENFRENTAN LOS CIVILES Y MILITARES.

Después de haber analizado el contexto histórico en que se han desarrollado

las relaciones Civiles -Militares, es preciso establecer ciertos juicios de valores, a fin

de establecer sobre las barreras existente a la luz de los diferentes periodos

constitucionales.

Periodo Presidencialista del Gral. Rafael Leónidas Trujillo Molina (1931-1961).

Luego de la muerte de este caudillo político Rafael Leónidas Trujillo, el país

pasó por varias direcciones políticas entre las que se encuentran la del profesor Juan

Bosch, que fue derrocado a los 7 meses debido a sus intenciones de reformas

sociales y a su supuesta inclinación marxista. Un Triunvirato representante de la

oligarquía neo trujillista sustituiría a la primera experiencia democrática dominicana

después de 30 años de dictadura.

En el contexto de estos ideales Trujillista durante el 1961-1963 se originó un

proceso en deterioro de las misma, surgiendo efectos en el aparato militar el cual

comienza a reducirse, pero girando alrededor de los sectores de la burguesía de los

funcionarios Trujillistas (balaguerismo) la burguesía tradicional, el bochismo y sectores

de moviendo popular como el catolicismo.

Después de analizar este periodo, si tenemos una visión clara para establecer

las relaciones entre civiles y militares, se ejercía una hegemonía absoluta sobre los

grados militares superiores dominicanos, sin que existiera una relación absoluta

exterior a los recursos propios de la nación, se crea un muro entre las ideologías del

civil, el militar es considerado un ente que no forma parte del escalafón civil de la

sociedad sus principios y normas dependen de un líder militar, la comunicación era

imposible., recordando la famosa frase el “Jefe soy Yo”.

Juan Bosch Abarco el periodo Presidencialista comprendido en el periodo

(1962-1963)

Regresó a su país tras el asesinato del dictador y triunfó en las elecciones

presidenciales de 1962. Su mandato, iniciado en febrero de 1963, se caracterizó

desde su comienzo por las eficaces medidas de erradicación del trujillismo y por

Page 21: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

moderadas reformas sociales que, aun así, provocaron el descontento de los grandes

propietarios; en septiembre de 1963 fue derrocado por un golpe militar derechista

apoyado por EE UU.

La restitución del gobierno democráticamente elegido de Bosch fue reclamada

por segmentos de las fuerzas armadas leales al gobierno constitucional. Estas

facciones dieron participación al pueblo proveyendo armas y equipamiento militar para

destituir al triunvirato que había sido instalado en el gobierno. Esto dio inicio a una

guerra civil debido a la división de las fuerzas armadas. Dicho enfrentamiento trajo

finalmente una intervención militar estadounidense amparada en la defensa de los

"intereses" estadounidenses.

Durante el gobierno del profesor Bosch se redactó la constitución del 1963

donde se establecía libertad de expresión, libertad política, el beneficio de los

trabajadores por parte de las empresas donde trabajaban, derecho a una vivienda

propia, se estableció igualdad para los hijos naturales y los legítimos, retorno de los

disidentes políticos y exiliados.

En cierto grado las Fuerzas Armadas se han alejado de la población civil,

porque heredan una conducta dictatorial dentro de un régimen democrático y eso les

hace ver al civil como a un enemigo. Entonces, no existe relación cívico-militar, y los

dos no trabajan juntos para lograr un desarrollo armónico del país.

La Guerra Civil Dominicana de 1965 constituye uno de los hechos más

relevantes en la historia reciente de la República Dominicana., conflicto se inicia

cuando un grupo de oficiales jóvenes se propone restaurar el gobierno constitucional

del destituido presidente Juan Bosch, primer gobierno elegido democráticamente en

las urnas tras el ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

La Guerra de Abril no termino por la acción militar, sino gracias a la diplomacia

internacional. La Organización de Estados Americanos (OEA) jugó un papel estelar.

En agosto de 1965 se iniciaron formalmente las negociaciones. El 3 de septiembre de

ese año se firmó el Acta de Reconciliación Nacional. Ambos Gobiernos acordaron

renunciar y elegir un Gobierno Civil provisional que estaba presidido por Héctor García

Godoy. Otros acuerdos fueron: la celebración de las elecciones en 1966, la

Page 22: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

declaración de una amnistía general, el desarme de los civiles y el retiro de los

militares norteamericanos.

Además del Acta de Reconciliación, se firmó el Acto Institucional, especie de

constitución para elegir el lapso entre el cese de las hostilidades y la toma de posesión

del nuevo Gobierno Constitucional.

Periodo Presidencialista correspondiente Dr. Joaquín Antonio Balaguer

Ricardo (1966-1978).

Marcando un gran reto en la historia Dominicana gran tendencia en de las

relaciones civiles-militares, lo constituyo este gobierno ascendió manteniéndose en el

durante una trayectoria de doce (12) años sin ser interrumpido, trayectoria que marco

un periodo extremadamente temerario, el cual dicen que se valió de fraudes

electorales, al mismo tiempo que utilizaba la represión sobre sus opositores políticos

con el objetivo de que la competencia fuera prácticamente nula y legitimar su

reelección "democráticamente". Representa el padre de nuestra democracia.

