8

Click here to load reader

Granma 12-03-14.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • RGANO OFICIAL DEL COMIT CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

    MIRCOLES 12MARZO 2014

    La HabanaAo 56 de la Revolucin

    EDICINNICACIERRE: 11:30 P.M.

    AO 50 No. 6020 ctvs

    Orden estambin

    sinnimo dedesarrollo

    Homenaje de Fidel y Ral a los hroes

    y mrtires del II FrenteEduardo Palomares Caldern

    SEGUNDO FRENTE, Santiago de Cu ba.Ofrendas florales enviadas por el Co man -dante en Jefe Fidel Castro y el General deEjrcito Ral Castro, en homenaje a los com-batientes del II Frente Oriental Frank Pas,fueron colocadas en el aniversario 56 de sufundacin, en el mausoleo erigido en Lomade Mcara.

    Al pie de la llama eterna que perpeta lamemoria de los cados en este territorio rebel-de, tuvo lugar la ceremonia militar y guardiade honor, asumidas este 11 de marzo poralumnos de la Escuela Militar CamiloCienfuegos, de Santiago de Cuba, como est-mulo a sus resultados integrales.

    De manera especial, tambin se rindi tri-buto a la herona de la lucha clandestina yguerrillera Vilma Espn Guillois, medianteflores depositadas ante la piedra monumen-to que atesora los restos de quien, ante el peli-gro que corra su vida en las calles santiague-ras, integrara este frente de lucha contra ladictadura de Batista.

    Lzaro Expsito, primer secretario delPartido en la provincia; la presidenta en fun-ciones del gobierno a igual instancia, Beatriz

    Jhonson, y el jefe de la Regin Militar, coronelRicardo Rigel, encabezaron el homenaje,que prosigui en Mayar Arriba con un masi-vo acto poltico cultural.

    Tras la colocacin de una ofrenda floralante la estatua erigida a la entrada de esepoblado cabecera en memoria al inolvidablejefe de la lucha clandestina Frank Pas, el pri-mer secretario del Partido en el municipio,Roger Prez Matos, destac el importanteaporte del frente que por orden de Fidel crea-ra el entonces Comandante Ral Castro.

    Estructurado en seis columnas guerrille-ras, su territorio lleg a controlar ms de 12mil kilmetros cuadrados, en los cuales tu -vieron lugar cerca de 250 acciones combati-vas y numerosas realizaciones polticas, eco-nmicas y sociales, que pusieron de mani-fiesto las cualidades de jefe poltico y militardel actual General de Ejrcito Ral Castro.

    Ciento por ciento obra de la Revolucin, elmunicipio dedic a la efemrides los resulta-dos alcanzados en la educacin desde laenseanza primaria al nivel universitario,por los centros de salud que mantienen encero el ndice de mortalidad infantil y mater-na, as como los resultados en la produccinde alimentos y la cosecha cafetalera.

    Susana Lee

    La clase obrera cubana, representada porun colectivo insigne del gremio tabacaleroque le vio surgir en las lides sindicales, rindihomenaje ayer a Lzaro Pea Gonzlez, enel aniversario 40 de su muerte.

    El acto central, efectuado en la Inter na -cional Cubana de Tabacos (ICT) S.A., estuvopresidido por Ulises Guilarte de Nacimiento,integrante del Comit Central y secretariogeneral de la CTC; los miembros del secreta-riado ejecutivo de la Central; y Aila PeaRoche y Lzaro Pea Castellanos, hijos delmaestro de cuadros sindicales.

    Segn explic Guilarte, como tributo alartfice de la fundacin de la primera organiza-cin obrera unitaria en Cuba, en 1939, la oca-sin result propicia para que se entregara porsegunda vez el Sello Aniversario 75 de la CTC,instituido con motivo de la efemride. En laprimera entrega se les confiri a Fi del y Ral,durante el reciente XX Congreso de la Central,y en esta, a tres destacados trabajadores y diri-gentes sindicales tabacaleros: Pedro CastilloHernndez, Gerardo lamo Gmez y HctorMontesino Rodrguez. Igualmente durante elhomenaje se inscribi en el Libro de HonorLaboral del Sindicato del ramo, a la joven tra-bajadora Ariadna Plasen cia Acosta.

    Asimismo, el Secretario General de la CTC,puso en manos de los hijos de Lzaro y delcolectivo de la ICT, sendos lbumes de fotosque recogen 50 momentos trascendentales dela trayectoria del Capitn de la clase obrera.

    La tradicional peregrinacin hasta elPanten de las FAR, en la Necrpolis deColn, que guarda sus restos, fue otro de lostributos de recordacin a Lzaro Pea.

    Dirigentes sindicales y trabajadores capi-talinos, encabezados por Ulises Guilarte deNacimiento e integrantes del secretariadoejecutivo nacional de la organizacin, junto alos hijos del inolvidable lder sindical, le rin-dieron homenaje, con la colocacin de unaofrenda floral y cientos de flores ante sunicho.

    Bajo la gua del Capitn Lzaro Pea

    Ofrendas de Fidel y Ral fueron colocadas ante la llama eterna que perpeta la memoria de los h roes ymrtires del frente rebelde. FOTO DEL AUTOR

    El Secretario General de la CTC entrega a AilaPea Roche y Lzaro Pea Castellanos, un lbumcon 50 fotos de momentos trascendentales de lavida de su padre. FOTO: ISMAEL BATISTA

    Pgina 8 Pgina 2

    Respuesta a los desaciertos

    Informan medidas disciplinarias por las deficiencias en la venta por crdito de equipos de coccin

    La Presidenta de Chile, ExcelentsimaSeora Michelle Bachelet Jeria, recibi enla maana de ayer al Primer VicepresidenteMiguel Daz-Canel Bermdez, quien presi-di la delegacin cubana a la CeremoniaOficial de Transmisin del Mando Presi -den cial en Chile.

    En el positivo encuentro sostenido entreambos dirigentes, el Primer Vicepresidentecubano le transmiti los saludos delGeneral de Ejrcito Ral Castro Ruz, y leexpres la disposicin de Cuba de renovary ampliar las relaciones con Chile, no soloen el terreno poltico-diplomtico, sino

    tambin en el campo econmico, comer-cial y de cooperacin.

    La Presidenta chilena, por su parte,reconoci el papel desempeado por lapresi dencia cubana de la CELAC y trasladsu disposicin para profundizar las relacio-nes entre ambos pases.

    En el encuentro participaron adems, elExcelentsimo Seor Haroldo Muoz, mi -nis tro de Relaciones Exteriores de Chile. Porla parte cubana estuvieron presentes tam-bin el viceministro de Relaciones ExterioresRogelio Sierra Daz y el embajador de Cubaen Chile, Adolfo Curbelo Castellanos.

    Recibe Presidenta de Chile a Primer

    Vicepresidente cubano

    Relaciones entre Cuba y Vietnam son un modelo para el mundo

  • Qu caractersticas tieneac tualmente la enseanzatcnica y profesional delpas? Cmo se determina lademanda para este nivel dela educacin? Qu atencin

    le brindan los organismos receptores a loscentros politcnicos? Qu perspectivasde ubicacin laboral tienen los graduadosde esta enseanza?

    A estas y otras interrogantes se respon-der hoy en la Mesa Redonda, con la par-ticipacin de directivos de los Ministeriosde Educacin, Trabajo y Seguridad Socialy la Agricultura.

    Cubavisin, Cubavisin Internacional yRa dio Habana Cuba transmitirn este pro-grama desde las 7 de la noche y el CanalEdu cativo lo retransmitir al final de su emi-sin del da.

    NACIONALES2 MARZO 2014 > mircoles 12

    Melba en la raz de la Revolucin

    Martha Mara MarioEncontrar calificativos para Melba Her nn -

    dez del Rey, Melba simplemente para los cuba-nos, no resulta difcil cuando se trata de desem-polvar los recuerdos de la travesa revoluciona-ria. Uno podra decir Herona y ya resumira laesencia de esta mujer que lo entreg todo porCuba, por construir un pas basado en los sue-os del Apstol: Con todos y para el bien detodos.

    La tarea se torna ardua sin embargo, si seintenta describir cmo en una misma personase fusionaron el carcter firme y el cario demujer que atrajo a familiares, amigos y al mis -mo pueblo a sus proyectos de solidaridad por elbienestar social de Cuba y Vietnam.

    Su fe inquebrantable en Fidel hizo que dosveces preguntara anhelante e impulsivamentepor la vida de l, antes de conocer incluso culsera su propia suerte, en tiempos en que se vis-lumbraban torturas y maltratos para ella.

    Tras los sucesos del Moncada y estando enprisin, no dud un segundo en aprovechar laoportunidad de la visita de la periodista MartaRojas para solicitarle informacin sobre Fidel,motivo que inspir a la reportera a concertar unsegundo encuentro.

    Este ocurri justo cuando un grupo dedamas de la alta sociedad habanera, fue a lacrcel el 6 de enero del 54 para hacer entregade regalos a hijos de las prisioneras comunes.En ton ces, la imagen tomada por la reporterain mortalizara el estado de dos jvenes traslas rejas por intentar llevar la libertad a lascalles del pas. Melba y Hayde se enterabande la situacin real de Cuba entre juegos conlos nios cuando la primera le repiti a laperiodista: Qu se sabe del juicio de Fidel?

    Esa misma firmeza de carcter fue la quedemostr ante millones de cubanos, quienesfueron testigos de la lucha inagotable de Melbapor fortalecer los lazos de amistad entre Viet -nam y Cuba. En esa causa brillaron su inteligen-cia y su capacidad como oradora y aglutinado-ra de profesionales, obreros, mdicos, intelec-tuales, artistas, periodistas, abogados, estudian-tes, y diversos miembros de las distintas organi-zaciones de masas.

    El Comit de Solidaridad con Vietnam de -nunci desde diferentes puntos de vista y envarias tribunas los crmenes de guerra que secometieron en ese pas, como en las sesionesdel tribunal Russell y otros establecidos en Sue -cia y Dinamarca.

    Como mismo se renuevan los recuerdos ylos valores de Melba en los amigos y familiaresque la conocieron, as queda de perenne esapreo cupacin por Fidel y por el destino de la re -volucin en las generaciones de cubanos quehoy tambin hacen historia, en los pioneros quemantuvieron viva la tradicin de visitarla ca daao en su cumpleaos. Ser imposible ol vi dar auna herona cuya vida estuvo estrechamenteligada al nacimiento de la Revolucin Cubana.

