21
 RESUMEN Se cuantificó iones mediante métodos gravimétricos de precipitación, se conoció los principios de los métodos gravimétricos. Se conoció y se determinó el contenido de agua en los suelos usando el método gravimétrico. Para ésto se pesó cierta cantidad de una muestra y se disolvió, se nivelo el pH se calentó y se dejó en reposo el precipitado formado. Para la cuantificación de agua en el suelo se tomó cierta cantidad de muestra, se procedió a secarla hasta conseguir una cantidad constante de muestra. Se concluyó que los métodos gravimétricos sirven para cuantificar la cantidad de masa o los cambios que ésta presentó. DESCRIPTORES: METODOS_GRAVIMETRICOS/ PRECIPITACION/ CUANTIFICACION_IONES/ CUANTIFICACION_AGUA.  

gravimetria

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERA QUMICALaboratorio de Anlisis Qumico

RESUMEN

Se cuantific iones mediante mtodos gravimtricos de precipitacin, se conoci los principios de los mtodos gravimtricos. Se conoci y se determin el contenido de agua en los suelos usando el mtodo gravimtrico.Para sto se pes cierta cantidad de una muestra y se disolvi, se nivelo el pH se calent y se dej en reposo el precipitado formado. Para la cuantificacin de agua en el suelo se tom cierta cantidad de muestra, se procedi a secarla hasta conseguir una cantidad constante de muestra.Se concluy que los mtodos gravimtricos sirven para cuantificar la cantidad de masa o los cambios que sta present.

DESCRIPTORES: METODOS_GRAVIMETRICOS/ PRECIPITACION/ CUANTIFICACION_IONES/ CUANTIFICACION_AGUA.

EQUILIBRIO QUMICO1. OBJETIVOS1.1. Cuantificar iones por mtodos gravimtricos de precipitacin.1.2. Conocer los principios de los mtodos gravimtricos.1.3. Conocer y determinar el contenido de agua en los suelos usando el mtodo gravimtrico.

2. TEORIA2.1. Mtodos Gravimtricos2.1.1. Gravimetra por precipitacinLos equilibrios heterogneos en los cuales se pueden distinguir dos fases: lquida y formacin de un compuesto insoluble (precipitado) tienen gran relevancia en el anlisis qumico.En el anlisis cualitativo para separar, reconocer e identificar iones o sustancias o grupos de ellos; tambin aplicar en el proceso inverso a la precipitacin que es la disolucin. En el anlisis cuantitativo se emplean mtodos volumtricos como el de Mohr, Volhard y Fajans, que forman parte de la Volumetra de Precipitacin, y en la Gravimetra propiamente dicha, donde una vez obtenido el precipitado, ste se transforma cuantitativamente en otras sustancias que posteriormente se pesan. (1)

2.1.2. Gravimetra por volatilizacin En este mtodo se miden los componentes de la muestra que son o pueden ser voltiles. El mtodo ser directo si evaporamos el analito y lo hacemos pasar a travs de una sustancia absorbente que ha sido previamente pesada as la ganancia de peso corresponder al analito buscado; el mtodo ser indirecto si volatilizamos el analito y pesamos el residuo posterior a la volatilizacin as pues la prdida de peso sufrida corresponde al analito que ha sido volatilizado.El mtodo por volatilizacin solamente puede utilizarse si el analito es la nica sustancia voltil o si el absorbente es selectivo para el analito. (2)

2.1.3. Gravimetra por electrodeposicinEste mtodo se basa en la deposicin sobre un electrodo de un compuesto de relacin conocida con el analito que se requiere cuantificar. La cuantificacin se realiza mediante la diferencia de peso que se produce en los electrodos antes y despus de realizar una reaccin redox en la solucin problema, que se moldea ocasionando la precipitacin del analito o de un compuesto formado por el mismo. (3)