No menos cierto el Dr. Balaguer gobernaría por tres periodos consecutivos, los

primeros cuatro años se caracterizaron por la debilidad del régimen, a tal punto que

los militares que fueron considerados producto de la dictadura, anhelaban a su

Generalísimo.

En el segundo periodo del Dr. Balaguer, los militares habían tomado

conciencia de que no era posible reeditar la dictadura y comenzaron a apoyar sin

restricción al nuevo caudillo, que había dado muestras de ser un inteligente y recio

gobernante.

Este periodo se caracterizó por la corrupción y la represión, cuyo objetivo

era mantener las fuerzas armadas bajo su control dividió a los militares en diferentes

grupos, los cuales gozaban de poderes y privilegios que jamás habían tenido, se

corrompieron a tal punto, que hablar de un General era hablar de un millonario todo

poderoso, para el cual no existía la ley, se visualizaban como magos de las

Page 23: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

finanzas, “con un magro salario” poseían, lujosas casas, queridas y múltiples

vehículos. La única carrera rentable de la época, era la de las armas.

En 1961 tuvo la tarea de iniciar en territorio dominicano el restablecimiento de la

libertad. Libertad que no representó a favor de las masas, sino bajo las condiciones

dictadas por los intereses norteamericanos, a los cuales se subordinó

incondicionalmente. Las represiones de su gobierno dejaron más de 3000 muertos,

entre ellos estudiantes y parte de la intelectualidad Dominicana por mera oposición.

Señalamos que en este largo periodo ininterrumpido, aún se reflejaban algunas

ideas de lo que represento el gobierno del General Rafael Leónidas Trujillo, aún era

un régimen militarista dotado de grandes poderes que se ejercían en los civiles, el

militar se consideraba como un ser sagrado ante la sociedad, exilia la represión, fue

un periodo donde se registraron grandes enfrentamientos entre los civiles y

ciudadanos, hay quienes consideran que fue un momento de grandes guerras, era

imposible la relación directa entre el estamento militar con el ciudadano.

Antonio Silvestre Guzmán periodo Presidencialista 1982

Periodo que culminó con la muerte de este Presidente, aún no se esclarecen

los motivos, es posible que el sistema de gobierno que se venía arrastrando

desaparezca a corto plazo, es notorio los cambios que fueron originándose en la

estructura militar, para entonces la mentalidad del militar no era la misma, las

relaciones comenzarían a dar otro giro, es decir se puede hablar de la capacidad entre

militar y el ciudadano para comunicarse.

Dr. Salvador Jorge Blanco

Las relaciones con el mando militar se hacen más efectiva, introduciendo

grandes cambios en la estructura militar, crecen más las relaciones e incluso en el

ambiente laboral, es decir que pueden convivir en un mismo ambiente, se puede decir

que el cambio es notorio, el militar no causa miedo sino más bien impregna una

seguridad en el ciudadano.

Page 24: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

Sr. Rafael Hipólito Mejía Domínguez correspondiente al periodo

Presidencialista (2000-2004).

En esta etapa se puede decir que grandes obstáculos han ido desapareciendo,

ya los militares ostentan ciertas posiciones conjuntamente con el civil, hay una

participación activa en el ámbito de la sociedad.

Dr. Leonel Fernández Reyna periodo Presidencialista (1996-2000) (2004-

2008).

Aún sigue el triunfo Presidencialista con este líder político, nueva mente es

juramentado para el periodo 2004-2008, al iniciar su segundo mandato presidencial,

se esforzó en combatir la crisis económica siendo el principal logro de su gobierno el

mantenimiento de una estabilidad macroeconómica manifestándose entre otras cosas

a través de la reducción de la tasa de cambio del dólar y la posterior estabilidad del

mercado de divisas.

Ha sido muy notorio las transformaciones que existen entre la persona que

componen la sociedad y los militares, en gran medida si hay etapas que se han

recuperado, lo que ha dado un giro en el estado dominicano.

Hoy en día las Fuerzas Armadas han dado un paso de avance, mediante las

aperturas de aulas a expositores de las universidades, así como a los partidos

políticos sin importar el color de la bandera o corrientes ideológicas, algo que estaba

velado a la interacción militar.

Es importante señalar que esos paradigmas sobre el aislamiento militar han

desaparecido, uno de los principales aportes es el ámbito de la educación, a través de

esta se ha generado un esquema de conciencia acorde con los intereses nacionales,

la cual ha servido para romper con viejos modelos y divisiones suscitado entre

militares y civiles, no es menos cierto que el militar tiene una conciencia más clara de

su rol en la sociedad y en un mundo de transformaciones.

Aunque se pretenda crear una conciencia, es eminente que se suscitan algunas

dificultades sobre la reforma militar; el perjuicio existente, que conduce a que se

acepten los problemas internos de la fuerzas militares, sin importar que sean de

carácter técnico y en el ámbito interno, bajo la creencia equivocada de que plantearlo

Page 25: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

lesionaría la seguridad nacional; en caso de discutir los problemas o conocerlos para

solucionarlos, fuera peor que ignorarlos u ocultarlos; el carácter presidencialista de los

estados han incidido en los procesos de reforma militar.

