16
SOCIALES Guía del docente Grado Séptimo Guía del docente 135 ANTES (PREPARACIÓN) DURANTE ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CONSEJOS Introducción 2 min: Presente la agenda de la clase: a) Objetivo de la clase: - Consolidar la toma de apuntes. b) Actividades: - Proyección de videos y toma de apuntes de cada video. • Es importante que la introducción del tema de la semana se haga en forma de pregunta. Ejemplo: ¿Cómo se convirtió el hombre en el centro del universo al reconocer sus capacidades? • El objetivo de la pregunta es dar a conocer la temática y tener claro un hilo conductor de la semana. Puede hacer otras preguntas que considere pertinentes. 2 min: • Puede iniciar la clase haciendo una lluvia de ideas en la que cada estudiante diga qué sabe o qué le gustaría saber sobre el tema de la clase. Guíe la participación e incluso puede escribir las palabras claves en el tablero. Clase magistral Todas las semanas habrá una pregunta núcleo del tema a trabajar. Decida en qué momento de la semana usa la pregunta. Úsela según el desarrollo del tema, y en el momento que le sea más conveniente. La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase y la fase del desarrollo del tema en que se encuentra. Secuencia didáctica: Identifique en qué momento de la secuencia didáctica del área se encuentra según el desarrollo del tema. 1. Indagación sobre la pregunta problematizadora, 2. Acercamiento al proceso y contexto histórico (ej. lecturas, explicación por parte del profesor). Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Vea el video con anterioridad para poder dictar la clase en caso de que haya alguna falla o inconveniencia en la proyección del mismo durante la clase. - Se sugiere tomar apuntes del video. Materiales o recursos para el profesor - Televisor con DirectTV o Video beam con sonido. Materiales o recursos para el estudiante - Guía del estudiante, cuaderno y lápiz. Bimestre: II Semana: 3 Número de clase: 7 Metas de Comprensión: Cómo el hombre basado en la razón, pone el mundo a su servicio. Tema: Renacimiento: Humanismo, arte y ciencia

Guía del docente - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/.../naspublic/sociales_7_b2_s3_doc_1.pdf · las que están en la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía del docente - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/.../naspublic/sociales_7_b2_s3_doc_1.pdf · las que están en la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene

SOCIALESGuía del docenteGrado Séptimo

Guía del docente 135L ibe rtad y Orden

ANTES (PREPARACIÓN)

DURANTE

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CONSEJOS

Introducción 2 min: Presente la agenda de la clase:

a) Objetivo de la clase:

- Consolidar la toma de apuntes.

b) Actividades:

- Proyección de videos y toma de apuntes de cada video.

• Es importante que la introducción del tema de la semana se haga en forma de pregunta.

Ejemplo: ¿Cómo se convirtió el hombre en el centro del universo al reconocer sus capacidades?

• El objetivo de la pregunta es dar a conocer la temática y tener claro un hilo conductor de la semana. Puede hacer otras preguntas que considere pertinentes.

2 min: • Puede iniciar la clase haciendo una lluvia de ideas

en la que cada estudiante diga qué sabe o qué le gustaría saber sobre el tema de la clase. Guíe la participación e incluso puede escribir las palabras claves en el tablero.

Clase magistral

Todas las semanas habrá una pregunta núcleo del tema a trabajar. Decida en qué momento de la semana usa la pregunta.

Úsela según el desarrollo del tema, y en el momento que le sea más conveniente.

La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase y la fase del desarrollo del tema en que se encuentra.

Secuencia didáctica: Identifique en qué momento de la secuencia didáctica del área se encuentra según el desarrollo del tema.

1. Indagación sobre la pregunta problematizadora,

2. Acercamiento al proceso y contexto histórico (ej. lecturas, explicación por parte del profesor).

Preparación: Sugerencias de preparación conceptual- Vea el video con anterioridad para poder dictar

la clase en caso de que haya alguna falla o inconveniencia en la proyección del mismo durante la clase.

- Se sugiere tomar apuntes del video.

Materiales o recursos para el profesor- Televisor con DirectTV o Video beam con sonido.

Materiales o recursos para el estudiante- Guía del estudiante, cuaderno y lápiz.

Bimestre: II Semana: 3 Número de clase: 7

Metas de Comprensión: Cómo el hombre basado en la razón, pone el mundo a su servicio.

Tema: Renacimiento: Humanismo, arte y ciencia

Page 2: Guía del docente - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/.../naspublic/sociales_7_b2_s3_doc_1.pdf · las que están en la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene

Guía del docente Bimestre: II Semana: 3 Número de clase: 7

136 Guía del docenteL ibe rtad y Orden

DURANTE

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CONSEJOS

Introducción 3. Aplicación de metodologías históricas (mapas, análisis de fuentes, críticas, líneas de tiempo, realización guía del estudiante con sus actividades, ejercicios y preguntas).

4. Cierre y conclusión del tema en general (ej. evaluación del tema, listado de conclusiones, un ejercicio escrito, un informe oral).

Explicación 40 min: • Recuerde a los estudiantes cómo se debe dividir la

hoja para la toma de apuntes y el objetivo de cada columna:

Fecha:Fuente:

Palabras claves Ideas• ¿Quién?• ¿Dónde?• ¿Cómo?• ¿Cuándo?• ¿Por qué?