    Relaciones entre Cuba y Vietnamson un modelo para el mundo

    Claudia Fonseca Sosa

    El presidente del Tribunal Popular Supre -mo de la Repblica Socialista de Vietnam,Truong Hoa Binh, ponder este martes en LaHabana los excelentes lazos de fraternidad,solidaridad y cooperacin que histricamen-te han unido a Cuba y su pas.

    Las relaciones entre Cuba y Vietnam si -guen siendo un modelo para el mundo, ase-gur refirindose a una frase reconocida dellder histrico de la Revolucin, Fidel Castro.

    El tambin miembro del Secretariado delCo mit Central del Partido Comunista de lanacin asitica destac las similitudes entre elproceso de renovacin vietnamita y la actuali-zacin del modelo econmico cubano, pues dijo am bos proyectos buscan elevar el bien-estar de nuestros pueblos y contribuir a la cons-truccin de un socialismo prspero y sostenible.

    El dirigente vietnamita, quien se encuen-tra de visita de trabajo en nuestro pas, se pro-nunci por diversificar los nexos de coopera-cin bilateral. Tambin afirm sentirse com-placido con su estancia en Cuba, pues estoycomo en familia.

    Truong Hoa Binh se reuni este martescon el presidente del Tribunal Supremo Po -pular, Rubn Remigio Ferro, quien le entregel Reconocimiento al Mrito Judicial, la ma -yor condecoracin que otorga el sistema detribunales de Cuba a personalidades que sehan destacado en el trabajo jurdico.

    Ambos compartieron informacin sobreel sistema de justicia de sus respectivos pa-ses y se refirieron a la visita que realiz unadelegacin cubana a la nacin indochina elpasado ao, durante la cual se firmaronvarios convenios.

    En horas de la tarde, el miembro del BurPo ltico del Partido y presidente de la Asam blea

    Nacional del Poder Popular, Esteban LazoHernndez, recibi a Truong Hoa Binh y lemanifest que para Cuba las relaciones conVietnam son una prioridad.

    Lazo elogi la tenacidad del pueblo viet-namita para salir adelante ante las adversida-des que impone el orden econmico interna-cional a los pases en desarrollo y, en ese sen-tido, ratific la importancia que tienen loscontactos bilaterales peridicos en todos losniveles para ayudarnos mutuamente.

    Como parte de su estancia en Cuba, el altofuncionario vietnamita coloc ofrendas flora-les a Jos Mart y Ho Chi Minh, en los monu-mentos que llevan sus nombres en la Plazade la Revolucin y en el parque de la avenida26, respectivamente.

    Truong Hoa Binh tambin tiene previstorecorrer esta semana la provincia de VillaClara, donde compartir con autoridades deese territorio.

    El presidente del Tribunal Popular Supremo de la RepblicaSocialista, Truong Hoa Binh, se reuni ayer con autoridades

    cubanas. Le fue conferido el Reconocimiento al Mrito Judicialque otorga el sistema de tribunales de Cuba

    Ambos dirigentes se refirieron al excelente esta-do de las relaciones bilaterales. FOTO: JORGE LUIS GONZLEZ

    Lissy Rodrguez Guerrero y Raquel Marrero Yanes

    Hombres a los que nunca les desaparece elolor a tinta fresca, y para quienes el da no tienesolo veinticuatro horas, hombres que mere-cen escribir para los hombres, fueron conde-corados ayer en el Palacio de los CapitanesGenerales de la capital con la distincin FlixElmuza, mximo galardn que otorga laUnin de Periodistas de Cuba (UPEC).

    Fueron acreedores 60 profesionales de dife-rentes medios de prensa de todo el pas, conuna destacada labor durante 15 aos o ms.Tambin, personalidades extranjeras que hanapoyado el trabajo de la UPEC, y resaltan poruna obra en defensa de la Revolucin Cubana.

    Entre esos profesionales se encuentran eltelogo brasileo Frey Betto; y los periodis-tas venezolanos Walter Martnez, comenta-rista del programa Dossier, de Telesur, yVanessa Davis, directora de Correo del Ori -noco, quienes lo recibirn en ceremoniassolemnes prximamente.

    La distincin fue otorgada adems a Her -man Van Hoff, director de la Oficina Regional

    de Cultura de la UNESCO para Amrica Latinay el Caribe; Ernesto Carmona, presidente de laComisin Investigadora a Atentados a Pe -riodistas (CIAP) de la Federacin Latinoame -ricana de Periodistas (FELAP); Elas Barahona,vicepresidente de la Federacin Latinoa me -ricana de Periodistas en Guatemala y Secre -tario de la CIAP; y a Juan Antonio FernndezPalacios y Giraldo Mazola, presidente y vice-presidente respectivamente de la ComisinNacional Cubana de la UNESCO.

    Belkis Prez Cruz, vicepresidenta de laUPEC, dio lectura a la resolucin nmero 2 del2014 que establece el otorgamiento del lauro.

    Por otra parte, Alina Perera Robbio, perio-dista del diario Juventud Rebelde y una de lascondecoradas, signific la importancia y el retode recibir ese reconocimiento, lo que implicaun alto honor y enorme responsabilidad.Trajo al recuerdo las misiones enfrentadas porFlix Elmuza, expedicionario del Yate Gran -ma, quien fuera asesinado por el ejrcito de latirana batistiana; y llam a enfrentar los retosdel periodismo contemporneo cubano.

    Ahora se trata, en lo que a nosotros respec-ta, de convencer con un lenguaje hecho almejor nivel de todos los posibles: el humano;de proponer con inteligencia y belleza; de esco-ger con valenta para mostrarlas, aquellas aris-tas de la realidad que nos estremecen aunquemuchas veces no resulten cmodasacot.

    El periodista muere y su muerte no hacenoticia, dijo Ernesto Carmona, presidente dela CIAP, al introducir un anlisis de cmo sonsilenciados los asesinatos de periodistas enAmrica Latina, producidos en la mayor yabsoluta impunidad. En lo que va del 2014han muerto 8 periodistas en la regin, detall.

    Presentes all estuvieron Ernesto Vera y TubalPez, presidentes de honor de la UPEC, yAntonio Molt Martorell, su presidente actual.Tambin, Enrique Villuenda, funcionario deldepartamento ideolgico del Comit Central delPartido, y Nereyda Lpez, secretaria del Sin -dicato Nacional de Trabajadores de la Cultura.

    Con motivo de las celebraciones por el da dela prensa hoy se entregan los premios naciona-les de periodismo Juan Gualberto Gmez por laobra del ao; y Jos Mart, por la obra de la vida.

    Reconocimientoa la entrega

    FOTO: MAYLN GUERRERO OCAA

    Melba y Ho Chi Minh en una visita a Vietnam en1969. FOTO: PRENSA LATINA

    Transformacionesactuales de

    la Educacin Tcnica y

    Profesional

    La Comisin Organizadora y la Asocia cin de Combatientes de la Revolucin Cubana(ACRC) convocan a los compaeros que respondieron al llamado del Coman dan te en Jefeel 13 de marzo de 1963, para formar las Armas especiales, tropas coheteriles y otrasespecialidades a participar en el En cuentro con la Historia.

    Ser el domingo 16 de marzo del 2014, a las 10:00 de la maana en el rea RecreativaEMI Yuri Gagarin, sita en 17 y 86, Playa.

  • 3NACIONALESMARZO 2014 > mircoles 12

    Freddy Prez Cabrera

    VILLA CLARA. Puede que en el CrculoIn fantil Barquito de Papel o la Escuela EspecialRolando Prez Quintosa, de Santa Clara,escasee algn recurso material que impida elbuen desarrollo del proceso docente educativo,pero lo que no falta all son la preparacin y la ele-vada cuota de ternura que necesita una labor tannoble como la de atender a los nios autistas.

    De ello pueden dar fe el pequeo CarlosMarcelo, de cuatro aos de edad, y su familia,o los nios Andy Jos o la bella Katerine, quie-nes desde hace algn tiempo son educados enesos centros pertenecientes al sistema educa-cional de Villa Clara.

    Temprano en la maana, de la mano de suabuelita, llega Carlos Marcelo Daz Lpez a subarco de papel. Hay que ver la cara de ale-gra que muestra desde la entrada al crculo, encuya portada lo recibe Yunet Carrazana Ch -vez, su educadora, quien, tras recibir el besomaanero, lo traslada hasta el saln donde losesperan sus amiguitos.

    All juega como uno ms. De esa socializa-cin y enseanzas, ya han brotado sus prime-ras palabras y acciones coordinadas, en unamanifestacin de avance respecto al momentoen que lleg a la institucin.

    Cuenta Yunia Garca Manzo, la logopeda delcentro, que cuando Carlitos arrib a la institu-cin apenas hablaba, y si lo haca era pararepetir lo que escuchaba, en un sntoma nor-mal de ese tipo de enfermedad.

    En l, eran muy frecuentes las llamadasperretas, no se sentaba a la mesa a compartircon otros nios y casi no jugaba, permanecien-do aislado del colectivo la mayor parte deltiempo, refiere la especialista, quien explicacmo ante esa conducta qued establecidauna estrategia de trabajo en la cual participanlas instructoras de msica, plstica, su maestray ella, entre otros, adems de contar con elapoyo de la familia.

    Nerkys Daz, la profesora de plstica, muestra

    orgullosa algunos dibujos elaborados porCarlitos, en los cuales evidencia el progresoque va teniendo el nio. Para demostrarlo sitaen su mesa tempera y papel, ante cuyo estmu-lo el pequeo toma el pincel para realizar algu-nos trazos, tras los cuales mira a la maestra enpose de satisfaccin.

    SOLO EL AMOR ENGENDRA LA MARAVILLAEl licenciado Luis Ramrez Cullar es el jefe

    del Departamento de Educacin Especial en laDireccin Provincial de Educacin en Villa Cla -ra, quien explica que son 57 los nios y jvenesautistas identificados en el territorio, entre loscuales se encuentran algunos muy pequeos,

    que estudian en los Crculos Infantiles, y otrosmayores, que estn en secundaria, preuniver-sitario o enseanza tcnica.

    Nosotros apostamos en Cuba por la inclu-sin educativa, atendiendo a que la escuelaresulta el medio ms integrador y donde mejorpueden formarse los infantes, adems de ser ellugar en el cual estn los mejores especialistasen el tema, reconoce el especialista.

    Ms que la enfermedad, nos concentramosen atender las diferencias que hay en cada unode estos nios, a partir del criterio de que cadauno de ellos tiene caractersticas particulares ytambin posibilidades de progresar, asegura eldirectivo.

    Explica, asimismo, que el programa de ayudaa los pequeos comenz en la provincia en el2002, en cuya materializacin ha desempea-do un rol decisivo, la Comisin Provincial deAtencin a Nios Autistas, integrada por mdi-cos y especialistas de salud y educacin, quie-nes, adems de diagnosticar los casos, realizanactividades teraputicas con los padres.

