Gaiger Luiz Inacio_La Economia Solidaria y El Capitalismo

Embed Size (px)

Citation preview

OrganizadorJos LuisCoraggioLA ECONOMA SOCIAL DESDELA PERIFERIA.CONTRIBUCIONES LATINOAMERICANAStFLACSO.8:bHotecaColeccinLecturasde EconomaSocial:..---......--f/)UniversidadNacional deGeneralSarmientotiJ r.-ECOllOrnG",\iliartc\ v idclJ/(.1l111plladoPOI-Lu i ..... C de pnxlucLln, l'l rol qUl' clllnplt:Jl enel pro-ceso detr:.lbaio y1mbenelicios otorgadosen b distribucinproductosocia!.85LUIZ INCO GAIGER' i ~ ~LA ECONOMASOLIDARIA Y ELCAPITALISMO~'""''''''ros, en tanto dueos delosfactores responsables por los costos dela pro-duccin de mercancas."(Giannotti. 976: 164).Enel transcurso de su desarrollo, el capitalismo caus una conti-nua transformacinen la base tcnica en lacual sebasa,mediante unafuerteimpulsindelas Iuerzasproductivas. ComolorecuerdaSinger,"Las revolucionesindustriales sevolvieron econmicamente viables por,que laconcentracindel capital posibilit elempleodeampliassumasenla actividadinventivayenlafabricacinde nuevosmediosde pro,duccin y distribucin."(2000: 12). En este sentido, el Fordismopuedeser consideradono solamente unmodomaterial deproduccin, supe-rior para las finalidadesdel capi tal ismo, sinolapropia base delcapita-lismoavanzado, entodoel ltimosiglo, orientadoa laproduccin enmasa y tendiendo a operar aescalamundial.Creandosubasepropia. renovndolacontinuamentesegnsusnecesidades,el capitalismo realiza lo que esms importante en unmododeproduccin: instaura el proceso que repone su propia realidad, repro-ducindola histricamente. Por eso, formas econmicas desprovistas deuna estructura poltico-econmica relativamente autosuficiente, capazdereconstituir continuamente las relaciones de expropiacin y acumu-lacinde excedentespropiasdedichasFormas. noremitiranal modode produccin como unidad deanlisis, so pena deremover de esa cate,gora"sus insiglsanalticosmsimportantes."(Shanin, 1980:65). t.selcasodaeconomaFarniliar campesina, ode laproduccinsirnpledemercancas, amenosque seanvistascomofOlTI1aSincompletas, rema,nentes demodos de produccin anteriorrnente dominantes. como el tri-bulario. Detodos modos, comolo sealaGiannotti:Sloparaevitarqueseubiquenenunmismonivel derealidadelmodode produccincapitalista ylosmodosdeproduccin subsidiarioses que conviene. entonces, dejar la categora de modo de produccin paranombrar el movimiento objetivo de reproduccin queintegra, enun mis,moproceso autnomo, la produccin, la distribucin, el intercambio y elconsumo, dejando otros nombres para las formas productivas subsidiarias,que el modo ele produccin capitalista exigeensupl"OCCSOele cfect iviza-cin. (1976: 167).Enel presente caso, como se sabe, tales iormas normalmenteempiezan a funcionar como momentos del ciclo deacumulacin del capi-tal. aunque puedan contar con mrgenes considerables deautonoma alocupar losintersticios del proceso capitalista. Desde sus inicios,el capi-talismo recurri aformasdeorganizacin deltra bajo que escapan alas86estrictas condiciones deasalariamicnto yele extraccin de plusvala. Enel sigloXIX,por ejemplo. el reemplazo del sistema domstico por el sis-tema fabrilfuelargo y sigui diferentes caminos, habiendo el maquinis-mo, enalgunoscasos, producido unefectomultiplicador del trabajoadomicilio. yaen plena era industrial (Fohlcn. 