• Pida a los estudiantes que según se indica en la Actividad 1 de la Guía de estudiante, copien la plantilla de toma de apuntes dos veces (una para cada uno de los dos videos que se verán en esta clase).

• Proyecte el Video No. 23 : “Humanismo y arte” y pida a los estudiantes que usen la plantilla para hacer la toma de apuntes.

• Proyecte el Video No. 24: “Ciencia” y pida a los estudiantes que usen la plantilla para hacer la toma de apuntes.

• Resuelva las inquietudes que se presenten por parte del grupo.

Video

Recuerde que como los estudiantes están tomando apuntes, y son varios los temas a tratar, el video, puede y de hecho debe ser detenido cuando haya preguntas, dudas o cuando se requiere una explicación especifica. Usted debe explicar esto a los estudiantes para que tomen los apuntes con tranquilidad.

Recuerde los consejos para que los estudiantes tomen apuntes con la plantilla.

Aplicación No aplica.

Page 3: Guía del docente - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/.../naspublic/sociales_7_b2_s3_doc_1.pdf · las que están en la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene

Guía del docenteBimestre: II Semana: 3 Número de clase: 7

Guía del docente 137L ibe rtad y Orden

DURANTE

TareasNo aplica.

Sugerencias de evaluaciónNo aplica.

Materiales del estudiante para la siguiente claseNo aplica.

Respuestas a ejerciciosNo aplica.

Recursos adicionales para profesores y estudiantesNo aplica.

DESPUÉS

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CONSEJOS

Síntesis 5 min: • El objetivo del cierre de la clase es que el grupo

evidencie los conceptos estudiados o las ideas claves del tema trabajado en clase.

• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita según el desarrollo de la clase.

• Es importante que en este momento haga una invitación a la próxima clase.

Clase magistral

Según el desarrollo de la clase y el tiempo que tenga, usted podrá escoger si el cierre lo hace en forma oral (ej. discusión general, presentación por parte de un solo estudiante, o usted mismo lo hace) o en forma escrita (ej. resumen individual, resumen en el tablero, ensayo, esquema, mapa conceptual).

Page 4: Guía del docente - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/.../naspublic/sociales_7_b2_s3_doc_1.pdf · las que están en la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene

Guía del docente Bimestre: II Semana: 3 Número de clase: 7

138 Guía del docenteL ibe rtad y Orden

Notas

Page 5: Guía del docente - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/.../naspublic/sociales_7_b2_s3_doc_1.pdf · las que están en la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene

SOCIALESGuía del docenteGrado Séptimo

Guía del docente 139L ibe rtad y Orden

ANTES (PREPARACIÓN)

DURANTE

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CONSEJOS

Introducción 2 min: Presente la agenda de la clase:

a) Objetivo de la clase:

• Comprender las transformaciones en el conocimiento del mundo.

b) Actividades:

• Lectura con identificación de ideas principales y dibujo.

Clase magistral

La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase y la fase del desarrollo del tema en que se encuentra: las pautas de la secuencia didáctica están en la introducción de esta guía.

Explicación 50 min: • Introduzca el texto de la Actividad 2 de la Guía

del estudiante.

• Lea las instrucciones con el grupo para dirigir el trabajo individual.

• Pida a los estudiantes que lean el texto de la guía y subrayen las ideas principales.

• Luego, pida que desarrollen el segundo punto de la Actividad 2 de la Guía del estudiante.

Individual

Es importante que la retroalimentación se haga de manera individual y, si se encuentra inquietudes generales, se debe parar la actividad y realizar la explicación para el grupo.

Es importante que la retroalimentación de los ejercicios de la clase sea permanente.

Aplicación No aplica.

Preparación: Sugerencias de preparación conceptual- Lea previamente el texto: “Cultura del Renacimiento.”- Las lecturas del profesor son más completas que

las que están en la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene una serie de preguntas que usted puede usar en el momento que considere más adecuado dentro del desarrollo de la clase.

Materiales o recursos para el profesor- Guía del docente.

Materiales o recursos para el estudiante- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz.

Bimestre: II Semana: 3 Número de clase: 8

Metas de Comprensión: Cómo el hombre basado en la razón, pone el mundo a su servicio.

Tema: Renacimiento: Humanismo, arte y ciencia

Page 6: Guía del docente - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/.../naspublic/sociales_7_b2_s3_doc_1.pdf · las que están en la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene

Guía del docente Bimestre: II Semana: 3 Número de clase: 8

140 Guía del docenteL ibe rtad y Orden

DURANTE

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CONSEJOS

Síntesis 5 min: • El objetivo del cierre de la clase es que el grupo

evidencie los conceptos estudiados o las ideas claves del tema trabajado en clase.

• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita según el desarrollo de la clase.

• Es importante que en este momento haga una invitación a la próxima clase.

Clase magistral

Según el desarrollo de la clase y el tiempo que tenga, usted podrá escoger si el cierre lo hace en forma oral (ej. discusión general, presentación por parte de un solo estudiante, o usted mismo lo hace) o en forma escrita (ej. resumen individual, resumen en el tablero, ensayo, esquema, mapa conceptual).

TareasNo aplica.

Sugerencias de evaluaciónNo aplica.

