14
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PPROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Alimentacion Humana y Animal” TEMAS: PROFESOR: AUTORES: CUBAS GUEVARA,LUIS GUADALUPE – PERÚ 2015 Página 1

Griselda.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Griselda.doc

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PPROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

“Alimentacion Humana y Animal”

TEMAS:

PROFESOR:

AUTORES: CUBAS GUEVARA,LUIS

GUADALUPE – PERÚ

2015

Página 1

Page 2: Griselda.doc

Nuestra recompensa

Se encuentra en el esfuerzo

Y No en el resultado.

Un esfuerzo total

Es una victoria completa

(Mahatma Gandhi)

Página 2

Page 3: Griselda.doc

DETERMINACION DE TRACTO DIGESTIVO DE CUY

I. INTRODUCCION:

En los países andinos existe una población estable de más o menos 35 millones de

cuyes. En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes, se registra una

producción anual de 16 500 toneladas de carne proveniente de más de 65 millones cuyes

criados básicamente con sistemas de producción familiar. La distribución de la

población de cuyes en el Perú y el Ecuador es amplia; se encuentra en la casi totalidad

del territorio, mientras que en Colombia y Bolivia su distribución es regional y con

poblaciones menores. Por su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas,

los cuyes pueden encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4 500 metros

sobre el nivel del mar y en zonas tanto frías como cálidas.

-Beneficios de la carne del cuy :

El Cuy, ha significado desde siempre una fuente inestimable de proteínas e ingresos

para las familias peruanas de más escasos recursos, convirtiéndose en uno de los pilares

más importantes para su subsistencia y auto sostenimiento.

La carne de cuy se caracteriza por ser una carne rica en proteínas (21%) y a la vez pobre

en grasas (7%), ofreciendo una serie de beneficios nutricionales para quien lo consume.

Su bajo contenido en grasas lo hace consumible por personas que padecen de obesidad y

enfermedades cardiovasculares (siempre y cuando su ingesta sea con moderación).

En ese sentido la carne de cuy, responde a la gran demanda actual por aquellos

productos de mínimo aporte calórico y bajo contenido graso, como consecuencia de la

toma de conciencia del público por llevar una vida mas sana y de esa forma no ser

alcanzados por esta epidemia silenciosa llamada Obesidad que día a día cobra victimas

en todo el mundo.

I. OBJETIVOS:

Analizar las similitudes y diferencias estructurales y anatómicas que poseen las especies diseccionadas.

Describir cada uno de los aparatos y sistemas desde el punto de vista anatómico.

Página 3

Page 4: Griselda.doc

Identificar claramente las diferencias anatómicas entre el macho y hembra de cada especie.

Establecer cuáles son las características únicas que posee cada especie.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Se han extraído restos de cuyes en Ancón, ruinas de Huaycan, Cieneguilla y Mala.

Allí se encontraron cráneos más alargados y estrechos que los actuales siendo

además abovedados y con la articulación naso-frontal irregular.

El hallazgo de pellejos y huesos de cuyes enterrados con restos humanos en las

tumbas de América del Sur son una muestra de la existencia y utilización de esta

especie en épocas precolombinas. Se refiere que la carne de cuyes conjuntamente

con la de venado fue utilizada por los ejércitos conquistadores en Colombia.

Son una clase de vertebrados amniotas homeotermos (de "sangre caliente"),

con pelo y glándulas mamarias productoras de leche con la que alimentan a las crías.

La mayoría son vivíparos. (Lopez, 2009)

Tienen un único par de incisivos en cada mandíbula; éstos son anchos, curvados o

semicirculares, tienen el extremo terminado en un borde afilado. La superficie

frontal de cada incisivo está formada por esmalte duro, mientras que la posterior está

compuesta por dentina blanda, que es la zona que se desgasta. Este hecho se

relaciona con la presencia de cavidades abiertas de la pulpa del diente, lo cual

produce el crecimiento continuo de los incisivos y por tanto, la necesidad de un

desgaste también continuo del extremo de éstos. Los roedores no tienen caninos y

hay un espacio (el diastema) entre los incisivos y los molares. La articulación

mandibular está dispuesta de tal manera que los incisivos pueden situarse hacia

delante, en disposición de roer, o hacia atrás, para que los molares puedan masticar.