La formación de los diversos modelos de las relaciones entre gobiernos civiles y

fuerzas armadas depende, en parte, de la manera de la transición del poder militar al

poder constitucional, en parte, de la naturaleza del sistema político de gobiernos

militares.

Los modelos del sistema surgidos después de la transición no son poderes con

apariencia civil y control real militar, no se ha materializado la democratización de las

relaciones entre gobiernos civiles y fuerzas armadas, actualmente es notoria la gran

diferencia en estas relaciones, con el tiempo, ha tenido lugar grandes cambios.

Se evidencia la relación entre civiles y militares a través de la creación de

centros; Instituciones Militares Para el Desarrollo, El Instituto Especializados de

Estudios Superiores de las FF.AA (IEESFA), El instituto de Estudios Geopolíticos de

las Fuerzas Armadas (INEGEOFA), El Instituto de Altos Estudios para la Defensa y la

Seguridad Nacional (IADESEN), El Instituto Militar de los Derechos Humanos y

Derechos Humanos (IMDHIH), El Instituto Militar de Educación Superiores (IMES), El

Instituto Militar de Estudios Aeronáuticos (IMESA), El Instituto Cartográfico Militar

(ICM), e incluso la creación de una Universidad con estamento puramente militar

donde se relacionan con civiles.

Hoy en día en algunos círculos políticos se comenta de la consignación legal

del derecho al voto policial y militar y la sujeción de estos a una cartera ministerial civil.

Otro acontecimiento que cambio el futuro de nuestra nación lo constituye el

periodo comprendido en La Guerra Fría entre los años 1945, 1989 considerado como

un trauma para la República Dominicana, los planteamientos estructurales fueron en

grandes dimensiones con el ribeterismo militar como una forma de persuasión.

Page 26: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

Devastadores recuerdos aún se reflejan en la sociedad, creando heridas

permanentes, esta guerra también se convirtió en lo que muchos la llamaron “guerra

sucia”, todavía se mantiene presente como sombra, provocando distanciamiento en

las relaciones Cívico-Militar, trauma que aún no ha sido superado en todas sus facetas

y vertientes.

Es evidente que en Latinoamérica se suscitaron desmovilizaciones en algunos

de sus países, mientras que en otros los militares permanecían integrados a las

labores de índole civil, en las que fueron incorporados como medida de seguridad

durante el periodo de la Guerra Fría

No menos cierto es que hay una razón lógica, que va más allá de la fuerza en la

actitud de la clase política, lo constituye el hecho de que le perfil militar de la Guerra

Fría, no es el mismo que conocemos en el día de hoy, destacándose en la

administración pública en las funciones de ciertos grados gerenciales de ciertos

grados.

Hay una conciencia sobre el militar de hoy, no es solo un profesional de las

armas a través de las aulas militares, se considera como un profesional de las aulas

civiles, en su ardua labor de ser catedrático, profesor y sobre todo un mediador de los

conflictos sociales de las comunidades y pueblos donde se ejerce el mando, dando

por terminado tal acontecimiento de la Guerra, no se puede marcar a un miembro de

la sociedad que por sus ocupaciones laborales tenga que ser denominado “militar” ni

tampoco degradarlo por su condición, o por el simple hecho de haber jugado un rol

para el que fue llamado.

Antes de finalizar debemos de hacer mención a lo que establece la Constitución

de la República- Dominicana la misma está supeditada a las disposiciones del

Presidente de la República y limitada a la participación de las Fuerzas Armadas en

“programas de acción cívica” y en planes destinado a promover el desarrollo social y

económico del país.

Page 27: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

Rol de los Civiles en la Formulación de Políticas de Seguridad

La seguridad es la garantía dada la individuo de que su persona, sus bienes y

su derechos no serán objetos de ataques violentos o que, si estos ocurriesen, estos

valores les serán asegurados por la sociedad con protección o reparación.

La tipología más elemental aplicada a la seguridad es la que se refiere a la

llamada seguridad individual o personal y a la seguridad colectiva.

La política de seguridad es una política nacional y particularmente exclusiva de

cada nación y esta la formularan en base al formato de su estructura política, su

economía y su visión e intereses para con la geopolítica.

Es interés del Presidente de la República establecer una política que garantice

adecuadamente la seguridad ciudadana sobre la base del respeto a los principios

democráticos.

En la página oficial de internet del Dr. Ramón B. Martínez Portorreal4, escribe el

tema: La Seguridad Nacional y la Defensa en la República Dominicana, en el cual

especifica como objetivos en materia de defensa y seguridad nacional, los siguientes:

Objetivos:

- Definir una Política de Defensa y Seguridad Nacional como política de Estado,

acorde a los nuevos escenarios de seguridad regional y hemisférica, consensuada con

los sectores más representativos de la nación.

- Propiciar un marco jurídico a las actividades de Seguridad y Defensa a través

de una Ley General de Seguridad y Defensa Nacional.