2.2. Factor gravimtrico Un factor gravimtrico (o factor qumico) puede definirse como el peso de una sustancia deseada equivalente al peso unitario de una sustancia dada. Los factores gravimtricos se obtienen con base en las siguientes reglas:1. El factor gravimtrico est representado siempre por el peso atmico o el peso frmula de la sustancia buscada por numerador y el peso de la sustancia pesada por denominador.2. Aunque la conversin de la sustancia que se busca en la que se pesa se verifica mediante una serie de reacciones, solamente estas dos sustancias estn implicadas en el clculo del factor; no se tienen en cuenta las sustancias intermedias.3. El nmero de veces que los pesos atmicos o formulares de las sustancias figuran en el numerador y en el denominador del factor, debe representar la estequiometria de la reaccin qumica que se lleva a cabo. (4)2.3. Inferencias de la gravimetraLa formacin y el crecimiento de precipitados y cristales son temas de gran importancia tanto en qumica analtica como en otras reas de la ciencia. La sobresaturacin ocasiona la formacin de pequeas partculas que son difciles de filtrar, y por ello es mejor evitarla en el anlisis gravimtrico, aumentado as el tamao de partculas del slido formado.En esta unidad se describen las propiedades de los precipitados que se emplean en los anlisis qumicos. Entre los temas principales de esta unidad se incluyen los principios generales del anlisis gravimtrico, incluyendo los clculos estequiomtricos, las tcnicas de obtencin de precipitados fcilmente filtrables y libres de contaminantes. Estos precipitados no slo se utilizan en anlisis gravimtrico, sino tambin en la separacin de interferencias en otros procedimientos analticos. (5)

2.4. Gravimetra directa e indirectaLa gravimetra puede ser directa o indirecta, es directa si la sustancia volatilizada se pesa absorbindola previamente en un medio absorbente apropiado y es indirecta si se pesa el residuo por volatilizacin y se determina el compuesto volatilizado por diferencia. (6)

2.5. Mecanismos de precipitacin Cuando la nucleacin comienza, otros iones son atrados. Esto conlleva a la formacin de partculas grandes y fciles de filtrar.Adems de esta propiedad, tambin se reduce la contaminacin de las partculas.La nucleacin y el crecimiento cristalino son dosprocesos en competencia.Lo ideal es que predomine la etapa decrecimiento cristalino por sobre la de nucleacin. Si RSS es grande, la nucleacin es favorecida y se tender a obtener precipitados coloidales. Si RSS es pequea, el crecimiento cristalino predominar resultado precipitados cristalinos.Lo ideal es formar precipitados cristalinos, de modo que RSS debe ser minimizado. Esto puede realizarse:

Incrementndose S: Elevando la temperatura, controlando el pH.

Disminuyendo Q: Usando soluciones diluidas. Adicionando el reactivo precipitante lentamente. Agitando la solucin. (7)

2.6. Contaminantes de los precipitadosLos precipitados pueden contaminarse por dos procesos:

1. Coprecipitacin2. Pos precipitacin

La coprecipitacin, es el proceso en el cual una sustancia que normalmente. Es soluble, es acarreada junto con el precipitado. Puede ocurrir por oclusin o por adsorcin de la impureza.En la oclusin la impureza queda encerrada dentro del cristal, debido a que ste creci a su alrededor.En la adsorcin la impureza queda retenida en la superficie de los cristales.La pos precipitacin es el proceso en el cual se deposita una impureza despus que se ha precipitado la sustancia deseada. (8)

3. PARTE EXPERIMENTAL3.1. Materiales y Equipos 3.1.1. 3 Vasos de precipitacinRango: 250 mL ; Ap 50mL Rango: 1000mL; Ap 100mLRango: 100 mL; Ap 20mL3.1.2. Embudo3.1.3. Papel piltro3.1.4. Agitador3.1.5. PipetaRango: 5mL; Ap 0.01mL3.1.6. Cubeta3.1.7. Reverbero3.1.8. Malla metlica

3.2. Sustancias y reactivos 3.2.1. Cloruro de sodio NaCl(s)3.2.2. Nitrato de plata AgNO3(ac)3.2.3. Sulfato de amonio y niquel hexahodratodo NiNH4(SO4)36H2O(s)3.2.4. Sulfato de cobre(II) CuSO4(ac)3.2.5. Agua H2O(l) 3.2.6. cido clorhdrico HCl(diluido)3.2.7. Cloruro de bario BaCl2(l)