(Lopez, 2009)

En la mayoría de los mamíferos son casi ciegos en la apreciación del color, pues los

conos (que son las células nerviosas del ojo sensibles al color) son muy escasos en

número. Respecto al sentido del oído, la expresión externa de éste lo constituye el

Página 4

Page 5: Griselda.doc

pabellón auditivo u oreja, que es un mecanismo de recepción y ampliación de las

ondas sonoras, las cuales serán transformadas en impulsos nerviosos para ser

recibidas por el cerebro. Al evolucionar los mamíferos, dos de los huesos que

formaban la articulación mandibular, el cuadrado y el articular, disminuyeron de

tamaño y fueron arrastrados al interior del oído medio para formar, junto con el

hueso llamado estribo, los huesecillos auditivos anteriormente mencionados. En los

mamíferos terrestres y arborícolas, las orejas son estructuras bien visibles de

constitución cartilaginosa, mientras que en los mamíferos acuáticos, como por

ejemplo las ballenas, son simples orificios abiertos al exterior.

Para llegar a la capa abdominal fue necesario cortar varias capas, donde se

encontraba el músculo abdominal y la piel. La piel consiste en una capa externa

protectora (epidermis) y una capa interna de tejido vivo (dermis). La parte superior

de la epidermis está compuesta por células muertas que contienen queratina.

(Lopez, 2009)

El diafragma si existe en este mamífero y es un músculo extenso que separa la

cavidad torácica de la abdominal. Es característico de todos los mamíferos y aparece

en algunas aves de forma rudimentaria. En los seres humanos el diafragma está

unido a las vértebras lumbares, a las costillas inferiores y al esternón. Las tres

principales aberturas del diafragma permiten el paso del esófago, la aorta, los

nervios, y los vasos linfáticos y torácicos. (Lopez, 2009)

El órgano reproductor de la hembra:

Útero, órgano hueco, aplanado, con forma de pera, localizado en las hembras de la

mayoría de los mamíferos. Es el órgano donde se implanta el óvulo fecundado para

su desarrollo durante la gestación.

El útero consta de un cuerpo, una base o fondo, un cuello o cérvix y una boca. Está

suspendido en la pelvis y se coloca con la base dirigida hacia arriba y hacia adelante,

Página 5

Page 6: Griselda.doc

y el cuello dirigido un poco hacia atrás. Está conectado con la vagina por el cérvix;

en cada uno de sus lados hay un ovario que produce óvulos o huevos que llegan a él

a través de las trompas de Falopio. Durante la gestación, el óvulo fecundado se

implanta en el revestimiento uterino, donde crece hasta alcanzar la madurez. Las

paredes del útero son elásticas y se estiran durante el embarazo para albergar al feto

en crecimiento. (Lopez, 2009)

Los órganos de la reproducción externos que se utilizan para la fecundación interna

reciben el nombre de genitales. El aparato genital masculino de todos los mamíferos

superiores a los monotremas es el pene: un órgano eréctil saliente que deposita el

esperma en la cloaca femenina o vagina. El esperma se desplaza a lo largo del surco

hacia la cloaca femenina. En los marsupiales y mamíferos placentarios, incluyendo

los humanos, el pene es un tubo cerrado, formado por tres haces de tejido vascular

unidos por tejido conjuntivo y cubiertos por piel laxa. Dos haces grandes de tejido,

los cuerpos cavernosos, forman la parte superior del pene y contienen numerosos

compartimentos que se llenan de sangre durante la excitación sexual, lo que provoca

la erección y rigidez del pene.