    Entre los colectivos de referencia en el trabajocon los autistas, Luis menciona al de la EscuelaEspecial Rolando Prez Quintosa, liderados porla profesora Norma Prez Pozo, un evangeliovivo en el arte de educar e instruir.

    Con 43 aos de labor en esta profesin y apesar de sus casi 60 aos de edad, Norma es elejemplo vivo de cunto puede lograrse cuan-do el amor prima en la labor realizada, msall de cualquier limitacin material que puedasurgir.

    Son seis los nios con ese trastorno que estu-dian en la escuela, entre ellos Andy Jos Gon -zlez, de diez aos, y Katerine Rodrguez Chi -nea, de siete, quienes muestran un apego muygrande por Norma, como ellos la llaman.

    Cuando llegaron al centro presentabanuna afectacin muy severa en el lenguaje y lasdestrezas motoras, adems de un bajo nivelintelectual; sin embargo, con mucha pacien-cia y dedicacin, hemos logrado cosas espec-taculares en ellos, seala la maestra, quienposee el ttulo de Licenciada en Oligo freno -pedagoga.

    Aqu cada nio, adems de la maestra,tiene una auxiliar pedaggica y un grupo deespecialistas que lo atienden de manera siste-mtica, entre los cuales menciona a profesoresde Educacin Fsica, rehabilitadores, terapeu-tas, instructores de arte y logopedas, refiereNorma.

    Aade, que el trabajo con este tipo deenfermos es individualizado, y a la vez muygratificante, porque saben recompensar cual -quier gesto o actitud positiva hacia ellos, ha -ciendo valer aquello de que amor con amorse paga.

    Germn Veloz Placencia

    HOLGUN.Constructor de puracepa, Ramn Antonio MartnezAguilera vive apegado al cdigo decalidad y buen gusto que le ensea-ron los maestros. Si alguna analogaacepta con respecto a su oficio, esla de cirujano plstico, porque leapasiona la restauracin de edifi-caciones.

    Al frente de una brigada de laEmpresa Constructora del Poder Po -pular, restablece las caractersticasarquitectnicas de una vivienda deestilo eclctico, levantada ocho dca-das atrs. Su experiencia y conoci-mientos sobre aejos mtodos cons-tructivos permitieron salvar la fachadaprincipal de la edificacin con una pro-puesta elogiada por arquitectos.

    Cuando te enfrentas a una obranueva, tomas el proyecto y lo siguesal pie de la letra. Pero en casos comoeste, te topas con una serie de prc-ticas profesionales por lo generalolvidadas, que debes tener en cuen-ta para respetar los criterios del cons-tructor original que nos leg culturay oficio, explica cubierto de polvo

    proveniente del desconchado de lasparedes.

    Tras un intento por hacerle revelarlas obras en las que ha participado,evita el tema por temor a dejar algu-na fuera de la lista. Pero los integran-tes de la cuadrilla que dirige trasser contratado despus de acogersea la jubilacin, mencionan algunas.Y l evoca el salvamento de la facha-da de la sede provincial de la UninNacional de Escritores y Artistas deCu ba, que se desplaz peligrosamentemientras acometan la construccindel bulevar de la ciudad de Holgun.

    En medio de fuertes aguacerosfueron hechas grandes excavacionesen la calle, paralelas al edificio, locual provoc que la pared frontal secorriera unos 3 cm hacia una zanja.Para evitar el derrumbe hubo queextraer el agua acumulada, colocarbloques, una maya doble de acero yverter gran cantidad de concreto.Comenzamos a las 7 de la maanay terminamos a la 1 de la madruga-da. Al final tuvimos que reajustar lasjuntas del piso del portal.

    Salieron airosos porque trabajaron enequipo, con organizacin y disciplina.

    Muchos de los problemas actuales delas obras son resultado de la falta deexigencia y control, dice.

    Tambin carecemos de inversio-nistas con dominio de la actividad.Otros ponen poco inters; llegan conel proyecto, dan una vuelta y se pier-den, sin dar oportunidad a hacerlesconsultas. Esa deficiente fiscaliza-cin pone en aprietos a las inversio-nes. Nuestra empresa tiene algunasobras contratadas con Salud Pblicay por suerte veo mayor comproba-cin de la marcha de los proyectos.

    Llegar temprano al sitio de trabajoy marcharse cuando la tarea del daest concluida lo aprendi tan pron-to se hizo constructor, all por 1972,al desmovilizarse del Servicio Militare ingresar en una escuela, en Man -tilla, en La Habana, don de lo prepa-raron integralmente du rante un ao.

    Las clases tericas y prcticasmarcharon de la mano. Al graduar-te tenas que ser capaz de hacertodas las actividades, por eso hoyme desempeo como jefe de obra,albail, carpintero, plomero, electri-cista. Como operario de la construc-cin puedo hacer casi todo. Creo

    que el sector debe recuperar esa for -ma de preparacin de la fuerza detrabajo.

    Debemos concentrarnos en eltema de la honradez, con el fin deevitar el desvo de recursos y cum-plir los horarios de labor. Es impor-tante inculcar el respeto a los compro-misos, de manera que las obras seanacometidas y concluidas en los plazosestablecidos. Tambin debemos man-tener la guerra abierta contra las cha-puceras; antes de pensar en cum-plir las normas tcnicas hay que dar

    conocimientos a los operarios, sobretodo en momentos en que aparecennuevos materiales de construccin.

    Asevera que no le pesan sus 70aos de edad porque los ha vividoen constante creacin, como le hanreconocido varias veces. La ltimaocurri a finales del pasado ao, alser incluido en la lista de 150 per-sonalidades de todas las profesio-nes y oficios de Holgun, homena-jeadas por las principales autorida-des polticas y del Gobierno de laprovincia.

    La labor de educadores como Norma Prez, resulta decisiva en el progreso de los nios autistas.FOTO DEL AUTOR

    Amor con amor se paga

    En plena faena. Cada accin la ejecuta con intenciones didcticas, porque tieneen cuenta la formacin de los nuevos operarios. FOTO: JUAN PABLO CARRERAS VIDAL

    Bajo un cdigo de calidad y buen gusto

  • 4 INTERNACIONALES MARZO 2014 > mircoles 12

    TSE RATIFICA TRANSPARENCIA DEELECCIONES SALVADOREASEl presidente del Tribunal Supremo Elec -toral (TSE), Eugenio Chicas, reiter que elproceso electoral de El Salvador es trans-parente y de absoluta confiabilidad. Chicasafirm que el proceso de escrutinio final ini-ciado el martes es completamente ab ier to,con todas las actas de votacin pu blicadasen el portal de Internet del TSE. El magistra-do descart cualquier posibilidad de fra ude.Tambin rechaz que la derechista Al i anzaRepublicana Na cio na lista, haya movilizadoa centenares de sus miembros hasta lascercanas del hotel donde sesiona el TSE.Chicas llam a los actores polticos a man-tener la calma y esperar con confianza losresultados del escrutinio final de la segun-da ronda de las elecciones. (PL)

    CHINA APUESTA POR LA BANCAPRIVADAChina establecer cinco bancos privadosde forma experimental para hacer el siste-ma bancario ms atractivo, tanto parainversores locales como para extranjeros.Las primeras cinco entidades sern esta-blecidas en las municipalidades de Tianjin yShanghai y las provincias de Zhejiang yGuangdong, inform Shang Fulin, presi-dente de la Comisin Reguladora de laBanca de China en una conferencia depren sa celebrada en el marco de la sesinanual de la Asamblea Popular Nacional. Diezempresas privadas, incluidas las compaasde Internet Alibaba y Tencent, han sido elegi-das para participar en los preparativos de lainauguracin de estos bancos. (RT)

    NASA VATICINAR APARICIN DESOCAVONES

    En los ltimos aos, enormes socavoneshan aparecido de la noche a la maanaen lugares tan distantes como China,Estados Unidos, Bosnia y Guatemala.Ahora, nuevos anlisis de los datos de unradar de la NASA, recogidos en el 2012revelan que el artefacto detect indiciosde una dolina (gran depresin) antes deque esta se derrumbara en Bayou Corne.Los hallazgos revelan que este tipo dedatos del radar, si se recogen de formarutinaria a partir de sistemas de a bordoo satlites, podran en algunos casos,prever los socavones antes de que suce-dan. (BBC Mundo)

    MUROS GIGANTES PARA DETENER TORNADOS

    Construir tres grandes murallas a travsdel llamado Tornado Alley (callejn de lostornados) en Estados Unidos podra evitarlos desastres, segn propone un fsico. Lasbarreras de 300 metros de alto y hasta160 kilmetros de largo podran actuarcomo cadenas montaosas, suavizando losvientos antes de que se formen los torna-dos. Su construccin tiene un costo estima-do de 16 mil millones de dlares, peropodra ahorrar otros miles de millones endaos cada ao. (BBC Mundo)

    hilodirecto

    VALPARASO, Chile.La prime-ra mujer electa presidenta en Chile,Michelle Bachelet, se jurament elmartes para un nuevo mandato decuatro aos (2014-2018).

    Bachelet recibi la banda presi-dencial de la tambin recin oficia-lizada presidenta del Senado, Isa -bel Allende, hija del derrocado pre-sidente Salvador Allende, constitu-yendo as una nueva hazaa en lahistoria chilena: una mujer invis-tiendo a otra en los dos cargos msimportantes de la poltica de esepas.

    En la ceremonia de investiduratambin se present el gabinete mi -nisterial que acompaar a Ba che -let durante su mandato.

    Asimismo, el nuevo Congreso chi -leno, que tambin asumi sus fun -ciones en esta jornada, tendr unacomposicin favorable a la presiden-ta electa: su bloque cuen ta con 67 di -pu tados, de un total de 120, y 21 sena-dores de 38.

    La bancada de derecha, por suparte, qued con 49 diputados y 15senadores. Cuatro diputados y dossenadores son independientes.

    La ceremonia de juramentacinestuvo marcada adems por la en -trada al hemiciclo de varios exlde-res estudiantiles como Camila Va lle -jo, Giorgio Jackson y Gabriel Boric.

    Precisamente Vallejo es la di pu tadams joven con 25 aos.

    A la investidura asistieron ademsvarios jefes de estado y de go bierno.

    EL NUEVO GOBIERNOCon ms de un 60 % de populari-

    dad y una experiencia anterior alfrente del Palacio de La Moneda(2006-2010), esta pediatra chilenade 62 aos se enfrenta al reto dehacer valer sus promesas electora-les que le dieron una cmoda vic-toria.