1974). Los tiempos actua-les, de acumulacin flexible, poseen como caracterstica, justamente, elempleo deformas variadas deorganizacin del trabajo, en la cual lasrela-ciones de produccin adquieren una naturaleza aparentemente diversa,aunquesigansiendopanesdeunamismaestrategiadeacumulacin(Harvey, 1993), exenta adems de laobligacin detolerar laresistenciade colectivosde trabajo estables.Por cierto, d iveisas formas secundarias pueden surgir, expandirsey desaparecer durantelavigenciadeunmodo de produccin, comolodemuestra en lahistoria la vitalidad de lasformas no dominantes ele vidamaterial. Siemprehubomargende libertad entre esosnivelesdeorga-nizacin delasprcticas sociales y econmicas, siendo la economa capi-talista, enverdad, prdiga en ejemplos. La cuestin reside en saber cmoel capitalismo acta enel trasfondo, cmo dichas formasexisten yper-duran, sometindose cada vez ms o, al contrario. reduciendo su vulne-rabilidad anteel modode produccin.Esms, comodichasformas, apartir desu lugar subalterno operifrico, pueden dar inicio amovimien-tos de ampliacindesu propio campo y de su lgica interna, sustrayn-dose, enalgunamedida. al controldel capital.Para eso, hace falta saber si talesformas sontpicaso atpicas delmodo deproduccinvigente. Lacuestinnosllevaaunaterceracate-gora, implcita en los textos de Marx y proveniente de su preocupacinpor distinguir la apariencia dela estructura interna de toda"relacin social.La estructura nuclear de unmodode produccin, su carcter distinti-vo, reside enel conjunto de propiedades de que serevisteelproceso eleapropiacin dela naturaleza, en lasrelaciones mutuas que en l se engen-dran entrelos individuos, segn su posicin respecto alas condicionesy los resultadosde los diversosprocesosde trabajoysegn lasfuncio-nes que cumplen. Es decir, dicha estructura est determinada por lasrela-ciones sociales deproduccin que le corresponden, por una (arma socialde produccin, 7mediantelacualsecx torxionael trabajo excedente delproductor directo.7 Godclier llama l.i atencin sobrehechodeque, enMarx, el conceptode[orinano esdescriptivo opoco discriruinantc.sino quecontieneloquehoy se conoceCOll10 estruct u-m, es decir, aquello queesesencial en unarelacin, queencadenaalos elementos quelacomponen y garantizasu fuerza'1singularidadhistrica(1981. 173).87LUIZINCIO GAIGERCada modo deproduccit'll1 escamctcrizado.entonces, por u na[or-n1:1social de produccinL'speclica. Enlasuibal cs primui-vas, por las 'ebcioncs deparentesco,que ordcnab:lnla apropiacindeltcrritoro,clave pal'il g.uaniiv.nIos mediosele subsixtcnc: c'n el leuda-lismo, por lamanumisindelasobligacionessc rvi lcs, Ljercidapor losseoresde la tierra sobrelosquet rabajab.u i enella; enel capitalismo,por lasrc lacioncsasalariadas, cnt r.- los vendedoresde laFuerza detra-bajo -el prolet.uindoy losdueos ele los medios de produccin -la bur-gues a. Ms que un con t rat o jurd ico, el vnculo s alarial es elmecanismo que permiteJi apropiacin eleltrabajo excedente enel inte-rior del proceso productivo, bajolaformaele: plusvala, eldincrementoelelaproductividaddel t rabajoydel excedenteextrado, anteslos cua-les el trabajador indefenso notiene mucho quh'leer.Por eso, el trabajo domstico, integrado enla EdadMedia al rgi-men dorninial delaeconomaagrcolayartesana!