Materiales del estudiante para la siguiente claseNo aplica.

Respuestas a ejerciciosNo aplica.

Recursos adicionales para profesores y estudiantesNo aplica.

DESPUÉS

Page 7: Guía del docente - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/.../naspublic/sociales_7_b2_s3_doc_1.pdf · las que están en la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene

SOCIALESGuía del docenteGrado Séptimo

Guía del docente 141L ibe rtad y Orden

ANTES (PREPARACIÓN)

DURANTE

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CONSEJOS

Introducción 2 min: Presente la agenda de la clase:

a) Objetivo de la clase:

• Comprender la importancia de la ciencia en la vida del hombre.

b) Actividades:

• Lectura y trabajo en parejas.

Clase magistral

La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase y la fase del desarrollo del tema en que se encuentra: las pautas de la secuencia didáctica están en la introducción de esta guía.

Explicación 35 min: • Explique la importancia de los inventos y de las

ideas para el desarrollo de la tecnología.

• Divida el grupo en parejas.

• Introduzca el texto de la Actividad 3 de la Guía del estudiante y pida a los estudiantes que hagan la lectura. También puede hacerla usted en voz alta y pedir que le sigan con el texto.

• Lea las instrucciones con el grupo para dirigir el trabajo.

• Los estudiantes escogen uno de los inventos que están en la lectura y una idea de Galileo o de Newton y explican cómo se aplican en la actualidad.

AplicaciónInvento:

Idea:

Clase magistral

Parejas

Es importante que la retroalimentación se haga por parejas y, si encuentra inquietudes generales, se debe parar la actividad y realizar la explicación para el grupo.

Es importante que la retroalimentación de los ejercicios de la clase sea permanente.

En el desarrollo de la clase debe procurar la participación equilibrada de los estudiantes que conforman cada pareja.

Preparación: Sugerencias de preparación conceptual- Lea previamente el texto: “Desarrollo de las ciencias.”- Las lecturas del profesor son más completas que

las que están en la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene una serie de preguntas que usted puede usar en el momento que considere más adecuado dentro del desarrollo de la clase.

Materiales o recursos para el profesor- Guía del docente.

Materiales o recursos para el estudiante- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz.

Bimestre: II Semana: 3 Número de clase: 9

Metas de Comprensión: Cómo el hombre basado en la razón, pone el mundo a su servicio.

Tema: Renacimiento: Humanismo, arte y ciencia

Page 8: Guía del docente - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/.../naspublic/sociales_7_b2_s3_doc_1.pdf · las que están en la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene

Guía del docente Bimestre: II Semana: 3 Número de clase: 9

142 Guía del docenteL ibe rtad y Orden

DURANTE

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CONSEJOS

Aplicación No aplica.

Síntesis 5 min: • El objetivo del cierre de la clase es que el grupo

evidencie los conceptos estudiados o las ideas claves del tema trabajado en clase.

• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita según el desarrollo de la clase.

• Es importante que en este momento haga una invitación a la próxima clase.

Clase magistral

Según el desarrollo de la clase y el tiempo que tenga, usted podrá escoger si el cierre lo hace en forma oral (ej. discusión general, presentación por parte de un solo estudiante, o usted mismo lo hace) o en forma escrita (ej. resumen individual, resumen en el tablero, ensayo, esquema, mapa conceptual).

TareasPida a los estudiantes que dibujen la tabla para toma de apuntes de la siguiente semana tres veces en su cuaderno, dejando espacio suficiente para tomar apuntes de los videos de la siguiente clase.

Sugerencias de evaluaciónNo aplica.

Materiales del estudiante para la siguiente claseNo aplica.

Respuestas a ejerciciosNo aplica.

Recursos adicionales para profesores y estudiantesNo aplica.

DESPUÉS

Page 9: Guía del docente - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/.../naspublic/sociales_7_b2_s3_doc_1.pdf · las que están en la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene

Guía del docenteBimestre: II Semana: 3 Número de clase: 9

Guía del docente 143L ibe rtad y Orden

Cultura del Renacimiento

El Humanismo

Este término viene del latín humanitates que significa lo perteneciente al hombre. Fue un movimiento intelectual que se desarrolló primero en Italia (siglo XIII) y después en Europa (siglos XIV al XVII). Se llamó Humanismo porque hacía énfasis en las cualidades propias de la naturaleza humana. El fin era descubrir al hombre a partir de la razón para explicar el mundo que lo rodeaba. El humanista decidió apartarse de un Dios “acaparador” y centrarse en el hombre como tal. Se propuso la formación humana e integral del hombre estudiando los clásicos griegos y latinos. Para interpretar a los autores clásicos, era necesario depurar (limpiar, buscar lo original) sus escritos. De esto se encargaron los humanistas u hombres de letras, que se dedicaron al estudio de la Antigüedad, de los monumentos y de la literatura griega y latina. El Humanismo fue por lo tanto un movimiento filológico (relativo al estudio de la lengua en sí), que se sirvió de las lenguas griega y latina para conseguir el objetivo primordial que era obtener una humanidad superior a la existente.