    En lo interno, Bachelet aspira adisear una nueva Carta Magna,reformar la educacin y elevar losimpuestos, entre otras propuestas.

    No podemos aspirar a ser unpas desarrollado con lagunas enla preservacin del medio am -biente, el respeto efectivo a los tra -ba jadores, la proteccin a los ni -os, mejor sa lud y un desarrolloeconmico in clusivo, reflexionBa chelet.

    En poltica exterior, la jefa de Es -tado adelant que enfocar su tra-bajo con la Alianza del Pacfico en eltema comercial con Asia, con lavoluntad al mismo tiempo de con-solidar lazos con la Comunidad deEstados Latinoamericanos y Ca ri -beos. Igualmente pondera la rele-vancia de la Unin de Naciones Su -ra mericanas y del Mercosur.

    UNASUR CONFORMAR COMISINSOBRE VENEZUELA

    Los cancilleres de la Unin Su ra -mericana (UNASUR) se reunirneste mircoles en Santiago de Chi -le para conformar una comisinpa ra abordar la situacin en Ve ne -zuela que vivi acciones vio lentasen las calles alentadas por sectoresde derecha, anunci el martes lapre sidenta de Brasil, Dilma Rou -sseff.

    Los presidentes ordenaron a susministros de Relaciones Exteriorescelebrar una reunin maana(mircoles), para crear una comi-sin (...) para que el dilogo cons-truya un ambiente de acuerdo, deconsenso y de estabilidad all enVenezuela, indic Rousseff a pe -riodistas en Chile.

    En la cita, los cancilleres analiza-rn los hechos de violencia ocurri-dos en Venezuela desde hace dossemanas, precisan medios locales.

    Asimismo, responden al pedidodel jefe de Estado venezolano, Ni -cols Maduro, quien la semana pa -sada invit al mecanismo regionala interesarse por el actual panora-ma en su pas.

    La reunin fue acordada por losmandatarios sudamericanos quellegaron a Chile para asistir a la in -vestidura de Bachelet. (SE)

    La Moneda recibe nuevamente a BacheletA la ceremonia de investidura asistieron varios jefes de Estado y de gobierno. Chile estren adems

    la primera mujer presidenta del Senado, Isabel Allende, hija del expresidente socialista

    La mandataria electa, Bachelet (centro) junto a la presidenta del Senado, IsabelAllende y el jefe de Estado saliente, Sebastin Piera. FOTO: REUTERS

    KIEV.El Parlamento de Crimea aprob enuna sesin extraordinaria este martes la declara-cin de apoyo a la independencia de la regin,un paso necesario para la celebracin del refe-rndum del 16 de marzo sobre el estatus de estaregin.

    A la vez, el Ministerio de Asuntos Exteriores deRusia consider legtima la aprobacin de la de -claracin de independencia por parte del Par -lamento de Crimea que entr en vigor tras reci-bir el apoyo de 78 de los 100 diputados.

    Sin embargo, Estados Unidos consider que ladeclaracin de independencia no encaja con laconstitucin de Ucrania, y advirti a Rusia quesus acciones sobre el terreno dificultan una solu-cin diplomtica a la crisis, segn la portavoz delDepartamento de Estado, Jen Psaki, en confe-rencia de prensa.

    Por otra parte, la cancillera rusa seal que laayuda financiera al rgimen que tom poder enUcrania se sale del marco legal de Estados Unidos.

    Sobre este procedimiento de Washington, el

    derrocado presidente ucraniano, Viktor Ya nu -kvich, indic que este pas no tiene derecho adestinar dinero segn sus propias leyes a losbandidos, en una declaracin ante medios deprensa en la ciudad de Rostov del Don, en el surde Rusia.

    En esta regin autnoma, el presidente delParlamento, Vladmir Konstantnov declar quees imposible que Crimea vuelva a formar partede Ucrania en el futuro.

    Sobre la adhesin de Crimea a la Federacinde Rusia como sujeto territorial, la Duma esta-tal rusa (Cmara baja) analizar el proyecto deley sobre la simplificacin de unificacin aMosc de nuevos sujetos territoriales en lasesin plenaria del 21 de este mes, confirm ala prensa, el vicepresidente primero Ivan Mel -nikov.

    Desde el punto de vista de la Constitucin y dela legislacin vigente no existen obstculos parala adhesin a la Federacin de una parte de otroEstado, como sujeto territorial, declar, a su vez,

    el vicepresidente de la Cmara Serguei Zhe -leznyak.

    Por otra parte, Mosc seal a travs de suembajador permanente ante la ONU, VitalyChurkin, que Occidente mantiene una abiertainjerencia en los asuntos internos ucranianos,manifestada desde los disturbios que depusie-ron a Yanukvich. (Redaccin Internacional)

    Parlamento de Crimea aprueba la declaracin de independencia

    Las pancartas de los manisfestantes en diferentesciudades de Crimea muestran el apoyo a la adhe-sin de esta regin a Rusia. FOTO: AP

    WASHINGTON.La presidenta de la Co mi -sin de Inteligencia del Senado de Estados Unidosacus el martes a la CIA de cometer actividadesdelictivas al hacer bsquedas ilegales en una redinformtica creada para los legisladores que estninvestigando denuncias de que ese organismorecurri a la tortura durante el gobierno de GeorgeW. Bush.

    En un discurso extraordinario en el Senado, lademcrata Dianne Feinstein revel pblicamentey con intensidad lo que hasta ahora era una calla-da disputa entre el Congreso y la agencia de espio-naje, reporta AP. Feinstein agreg que el caso hasido remitido al Departamento de Jus ticia para querealice una investigacin ma yor.

    Tanto Feinstein como la CIA se han acusadomutuamente de conducta impropia. La senadora

    dijo que tena temores serios de que la bsquedade la CIA bien pudo haber violado los principios deseparacin de poderes consagrados en la Cons -titucin de Estados Unidos.

    Cuando se le pregunt al director de la CIA acer-ca de los sealamientos de Feinstein, John Bren -nan dijo que la agencia no estaba tratando deentorpecer el informe de la Comisin y que sudependencia nunca intervino ilegalmente lascomputadoras del Senado.

    Dijo que las autoridades competentes analizaran

    el asunto para determinar si hubo o no una viola-cin de la ley o de los principios.

    En el 2009, la CIA entreg computadoras a perso-nal del Congreso en un cuarto seguro en el norte deVirginia para que el grupo pudiese revisar millones depginas de documentos ultrasecretos como pa r te deuna investigacin sobre las detenciones e interro -gatorios de la CIA durante la administracin Bush.

    La cuestin ahora es si la CIA viol su acuerdocon la Comisin de Inteligencia del Senado sobreel monitoreo del uso de las computadoras de laCIA por parte del panel.

    Feinstein dijo que los miembros del equipo delSenado tenan una herramienta de bsqueda elec-trnica para revisar 6,2 millones de pginas dedocumentos y tenan capacidad de hacer copiasen sus equipos.

    Estados Unidos se espa a s mismo

    FOTO: BBC

    FOTO:AP

  • 5MARZO 2014 > mircoles 12 INTERNACIONALES

    Joaqun Rivery Tur

    Las elecciones de este ao enCosta Rica han resultado la gransorpresa no solo en ese pas, sinopara toda Centroa mrica, debido ala ruptura completa de la tradicinlograda por la popularidad del Par -tido Accin Ciudadana y el alza envotos del Frente Amplio.

    El colofn del asombro se produjocuando el candidato Johnny Araya,del tradicional Partido Liberacin Na -cional (PLN), centro derecha y unode los aliados de Estados Unidos,anunci que no continuara la cam-paa electoral debido a la ventaja quele lleva el aspirante Luis GuillermoSols, del Partido Accin Ciudadana(PAC) para la segunda vuelta de laselecciones presidenciales, sealadaspara el domingo 6 de abril.

    Araya dio a entender que no cuentacon los nmeros suficientes que lepermitan derrotar a su contrincan-te, pues un sondeo de la Univer -sidad de Costa Rica indica a Solscon un 64,4 % de la intencin devo to, mientras el candidato del PLNape nas supera el 20 %.

    El representante del PLN no re -nuncia a la candidatura, debido aque la Constitucin costarricensepro hbe a un pretendiente de la se -gunda ronda retirarse de la contien-da, por lo cual su nombre continua-r en la boleta.

    Tras el anuncio de detener la cam-paa del PLN, el presidente del Tri -bunal Supremo de Elecciones, LuisAntonio Sobrado, indic que la re -nuncia del candidato es un he chopoltico, no jurdico.

    As que las autoridades electora-les de Costa Rica mantienen en fir -me las elecciones para la fecha se -alada.

    Un hecho como este se haba pro-ducido dcadas antes, cuando renun-ci el postulante Manuel Castro en loque sera la segunda vuelta presiden-cial en 1932 y el Congreso Consti -tucional opt por nombrar a RicardoJimnez Oreamuno como PrimerDesig na do a la Presidencia y lo lla -m a ejercer la primera magistratu-ra de la Repblica durante el perio-do 1932-1936.

    Segn el diario La Nacin, el pa -rn de Araya en la campaa escon-dera una estrategia, de acuerdo conexpertos, ya que la duda se centraahora en el abstencionismo, quepodra incrementarse y perjudicar aSols.

    Politlogos consultados por eldiario El Mundo valoran el trasfon-do del anuncio del exalcalde de SanJos, y el presidente del InstitutoCiudadano de San Jos, GustavoAdolfo Araya: Creo que s obedecea una estrategia que persigue des-movilizar el proceso electoral y des-legitimar a su adversario.

    Mientras, el socilogo ManuelRojas-Bolaos cree que el candida-to oficialista podra regresar tardeo temprano a la carrera electoral:Joh nny Araya se encontr sin di -nero, con escasos o insuficientesvo tantes, con un partido debilitado,junto a la impopularidad de la presi-denta Laura Chinchilla en sus cua-tro aos de mandato como una delas causas de la derrota y el aspiran-te del PLN no quera exponerse auna derrota aplastante; as que pre-firi hacer lo que hizo, aunque nopocas personas consideran que po -dra ser una treta y que pasadosunos das podra regresar a la pe -lea, aclara Rojas-Bolaos.

    Claudio Alpzar, analistay pro fesor

    de Ciencias Polticas y Admi -nis tracin Pblica en la Uni ver -sidad de Costa Rica considera quesiem pre resultara vencedor elPAC, pero s creo que aho ra tieneuna tarea mucho mayor y de msdesgaste, asegura el dirigente delIns tituto Ciu dadano, ya que lama quinaria del PLN podra serem pleada con ataques a Sols parades legitimar su liderazgo y apoyopopular e ingrese diezmado ante laopinin pblica.