(Nccrs, 1965), cam-bi radicalmente su sentido cuando surgi el ernpresariado burgus, cuyabsqueda de gananciascrecientes,enlasrelacionesconlostrabajado-resquedeapoco subordinabaresultenla prole tarizn cineleestos yen la destitucin progresivadeldominio objetivo y subjetivo de supro-pio trabajo. La introduccindeesa nuevalgicatuvo variacionesregre-sivas, como el swecuing-svstevn, K empleado enciudades como NuevaYorky Londres, a mediados del sigloXIX (Fohlcn, 1974: 47). Mus tarde, la evo-lucindelmaquinismoculminconel rgimenIordistuytaylorist.i, yseestableci, as, la base para la plenacx plo taci ncidtrabajo asalaria,do, bajo la Iorma deplusvalinrclut iva. Lasestrategias adoptadas por elactual capitalismoava uzaclo, de segmentacindel procc-.oproductivoque1"CCU1Tea olnerospolivakntcs yll adopcine!L'coiura tosdetraba-jo precarios, no son sino variariones jurdico-formales de la relacin asa,Iari:ida. conel fndepcrpeiu.u- b acmnulariu"Ladenominadacconomn campcs iuaes un casoilustrativo delasformas sociales de produccin capaces de adaptarse amodos de produc-cindeloscuales sonatipicas. Surasgoparticular, comna susd iver-sas apariciones histricas, esel hecho de que las relaciones de produccinresidenenla unidadfamiliar (nuclear o extendida)y enlaposesin deparcelasdetierra. La Ia milindefinelaexistenciay laracionalidaddelcampesinado, rigesuorganizacninternaysus i ntctaccionosconel8 Literalmente,sistema de sudor o traspimcion.9 "Entrminosmasconcretos, el gradode lordixmo y modernismoude flexibilidado!loslllodcrnislno Gllnbia segnln poca,!el luga(dependiendodecuj! cUllfiguracinesrentable yCll,l nu." (J1,,,vev, 19')3: 3(8).88LA ECONOMA SOLIDARIAYEL CAPITALISMOmerlio quelorodea. El clculo econ,',mico, el a prcndizaje ocupacionnl.los lazos de pnrcrucsco. los priricipios dL' 'eSpelo v obediencia. las 'egbsde sucesin, todosL'SOSsonselltlL'smillTldosporb di nami c.. [arn i li.i:sobre la cotidiancidad dd carn pesi no.!"Nu obstante,el campesinadosereprod uceas mismo, peronoatodalasociL'd;lcl. Adcrn. los sistemasexternos y,' explotacindel excedentL' ddtrabnjoagl"cola, aloscualesse vesuruct idoel carnpcs iuado, suelensel I\1S significativosquelosmecnnismox propios de su modo devida. Nosepuede comprender el fun-cionamiento delasunidadesdeproduccincilmpesinas sin sucorucxto social. En esas totalidades histricas. ellas aparecen con sussingula"idades, a veces difciles de erradica;al mismo tiempo que adquie-ren rasgos introvcctados desde la estrucu ira social mZ1S amplia. Ellostran-sitan entre modos de produccin; para eso, se adaptan, .se ncoruodany,tambin, se rebelan(Huize}; 1973;\Nolf!, 1974; Gaiger; 199CJl).Una forma social solidaria de produccin?El fenmenode la economa sol idariatiene similitudes con la eco-noma campesina. En primer lugar; porquelas relaciones sociales de pro-duccin desarrolladas enlos emprendimientos econmicos solidarios,sondistintas dela formaasalariada, Aunquelasformasjuridicus ylosgrados de innovacin de contenido delns relacionestambin cam-biantes ypasihlesdereversin, laspracticasde autogestiny coopera-cin danaesos emp'endimientos11l1a n.uurnlczapues cambianel prinripioylafinalidaddeb extraccindel t rabajo excedente, I\s: a)la autogestinyla cooperacin funcionan segnb propied:lsocial delos mediosele produccin. imposihilitandob npropiacinindividualeleesosmedioso sullienacin particular: b) el controlelel empl'endimien-to y el poder ele decisin pertenecen a1