Fue también un movimiento crítico, combativo y pedagógico (de la educación). Aspiró a educar al hombre, mediante el acceso y contacto con la cultura. Así surgió la enciclopedia (conjunto de conocimientos ordenados alfabéticamente por título). Fue un movimiento crítico y revolucionario, porque buscó implantar un nuevo orden de las cosas, basado en la cultura grecolatina, cuyo centro era el hombre.

Los humanistas

Los humanistas exaltaron la grandeza del hombre, la naturaleza y el mundo. Experimentaron el gozo de vivir en él y tuvieron confianza en el progreso del hombre. Se preocuparon por la búsqueda de la belleza, estudiando con afán los textos antiguos. Dominaba en ellos el orgullo, la afirmación del yo y la expansión indefinida de la personalidad viviendo intensamente. Despreciaron la filosofía escolástica (el alumno no piensa: repite lo que dice el maestro), abandonaron los asuntos metafísicos y buscaron una ciencia de lo humano.

Desarrollaron sus conocimientos pretendiendo abarcarlo todo y tendiendo a la universalidad (que se aplicaba en todo lugar y momento). Esta actitud les permitió ser a la vez poetas, pintores, escultores, arquitectos, filósofos, atletas, políticos, y moralistas. El universo era un mundo abierto a la curiosidad de los humanistas. Fueron individualistas: cada hombre era absolutamente libre de vivir su vida buscando su felicidad en la belleza, la creación y la gloria. Todo acto era justificable con tal de que fuera grandioso.

Profundamente religiosos, gustaron de lo oculto y de las religiones con misterio. Aunque también fueron cristianos, tomaron diferentes direcciones para satisfacer sus necesidades. En este aspecto, aspiraron al retorno de las primitivas enseñanzas del cristianismo.

El Humanismo en Italia

El Humanismo nació en Italia en el siglo XIII dado que había un clima propicio para ello. Alcanzó su mayor brillo en los siglos XV-XVI con los Medici, en especial Lorenzo el Magnífico, quien reunió literatos y artistas que hicieron de Florencia el centro intelectual de Europa y el Papa Nicolás V en Roma quien habilitó en el Vaticano una biblioteca con más de 5000 manuscritos. De allí el Humanismo se expandió al resto de Europa.

Otros factores influyeron para crear este clima. Por ejemplo, la toma de Constantinopla por los Turcos en el año de 1453, lo que permitió que muchos sabios bizantinos y hábiles helenistas buscaran refugio en Italia llevando consigo la cultura y el griego como lengua.

La invención de la imprenta fue otro factor muy importante, porque permitió la popularización de la cultura. Se difundieron los libros clásicos a bajo costo, se facilitó su obtención y esto contribuyó al desarrollo del Humanismo.

ANEXOS

Lecturas

Page 10: Guía del docente - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/.../naspublic/sociales_7_b2_s3_doc_1.pdf · las que están en la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene

Guía del docente Bimestre: II Semana: 3 Número de clase: 9

144 Guía del docenteL ibe rtad y Orden

La etapa de mayor actividad de los humanistas terminó en Italia en el siglo XV, pero ésta siguió siendo el centro del Humanismo, especialmente con Petrarca, su gran promotor, con obras como Epopeya al África y Cancionero (sonetos). Los círculos intelectuales mantuvieron estrechas relaciones y se conectaron por los salones de los grandes señores y burgueses. Así, se formó en Europa una gran asociación de letrados, con carácter supranacional, cuyo centro para sus actividades fue Venecia. Las universidades de Italia atrajeron a toda clase de gente: Bolonia, Pisa, Ferrara, Pavía, Padua fueron en particular, hogares intelectuales del continente, atrayendo nobles, poetas, médicos, juristas y profesores.

Uno de los grandes humanistas renacentistas italianos fue Juan Pico de la Mirándola (1463 –1494), filósofo y humanista italiano, protegido de Lorenzo de Médici. Fue el autor de “Oración a la dignidad del Hombre” que dice así:

“No te di, Adán, ni un puesto determinado ni un aspecto propio ni función alguna que te fuera peculiar, con el fin de que aquel puesto, aquel aspecto, aquella función por los que te decidieras, los obtengas y conserves según tu deseo y designio. La naturaleza limitada de los otros se halla determinada por las leyes que yo he dictado. La tuya, tu mismo la determinarás sin estar limitado por barrera ninguna, por tu propia voluntad, en cuyas manos te he confiado. Te puse en el centro del mundo con el fin de que pudieras observar desde allí lo que existe en el mundo. No te hice ni celestial ni terrenal, ni mortal ni inmortal, con el fin de que –casi libre y soberano artífice de ti mismo- te plasmaras y te esculpieras en la forma que te hubieras elegido. Podrás degenerar hacia las cosas inferiores que son los brutos; podrás – de acuerdo con la decisión de tu voluntad- regenerarte hacia las cosas superiores que son divinas.” (Fromm, p. 18).

Difusión del Humanismo en Europa

El Humanismo se difundió por todo Europa. En Francia, Carlos VIII y Luis XII introdujeron el Humanismo, que se desarrolló protegido por el rey Francisco I, quien invitó a profesores, eruditos, poetas y artistas italianos para que fomentaran el nuevo espíritu en su reino. Mientras en la Universidad de París predominó la tradición escolástica, Francisco I creó el Colegio de Francia como centro de estudios humanísticos. Floreció la literatura con Rabelais, quien escribió la novela Gargantua y Pantagruel en la cual criticó satíricamente las costumbres y los vicios de la época y condenó implacablemente a la sociedad medieval. Francisco I también invitó al genio Leonardo da Vinci a vivir en su corte.

