120
1 PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

  • Upload
    hanhan

  • View
    265

  • Download
    8

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

1

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

Page 2: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

2

Informe elaborado por: Ing. Klaus Dieter NederRevisión y adaptación: Ing. Teresa LampogliaRedacción: Franzisca Fillies

Editor: GTZ/PROAGUAFotos: Enrique Paz, Johnny Plengue, GTZ/PROAGUA

GTZ/PROAGUASede del Programa:Los Faiques 140Santa Victoria, Chiclayo - PerúTel: +51-74-234 928Fax: +51-74-272 823e-mail: [email protected]ágina web: www.proagua-gtz.org.pe

GTZSede Central:Prolongación Arenales 801Miraflores, Lima - PerúTel: +51-1-422 9067Fax: +51-1-422 6188e-mail: [email protected]ágina web: www.gtz.de/peru

elaborado Mayo 2003

Diseño: José García Arévalo, LimaImpresión: Fredy�s Publicaciones, Lima

Page 3: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

3

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

Guía de Implantaciónde la Tecnología Condominial

por una Empresa de Saneamiento

Sistema Alternativode Bajo Costo

de Alcantarillado Sanitario

Cooperación TécnicaAlemana

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILL ADO

Page 4: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

4

Indice

CAPÍTULO 1Aspectos conceptuales

1. Actividades para la implementación del proyecto condominial ........................ 142. Gestión del sistema construido ...................................................................... 193. Estructura orgánica para la implementación del

proyecto y para la administración del sistema ................................................. 20

CAPÍTULO 2Diseño de sistemas condominiales

1. Estudios preliminares ..................................................................................... 242. Parámetros de diseño .................................................................................... 263. Trazado de redes ........................................................................................... 304. Cálculo hidráulico ......................................................................................... 415. Criterio de diseño .......................................................................................... 426. Cálculo hidráulico � ejemplo ......................................................................... 457. Cámaras de inspección ................................................................................. 478. Conexiones ................................................................................................... 50

CAPÍTULO 3Implementación del sistema condominial

1. Diseño básico del sistema .............................................................................. 562. Planeamiento y contratación de las obras y

trabajos de promoción social ......................................................................... 663. Implementación del proyecto en el campo ...................................................... 694. Diseño definitivo de la red pública ................................................................. 765. Ejecución de obras por los contratistas ........................................................... 766. Capacitación para el mantenimiento .............................................................. 777. Seguimiento y monitoreo ................................................................................ 77

Page 5: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

5

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

CAPÍTULO 4Instalaciones intradomiciliarias y módulos sanitarios

1. Orientación técnica de conexiones domiciliarias ............................................. 1822. Instalaciones intradomiciliarias ....................................................................... 182

CAPÍTULO 5Operación y mantenimiento

1. Mantenimiento de ramales condominiales ...................................................... 1882. Mantenimiento de redes públicas .................................................................. 190

CAPÍTULO 6Ejemplo para el cálculo de las tarifas

1. Definición de la tasa de conexión .................................................................. 1982. Definición de la tarifa ................................................................................... 1013. Costos de servicios por demanda de los usuarios ........................................... 108

CAPÍTULO 7Contratos para el desarrollo del proyecto

1. Forma de implementación ............................................................................ 1122. Contrataciones ............................................................................................. 1123. Términos de referencia para las contrataciones ............................................. 113

Page 6: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

6

Presentación

GTZ/PROAGUA es el programa de agua potable y alcantarillado de la Cooperación TécnicaAlemana (GTZ) en el Perú, el cual viene trabajando desde el año 1996 en el país. Laasesoría de GTZ/PROAGUA tiene un enfoque integral con el objetivo final de mejorar lacalidad de vida de la población, sobre todo en las zonas urbano-marginales, llamadasPueblos Jóvenes.

Uno de los pilares del programa es la asesoría a las Empresas Prestadoras de Servicios deSaneamiento (EPS) municipales. Junto con las empresas GTZ/PROAGUA está desarrollandoestrategias para todas las áreas empresariales con el objetivo de mejorar su gestión y brindarun mejor servicio a la población. En las nueve empresas asesoradas se observan ya losresultados, por ejemplo en un incremento del abastecimiento diario con agua potable, enuna mejor presión, en reducción de fugas y en una cobranza eficiente, entre otros. Seimplementó además el control de calidad de agua potable y el tratamiento de las aguasservidas.

En este ámbito GTZ/PROAGUA coopera estrechamente con la cooperación financieraalemana (KfW), que complementa la asesoría, poniendo a disposición de las EPS los fondosnecesarios para el mantenimiento y la ampliación de la infraestructura.

GTZ/PROAGUA también fomenta la Educación Sanitaria a través del apoyo de esta áreaen las EPS y la promoción de comités multisectoriales, conformados por la población, laEPS, las entidades públicas y organizaciones de base y/o no gubernamentales.

A nivel macro, el programa trabaja con los ministerios y autoridades nacionales, ofreciendocapacitaciones y asesoría en temas específicos. Como aporte a la descentralización fomentaa la Asociación Nacional de Empresas de Servicios de Saneamiento (ANEPSSA). Tambiéninterviene con el objetivo de mejorar el flujo de información entre las instituciones del sector,las municipalidades, las empresas y viceversa, mediando los intereses.

El fomento de la Participación del Sector Privado (PSP) está dirigido a mejorar los serviciosmunicipales. La asesoría comprende el desarrollo del nivel de conciencia y las capacidadesde las instituciones sectoriales, los alcaldes, los gobiernos locales y la población.

Page 7: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

7

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

GTZ/PROAGUA pone mucho peso en el empoderamiento de la población. A nivel microtrabaja con las Mesas de Concertación de Lucha contra la Pobreza consideradas comoespacios de participación y comunicación entre la sociedad civil y las autoridades.

La carencia de fondos y la baja cobertura demandan la búsqueda de formas alternativasde abastecimiento de agua y eliminación de aguas servidas, que permitan brindar a todala población servicios de saneamiento de alta calidad. El sistema condominial une losaspectos de participación, empoderamiento, bajo costo y calidad de servicio y por esopresenta una alternativa viable para el desarrollo del sector de saneamiento. El proyectopiloto que se desarrolló en Pomalca (Lambayeque), confirmó las aspiraciones.

Hans-Peter SchönerCoordinador del Programa GTZ/PROAGUA

Page 8: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

8

Introducción

El Sistema Condominial de Alcantarillado Sanitario no es una idea nueva en el Perú. Enlas décadas de los 50 a los 70 fueron construidos en el norte del Perú sistemascondominiales en viviendas de los complejos azucareros en Pátapo, Tumán, Pucalá, Pomalca(Departamento de Lambayeque), los cuales siguen funcionando por largos períodos.

Asimismo, se conocen las experiencias en América Latina, como la de Brasil, que viene im-plantando el sistema en forma sostenida y sin mayores problemas desde 1985, y la re-ciente experiencia de Bolivia, en la ciudad de La Paz y El Alto, donde el sistema ha sidoadoptado por la Empresa concesionaria Aguas de Illimani, desde el año 2000. En Brasi-lia, Brasil, la filosofía del Sistema Condominial ya ha sido incorporada a los proyectos deredes, siendo perfeccionados y adaptados a su realidad local.

El sistema de Alcantarillado Condominial utiliza un modelo de implementación que tienela participación de la comunidad como el principal elemento en el desarrollo de la solu-ción técnica para el sistema. El modelo se basa en la idea de que sólo se puede generartecnología apropiada con la participación de la comunidad beneficiaria, y que sólo con estaparticipación se pueden lograr soluciones sostenibles. De acuerdo a esta filosofía, el Siste-ma Condominial permite más flexibilidad de aplicación, más ahorros (comparándose a loscostos de los sistemas de alcantarillado convencionales), mejor funcionamiento y mayor sim-plicidad de mantenimiento.

El Sistema Condominial es una solución de ingeniería basada en la participación de la co-munidad en todas las etapas. No es posible construir un sistema condominial sin la parti-cipación de la comunidad, porque esa participación es lo que permite lograr la mayoríade los resultados positivos que el sistema puede generar. Cuando la comunidad actúa enla solución, y donde soluciones colectivas son desarrolladas en lugar de soluciones indivi-duales, el resultado será la mejor solución técnica posible, la más barata y la más simple.

La participación de la comunidad en la definición del sistema permite su adaptación natu-ral a las condiciones físicas y culturales existentes. Esto es un requisito básico en la mayo-ría de las áreas periurbanas de las ciudades, donde la situación cultural existente juega unpapel significante en el éxito de cualquier proyecto. A través de esa participación es quelas propuestas, ideas y soluciones para el sistema a ser diseñado se ponen en práctica, re-sultando también un mayor compromiso y uso adecuado del sistema. La participación tie-ne el objetivo de involucrar a la comunidad no solamente en el proceso de la instalacióndel sistema, sino también en su funcionamiento.

Page 9: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

9

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

El Sistema Condominial surge como una alternativa que permite viabilizar planes en el áreade saneamiento, con menores inversiones y con la posibilidad de implantar los proyectospor etapas, cumpliendo las normas técnicas de diseño vigentes.

Para el Perú es un reto plantear soluciones técnicas, económicas y factibles de financiar, conreducidos costos de operación y mantenimiento, y que permitan enfrentar los déficits decobertura en el corto plazo. El modelo condominial es una solución tecnológica apropia-da y de menor costo para atender a las poblaciones en aumento, que involucra al usua-rio en todas las etapas de implantación, desde la formulación de la solución, hasta su ope-ración y mantenimiento, garantizando de esa manera su sostenibilidad en el tiempo.

La presente guía se destina a las Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento y a lasentidades involucradas interesadas en la implementación de un proyecto de alcantarilladocondominial. En este documento se ofrece una orientación general sobre los pasos a se-guir para la implantación del sistema condominial, destacando los aspectos técnicos másimportantes a ser considerados por los responsables a lo largo de la implementación delproyecto.

Las sugerencias y recomendaciones aquí presentadas constituyen una guía general técnicapara la implantación de un sistema condominial, considerando que el sistema no es autoaplicable y demanda todo un conjunto de acciones para su implementación y éxito. Estaguía no pretende sustituir la experiencia de las EPS, sino servir como orientación ycomplementación a sus propias experiencias. El documento, más que presentar fórmulas,tiene como objetivo discutir los aspectos a ser considerados en la formulación, implanta-ción y operación de un sistema condominial, proponiendo ideas básicas que cada EPS debeconsiderar en la implantación de un sistema de bajo costo, sostenible en el tiempo.

La intervención social es parte integrante del modelo condominial, debiendo acompañar suimplantación en todas las etapas. Para orientar esos trabajos se preparó el documento �Pro-puesta de Intervención Social para la Implementación de Modelos Condominiales�, quecomplementa la intervención técnica presentada en esta Guía.

Page 10: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

10

Page 11: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

11

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

1. Aspectos conceptuales

Page 12: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

12

Page 13: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

13

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

Como en cualquier acción de las Empresas Presta-doras de Servicios de Saneamiento, la implantaciónde un sistema condominial de alcantarillado sanitarioes una actividad compleja que exige la preexistenciade una estructura técnico - administrativa para suimplementación. Esta estructura debe llevar a cabo lastareas de aplicación del modelo condominial (aspec-tos técnicos específicos), como también los procedi-mientos administrativos necesarios (desde elplaneamiento inicial, hasta su operación y comercia-lización).

En este contexto, la metodología condominial es parte

1. Aspectos conceptualesde un proceso que comprende la gestión del sistemade saneamiento como un todo, incluyendo sus aspec-tos técnicos, económicos, administrativos, financieros,comerciales y legales. Por lo tanto, para lograr susostenibilidad en el tiempo, la aplicación del sistemacondominial debe estar integrada a la estructura dela Entidad Prestadora de Servicios � EPS, responsablepor la gestión del sistema.

Esta guía muestra los principales pasos que deben se-guirse para la implantación y operación de un siste-ma condominial de alcantarillado sanitario. Muchasde las sugerencias aquí presentadas también son vá-lidas para sistemas de saneamiento en general.

Page 14: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

14

1. Actividades para laimplementación delproyecto condominial

1.1 SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DEL ÁREA DEPROYECTO

Cuando se planea la implantación de un sistemacondominial de alcantarillado sanitario, normalmen-te existe más de un área donde se podría implementarel sistema. Por este motivo, la primera tarea es la se-lección del tamaño y ubicación del área del proyec-to, implicando una evaluación racional de las áreasfactibles.

En cuanto a la magnitud del área de proyecto, se re-comienda iniciar la implantación en menor escala,para ganar experiencia y promover la capacitación delos equipos involucrados en la tecnología del proyec-to. La evaluación debe escoger el área que tiene lasmejores posibilidades para lograr un proyecto exito-so.

El área seleccionada debe tener las característicasdeseables para que cumpla con su objetivo principal,el desarrollo de una infraestructura de alcantarilladosanitario de bajo costo y que luego podría extender-se al resto de la ciudad. Las condiciones generales aconsiderarse se describen a continuación:

� Localización del área dentro de los límites de laciudad

� Ser parte del plan urbano normalizado de la ciu-dad

� Tener cobertura de agua potable� Tener una ocupación superior a 80% de los lotes

existentes� Representar un ejemplo típico de la situación de

saneamiento de la ciudad

� No demandar soluciones tecnológicas sofisticadascomo muchas cámaras de bombeo y nivel de tra-tamiento muy elevado

Serán necesarias respuestas objetivas a las caracterís-ticas de cada área. Este ejercicio permitirá conocer lasituación favorable o desfavorable de cada área parauna posible implantación del sistema. El área se ele-girá en base al análisis de la información obtenida.

1.2 ESTUDIOS PRELIMINARES

En cuanto se elija el área, es importante elaborar losestudios de pre-inversión, según las normas vigentes,para verificar la viabilidad del proyecto frente a loscostos y a la disponibilidad de recursos existentes, asímismo evaluar si el lugar y tamaño del área elegidaestán de acuerdo a los recursos disponibles. Paraesto, la EPS debe evaluar las condiciones y disponi-bilidades de los agentes financieros y verificar la po-sibilidad de habilitar las líneas de financiamiento exis-tentes para el sector.

El presupuesto preliminar se basará en las principa-les características del área a ser atendida. Se necesi-ta de un buen conocimiento del área del proyectopara que el plan refleje la situación real existente,considerando toda su potencialidad y limitaciones. Sedará especial énfasis a la densidad demográfica, to-pografía y a las condiciones del suelo, puesto quecondicionan el incremento o disminución de los cos-tos. La evaluación debe considerar la red de alcan-tarillado, eventual necesidad de cámaras de bombeoy obligatoriamente la planta de tratamiento de des-agües. El grado de tratamiento requerido, la disponi-bilidad y ubicación de área para la planta afectansignificativamente el costo de implantación y debenser objeto de análisis. Para la evaluación inicial y ca-racterización general del proyecto la EPS debe ser

Page 15: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

15

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

El diseño siempre debe involucrar el sistema completo,incluyendo la planta de tratamiento de desagües. Nose recomienda proyectar la construcción del sistemapor etapas, con el tratamiento en una fase posterior.Toda red de alcantarillado debe ser acompañada delrespectivo tratamiento, desde el inicio de funciona-miento.

Con esta filosofía todos los sistemas implantados se-rán sistemas completos, de tamaño adecuado a losrecursos disponibles. Sistemas mayores tienen una ten-dencia de resultar en costos unitarios menores, por losahorros debidos al efecto de escala y pueden repre-sentar un atractivo para los gestores, aunque los re-cursos para la implantación de todo el sistema no es-tén disponibles. Esta estrategia de implantación, sibien por un lado parece ser la más adecuada, en lapráctica ha resultado en varios sistemas inconclusos,causando graves impactos ambientales y problemasde salud pública. Por ese motivo, es aconsejable pla-nificar sistemas menores, pero completos.

apoyada por expertos que con su experiencia puedanevaluar las condiciones existentes y contribuir para lamejor definición.

Definida la factibilidad del proyecto, basada en elequilibrio entre los costos involucrados, los beneficiosy los recursos disponibles, incluyendo la atención a lascondiciones de financiamiento, es posible iniciar elproyecto, preparando los Términos de Referencia parala elaboración del expediente técnico, desde la red dealcantarillado hasta la planta de tratamiento de des-agües. En algunos casos el agente financiero solicitala evaluación económica del proyecto. Este estudiodebe estar incluido en los Términos de Referenciapara la elaboración del expediente técnico.

1.3 EXPEDIENTE TÉCNICO

El Expediente Técnico del sistema es necesario no so-lamente para la ejecución de la obra, sino tambiénpara la gestión del financiamiento. Establecerá la so-lución técnica integral para el sistema, e incluirá lospresupuestos detallados para la implantación y lasespecificaciones para los servicios.

Normalmente las instituciones responsables de laimplementación del proyecto no tienen el personal yla estructura necesaria para la elaboración del Expe-diente Técnico, siendo normal contratar los serviciosde terceros.

La primera tarea que se debe realizar es la prepara-ción de los Términos de Referencia para la contrata-ción de este trabajo. Esta actividad debe ser condu-cida por técnicos que posean experiencia y que, enlo posible, tomen parte en la supervisión del contra-to. Podría contratarse un consultor para la elabora-ción de los Términos de Referencia, ya que incluyenaspectos técnicos, comerciales, administrativos y jurí-dicos que influyen en el resultado del contrato.

Page 16: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

16

1.4 EVALUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DEL PROYECTO

Cuando la EPS ya disponga de los costos efectivos deimplantación y operación involucrados con la solucióndetallada en el diseño, es posible hacer la evaluacióneconómica-financiera del proyecto, para verificar suviabilidad frente a la capacidad de pago de la comu-nidad beneficiaria, los recursos disponibles y las con-diciones del financiamiento. En la evaluación se debetomar en cuenta la filosofía básica del sistema de ta-rifas del sistema condominial. La evaluación económi-co-financiera del proyecto, además de verificar su via-bilidad, debe proponer los valores para el derecho deconexión y para la tarifa del sistema. Los principiospara la determinación de estos dos elementos se pre-sentan a continuación:

1.4.1 Derecho de conexión

El sistema condominial considera el ramalcondominial como una inversión privada, por esemotivo el derecho de conexión se refiere al costoefectivo de su construcción, incluyendo su financia-miento. Los costos reales promedio de las diversasopciones de ramal deben ser definidos, tales comoramales de fondo de lote, de vereda, o mixtos, y paracada opción se establece el valor y la condición depago para el derecho de conexión correspondiente.La opción de que los vecinos contribuyan con lamano de obra no calificada para la construcción tam-bién debe ser evaluada y el costo correspondientedeterminado. El costo real del derecho de conexióndebe involucrar la mano de obra empleada, los ma-teriales, la administración de los servicios y la remu-neración del capital.

Luego de determinar el costo real del derecho de co-nexión, la EPS debe evaluar la capacidad de pago delos usuarios, proponiendo finalmente el valor que seráefectivamente cobrado. Si la capacidad de pago delos usuarios es menor que el valor previsto para elderecho de conexión, la EPS tiene la opción de au-mentar el número de cuotas de pago, establecer di-ferentes niveles de subsidios o transferir parte del cos-to para que sea cubierto por la tarifa. Para los usua-rios la tasa de conexión se presentará con varias al-ternativas, de acuerdo a cada opción.

1.4.2 Tarifa

El cálculo de la tarifa en un sistema condominial tie-ne tres componentes principales:

� El primero se refiere al costo efectivo para laEPS de la recuperación de las inversiones parasu implantación, incluyendo el costo del finan-ciamiento y la remuneración del capital inverti-

Page 17: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

17

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

do, llamado costo del capital. Aquí se define elsistema condominial como las redes públicas,cámaras de bombeo y plantas de tratamiento dedesagüe, y eventualmente una parte del costode los ramales, en caso que esto se incorporea la tarifa. El costo del capital debe ser recupe-rado en el plazo de financiamiento.

� El segundo se refiere al costo de operación ymantenimiento del sistema, de acuerdo a loscostos involucrados en este servicio. En el siste-ma condominial, este segundo componente de-penderá del nivel de participación de los usua-rios en el mantenimiento de los ramales condo-miniales. Si los usuarios optan por realizar elmantenimiento del ramal, el costo correspon-diente debe ser retirado de la tarifa.

� El tercero se refiere al costo de depreciaciónde las instalaciones, que es el valor que se deberecuperar para poder reponer la instalación altérmino de su vida útil.

Para el equilibrio económico/ financiero de sistema,el ingreso generado debe ser la suma de los trescomponentes de costo presentados. Para garantizar elingreso necesario se debe proponer una estructuraque genere el ingreso mensual suficiente para cubrirlos costos de recuperación de la inversión, de la ope-ración y del mantenimiento previsto y de la deprecia-ción del sistema. La tarifa de los servicios de alcan-tarillado generalmente está directamente relacionadacon la tarifa para los servicios de agua, correspon-diendo a un porcentaje de la misma.

En el sistema condominial, si el usuario asume elmantenimiento de los ramales condominiales, él debeobtener un descuento en la tarifa, que será el corres-pondiente a la reducción del costo del servicio parael operador. La tarifa se presentará a los usuarios convarias alternativas, de acuerdo a cada opción.