    Las relaciones entre Gobierno yoposicin en la Asamblea Legisla -tiva sern muy tirantes y est claroque muchas de las polticas pbli-cas vitales para resolver graves en -tuertos estructurales de nuestrasociedad, dependen de la polticaparlamentaria, donde Sols no tie -ne mayora.

    Lo ms caracterstico de las elec-ciones es que no gan ninguno delos tradicionales PLN ni alguno delos inestables nombres del PartidoCalderonista, mientras el PAC se levan-ta como primera fuerza, se guido de losliberales y del Frente Am plio, de iz -quierda, que despunt como ter-cera fuerza con ms del 17 % de los1 milln 602 mil vo tos y un crecimien-to fuerte en el Par la mento.

    Ahora es preciso esperar la jorna-da comicial del 6 de abril.

    Claridad en situacin electoral en Costa Rica

    Dalia Gonzlez Delgado

    Despus de largas conversacio-nes, Irn y las potencias mundialesalcanzaron en noviembre pasadoun acuerdo histrico. Tehern y elG5+1 (los cinco miembros perma-nentes del Consejo de Segu ridadms Alemania), lograron un pactosegn el cual el pas persa se com-prometi a reducir sus actividadesnucleares, a cambio de un retirolimitado de las sanciones en sucon tra. Pero eso no ha puesto fin aldiferendo, y an se negocia paraalcanzar una solucin definitiva.

    Las negociaciones llegarn a unbuen final si Estados Unidos no lassabotea, dijo a nuestro diario el pre-sidente de la Comisin de Seguri -dad Nacional y Poltica Exterior delParlamento iran, Alaeddin Borou -jerdi, quien visit Cuba reciente-mente al frente de una delegacinde su pas.

    La firma del acuerdo en Gi ne -bra fue el primer gran paso, co -ment. Luego de eso nos senta-mos a negociar en Viena, estableci-mos un cronograma de cada qutiempo debamos reunirnos. Alltambin establecimos nuestras l -neas rojas, las cosas que nosotrosno bamos a aceptar y en las cualesno bamos a ceder, como es el casopor ejemplo, de la produccin demisiles.

    En la esfera poltica muchas delas sanciones que deban levantar-se ya se han levantado, afirm elparlamentario. Sobre las sancioneseconmicas, asegur que no tuvie-ron un gran efecto y los iranes pue-den tener acceso a los productosque necesitan.

    Nosotros supimos manejarbien ese tema, dijo. Las amenazasde ellos las convertimos en opor tu -nidades para nosotros, pues muchasde las cosas que necesitbamos,

    que bloqueaban en el ca mino ynos negaban, nos vimos obligadosa producirlas. Aument nuestraca pacidad de produccin y nuestratecnologa tambin.

    Y es por eso que ellos mismosllegaron a la conclusin de que lassanciones no tienen ningn efectosobre la voluntad poltica de nues-tro pas, subray.

    Con respecto a la presidencia deHasan Rohani, a quien algunosana listas han calificado como mo -de rado, Boroujerdi coment queno cree que eso represente un cam-bio para Tehern, pues lo que suce-de en su pas est regido por elLder Supremo, y por tanto aunquecambien los gobiernos, las polticas ylos principios de la Revo lucin nuncavan a cambiar. No obstante, precisque observa que la forma en queaprecian la gestin de Rohani respec-to a la gestin del Gobierno anteriores ms favorable.

    A propsito de las relaciones bi -laterales entre Cuba e Irn, Bo rou -jerdi asever que se ven fortaleci-das con estos intercambios parla-mentarios. Segn explic, su visitaforma parte de una poltica que si -gue la Asamblea Consultiva deIrn para fortalecer los lazos conto dos los pases independientes delmundo.

    Adems, dijo que hay un ampliocampo de potencialidades por ex -plotar en las relaciones, y mencio-n por ejemplo las esferas de laagri cultura, el comercio, y la pro-duccin cinematogrfica.

    Asimismo, calific como exito-sos los encuentros sostenidos enLa Habana con la vicepresidentadel Parlamento cubano, Ana Ma -ra Mari Machado, y con el jefedel Departamento de Rela cionesInternacionales del Co mit Cen -tral del Partido, Jos Ra mn Ba -laguer.

    Johnny Araya (izquierda), del Partido Liberacin Nacional se retir de la contien-da electoral debido, entre otros asuntos, a la ventaja que le lleva el aspiranteLuis Guillermo Sols, del Partido Accin Ciudadana (derecha). FOTO: LA NACIN

    IRN

    Las negociaciones tendrn xito si EE.UU. no las sabotea

    El presidente de la Comisin de Seguridad Nacional yPoltica Exterior de la Asamblea Consultiva Islmica de laRepblica Islmica de Irn, Alaeddin Boroujerdi, convers

    con Granmadurante una reciente visita a Cuba

    KUALA LUMPUR.La Organizacin Internacional dePolica Criminal (Interpol) considera que la desaparicin delavin de Malaysia Airlines con 239 personas a bordo no fue elresultado de un ataque terrorista.

    El secretario general de la Interpol, Ronald Noble, sugiereadems que los dos hombres que embarcaron con pasaportesrobados y que despertaron sospechas de terrorismo en reali-dad pudieron ser objeto de traficantes para pasar contrabando. De este modo, las declaraciones de la Interpol desestiman tam-bin al grupo terrorista chino Brigada de los Mrtires que seatribuy la responsabilidad por el accidente del vuelo MH370de Malaysia Airlines por medio de un correo electrnico.

    El avin desaparecido, que despeg del aeropuerto interna-cional de Kuala-Lumpur a las 00:41 hora local del pasado sba-do, deba aterrizar en la capital china a las 06:30, pero de -sapareci del radar luego de entrar a espacio areo con-trolado por Vietnam. El ltimo dato registrado del Boeing 777-200 es que viajaba a 700 metros de altura y a 500 km/h.

    Por el momento no se han encontrado huellas definitivasque indiquen su destino, y entre las versiones de lo sucedidofiguraban un posible atentado terrorista y la destruccin delvehculo en el aire.

    Cerca de la costa vietnamita, en la zona de su desaparicin,se hallaron grandes escombros, pero un anlisis permiti des-cartar la posibilidad de que sean los restos de la nave. Adems,el 9 de marzo fueron encontradas dos manchas de aceite quepodran tener conexin con la posible destruccin del avin,pero el anlisis tampoco pudo confirmar esta idea.

    La zona de bsqueda entre la costa de Malasia y la de Vietnamse extiende a cientos de kilmetros cuadrados, segn los clculosde los expertos teniendo en cuenta la ltima posicin delavin detectada por el radar y los clculos del viento y lascorrientes marinas. Pero las detecciones de radares militaresque sealan que el avin gir hacia el oeste, desvindose desu ruta previa antes de desaparecer, complican an ms labsqueda.

    Desde el avin no se envi ninguna seal de socorro ni men-saje, pero se cree que la aeronave trat de dar marcha atrs, talvez hacia Kuala Lumpur. (Redaccin Internacional)

    El misterio del avin desaparecido

  • MARZO 2014 > mircoles 126 CULTURALESENVIADA POR LA TV CUBANA

    CASA DEL ALBA CULTURAL.El espacio Juevesde Literatura que conduce la poeta y escritoraMarilyn Bobes tendr lugar maana a las 4:00 p.m.en esta institucin. Como invitados estnSigfredo Ariel (poeta) y el do musical Jade...MSICA CUBANA EN PARS.La verstil sopra-no cubana Brbara Llanes acompaada por elpianista Rolando Luna, presentar el conciertoClsicos Cu banos ante el pblico francs, losdas 14 y 15 de marzo, en el Centro de las ArtesEn ghien les Bains de Pars. Una tercera actua-cin estar programada para el da 20 de estemes, en la sede de la Unesco de la Ciudad Luz,donde tambin ser acompaada por recono-cidos instrumentistas de la Isla que desde hacevarios aos desarrollan sus carreras musicalesen Europa, como son el clarinetista LesterAlexis Cho, el guitarrista Ahmed Dickinson y lapianista Martha Lahens

    8:00 Universidad para Todos 9:00 Repasos para laspruebas de ingreso a la Educacin Superior 10:30 Tel e -clases 12:00 Con sabor 12:15 Al medioda 1:00 No-ticiero del medioda 2:00 Seminario nacional paraeducadores 2:30 Teleclases 3:30 Documental 4:30 No -ticiero ANSOC 4:45 Los fruittis 5:15 Alnimo 5:42 Pro-fesor palabreando 5:45 Tom Sawyer 6:15 Dibujosanimados 6:27 Para saber maana 6:30 Cocoverde 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:30 Entreamigos 9:13 Playa Leonora (cap.18) 9:47 Vale lapena 10:02 De Nuestra Am rica: La alfombra roja.Brasil/drama 11:54 Noticiero del cierre 12:08 Su -pernatural (cap. 2) 12:53 Telecine: Mximo riesgo.Gb/accin 2:29 Avenida Brasil (cap.78) 3:18 Comoconoc a su madre 3:42 Telecine: Re no vacin. Ho -landa/accin 5:28 Universo de estrellas 6:00 Es posasdesesperadas (cap.14) 7:00 Docu mental

    CANAL EDUCATIVO

    6:30 Buenos das 8:32 Esposas desesperadas (cap. 13)9:20 Antena: La mujer en la ciencia 10:00 Contar bai-lando: El ballet y los directores de TV 10:30 La buenaesposa (cap. 23) 11:15 Musical 12:15 Previa SerieMundial de Boxeo 12:30 Serie Mundial de Boxeo.Cuba vs. Rusia 4:00 Telecentros 6:01 NND 6:30 Lajugada perfecta: Fundadores de la 1ra. Serie Nacional6:57 Revolucin: voluntad popular y justicia social7:00 Antesala 7:15 53 Serie Nacional de Bis bol:Matanzas vs. Industriales desde el Victoria de Girn.Al finalizar, Ftbol internacional: Bayern Munich vs.Arsenal. Campeonato mundial de ciclismo de pista

    9:00 Teleclases 12:30 Deporte cubano 1:00 Noticierodel medioda 2:00 Seminario nacional para educado-res 2:30 Teleclases 3:30 Repasos para las pruebasde ingreso a la Educacin Superior 5:00 Telecentros6:30 Tengo algo que decirte 7:00 Conexin 7:30 HannaMontana (cap. 9) 8:00 NTV 8:30 Frente a la cmara:La crtica. Frank Padrn 9:00 Cuidemos al amor9:30 La danza eterna 10:30 Pantalla documental11:00 Mesa Redonda