En España, el Humanismo se vio favorecido por los Reyes Católicos y por los altos prelados de la Iglesia. El principal de ellos fue el Cardenal Cisneros, quien fundó la Universidad de Alcalá (1498). La Universidad de Salamanca también fue influenciada por el Humanismo. Su representante más sobresaliente fue Elio Antonio de Nebrija.

En Inglaterra, el Humanismo nació en el siglo XVI, debido al contacto de este país con Francia y se difundió rápidamente en las universidades y los colegios.

En Alemania el Humanismo nació hacia el siglo XVI gracias a la influencia de los Italianos y fue cultivado en las cortes de los príncipes. En las ciudades y universidades encontró grandes adeptos tanto en la nobleza como en la burguesía.

Entre otros exponentes del Humanismo europeo figuraron:

• Desiderio Erasmo (1466 – 1536) Humanista holandés, nacido en Rotterdam, fue el más grande de los humanistas del Renacimiento. Aspiraba a una

reforma liberal de la Iglesia y la cultura. Su obra más importante se llamó El elogio de la locura, una celebre sátira, que dice la verdad riendo. Utiliza la locura para hablar de temas como la ignorancia, la mentira, la pereza y el olvido. Escribió sus estudios basado en un ideal ético.

• Thomas Moro (1478 – 1535) Por oponerse al divorcio del rey inglés Enrique VIII y a su autoridad espiritual, fue ejecutado. En su obra La utopía,

expuso sus ideas sobre una sociedad ideal donde primara la felicidad, sin explicar cómo lograrlo. Según él, era casi imposible alcanzar un mundo mejor. Describió la sociedad de su época, plagada de aristócratas ociosos que eran parásitos que vivían a costillas de sus arrendatarios a quienes explotaban sin compasión para aumentar sus ganancias. Criticó la crueldad con la que en su país se persiguió y se expropió a los pequeños agricultores, que emigraron a las ciudades, donde fueron encarcelados por vagabundear y ahorcados por robar. Toda la desgracia de la gente provenía de la propiedad privada. En la Utopía, un lugar imaginario, prevalecía la igualdad y sus habitantes trabajaban en comunidad. Cada familia recibía lo que necesitaba. Sus habitantes despreciaban el dinero. Dedicaban el tiempo de sobra al trabajo, al estudio, la música y el descanso. No había soldados y sólo se empuñaban las armas para defenderse de los enemigos. Por eso los sueños que construimos se llaman utopías.

Page 11: Guía del docente - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/.../naspublic/sociales_7_b2_s3_doc_1.pdf · las que están en la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene

Guía del docenteBimestre: II Semana: 3 Número de clase: 9

Guía del docente 145L ibe rtad y Orden

El arte en el Renacimiento

Los artistas del renacimiento rompieron con los modelos característicos del medioevo (en particular el Gótico) para retomar los modelos y formas greco-latinas. Su desarrollo en diferentes siglos permite hablar del Trecento (XIV), Quatrocento (XV) y Cinquecento (XVI).

Pintura del Renacimiento

Esta se especializó en:

• Cuerpo humano• Proporciones anatómicas• Colorido• Perfección del dibujo (claroscuro, perspectiva)• Expresividad sicológica de la época• Formas redondas, plenas• Técnica con óleo

La principal preocupación de la pintura renacentista fue la figura humana. Fue antropocéntrica (centrada en el hombre), aparece el desnudo, el color es vigoroso y a veces contrastado, el claroscuro (se llama así al juego de luces, sombras y claros) y la perspectiva (técnica que se utilizaba para dar la sensación de profundidad).

Numerosos fueron los artistas que contribuyeron al desarrollo del arte. Los más grandes, todos italianos, fueron:

• Leonardo da Vinci (1452-1519)

Nació en Florencia y también fue un genio y un artista casi universal. Fue escultor, pintor, ingeniero, matemático, arquitecto y físico. Curioso por naturaleza, quiso aprenderlo todo y estudió todo lo que pudo: se puede considerar como uno de los precursores de los sabios modernos. Sus bocetos muestran su gran inquietud científica por problemas como la aviación, la física y las armas. Su fama la alcanzó a través de la pintura, siendo famosas sus obras: La última cena, en Milán, hoy restaurada, La Virgen de las Rocas con su excelente estudio de la mano en diferentes poses y la más famosa conocida como La Gioconda o Monalisa, un retrato de la esposa del noble Giocondo con un fondo donde se muestran los elementos de la naturaleza que simbolizan la vida como se pensaba en la Antigüedad: tierra, fuego, aire y agua.