4 http://www.conlaplumacomoespada.com/2007/03/01/la-seguridad-nacional-y-la-defensa-en-la-republica-dominicana/, 20 de junio de 2009, 13:30 hrs.

Page 28: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

- Fomentar la creación de una Comunidad Nacional de Defensa en la que

participen todos los sectores nacionales.

- Establecer una mayor coordinación entre la Política de Defensa y la Política

Exterior, que asegure una participación coordinada en las organizaciones

internacionales regionales y universales.

- Procurar la adecuación institucional de las Fuerzas Armadas al nuevo

escenario, lograr una mayor estabilidad en los procedimientos normativos de la

institución mediante la creación de una regulación adecuada a los nuevos tiempos.

- Mejorar la calidad del entrenamiento adecuándolo a la realidad.

- Establecer una educación militar orientada al sistema democrático, mejorando

la calidad del entrenamiento de manera que este adecuado a la realidad, estrechando

la brecha que existe entre lo que se hace y lo que se estudia.

- Mejorar el desempeño y la eficiencia tanto en las operaciones militares como

en la movilidad de las unidades, al efecto se deberá procurar una reducción

considerable del componente militar.

- Obtener una economía sustancial del presupuesto de defensa, ajustando los

gastos presupuestarios a los intereses institucionales. Lo anterior demandara una

coordinación y comunicación activa entre las Fuerzas Armadas y el Congreso de la

Republica a través de mecanismos institucionales preestablecidos.

- Obtener un mejoramiento en las condiciones de vida de los militares y sus

familiares. Para ello es fundamental, entre otros, alcanzar un nivel de atención medica

en forma óptima, descentralizar las atenciones para buscar mayor accesibilidad de los

miembros y ampliar las atenciones médicas a los retirados,

Page 29: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

- Procurar elevar el interés del personal por el buen comportamiento moral y

social. Lo anterior demanda la puesta en marcha de un Código de Ética Militar, así

como procurar tener entre las filas de la institución un alto número del personal con

una alta conducta moral.

- Proporcionar una reactivación de las actividades de mantenimiento y

abastecimiento.

- Conseguir la consecución de una planificación pormenorizadas de todas las

actividades a realizar.

- Procurar la destreza de las unidades de combate,

- Lograr un ciclo de inteligencia orientado a las operaciones militares.

- Obtener resultados satisfactorios en el cumplimiento de las misiones militares

contra los delitos fronterizos.

Los principios que deben regir las políticas de seguridad pública deben

considerar al menos5:

Integrales: Que abarque todas las dimensiones de la Seguridad, incluyendo al

sistema de justicia criminal (policía, justicia y cárceles) y otras instancias de gobierno

vinculadas con la temática desde el mundo social, enfatizando la necesidad de

equilibrar la prevención el control y la rehabilitación.

Legítimas: La política pública de seguridad no puede poner en riesgo los

derechos fundamentales de las personas.

Efectivas y eficientes: Efectivas en tanto cumplimiento cabal de los objetivos

propuestos y eficientes en lo relativo a la relación costo beneficio.

5Primera reunión de Ministros en materia de Sseguridad Pública de las Américas, México D.F., México,7 y 8 de

octubre de 2008.

Page 30: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

Transparencia y rendición de cuentas: Garantizar los más altos estándares

posibles de escrutinio y control interno y externo sobre la gestión institucional.

Reconociendo las responsabilidades políticas que involucran estas acciones.

Participación ciudadana: en el diseño e implementación de iniciativas de

política de seguridad, especialmente en el nivel local.

Información regular confiable y comparable: Desarrollo de sistemas

interinstitucionales (policía, ministerio público, servicio de medicina legal, salud y otros)

de recopilación y análisis respecto a violencia y delincuencia.

Construcción de capacidad civil: Formación de capacidades de gestión civil

de la seguridad para la dirección superior de las instituciones y políticas.

Profesionalización de la institución policial: adaptándola a las exigencias del

Estado de Derecho y a los desafíos contemporáneos de seguridad, pero incluyendo

también mejoras importantes en las condiciones de trabajo y seguridad social.

Corrupción: Desarrollo de sistemas modernos e integrales de combate a las

culturas y prácticas institucionales corruptas.

La Procuraduría General de la República Dominicana, en su documento Bases

para un Plan Nacional de Política Criminal del Estado Dominicano, contempla lo

siguiente:

En cumplimiento de la atribución específica que le es conferida a la

Procuraduría General de la República por el Estatuto del Ministerio Público, en su

Artículo 47, numeral 5, conforme al cual le corresponde “Dirigir la política del Estado

contra la criminalidad, en coordinación con los lineamientos trazados a tales fines por

el Poder Ejecutivo”, el Procurador General de la República ha dado inicio al proceso

de preparación de un Plan Estratégico de Política Criminal para la República

Page 31: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

Dominicana, para definir las líneas centrales de la política del Estado frente a los

conflictos penalmente relevantes que suceden en nuestro país, conjuntamente con las

instituciones que inciden en el fenómeno, tanto en el ámbito de la prevención como en

el de la persecución.