    8:00 Programacin de TeleSur 4:35 Todo natural4:45 Signos 5:00 De tarde en casa: Cultura en elahorro 6:00 Para un prncipe enano 7:00 Iguales ydiferentes. Santa Luca (Caribe) 7:30 A capella: MileDavis (II) 8:00 NTV 8:30 Programacin TeleSur

    8:00 Boogies Bubies 8:12 Utilsimo: Luz en casa8:34 Do -cumental: Juegos mentales9:20 Videos divertidos delmundo animal 9:42 De casta le viene al perro. AiredaleTerrier10:04 Cinevisin: Algo para recordar. EE.UU./ -comedia 12:04 Documental: Los abanicos de Si -chuan 12:30 Clsicos: The Electric Light Or chestra12:42 Facilsimo 1:30 Tortugas ninjas (cap. 66) 1:51 Sinpe gar ojo (cap. 32) 2:12 Documental: Infestado3:00 Pe -cados capitales (cap. 58)4:01 Pr isma 4:43 Pa tri moniomundial: Isfahn y Angkor Thom 5:08 De cas ta leviene al perro 5:30 Tortugas ninjas 6:00 Hola chico6:31 Facilsimo 7:18 Utilsimo 7:40 Cl sicos 8:01 Do -cumental: Juegos mentales 8:46 doctora de Ala ba -ma (cap. 28) 9:28 Huesos (cap. 88). Desde las10:31 p.m. hasta las 5:49 a.m. re tran s misin delos programas subrayados. 5:50 Do cu mental: Nosaba que estaba embarazada y Secretos de micuer po 6:35 Hola chico 7:05 Do cu mental: Enten di en -do a los leones

    Roberto Miguel Torres

    Cuando el lunes 24 arranque el Festival de laUniversidad de las Artes en Cuba, toda La Ha -bana, o una parte de ella, conocer del sucesocultural porque formar parte de l. Ese ha sidoel objetivo de los organizadores de la cita, quehan querido saltar de los muros de la paradigm-tica institucin de Cubanacn para conquistar lacapital del pas, con lo que mejor saben hacer:dialogar con el pblico desde el arte.

    Conciertos, presentaciones escnicas, exposicio-nes, proyecciones audiovisuales, concursos, confe-rencias y clases magistrales, demostraciones de tra-bajo y talleres, unidos a las presentaciones de librosy a los proyectos comunitarios, se incluyen dentrode la extensa programacin de este Festival de lasArtes.

    La integracin de miradas y lenguajes enfoca-dos en el pblico destaca en la principal cita cul-tural universitaria que agrupa los seis eventosconvocados por las cinco facultades y el Centrode Restauracin y Conservacin: Imago (audio-visual), Marca Pasos (danza), Expo-Isa (plsti-ca), Musicalia (msica), Elsinor (Teatro) y JovenRestauracin (conservacin patrimonial).

    Lo ms importante en esta quinta edicin delencuentro es que la variedad de propuestas arts-ticas no quedar al interior del ISA, sino que esoseventos y sus protagonistas llegarn hasta dife-rentes espacios capitalinos para compartir con el

    pblico su talento y poner en prctica los conoci-mientos aprendidos.

    En tal sentido, el rector de ese centro de altoses tudios, Rolando Gonzlez, precis que conestas actividades se pone en prctica el criteriocompartido por las universidades contempor-neas de brindar servicios afines a su labor socialde formacin. En este caso el ISA, dijo, promue-ve espacios de participacin social que contribu-yen a ampliar los servicios artsticos y a elevar lacalidad de la oferta cultural capitalina.

    La mayor parte de las presentaciones programa-das tendrn lugar en el Pabelln Cuba, as como enla calle Lnea; tanto en las plazas y parques de esaarteria capitalina, como en los centros culturalesBertolt Bretcht y Raquel Revuelta, el teatro Triann

    y la Casa del Alba Cultural. El Festival tambin lle-gar hasta mltiples comunidades como el barrioRomerillo o instituciones promotoras del arte jovenen la capital como La Madriguera.

    Michel Cruz, presidente de la FEU en el ISA,precis que el objetivo de esta cita de las artes esllegar a la mayor parte del pblico capitalino, demanera especial, a los jvenes universitarios delterritorio. Para ello, explic, se han previsto pre-sentaciones artsticas en las universidades ubica-das en la provincia de La Habana.

    En el encuentro, precis el tambin Presidentede su Comit Organizador, participarn proyectosart sticos de las universidades de Villa Clara, Ma -tan zas, Cienfuegos y Granma, y una muestra inter-nacional que participar en el Festival Imago.

    El V Festival de las Artes se desarrollar hasta el30 de marzo y como cada ao contina apostan-do por facilitar y promover la obra de jvenes crea-dores, por generar espacios de dilogo entre es -critores y artistas, as como mostrar al pblico losprocesos docentes de estudiantes o egresados dela Universidad de las Artes y otros centros de laenseanza artstica en Cuba y el extranjero.

    Un total de 119 acciones artsticas se han pro-gramado para los siete das del encuentro. Lasactividades se iniciarn a las 9:00 a.m. y cerrarnen cada jornada a las 11: 00 p.m. Destaca en estaocasin la presentacin de 15 volmenes publi-cados de Ediciones Cpula, rbrica editorial delsello de esa casa de altos estudios.

    Artistas universitarios tomarn las calles de La Habana

    El Festival de las Artes saldr de sus acostumbradosespacios en Cubanacn para conquistar los espacioscapitalinos y su pblico. FOTO: HAVANA-CULTURA

    Jorge Luis Merencio Cautn

    GUANTNAMO.Nexos histricos unen a la pro-vincia de Guan tnamo con La Edad de Oro, re vistaque escribiera Jos Mart para los nios de Amrica, yde la cual solo se publicaron cuatro nmeros.

    En el Centro de Arte y Literatura Regino EladioBoti, en la ciudad del Guaso, se conserva un docu-mento probatorio de que fue Guantnamo la pri-mera provincia cubana en recibir la publicacinliteraria, escrita con el ingenio de Mart y remitidapor l desde Nueva York, a finales de 1889.

    Se trata de una misiva del Maestro a su entraa-ble amigo Amador Esteva, patriota santiagueroradicado en la villa de Guantnamo, a quien elautor de La Edad de Oro haba conocido en losEstados Unidos aos antes, establecindoseentre ambos una fuerte amistad.

    Esta carta no se la escribira si no le hubieseofrecido al editor de La Edad de Oro, buscarle pormedio de usted, un buen agente en Guantnamoy le ruego que recoja del correo, ese paquete deveinte ejemplares del primer nmero que le vacertificado, escriba el Maestro a Esteva, a quienconfi la representacin, promocin y circula-cin de La Edad de Oro, tarea que defini comoempresa del corazn y no de mero negocio.

    El mensaje de Mart a su amigo, el cual confirma

    la entrada de la revista al pas por esta zona, fueadquirido y conservado por el poeta Regino El a -dio Boti.

    Los ejemplares de la trascendental obra fueronrecepcionados por Esteva en el Centro La Luz,sitio desde donde se distribuyeron a otras partesde la nacin, segn refiere el historiador localLuis Agustn Ruiz Garbey.

    Dicha edificacin, de dos niveles, coincidente-mente se fund en 1889 (ao en que aparece LaEdad de Oro), en las actuales calles CalixtoGarca, esquina a Emilio Gir. Entonces era unode los inmuebles ms modernos y prominentesde la villa, resaltando su arquitectura eclctica,refinada cristalera y decorados balcones.

    Amador Esteva fue precursor de esa instala-cin, la cual trascendi a su poca por constituirel lugar primognito en la recepcin y distribu-cin de La Edad de Oro en Cuba, y tambinimportante centro cultural y foco conspirativo delos revolucionarios guantanameros.

    Mucho amor puso Mart a la revista, explican-do en el primer nmero el propsito que lo ani-maba a escribir para los nios de Amrica: Paraeso se publica La Edad de Oro, para que los niosamericanos sepan cmo se viva antes, y se vivehoy, en Amrica, y en las dems tierras.

    Lamentablemente, de la memorable obra literaria

    solo se publicaron cuatro nmeros, el primero enjulio de 1889 y el ltimo en octubre del propioao. Imposiciones que pretendi hacer el editor aMart, el seor A. Da Costa Gmez, como la escri-tura de cuentos, relatos e historias del cre dodominante, chocaron con la dignidad y la va -lenta del Maestro.

    En ese ltimo mes el ms universal de los cuba-nos escribe una carta a su amigo Manuel Mercado,donde expresa que por primera vez, a pesar de lapenosa y azarosa vida, abandona lo que con tantoamor emprende.

    La Edad de Oro y sus nexos con Guantnamo

    A este edificio, sede del Ateneo, Jos Mart envi LaEdad de Oro en 1889 para que la recibiera AmadorEsteva y fuera distribuida despus en distintas ciuda-des del pas. FOTO DEL AUTOR

    Pedro de la Hoz

    La Primera Con fe ren -cia de la Aso cia cin Re -gional de Amrica Latinay del Caribe de la So cie -dad In ter nacional de Mu -

    si cologa tendr lu gar en La Ha ba nadel 17 al 21 de es te mes, bajo la premi-sa de promover el intercambio aca -dmico en un campo que cuenta conun apreciable desarrollo en la regin.

    Este foro coincidir con el XIV Pre miode Musicologa de la Casa de las Am -ricas y la octava versin del co lo quio

    internacional, que suele acompaara esa importante convocatoria.

    Casi un centenar de especialistas de29 pases de Asia, Europa, Nor tea -mrica, Amrica Latina y el Ca ribeconfirmaron su participacin en esoseventos que desbordarn el mbito dela institucin fundada ha ce mediosiglo por Hayde San ta mara.

    Al compartir ayer con la prensa de -tallesde la intensa agenda, Mara Elena

    Vinueza, vicepresidenta de la Casa, sig-nific entre los factores que sustentantan nutrida convocatoria la consolida-cin de un premio a lo largo de sus 35aos de existencia y el prestigio de lamusicologa cubana.

    Estamos cumpliendo el sueo delfundador del Premio y del Centro deInvestigaciones y Desarrollo de la M -sica Cubana, el siempre recordadomaestro Argeliers Len, subray.

    En vsperas de la instalacin deljurado y la apertura de la Con -ferencia y el Coloquio, sesionar porprimera vez en un pas de AmricaLatina el ejecutivo de la SociedadInternacional de Mu sicologa, enca-bezado por su presidente, el italianoDinko Fabris.

    Evaluarn las obras presentadasal Premio el chileno Luis Merino, laargentina Melanie Plesch, el perua-no Julio Mendivil, la cubana Mi -riam Villa y la costarricense SusanCam pos, ganadora de la edici n an -terior.