• Miguel Ángel (1475 – 1564)

Nació en Caprese (Toscana). Fue primero protegido por Lorenzo de Médici y después fue empleado en Roma por todos los papas, a partir de Julio II y de León X. Fué uno de los artistas más geniales que el mundo haya conocido, se podría decir, extraordinario. Aunque se presentaba como escultor, fue pintor, arquitecto, ingeniero y poeta. Examinando cadáveres, Miguel Angel estudió hasta el más mínimo detalle del cuerpo humano para poder reproducirlo en sus esculturas. Entre sus esculturas figuran la Pietá o virgen de las angustias, el Moisés, escultura realizada para la decoración de la tumba del papa Julio II, el David, las estatuas sentadas para las tumbas de los Médici y las estatuas yacentes que representan la Aurora, el Día, el Crepúsculo. Como arquitecto, diseñó los planos de la magnífica e inmensa cúpula de la Catedral de San Pedro en Roma, de 123 metros de altura por 42 de diámetro. El papa Julio II le encargó la decoración de la Capilla Sixtina del Vaticano: pintó el cielo raso con escenas del libro de Génesis donde se destaca la creación del hombre, como también la serie de los Profetas y Sibilas: su figura humana de esa época muestra optimismo y plenitud de vida. Muchos años después, regresó a esta misma capilla a pintar el inmenso fresco sobre el Juicio Final, ya con una visión cuestionadora y desencantada del hombre, visión que plasmó en este magnífico fresco: fue una obra profundamente admirada por la sociedad de su época y que aún deslumbra a la multitud de visitantes que acuden a la ciudad eterna. En sus obras hay un predominio de la fuerza de la personalidad del ser y el poder. Todo en una escultura contribuye a demostrar algún sentimiento: dolor, angustia, optimismo, amor, piedad. Sus figuras tienen proporciones más que humanas y músculos robustos, con fisonomía seria y hasta dolorosa. Posiblemente esta característica de sus obras estuvo influenciada por la constante situación política tanto de su patria Florencia y de Italia humillada e invadida por los franceses, alemanes y españoles.

Page 12: Guía del docente - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/.../naspublic/sociales_7_b2_s3_doc_1.pdf · las que están en la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene

Guía del docente Bimestre: II Semana: 3 Número de clase: 9

146 Guía del docenteL ibe rtad y Orden

• Rafael (1483 – 1520)

Hijo de un pintor de la ciudad de Urbino, corrió con mejor suerte que muchos artistas de su época. Sobrino de Bramante, quien lo patrocinó, fue llamado por el papa Julio II a Roma cuando tenía 25 años. Pintó numerosos frescos (grandes pinturas hechas en las paredes, con colores disueltos en agua de cal, sobre una capa de estuco fresco) en las Cámaras del Vaticano, entre otros: La disputa del Santísimo Sacramento, que resume la historia de la Iglesia, considerada como la más alta expresión de la pintura cristiana, La Escuela de Atenas, que resume la historia de la filosofía, El Parnaso, que resume la historia de la poesía.

Pintó también cuadros sobre lienzo de pequeñas dimensiones con motivos religiosos como la Santa Familia o mitológicos como el Triunfo de Galatea, la Historia de Psique. Sus obras se caracterizan por su belleza, la gracia y la composición que expresan serenidad, dulzura y felicidad. Se considera como un pintor idealista que realizaba sus obras de acuerdo con las ideas que tenía en su pensamiento, como lo expresan las madonas y vírgenes llenas de belleza y dulzura.

Vivió su vida intensamente, agotándola muy pronto por el exceso de los placeres y el trabajo. Murió a la edad de treinta y siete años en pleno apogeo de su gloria.

Entre otros pintores italianos sobresalen Corregio, Tiziano, el Veronés, el Tintoretto, que destacaron la pintura italiana con respecto a los demás países.

En Flandes surgen Humberto y Juan Van Eyck. Su más famosa obra fue La adoración del cordero, de un magistral realismo caracterizada por su colorido, su composición y la perspectiva. Pedro Pablo Rubens perfeccionó su arte en Italia pero fue en Amberes (ciudad en Flandes) donde produjo sus mejores obras, entre ellas El descenso de la cruz. Ante los numerosos encargos en esta ciudad, fundó un taller al que acudían pintores jóvenes y viejos que querían trabajar. Sus cuadros se caracterizan por el colorido y el realismo.

En Holanda, se destaca Rembrandt quien vivió en el siglo XVII. Hijo de un molinero, trabajó en Amsterdam donde pintó retratos íntimos y colectivos. En sus obras combinó en forma extraordinaria la luz y la sombra (claroscuro), destacó la belleza de las formas humildes y sobre todo, expresó la vida interior del alma en lo que tiene de más profundo y emotivo. Entre sus obras figuran Los peregrinos de Emaus, Lección de anatomía, Los filósofos.

En Alemania sobresalió Alberto Durero (1471-1528). Como su padre, fue orfebre y después se hizo pintor, perfeccionando su arte en Italia. Fue célebre por sus dibujos grabados en madera y en cobre como por sus cuadros. Fue el maestro del arte del gravado, siendo famosas las obras El caballero de la muerte, La melancolía, y San Jerónimo en su celda.

De España tenemos a Diego Rodríguez de Silva y Velásquez (1599-1660). Nació y se educó en Sevilla. Fue el más grande pintor de su siglo. Su obra se caracteriza por la visión realista de sus motivos y su monumentalidad. Por la influencia de la escuela italiana, su pintura escultural se hizo plana, pero su regreso a España le hizo devolver el vigor y definir su personalidad. Fue el pintor de la corte española. Entre sus obras famosas figuran Las meninas, Las hilanderas, Los borrachos, La rendición de Breda, El retrato de Felipe IV y finalmente El conde Duque de Olivares.