La Política Criminal es aquel aspecto de la política del Estado, debidamente

articulada con la sociedad, dirigida a prevenir, controlar y gestionar los conflictos que

tienen relevancia penal. En esa medida, comprende el conjunto de decisiones que

regulan la coerción penal, esto es la reacción estatal frente a los hechos punibles, pero

también otras acciones que se relaciona con el campo previo al delito.

En la República Dominicana, como en muchos otros países de nuestra región,

la política criminal no ha estado recogida en un documento contentivo de sus líneas

generales, que permita conocer sus premisas, sus objetivos y las acciones principales;

pero ha existido en la realidad, en acciones concretas, y se ha caracterizado por el

autoritarismo, la arbitrariedad y un ejercicio desproporcionado de la violencia.

Además la Política Criminal tradicionalmente se ha concentrado

fundamentalmente en la represión y es muy poca la atención que se le ha brindado a

la cuestión de la prevención, con lo cual no se han encarado adecuadamente los

factores desencadenantes de muchas actividades delictivas que con efectivas políticas

de prevención bien pudieran desactivarse.

Por último, la Política Criminal ha sido vista entre nosotros como una cuestión

privativa del Ministerio Público, la policía y demás agencias ejecutivas que cumplen

funciones policiales y aun las que cumplen funciones de la denominada “seguridad del

Estado”. En consecuencia, es muy limitada la participación que han tenido las demás

agencias gubernamentales en lo concerniente a la Política Criminal, con lo cual se ha

desaprovechado la oportunidad de contar con una política articulada del Estado a los

fines de gestionar adecuadamente la conflictividad penalmente relevante.

Page 32: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

Por último, la Política Criminal debe ser estudiada dentro del contexto del Plan

de Seguridad Democrática para la República Dominicana (PSDRD), anunciado en

febrero de 2005 por el Presidente Fernández. Este Plan propone el fortalecimiento

institucional de la Policía, la creación de la policía comunitaria, el adiestramiento de la

Policía y Fuerzas Armadas en situaciones especiales, así como una estrategia de

comunicación que contribuirá, entre otras cosas, a cambiar la percepción negativa de

la ciudadanía respecto a la gestión policía6.

Con lo anterior el Estado Dominicano dirige su política criminal a prevenir,

controlar y gestionar los conflictos que tienen relevancia penal, haciendo énfasis en

que comprende decisiones que regulan la gestión penal. No existen documentos, que

puedan recoger sus objetivos y sus acciones principales. Su atención está dirigida a la

prevención y generalizada entre la población como un asunto del Ministerio Publico, la

policía y demás agencias policiales, por lo que es muy limitada para las otras

entidades gubernamentales y no comprendiéndose como una política articulada del

Estado.

6 http://www12.georgetown.edu/sfs/clas/pdba/Security/citizensecurity/domrep/domrep_4.html

Page 33: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

Rol de los Civiles en la Formulación de Políticas de

Defensa Nacional

Defensa Nacional: Políticas debidamente formuladas o simples tomas de

decisiones?

La relación que existe entre el binomio mando-obediencia, obliga a redefinir el

ejercicio estatal en la savia tarea de toma de decisiones, como conjunto binario

obligados a interactuar de manera tal que ambos se auxilien y no establezcan normas

contrarias que redunden en perjuicio de la regulación objetiva de la Defensa Nacional,

actividad que debe aspirar a obtener provecho y beneficio en base a las aspiraciones

nacionales de ese Estado.

La Historia y la Práctica.

La historia republicana, y como lo recoge el General José Miguel Soto Jiménez

en su libro Las Fuerzas Militares en la República Dominicana, nos da una panorámica

elocuente desde que esferas se tomaban las decisiones de defensa del territorio

conquistado, y dice: “Del rápido recuento de esta situación se puede colegir que la

función militar fue quizás la actividad social más importante de nuestros dos primeros

siglos de existencia y un elemento primordial en las relaciones sociales de poder y

subsistencia.

Otra característica que a la postre trajo esta organización, fue el cambio del

centro de gravedad de los propósitos y las lealtades. Bien entrado el siglo XVIII el

aparato político español y su pequeño establecimiento militar había perdido realmente

el control efectivo de las milicias criollas, las cuales rendían una fidelidad natural a sus

patrones y a sus propósitos, casi siempre divorciados de las posiciones de las

autoridades.

Page 34: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

Cuando las autoridades coloniales en 1720 prohibieron el comercio de ganados

con Haití, cuando la guerra entre colonias, los hateros se abrieron pasó con las armas

y sus milicias para violar la restricción.

En otras palabras, podemos asegurar que las milicias bajo el control de la clase

hatera comenzaron siendo un instrumento de la movilidad estratégica de las

autoridades coloniales mediante un acuerdo informal donde se conjugaban cierta

identificación de propósitos e intereses y terminaron siendo un instrumento de poder

exclusivo de los hateros, a despecho de las mismas autoridades españolas” (Soto

Jiménez, José Miguel, Las Fuerzas Armadas en la República Dominicana, 1996,

Santo Domingo, Editora Corripio. Pág. 21.)