Para determinar el valor correcto de la tarifa, en susrangos de consumo, la estructura tarifaria debe invo-lucrar un estudio de demanda, donde se estimarán losniveles de consumo para cada tipo de usuario previs-to (residenciales, comerciales, industriales, institu-cionales y sociales) relacionándolos con los distintosniveles de ingresos estimados y con la capacidad depago para los diferentes rangos de consumo. La es-tructura tarifaria debe establecer el costo de los ser-vicios por tipo de usuario y para los distintos nivelesde consumo.

Como ocurre en el diseño del sistema, normalmentela EPS no tiene el personal y la estructura necesariapara la elaboración de la evaluación económico-fi-nanciera del proyecto y por este motivo es usual con-tratar terceros para la elaboración de estos servicios.

El estudio de la estructura tarifaria es una tareacompleja y por lo tanto se recomienda la con-tratación de un especialista en esta materia.

1.4.3 Costos de servicios de mantenimientopor demanda de los usuarios

El operador deberá tener un cuadro de costos unita-rios por tipos de servicios de mantenimiento de ramalcondominial, para la prestación ocasional de estosservicios a los vecinos de las manzanas que optaronpor ejecutar su propio mantenimiento. Estos costosdeben ser establecidos y si fuera el caso, hacer par-te del futuro contrato entre el condominio y la EPS. Elcuadro debe contener los servicios que usualmentepueden requerirse para los ramales condominiales,tales como eliminación de atoros, sustitución de tube-rías, cambio de tapas, cambio de buzonetas, etc.

Page 18: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

18

1.5 SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA

El estudio para la definición del derecho de conexióny tarifas es una de las tareas más importantes en elproceso de implantación del sistema condominial, yaque se trata de uno de los factores que determinaránsu sostenibilidad a largo plazo. El estudio de tarifasdebe buscar lograr el equilibrio entre los costos e in-gresos previstos para el sistema, no limitándose a de-terminar los costos relacionados al sistema adoptado,sino también influyendo en el tipo de sistema a adop-tar, que debe estar de acuerdo a la capacidad depago de la comunidad.

1.6 DESARROLLO DEL PROYECTO

Si el sistema es viable en todos los aspectos evalua-dos hasta este punto, el próximo paso para la EPS esplanificar su desarrollo, incluyendo todas las accionesnecesarias para la implementación de las obras, deltrabajo social y de los procedimientos administrativos.Los trabajos serán ejecutados mediante contratos conterceros o con personal propio, definiéndose la pla-nificación del proyecto, plazos, equipos, costos y res-ponsabilidades con la implementación. Las obras ten-drán el seguimiento de acuerdo a las definiciones es-tablecidas en su planeamiento, procurando cumplircon las metas establecidas.

1.6.1 Forma de implementación

La forma de implementación del proyecto definirácomo los servicios serán contratados y la modalidadde los contratos para los distintos componentes delsistema.

1.6.2 Contrataciones

La EPS decidirá sobre la cantidad, forma y extensiónde los contratos para la implementación del proyec-to, considerando el tamaño del proyecto y la capa-cidad de la Empresa responsable de su implemen-tación. Exigencias específicas del agente financierotambién deben ser consideradas, ya que pueden de-mandar informes y controles no usuales en la unidadejecutora del proyecto. Los Términos de Referenciaelaborados para la implantación del sistema debenser revisados por especialistas en este tipo de docu-mentos, ya que involucran aspectos técnicos, comer-ciales, administrativos y jurídicos que influyen en elresultado del contrato.

1.6.3 Plazos

La unidad ejecutora del proyecto deberá tomar encuenta los plazos necesarios para las diversas contra-taciones, permitiendo que las obras se inicien de ma-nera integral. También es importante considerar losplazos para el suministro de materiales, que deberánestar disponibles al inicio de las obras.

1.7 EJECUCIÓN DEL PROYECTO (INTERVEN-CIÓN SOCIAL Y OBRAS)

Luego que se realicen todas las contrataciones, ycuando se disponga de un plan de actividades, sepuede dar inicio a la ejecución del proyecto. Los de-talles sobre las diversas actividades involucradas en laejecución del proyecto se presentan más adelante. Eldocumento �Propuesta de Intervención Social para laImplementación de Modelos Condominiales� presentalas recomendaciones para la intervención social en laimplantación de un sistema condominial.

Page 19: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

19

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

2. Gestión del sistemaconstruído

2.1 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SIS-TEMA CONDOMINIAL

La operación y el mantenimiento del sistemacondominial engloba las redes de alcantarillado, cá-maras de bombeo y plantas de tratamiento. Las dosúltimas tienen características muy particulares y debenser ejecutadas por personal propio. El objetivo de estedocumento no es detallar las actividades previstaspara el mantenimiento de las cámaras de bombeo ytratamiento, limitándose a las de operación y mante-nimiento de las redes de alcantarillado. Este serviciose divide en tres áreas principales: el control delusuario, la operación de las redes y el manteni-miento de las redes. Las principales tareas invo-lucradas se presentan a continuación.

2.1.1 Control del usuario

El área de control del usuario es responsable degarantizar que el desagüe que es descargado a la redno provoque perjuicios al buen funcionamiento delsistema; también debe controlar el vertimiento de des-cargas especiales contratadas con la EPS.

Con este objetivo, los usuarios se dividen en domés-ticos y no domésticos. Para los primeros, se contro-la la existencia y adecuación de las instalacionesintradomiciliarias. Para los segundos, el control va-ría de acuerdo al tipo de usuario y de los desagüesesperados en su instalación. El control de desagüesindustriales también tiene como objetivo la firma decontratos específicos para recibir descargas diferentesdel estándar doméstico, siendo recomendable el es-tablecimiento de cargos especiales para este servicio.

La función de Control de Usuario debe incluir la firmay el control de los contratos, el mantenimiento del ca-tastro de los usuarios, el control de calidad de los des-agües producidos y la cobranza de cargos especiales,cuando existan, de acuerdo al contrato firmado.

2.1.2 Operación de las redes del sistemacondominial

El principal objetivo de esta área es el conocimientode la condición de funcionamiento de las redes, con-trolando el funcionamiento hidráulico del sistema y lasconcentraciones de las cargas contaminantes de losdesagües. Para eso el área debe mantener un catas-tro actualizado de redes y de las condiciones de di-seño utilizadas, realizando el monitoreo de la condi-ción real de funcionamiento, detectando situacionesirregulares y proponiendo soluciones para los proble-mas.

2.1.3 Mantenimiento de las redes del sistemacondominial

Esta es el área que trata efectivamente de reparar losproblemas físicos que se verifican en las redes. Elmantenimiento debe englobar tres funciones principa-les: el mantenimiento predictivo, que objetiva preverdonde pueden ocurrir problemas; el mantenimientopreventivo, que anticipa obras y acciones de limpie-za en el sistema para evitar problemas futuros y final-mente el mantenimiento correctivo, que actúa sobrelos problemas que se presentan en la operación delsistema.

2.2 GESTION ECONÓMICO/FINANCIERA DELSISTEMA

Con el funcionamiento del sistema, la EPS debe adop-

Page 20: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

20

tar medidas de control para lograr el equilibrio entresus costos e ingresos, garantizando el desempeño fi-nanciero adecuado y su sostenibilidad a largo plazo.La mejor manera de empezar el control es estudian-do la estructura tarifaria adoptada para el servicio. Laestructura debe contener todos los costos e ingresosutilizados para determinar el equilibrio del sistema. Elestudio permitirá evaluar que aspectos se fortalecen yque deben ser cambiados con relación al previsto.

3. Estructura orgánica para laimplementación delproyecto y para laadministración del sistema

La implementación y la gestión de un sistemacondominial deben ser conducidas por una estructu-ra que permita controlar y ejecutar las actividades re-lacionadas a la implantación, operación y comer-cialización del sistema. Desde el punto de vista de la

gestión del sistema como un todo, las actividades ne-cesarias para su funcionamiento pueden ser divididasen actividades de ingeniería y financieras/ adminis-trativas.

Las actividades de ingeniería son aquellas directamen-te involucradas con la implantación y operación delsistema, que van desde su planificación, control, di-seño y construcción, hasta la operación y manteni-miento del sistema.

Las actividades financieras/ administrativas son todaslas tareas necesarias que deben llevarse a cabo paraapoyar las actividades de ingeniería, como por ejem-plo las acciones de comercialización, compra de ma-teriales, mantenimiento de personal y contratación deservicios diversos, etc.

Para desarrollar un sistema condominial, la estructu-ra orgánica de la EPS debe contemplar el personalrequerido para hacerse cargo de estas actividades deuna manera objetiva, segura y profesional.

La forma, tamaño y organización de la EPS, debe es-tar en función al tamaño del sistema a ser atendido.

Page 21: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

21

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

2. Diseño de sistemas condominiales

Page 22: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

22

Page 23: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

23

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

2. Diseño de sistemascondominiales

Este capítulo presenta los requerimientos de estudiosbásicos y la descripción general de las diversas fasesde diseño de un sistema condominial y permite alproyectista conocer todos los elementos necesarios aldiseño del sistema condominial: parámetros y criteriosde diseño, trazado de las redes, cálculo hidráulico,diseño de cámaras de inspección y tipos de conexio-nes utilizadas.

Page 24: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

24

1. Estudios preliminares

1.1 GENERALIDADES

Para la elaboración del diseño del sistema condo-minial, será necesario caracterizar el área de estudio,tanto en los aspectos físicos como en los aspectosculturales.

Es deseable que el área seleccionada tenga las ca-racterísticas adecuadas para que el proyecto cumplasu objetivo principal, que es el desarrollo de una so-lución de alcantarillado de bajo costo, sostenible enel tiempo y que atienda a la demanda de la pobla-ción. Las condiciones generales a tomar en cuenta sedescriben a continuación:

� Ser parte del plan urbanístico regular de la ciudad� Los terrenos deben estar saneados� Tener cobertura de agua potable

Área � haPoblación actual � habitantes.Población futura � habitantes.Demanda de agua actual m3/ conexión. mesNúmero esperado de conexiones.¿El AAHH está formalizado o saneado?¿La densidad es adecuada? (> 200 habitantes/ha)¿El nivel de ingresos es predominantemente bajo?¿Tiene potencial para la participación de la comunidad?¿Está disponible el plan de la urbanización formal?¿La ocupación real está de acuerdo al plan de la ciudad?¿Hay voluntad de pago para la cuota de conexión?¿Hay voluntad de pago para la tarifa?¿Hay área disponible para el sistema de tratamiento?¿El nivel de tratamiento requerido es elevado?¿Dispone de drenaje?¿Recibe aguas de cuencas de agua arriba?¿Hay recolección de basura?¿Hay basura en la calle?¿Demandan una solución de saneamiento típica?

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROYECTO

Información Area I Area II Area ...

� Tener una ocupación de 80% o más de los lotesexistentes

� No requerir soluciones de alto costo para evacua-ción, tratamiento y disposición final de las aguasservidas

Para la selección del área de proyecto se necesitarávarias informaciones sobre cada área evaluada. Lasiguiente lista muestra algunas de las informacionesnecesarias para una decisión apropiada sobre la me-jor área para ejecutar el proyecto:

� Ubicación geográfica, altura sobre el nivel del mar,vías de comunicación

� Información sobre ocurrencia de desastres en lalocalidad (actividad sísmica, huaycos, inundacio-nes, etc.)

� Límites físicos del área�· Topografía preliminar del área� Identificación de las manzanas o cuadras del área� El plan urbano del área - actual y futuro

Page 25: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

25

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

� Población a ser atendida - actual y futura (horizon-te del proyecto)

� Drenaje del área� Nivel general de ingresos� Características culturales� Hábitos Higiénicos� Consumo de agua� Situación sanitaria (aspectos ambientales)� Potencial para la participación social� Demanda por el servicio de alcantarillado

Para efectos de comparación entre las diferentes áreasevaluadas, la información de cada área puede orga-nizarse en una tabla, donde se resaltarán aquellasque podrían dificultar el buen desarrollo del proyec-to.

Los criterios y parámetros utilizados para la seleccióndel área deben estar indicados en un informe con lascaracterísticas principales de cada área evaluada, asímismo los criterios utilizados para la elección del áreadonde se implantará el sistema, como se demuestraen la tabla anterior.

Para la elección del área, deben considerarse losaspectos más favorables para llevar adelante una im-plantación exitosa, dar respuestas objetivas con rela-ción a las características de cada área. Este ejerciciopermitirá conocer la situación favorable o desfavora-ble en cualquiera de las áreas. En base al análisis dela información se elegirá el área para la implantación.

Para la evaluación inicial el responsable debe contarcon algunos indicadores de costos generales que per-mitan efectuar un primer estimado de los costos delsistema condominial que se pretende implementar. Losindicadores de costos que se presentan a continua-ción son valores referenciales promedios verificadosen varios sistemas condominiales y pueden serreferenciales adecuados para un estimado inicial delcosto del sistema, si no existe otra información localdisponible:

I. Costo de redes45 US$ /habitante para una densidad demográ-fica en la orden de 270 habitantes por hectárea.Para densidades mayores o menores hacer unaproporción directa para la estimación del cos-to.II. Costo de tratamiento de desagües35 US$/habitante para plantas con procesosnaturales de tratamiento, como lagunas de es-tabilización.Área requerida para implantación: del orden de4 m2/habitante.65 US$/habitante para plantas con procesosmecanizados (en el caso de no haber área dis-ponible para procesos naturales).

III. Cámaras de bombeoSi el área a ser atendida es muy plana, se debeconsiderar la necesidad de utilización de cáma-ras de bombeo. En esta caso el costo de la redse puede incrementar en 20%.

NOTA: valores no incluyen impuestos locales

Page 26: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

26

Los costos indicados pueden posibilitar los trámitesiniciales para los financiamientos disponibles para elsector de saneamiento.

A continuación se presentan los principales estudiosque deben ser obtenidos para el inicio del diseño delsistema.

1.1.1 Topografía

Las indicaciones para la elaboración de los estudiostopográficos destinados al diseño y elaboración deproyectos de alcantarillado condominial están presen-tadas en el ítem 3 del presente documento.

1.1.2 Estudio geotécnico

El estudio geotécnico debe determinar las caracterís-ticas geológicas y geotécnicas referidas a las propie-dades físicas y mecánicas del suelo y subsuelo parala construcción del sistema de alcantarillado sa-nitario. Los estudios de suelos deberán incluir ademásla determinación del �Módulo de Elasticidad del Sue-lo� (E�) en kg/m2.

1.1.3 Plan maestro de desarrollo urbano

Se deberá recoger la información existente de planesmaestros, planes de expansión urbana, tipo de ocu-pación del suelo, características socioeconómicas, etc.

1.1.4 Sistema existente de agua potable

Acopiar la información sobre el servicio de agua po-table, entidad responsable por la operación del siste-ma, dotaciones, consumos medidos y estimados, con-diciones de servicio, componentes, conexiones domi-

ciliarias, calidad del agua, las principales deficienciasdel sistema y tarifas de agua.

1.1.5 Descripción y diagnóstico del sistemaexistente de alcantarillado sanitario

Recolectar la información sobre el servicio de alcan-tarillado, la entidad responsable por la operación, lascondiciones del servicio, los componentes del sistema,las conexiones domiciliarias, la descripción de lascuencas de drenaje, la descripción del cuerpo recep-tor, las restricciones para descarga, las principalesdeficiencias del servicio y las tarifas.

1.1.6 Características socioeconómicas de lapoblación del área de estudio

Se realizará una encuesta para describir la condiciónsocioeconómica de los habitantes de la zona del pro-yecto y la relación entre el precio del agua y su con-sumo (Curva de Demanda).

2. Parámetros de diseño

El sistema condominial busca optimizar no solamen-te las características físicas y la forma de implemen-tación del sistema de alcantarillado, sino también loscriterios y parámetros de diseño. La selección de losparámetros de diseño impactará significativamente enlos costos de inversión y operación, ya que ellos de-finirán el tamaño del sistema a ser construido. En unasituación donde la demanda por los servicios sanita-rios básicos, (como sucede en varias regiones delmundo), es mucho más grande que los recursos finan-cieros disponibles, es importante utilizar al máximoestos recursos y construir sistemas para una deman-da real.

Page 27: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

27

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

Parámetros de diseño muy conservadores dan comoresultados sistemas que no se usarán a su plena ca-pacidad. Los parámetros de diseño deben estar lomás cerca a la realidad, basados, de ser posible, enla observación de la comunidad - y sus hábitos - quese va atender.

A continuación se presentan algunos aspectos relacio-nados a los parámetros de diseño que deben usarseen un proyecto condominial. Aunque el diseño hidráu-lico en nada difiere del diseño usualmente utilizadopara el sistema convencional, algunos criterios sonespecialmente importantes en el sistema condominialy a ellos se dará más énfasis.

2.1 POBLACIÓN

2.1.1 Período de diseño

La población a atender es uno de los parámetros dediseño que determinará el tamaño y el costo corres-pondiente del proyecto. Para determinar la poblaciónde proyecto es necesario definir el período de dise-ño, que establece el tiempo en el que el sistema cons-truido atenderá el crecimiento de la población delárea. Para períodos de diseño cortos, las inversionesiniciales serán menores, pero nuevas inversiones acorto plazo serán necesarias para atender al creci-miento de la población. Un proyecto con un períodode diseño largo costará más en la fase de implanta-ción, no demandando nuevas inversiones por un lar-go plazo, pero estará sobredimensionado y con altacapacidad ociosa al inicio de su funcionamiento.

En el Perú, debido a la fuerte demanda por el servi-cio y a los escasos recursos disponibles para su im-plantación, se recomienda el empleo de la tecnolo-gía condominial buscando maximizar la cobertura acorto plazo. Por lo tanto, una buena recomendación

seria acortar el período de diseño, recomendándoseun período no mayor de 15 años.

2.1.2 Densidad poblacional

Una de las maneras de determinar la población fu-tura para una área es en base al número de vivien-das que van a ser atendidas por el sistema y el nú-mero de habitantes por vivienda. El número de habi-tantes por vivienda - la densidad de ocupación - ge-neralmente tiene una relación directa con el nivel deingresos de la comunidad considerada.

En áreas de altos ingresos, el número medio de per-sonas en una vivienda puede ser tan bajo como 3,5.En áreas de bajos ingresos este número puede ser tanalto como 10. Para el diseño el proyectista debe ba-sarse en levantamientos demográficos realizados en lalocalidad o en áreas de características similares alárea que se va atender.

Page 28: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

28

2.1.3 Población a ser atendida

El estudio demográfico será realizado en base a da-tos censales e información local y regional, para elinicio y final de proyecto.

Se recomienda determinar la población a ser atendi-da por el proyecto a través de dos metodologías: 1)considerando la población resultante de la ocupaciónintegral del área, de acuerdo a la zonificación urba-na del Municipio; y 2) en base a la población inicialdel proyecto y la tasa de crecimiento poblacional es-perada.

La población adoptada para el diseño debe basarseen una evaluación cuidadosa de estos dos estudios.Corresponde al proyectista definir la opción que con-sidera más probable de ocurrir.

2.2 CONSUMO �PER CAPITA� DE AGUA

Como el volumen de desagües que se va a recolec-tar depende intrínsecamente del consumo de agua enel área del proyecto, el primer parámetro que se debedefinir para el diseño es el consumo per capita deagua de la población, que se va atender. Ese consu-mo depende de varios factores, que incluyen la tra-dición cultural, características urbanas, el nivel econó-mico, el clima, el costo del agua, la disponibilidad,etc.

Para el diseño del sistema, la definición de la deman-da de agua diaria a ser adoptada debe precedersede una extensa evaluación de las condiciones que severifican en la zona del proyecto. En áreas de bajosingresos, donde normalmente el sistema condominialse lleva a cabo, generalmente todas las condicionesconllevan a un bajo valor de la demanda de agua.

Para el diseño es fundamental determinar los consu-

mos promedios que efectivamente se verifican en lasáreas ya dotadas de servicios de agua potable. En elPerú, la experiencia demuestra que un consumo realdel orden de 80 litros por habitante por día es comúnen zonas periurbanas de la costa y parece que unvalor de este orden sería aceptable en áreas de vi-vienda de bajos ingresos. En zonas de la selva, don-de hay mayor disponibilidad de agua, este valor pue-de incrementarse. Es importante que el proyecto eva-lúe este tema detalladamente, para lograr un diseñoadecuado a la demanda real.

2.3 COEFICIENTE DE RETORNO (C)

El coeficiente de retorno es el coeficiente que buscarepresentar la relación entre el agua consumida porlos usuarios y la producción correspondiente de des-agües. El valor del coeficiente de retorno normalmen-te es menor que uno y para el diseño normalmentese adopta el valor tradicional de 0,8. Recientes expe-riencias en Brasil muestran que en la práctica el co-eficiente de retorno puede ser aún más bajo que esevalor tradicionalmente utilizado. Valores del orden de0,65 parecen ser comunes en sistemas de alcantari-llado y se podrían usar en futuros proyectos. En lasEPS que disponen de plantas de tratamiento de des-agües, el proyecto debe dar importancia a la evalua-ción de ese parámetro, buscando identificar los co-eficientes reales de retorno.