3.3. Procedimiento3.3.1. Cuantificacin de sulfatos3.3.1.1. Pesar aproximadamente 1g de muestra y colocar en un vaso de 500 ml.3.3.1.2. Aadir aproximadamente 150 ml de agua a 80 90C y agitar hasta disolver.3.3.1.3. Si la solucin no es clara, filtrar. Transferir a un baln de 250 ml. Aforar con agua destilada. Esta es la solucin de prueba (V0).3.3.1.4. Tomar una alcuota de sta solucin (V1) y colocar en un vaso de 250ml. Ajustar el pH de la solucin a 4 5 adicionando gotas de HCl diluido.3.3.1.5. Calentar la solucin cerca de ebullicin y aadir 20 ml de solucin de BaCl2 gota a gota con la pipeta, agitando constantemente.3.3.1.6. Retirar de la estufa y dejar en reposo el precipitado formado.3.3.1.7. En el sobrenadante aadir unas gotas de BaCl2, si se forma precipitado o turbidez, aadir gota a gota 5 ml de BaCl2. agitar bien y sedimentar. Tapar el vaso con vidrios de reloj y dejar en bao mara en 70 80 C por 1 hora.3.3.1.8. Pesar el papel filtro a utilizar, filtrar en caliente la mezcla resultante y lavar el precipitado con agua caliente.3.3.1.9. Secar el precipitado en una mufla a 800C por 30 minutos y pesar. Repetir hasta peso constante.3.3.2. Cuantificacin de Cloruro3.3.2.1. Se prepara una solucin de nitrato de plata 0.1 M misma de la que se toma un alcuota de 10 ml, se pone en contacto con 0.3 gr de NaCl en un vaso de precipitado.3.3.2.2. Se deja reposar 10 min la muestra hasta la reaccin completa y filtra con la ayuda de un embudo de vidrio.3.3.3. Contenido de humedad de suelos3.3.3.1. Preparacin de la muestra3.3.3.1.1. Esparcir la muestra de suelo sobre una bandeja.3.3.3.1.2. Disgregar la muestra manualmente o mediante presin con un martillo de madera, eliminando los residuos vegetales de mayor tamao, tales como races gruesas.3.3.3.1.3. Secar la muestra al aire, dejando la muestra en un ambiente ventilado, libre de contaminacin.3.3.3.1.4. Una vez seca la muestra, tamizarla a travs del colador de una luz de malla de 2mm.3.3.3.1.5. Esta muestra se la guarda en un frasco plstico para utilizarla para someterlo a los procedimientos analticos.3.3.3.2. Contenido de Agua3.3.3.2.1. Pesar un recipiente vaco, limpio y seco, anotar este valor.3.3.3.2.2. Pesar 10 o 20 gramos de suelo seco al aire (exactitud de 0,01 g) en el recipiente previamente pesado y anotar este valor.3.3.3.2.3. Colocar la muestra en la estufa a 105C, durante 16 o 24 horas, hasta alcanzar una masa constante.3.3.3.2.4. Retirar de la estufa, tapar y dejar enfriar por lo menos 45 minutos.3.3.3.2.5. Despus de este tiempo, pesar con una exactitud de 0,01 g y reportar este valor.3.3.3.2.6. Repetir la medicin inmediatamente 4 veces, encerando la balanza al momento de realizar la medicin.

4. DATOS4.1. Datos ExperimentalesTabla 4.1. -1Gravimetra por precipitacinMuestraAgente PrecipitantePapelgPrecipitado Seco

Sustanciam (g )Sustanciag

NaCl3AgNO30.78AgCl0.58

NiNH4(SO4)36H2O1BaCl0.78BaSO40.66

Tabla 4.1.- 2Datos de los diferentes pesosa(suelo aire + recipiente )gb( suelo seco + recipiente)gc(recipiente)g

515.32498.76244.44

4.2. Datos AdicionalesTabla 4.2-2Pesos molecularesSustanciaMa(g)

NaCl58.48

NiNH4(SO4)36H2O472.88

AgNO3169.87

BaCl2208.33

KOH56.09

Cl-35.5

SO4- -96.06

5. REACCIONES5.1. Reacciones de PrecipitacinEc.: 5.1.-1

NaCl(s) + AgNO 3 (ac) AgCl(s) + Na NO3 (ac)Ec.: 5.1.-2

(SO4)= + BaCl2(ac) BaSO4(s) + Cl-(ac)