Entonces, podríamos asegurar que desde esta época el rol de los civiles en la

formulación de políticas en el ámbito militar ha estado presente?

Podríamos afirmar, que a lo largo de la historia, los gobiernos civiles que

tuvimos antes de la dictadura de Trujillo, dejaron en manos de los “activistas” militares

de esas épocas la toma de las decisiones en el ámbito de la defensa, como fruto

quizás del temor al culto del quita y pone de manera antojadiza y premeditada que

ocurría para entonces.

Después de la dictadura de Trujillo, se vivieron acontecimientos políticos

matizados por la injerencia extranjera, en la búsqueda de bloquear el supuesto

ascenso del comunismo en nuestro país, cosa que debió de alentar la presencia

incólume del militarismo en la región, a lo que no escapaba la nación dominicana, y

así tales acciones prohijaron el culto a que los mandos militares de los distintos

cuerpos castrenses fueran vistos como los ejecutores de las tomas de decisiones en lo

referente a la Seguridad y Defensa Nacional.

“Por otra parte, la defensa, en cuanto a la organización, no existe solo para

neutralizar un conflicto, sino también para contribuir a crear los escenarios más

favorables al interés del estado-nación. Más aun, la neutralización de un conflicto no

Page 35: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

necesariamente tiene que ser la guerra, puesto que la defensa dispone de un amplio

abanico de alternativas que van desde la disuasión al manejo de crisis; pasando por la

persuasión y la coacción indirecta. Por eso postulamos que el órgano militar de la

defensa, las FF.AA., constituyen un instrumento al servicio de la política exterior de los

estados…..” (Cordero Mejía, Miguel A., Las Fuerzas Armadas, Historia y Perspectivas,

Pág. 119. Santo Domingo, 2004.)

La defensa en los países latinoamericanos. Necesidad de un debate

nacional.

¿Cuál es la capacidad adecuada que un Estado democrático y pacífico necesita

para garantizar la seguridad de sus ciudadanos y su soberanía nacional sin tornarse

una amenaza para sus vecinos?

Lo que es susceptible de discusión y merece ser debatido entre las sociedades

organizadas, los partidos políticos, los académicos y las Fuerzas Armadas, es cuál es

la capacidad defensiva adecuada que un Estado, comprometido con la democracia y

la paz, necesita como garantía para la seguridad de sus ciudadanos, sus soberanía e

independencia nacional y su integridad territorial, sin llegar a tornarse por ello una

amenaza para sus vecinos.

En función de la respuesta a esta pregunta, se puede discutir qué tipo de

Fuerzas Armadas, con qué disposición, dotadas de qué medios y con qué

preparación, se ajustarían más eficazmente a esa necesidad. Otros temas que

merecen reflexión en estos diálogos nacionales y en sus deseables extensiones

subregionales, son las nuevas amenazas y las nociones y conceptos de defensa y

seguridad, tanto para cada uno de los países como para los espacios subregionales.

La seguridad hemisférica queda excluida de estas consideraciones porque para estas

el concepto “hemisferio” es geométrica, geográfica, estratégica, política y

culturalmente ambiguo, sino erróneo. No obstante, se puede pensar y formular nuevos

diseños subregionales para la seguridad cooperativa, nuevos modelos que permitan

reestructurar la defensa de los países, basados en objetivos de paz y seguridad en

Page 36: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

democracia, por medio de arquitecturas flexibles.” (Cajina, Roberto J., Gustavo

Fabián Castro/ Luis Tibiletti. Control civil de las Fuerzas Armadas, fortaleciendo el

papel de la asesoría parlamentaria. RESDAL. Argentina. 2000. Pág. 45.)

Quienes o cuáles son los responsables en la formulación de las políticas de

Defensa en la República Dominicana?

“Aspiraciones, intereses, objetivos nacionales, objetivos nacionales

permanentes y coyunturales, amenazas, antagonismos, factores adversos, presión

dominante. Para fundamentar estos conceptos podemos indicar que todos forman

parte de la terminología propia de la Seguridad Nacional, es decir, son un eslabón de

la doctrina y quizás uno de los más importantes, porque la Seguridad Nacional de todo

Estado define una serie de valores y propósitos fundamentales que pretende alcanzar

y mantener, que se consideran esenciales para su desarrollo y hacia donde se

orientan los esfuerzos, energías y recursos disponibles.

Cuando estos propósitos, pretensiones o proyectos tienen su origen en el

pueblo, en su conjunto, en la nación como unidad de acción, se les denominan

aspiraciones nacionales. En tanto que, cuando provienen del gobierno o de un sector

específico de la sociedad, como empresarios, clero, clase política, etc., se denominan

intereses nacionales.

Finalmente, los objetivos nacionales son la conjunción y asimilación de los

intereses y aspiraciones nacionales, tarea que corresponde a la política nacional, en

ese punto adquieren el carácter de permanentes y se plasman como principios

fundamentales o en su caso tratan de solventar situaciones pasajeras y de actualidad

por lo que son llamados coyunturales. En el caso de los primeros los encontramos en

la constitución política de los Estados y los segundos en el plan nacional de desarrollo.