2.4 CAUDAL DE INFILTRACIÓN

Según práctica usual, para el diseño de los sistemasde alcantarillado sanitario se debe agregar un caudalde infiltración al flujo de desagüe calculado para lastuberías del sistema de recolección. El valor de infil-tración debe estar relacionado con el tipo de tuberíasa ser usado, la condición del suelo, el nivel freáticode agua en el suelo y los tipos de cámaras de inspec-

Page 29: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

29

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

ción usados. Los valores sugeridos para la infiltraciónnormalmente están en el rango entre 0,05 y 1,0 l/s. km de tubería de alcantarillado.

En el sistema condominial, el valor a ser adoptadodepende principalmente del tipo de material usado enlas tuberías del sistema. La infiltración consideradapara sistemas que utilizan tuberías de PVC puede serconsiderada próxima a cero.

Material de la tubería Caudal de Infiltración

Concreto 0,2 l/s. KmPVC 0,05 l/s. Km

2.5 COEFICIENTE MÁXIMO HORARIO (DEPUNTA)

Es la relación entre el caudal promedio y el máximohorario, también se le denomina �Coeficiente de Pun-ta�.

a) Relación entre el caudal medio del día de mayorcontribución y el caudal medio diario anual (co-rrespondiente al coeficiente de variación diaria):k1= 1,3

b) Relación entre el caudal máximo horario y el cau-dal medio del día de mayor contribución (corres-pondiente al coeficiente de variación horaria):k2=1,5

2.6 COEFICIENTE POR CONEXIONESCLANDESTINAS DE AGUAS PLUVIALES

En zonas lluviosas, se deben considerar los caudalespluviales provenientes de conexiones prohibidas comolas conexiones clandestinas de patios domiciliarios.Podrá ser adoptado un coeficiente del 5% al 10% delcaudal máximo previsto de aguas residuales.

2.7 CUANTIFICACIÓN DE CAUDALESDOMÉSTICOS

Los caudales de aguas residuales domésticas que se-rán determinados son el Caudal Promedio Diario(Qm), el Caudal Máximo horario (Qmax) y el Cau-dal de Diseño (Qd).

2.8 CAUDALES CONCENTRADOS - APORTEDE AGUAS RESIDUALES NO DOMÉSTI-CAS (INDUSTRIALES, COMERCIALES EINSTITUCIONALES)

La contribución de aguas residuales industriales, co-merciales e institucionales será evaluada en formapuntual y como descarga concentrada de acuerdo alos niveles de consumo. Esa descarga está condicio-nada a la legislación local.

2.9 CAUDALES DE DISEÑO (Q)

El cálculo hidráulico de los conductos debe atender

Page 30: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

30

a los picos de caudal que ocurren en las redes dedesagües y también debe atender a las condicionesde caudal mínimo.

Las redes colectoras deben ser proyectadas para re-cibir los caudales domésticos y no domésticos (indus-triales, comerciales, institucionales) además de loscaudales de infiltración. Los tramos de red deben sercalculados para los caudales de inicio y final.

3. Trazado de redes 1

En el sistema condominial, la red de alcantarillado sedivide en dos partes, la pública, que del punto de vis-

ta de ingeniería es constituida por la red principal, ylas conexiones colectivas a la red pública, represen-tadas por el Ramal Condominial. Los ramalescondominiales son las tuberías que reciben directa-mente las descargas de un grupo de viviendas den-tro de la malla urbana, sea una manzana o una cua-dra. La red pública sólo se aproxima a la manzanapara recibir el ramal condominial, en vez de rodear-la, como en el sistema convencional.

Uno de los aspectos más importantes del modelocondominial es que el diseño definitivo solamente sedesarrolla junto con la comunidad que se va a aten-der. De esta manera el diseño preliminar del sistemaes solamente referencial, con los elementos necesa-rios para la definición de los metrados principales ylos correspondientes presupuestos para la contrata-ción de las obras. El diseño definitivo se elabora lue-go de la participación y opción elegida por parte dela comunidad beneficiaria.

3.1 EL RAMAL CONDOMINIAL

Para establecer el trazado de la red de un sistemacondominial, el primer paso debe ser estimar la ubi-cación del ramal condominial. Para este propósitodebe estar disponible un plano general del área, enuna escala recomendable de 1:2000, con la carac-terización topográfica y urbana del área. En ese pla-no se debe identificar las agrupaciones urbanas quevan a constituir los condominios, las manzanas y lascurvas de nivel del área, como se muestra a continua-ción.

1 Ref.: Sistemas de Alcantarillado Sanitario - Manual de Diseño y Construcción � Programa PAS

Page 31: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

31

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

Puntos naturales de salida de los Ramales

10

9

8 7

Urbanismo y Topografía

10

9

8 7

Este punto, que es el punto donde elramal condominial probablemente seconectará a la red pública, debe sermarcado claramente con un punto ouna flecha y debe apuntar en la direc-ción del camino de flujo.

Una vez establecidos los caminos dedrenaje, se debe identificar, para cadamanzana o conjunto urbano equivalen-te, el punto topográfico más bajo, quees el punto de la descarga natural delos desagües producidos.

En ese plano se identificarán los cami-nos naturales de drenaje del área, yaque las tuberías de alcantarillado van aseguir estos mismos caminos, de acuer-do con la pendiente natural del terreno.

Page 32: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

32

Ramal Condominial

Cámaras de InspecciónRamales Condominiales

10

9

8 7

M1 M2 M3 M4 M5 M6

M11 M12M7 M8

M9 M10

El proyectista debe dibujar la disposición más pro-bable para el ramal condominial que va atender acada manzana, basado en su ocupación actual o fu-tura, con viviendas y otras formas de construcciones,la manera de estimar la ubicación, extensión y ele-mentos de inspección del ramal condominial.

Un ejemplo de ese tipo de disposición se presentaen la figura.

Cada manzana puede tener más de un ramalcondominial, cuando la topografía o el diseño urba-no así lo recomiendan.

Definida la ubicación del ramal o de los ramalescondominiales de cada manzana, estos deben conec-tar a todas las viviendas u otras ocupaciones de lamanzana. Un esquema con detalle de los ramalespermite estimar la extensión, número y tipo de cajasde inspección que se utilizarán.

Page 33: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

33

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

Ramal Condominial

Cámaras de Inspección CI120

Detalle de un Ramal Condominial

Red Pública

Caja de Inspección CI40

Caja de Inspección CI60

105m

70m

Las informaciones de los ramales condominiales decada manzana pueden ser agrupadas en una tablaque debe indicar:

� El número de la manzana� La extensión prevista para cada ramal� El número de conexiones para cada ramal� El número de habitantes atendido por cada ramal

Con relación al cálculo de la población contribuyen-te de cada ramal, se tendrá en cuenta que un lote re-presenta una conexión y puede tener más de una fa-milia conectada, de acuerdo a las normas de ocupa-ción del área. Cuando todas las manzanas han sidoconsideradas, se puede calcular la longitud total delos ramales condominiales y la población total del

área atendida. Esta población es la población de sa-turación para el área, y debe compararse con el cre-cimiento demográfico esperado para el área, segúnel ítem 3.1.

En otros tipos de ocupación, no residenciales, el pro-cedimiento debe ser similar, utilizando la poblaciónequivalente para cada ocupación no residencial con-siderada. Para estos casos también se puede calculardirectamente el caudal de contribución de cada ocu-pación, no siendo necesario el cálculo de la pobla-ción equivalente.

El cuadro a continuación presenta un resumen de lasinformaciones levantadas en el plano de los ramalescondominiales:

Page 34: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

34

M1 265 m 18 99 Hab. 18 3

M2 265 m 18 99 Hab. 18 3

M3 265 m 18 99 Hab. 18 3

M4 265 m 18 99 Hab. 18 3

M5 265 m 18 99 Hab. 18 3

M6 265 m 18 99 Hab. 18 3

M7 250m 18 99 Hab. 18 3

M8 250m 18 99 Hab. 18 3

M9 250m 18 594 Hab. 18 3

M10 250m 18 594 Hab. 18 3

M11 265 m 18 180 Hab. 18 3

M12 265 m 18 180 Hab. 18 3

TOTAL 3120 m 216 2340 Hab. 216 36

CARACTERIZACIÓN INICIAL DE LOS RAMALES CONDOMINIALES

Manzananúmero

Extensión delRamal condominial

Número deconexiones

Población decontribución

estimada

Número deelementos de

inspección CI40

Número deelementos de

inspección CI60

3.2 LA RED PÚBLICA

Para el trazado de las redes públicas es necesario te-ner disponible el plano urbanístico del área de pro-yecto con las curvas de nivel. Un plano en escala de1:2000 es suficiente para el diseño. En este plano seubicarán todos los puntos de salida previstos para losramales condominiales de cada manzana.

Luego de ubicar las salidas de los ramalescondominiales de todas las manzanas del área, sepuede hacer el trazado de la red pública. La mejorubicación para la red pública es la que logre conec-tar todos los ramales condominiales previstos, siguien-do los mismos caminos naturales del drenaje del

área, con la menor extensión posible. Se debe efec-tuar una simulación para buscar la menor extensiónpara la red.

La ubicación de la red debe dar preferencia a lasáreas más protegidas del tránsito de vehículos, utili-zando siempre que sea posible las aceras, parques yjardines existentes. Las figuras a continuación presen-tan dos alternativas de trazado para la misma área.Es importante notar que también en áreas de urba-nismo y topografía muy simples es posible tener másde una opción para el trazado, lo que indica que enun proyecto real debe ser dada especial atención aesta parte del trabajo.

Page 35: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

35

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

Red Pública

Cámaras de InspecciónTrazado de la Red Pública

10

9

8

7 Luego del trazado de la red públi-ca, recolectando todas las manza-nas hasta al punto de la descargafinal, es necesario definir la ubica-ción y tipo esperado para los dispo-sitivos de inspección que se necesi-tarán para el sistema. Cada tramoentre cámaras de inspección debeser considerado de una manera in-dividual. El diseño final debe ser laoptimización del trazado.

Red Pública Opción 1

10

9

8

Red Pública Opción 2

10

9

8

Page 36: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

36

Las informaciones de cada tramo de la red públicapueden ser agrupadas en una tabla que debe indicar:

� El número del tramo de la red pública� La extensión de cada tramo� Los números de los tramos contribuyentes, agua

arriba� Los números de los ramales contribuyentes en

cada tramo� La ubicación de los elementos de inspección pre-

vistos

Con la definición del trazado de los ramalescondominiales y de las redes públicas, y con el levan-

tamiento de la población contribuyente para cada tra-mo de red considerado, es posible hacer el cálculohidráulico de la red, determinando los diámetros, pro-fundidades y pendientes de cada tramo de la red pú-blica. Para esto el nivel del terreno en cada elemen-to de inspección proyectado debe conocerse, para elcálculo de la profundidad de la tubería. Esta defini-ción siempre estará relacionada a la profundidad mí-nima que se requiere en la red y la profundidad de-finida por las pendientes necesarias para el buen fun-cionamiento hidráulico de la red. Con estas informa-ciones también es posible determinar el número y tipoadecuado de elementos de inspección, de acuerdo asu ubicación y profundidad esperada.

Red Pública

Cámaras de Inspección

10

9

8 7

Nivel del Terreno en las Cámaras de Inspección

CI1.1 -10,10 CI1.3 -8,95CI1.2 -9,55 CI1.4 -8,50 CI1.5 -7,95 CI1.6 -7,55

CI2.1 -8,35

CI2.2-7,55CI2.4 -7,00 CI2.5 -6,80 CI1.8 -6,65

CI2.3 -6,90

Page 37: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

37

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

El cálculo hidráulico de la red normalmente se efectúapor intermedio de rutinas de cálculo que pueden serfácilmente programadas en una computadora. Los cál-culos hidráulicos involucrados son presentados en elítem 4 a continuación. Es importante indicar que paraestablecer una rutina y efectuar el cálculo hidráulicode la red es necesario numerar todos los tramos de reddefinidos entre los elementos de inspección. La nume-ración debe seguir la lógica del software empleado, yaque muchos programas de computación ordenan elcálculo hidráulico de acuerdo con la numeración delos tramos.

Las características de cada tramo de la red públicadeben ser organizadas en un cuadro, similar al cuadroelaborado para los ramales condominiales. Ahí tam-bién deben ser registradas todas las contribuciones quese descargan directamente al tramo considerado.

El ejemplo con el resumen de las informaciones levan-tadas en el plano de la red pública, se presenta a con-tinuación:

Númerodel tramo

Extensión delTramo (m)

Ramalescontribuyentes

Nivel del terrenoaguas arriba

Nivel del terrenoaguas abajo

CI1.1 � CI1.2 85 10,10 9,55

CI1.2 � CI1.3 85 M1 9,55 8,95

CI1.3 � CI1.4 85 M2 8,95 8,50

CI1.4 � CI1.5 85 M3 8,50 8,05

CI1.5 � CI1.6 85 M4 8,05 7,55

CI1.6 � CI1.7 85 M5 7,55 6,90

CI1.7 � CI1.8 130 M6 6,90 6,65

CI2.1 � CI2.2 85 M7 8,35 7,55

CI2.2 � CI2.3 130 M9 7,55 6,90

CI2.3 � CI2.4 10 M10 6,90 7,50

CI3.1 � CI2.4 85 M8 7,50 7,00

CI2.4 � CI2.5 85 �- 7,00 6,80

CI2.5 � CI1.8 58 M11 6,80 6,65

CARACTERIZACIÓN INICIAL DE LA RED PÚBLICA

Page 38: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

38

Los datos de los cuadros sobre la caracterización delos ramales y de las redes públicas deben serorganizados para un uso directo en el programa decálculo hidráulico de la red. El programa debe sercapaz de agregar a cada tramo de la red la suma delos caudales provenientes de los tramos de aguaarriba que contribuyen al tramo en cuestión con loscaudales provenientes de los ramales que contribuyen

directamente en el tramo considerado. Adoptándoseel consumo per capita de 150l/hab.día el coeficientede retorno de 0,65, el coeficiente de máximo horario(de pico) de 1,8, una infiltración de 0,01 l/s.km enla red pública, el uso de PVC, un coeficiente deconexiones clandestinas de 5%, se presenta a conti-nuación el caudal para el cálculo hidráulico de cadatramo.

CARACTERIZACIÓN DE CAUDALES EN LA RED PÚBLICA

Númerodel tramo

Extensión delTramo (m)

Ramalescontribuyentes

Caudal de contri-bución del ramal

Caudal deInfiltración

Caudal enel tramo

CI1.1 � CI1.2 85 � 0,00085 l/s 0,00085 l/s

CI1.2 � CI1.3 85 M1 0,20 l/s 0,00085 l/s 0,2017 l/s

CI1.3 � CI1.4 85 M2 0,20 l/s 0,00085 l/s 0,4025 l/s

CI1.4 � CI1.5 85 M3 0,20 l/s 0,00085 l/s 0,6034 l/s

CI1.5 � CI1.6 85 M4 0,20 l/s 0,00085 l/s 0,8043 l/s

CI1.6 � CI1.7 85 M5 0,20 l/s 0,00085 l/s 1,0052 l/s

CI1.7 � CI1.8 130 M6 0,20 l/s 0,00130 l/s 1,2065 l/s

CI2.1 � CI2.2 85 M7 0,20 l/s 0,00085 l/s 1,4073 l/s

CI2.2 � CI2.3 130 M9 1,2 l/s 0,00130 l/s 2,6086 l/s

CI2.3 � CI2.4 10 M10 1,2 l/s 0,0001 l/s 3,8087 l/s

CI3.1 � CI2.4 85 M8 0,20l/s 0,00085 l/s 4,0095 l/s

CI2.4 � CI2.5 85 �- �- 0,00085 l/s 4,0102 l/s

CI2.5 � CI1.8 58 M11 0,36 l/s 0,00058 l/s 4,3708 l/s

Page 39: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

39

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

8,651,67

6,98

25-PVCIB401.358.70

7.35

12-PVCMH120

300mm PVC - 0,5% - 65m

13 - PVCMH120

Esquema típico para un tramo de la red pública

El proyectista debe proceder a los cálculos hidráuli-cos para definir el diámetro y las pendientes para to-dos los tramos. Luego del cálculo, toda la informa-ción debe dibujarse en el plano Red de Colectores,

indicando los niveles del terreno, tubería y profundi-dad de los elementos de inspección. El dibujo de untramo típico de la red tendrá la siguiente configura-ción:

3.3 OPCIONES DE DISEÑO

Para los ramales condominiales se usará, como reglageneral, la pendiente de 0,5% y el diámetro de 100mm para todas las situaciones del proyecto, suficien-te para lograr la recolección de los desagües de másde 200 viviendas, hecho que en una sola manzanaes casi imposible sobrepasar. De esta manera, no esusual realizar cálculos hidráulicos para los ramalescondominiales en áreas residenciales unifamiliares.Generalmente una pendiente diferente sólo se adop-ta cuando la pendiente natural del terreno es mayorque la pendiente mínima. Un diámetro más grandesólo sería necesario si el ramal condominial recibie-ra la conexión de más de 200 viviendas.

Para la red pública, al calcular la profundidad de arran-que del primer tramo, se debe empezar con la profun-didad mínima necesaria para garantizar las conexio-nes de los ramales condominiales que contribuyen altramo. Para esto, se debe hacer una evaluación de laprofundidad de la descarga de cada ramal condominial

Page 40: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

40

Para el área presentada en el ejemplo, solo el ramal M5 requiere una profundidad mayor que la mínima, debido aque la pendiente natural es menor que la pendiente establecida para los ramales.

relacionado, según la pendiente mínima adoptada y latopografía del área. El proyectista puede consideraruna profundidad de arranque de los ramales de aproxi-madamente 40 cm para los ramales de fondo de lotesy de 70 cm para los ramales de aceras. La profundi-dad de conexión de los ramales con el tramo corres-pondiente de la red pública será determinada por lapendiente natural del terreno. Si la pendiente es mayora 0,5%, la profundidad de conexión podrá ser la mis-ma adoptada para el arranque. Si la pendiente naturaldel terreno fuera menor a 0,5%, la profundidad deconexión será la profundidad de arranque del ramaladicionado a la resultante de la diferencia entre laspendientes multiplicada por la extensión del ramal.

Luego de definida la profundidad de arranque de lared pública, el proyectista debe calcular la profundi-dad de cada tramo siguiente aguas abajo. Para esto sedebe verificar la profundidad de conexión de los rama-les condominiales que se conectan en el tramo consi-derado, de acuerdo al criterio ya presentado y la pro-fundidad resultante de la pendiente proyectada para el

tramo. La pendiente es la mínima cuando la pendientenatural del terreno es menor que la pendiente mínimaadoptada para la tubería, y es igual a la pendientenatural, cuando esta es más grande que la mínima es-tablecida para la tubería. Después de decidir la pen-diente para el tramo considerado estableciendo la pro-fundidad aguas arriba y aguas abajo para el tramo, seefectúa el cálculo del diámetro del tramo. Normalmenteel diámetro es una consecuencia del caudal y de lapendiente adoptada, pero, en algunos casos, la pen-diente puede cambiarse para adecuarse a un diámetrodeseado.

Debe adoptarse el procedimiento anterior para cadauno de los tramos de la red. Las fórmulas y criterios decálculo de las redes se explican en detalle en el capítu-lo siguiente.

Para el ejemplo anterior, las profundidades determina-das para el arranque de la red pública en la salida decada ramal están presentadas en el cuadro a conti-nuación:

PROFUNDIDAD DE ARRANQUE DE LA RED PÚBLICA S = 6,53º/OO

Desnivelnatural

disponible(m )

Cámara deInspección

de la red públicacorrespondiente

Manzananúmero

Tipo deramal

Extensiónaproximadadel mayorramal (m)

Desnivelnecesario para

el ramal (m)

Profundidad desalida del ramal

condominialadoptada (m)

M1 1,50 Acera 162 1,05 0,7 CI 1.2M2 1,45 Acera 162 1,05 0,7 CI 1.3M3 1,45 Acera 162 1,05 0,7 CI 1.4M4 1,05 Acera 162 1,05 0,7 CI 1.5M5 1,00 Acera 162 1,05 0,7 + 0,05 CI 1.6M6 1,45 Acera 162 1,05 0,7 CI 1.7M7 1,50 Acera 170 1,11 0,7 CI 2.1M8 1,20 Acera 170 1,11 0,7 CI 3.1M9 1,45 Acera 170 1,11 0,7 CI 2.2M10 1,10 Acera 170 1,11 0,7 CI2.3M11 1,15 Acera 162 1,05 0,7 CI2.5M12 1,10 Acera 162 1,05 0,7 CI 1.8

Page 41: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

41

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

4. Cálculo hidráulico

El cálculo hidráulico propuesto para los sistemascondominiales es para tuberías que trabajan consección parcialmente llena.

El cálculo hidráulico para los sistemas condominialesdeberá seguir las recomendaciones establecidas en lanorma técnica SENCICO S070 Redes de AguasResiduales, para redes funcionando en lámina libre,considerando en el diseño la relación entre los caudales

esperados para el inicio y final de proyecto, comopresentado a continuación.

4.1 FÓRMULAS PARA DISEÑO

El procedimiento de cálculo considera el escurrimientoen el régimen permanente y uniforme.