5.2. Reacciones de VolatilizacinEc.: 5.2.-1

Suelo Hmedo Suelo Seco + H2O(g)

6. CLCULOS6.1. Clculos de de la masa de Cl-Ec.: 6.1.-1

6.2. Calculo de % Cl-Ec.: 6.2.-1

6.3. Calculo de masa de SO4=Ec.: 6.3.-1

6.4. Calculo de % SO4=Ec.: 6.4.-1

6.5. Calculo del % de aguaEc.: 6.5.-1

Donde:a=masa en g del suelo + recipienteb= masa en g del suelo seco + recipientec= masa en g del recipiente

6.6. Calculo del contenido de agua en el sueloEc.: 6.6.-1

6.7. Clculo del factor de correccin por humedad (Fh)Ec.: 6.7.-1

6.8. Clculo de la masa de suelo al aire equivalente a una masa de suelo seco a 105CEc.: 6.8.-1

7. RESULTADOSTabla 7-1ResultadosMuestraAnalito

Sustanciam (g)Sustanciam (g)%

NaCl3AgCl0.584.79

NiNH4(SO4)36H2O1BaSO40.6627.16

Tabla 7-2Peso de suelo seco a 105CN0a(g)b(g)c(g)Agua(%)FhMasa suelo seco al aire equivalente a una masa de suelo seco a 105 C

1515.32498.76244.446.511.0651270.88

8. DISCUSIN En esta prctica pudimos identificar y cuantificar claramente la presencia de iones en cada solucin mediante la formacin de un precipitado correspondiente a cada ion; para lo cual fue necesario pesar los compuestos lo cual nos llevo ms tiempo del debido puesto que el laboratorio no tena una balanza por cual tuvimos que ir a otro sitio; los datos obtenidos del peso del precipitante de cada ion posee un margen de error eso se debe a que solo se verifico la presencia del ion en cada solucin dos veces y no todas varias veces hasta que la solucin se volviera transparente lo cual indicaba que no exista un precipitado y por lo mismo un ion. Adems se encuentran las apreciaciones de los materiales lo cual afecta el rendimiento de cada resultado del ion.Adems al momento de conocer y determinar el contenido de agua en los suelos se utilizo tambin el mtodo gravimtrico para lo cual utilizamos una muestra de suelo a la cual no eliminamos residuos vegetales lo cual pudo haber afectado en el resultado del peso final.

9. CONCLUSIONES

9.1. Se comprob que la gravimetra es un mtodo de anlisis muy eficiente ya que ayuda a identificar y cuantificar iones presentes en una muestra mediante reacciones de precipitacin.

9.2. La determinacin de agua en los suelos puede ser determinada mediante mtodos gravimtricos, teniendo este mtodo un alto rendimiento.

9.3. Para obtener un mayor rendimiento en la cuantificacin de iones es necesario utilizar el agente precipitante adecuado y realizar las precipitaciones las veces q esta sean necesarias.

9.4. La obtencin de nuevos conocimientos como fue la utilizacin de mtodos gravimtricos ayudar a resolver problemas de ndole ambiental.

10. APLICACIONES INDUSTRIALES 10.1. Una de las aplicaciones ms importantes de la gravimetra es la minera ya que mediante esta tcnica que viene dada por una cadena de procesos fsico-qumicos se logra una mejor remocin y purificacin de los metales que se encuentran en un determinado mineral, bsicamente es la herramienta fundamental en el tratamiento de las menas para la extraccin de metales preciosos.El tratamiento metalrgico de las menas de oro est basado principalmente en las propiedades inusuales del oro nativo y sus posibles aleaciones con plata (electrum). Esto es por su alto peso especfico comparado con los de la ganga asociada y por otro lado por su solubilidad en soluciones alcalinas diluidas de cianuro de sodio o potasio.La separacin gravitacional y la cianuracin de menas trituradas o molidas constituyen los mtodos ms comunes.Concentracin gravitacionalEs l termino generalmente usado para describir aquellas operaciones donde mezclas de partculas de distintos tamaos, forma y pesos especficos, son separadas unas de otras por medio de la fuerza centrifuga.Su principio se basa en los efectos del peso especfico sobre el asentamiento diferencial de las partculas en un fluido. Es un hecho que las partculas livianas y planas se depositan lentamente y las partculas pesadas y esfricas caen ms rpidamente. El fundamento del proceso gravitacional es la diferencia del Peso especfico entre los diferentes minerales a separar.La molienda de las menas debe ser lo suficientemente fina como para liberar los minerales valiosos de la ganga.Si partes de la ganga estn unidas aun a partculas de mineral valioso, disminuye el peso especfico de la partcula y con esto la efectividad de los mtodos de clasificacin.