En este sentido, los objetivos nacionales coyunturales o actuales son objetivos

nacionales que, en determinado momento y tomando en cuenta la capacidad del

potencial nacional, expresan etapas intermedias con miras a conquistar y mantener los

objetivos nacionales permanentes.

Page 37: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

Es necesario señalar que el establecimiento de los objetivos nacionales resulta

de un proceso de interacción entre el pueblo y el gobierno, donde este último en

calidad de legítimo representante de la mayoría, interpreta y analiza los intereses y

aspiraciones nacionales, generados a través de su comportamiento histórico, con la

finalidad de traducirlos en actividades nacionales. Esto consiste en determinar la

orientación del proyecto nacional, que se funda en dos grandes tareas: la conquista de

nuevos objetivos y la conservación de los ya alcanzados. Esta situación se sintetiza en

el binomio formado por dos fuerzas centrifugas: evolución frente a la supervivencia.

(Sang Ben, Miguel. Alejandra Liriano. El Poder Nacional, Editorial Argumentos, Santo

Domingo, Rep. Dom. 2003. Págs. 16-17.)

Page 38: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

CONCLUSION

La paradoja de la situación política en América Latina está dada por el hecho

que las fuerzas armadas no quieren y no perciben que puedan asumir el control del

Estado. No por una voluntad necesariamente más democrática como patrón general,

aunque ello pueda estar presente, sino porque el contexto cambió de manera

sustantiva. Asumir por medios extra constitucionales el poder significa, en la

actualidad, que no se logrará el reconocimiento ni la legitimidad desde el sistema

internacional regional y global. Más aún, se aislaría dicho Estado del sistema político-

regional y hemisférico. También desde el conjunto de occidente sería marginado, en

consideración de las cláusulas democráticas suscritas por la Unión Europea y América

Latina. Con esta situación política, la posibilidad de alcanzar estabilidad y

gobernabilidad, por parte del “nuevo poder”, está sellada de antemano: el fracaso

sería un resultado anunciado.

Las circunstancias históricas y políticas que hacen posible el profesionalismo

militar, son básicamente: la especialización técnica y la complejidad de la gerencia de

la violencia organizada; los nacionalismos, que hacen de la defensa nacional y la

organización militar una necesidad. También, la constitución de un cuerpo de oficiales

que respondan a los principios generales del Estado y la Sociedad con lealtad hacia el

sistema político y las autoridades políticas legítimas. En otras palabras, sin la

aplicación responsable del profesionalismo militar no es posible la existencia de la

sociedad civil. En cambio, cuando los militares anteponen lo político a lo militar

sacrifican su profesionalismo y se comienzan a acercar a los parámetros pretorianos.

Resulta clave precisar la idea de participación política de los militares. En

términos de John H.Garrison,7 debiera establecerse qué se entiende por el término

7 Puede verse al respecto su artículo “The political dimension of military professionalism”, en Endicott, John y

Stafford, Roy, (eds.), American Defense Policy, fouth edition, The John Hopkins University Press, Baltimore,

1977, pp. 578/585.

Page 39: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

‘política’ cuando se discute el profesionalismo militar. Porque si bien es nociva la

intervención política de tipo partidista, también lo es marginar las fuerzas armadas del

cuerpo institucional del estado, del cual constituyen parte esencial dada su naturaleza

y función.

Las relaciones civiles- militares quedan definidas en un marco democrático

que es el que establece el supuesto esencial. La definición de una política pública de

defensa corresponde, por lo tanto, a una definición y articulación diseñada, establecida

y ejecutada en el contexto democrático. Esta política estatal deberá ser fiscalizada de

manera adecuada y en forma permanente por la sociedad. El prerrequisito esencial es

la existencia de un liderazgo civil constitucional efectivo en el ámbito de la defensa.

Este liderazgo se debe expresar en las autoridades gubernamentales,

parlamentarias, organizaciones de la sociedad civil (los partidos políticos, las ONGs) y

en el mundo académico e intelectual.

Los mecanismos de fiscalización sobre la implementación de la política de defensa, y

sobre las instituciones encargadas de aplicarla, constituye un aspecto medular en el

éxito del desarrollo democrático. Las falencias en este campo incidirán no sólo en las

relaciones civiles- militares, sino fundamentalmente en un debilitamiento del marco

democrático.

La profesionalización de las fuerzas armadas incrementa el monopolio de la

fuerza por parte del Estado y, a la vez, hace más efectiva la no politización de las

fuerzas armadas. De igual forma, el monopolio en el uso de la fuerza asegura de

mejor manera el ejercicio nacional de la soberanía en el conjunto del ámbito territorial

del Estado.

Desde el punto de vista de las misiones de las fuerzas armadas, la tarea

esencial y primera es asegurar la paz y la estabilidad. Ello se ejecuta sobre la base de

los pactos internacionales firmados por el Estado y de la voluntad política para superar

las eventuales diferencias. Acuerdos vinculantes como el establecimiento de zonas de

paz contribuyen de manera fehaciente a esta tarea.20 Prevenir y generar

medidas de estabilización frente a crisis políticas o crisis humanitarias en el ámbito

Page 40: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

internacional es, por lo tanto, una tarea fundamental de las democracias. Ello implica

una redefinición de visión de las fuerzas armadas con un creciente componente

internacional.