La fórmula empírica de Manning es la más prácticapara el diseño de canales abiertos, y actualmenteutilizada para conductos cerrados, tiene la siguienteexpresión:

Donde:V = Velocidad (m/s)n = Coeficiente de rugosidad (adimensional)R = Radio hidráulico (m)S = Pendiente (m/m)

Radio hidráulico

Donde:Am = Área de la sección mojada (m2)Pm = Perímetro de la sección mojada (m)

Pm

AmR =

Para tuberías con sección llena:

2

1

3

2397.0SD

nV =

2

1

3

8312.0SD

nQ =

4D

R =

Radio hidráulico:

VAQ = Donde:

Q = Caudal (m3/s)

A = Área de la sección circular (m2)

Donde: D = Diámetro (m)

Velocidad:

2

13

21SR

nV =

Page 42: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

42

5. Criterio de diseño

5.1 CRITERIO DE LA FUERZA TRACTIVA

La pendiente del colector será calculada con el criteriode la fuerza tractiva, según la siguiente expresión:

� Donde:Pendiente de la Tubería (m/m)Fuerza Tractiva o Tensión deArrastre (Kg/m2)Peso específico del agua (kg/m3)Radio Hidráulico (m)

� Pendiente tuberías con sección parcialmentellena:

=

°

°

πθθγ

τ

2360

14

senDS

=τ=S

=γ=R

°θ

−=°

D

har

21cos2θ

Radio hidráulico:

−= °

°

πθθ

2360

14

senDR

2

13

23

2

2360

1397.0

Ssen

n

DV

−= °

°

πθθ

( )( ) 2

1

35

32

38

3602215.7257

Ssenn

DQ °°

°−= θπθ

πθCaudal:

Velocidad:

Para tuberías con sección parcialmente llena:

El ángulo central (en grado sexagesimal):h : altura de lamina de agua (m)

RS

γτ=

Page 43: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

43

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

5.2 PENDIENTE MÍNIMA

El proyecto de colectores de alcantarillado sanitariotomará en cuenta las condiciones de flujo críticas quepueden presentarse debido a los bajos caudales quese producen durante los primeros años después de suconstrucción. Se deberá garantizar que las pendien-tes no sean demasiado bajas como para producir se-dimentación, ocasionando costos de mantenimientoelevados, antes de alcanzar los caudales de proyec-to.

Para calcular la pendiente mínima y garantizar laauto-limpieza desde el inicio del funcionamiento delsistema, se recomienda adoptar el criterio que esta-blece una relación de tirantes a sección parcialmen-te llena del 20% al 25%. Para estas condiciones severifica que el valor promedio actual del caudal deaporte es de 10% a 15% de la capacidad del tubo.

Otras relaciones de tirante y condiciones de flujodiferentes deberán ser justificadas, con informaciónreal de caudales de aporte actual y proyeccionesfuturas.

5.3 PENDIENTE MÍNIMA RECOMENDADA

Para las condiciones de flujo:

263.015.0 =⇒=D

h

Q

Q

ll

p

Para el criterio establecido la pendiente mínima reco-mendada para el diseño de sistemas de alcantarilla-do sanitario se presenta en el cuadro siguiente.

15.0=Qll

Qp (15%)

Donde:Caudal promedio actual

Caudal a sección llena

=pQ=llQ

El ángulo central (grado sexagesimal):

−=°

D

har

21cos2θ = 123.41º

Diámetro PendienteMínima (Smin) Velocidad Caudal

Capacidad Plena

M o/oo m/s sl/s0,10 6,53 0,53 4,20,15 4,35 0,57 10,00,20 3,27 0,60 18,70,25 2,61 0,62 30,40,30 2,18 0,64 45,10,35 1,87 0,65 63,00,40 1,63 0,67 84,20,45 1,45 0,68 108,60,50 1,31 0,70 136,50,55 1,19 0,71 167,80,60 1,09 0,72 202,60,65 1,00 0,73 240,90,70 0,93 0,74 282,90,75 0,87 0,74 328,50,80 0,82 0,75 377,80,85 0,77 0,76 430,90,90 0,73 0,77 487,70,95 0,69 0,77 548,31,00 0,65 0,78 612,7

Pendiente Mínima:

==

°

°

41.123241.123360

14

minminmin

πγ

τγτ

senDRS

p(m/m)

DRS

p 1531.0minmin

min γτ

γτ == (m/m)

PENDIENTE MÍNIMA PARA COLECTORESDE ALCANTARILLADO SANITARIO

Qp/Qll =0,15; R/D =0,1531; =0,10 Kg/m2;=1000 Kg/m3; n =0,013

minτγ

Page 44: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

44

5.4 PENDIENTE MÍNIMA PARA DIFERENTESCONDICIONES DE FLUJO

De acuerdo a las condiciones locales (densidad,topografía y caudales de aporte presentes y futu-ros) y al criterio del proyectista se podrá establecer

la pendiente mínima, velocidad y caudal a tubolleno, según las recomendaciones del cuadro si-guiente:

5.5 COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

El coeficiente de rugosidad �n� de la fórmula deManning será de 0,013 en redes de alcantarillado sa-nitario, para cualquier tipo de material de tubería.

5.6 DETERMINACIÓN EMPÍRICA DE LAFUERZA TRACTIVA MÍNIMA

Para cumplir con la condición de auto-limpieza, loscolectores de alcantarillado deben ser diseñados conuna fuerza tractiva mínima. Cuando por el requeri-miento del transporte de arena sea necesario diseñartuberías con pendientes mayores, se recomienda de-terminar la fuerza tractiva mínima en forma empíricamediante análisis granulométrico del material y luegoaplicar la fórmula de Shields que tiene la siguiente ex-presión:

PENDIENTE MÍNIMA PARA DIFERENTES CONDICIONES DE FLUJO

Q/QII h/D R/D VII (m/s)Smin (miles)Ft (Kg/m2) QII (m3/s)

PendienteMínima

Criterios de Diseño Flujo a Capacidad Plena

0.10

0.10

0.15

0.15

0.25

0.25

0.22

0.22

0.26

0.26

0.34

0.34

0.1291

0.1291

0.1531

0.1531

0.1887

0.1887

0.10

0.15

0.10

0.15

0.10

0.15

0.7746D-1

1.1618D-1

0.6531D-1

0.9797D-1

0.53D-1

0.795D-1

0.8496D 0.1667

1.0405D 0.1667

0.7801D 0.1667

0.9555D 0.1667

0.7028D 0.1667

0.8607D 0.1667

0.6673D 2.1667

0.8172D 2.1667

0.6127D 2.1667

0.7504D 2.1667

0.552D 2.1667

0.676D 2.1667

( ) %9590−−= df wa γγτDonde:

Resistencia del Sedimento al Movimiento(Fuerza Tractiva) (Kg/m2)Constante = 0.06 (adimensional)

=f=aγ

=wγ

Peso específico del material de fondo(arena saturada) (kg/m3)

Peso específico del agua (kg/m3)

=− %9590d Diámetro en metros, del 90 al 95%de las partículas que deben ser trans-portadas. Este valor será obtenidode la frecuencia de distribución deun análisis granulométrico del mate-rial de fondo (arena) que ingresa alsistema de alcantarillado. En el co-lector quedarían retenidas partículasde un diámetro mayor al porcentajeindicado.

Page 45: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

45

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

5.7 FUERZA TRACTIVA RECOMENDADA

Según lo indicado en el numeral 5.7 anterior, la fuer-za tractiva mínima debe ser suficiente para transpor-tar entre el 90% al 95% del material granular que seestima ingresar en el sistema de alcantarillado.

La fuerza tractiva mínima recomendada para los sis-temas de alcantarillado sanitario es:

= 0.10 kg/m2

Otros valores de fuerza tractiva mínima deben ser jus-tificados para cumplir la condición de limpieza.

5.8 DIÁMETRO MÍNIMO

El diámetro mínimo de los colectores de alcantarilla-do sanitario será de 100 mm (4"). Según el criterioestablecido en el numeral 5.4 anterior, el colector seráinstalado con una pendiente mínima a fin de garan-tizar la condición de auto-limpieza desde el inicio delfuncionamiento del sistema.

5.9 PROFUNDIDAD DE INSTALACIÓN

La profundidad mínima de instalación de una tuberíaserá definida por el recubrimiento mínimo sobre lastuberías, que no debe ser menor de 1,0 m. en las víasvehiculares y de 0,60 m. en las vías peatonales, se-gún establecido en la Norma SENCICO S 070.Recubrimientos menores deben ser justificados.

minτ

6. Cálculo hidráulico -ejemplo

A continuación se presenta una aplicación práctica,desarrollada con información del ejemplo presentadoanteriormente. El cálculo hidráulico y las alternativasde trazado de las redes corresponden a un sector dela urbanización. Para fines didácticos y comparativosse incluye además el diseño del trazado convencional.

Page 46: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

46

6.1 CÁLCULO HIDRÁULICO DE LOS RAMALES

Normalmente no es necesario el cálculo hidráulico de los ramales condominiales, sin embargo, como en el ejem-plo existen dos cuadras donde se permite la construcción de habitaciones multi familiares, en este caso se de-berá realizar la verificación hidráulica. Para esto se verificará la capacidad de la tubería de 100 mm, adoptándoseuna relación entre el caudal inicial y final de 0,15 y la pendiente de arranque de 6,53º/oo. Por la verifica-ción, la tubería de 100 mm puede ser utilizada en todos los ramales del área.

6.2 CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA RED PÚBLICA

El cálculo hidráulico de la red pública deberá ser efectuado para todos los tramos previstos en el área, de-terminando los diámetros y pendientes necesarios al buen funcionamiento de la red. Se puede utilizar unatabla con las fórmulas presentadas en el ítem 5 y los criterios presentados en el ítem 6. Los resultadospara el ejemplo se presentan a continuación.

VERIFICACIÓN HIDRÁULICA DEL RAMAL CONDOMINIAL

CuadraNúmero deviviendas

Poblaciónde diseño

Caudal máximoprevisto l/s

Capacidad de la tubería de100 mm, para j=6,53º/oo

M9 108 594 1,20 4,17

Parámetros de Diseño

Período de Diseño: 15 años.

Población - Densidad y Área Tributaria:Lotes habitados (según censo) 318Número de conexiones de agua 203Número de habitantes por conexión 5.5Población actual 1.579 hab.Tasa de crecimiento de población (variable) 3,5%Población futura por la tasa de crecimiento 2.604 hab.Población de saturación urbana 2.340 hab.Población adoptada en el diseño 2.340 hab.Área tributaria total del AAHH (incluye vías) 11,00 Ha.Densidad actual hab/Ha. 157,50 (hab/Ha)Densidad futura hab/Ha. 212,72 (hab/Ha)Consumo (según registros del operador) 16,23 m3/conex/mesDotación 150 l/hab/día.

Page 47: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

47

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

En la práctica, los cálculos aquí presentados en las diferentes columnas deben ser agrupados en una planillaque permita calcular desde la determinación de los caudales hasta las variables hidráulicas proyectadas.

CI1.1 � CI1.2 0,0008 � 10,10 9,10 85,00 6,47 100,00

CI1.2 � CI1.3 0,2017 0,7 9,55 8,55 85,00 7,06 100,00

CI1.3 � CI1.4 0,4025 0,7 8,95 7,95 85,00 6,47 100,00

CI1.4 � CI1.5 0,6034 0,7 8,50 7,40 85,00 7,06 100,00

CI1.5 � CI1.6 0,8043 0,7 7,95 6,80 85,00 6,47 100,00

CI1.6 � CI1.7 1,0052 0,7 + 0,05 7,55 6,25 85,00 6,47 100,00

CI1.7 � CI1.8 1,2065 0,7 6,90 5,70 130,00 8,46 100,00

CI2.1 � CI2.2 1,4073 0,7 8,35 7,35 85,00 9,41 100,00

CI2.2 � CI2.3 2,6086 0,7 7,55 6,55 130,00 6,54 100,00

CI2.3 � CI2.4 3,8087 0,7 6,90 5,70 10,00 10,00 100,00

CI3.1 � CI2.4 4,0095 0,7 7,50 6,50 85,00 10,59 100,00

CI2.4 � CI2.5 4,0102 0,7 7,00 5,60 85,00 7,06 100,00

CI2.5 � CI1.8 4,3708 0,7 6,80 5,00 58,00 6,90 100,00

VERIFICACIÓN HIDRÁULICA DE LA RED PÚBLICA

Númerodel tramo

Caudal en eltramo l/s

Profundidad aguasarriba deteraminada

por la salidadel ramal (m)

Nivel delterreno

aguas arriba(m)

Nivel tuberíaaguas arribaAdoptado

(m)

Extensióndel tramo

(m)

i(o/oo)

Diámetro(mm)

Capacidad(l/s)

7. Cámaras de inspección

7.1 TIPOS DE CÁMARAS DE INSPECCIÓN

Las cámaras de inspección son los elementos de la redde alcantarillado que tienen el objetivo principal depermitir acceso a la tubería para su mantenimiento, encaso de atoros. Desde el punto de vista operacional,las cámaras de inspección pueden servir para ingresode elementos que provocan obstrucción en la red. Serecomienda el número mínimo necesario de cámarasde inspección. En el Perú, es común la ocurrencia deatoros del sistema causados por sólidos de grandesdimensiones (basura, animales muertos, etc.) que hansido arrojados a través de las cámaras de inspección.

De esta manera, en el diseño, el número de elementosde inspección debe ser el mínimo efectivamente reque-rido por el sistema.

Se dividen en dos tipos principales: el primero englobalos elementos de inspección utilizados en los ramalescondominiales, las llamadas cajas de inspección o lasbuzonetas, y el segundo engloba los elementos de ins-pección de las redes públicas, llamados cámaras deinspección o buzones.

En el sistema condominial se logra una gran reducciónde los costos involucrados con los elementos de ins-pección, toda vez que la mayoría de las tuberías sonramales condominiales y los dispositivos de inspecciónestán localizados en áreas protegidas y ubicados entramos de pequeña profundidad.

Page 48: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

48

7.2 ELEMENTOS DE INSPECCIÓNPREFABRICADOS EN CONCRETO

La utilización de elementos de inspección de concretopre-fabricado es la solución más común en la cons-trucción de sistemas condominiales. Actualmente exis-te la opción de la utilización de unidades de PVC, peroestas unidades no están disponibles en todos los mer-cados y muchas veces se muestran más caras cuandoson comparadas con el concreto.

7.2.1 Caja de inspección con 0,40 m de diá-metro - CI40:

Esta caja de inspección se recomienda para los rama-les condominiales, principalmente en la conexión entrela instalación intradomiciliaria y el ramal condominial.Como normalmente el ramal condominial tiene unaprofundidad menor que 0,90 m, esta caja de inspec-ción es la que más se utiliza en los ramales.

La caja está constituida por las siguientes partes:

Base: Superficie en que se apoyan las tuberías quellegan a la cámara y que sale de la cámara y donde esconstruido el canal de conducción del flujo. Para cu-brir todas las situaciones posibles en una caja de ins-pección, la base puede tener seis tipos diferentes deconfiguración: 1) con un canal de pasaje de flujo di-recto; 2) con un canal de contribución izquierdo; 3)con un canal de contribución derecho; 4) con canalespara contribuciones de ambos lados; 5) canal de pa-saje con curvatura derecha y 6) canal con curvaturaizquierda. Otras situaciones intermediarias pueden serfabricadas manualmente en el local.

Anillos o cuerpos de alturas variables para adaptarsemejor a la profundidad de la tubería.

En el diseño de un sistema condominial, el proyectistadebe prever un elemento de inspección en cada unade las siguientes situaciones:

� En el inicio de todo colector� Siempre que el tramo de un ramal condominial tie-

ne 60 metros de extensión� Siempre que el tramo de una red pública tiene 100

metros de extensión� En la conexión de la instalación intradomiciliaria en

el ramal condominial� En cualquier punto donde la tubería cambia de diá-

metro, dirección o pendiente� En cualquier punto donde haya empalme de colec-

tores

En un sistema condominial se usan normalmente lossiguientes elementos de inspección, de acuerdo con laprofundidad de la tubería:

Tipos de Elementos de Inspección de acuerdocon la profundidad de la tubería

Tuberías con una profundidad menor que0,90 m.Elemento de inspección tipo �caja de inspección�o �buzoneta� con un diámetro de 0,4 m.

Tuberías con una profundidad entre 0,90my 1,20 m.Elemento de inspección tipo �cajas de inspec-ción� o �buzoneta� con un diámetro de 0,6 m.

Tubería con una profundidad mayor que1,20 m.Elementos de inspección del tipo �cámara deinspección� o �buzón� con una cámara de ins-pección de diámetro de 1,20m y una chimeneade acceso de 0,60 m de diámetro.

Page 49: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

49

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

Canaleta

Cámara de inspección típica

Tubería

Base

Anillo

Tapa

7.2 CÁMARAS DE INSPECCIÓN (BUZONES) �CI 120 Y CI 150

Estos dispositivos de inspección se recomiendan parala red pública, especialmente cuando su profundidades mayor de 1,20 m. Como los buzones normalmentese instalan en áreas donde puede haber tráfico pesa-do, es necesario reforzarlos para resistir el peso de ve-hículos pesados, tales como camiones, sobre la tapa.

Se construyen cámaras de inspección de la mismamanera como las cajas de inspección. Debido a su

Tapa, que debe ser lo suficientemente resistente paraapoyar la carga de un vehículo.

7.2.2 Caja de Inspección con 0,60m dediámetro � CI60:

Esta caja de inspección se recomienda para losramales condominiales con una profundidad de másde 0,90 m y menos de 1,20 m. Es especialmenteindicada para los ramales de vereda, donde laprofundidad de la tubería es normalmente mayorque 0,90 m.

Las cámaras CI60 se hacen de la misma maneracomo las CI40, sólo con la diferencia del diámetro.

Una configuración típica para una caja de ins-pección de concreto prefabricado se presenta acontinuación:

Page 50: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

50

tamaño y peso se necesita una grúa para su transpor-te y montaje. Los buzones tienen un diámetro de 1,20m para las tuberías de diámetro hasta de 0,80 m, yde 1,50 metros para las tuberías de hasta 1,20 m.

Una configuración típica para un buzón en concretoprefabricado se presenta a continuación:

8. Conexiones

8.1 CONEXIONES EN EL RAMALCONDOMINIAL

En el sistema condominial las conexiones de las vi-viendas se hacen de dos maneras principales: la pri-mera, cuando el ramal condominial se localiza den-tro del lote y la segunda, cuando el ramal pasa porla acera, fuera del lote.

8.1.1 Conexión dentro del lote:

En esta situación la conexión se hace siempre a tra-vés de una caja de inspección, normalmente del tipoCI 40. El usuario conecta sus instalaciones intrado-miciliarias directamente a la caja de inspección delramal condominial. La caja del ramal se instala du-rante la construcción del ramal condominial y el usua-rio es el responsable de la conexión, que puede eje-cutarse cuando el sistema empieza su funcionamien-to. Siempre se instala una cámara de inspección en

Cámara de Inspección Típica

Cámara deInspección

Chimenea

Tapa

Tubería

Page 51: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

51

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

La conexión en �Y� presenta la ventaja de tener unamejor condición hidráulica con relación a la �T�. EnBrasil hay una gran experiencia con la utilización dela conexión en �T�, con buenos resultadosoperacionales. La �Y� posee generalmente un costoun poco más elevado comparado con la �T�. En Bra-sil se procura evitar la instalación fuera del lote de lacámara de inspección de la conexión, puesto que es-tará en un lugar más protegido cuando está dentrodel lote.

cada lote. Durante la obra ya se instala la tuberíadonde el usuario debe conectar la tubería de su co-nexión domiciliaria. De esta manera el usuario nonecesitará trabajar directamente en la cámara, evitan-do su rotura.

8.1.2 Conexión fuera del lote, en la acera:

Esta conexión también se ejecuta a través de una cajade inspección, con la diferencia que la caja se conec-ta al ramal por medio de una pequeña extensión detubo. La caja de inspección se instala durante la cons-trucción, ya conectada al ramal condominial. La co-nexión se puede ejecutar cuando el sistema entra enfuncionamiento. La conexión de la caja de inspeccióninterna con el ramal de acera se hace con el uso deuna �T� o una �Y�.

Cuando la conexión se hace después de la construc-ción del ramal, se puede utilizar una cachimba.

Conexión en ramal condominial interno

Ramal CondominialCAJA DE INSPECCION

Tuberíade lavivienda

Conexión en ramal condominial de acera en “T”

CAJA DE INSPECCION

Conexión en ramal condominial de acera en “Y”

CAJA DE INSPECCIÓN

Page 52: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

52

Page 53: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

53

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

3. Implementación del sistema condominial

Page 54: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

54

Page 55: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

55

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

3. Implementación delsistema condominial

ración del diseño final del sistema, se realizan simul-táneamente, requiriendo la presencia del personal téc-nico involucrado con estas actividades durante la rea-lización de la implantación del sistema.

Considerando la optimización máxima del sistema dealcantarillado, en términos físico, económico y finan-ciero, en este capítulo serán definidos los criterios re-comendados en cada fase del proyecto y los pasosrecomendados para la implementación del sistemacondominial.

El sistema de Alcantarillado Condominial introduce unmodelo de implantación que considera la participa-ción de la comunidad en el proceso de decisión, in-terviniendo directamente en la definición de la ubica-ción física de las redes condominiales.

Este modelo cambia algunas de las actividades nor-malmente utilizadas en el sistema convencional e in-troduce otras no previstas en esos sistemas.