    Musiclogos de Amrica Latina y del Caribe en Casa

    EN EL 125 ANIVERSARIO DE LA OBRA LITERARIA

    FESTIVAL DE LA UNIVERSIDAD DE LAS ARTES

  • 7MARZO 2014 > mircoles 12 DEPORTES

    LOS 10 MEJORESNOMBRE JJ CB C H BB OBP AVE BR SLUMaykel Cceres (HOL) 55 249 37 80 26 453 372 6 493

    Reinier Len (PRI) 28 129 15 32 18 426 307 0 365

    Dennis Laza (PRI) 31 142 17 37 21 422 324 2 464

    Roel Santos (PRI) 66 306 60 85 30 411 318 10 415

    Hctor Hernndez (CMG) 39 189 37 47 23 402 290 13 462

    Stayler Hernndez (IND) 38 164 29 59 35 396 232 3 352

    Robersis Ramos (SSP) 32 139 12 35 11 395 286 2 319

    Alejandro Ortiz (IJV) 28 140 26 34 14 385 330 3 464

    Johan Moncada (CFG) 31 140 26 34 14 385 290 7 435

    Dainier Moreira (MTZ) 67 298 46 77 16 369 287 2 328

    Leyenda: JJ: Juegos jugados como primer bate. CB: Comparecencias al bate. OBP: Average deembasado. Estadsticas: Yirsandy Rodrguez

    Sigfredo Barros

    Recuerdo a Luis Ulacia tocando la bola magis-tralmente entre primera y el pitcher para apuntar-se un jit de piernas. No se me olvida haber visto aEnrique Daz exprimiendo al lanzador, metin-dose en conteo y negociar una base por bolaspara luego partir hacia la intermedia, robandouna de las ms de 700 ocasiones en que lo hizodurante su brillante carrera.

    Tradicin de buenos primeros bates existe ennuestro bisbol. A Ulacia y Enriquito aadan aWilfredo Snchez el hombre jit de nuestrapelota en su poca, Antonio Gon zlez,Amado Zamora y alguien que ocup eseturno en varios equipos Cuba, siempre conun alto rendimiento, el torpedero villaclareoEduardo Paret.

    Existe un concepto errneo sobre a quin colo-car en ese turno. Embasarse no es sinnimo debuen promedio de bateo, pues aquel trminono dice realmente quin alcanza la primera basey, por tanto, aporta menos outs, que es la fina-lidad principal de un primer bate. No importaque se ponche poco o que su average rondelos 300, lo ms importante es posesionarse dela inicial con mayor frecuencia que el resto desus compaeros.

    Buen tacto, habilidad para exprimir al lanza-dor discriminando lanzamientos, velocidad dehome a primera, saber robar bases (para lo cualno solo ser rpido es la nica cualidad) son losprincipales atributos de un jugador para aspirar aser quien abra la alineacin.

    Lamentablemente esos hombres proa esca-sean en nuestra pelota de hoy. De tal manera quedurante la primera fase de la presente 53 SerieNacional los 16 equipos utilizaron de conjunto137 distintos peloteros en ese turno, distribuidosde la siguiente manera: Artemisa, 14; Ciego devila, 8; Cienfuegos, 7; Cama gey, 4; Granma, 5;Guantnamo, 7; Holgun, 10; Industriales, 7; LasTunas, 11; Mayabeque, 7; Matanzas, 11; Pinar delRo, lder con 15; Santiago de Cuba 11; SanctiSpritus, 10 y Villa Clara 10.

    Aclaro que algunos de ellos fueron utilizadoscomo emergentes en una o dos ocasiones, funda-mentalmente en situaciones de juego donde serequera alguien capaz de conectar un batazogrande. Pero, an as, son demasiados para untorneo que dur 45 partidos. Tambin llamo laatencin sobre la casilla JJ en la tabla que seadjunta, equivalente a juegos jugados como pri-mer bate, desechando los partidos donde ocupa-ron otros turnos en la alineacin.

    La tabla que acompaa a este trabajo reflejala labor de los diez jugadores con mejor prome-dio de embasado, que es la mejor forma deseleccionar a un bateador para ese turno, porencima del promedio de bateo. Un ejemplo esDainier Mo reira, cuyo Average de embasado(OBP) es superior a su average en 82 puntos, apesar de que el torpedero matancero hacemucho swing a primeros lanzamientos, lo cualreduce su capacidad de embasarse por boletos.Otro es Stayler Her nn dez, envuelto en unatemporada de bajo promedio, pero su OBP es

    casi de 400, debido a sus 35 bases por bolasrecibidas.

    Indiscutiblemente, el mejor hasta el mo mentoes el holguinero Maykel Cceres, con un OBPpor arriba de los 450, lo cual es consideradoexcelente en cualquier liga, equivalente a estarembasado ms de cuatro veces cada diezcomparecencias, una bendicin para cual-quier equipo.

    Una deficiencia comn a casi todos: la escasacantidad de bases robadas, otro arte casi olvidadohoy en da debido al aumento de la ofensiva delargo metraje. Solo dos consiguieron estafar diezo ms almohadillas, el agramontino HctorHernndez y el granmense, ahora con Pinar delRo, Roel Santos.

    Si escasean los buenos primeros bates en laSerie Nacional, menudo problema al confeccio-nar la alineacin del Cuba. Se necesitan jugadorescon habilidades para ocupar esa importante res-ponsabilidad.

    Se necesitan primeros bates

    Luis Ulacia fue un excelente primer bate. FOTO: RAL LPEZ

    Ariel B. Coya

    Ser hoy al filo del medioda (no se despis-ten). Los Domadores de Cuba cierran superiplo en el grupo B de la IV Serie Mundialde Boxeo ante Rusia, buscando preservar enMosc el invicto que los ha aupado a la cimade la llave, tras protagonizar una de lasactuaciones ms descollantes que se recuer-de en la competencia: 27 puntos, 39 comba-tes ganados, seis barridas. Y eso que era elGrupo de la Muerte.

    Por eso mismo, para cerrar con broche de oroesta primera etapa, la direccin del equipo noha querido dejar nada en el tintero y convocpara el enfrentamiento a casi todos sus pesospesados, con los bicampeones del orbe JulioCsar la Cruz (81 kg) y Lzaro lvarez (60), elsubtitular mundial Arisnoi dis Despaigne (69),Gerardo Cervantes (52) y Yoandi Toirac (+91).

    Los rusos, por su parte, han alistado aBakhtovar Nazirov (52), Adlan Abdurashi dov(60), el submonarca mundial del Miln 2009 y

    bronce olmpico de Londres 2012 Andrei Zam -kovoi (69), Nikita Ivanov (81) y Maxim Babanin(+91) como sus oponentes, con la aspiracinde vengar en la Arena moscovita la barrida (5-0)de La Habana.

    Una victoria o en su defecto un revs(2-3) les servira, adems, para ascenderal tercer puesto de la llave, con lo que final-mente se cruzaran en los cuartos de finalcon el segundo clasificado del grupo A.Precisamente, algo que tambin se definireste mircoles en otro choque pospuesto,cuando el Thunder de Italia visite a losHalcones del Desierto argelinos ya elimi-nados, buscando desbancar del primerpuesto a los Otamans de Ucrania.

    En cualquier caso, el rival de los cubanosen esa instancia ya est definido, y se lasvern los prximos viernes 28 de marzo y 4de abril, con los Knockoust estadouniden-ses, en Miami y el coliseo de la CiudadDeportiva, en ese orden. Pero hoy resta elpleito con Rusia. Disfrutmoslo.

    Alfonso Nacianceno

    Repblica Dominicana y Estados Unidosson las dos selecciones femeninas de Norte,Centroamrica y el Caribe (NORCECA) quejugarn en el torneo anual Montreux VolleyMasters, del 27 de mayo al primero de junioen Suiza.

    La nmina del evento para su edicinnmero 29 est nutrida quizs como nun -ca antes con escuadras que hoy marcan elpaso en el ranking mundial del voleibol. Co -mo elenco a derrotar aparece Brasil, actuallder de la lista del orbe, ubicado en el grupoeliminatorio A, junto a China (quinto lugar),Rusia (sexta) y el pas anfitrin, que no osten-ta un puesto en la cima de este deporte.

    La llave B la animarn Estados Unidos,segunda del ranking universal, Japn (terce-ro), Repblica Dominicana (octava) y Ale -mania (novena), por lo que en la lid se reuni-rn siete de los diez elencos ms sobresalien-tes en el concierto internacional.

    Segn conocimos en la Federacin Cuba -na, nuestro elenco de mujeres tiene sealadoun entrenamiento de altura el prximo mes,en Per, al igual que los varones, como pre-paracin para los premundiales de La Ha -bana, en mayo. Las antillanas, urgidas dere cu perar terreno despus de sus pobres

    actuaciones de aos recientes, han participa-do en este certamen en Suiza desde su crea-cin en 1988 y ostentan nueve medallas deoro, cuatro de plata y tres de bronce, seguidaspor China (5-9-4) y Brasil (5-2-1).

    El Volley Masters antecede al Grand Prix(julio-agosto), para el que Cuba tiene su bo -leto asegurado en una nmina extendida porprimera ocasin a 28 pases. Despus vendrel Campeonato Mundial de Italia, en sep-tiembre, pero antes las antillanas debernbuscar su puesto como anfitrionas del clasi-ficatorio, dentro de dos meses.

    Flor y nata mundial en el Volley Masters

    Brasil, campeona olmpica en Beijing 2008 y Londres2012, ser la atraccin del torneo en Suiza.FOTO: FIVB

    Repblica Dominicana y Estados Unidos por el rea NORCECA.Cubanas a entrenamiento de altura en Per

    El avileo Cervantes (a la izquierda) saldr por el xito 40 de los Domadores. FOTO: RICARDO LPEZ HEVIA

    Un ltimo pleito para redondear la faena

    ANOTACIONES POR ENTRADASC. LABRA C H EART 000 000 000 0 8 4IJV 210 020 20X 7 14 0G: Yunier Gamboa (3-3). P: Jos Luis Padrn (2-4).Jr: Jos R. Velzquez. V. DE GIRN C H EIND 000 203 200 7 7 1MTZ 021 004 04X 11 13 2G: Lzaro Blanco (7-6). P: Yohandry Portal (7-2).Jrs: Lzaro Herrera, Eriel Snchez, Rudy Reyesy Yadiel Hernndez.C. GARCA C H EPRI 000 003 004 5 12 13 2HOL 101 320 000 4 11 9 1G: Yormani Socarrs (2-6). P: Pablo Milln Fer -nndez (7-8). Js: Jess Guerra (8). Jr: Yoan nisQuintana.G. MONCADA C H EVCL 010 000 0 1 9 2SCU 020 515 X 13 13 1G: Alberto Bisset (9-7). P: Yasmany Hdez. Ro jas(6-5). Jr: Alexei Bell.