El rol de los civiles en la formulación de las políticas de Defensa Nacional, no

ha estado recogido de manera puntual en ningún documento oficial o legal

debidamente votado o promulgado por los poderes del Estado que tienen que ver con

la organización normativa-jurídica de la nación Dominicana. Es por esto que la toma

de decisiones en este sentido han estado subordinadas al ejecutivo quien delega de

manera especial estas tareas en las funciones de los cuerpos castrenses e

investigativos, o de inteligencia y de los aparatos represivos que están subordinados a

este.

No ha sido vieja la práctica del manejo del tema de manera didáctica en manos

de los civiles, lo cual marca un precedente de suma importancia el cual está provisto

de un valor inconmensurable lo cual germinara en provecho de las mismas Fuerzas

Armadas.

Dentro de las disposiciones fundamentales del anteproyecto de Ley de

Seguridad y Defensa de la República Dominicana, nos dice que: “La seguridad y

defensa nacionales son de la competencia y responsabilidad del Estado dominicano.

Todas las personas de nacionalidad dominicana, naturales o jurídicas, cualquiera que

sea el lugar donde se encuentren, son igualmente responsables por la seguridad y

defensa de la República en los términos de la presente Ley e igual responsabilidad

incumbe a las personas jurídicas extranjeras y a las naturales del mismo origen,

domiciliados, residentes o transeúntes en el territorio nacional con las excepciones

que establezcan las leyes.” (Pared Pérez, Sigfrido. Seguridad, Defensa e Identidad

Nacional. Santo Domingo, Editora Corripio. 2006. Pág. 423.)

En síntesis, el rol de las fuerzas armadas variará en cada sociedad en función

del peso e institucionalización del Estado, de la cultura, las tradiciones, los procesos

burocráticos, áreas de autonomía funcional, y las capacidades de los civiles para

Page 41: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

diseñar y organizar las políticas de seguridad y defensa. A ello se une la particular

gravitación del contexto internacional y cómo se perciben desde él las amenazas.

En definitiva, parece ser una imperiosa necesidad enfatizar, como la historia ha

demostrado hasta la saciedad que las más eficientes políticas de seguridad y defensa

se dan dentro del marco de unas relaciones civiles y militares en democracia, donde

exista un efectivo control civil y un auténtico profesionalismo militar.

Page 42: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia Wikipedia.

Enciclopedia Virtual Dominicana.

Trabajo realizado por: Júnior Nicolás Gutiérrez Castillo, República Dominicana, 17/10/2008.

Artículo sobre la vida y gobierno del Profesor Juan Bosch y de la Guerra Civil de 1965, publicado por la Secretaria de Estado de Cultura, 24 de Octubre de 2008.

Libro de Historia Patria Dominicana, On-Line.

Trabajo presentado en el Diplomado en Poder Nacional y Relaciones Cívico-Militares. Tema: Encuentros y Desencuentros en las Relaciones Cívico-Militares en los Últimos 20 años, en la Republica Dominicana.

Gabriel Gaspar, Relaciones Civiles y Militares en América Latina.

Rojas Aravena, Francisco. ¿Hacia un nuevo modelo occidental de relación civil-militar? En publicación: Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, año 17, no. 4. FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Santiago, Chile: Chile. Octubre-Diciembre. 2002.

Mayor General Silverio Rodriguez en la presentación de su exposición en el Instituto de Altos estudios para la Defensa y seguridad Nacional titulado “Relaciones Civiles-Militares” 2008.

Primera reunión de Ministros en materia de Sseguridad Pública de las Américas, México D.F., México, 7 y 8 de octubre de 2008.

Soto Jiménez, José Miguel, Las Fuerzas Armadas en la República Dominicana, 1996, Santo Domingo, Editora Corripio. Pág. 21.

Cordero Mejía, Miguel A., Las Fuerzas Armadas, Historia y Perspectivas, Pág. 119. Santo Domingo, 2004.

Cajina, Roberto J., Gustavo Fabián Castro/ Luis Tibiletti. Control civil de las Fuerzas Armadas, fortaleciendo el papel de la asesoría parlamentaria. RESDAL. Argentina. 2000. Pág. 45.

Page 43: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA

Fundeimes.blogspot.com

Sang Ben, Miguel. Alejandra Liriano. El Poder Nacional, Editorial Argumentos, Santo Domingo, Rep. Dom. 2003. Págs. 16-17.

Pared Pérez, Sigfrido. Seguridad, Defensa e Identidad Nacional. Santo Domingo, Editora Corripio. 2006. Pág. 423.

http://www.conlaplumacomoespada.com/2007/03/01/la-seguridad-nacional- y-la- defensa-en-la-republica-dominicana/, 20 de junio de 2009, 13:30 hrs.

http://www12.georgetown.edu/sfs/clas/pdba/Security/citizensecurity/domrep/ do mrep_4.html 20 de Junio de 2009, 14:30