Las obras, la intervención social, la definición de laubicación de las redes y, en consecuencia, la elabo-

Page 56: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

56

1. Diseño básico del sistema

En el sistema condominial el diseño del sistema serealiza en dos etapas distintas:

� La primera etapa constituye el diseño básicodel sistema, que tiene el objetivo de establecer lasolución técnica global de la obra, determinar lospresupuestos correspondientes y establecer la es-pecificación de los servicios.

� La segunda etapa es la elaboración del dise-ño final al detalle, para la ejecución de la obra.

En esta etapa se implementan en el diseño bási-co las modificaciones resultantes de la participa-ción de la comunidad en la definición de la ubi-cación de los ramales condominiales. Como ladecisión de los vecinos involucra el número, ubi-cación y profundidad de los ramales que cubrencada manzana, esta definición final de los rama-les condominiales puede resultar en la necesidadeventual de adaptar el diseño básico de la redpública.

Para iniciar el proceso de implantación de un sistemacondominial de alcantarillado es necesario contar conel diseño básico del sistema. El diseño básico contienelas informaciones necesarias que permiten la contra-tación de las obras de implantación del sistema en sutotalidad, incluyendo las redes, unidades de bombeoy plantas de tratamiento. Es importante resaltar que,a pesar que el diseño básico del sistema define todoslos parámetros necesarios para la contratación de lasobras, este diseño podrá requerir algunas modifica-ciones durante la etapa de implantación.

Como normalmente las EPS o la institución responsa-ble por la implementación del proyecto no tienen elpersonal y la estructura necesarios para la elabora-ción del diseño, es usual contratar estos servicios conterceros. La primera actividad necesaria para esa con-tratación es la preparación de los Términos de Refe-rencia para los servicios, que deben contener los as-pectos específicos a ser considerados en el diseñocondominial, de forma que orienten al proyectista enlos trabajos y productos que deben ser presentados.

El diseño básico de las redes y ramales condominialesno debe ser entendido como el diseño final al deta-lle del sistema, pero por lo menos el que permite con-tratar las obras. Esta característica permite que el ni-vel de detalle establecido en el diseño básico seamenor que lo exigido normalmente en un expedientetécnico. Estos aspectos deben ser resaltados en los

Page 57: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

57

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

PRODUCTOS DEL DISEÑO BÁSICO

Memoria Descriptiva del Sistema Propuesto

Planos de Ingeniería� Ramales condominiales, Escala 1:1000� Red colectora, Escala 1:2000� Cámaras de bombeo, Escala 1:100 y Escala 1 : 50� Planta de tratamiento de Desagües, Escala 1:100 y Escala 1: 50

Memorias de cálculo

Especificación técnica de los materiales previstos

Detalles constructivos

Presupuestos de cada elsemento del sistema� Ramales Condominiales� Red Pública� Cámaras de Bombeo� Plantas de Tratamiento

Costos de Operación y Mantenimiento de cada elemento del sistema, divididosen:� Materiales� Mano de obra� Servicios de tercero� Costos administrativos

Términos de Referencia para su contratación.

Además de los aspectos técnicos involucrados, losTérminos de Referencia deben incluir los aspectos co-merciales, administrativos y jurídicos relativos al con-trato. Por tal motivo esa actividad debe ser conduci-da por técnicos con experiencia en ese tipo de servi-cio y, de ser posible, que participen en la supervisióndel contrato y de sus productos. La contratación de unconsultor puede ser necesaria para la elaboración delos Términos de Referencia.

1.1 SERVICIOS RELACIONADOS AL DISEÑOBÁSICO DE LAS REDES

Los Términos de Referencia deben incluir la solicitudde todos los productos necesarios a la perfecta ca-racterización del sistema, permitiendo la posterior con-tratación de las obras y servicios sociales previstos. Losprincipales productos que deben constar de los Tér-minos de Referencia para el diseño básico del siste-ma condominial son:

Page 58: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

58

Para la elaboración de todos estos productos, losTérminos de Referencia deben contener los ele-mentos principales que caracterizan el sistemacondominial, de forma que el diseño básico pro-ducido sea realmente un reflejo de lo que es elmodelo condominial de alcantarillado, por esemotivo deben presentar no solamente los produc-tos a elaborar, sino también los pasos necesariosa su elaboración. Los principales puntos que me-recen atención por parte del Proyectista y que de-ben estar incluidos en los Términos de Referencia

del diseño básico del sistema están referidos acontinuación.

1.2 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA

Antes de iniciar el diseño básico, el Proyectista debeconocer la realidad del área donde se va a construirel sistema. Varias informaciones deben ser evaluadaspara una buena caracterización del área, del puntode vista físico y también social. Algunas de las infor-maciones que son consideradas importantes para eltrabajo se presentan en los cuadros siguientes.

1.2.1 Caracterización física del área

Límites físicos del áreaPrincipalmente en áreas periurbanas, las lotizaciones muchas veces no están bien definidas, porese motivo es importante verificar exactamente el área que el sistema va atender. Esta defini-ción debe tomar en cuenta las características físicas, institucionales y sociales del área, paralograr que el proyecto se desarrolle en una situación de características homogéneas, que per-mita una única línea general de atención. Esta información se obtiene mediante encuestas através del equipo de intervención de campo.

Topografía del áreaAl igual que en cualquier otro sistema de alcantarillado, la topografía tiene importancia parael diseño de ingeniería y por esto todos los datos disponibles deben ser levantados. Para eldiseño básico no es necesaria una topografía muy detallada, siendo suficiente un plano ge-neral con curvas de nivel de 5 en 5 m suficiente para su desarrollo.

Identificación de áreas de drenaje - cuencas naturalesCon los datos de la topografía y los límites físicos del área, se debe identificar las áreas na-turales de drenaje, para respetar el drenaje natural de aguas en el trazado de las redes.

Ocupación del áreaEs importante que el área de intervención cuente con ocupación de por lo menos el 70al 80 %, lo que equivale aproximadamente a un mínimo de 60 � 65 hab./Ha. Eso se debe aque es importante y necesaria la consulta con los vecinos respecto al sistema, así mismo laforma de intervención de parte de la comunidad que esté interesada en los servicios. Una ocu-pación baja no permite la viabilidad económica del sistema.

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL ÁREA

Page 59: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

59

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL ÁREA

Identificación de las cuadras o manzanasLa identificación de las manzanas en el área a intervenir tiene importancia tanto para la asig-nación de las tareas, como para la definición de los caudales de aporte en el diseño, princi-palmente de los colegios, hospitales, etc. y para determinar la forma de intervención y los gra-dos de responsabilidad con respecto al sistema.

Drenaje PluvialHay que resaltar que el sistema condominial es un sistema separador absoluto, por lo que lasolución del drenaje pluvial debe ser encarada de diferente manera por la Institución encar-gada.

Servicios existentesPara evitar la interferencia con tuberías, cables, ductos o galerías existentes, el proyectista debeconocer el catastro de todos los servicios públicos en el área.

2 Ref.: Guía de Procedimientos � Sistemas Condominiales de Alcantarillado Sanitario � Programa PAS

1.2.2 Caracterización social del área 2

Nivel general de ingresosEl conocimiento del nivel general de ingresos es necesario para poder evaluar la capacidadde pago de la comunidad y verificar la viabilidad económica del sistema, incluyendo la nece-sidad de subsidios.

Nivel cultural generalEl nivel cultural general debe ser bien comprendido, ya que los trabajos sociales que se de-sarrollarán deberán tomar en cuenta la cultura local. Esto incluye no solamente los principa-les puntos que deberán ser adoptados en el trabajo, sino también el nivel de detalle y el len-guaje a utilizar.

Hábitos higiénicosSon importantes para conocer la demanda por los servicios, y también para definir el progra-ma de educación sanitaria y el trabajo social como un todo.

Consumo real del aguaEs importante para la definición de los parámetros en el diseño del sistema.

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA CARACTERIZACIÓN SOCIAL DEL ÁREA

Page 60: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

60

1.3 DISEÑO BÁSICO

Como antes mencionado, el nivel de detalles que serequiere en el diseño básico es menor que el tradi-cionalmente requerido para los expedientes técnicosde los proyectos convencionales. La topografía es mássimple que la tradicionalmente elaborada para los ex-pedientes técnicos. Un plano del área con curvas denivel cada 5 metros puede ser considerado suficien-te para la concepción general del proyecto y el tra-zado de las redes. En caso necesario, el diseño bá-sico puede requerir una topografía complementaria;normalmente es suficiente la determinación de los ni-veles de cada esquina de las manzanas, que se vaatender.

La topografía detallada del área, que será utilizadadurante la definición final de los ramales y de las re-des públicas, será elaborada luego de la decisión fi-nal de ubicación de los ramales, durante las obras deimplantación del sistema, y será la utilizada en laobra.

1.3.1 Trazado preliminar de los ramalescondominiales

En el diseño básico, la definición de los ramalescondominiales se realiza en base a las característicasindicadas a continuación:

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA CARACTERIZACIÓN SOCIAL DEL ÁREA

Procedimientos actuales de saneamientoJunto con los hábitos higiénicos, esta información es importante para la definición de la inter-vención de educación sanitaria en el área, apoyando también la evaluación de la demandaefectiva por los servicios que se quiere ofrecer.

Potencial para la participación socialProcura evaluar el nivel de participación que se puede esperar de la comunidad, orientandotoda la definición del proyecto social para el área.

Voluntad de pago por el servicio de saneamientoEsa información se utiliza para verificar si la comunidad realmente considera el servicio comoprioridad.

Población a ser atendida en el horizonte del proyectoEntender la dinámica de crecimiento de la población es muy importante para determinar lapoblación que el sistema va atender en la etapa final de proyecto y deberá ser definida enbase a las características locales.

Usuarios no domésticosSu definición y ubicación son importantes principalmente para el diseño del sistema; los cau-dales y concentraciones producidas de locales comerciales, industrias, u otros contribuyentesdeben ser evaluados.

Page 61: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

61

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

Estas definiciones permiten estimar las cantidades re-queridas de tuberías, elementos de inspección y ser-vicios involucrados en la ejecución de los ramales, ne-cesarias para calcular el presupuesto de la obra.

El proyectista debe considerar que si no hayuna tradición de implantación de sistemascondominiales en el área y no se sabe exac-tamente cuál será el nivel de participación dela comunidad, el diseño básico deberá preveerque todos los ramales serán de acera y cons-truidos sin el aporte del trabajo comunal. Estasolución es la que mayor seguridad ofrece alpresupuesto de la obra.

1.3.2 Diseño básico de las redes públicas

La misma metodología puede ser utilizada para ladefinición de las redes públicas, las que tienen su ubi-cación y profundidad calculada en función a la ubi-cación y profundidad esperada para los ramalescondominiales previstos.

El cálculo hidráulico correspondiente a las redes pú-blicas se realiza de la misma forma que para los sis-temas convencionales. En el sistema condominial, lasúnicas diferencias están relacionadas a la ubicaciónde las redes y a los elementos de inspección.

En el sistema condominial se debe orientar a ubicarlas redes públicas en áreas más protegidas del tráfi-co de vehículos, de ser posible, en las aceras, áreasverdes, parques y otras áreas menos expuestas. Porotro lado, se procura disminuir a un mínimo la can-tidad de elementos de inspección requeridos.

Todos estos aspectos deben estar claramente indica-dos en los Términos de Referencia para la contrata-ción del diseño, para que el proyectista incorpore es-tos aspectos en su trabajo.

1.4 PRESUPUESTOS

El presupuesto para la implantación de las redes

Ubicación esperadaNormalmente se adopta la opción de aceras, que implica en la mayor extensión. La ubica-ción debe tomar en cuenta la topografía del área.

Profundidad promedia esperadaDebe ser adoptada de acuerdo a la condición topográfica general del área y las profundida-des mínimas recomendadas.

Número y tipo de elementos de inspecciónSe establece de acuerdo a la ubicación prevista para los ramales y al número de viviendas.

Diámetro de la tuberíaSe establece de acuerdo al número de viviendas que cada ramal va a atender. Normalmenteel diámetro del ramal es de 100 mm.

ELEMENTOS UTILIZADOS PARA DEFINICIÓN DE LOS RAMALES CONDOMINIALESEN EL DISEÑO BÁSICO

Page 62: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

62

Longitud de los RamalesEn el diseño básico normalmente se adopta la opción de aceras, la que resulta en mayor extensión paralos ramales. Para esta opción, la extensión total es la resultante de la extensión de los ramales y de las co-nexiones hasta el interior del lote. La extensión va a determinar no solamente la cantidad de tuberías nece-sarias para la obra si no también de los diversos servicios relacionados, tales como el trazado, replanteo,instalación, catastro, etc.

Profundidad de los RamalesLa profundidad de los ramales va a determinar los volúmenes de excavación y relleno de las zanjas. La pro-fundidad es función de la profundidad de arranque de los ramales y de la topografía del terreno. Normal-mente se considera la excavación manual para un gran porcentaje de las zanjas.

Cámaras de InspecciónPara calcular el número de cámaras de inspección en los ramales de acera se puede adoptar el criteriode una caja de inspección de 40 cm de diámetro para cada conexión, adicionalmente una cámara de 60cm de diámetro para cada 60 m de ramal.

CONSIDERACIONES PARA LOS PRESUPUESTOS DE LOS RAMALES CONDOMINIALES

condominiales debe incluir todos los elementos nece-sarios para cada servicio y los metrados consideradospara la construcción del sistema, incluyendo los tra-bajos de promoción social previstos.

El presupuesto debe ser dividido en tres componentes:1) para los ramales condominiales; 2) para las redespúblicas y 3) para la Intervención Social.

Cada componente debe contemplar los materiales ylos servicios previstos.

1.4.1 Presupuesto para los ramalescondominiales

El presupuesto de los ramales condominiales se ela-borará con base en los metrados de sus componen-tes. A continuación se presentan los criterios para laelaboración del presupuesto de los ramales con-dominiales:

Page 63: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

63

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

Un ejemplo de presupuesto que se deberá exigir para los ramales condominiales se presenta a continuación:

DETERMINACIÓN COSTO ESTIMADO PARA RAMALES CONDOMINIALES � EJEMPLO

SERVICIOS Unidad Cantidad Costo Unitario Costos de Servicios

Trazado M 120,00 0,79 213,30Replanteo M 120,00 0,23 62,10Excavación 1ª M3 33,75 4,48 419,58Excavación 2ª M3 11,25 6,28 195,90Nivelación M 120,00 0,50 133,65Cama de apoyo M2 60,00 0,43 57,38Recubrimiento de arena M3 3,00 17,96 121,20Relleno M3 45,00 3,22 401,47Instalación de Tubería M 112,00 0,25 63,50Instalación accesorio Tee Un 12,00 0,93 13,02

MATERIALES Unidad Cantidad Costo Unitario Costos de Servicios

CI 0,4m Un 20,00 29,09 581,80CI 0,6m Un 6,00 86,79 520,71Tubo PVC 100 mm M 112,00 2,81 713,74Tee PVC 100 mm Un 12,00 5,15 72,03

1.4.2 Presupuesto para las redes públicas

El presupuesto para las redes públicas deberá ser ela-borado según la previsión de longitud, profundidad ydiámetro de las tuberías y el número y tipos de cá-maras de inspección previstas. Para elaborar el pre-supuesto de las redes públicas es necesario realizar elcálculo hidráulico de las tuberías. Las cantidades delos servicios y materiales previstos deberán ser obte-

nidos del cálculo hidráulico detallado del sistema, re-sultado de la determinación del diámetro y profundi-dad para cada tramo de la tubería. Lo mismo ocu-rre para las cámaras de inspección, que deberán serconsideradas individualmente, de acuerdo a su tipo yprofundidad.

Un ejemplo de presupuesto exigido para las redes pú-blicas es presentado a continuación.

Page 64: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

64

1.4.3 Presupuesto de la intervención social

El presupuesto para la Intervención Social deberá ser elaborado según la previsión de los servicios que se pre-tende implementar en esta etapa de los trabajos. En los Términos de Referencia se deberá incluir la solicitudde los costos de personal, de materiales para la promoción, divulgación y alquiler de equipos e instalacionesnecesarios para los servicios.

EJEMPLO DE LA DETERMINACIÓN DEL COSTO ESTIMADO PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL

SERVICIOS Unidad Cantidad Costo Unitario Costos de Servicios

Personal técnico, nivel medio Días 60 35 2.100,00Personal técnico, nivel superior Días 5 105 525,00Carpetas Global 1 25 25,00Texto educativo Unid 1.000 7,00 7.000,00Alquiler de televisión y videos Meses 5 250,00 1.250,00Elaboración de video educativo Global 1 10.000,00 10.000,00

EJEMPLO DE LA DETERMINACIÓN DEL COSTO ESTIMADO PARA LAS REDES PÚBLICAS

SERVICIOS Unidad Cantidad Costo Unitario Costos de Servicios

Trazado M 120,00 0,79 213,30Replanteo M 120,00 0,23 62,10Excavación 1ª M3 33,75 4,48 419,58Excavación 2ª M3 11,25 6,28 195,90Nivelación M 120,00 0,50 133,65Cama de apoyo M2 60,00 0,43 57,38Recubrimiento de arena M3 3,00 17,96 121,20Relleno M3 45,00 3,22 401,47Instalación de Tubería M 112,00 0,25 63,50Instalación accesorio Tee Un 12,00 0,93 13,02

MATERIALES Unidad Cantidad Costo Unitario Costos de Servicios

Base para CI 1,20 m Un 3,00 85,00 255,00Cuerpo para CI 1,20 m Un 5,00 170,00 850,00Tapas de 0,60m Un 3,00 40,00 120,00Cuerpo para CI 0,60 m Un 6,00 25,00 150,00Tubo PVC 100 mm M 112,00 2,81 713,74Tubo PVC 200 mm M 50,00 4,50 225,00

Page 65: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

65

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

Los Términos de Referencia del diseño básico indica-rán que los precios utilizados para la elaboración delos presupuestos de obras y servicios deben ser loca-les, obtenidos a través de cotizaciones.

1.5 ESPECIFICACIÓN DE MATERIALESY SERVICIOS

1.5.1 Materiales

Las tuberías normalmente utilizadas en los sistemascondominiales son de PVC, con espesor de paredmínimo 3,5 mm, siguiendo las recomendaciones delas Normas Técnicas para este tipo de material. El di-seño básico deberá mencionar el tipo de tuberías ylas normas aplicables que deben ser atendidas.

Los elementos de inspección que más se utilizan enlos sistemas condominiales son las cámaras de inspec-ción pre-fabricadas en concreto. El proyecto básicodebe presentar todos los tipos de cámaras previstosy su especificación, incluyendo dimensiones,revestimientos y resistencia estructural deseada. Cuan-do se emplean elementos en PVC se debe indicar lasNormas aplicables existentes, el espesor mínimo depared y la resistencia mecánica prevista.

1.5.2 Servicios

Los servicios relativos al sistema condominial pueden ser divididos en dos tipos: los servicios relacionados a lasobras previstas y los servicios relacionados a la promoción social con la comunidad. Los Términos de Referen-cia deberán solicitar las especificaciones de los dos tipos de servicios previstos.

La especificación de los servicios relacionados a las obras es prácticamente la misma que se utiliza en los sis-temas convencionales, incluyendo las especificaciones para las excavaciones, asentamiento de tuberías, de re-llenos, de elementos de inspección, etc. La especificación de los trabajos de Promoción Social debe incluir to-dos los servicios previstos, en las diversas fases y tareas.

Page 66: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

66

2. Planeamiento ycontratación de las obras ytrabajos de promociónsocial

Esta etapa define la forma de implementación del pro-yecto, incluyendo la definición de que servicios serándelegados a terceros y cuales serán realizados conpersonal propio. Para los servicios contratados conterceros, se debe especificar que tipos de contratos seutilizarán y los montos y plazos previstos. Esto incluyelas acciones necesarias para la implementación de lasobras, promoción social y los procedimientos adminis-trativos involucrados.

Esta etapa es muy importante para la definición decomo se va a implementar el sistema, puesto que,cuando se inicien las obras, el seguimiento del pro-yecto se hará de acuerdo a las definiciones estable-cidas en su planeamiento.

Las principales decisiones previstas en esta etapa sedescriben a continuación.

2.1 CONTRATO DE OBRAS � REDES

Los contratos de ejecución de redes en sistemascondominiales tienen una característica muy importan-te que es la mayor flexibilidad requerida para la im-plantación, tanto para los metrados como para losplazos de las obras. En el sistema condominial, la par-ticipación de la comunidad en la definición final dela ubicación de los ramales puede afectar losmetrados estimados en la medida que la ubicación,la profundidad y número de ramales condominiales encada manzana puede resultar diferente de lo estima-do en el diseño básico.

Si por un lado los metrados en el aspecto global dela obra tienden a aproximarse a los valores mediosprevistos, durante la obra pueden ocurrir variacionesque deben ser aceptadas por el Contratista. De esamanera se recomienda que el contrato para la eje-cución de obras condominiales sea en la modalidadde precios unitarios. Los servicios deben ser pagadospor la medición de los servicios efectivamente ejecu-tados.