Periodo de gestación Amnios, membrana extraembrionaria que, junto con el corion

y el alantoides, forma un saco embrionario que rodea al embrión en los vertebrados

amniotas (mamíferos). El amnios es la membrana más interna y realiza las funciones

de sustento y protección; es un saco lleno de fluido en cuyo interior se desarrolla el

embrión. Apareció por primera vez, en el registro de la vida en la Tierra, durante el

periodo carbonífero; su adquisición, novedad evolutiva de los reptiles, supuso, para

este grupo de vertebrados y los que se originaron a partir de él (aves y mamíferos),

la independencia del medio acuático para la reproducción. (Lopez, 2009)

I. Material

1. BIOLOGICO

Muestra : Cuy( cavia)

2. DE LABORATORIO

Página 6

Page 7: Griselda.doc

Jabón desinfectante

3. EQUIPOS :

Equipo de disección

Cámara Fotográfica

ll. PROCEDIMIENTO :

Para la correcta realización de la práctica se diferencia en dos procesos fundamentales , el primero es el aturdimiento, y el segundo sacrificio

Características:

Tipo 1: Pelaje Lacio

Tipo A: Cuerpo redondeado

Claro: Blanco

Ojos rojos: Denota albinismo

Polidáctiles: 5 dedos anterior, 6 dedos posterior

Edad: Aprox. 75 días

FASE 1: ATURDIMIENTO:

Reconocimiento de la especie

Obstrucción de las vertebra del cuy con los dedos del

estudiante, dándole un golpe .

Comprobar el aturdimiento del animal al observar su desbalance

en sus sentidos, si el proceso llegará a ser negativo, repetir el

paso número 2.

FASE 2: SACRIFICIO

Previamente ya aturdida la especie, se efectúa un desgonzamiento

de la tráquea, faringe y laringe, esto producirá un paro respiratorio.

Verificar la muerte del animal, este carece de pulso cardíaco.

Página 7

Page 8: Griselda.doc

Realizar un corte dorsal, desde el esófago hasta el ano

aproximadamente.

Utilizar tijeras de disección para realizar el corte con mayor facilidad.

FASE 3 : OBSERVACIÓN Y RECONOCIMIENTO INTERNO DE LA ESPECIE :

Identificamos los diferentes aparatos que posee la especie.

Diferenciamos cada uno de ellos, describiéndolos con todas sus

partes.

Comparamos la anatomía del macho y la hembra.

Realizamos el estudio detallado con la ayuda del docente.

Rendir la prueba oral con los conocimientos adquiridos en la práctica

y en clases anteriores

- .

III. RESULTADOS :

PARTES EXTERNAS

Página 8

Cabeza

Extremidades superiores

Dientes

Page 9: Griselda.doc

Figura 1: determinación de partes externas del cuy (cavia)

PARTES INTERNAS

Figura 2: determinación de partes externas del cuy (cavia)

Página 9

Extremidades Inferiores

Ano

Glándulas mamarias

Abdomen

Epidermis

Dermis

Pelaje

Perianto: membrana que recubre tórax

Estómago

Corazón

Page 10: Griselda.doc

Figura 3: identificación de algunos órganos de partes externas del cuy (cavia)

IV. RECOMENDACIONES :

Para llevar a cabo el proceso de aturdimiento se recomienda

utilizar Formol, para pasmar correctamente al animal.

Para completar exitosamente el sacrificio del animal, es

plausible o no el desangramiento del animal.

Se recomienda cuidar las normas de higiene al máximo para no

crear un foco infeccioso en el lugar donde se llevó a cabo la

práctica

Realizar la práctica con seriedad y concentración puesto que un

error o negligencia en el momento de realizar el aturdimiento o

sacrificio, representaría un gran sufrimiento para el animal.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRACIAS :

Romero, J. (1999). laboratorio de microbiologia y parasitologia.

Mexico: Alfa omega. ORIBE, P. (2009). “El cuy andino”. Primera

Edición. Editorial La Molina. Lima-Perú

CHAUCA,L. (2007). “Producción de cobayos”. Segunda Edición.

Editorial La Molina. Lima Perú

Página 10

Intestino Grueso

Intestino Delgado

Page 11: Griselda.doc

Página 11