Figura 10.1.-1: Diagrama de Flujo

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

11.1. Citas Bibliogrficas(1) QUIMICA ANALITICA, David Harvey, ultima edicin, editorial Mc Graw Hill, pgina 169.(2) http://www.fbqf.unt.edu.ar/institutos/quimicaanalitica/Analitica%20I/pdf/ GRAVIMETRIA.pdf(3) http://analisisgravimetrico.wikispaces.com/CONCEPTO(4) http://www.monografias.com/trabajos14/metodosgravimetricos/metodosgravimetricos. shtml#fac(5) http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodos-Gravimetricos/4461147.html(6) http://www.agro.unlpam.edu.ar/catedras-pdf/quimica/trabajopractico8.pdf(7) http://quimanalitica1.blogspot.com/(8) IBID (1) pgina 176.

11.2. Bibliografa11.2.1. Qumica Analtica 11.2.2. http:// fbqf.unt.edu.ar 11.2.3. http:// analisisgravimetrico.wikispaces.com11.2.4. http:// www.monografias.com11.2.5. http://www.agro.unlpam.edu.ar11.2.6. http:// quimanalitica1.blogspot.com11.2.7. http://www.buenastareas.com

12. ANEXOS12.1. Diagrama del equipo (Ver Anexo 1)

13. CUESTIONARIO 13.1. Cmo influye la temperatura en la precipitacin?En la mayora de los casos la solubilidad de una sustancia slida aumenta con la temperatura; en los gases la solubilidad disminuye al aumentar la temperatura. 13.2. Como determino cloruros en alimentos, y volumtricamente?Uno de los mtodos para la determinacin de cloruros en alimentos es el Mtodo de MohrEn el mtodo de Mohr se realiz un ensayo en blanco para hacer la correccin que se debe aplicar a los resultados de la valoracin y para determinar la cantidad de cloruros presentes en el agua esto con el fin de precisar que la cantidad de cloruros a obtener solo sean del cloruro de sodio y no de la disolucin con el agua, Adems, el mtodo de Mohr debe realizarse en una solucin de pH 7 a 10. La funcin del indicador de cromato de potasio (K2CrO4 ) es de aunarse al primer exceso de ion plata formando Ag2CrO4 y logrando un precipitado de color rojo anaranjado ,es decir que al momento de que se acaban los iones cloruro (Cl) por la formacin de AgCl en solucin, el ion plata (Ag+) "agarra" por mencionarlo de alguna manera a los iones cromato (CrO4), aquello se debe a que el cloruro de plata es menos soluble que el cromato de plata.Cl- + Ag+ AgClKps = 1,8 * 10-10Precipitado Blanco: CrO4-- + 2Ag+ Ag2CrO4 Kps = 1,1 * 10Los errores de estos mtodos se deben a la sobresaturacin

Determinacin Volumtrica de Cloruros. Mtodo de FajansEn las valoraciones qumicas que utilizan el mtodo Fajans se suelen usar indicadores conocidos como, de absorcin.

Para poder entender el funcionamiento de los indicadores de absorcin, utilizaremos el caso de la formacin de un precipitado de cloruro de plata (AgCl), en el transcurso de una valoracin de cloruro potsico con nitrato de plata (AgNO3). En la primera etapa del proceso, se producir un primer cristalito o ncleo por la unin de un ion cloro con un ion plata, al que se pasarn a unir poco a poco ms iones cloro y plata, de forma que el cristal va creciendo hasta llegar a un tamao suficiente para poder precipitar debido a la accin de la gravedad (pues se va al fondo del recipiente donde se encuentre). Todos los precipitados, y tambin el del cloruro de plata, pasan en su crecimiento por una fase conocida como, coloidal y es en ese preciso momento, donde nos fijaremos.