Los presupuestos de las obras deben contemplar lascantidades promedio esperadas de todos los materia-les y servicios que pueden ser necesarios en las obras.La conducción de las obras debe ser adaptada a estasituación, donde el Contratista acompaña los serviciosen tiempo real, sin mantener stock excesivo de mate-riales, más bien acompañando la demanda genera-da por la obra. Ese seguimiento es muy fácil de serrealizado ya que los materiales involucrados en esetipo de obra no son diversos, limitándose a las tube-rías y elementos de inspección.

Por otro lado lo mismo ocurre con la duración pre-vista para el contrato. El Contratista debe estar deacuerdo que la duración de la obra, y principalmen-te su ritmo de desarrollo, podrán variar de acuerdoal nivel de participación de la comunidad en el pro-ceso. Para esto se recomienda que el Contratistamantenga un equipo de personal permanente lo máspequeño posible y cuente con equipos variables deterceros para seguir el ritmo de las obras, trabajan-do apenas según la demanda del servicio.

A pesar de la dificultad que, a primera vista, esa me-todología parece contener, en la práctica resulta muyfácil de implementarse, luego de una mínima expe-riencia con el sistema.

Otro factor que afecta el Contrato de las obras es laposibilidad de que los vecinos asuman parte de laconstrucción de los ramales condominiales a través de

Page 67: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

67

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

trabajo comunal. El nivel de participación debe serestimado de la manera más precisa posible en el di-seño del sistema, mediante las encuestas y trabajossociales previstos. En la contratación de las obras, laentidad responsable deberá decidir cuál será el gra-do de participación de la comunidad, manteniendosiempre un margen de seguridad con relación a losmetrados.

En el contrato para la ejecución de las redes se debedestacar que los metrados previstos pueden cambiarsegún el nivel de participación de los vecinos. Por estemotivo se recomienda la contratación de los ramalescondominiales junto con las redes públicas, para mi-nimizar la proporción del contrato susceptible a esetipo de cambios. Cuando el Contratista asume tantolas redes condominiales como las públicas, hay unaadaptación natural a la secuencia de las obras, yaque la construcción de las redes públicas podrá ini-ciarse con el diseño final de ingeniería detallada, lue-go del diseño final de los ramales condominiales.

Todos estos aspectos deben ser resaltados en el con-trato, para evitar demandas futuras contra la EPS.

2.2 CONTRATO DE OBRAS - CÁMARAS DEBOMBEO Y PLANTAS DE TRATAMIENTODE DESAGÜE

La contratación de las unidades operacionales del sis-tema de alcantarillado puede ser implementada de laforma tradicional como en los sistemas convenciona-les.

2.3 CONTRATO PARA COMPRADE MATERIALES

La compra de materiales para las redes de sistemascondominiales debe ejecutarse en estrecha relación

con la conducción de las obras. Cuando el suminis-tro de los materiales está a cargo del Contratista, lascantidades pueden ser definidas durante las obras, deacuerdo a la demanda del diseño definitivo. Cuandola EPS realiza la compra, antes del inicio de los ser-vicios, los metrados de las tuberías y elementos deinspección deben ser obtenidos del diseño básico delsistema, considerando un margen de seguridad paracada ítem. En caso de utilización de elementos de ins-pección de concreto pre-fabricado, normalmente suproducción ocurre durante la obra, conforme al de-sarrollo de la demanda efectiva de la obra.

Las especificaciones para la compra de los materia-les de las redes deberán estar bien detalladas, deacuerdo a las normas vigentes, incluyendo la realiza-ción de pruebas para comprobar el cumplimiento delas especificaciones.

Especial atención debe ser dirigida a los plazos esta-blecidos, para evitar retrasos en el desarrollo de lasobras por falta de materiales.

Page 68: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

68

2.4 CONTRATO DE SERVICIOS � PROMOCIÓNSOCIAL

Los trabajos de promoción social involucrados en laimplantación de sistemas condominiales tienen unaimportancia fundamental en el éxito del proyecto ydeben ser dirigidos por personal capacitado y conexperiencia en ese tipo de servicios. El trabajo con lacomunidad demanda mucho de los profesionalesinvolucrados, tanto en capacidad como disponibili-dad, ya que en la mayoría de las situaciones las re-uniones de trabajo deben realizarse en las noches olos fines de semana.

El pago por estos servicios debe basarse en una com-binación entre la modalidad de precios unitarios porservicios realizados o metas alcanzadas y una remu-neración por tiempo empleado. Un contrato con re-muneración solo por tiempo empleado no es viablepor la falta de estímulo para la conclusión de las ta-reas involucradas, lo que es muy fácil de ocurrir. Porotro lado, el pago apenas por producto realizadopuede ser también poco viable por la dinámica pro-pia de la actividad, que no tiene plazos ni tampocouna forma definida de practicarse. Debido a esas ca-racterísticas, es muy difícil contar con personal propiopara desempeñar esta tarea y normalmente se con-tratan terceros para su ejecución. El contrato debeprever todas las actividades y materiales involucradoscon el trabajo, debiéndose definir claramente las fun-ciones que serán desempeñadas por el contratista.

Los trabajos de promoción social a desarrollar, rela-cionados a continuación, están presentados con másdetalles en el documento �Propuesta de IntervenciónSocial en Sistemas Condominiales de AlcantarilladoSanitario�:

� Divulgación general del Proyecto - Incluye gastoscon difusión en radio y en televisión, materiales dedivulgación y promoción, alquiler de áreas para

eventos, etc., de acuerdo a lo establecido paraesta etapa.

� Servicios técnicos (de ingeniería) junto a la comu-nidad - Incluye los levantamientos topográficos yde ocupación de los lotes, diseño definitivo de losramales condominiales, asistencia técnica y capa-citación en caso de auto construcción de los ra-males, capacitación para el mantenimiento, etc.

� Servicios sociales junto a la comunidad - Incluyelas reuniones con los vecinos para la promociónsocial (presentación del Proyecto, discusión de lasopciones de los ramales, evaluación de la obra),de educación sanitaria, etc., según lo que se pre-tende con el Proyecto.

Como los trabajos de promoción social son los quevan a permitir el diseño definitivo de las redes, estostrabajos deben empezar con la anticipación necesa-ria con relación a las obras, garantizando la dispo-nibilidad de una cantidad de ramales y tramos de reddefinidos detalladamente para la ejecución al inicio dela obra. La anticipación no puede ser muy larga yaque no se recomienda demorar mucho tiempo entrela opción de los vecinos y el inicio de las obras. Esademora representa un riesgo de que los vecinos cam-bien de opinión y que se necesite un nuevo procesode negociación. El trabajo social generalmente debe-rá empezar un mes antes del inicio de las obras.

2.5 CONTRATO DE SERVICIOS - SUPERVISIÓNDE LAS OBRAS

Como las obras de las redes condominiales general-mente se ejecutan en la modalidad de precios unita-rios, su seguimiento es una tarea que demanda bas-tante trabajo, ya que todos los servicios ejecutadosdeben ser controlados tanto en cuanto a calidadcomo en cantidad. Esa actividad demanda un buenequipo de supervisión, que tenga el conocimiento delos servicios que deben ser ejecutados y de las con-

Page 69: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

69

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

diciones para su pago. Ese servicio deberá ser con-tratado a terceros cuando la EPS responsable por elsistema no disponga de personal propio para su eje-cución.

2.6 ESTRUCTURA DEL SEGUIMIENTO DE LASOBRAS

La EPS responsable por la implantación del sistemadebe tener una buena estructura para el seguimien-to del Proyecto, para gerenciar todas las actividadesy contratos previstos. En caso que la EPS no dispon-ga de personal propio, es posible la contratación deservicios de terceros para estas actividades. El segui-miento del proyecto involucra desde la supervisión téc-nica, financiera y administrativa de los diversos con-tratos previstos, hasta la ejecución de todos procedi-mientos establecidos en el contrato de financiamientodel proyecto, que incluyen informes de avance, con-trol físico financiero, etc.

3. Implementación delproyecto en el campo

3.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA DEALCANTARILLADO CONDOMINIAL

3.1.1 El abordaje interdisciplinario

Para llevar adelante la construcción de un sistemacondominial de alcantarillado es importante contarcon un equipo de profesionales de distinta formaciónacadémica (trabajadores sociales, sociólogos, educa-dores, topógrafos, ingenieros, constructores civiles,etc.), quienes deben aportar con sus conocimientos y

experiencias para la implantación del sistemacondominial. Estos profesionales, además, deben te-ner predisposición para realizar el trabajo en equiposmulti-disciplinarios. Para lograr el objetivo es impor-tante realizar una adecuada capacitación al equipode trabajo y proporcionarles toda la información con-cerniente a la metodología de implantación del siste-ma condominial.

3.1.2 La metodología constructivista

La metodología asumida para la implantación del sis-tema condominial de alcantarillado se enmarca en elenfoque pedagógico constructivista que incentiva laparticipación de los vecinos para la solución de losproblemas de alcantarillado. A partir de este enfoquese va construyendo un nuevo conocimiento por par-te de los usuarios sobre los aspectos de saneamien-to, ese manejo del conocimiento permitiendo la bús-queda de soluciones más económicas, la utilizaciónde tecnologías adecuadas, la elección más apropia-da de las diversas opciones técnicas, la modalidad departicipación de los usuarios en la construcción, ope-ración y el mantenimiento de los sistemas, con ple-no conocimiento de los derechos y responsabilidadesque esto conlleva.

3.1.3 La demanda informada

El enfoque basado en la demanda informada permiteque los usuarios, desde el inicio del proyecto, tenganconocimiento de todos los aspectos referidos al siste-ma condominial. Para poder transferir estos conoci-mientos se deben utilizar técnicas participativas quepermitan informar a los usuarios de manera clara,sencilla y veraz todos los aspectos referidos al siste-ma condominial: metodología de implantación del sis-tema condominial, opciones técnicas, costos de cadauna de las alternativas, modalidades de participación

Page 70: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

70

3.2 ELEMENTOS DEL TRABAJO

3.2.1 El equipo de campo

El primer paso de la implementación del Proyecto esla definición, con la participación de los beneficiarios,del trazado final de los ramales condominiales, den-

de los usuarios con gestión compartida, con gestiónparcial o sin gestión. Este manejo del conocimientologra que los usuarios asuman tanto derechos comoobligaciones en la implantación del sistema, desde laaceptación del sistema en forma libre y voluntaria, eldiseño del mismo, la ejecución de obras, la utiliza-ción, hasta la evaluación del sistema.

3.1.4 Voluntad de pago por el servicio desaneamiento

La voluntad de pago por los servicios surge de la de-manda de los usuarios respecto al alcantarillado y delconocimiento sobre los diferentes costos que tienencada una de las opciones que presenta el sistema. Por

ese motivo es fundamental que los usuarios estén muybien informados sobre las alternativas que le ofreceel sistema condominial.

3.1.5 Potencial para la participación de lacomunidad

Es importante contar con información sobre la orga-nización de los usuarios, esta información permitirárealizar un trabajo coordinado con estas organizacio-nes, respetando sus modalidades organizativas asícomo sus mandos de dirección, aspecto que darámayor sostenibilidad al sistema. Esta información pue-de ser obtenida fácilmente realizando una visita a lazona y con entrevistas a algunas personas.

La participación de la comunidad puede permitir menores costos de implantación y promover la mejor uti-lización del sistema, lo que significa que la apropiación del proyecto por parte de la comunidad va a permi-tir que la misma asuma sus derechos y deberes respecto al sistema.

La solución técnica debe ser el resultado de un proceso de decisión participativo donde los protagonistassean los pobladores. Por lo tanto, el proceso de implantación debe realizarse dentro de un marco de sinceri-dad y claridad, permitiendo que la comunidad usuaria maneje el conocimiento sobre el sistema desde la de-cisión, la construcción hasta la operación y el mantenimiento y en base a éste lograr acuerdos para solucio-nes comunitarias.

Los usuarios deben ser los principales beneficiarios de las ventajas que el sistema condominial ofrece. Losbeneficios que genera la modalidad de implantación del sistema condominial deben traducirse en la reduc-ción del costo de conexión, así como en la posibilidad de tarifas diferenciadas de acuerdo a las modalidadesde participación de la comunidad, tanto en la construcción como en el mantenimiento del sistema.

Los principios del sistema condominial

tro de las alternativas ofertadas por la EPS. A partirde ahí se elaborará el diseño definitivo de los rama-les, para lo cuál se necesitará el catastro técnico delárea, con información de cada vivienda sobre la ubi-cación de las instalaciones intradomiciliarias, y del fu-turo posicionamiento de la conexión domiciliaria y ni-veles del ramal. Para realizar los trabajos de campo,se procederá a la organización de los equipos de tra-

Page 71: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

71

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

bajo, cada uno estará compuesto por un técnico delárea de ingeniería y un técnico del área social, quie-nes deben trabajar en forma conjunta integrando susconocimientos en todo el proceso de implantación delsistema de alcantarillado.

Esta forma compartida de trabajo permitirá motivar laparticipación de los usuarios en la selección de laopción técnica y en la decisión de la participacióncomunitaria en la construcción de las obras o man-tenimiento del sistema, garantizando su sostenibilidad.

3.2.2 Carga y organización del trabajo

La asignación de la carga de trabajo a cada uno delos equipos de campo, se realiza sobre la base de losdatos logrados en la encuesta de caracterización so-cio-económica de la zona, que permiten conocer elnúmero de lotes existentes en cada manzana, los lo-tes ocupados, desocupados y vacíos, así como el nú-mero de familias y personas que habitan cada man-zana y cada zona. Sobre la base de esta informaciónse asignará a cada equipo un número determinadode manzanas y familias. La experiencia indica que unequipo puede realizar la intervención en 8 a 10 man-zanas por mes, desarrollando actividades con 180familias aproximadamente. Con estas familias el equi-po de campo realiza actividades intensas durante losseis meses que dura la implantación del sistema dealcantarillado.

3.2.3 Caracterización social del área

La caracterización se debe realizar a través de encues-tas para obtención de datos catastrales en todos loslotes de la zona elegida y sobre hábitos de higiene.La aplicación de esas encuestas permitirá obtener lainformación básica tanto sobre aspectos socialescomo topográficos. La encuesta catastral proporcio-

na información sobre: el nombre del propietario, nú-mero de personas que habitan la vivienda, si la vivien-da cuenta con instalaciones sanitarias intrado-miciliarias, así mismo conocer la situación física ytopográfica de la zona, información que se constitu-ye en insumo fundamental para la elaboración deldiseño preliminar.

La encuesta sobre hábitos de higiene proporciona in-formación sobre las costumbres de los usuarios res-pecto al uso real del agua, la disposición final deexcretas y de aguas servidas, y los hábitos que tienenlos usuarios respecto a su higiene personal. Toda estainformación debe ser utilizada en la elaboración dela metodología de implantación del sistema y de suseguimiento.

3.2.4 Material de divulgación

El material utilizado para la transferencia de conoci-miento debe ser simple y didáctico de tal manera queapoye a los usuarios para contar con información

Page 72: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

72

adecuada y precisa. Para la elaboración de este ma-terial se debe considerar las característicassocioeconómicas y culturales de la población.

3.2.5 Técnicas de información

Las técnicas de información deben estar acordes a larealidad socio-económica de los usuarios. Es impor-tante respetar las propias modalidades de divulgaciónque tienen los usuarios, tales como reuniones, asam-bleas generales, reuniones por manzanas, etc., conlas cuales ya están familiarizados y a partir de ahítransferir el conocimiento.

3.3 DIVULGACIÓN INICIAL DEL PROYECTO

Los usuarios deben tener todo el conocimiento respec-to al sistema condominial, tanto de la parte técnica,o sea, de las opciones técnicas y sus costos, comosobre las diferentes modalidades de participación delos usuarios en la implantación del sistema. Ese ma-nejo de conocimiento permitirá a los usuarios tomarlas decisiones adecuadas en forma conjunta yconsensuada, evitando conflictos posteriores. Estosacuerdos deben estar escritos en forma detallada enestatutos y reglamentos internos del condominio.

El equipo técnico social de intervención es el encar-gado de presentar en las manzanas las alternativasmás apropiadas (diseño preliminar) para la solucióndel alcantarillado en la manzana respectiva, talescomo:

� Opciones técnicas

� Precios de conexión diferenciados por alternativa

� Modalidad de trabajo para implantación y gestión(con gestión compartida; sin gestión compartida:con gestión parcial).

3.4 AJUSTE DEL DISEÑO PRELIMINARY ACUERDOS

3.4.1 Presentación y elección de la opcióntécnica

En una reunión organizada por manzana se realiza lapresentación del sistema condominial, donde el equi-po de campo informa nuevamente sobre el conteni-do del proyecto, sus beneficios, el tipo de sistema(separador), las opciones técnicas para el trazado delramal y los respectivos costos de conexión y respon-sabilidades asociadas, las alternativas de formas detrabajo comunal y las posibles formas de pago de laconexión.

Al final de esa reunión se espera que los vecinos lle-guen a un acuerdo sobre la alternativa de trazado delramal condominial a adoptarse para la manzana, fir-mando un Término de Adhesión al sistema. Tambiénse elegirá en esa reunión un delegado de la manza-na, quien estará a cargo de difundir las informacio-nes recibidas a los vecinos ausentes en la reunión,explicarles los acuerdos y recolectar sus firmas en elTérmino de Adhesión. En algunos casos será necesa-rio repetir la reunión por falta de acuerdo o por fal-ta de quórum.

3.4.2 Opciones técnicas de los ramales

Dependiendo de la topografía que presenta el áreaa intervenir, se ofrece a los vecinos las opciones másfactibles tanto técnicas como económicas, trazandogeométricamente los ramales con longitudes óptimas.

Existen cuatro tipos de ramales condominiales comose describe a continuación:

Page 73: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

73

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

Detalle de un Ramal CondominialInterno

Red PúblicaRamal CondominialCaja de Inspección C140

Caja de Inspección C160

Cámaras de Inspección

� Ramal por el frente de los lotes

En esta alternativa el ramal condominial está ubicado dentro del lote, recorriendo los espacios libres. En esecaso son necesarios dos ramales, uno para atender cada lado de la manzana.

� Ramal por el fondo de los lotes

Cuando el ramal condominial pasa por el fondo del lote, recorre las áreas internas libres disponibles en la partecolindante entre dos lotes, buscando en lo posible la descarga de ambos lados de los predios de una manza-na con un único ramal. Esta solución es posible donde existe espacio libre en el fondo del lote suficiente parael tendido de la tubería. La construcción y/o instalación de la cámara de inspección sirve de punto de descar-ga de ambos lotes.

Esta opción constituye la solución máseconómica cuando se compara a lasdemás alternativas, sin embargo, la ex-periencia en otros países ha demostra-do que es la alternativa que más pro-blemas trae con el transcurso del tiem-po, por dificultades de mantenimiento onecesidad de reubicación del ramal poraumento de las áreas construidas de lasviviendas, por ese motivo, en lo posible,deberá ser evitada.

Esta opción es recomendable para man-zanas residenciales cuyas construccionesmantienen un área libre de frente ala vía pública. Esta alternativa es algomás costosa que la del ramal por el fon-do de los lotes, debido a la mayor lon-gitud de tubería empleada. Estos rama-les, por su ubicación, están protegidosdel tráfico vehicular, lo que permite eluso de profundidades mínimas.

Page 74: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

74

� Ramal por las aceras

En esta alternativa el ramal condominialpasa fuera del lote, ubicado en la acerafrente a la vivienda, a una distanciaaproximada a 0,65 - 0,80 m de la líneade fachada o límite de propiedad de lasviviendas, por ambos lados de la manza-na.

Esta opción representa el patrón más so-fisticado de atención del sistemacondominial y la solución de mayor cos-to para el usuario.

� Ramal mixto

Cuando el ramal condominial resulta seruna combinación de las tres alternativasanteriores en función de la exigenciatopográfica, se tiene el ramal mixto; es-tos casos generalmente se dan en lade-ras. La organización de los condominiosy la concepción de los ramales se efec-túan con la misma filosofía. En estos ca-sos es probable que la singularidad localrequiera una única solución de trazadopara el ramal condominial.

Page 75: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

75

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

3.4.3 Replanteo del catastro de las viviendase instalaciones intradomiciliarias exis-tentes

Dependiendo de la opción seleccionada por los usua-rios de la manzana, se realiza o no el replanteo delcatastro de las viviendas para la definición del puntode la conexión intradomiciliaria en el ramal, así mis-mo definir sus cotas iniciales. Conjuntamente con esaactividad se da inicio a las intervenciones de educa-ción sanitaria y ambiental, con énfasis a la importan-cia del buen uso del sistema.

3.4.4 Actualización del levantamiento topo-gráfico

Definido y ajustado el trazado geométrico del ramal,inmediatamente se realiza la nivelación topográficasobre la ubicación de las cajas de registro y cáma-ras de inspección condominiales. No se debe olvidarlos desniveles requeridos respecto a los módulos sa-nitarios.

La información de los trazados geométricos y cotas delos ramales debe ser procesada y transferida a pla-nos esquemáticos para cada condominio o por cadamanzana.

3.5 CAPACITACIÓN PARA LAS OBRAS

Cuando se selecciona la modalidad de ejecución deobras con la participación comunal, será necesariorealizar una capacitación adecuada para esa activi-dad. Este trabajo se realiza con el equipo de campo.Para el tema de todas las capacitaciones el equiposocial elaborará el material de apoyo de capacitaciónde fácil comprensión de los usuarios.