Arquitectura

El florentino Felipe Brunelleschi inició el nuevo estilo en la construcción de la cúpula de la catedral de Florencia, obra en la que se ocupó durante 25 años. Construyó la iglesia de San Lorenzo y la del Espíritu Santo.

Actividades y ejercicios sugeridos si desea complementar.

1. ¿Qué fue el Humanismo? ¿Qué buscaban los humanistas?

2. Expliqué qué significa el texto “Oración a la dignidad del hombre” y cómo ésta expresa lo que pensaban los humanistas renacentistas sobre el hombre. ¿Qué opina usted de lo que piensa Pico de la Mirándola acerca del hombre?

3. ¿Le gustaría vivir en la Utopía de Tomás Moro? Explique su respuesta.

Page 13: Guía del docente - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/.../naspublic/sociales_7_b2_s3_doc_1.pdf · las que están en la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene

Guía del docenteBimestre: II Semana: 3 Número de clase: 9

Guía del docente 147L ibe rtad y Orden

4. Busque obras de arte representativas del Renacimiento, obsérvelas y analícelas.

a) Reproduzca una de ellas

b) ¿Qué admira de los artistas del Renacimiento? ¿Cuál es la función de un artista en nuestra época?

Desarrollo de la Ciencia

En el Renacimiento, el desarrollo de las ciencias estuvo determinado por la reorientación que se dio a la investigación, basada en la observación de los hechos. Esto se llamó la Revolución Científica. En ella se argumentaba que en las ciencias, sólo era cierto lo que se podía comprobar por medio de un experimento repetido múltiples veces. El método empleado, utilizado inclusive hoy en día y llamado método científico, se compone de varios pasos: primero, los científicos formulan una pregunta que quieren contestar y elaboran una hipótesis al respecto. La hipótesis se comprueba por medio de un experimento sacando datos y estadísticas precisas. Luego, analizan e interpretan la estadística que arrojó el experimento y sacan conclusiones. Estas confirman o rechazan la hipótesis original.

La Revolución Científica se levantó contra la Escolástica y su tendencia fundamental de interpretar la realidad partiendo de las autoridades eclesiásticas y religiosas. La investigación ahora se basó en la razón y en la experiencia. La verdad tenía como base la comprensión científica del hombre, de la tierra y del universo.

La física y la matemática

Se produjo una resurrección de las teorías de Arquímedes de Siracusa. La física llevó a comprender que los fenómenos que presenciamos diariamente, no son tan simples ni tan elementales, como el desplazamiento de un barco movido por el viento o la marcha de un vehículo de tracción animal. Para poderlos comprender, es necesario utilizar conceptos abstractos. Por ejemplo, concebir un plano y una esfera que se desliza movida por una acción única en el vacío, nos permite descubrir las leyes del movimiento.

Medicina, ciencias sociales y ciencias naturales

Se llegó a nuevas conclusiones sobre el hombre y el cuerpo humano. Sobresalió Paracelso, medico suizo, quien afirmó que el cuerpo humano se componía de los mismos elementos que el resto de la naturaleza. Aprovechó los medios que le brindó la naturaleza misma para curar a los enfermos.

Andrés Vesalius, publicó la obra, La construcción del cuerpo humano, en la que presentó un estudio completo sobre la constitución del cuerpo, superior a la de los médicos de la Antigüedad.

Los notables progresos de las Ciencias Sociales hicieron posible los grandes descubrimientos geográficos y contribuyeron a su desarrollo. El hombre se dedició a conocer y conquistar la tierra. Se abandonó la idea que predominó en la Edad Media, la cual sostenía que la tierra era un disco y se aceptó la idea desarrollada por los antiguos pensadores quienes afirmaban que la tierra era redonda. Este fue el caso por ejemplo, del astrónomo italiano Toscanelli quien elaboró un mapa que fue utilizado por Colón en su viaje a Occidente.

Las ciencias naturales estudiaron las nuevas especies animales, vegetales y minerales de América que causaron sensación en Europa. Posteriormente, llevó al desarrollo de la Expedición Botánica en América encabezada por el alemán Humboldt.

Astronomia

La Astronomía revolucionó las concepciones tradicionales con dos grandes exponentes: Galileo Galilei e Isaac Newton.

• Galileo Galilei

El italiano Galileo (siglos XVI y XVII) fue un digno hijo de la Revolución Científica. Utilizó el telescopio para estudiar los planetas del sistema solar y ver astros como las lunas que tiene el planeta Júpiter. Descubrió la ley de la gravedad, aquella que sostiene que el planeta Tierra atrae a todos los cuerpos hacia sí misma: por eso los objetos caen. Si no hubiera gravedad, flotarían. Sus conclusiones acerca de la dinámica explican porqué los objetos se mueven como se mueven. Formuló el concepto de la inercia (un objeto que se mueve posee una inercia o fuerza

Page 14: Guía del docente - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/.../naspublic/sociales_7_b2_s3_doc_1.pdf · las que están en la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene

Guía del docente Bimestre: II Semana: 3 Número de clase: 9

148 Guía del docenteL ibe rtad y Orden

que le permite seguir moviéndose a menos que una fuerza externa actúe sobre él). En 1610, publicó un pequeño libro llamado El mensajero estelar en el que describía sus observaciones sorprendentes: Júpiter tiene cuatro lunas y el sol tiene manchas solares, decía. La luna no es una esfera perfecta: tiene una superficie imperfecta. Igualmente, apoyó las ideas de Copérnico. La Santa Inquisición lo llamó a juicio por cuestionar las enseñanzas de la Iglesia (teoría geocéntrica). Fue obligado a retractarse (revocar expresamente lo dicho) sobre la teoría heliocéntrica, pues de lo contrario la Inquisición lo hubiera sentenciado a la hoguera (1633). “Confesó” que la Tierra no se mueve, como lo afirmaba la Iglesia, pero al salir del juicio dijo: “Pero que se mueve, se mueve.” Sólo hasta el siglo XX, la Iglesia reconoció que Galileo había tenido razón.

• Isaac Newton

Pero fue un matemático y físico inglés, Isaac Newton, quien en el siglo XVII logró unificar las teorías de Copérnico, Kepler y Galileo para explicar el movimiento planetario en forma matemática. La llamó la ley de Gravitación Universal. Según ésta, todo en el espacio se atrae entre sí y la fuerza depende de la masa de los objetos y la distancia entre ellos. Newton dedujo la fórmula para calcular la fuerza de atracción: entre más masa tenga un objeto, más atrae a otro. Entre menor sea la distancia entre dos objetos, mayor la fuerza. Esta ley explicó finalmente por qué hay movimiento de todo en el espacio: nuestro planeta nos atrae y nosotros a él, pero el planeta es tan grande en comparación al ser humano, que su fuerza de atracción hacia nosotros es considerablemente más grande que la nuestra hacia la Tierra. En 1687, Newton publicó un libro titulado Los principios matemáticos de la filosofía natural. Según él, el universo se parece a un reloj gigante: todas sus partes funcionan conjuntamente y su funcionamiento se puede explicar matemáticamente.

Los inventos: Hubo muchos inventos que aceleraron los cambios de la época:

• La brújula: los chinos habían descubierto que una aguja imantada señalaba invariablemente el Norte. La utilizaron para sus viajes, colocándola sobre un corcho en un recipiente lleno de agua o aceite. Los árabes tomaron esta idea y la llevaron a Europa, y el italiano Flavio Gioa la perfeccionó, encerrándola en una caja de cristal. La brújula mejoró la seguridad en los viajes, (antes se había utilizado el sol y la estrella polar como guía en alta mar).

• El astrolabio: Permitió fijar la posición de la nave en alta mar.

• La pólvora: Los chinos la usaban en la fabricación de cohetes y fuegos artificiales. Los árabes aprovecharon su fuerza expansiva haciéndola explotar dentro de una especie de cañon (tubo de hierro o bronce). Este se fue perfeccionando y transformó las tácticas de guerra.

• El papel: Los chinos lo fabricaron con fibra de cáñamo y de algodón. Los árabes lo introdujeron en España y para su fabricación utilizaron telas de hilo.

• El reloj: En el siglo XV, se comenzó a colocar relojes públicos en las ciudades. En el 1500, se inventó el reloj de bolsillo. El uso de éste obedeció a la concepción del tiempo y a una nueva actitud frente al momento y sus exigencias. La organización exacta del tiempo era efecto de la organización más racional de la sociedad y de las actividades humanas.

Otros inventos: pintura al óleo, torno de hilar, bombas para extraer agua de las minas, vidrio transparente, cristal pulido para hacer anteojos.

Actividades y ejercicios sugeridos si desea complementar.

1. ¿Qué fue la Revolución Científica?

2. Por qué fueron tan importantes las contribuciones de Galileo y Newton en la astronomía? ¿Cómo hicieron cambiar la forma de pensar del hombre de la época?

Page 15: Guía del docente - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/.../naspublic/sociales_7_b2_s3_doc_1.pdf · las que están en la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene

Guía del docenteBimestre: II Semana: 3 Número de clase: 9

Guía del docente 149L ibe rtad y Orden

Fuentes:

Bajtin, M. (1995). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial.

Beck, R. et.al. (2012). World History: Patterns of Interaction: Houghton Mifflin Harcourt.

Bennassar, B. (1995). La Europa del Renacimiento. Madrid: Anaya.

Botsford, J (1922). A Brief History of the World. New York: The Macmillan Company.

Burckhardt, J. (1960). The Civilization of the Renaissance in Italy. New York: The New American Library.

Fromm, E (1942 ). El miedo a la libertad. New York: Holt, Rinehart and Winston, Inc.

Malet, A. (1959). La Edad Moderna. Buenos Aries: Librería Hachette.

Maquiavelo, N. (1999). El príncipe. Bogotá: Panamericana Editorial.

Montenegro, A. et.al.(n.f ) Civilización 7. Bogotá: Editorial Norma.

Peña, F. Apuntes Universidad Pedagógica. Clases profesor Trujillo curso La Edad Moderna.

Page 16: Guía del docente - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/.../naspublic/sociales_7_b2_s3_doc_1.pdf · las que están en la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene

Guía del docente Bimestre: II Semana: 3 Número de clase: 9

150 Guía del docenteL ibe rtad y Orden

Notas