Los iones que se forman en el precipitado, poseen preferencia a absorberse en l. Cuando se encuentre en el estado coloidal, tendremos en la disolucin un conglomerado de cloruro de plata rodeado de iones cloro, as, mientras el ion se encuentre en exceso en la disolucin, se pasar a la formacin de lo que se conoce como micela, la cual se encontrar cargada negativamente. En el punto de equivalencia se neutralizar la micela y con un poco de exceso de iones plata, pasar a encontrarse cargada de manera positiva. El paso de una situacin a la otra, se produce de manera normal con una sola gota de disolucin de iones plata. En dicho momento, el indicador de adsorcin se incorpora a la capa de contrapones y as pasa a reaccionar con la plata sobre la superficie de la partcula coloidal, como resultado se puede ver un claro cambio en la superficie. Para dicha valoracin de Fajans, se suele utilizar la fluorescena, a modo de indicador.

As, al principio de la valoracin, la disolucin es de color verde-amarillenta, y as en el punto de equivalencia pasa a ser de un color rojo-rosado, gracias al producto formado, AgIn, el cual no llega a ser un precipitado pues su concentracin en la disolucin es bastante pequea.

La fluorescena, es un cido de tipo dbil, pKa= 8, para que pueda absorberse debe encontrarse en la cantidad suficiente en forma aninica. El intervalo de pH ptimo se encuentra valores de 7 y 9.

La diclorofluorescenapKa = 5, produce el mismo cambio que la fluorescena, pero debe poder valorarse a pH ms cido, siendo as un pH >4 o igual a dicho valor.

Pueden ser usados como indicadores de adsorcin, las sustancias que se comportan de manera anloga y de hecho existen bastantes indicadores que se pueden aplicar a la determinacin del punto final de volumetras de precipitacin en las que no interviene la plata.

Para poder elegir un indicador de Fajans correcto, hay que tener en cuenta que se absorben de manera preferente aquellos iones que forman con los de la red del precipitado los compuestos menos solubles. El indicador que se elija debe de ser ms soluble que el compuesto cuyo precipitado se est formando. De esta manera, en la valoracin de cloruro no se puede utilizar eritrosina como indicador, pues es menos soluble, y reaccionar con la plata antes que con el cloruro. Este hecho sugiere la posibilidad de valorar de manera selectiva un ion en presencia de otro que tambin reaccione con el valorante, si existe un indicador de solubilidad intermexdia.

EJERCICIOS

1. Una muestra que solo contiene Al2O3 y Fe2O3 pesa 2.019 g. Cuando se calienta en un flujo de H2, el Al2O3 permanece sin cambio, pero el Fe2O3 se convierte en Fe metlico y H2O(g). Si el residuo pesa 1.774 g. Cul es el porcentaje en peso de Fe2O3. En la mezcla original? gAl2O3 + gFe2O3 = 2.019g Muestra

Al2O3 + H2 Al2O3

Fe2O3 + H2 Fe metlico + 3H2O

Pierde el agua y queda 1.774 residuo (Al2O3 + Fe metlico)

2.019gmuestra 1.774g residuo = 0.245gH2O

0.245gH2O x = 0.014 mol 0.014/ 3 = 0.0047 mol H2O

0.047mol x 2 = 0.094 mol Fe x = 0.53g Feg residuo = gFe + gAl2O3 gAl2O3 = 1.774 0.53 = 1.25g

gmuestra = gAl2O3 + g Fe2O3gFe2O3 = 2.019 1.25g = 0.769g%Fe2O3 = = 38.08%

2. La caliza est compuesta principalmente del mineral calcita CaCO3. El contenido en carbonato de una muestra de 0.5413 g de caliza en polvo se determino suspendiendo el polvo en agua, aadiendo 10 ml de HCl (1.396 M), y calentando para disolver el slido y expulsar el CO2. El exceso de acido consumi 39.6 ml de NaOH (0.1004 M) en su valoracin frente a la fenoftaleina. Hallar el %p de calcita en la muestra. Planteara las ecuaciones qumicas correspondientes. CaCO3 + H2O CaCO3 (ac)

CaCO3 + 2HCl CaCl2 + CO2 + H2O

HCl + NaOHNaCl + H2O

10ml HCl 1.396M

39.6ml NaOH 0.1004M

HCl total 0.01396 molHCl Consume 0.0998 molHCl exceso 0.00398 mol

Como en la reaccin tiene 2 moles 0.0998 /2 = 0.00499 mol estas son las moles de CaCO3