3.6 DISEÑO DEFINITIVO DE LOS RAMALESCONDOMINIALES

El diseño definitivo de los ramales se realiza luego dela definición del trazado y el cálculo hidráulico podráser realizado por el equipo de campo u otro perso-nal técnico pre-definido. Este trabajo se realiza ajus-tando todos los datos proporcionados por el equipode campo, (profundidades mínimas, cotas de descar-ga en la cámara de la red, pendiente mínima sufi-ciente para el flujo, etc.).

Para determinar la dimensión y el cálculo hidráulicodel ramal condominial se utilizan los mismos pará-metros y criterios adoptados para las redes principa-les.

En el sistema condominial, la característica de traza-do y de recolección resulta en la descarga indepen-diente de cada condominio a la red pública, por esemotivo los caudales considerados para el diseño sonlos caudales puntuales del condominio y los cauda-les de contribuyentes no domésticos (industrias, hos-pitales, colegios), si eso fuera el caso.

Page 76: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

76

3.7 CONSTRUCCIÓN DE RAMALESCONDOMINIALES

La construcción de los ramales condominiales com-prende las siguientes actividades:

� Trazo y replanteo� Excavación y perfilado� Colocación de base y control de niveles� Cama de apoyo de tubería con material seleccio-

nado� Tendido de tuberías� Emboquillado (inserción de tuberías c/anillos de

jebe en C.I.)� Relleno con material seleccionado y común� Pruebas hidráulicas� Eliminación de desmonte y limpieza

3.8 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE CALIDADDE LOS RAMALES CONDOMINIALES

Es la continua orientación técnica por parte del equi-po de intervención en la ejecución y avance de lasobras de los ramales, controlando principalmente laspendientes, las deformaciones longitudinales y trans-versales de las tuberías y la cuantificación de todos losmateriales utilizados en cada condominio.

Es importante realizar las pruebas de control de cali-dad del tendido de las tuberías cuando los trabajoshayan concluido, verificando primero la pendiente pormedio de la prueba de flujo, la cual consiste en lacirculación del agua sin observarse ninguna conten-ción o estancamiento, demostrando la calidad del ten-dido de la tubería. Esa prueba va reforzada por laprueba de espejos que consiste en la observacióndel interior de la tubería por medio de dos espejoscada uno de ellos colocados en los puntos de inspec-ción.

4. Diseño definitivo de la redpública

Luego de la definición del trazado final de los rama-les condominiales, es posible el diseño definitivo delos tramos de las redes públicas que los recolectan.Este diseño toma en cuenta la ubicación y profundi-dad de los ramales y procura adecuar el trazado ori-ginal de la red a las nuevas características de los ra-males. Para ello el equipo de acompañamiento re-quiere un profesional especializado para el diseño delas redes públicas. Ese equipo también será respon-sable por la adaptación del diseño a todas lasinterferencias que se presentasen durante las obras.

5. Ejecución de obras por loscontratistas

La realización de las obras por los contratistas es bas-tante convencional, debiéndose tener todos los cuida-dos que ese tipo de contrato exige. Lo especial delsistema condominial es el hecho de que el diseñodefinitivo de las redes se produce durante las obrasy de esta forma el contratista debe conducir las obrassegún el plan estipulado por el planeamiento del pro-yecto.

Normalmente en estas situaciones el diseño definitivose inicia por los tramos de arranque de las redes pre-vistas y sigue el flujo natural agua abajo.

Por tal motivo las obras deben seguir el mismoorden del diseño definitivo, acompañando sudesarrollo de aguas arriba hacia aguas abajo.

Page 77: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

77

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

6. Capacitaciónpara el mantenimiento

Cuando se ha seleccionado la modalidad de gestióncompartida, antes de la puesta en marcha del siste-ma, el equipo de promoción social debe realizar ta-lleres de capacitación para el mantenimiento de losramales, dando a conocer a los condominios las téc-nicas y herramientas existentes para la ejecución dedicho trabajo (vea también Capítulo 5).

6.1 PRUEBA DE ESPEJOS

La inspección de las tuberías se realiza por medio dedos espejos, cada uno de ellos instalados en la aber-tura de la tubería de las cámaras de inspección, unade ellas refleja la luz solar al interior de la tubería yla otra, con el aporte de esa luz, permite visualizar elinterior de la tubería y detectar la existencia de ele-mentos obstructores o deformaciones de la tuberíalongitudinal y transversal. Esa prueba se denominaprueba de espejos. De acuerdo al grado de obstruc-ción se realiza el mantenimiento preventivo o correc-tivo.

6.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO

El uso de los espejos es una operación de manteni-miento preventivo, así mismo el haber detectado unelemento extraño al alcantarillado. Si el elemento esde poca importancia (por ejemplo plásticos vacíos) osi se observa el detenimiento de material sólido en lastuberías, se aplica la prueba de flujo, que consiste enla aplicación de abundante agua en tramos peque-ños de cámara a cámara, lográndose limpiar la tu-bería que ha sido previamente verificada por la prue-ba de espejos.

6.3. MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Cuando los elementos encontrados en el interior dela tubería son difíciles de retirar por medio de la prue-ba de flujo, se realiza el mantenimiento correctivo,para lo cual se utiliza una tubería de polietileno, dediámetro ½ o ¾ de pulgada, con una longitudaproximada de 25 metros, introduciéndola en un ex-tremo del tramo obstruido y empujándola hasta lograrretirar el elemento obstructor, tales como piedras detamaño considerable.

7. Seguimiento y monitoreo

7.1 MONITOREO DEL SISTEMA

La importancia de realizar estos trabajos radica prin-cipalmente en fortalecer el BUEN USO DEL SISTEMAde parte del usuario, aclarando y verificando las con-diciones existentes IN SITU (inspección de cámaras ytuberías).

Durante la etapa de seguimiento y monitoreo se eva-lúan y analizan los puntos indicados a continuación:

� Evaluar el funcionamiento del sistema condominial

� Análisis del alcance de la cobertura

� Cambio de hábitos

� Tiempo transcurrido entre la construcción de lared, la conexión domiciliaria y el uso del sistema

� Formas de uso del sistema

� Cuantificación de módulos sanitarios

Page 78: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

78

Page 79: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

79

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

4. Instalaciones intradomiciliarias y módulos sanitarios

Page 80: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

80

Page 81: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

81

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

4.

Para lograr el éxito de la implantación de un sistemade Alcantarillado Condominial es necesario garanti-zar la plena utilización del sistema, luego de la cons-trucción.

En asentamientos humanos donde las viviendas aúnno cuentan con instalaciones intradomiciliarias ade-

cuadas, será necesario trabajar este elemento con losfuturos usuarios, para garantizar la efectiva y adecua-da utilización del sistema.

Este aspecto será abordado en este capítulo de laGuía.

Instalacionesintradomiciliariasy módulos sanitarios

Page 82: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

82

Caja Desgrasadora

Muro de ladrilloGambote o deHormigónCiclopeo

Fierro 0 6mm. C/10 cm.2 jaladores 0 12.mm.

Enlucido de cemento

Nivel de aguay grasa

Espesor 0.005Variable

0.06 0.005

0.1

0.00

5

0.4

0 2”

0 1 ”1/2

0.4

0.1

0.38

0.05

1. Orientación técnica deconexiones domiciliarias

La orientación a los usuarios sobre la ejecución de lasconexiones domiciliarias debe estar directamente liga-da al avance de las obras de construcción de rama-les. Las conexiones domiciliarias deberán realizarse in-mediatamente después de la conclusión de la cons-trucción de los ramales. La capacitación para esta ac-tividad puede ser individual o en forma global porcondominios.

2. Instalacionesintradomiciliarias

Los artefactos utilizados en las instalaciones in-tradomiciliarias fácilmente se encuentran en el comer-cio local, a excepción de la cámara desgrasadora,que es de gran importancia para retener elementos(restos de comidas, grasas) que no deben circularpor las tuberías.

Las conexiones domiciliarias deben ser ejecutadaspor los usuarios, con la orientación técnica del equi-po de Promoción Social que apoyará principalmenteen la definición de la pendiente y la ubicación de lascajas de paso y desgrase. La ubicación y orientaciónde la cocina, lavandería e inodoro son determinan-tes para la colocación de ambas cajas, lo que debeser aclarado por el equipo de Promoción Social.Cada uno de los accesorios debe estar ubicado to-mando en cuenta el sentido del flujo de las aguas,para evitar reflujos y contra flujos de otros arte-factos.

2.1 CAJA DESGRASADORA

El sistema condominial introduce un nuevo elemento,la caja desgrasadora, que tiene el objetivo principalde recibir las aguas provenientes del lavaplatos, quecontiene restos de alimentos, grasas y detergente, porello la importancia de depurar estas aguas antes delingreso a las tuberías de alcantarillado. La caja des-grasadora en la parte superior retiene grasas y en laparte inferior sedimenta los elementos pesados, dan-do paso solamente a las aguas previamente depura-das. A continuación se presenta un esquema de lacaja desgrasadora:

Page 83: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

83

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

La caja desgrasadora puede ser construida de ladri-llo o concreto simple, in situ. También es posible uti-lizar un balde plástico, como indicado a continuación:

Caja Desgrasadora construida en balde plástico

2.2 MÓDULO SANITARIO

Es el conjunto de la infraestructura hidráulica - sanita-ria intradomiciliaria que descarga las aguas servidas alalcantarillado sanitario. Se constituye de los siguientesartefactos sanitarios: inodoro, lavamanos, ducha, la-vandero y lavaplatos. Las descargas de los tres prime-ros artefactos son conducidas directamente hacia lacaja de paso, y la de los dos últimos debe pasar por lacaja desgrasadora, para luego conectarse también ala caja de paso.

Todas las aguas residuales de la vivienda son conduci-das a la cámara de inspección del ramal condominialy luego a su vez el ramal se conecta a la red pública.

En condiciones específicas, cuando el terreno es muyplano, es posible optar por la sustitución de la cámarade inspección del lote por una caja de registro.

Cuando el usuario no dispone de instalaciones sanita-rias intradomiciliarias, el equipo de Promoción Socialdeberá orientar sobre la ubicación e instalación de losmismos. Se puede proponer un módulo tipo referencial,con el posicionamiento y ubicación de artefactos, ad-juntando al mismo el presupuesto de instalación, comotambién la cantidad de materiales necesarios. Simultá-neamente a la construcción de los ramales, se capaci-ta a los propietarios en la construcción de los módulos.

Page 84: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

84

Esquema de caja de paso

Esquema de cámara de inspección prefabricada para conexión domiciliaria

Page 85: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

85

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

5. Operación y mantenimiento

Page 86: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

86

Page 87: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

87

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

5.

Los trabajos de mantenimiento del sistema deben rea-lizarse de manera integral, dividiendo responsabilida-des entre la EPS y la población beneficiaria.

La responsabilidad del mantenimiento de las redesprincipales es de la EPS o de la institución responsa-ble por el servicio de alcantarillado y el mantenimientode los ramales condominiales es responsabilidad dela población beneficiaria.

Operación ymantenimiento

Page 88: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

88

1. Mantenimiento de ramalescondominiales

1.1 TIPOS DE MANTENIMIENTO

Para garantizar un mantenimiento adecuado, es nece-sario disponer de los materiales, equipos y herramien-tas necesarias, así mismo, el personal encargado detales tareas deberá estar debidamente capacitado parael cumplimiento de las funciones especificas.

El proceso para asegurar la operación y el manteni-miento eficientes debe involucrar:

� Elaboración de normas, manuales y otros ins-trumentos normativos dirigidos a la operaciónde sistemas sanitarios.

� Implantación de un programa de capacita-ción del personal encargado de la operacióndel sistema.

� Implementación de un registro de control so-bre las actividades de operación y manteni-miento del sistema.

� Evaluación periódica de la evolución del pro-ceso y resultados obtenidos.

Se recomiendan dos tipos de mantenimiento para losramales condominiales, cada uno de ellos ejecutadoen circunstancias distintas.

1.1.1 Mantenimiento Preventivo

Los trabajos de mantenimiento preventivo son benefi-ciosos para ambas partes, EPS y usuarios. Se recomien-da el mantenimiento preventivo de todo el sistema, tantoen redes como en ramales.

Las actividades a cumplir para el mantenimiento pre-ventivo se describen a continuación.

� Inspecciones periódicas tanto en redes como enramales condominiales.

� Cumplimiento de los reglamentos internos decada condominio.

� Talleres de Educación Sanitaria reforzando eltema de BUEN USO DEL SISTEMA.

� Capacitación de los beneficiarios en las dife-rentes formas de inspección y control paramantenimiento del ramal condominial (tuberíasy cámaras de inspección), utilizando:

Page 89: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

89

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

o Prueba de espejoso Prueba de escurrimiento

El mantenimiento preventivo en ramales es acción di-recta de los vecinos. Esta actividad debe ser reforzadaa través de diversos talleres de capacitación, tales como:

� Taller de hábitos� Taller de buen uso del sistema� Taller de mantenimiento (preventivo)

1.1.2 Mantenimiento correctivo

Los trabajos de mantenimiento correctivo en ramalespueden ser de responsabilidad directa de los vecinos ode la EPS, según lo acordado en la etapa de implanta-ción del sistema.

Algunos de los materiales y equipamientos requeridospara su ejecución se detallan a continuación:

� Politubo de Ø ¾ � L ≅ 25 m.� Waype ≅ 2 Kgr.� Alambre de amarre ≅ 1 Kgr.� Dos espejos pequeños� Escoba pequeña� Baldes de agua

Detectada la obstrucción del ramal condominial, elprocedimiento para su desobstrucción será:

1º En un extremo del politubo sujetar muy bien elhuaype con la ayuda del alambre, con cuidadopara evitar que esto se desprenda en el interiorde la tubería.

2º Introducir este extremo en el tramo obstruido;ejecutar movimientos repetitivos de empuje hacia

el elemento obstructor, hasta lograr que estapase al otro extremo de la cámara del ramal.

3º Luego de extraído el elemento obstructor, circularabundante agua por la tubería, observando queno exista ningún punto de acumulación de líqui-do, de lo contrario regresar a # 2º.

4º Observar el interior de la tubería por medio dela prueba de espejos, asegurándose que la tu-bería está nuevamente habilitada para el funcio-namiento.

5º Las cámaras de inspección deben ser bien cerra-das para evitar el ingreso de elementos ajenos alalcantarillado.

El cuadro a continuación presenta una recomenda-ción de responsabilidad, frecuencia y tiempo de man-tenimiento de los ramales.

Page 90: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

90

2. Mantenimientode redes públicas

Un sistema público de alcantarillado es diseñado yconstruido para recibir desagües domésticos, prove-nientes de las instalaciones intradomiciliarias de lasviviendas. Este desagüe posee características bien de-finidas y el funcionamiento, durabilidad y seguridaddel sistema de alcantarillado, incluyendo la planta detratamiento, depende de que los desagües mantenganestas características

Una serie de productos no deben ser vertidos a las re-

NOTAS:

(*) La responsabilidad por el mantenimiento del ramal condominial será definida en la etapa implantación dela obra, durante las actividades de promoción social.

(**) El tiempo estimado se refiere a un tramo de un ramal con longitud de 15 � 18 m.

MANTENIMIENTO DE RAMALES

Tipo de MantenimientoTiempo requeridopara la ejecución

Preventivo Usuario Semanales 0,50 - 1 horasintradomiciliario

Preventivo ramales Usuario - condominio Mensuales 1,5 - 3 horascondominiales

Correctivo ramales Usuario - condominio Según necesidad 2 - 5 horas (**)condominiales o EPS (*)

Sustitución de Usuario - condominio Según necesidad 1 - 1,5 días (**)ramales condominiales o EPS (*)

ResponsableFrecuencia de

Inspección

des de alcantarillado (sean ellas condominiales o con-vencionales), destacándose los siguientes:

� Aguas de lluvia� Residuos sólidos (basuras)� Aceites y grasas� Derivados de petróleo (Gasolina o diesel)� Cargas orgánicas excesivas� Ácidos o álcalis fuertes� Productos tóxicos, etc.

La primera actividad requerida, para garantizar elbuen funcionamiento del sistema, es el control de losusuarios. Esta actividad tiene varios objetivos, y cada

Page 91: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

91

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

uno de ellos debe ser objeto de atención por partedel operador del servicio.

2.1 SERVICIO DE CONTROL DEL USUARIO

A través del Control de Usuarios el Operador delsistema debe acompañar y controlar la calidad y vo-lumen de los desagües vertidos a la red. Esto inclu-ye:

� Catastro de los usuarios del sistema� Catastro especial de los usuarios no domésti-

cos del sistema� Promover y controlar contratos con los usuarios

no domésticos� Fiscalizar las instalaciones intradomiciliarias de

los usuarios domésticos y no domésticos� Fiscalizar la calidad y cantidad de las descar-

gas de desagües no domésticos en la red� Suministrar orientación a los usuarios sobre sus

instalaciones� Aplicar penalidades a usuarios irregulares, etc.

Todo este conjunto de actividades tiene el objetivo degarantizar que el desagüe que es descargado en lared no provoque daños y problemas a su funciona-miento. El control de los usuarios domésticos se loca-liza principalmente en la conexión clandestina deaguas de lluvia, la existencia de la caja desgrasadoray en el estado general de conservación de las insta-laciones.

El control de los usuarios no domésticos varia deacuerdo con el tipo de usuario; en restaurantes, porejemplo, se verifica principalmente la existencia y di-seño adecuado de la caja desgrasadora, en grifos severifica la existencia y diseño adecuado de cámarasde retención de aceites y grasas, en industrias de ali-

mentos se verifica la carga orgánica lanzada; en in-dustrias metalúrgicas se verifica principalmente la pre-sencia de metales pesados. El control de desagües nodomésticos también debe buscar la firma de contra-tos específicos para descarga de desagües con carac-terísticas distintas al desagüe doméstico, así mismoestablecer un cobro especial por este servicio. La fun-ción del área de Control de Usuarios incluye firmary controlar los contratos, mantener actualizado el ca-tastro de los usuarios, realizar el control de calidad delos desagües producidos y promover la cobranza es-pecial, de acuerdo con el contrato firmado.

Esta área también centraliza los trabajos de soportea las cuestiones técnicas levantadas por los usuarios,tanto domésticos como no domésticos. El área deactuación se extiende en este caso a las áreas noatendidas por el sistema de alcantarillado, presentan-do orientación para solucionar los problemas relacio-nados al saneamiento en estos locales.

Como se puede notar la gama de servicios a ser

Page 92: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

92

realizados por el área de Control de Usuarios esmuy amplia y muy importante para el buen funciona-miento del sistema, sin olvidar la importancia funda-mental para el operador del servicio, que es el cono-cimiento y la proximidad con el usuario, hecho quesiempre trae buenos resultados para la empresa.

2.2 OPERACIÓN DE LAS REDES

Otra función que es muy importante para el buen fun-cionamiento del sistema es la operación de las redes.El principal objetivo de esta área es el conocimientosobre el funcionamiento de las redes, incluyendo elvolumen de desagües, el funcionamiento hidráulico dela red y la calidad de los desagües.

Esta área procura acompañar el funcionamiento delas redes y cámaras de bombeo, identificando y pro-poniendo mejoramientos en los puntos críticos del sis-tema. También es responsable por el monitoreo de ladescarga de aguas de lluvia en el sistema, factor quecausa muchos problemas, principalmente en las cá-maras de bombeo y plantas de tratamiento. El trabajose desarrolla principalmente en épocas de lluvia,cuando se realizan campañas de identificación deconexiones clandestinas de agua pluvial en la red dealcantarillado sanitario.

Para realizar estas tareas el área debe mantener uncatastro actualizado de las redes construidas, que in-cluya los dados de diseño adoptados y la condiciónhidráulica de funcionamiento prevista. Los equiposrequeridos para la realización de sus actividades sonel generador de humo, para investigar conexionesclandestinas de agua de lluvia en el sistema, micro-cámaras de televisión para uso interno en las redes,para verificar su estado de conservación y localizarconexiones clandestinas, medidores portátiles de cau-dal y muestreadores automáticos portátiles, para eva-

luar las características del desagüe en cualquier puntode la red, en muestras simples y compuestas.

2.3 MANTENIMIENTO DE REDES

El equipo de mantenimiento de redes es el responsa-ble por la solución efectiva de los problemas físicosque se verifican en las redes. El equipo de manteni-miento debe tener la capacidad de realizar pequeñasobras y todos los servicios de mantenimiento de lasredes.

El mantenimiento puede ser dividido en tres funcionesprincipales: el mantenimiento predictivo, que preveédonde pueden ocurrir los problemas; el mantenimien-to preventivo, que anticipa acciones de limpieza en elsistema para evitar problemas y finalmente el mante-nimiento correctivo, que actúa sobre los problemasque ya ocurrieron.

El mantenimiento predictivo se realiza por el equipode operación de redes. Por la observación del com-portamiento hidráulico y del estado de conservaciónde las redes, es posible anticipar la ocurrencia de pro-blemas y proponer acciones de mantenimiento pre-ventivo. Cuando esta área dispone de los equiposespecializados, como medidores móviles de caudal ysistemas con micro-cámaras de televisión, tiene laposibilidad de observar no solamente la situación ex-terna, pero también la situación interna de las tube-rías y elementos de inspección.