  • hoy en la historia

    www.granma.co.cu

    Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Snchez Serra y GustavoBecerra Estorino (a cargo de Granma Internacional).Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

    Redaccin y Administracin GeneralSurez y Territorial, Plaza de laRevolucin, La Habana, Cuba. Cdigo Postal 10699. Zona Postal LaHabana 6. Apartado Postal 6187

    Telfono 881-3333 e-mail [email protected] en el Combinado Poligrfico GranmaISSN 0864-0424

    1959 El Comandante en Jefe Fidel Castro coloca la primerapiedra de las viviendas populares que se edificaran enLa Habana del Este. >>

    1969 Muere el compositor cubano Ignacio Pieiro, autor deSuavecito (1930) y chale salsita (1933), entre otras populares melodas.

    12 de marzo

    Marta Mara Mario y Oscar Snchez Serra

    Tanto en las cadenas CIMEX y TRD comoen el Comercio, quedan pendientes los anlisisy las medidas que se van a aplicar en estoscasos y que, el MINCIN asegur, comunicara este diario; pero la leccin ya est sobre lamesa: cada medida que se implementa debellevar un control ms all de los documentos ylas reuniones. Cada instancia debe desempe-ar su papel y la comunicacin es clave parael xito de cualquier medida.

    As terminaba el pasado 17 de febrero laresea del encuentro que nuestro equipo detrabajo tuvo con directivos del Ministerio deComercio Interior, la Cadena TRD, la Cor -poracin CIMEX, el Banco Central de Cuba yla Unin de Empresas de Comercio y Gras -tronoma de La Habana, referido al reportajepublicado el 14 del propio mes, con el ttuloPor quin doblan las campanas del desacier-to, el cual expuso deficiencias en la implemen-tacin de la poltica crediticia relacionada conla venta de los equipos de coccin en las redesde TRD y CIMEX, el desabastecimiento deestos en los MAI, as como la venta de artcu-los con desperfectos para aquellas personas alas cuales se les haba otorgado los bonos.

    En cumplimiento de lo acordado, la ministradel MINCIN, Mary Blanca Ortega Barredo, y suequipo de trabajo, integrado por las viceminis-tras Ada Chvez y Brbara Acosta, y MirurgiaRamrez, directora de Servicios, se reunieroncon Granma con el objetivo de informar a lapoblacin las medidas tomadas derivadas deltrabajo periodstico.

    La Ministra expres que la desinformacinen las unidades de comercio, desde la aproba-cin de esta poltica, lastr el beneficio quesupona el programa y desat indisciplinas enlos establecimientos, que podran repetirsedurante la implementacin de cualquier otrapoltica si no se acta con eficiencia y agilidad.

    Nosotros debemos tener conciencia de

    cunta falta hace informar, explicar. No bastacon una vez o dos. Hemos llegado a la conclu-sin de que a nosotros mismos nos faltan msacciones informativas usando todos los me -dios de comunicacin, porque la poblacin lonecesita cuando se implementa o se introducealgo nuevo en el mercado, afirm Mary BlancoOrtega.

    En esa sesin de trabajo, celebrada el pasa-do viernes, Brbara Acosta refiri que hasta el28 de febrero se reportaron 305 crditos otorga-dos por el Banco para la compra de equipos decoccin.

    Entre las acciones que hoy acomete el Mi -nisterio para asegurar el control y la supervi-sin de las normas que se emiten dentro delcomercio, se encuentra la atencin, por partede las Di recciones Estatales de cada provincia,a la implementacin de la poltica en los esta-blecimientos, las cuales comprueban la pre-sencia de equipos en el mercado.

    Todas las polticas tienen en su implemen-tacin un periodo de maduracin. Conducirlasde conjunto con quien participa en el merca-do, elaborarlas, proponerlas y una vez aproba-das, implementarlas, darles seguimiento yman tenerlas en un proceso de mejora conti-nua, es nuestra responsabilidad. Nosotros te -nemos que seguir trabajando en este aspecto,eso incluye toda la informacin necesaria quedebemos brindar para que la ciudadana co -nozca lo que hacemos, cmo y cules son losprocedimientos, sus derechos y deberes; ymientras no sea as, mientras haya un clienteinsatisfecho, no podemos hablar de resultadossatisfactorios, aadi Ortega Barredo.

    Una de las principales dificultades que enfren-ta el programa es la sostenibilidad del servicioen los talleres de reparacin, donde la ausenciade piezas de repuesto ha generado elevadosnmeros de clientes en espera de las mismas.Estas insatisfacciones tampoco se corresponden

    con los esfuerzos, desde el punto de vista delfinanciamiento, para sustentar todos los nivelesde piezas y de otros recursos que se necesitan.

    En este sentido, la Ministra del MINCIN ratificque suman 35 millones de CUC los invertidos coneste fin en el ao 2013, y para el actual ao sesuman 23 millones ms.

    Aclar que el ascenso de consumidores enespera lo est generando la carencia de recipien-tes internos de las ollas arroceras, los cuales sonde produccin nacional y todava no se han entre-gado al MINCIN. De los 5 mil pendientes porrepuestos del equipo, suman mil 661 los quenecesitan ese rengln, razn por la cual se priori-zarn las provincias con mayor dificultad a partirdel mes de abril.

    La Empresa Comercializadora Mayorista tam -bin asume responsabilidad en el xito del pro-grama. Segn la Ministra, los retrasos du rante latransportacin de estos artculos es una situa-cin pendiente que debe ser resuelta de una vezen el comercio nacional.

    Igualmente inform que ya se distribuye alas provincias los microinterruptores y el cuer-po inferior de la olla multipropsito. Para elsegundo semestre del ao, segn se evalucon el Ministerio de Industrias, 120 mil cocinasde induccin de una hornilla, con su menajeincluido, arribarn a los Mercados Ar tesanalesIndustriales (MAI) de todo el pas.

    Ortega Barredo insisti en la necesidad dedenunciar y enfrentar cualquier forma de deli-to e indisciplina por las partes implicadas en elprograma y aclar que todos los repuestossern destinados a los talleres, de manera queno se justifica su presencia en ninguna unidadcomercial estatal o por cuenta propia.

    Tambin recalc que ningn establecimien-to est autorizado a comercializar artculosdefectuosos.

    A continuacin este diario publica las medi-das adoptadas a razn del trabajo periodsti-co Por quin doblan las campanas deldesacierto.

    Mientras haya un cliente insatisfecho, no podemos hablar de resultados

    Derivado del trabajo periodstico publicado el viernes 14 defebrero en el peridico Granma, la Ministra del MINCIN infor-m de las medidas disciplinarias adoptadas, todas certificadasy firmadas por: Directora General de TRD Caribe, Ana MaraOrtega Tamao; Presidente de la Corporacin CIMEX, HctorOroza Busutil, y Director General de la Unin de Empresas deComercio y Gastronoma de La Habana, Pedro Lpez Lpez.

    Corporacin CIMEX:1. En la tienda ULTRA, por incumplir lo establecido,

    teniendo en cuenta toda la informacin necesaria para laventa de los equipos, incluyendo el uso de vales en los casosque no est habilitada para ello la caja registradora por proble-mas informticos.

    Luis Alberto Rosabal Santiesteban, Administrador de la uni-dad:, Democin definitiva del cargo.

    Anabel Cordero Hernndez, Especialista ComercialPrincipal: Democin definitiva del cargo.

    Rassiel Roque Elosua, Especialista Comercial: Democindefinitiva del cargo.

    2. En la tienda ROSELAND, por brindar informacinincorrecta a la prensa, al tener las condiciones creadas y hacerreferencia solo a la venta de cemento por esta modalidad:

    Anicely Ugaldo Pea, Administradora de la unidad:Amonestacin ante el Consejo de Direccin.

    Johanka Prez Alfonso, Tcnica comercial: Democindefinitiva del cargo.

    3. Norberto de Jess Gmez Acosta, Cajero dependien-te del rea de electrodomsticos de la tienda Brimart. Re -co noci que minti a su administradora al negarle quehaba sido entrevistado por la prensa, a la que le dio infor-macin falsa sobre el proceso: Separacin definitiva dela entidad.

    Cadena de Tiendas TRD Caribe: A la trabajadora Alina Card Sosa, Gerente de la

    Unidad Comercial La Calzada, se le aplic la medida dis-ciplinaria de Amonestacin pblica, por falta de comu-nicacin (de la Gerente hacia los vendedores del Piso deVenta al no informar a tiempo y cuidadosamente todoslos pasos a seguir en el procedimiento de la venta deestos equipos)

    A la trabajadora, Inti Gutirrez Veloz, Comercial de laUnidad 10 de Octubre, se le aplic la medida de Amo nes -tacin pblica, por falta de comunicacin (fallas en elmecanismo de informacin y conocimiento por parte del

    comercial de la Unidad, sobre todo la informacin acerca dela venta por este concepto).

    Unin de Empresas de Comercio y Gastronoma de LaHabana

    Evidio Evangelio Lpez Vichot, Director Comercial de la Uninde Empresas de Comercio y Gastronoma de La Habana, por losproblemas creados durante la comercializacin de los mdulosde coccin, en las tiendas Sublime y Bocana, los cuales provoca-ron desabastecimiento de estos productos, lo que trajo como con-secuencia irritacin de la poblacin al no darle seguimiento a sutarea, siendo negligente e irresponsable: Democin Definitiva aun cargo de inferior categora.

    Yosnier Roque Carrillo, Subdirector Comercial de Pro ductosno alimenticios de la Empresa Provincial de Co mercio de LaHabana, por falta de visin, responsabilidad y tomar atribu-ciones indebidas al no cumplir las indicaciones del organismosuperior: Amonestacin ante el colectivo de trabajadores.

    Rafael Esteves Quintero, jefe de la Unidad Bsica deComercio del municipio de Centro Habana, perteneciente a laEmpresa Provincial de Comercio, por tomar atribucionesindebidas al no cumplir las indicaciones del organismo supe-rior: Amonestacin ante el Consejo de Direccin.

    Tras la publicacin en Granma el 14 de febrero de un trabajo sobre deficiencias en la venta a crdito de equipos de coccin, directivosde las entidades involucradas informan las sanciones por las indisciplinas cometidas en este proceso

    Hasta el viernes 28 de febrero, se reportaron 305 crditos otorgados por el Banco para la compra deequipos de coccin. FOTO: ANABEL DAZ MENA

    pagina01pagina02pagina03pagina04pagina05pagina06pagina07pagina08