0.00499mol

0.0423g otros

3. Una mezcla que pesa 7.290 mg est constituida exclusivamente por ciclohexano, C6H12 (PF=84.161) y oxirano, C2H4O (PF=44.053). Al efectuar el anlisis por combustin de esta mezcla, se produjeron 21.999 mg de CO2 (PF=44.01). Halle el porcentaje en peso de oxirano en la mezcla. C6H12 + 9O2 ------ > 6CO2 + 6H2O2C2H4O + 5O2 ----- > 4CO2 + 4H2O

X g C6H12 + Y g C2H4O = 7.29gX g C6H12 * (264 g CO2)/(84 g C6 H12) + Y g C2H4O * (176 g CO2)/(88 g C2H4O) = 21,999 g CO2

X = 7,29 Y3,14 X + 2 Y = 21,999

(3,14)(7,29) 3.14 Y + 2 Y = 21,99922,891 21.999 = (3,14 2 )YY = 0,892/1,14 = 0.782

% P = 0.782/7.29 * 100% = 10.73 %

4. Contenido de bicarbonato sdico en tabletas anticidas: Una muestra de tabletas molidas que pesa 1 g se trata con acido sulfrico diluido para generar dixido de carbono, agua y..Esta reaccin se realiza en un matraz conectado a un tubo de absorcin que se ha pesado previamente y que contiene material absorbente que retiene selectivamente el dixido de carbono generado (5 mg).Expresar el contenido del bicarbonato de sodio en g y % p/p. Tableta + H2SO4 CO2 + H2O +.. 1g 5 mgNaHCO3Analito Precipitado

5. Una mena que contena magnetita, Fe3O4, se analizo disolviendo una muestra de 1.5419g en HCl concentrado, producindose as una mezcla de Fe2+ y Fe3+. Tras aadir HNO3 para oxidar el Fe2+ a Fe3+, la disolucin resultante se diluyo con agua y el Fe3+ se precipito en forma de Fe (OH)3 mediante adicin de NH3. Despus de filtrar y lavar el precipitado, se calent el residuo hasta ignicin, obtenindose 0.8525 g de Fe2O3 puro. Calcule el porcentaje en peso de Fe3O4 presente en la muestra. Datos:

Fe3O4 = xMuestra = 1.5419 gFe2O3= 0.8525 g

6. Se pretende determinar el contenido en cloruros de una muestra de agua utilizando el mtodo de MOHR. Para ello se valoran 25 ml de una muestra problema con una disolucin de nitrato de plata (0.01 M). El viraje se produce tras la adicin de 7.4 ml del medio valorante. Calcular la concentracin de cloruro expresada en mg/l de la muestra problema. Datos:

V1= 25 mLC1=xV2= 7.4 mLC2= 0.01 M

Ec. 13.4.6-1

Ec. 13.4.6- 2

7. Un mtodo para determinar el carbono orgnico soluble en agua de mar consiste en oxidar la materia orgnica a CO2 con K2S2O8 y despus determinar por gravimetra el CO2 retenido por una columna de asbesto recubierto de NaOH. Una muestra de 6.234 g de agua produce 2.378 mg de CO2. Calcule el contenido en ppm de carbono en el agua de mar. ppm=

8. Para determinar la cantidad de Fe en un suplemento diettico, se moli una muestra aleatoria de 15 comprimidos con un peso total de 20.505 g hasta obtener un polvo fino. Una muestra de 3.116 g de este polvo se disolvi y trato, haciendo que el Fe precipitara en forma de Fe(OH)3. El precipitado se recogi, se lavo y se llevo a ignicin hasta lograr un peso constante de 0.355 g de FE2O3. In forme el contenido de hierro en forma de FeSO4.7H2O por comprimido de suplemento alimenticio.

=

63.32g de

TRITURACIN

MOLIENDA

SEPARACIN GRAVITACIONAL

CIANURACIN

FILTRACIN

TRITURACIN

DESTILACIN

CONCENTRADO

ORO ESPONJA

PRECIPITACIN DE ORO

FUSIN

REFINACIN

ORO

COLAS DE LIXIVIACIN

MINERAL