Las actividades de mantenimiento preventivo de lasredes deben ser programadas según una rutina delargo plazo; por ejemplo, limpieza de todas las redesdel sistema una vez cada dos años, la planificacióny ejecución de los servicios indicados por el mante-nimiento predictivo, etc. Los materiales y equipos para

Page 93: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

93

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

el mantenimiento preventivo son los requeridos parala limpieza de redes, remoción de taponamientos yejecución de pequeñas obras.

El mantenimiento correctivo debe atender a las soli-citudes de servicios correctivos. Es importante tener unbuen mecanismo de control de las actividades de estaárea, para poder atender adecuadamente a los usua-rios dentro de los plazos comprometidos. Estas acti-vidades requieren los equipos y herramientas adecua-dos al servicio, incluyendo equipos de limpieza en altapresión, para tuberías de gran y pequeño diámetro.

La dimensión del equipo funcional responsable por elmantenimiento está directamente relacionado con eltamaño del sistema de alcantarillado. En un sistemapequeño, todas las funciones descritas pueden serasumidas por una única área. Para sistemas mayores,estas funciones deben ser agrupadas en áreas espe-cíficas, probablemente dentro de un mismo departa-mento. Lo importante es que la EPS tenga la capaci-dad de realizar todas las actividades.

La buena ejecución de todas las actividades de man-tenimiento garantizará el buen funcionamiento del sis-tema condominial.

Page 94: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

94

Page 95: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

95

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

6. Ejemplo para cálculo de tarifas

Page 96: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

96

Page 97: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

97

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

6. Ejemplo paracálculo de tarifas

El presente capítulo ofrece los principales aspectos re-lacionados a la tarifa para el sistema condominial, in-cluyendo los principales parámetros requeridos paradefinir la tasa de conexión y el valor de la tarifa, conel objetivo de garantizar la sostenibilidad del sistema.

El modelo propuesto procura repasar al usuario to-dos los ahorros que la utilización del sistema propor-ciona.

Como las EPS ya poseen una tarifa establecida, el

modelo tarifario aquí presentado debe servir como re-ferencia para el cálculo del impacto del nuevo siste-ma sobre la situación económica y financiera existen-te; debe aún orientar sobre los cambios necesarios enel modelo tarifario existente en las empresas.

La información contenida en este capítulo permitirá aladministrador del sistema dominar todos los elemen-tos necesarios para la definición y cálculo de la tasade conexión al sistema y de la tarifa por los serviciosprestados.

Page 98: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

98

1. Definición de la tasa deconexion

El modelo sugerido para la definición de la Tasa deConexión en el sistema condominial considera el ra-mal condominial como propiedad del condominio,por ese motivo su costo de construcción debe ser cu-bierto por los usuarios. Este costo de construcción delos ramales condominiales se paga a través de la tasade conexión. Como los ramales condominiales repre-sentan cerca del 60% de la extensión total de las re-des, la definición adecuada de la tasa de conexióncontribuye significativamente a la viabilidad financie-ra del sistema. Los valores para las tasas de conexiónal sistema condominial deben ser establecidos antesdel inicio de la implementación del sistema, ya que suvalor deberá ser presentado a los vecinos durante lostrabajos de promoción social. El modelo sugeridopara la tasa de conexión del sistema condominial serestringe al costo efectivo de la construcción del ra-mal, incluyendo los costos financieros y de remune-ración del proveedor del servicio.

Como la tasa de conexión se relaciona con el tipo deramal condominial y como la definición del tipo y ubi-

cación del ramal es una decisión de los vecinos, sucosto debe reflejar el costo de la opción elegida. Esoes uno de los principales conceptos del sistemacondominial, donde los montos pagados por el veci-no deben estar relacionados directamente con el cos-to de la opción de ramal que ha sido seleccionadapor él.

La tasa de conexión se refiere al costo efectivo deconstrucción del ramal, incluyendo su financiamiento.Para su definición se necesita calcular el costo realpromedio de las diferentes opciones de ramal factiblesde instalarse, tales como ramal de fondo de lote, dejardín, de acera o mixtos, y establecer el valor y con-dición de pago de la tasa de conexión correspondien-te. El costo del ramal debe ser calculado en base aun presupuesto que considere todos los materiales yservicios involucrados con la obra, incluyendo las ac-tividades de intervención social.

En caso de la participación de los vecinos en la cons-trucción, a través de la mano de obra no calificada,el costo correspondiente deberá ser restado del pre-supuesto general. El costo real de la tasa de conexióndebe involucrar los siguientes costos:

Costo de implantaciónMano de obra empleada, incluyendo la construcción, administración y los trabajos de movilización comu-nitaria

Materiales empleadosTuberías, cajas de inspección y materiales de divulgación

Costo financiero para el financiamiento de la obra

Remuneración del capital empleado

COSTOS A CONSIDERARSE EN LA TASA DE CONEXIÓN

Page 99: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

99

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

La tabla a continuación presenta un ejemplo de cál-culo del costo de implantación de los ramalescondominiales necesarios para atender a una man-zana de 20 viviendas con lotes de 12 m de frente; se

ha calculado los costos de implantación de los rama-les según las diferentes opciones de ubicación: por elfondo del lote (1 ramal), por el jardín y por la vereda(2 ramales).

(1) Costos referenciales de Brasil.(2) Los ítems indicados en azul oscuro se refieren al aporte de los vecinos en mano de obra no calificada en

actividades de auto-construcción.

PERSONALTécnico Días 6 6 6 35 210,00 210,00 210,00Ingeniero Días 0,5 0,5 0,5 105 52,50 52,50 52,50Materiales y equipos Verba 1 1 1 25 25,00 25,00 25,00Administración % 10% 10% 10% 0,00 28,75 28,75 28,75Total 316,25 316,25 316,25

MATERIALES

CI 0,4m Un 20,00 20,00 20,00 29,09 581,80 581,80 581,80CI 0,6m Un 6,00 86,79 0,00 0,00 520,74Tubo PVC 100 mm M 112,00 224,00 254,00 2,81 314,72 629,44 713,74Tee PVC 100 mm Un 14,00 5,15 0,00 0,00 72,10Administración % 10,00 10,00 10,00 0,00 155,34 254,86 357,24Total 1708,69 2803,46 3929,59

EJEMPLO DE CÁLCULO DE LOS COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE RAMALES CONDOMINIALES (US$)

Costo de la obrapor rubro

UnCantidad por opción

Fondo Jardín Acera

Costo(1)

unitario(US$)

Costo del servicio o material

Fondo Jardín Acera

Costo de la Intervención Social

Costo del personal para los servicios de capacitación y seguimiento para la auto - construcción

Técnico Días 3 6 6 35 105,00 210,00 210,00Ingeniero Días 0,25 0,5 0,5 105 26,25 52,50 52,50Materiales y equipos Verba 1 1 1 25 25 25,00 25,00Administración % 10% 10% 10% 15,63 28,75 28,75Total 171,88 316,25 316,25

ServiciosTrazo M 120,00 240,00 270,00 0,79 94,80 213,30 213,30Replanteo M 120,00 240,00 270,00 0,23 27,60 55,20 62,10Excavación 1a (2) M3 33,75 67,50 93,66 4,48 151,20 302,40 419,60Excavación 2a (2) M3 11,25 22,50 31,22 6,28 70,65 141,30 196,06Nivelación M 120,00 240,00 270,00 0,50 60,00 120,00 135,00Cama de apoyo M2 60,00 120,00 135,00 0,43 25,80 51,60 58,05Recubrimiento arena M3 3,00 6,00 6,75 17,96 53,88 107,76 121,23Relleno M3 45,00 90,00 124,88 3,22 144,90 289,90 402,11Instalación Tubería M 112,00 224,00 254,00 0,25 28,00 56,00 63,50Inst. accesorio Tee Un 14,00 0,93 0,00 0,00 13,02

Page 100: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

100

COSTO DE RAMALES CONDOMINIALES (US$)

Costo sin trabajo comunalCosto con trabajo comunal de la población

Fondo Jardín Acera Fondo Jardín Acera

1974,96 2992,26 3946,43 2024,94 3119,71 4245,84

La tabla anterior indica claramente que el costo finaldel ramal condominial corresponde a la suma de loscostos referentes a las obras y al trabajo de promo-ción social realizado. Cuando el vecino participa enla construcción del ramal, los costos relativos a lamano de obra no calificada deben ser restados deltotal y los costos relacionados a la capacitación y se-guimiento del trabajo comunal deben ser agregados.

La definición del valor y de la forma de pago del ra-mal condominial debe estar de acuerdo a la capaci-dad de pago de los usuarios. Si la capacidad depago de los usuarios es menor que el valor previstopara la tasa de conexión, el responsable por la ges-tión del sistema puede optar por aumentar el núme-ro de cuotas de pago, establecer diferentes niveles desubsidios o transferir parte del costo del ramal paraque sea cubierto por la tarifa.

El siguiente cuadro presenta el valor total final del ra-mal para las dos alternativas consideradas, de acuer-do al presupuesto presentado anteriormente.

El valor a ser pagado por los usuarios será relacionado con el tipo de ramal escogido y el nivelde participación de los beneficiarios.

Page 101: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

101

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

2. Definición de la tarifa

La tarifa a ser pagada por los servicios prestados parael sistema de alcantarillado condominial debe ser ca-paz de generar la renta necesaria para cubrir tres ti-pos de costos: el primero es la recuperación de la in-versión relativa a la implantación del sistema; el se-gundo se refiere a los costos para el funcionamientodel sistema, llamados costos de explotación del siste-ma; finalmente el tercero corresponde al manteni-miento y reposición del sistema debido al desgastepor el uso, llamado depreciación.

Una primera aproximación para el valor de la Tarifaseria:

Donde:

VOL = Volumen del servicio prestado �La unidad de medición del servicio.

Tarifa promedia = (RC + EX +DP) / VOL

Recuperación del capital invertido (RC)Son los costos relacionados al financiamiento de las obras de implantación del sistema. Para el cálculo dela recuperación es necesario aumentar al capital invertido los gastos administrativos del financiamiento y latasa de interés correspondiente a la remuneración del capital invertido. Los valores adoptados para cadaun de los componentes que inciden sobre el capital varían de acuerdo a las condiciones del financiamiento.Las obras a financiar en el sistema condominial corresponden a todo el sistema excepto los ramalescondominiales, o sea, las redes públicas, cámaras de bombeo y plantas de tratamiento. El costo del capi-tal debe ser recuperado en el plazo del financiamiento.

Costos de explotación (EX)Son todos los costos necesarios para el funcionamiento del sistema, incluyendo los costos directamente re-lacionados a la operación, tales como personal técnico, consumo de energía, productos químicos, herra-mientas y otros materiales, y también los gastos indirectos tales como personal administrativo, costos decomercialización, etc.

Costo de depreciación del sistema (DP)Es el componente de la tarifa destinado a mantener el sistema en condiciones operativas, debiendo cubrirlos costos referentes a la reposición requerida con el uso del sistema.

COSTOS A SER CUBIERTOS POR LA TARIFA

Page 102: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

102

El aspecto más importante en esa comparación es in-dicar que el componente relativo a la recuperacióndel capital en un sistema condominial presentaría unahorro de un 32% comparado con el sistema conven-cional.

2.1 RECUPERACIÓN DE CAPITAL EN ELSISTEMA CONDOMINIAL

Al revés de un sistema convencional, donde la inver-sión relativa a todo el sistema se maneja de la mis-ma forma, debiendo recuperarse en el período definanciamiento, en la propuesta formulada para el Sis-tema Condominial hay una diferenciación entre elfinanciamiento de los ramales condominiales y elfinanciamiento del resto del sistema.

Como ya mencionado anteriormente, los ramales sonfinanciados a corto plazo, en un período máximo dedos años, en cuanto que el resto del sistema se finan-cia con los plazos usuales para este tipo de obras,que pueden llegar hasta 30 años. Como los ramalestienen un costo significativo en el sistema, llegandohasta al 30% del costo total, la propuesta definanciamiento de la obra del modelo condominial

presenta una nítida ventaja en cuanto a las condicio-nes de financiamiento.

A continuación se presenta una simulación de las con-diciones de financiamiento de un modelo tradicionaly del modelo condominial, para la cual se estimó loscostos de implantación del sistema convencional y delsistema condominial para una misma área de 360conexiones y 1800 habitantes, en función de los va-lores esperados y costos unitarios relacionados a cadatipo de red involucrada. El sistema condominial pre-supuestado considera la utilización de un 100% deramales de aceras, que es la opción más cara del sis-tema.

Los resultados obtenidos en esa simulación indicanque el sistema condominial permite un ahorro globalde 21% con relación al costo total de cada alterna-tiva y de un 32% con relación al costo que debe serfinanciado, como presentado en el siguiente cuadro:

Para el mismo ejemplo, utilizamos un interés anual de6%, un gasto administrativo de 2% y una remunera-ción de capital anual de 4%, para un período definanciamiento de 30 años. Los ingresos mensualesque el sistema debería generar para cubrir el compo-

COMPARACIÓN DE LA INVERSIÓN

Red CondominialRed Convencional

Extensión CostoUnitario

Costo -US$

Parte del Sistema

Extensión CostoUnitario

Costo -US$

Ramales Condominiales � � 2.970 m 14,16 42.079,50*Redes Públicas 2.585 m 29,00 74.965,00 1.770 m 29,00 51.330,00Conexiones 1.980 m 21,58 42.732,00* � �Total 4.565 m 117.697,00 4.740 m 93.409,50Valor para financiamiento 74.965,00 51.330,00

* Valores de pagos por los vecinos

Page 103: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

103

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

Valores para la recuperación del capital invertido

Ingreso mensual a generar -US$ 771,10 527,99

Costo mensual por conexión - US$ 2,14 1,47

Convencional Condominial

En un sistema real, es necesario agregar a estos va-lores los montos relativos a recuperación de los va-lores invertidos en las cámaras de bombeo y plantasde tratamiento.

2.2 GASTOS DE EXPLOTACIÓN EN EL SISTE-MA CONDOMINIAL

En el sistema condominial, la reducción en los gas-tos de explotación del sistema (cargados a la EPS) seobserva de dos maneras: la primera representa la re-ducción en el costo de mantenimiento de las redes in-herente al sistema condominial, que la experiencia de-muestra situarse en el orden de un 15%; la segundase refiere a la reducción proveniente de la gestióncompartida del sistema, cuando el usuario asume elmantenimiento de los ramales condominiales, y por lotanto el correspondiente valor debe ser restado de latarifa.

La simulación de estas dos situaciones para el ejem-plo anterior se presenta en el siguiente cuadro, don-de se consideran los costos promedios de explotacióndel sistema referentes al mantenimiento de las redes.Los costos de mantenimiento adoptados en los cálcu-los se basan en costos promedios observados en laEmpresa CAESB de Brasilia:

nente de la tarifa relacionado a la recuperación delcapital está presentado en el próximo cuadro. Tam-bién se presenta el valor promedio mensual que cadaconexión debería pagar por la utilización del servicio,considerando las 360 conexiones para el sistema.

Page 104: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

104

Para el ejemplo anterior, con 360 conexiones, el valor promedio mensual por conexión relativo a costos demantenimiento de la red se presenta a continuación, para cada alternativa: sistema convencional y sistemacondominial con y sin gestión compartida.

Los gastos de explotación referentes a la operación y mantenimiento de las cámaras de bombeo y plantas detratamiento serían los mismos del sistema convencional, de igual manera los gastos administrativos y decomercialización del sistema. Si nuevamente se considera que el sistema de tratamiento de desagües asociadoa la red de alcantarillado del ejemplo anterior son lagunas de estabilización y que no existen cámaras de bombeo,entonces el costo de explotación del tratamiento sería del orden de 0,5 US$ /conexión / mes.

Ramales Condominiales - - 2970 m 3,27Redes Públicas 2585 m 7,16 1770 m 7,61Conexiones 1980 m 5,48 -Total 4565 m 12,65 4740 m 10,88

COMPARACIÓN DEL COSTO DE EXPLORACIÓN

Componente del sistema Red CondominialRed Convencional

Extensión Costomensual US$

Extensión Costomensual US$

Sistema CondominialMantenimiento de los ramales: 1,1 US$/Km.MesMantenimiento de las redes públicas: 4,3 US$/Km.Mes

Sistema ConvencionalMantenimiento de redes y conexiones: 2,77 US$/Km.Mes

EJEMPLO DE COSTO MENSUAL DE MANTENIMIENTO DE LAS REDES (US$ / CONEXIÓN)

Sistema Convencional 0,0351Sistema Condominial con gestión compartida 0,0211Sistema Condominial sin gestión compartida 0,0302

Page 105: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

105

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

2.4 TARIFA

Como se ha mencionado, la tarifa promedio es la suma de los tres componentes de costo del sistema.Para el ejemplo anterior, los valores de tarifa � considerando todos los costos discutidos � se presentana continuación. Se ha considerado las tres alternativas distintas, el sistema convencional y el sistemacondominial en sus dos opciones: sin gestión compartida y con gestión compartida en el mantenimiento.

Recuperación de capital - redes 2,14 1,47 1,47Recuperación de capital - tratamiento 1,54 1,54 1,54Explotación - redes (mantenimiento) 0,04 0,03 0,02Explotación � tratamiento 0,50 0,50 0,50Depreciación 0,81 0,66 0,66Total 5,02 4,20 4,19Gastos administrativos 1,00 1,00 1,00Tarifa mensual (US$ / por conexión) 6,03 5,20 5,19Valor referencial % 100,0 86,3 86,2

Sin gestióncompartida

Convencional Con gestióncompartida

TARIFA PROMEDIO MENSUAL POR CONEXIÓN � US$

Condominial

Inversión inicial (US$) 128.965,00 105.330,00Depreciación mensual (US$) 290,17 236,99Valor mensual por conexión (US$/ conex.) 0,806 0,658

Convencional Condominal

EJEMPLO DE COSTO MENSUAL DE DEPRECIACIÓNDEL SISTEMA POR CONEXIÓN

2.3 GASTOS DE DEPRECIACIÓN EN EL SISTEMA CONDOMINIAL

En el modelo tarifario propuesto para el sistema condominial, los gastos de depreciación se calculan de la mismamanera que en el sistema convencional. Considerando el mismo ejemplo anterior, adoptándose una deprecia-ción anual de un 2,5% sobre el capital invertido en las redes y en el sistema de tratamiento de desagües, elreflejo en la tarifa resultante se presenta a continuación. Para el cálculo de la depreciación es posible conside-rar una tasa variable durante el período del proyecto con valores más bajos en los primeros años del sistema,ya que en este período la depreciación es efectivamente más baja.

Page 106: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

106

El ejemplo anterior resalta algunos puntos importantessobre el sistema condominial y el modelo tarifario pro-puesto:

� El principal factor de ahorro en la tarifa condominiales la menor inversión necesaria para el sistema.

� El mantenimiento de los ramales condominiales porlos usuarios no resulta en ahorros significativos enla tarifa de la EPS.

El ejemplo no puede ser tomado como una expresiónde valores absolutos practicados en un sistemacondominial, sin embargo es una aproximación muybuena a la realidad. En una situación real el costo deexplotación del tratamiento se quedará más bajo, porla economía de escala, pero el costo de administra-

ción del sistema, adoptado como 20% del costo delservicio, probablemente será mas alto. Ese aspecto esmuy importante y muestra que servicios a costos másbajos dependen en gran parte de la eficiencia de laempresa prestadora. Si se consideran mayores costospara la administración del servicio, como por ejemplo60% o 100% del costo directo, los ahorros que se ob-tienen con el sistema condominial se reducen bastan-te, como se puede observar en el siguiente cuadro.

Por este motivo, cuando se pretende implementarsistemas de bajos costos de ejecución y operación, eltrabajo no puede restringirse a la parte tecnológica delsistema; sino también a los esfuerzos que deben sertomados en la administración de los servicios. Losahorros obtenidos por soluciones tecnológicas sepierden en grande parte por una administración pocoeficiente.

2.5 LA ESTRUCTURA TARIFARIA

El costo promedio mensual por conexión, como pre-sentado, debe ser la base para la definición de la es-tructura tarifaria del sistema. La estructura tarifaria debeconsiderar que el servicio tiene una función social perotambién que tiene valor económico. De esta forma laestructura tarifaria debe permitir:

� Considerar el aspecto social del servicio, utilizado

para atender a las necesidades básicas de las per-sonas.

� Considerar el aspecto económico del servicio, utili-zado para los demás usos.

Para el primer caso es usual adoptar una tarifa varia-ble para los consumidores residenciales. Para los nive-les de utilización del sistema que se mantienen dentrode los límites de las necesidades básicas del ser huma-

20% 13,66 13,7860% 10,24 10,33

100% 8,19 8,27

Sist. Condominialsin gestión compartida

Costo administrativo(% Costo Directo) Sist. Condominial

con gestión compartida

% Ahorros

AHORROS EN LA TARIFA DEL SISTEMA CONDOMINIAL, CON RELACIÓNAL CONVENCIONAL, COMO FUNCIÓN DEL COSTO ADMINISTRATIVO (%)

Page 107: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

107

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

no, muchas veces se establecen costos unitarios másbajos, en algunos casos se opta por el establecimientode subsidios para las poblaciones más pobres, de ma-nera que se puedan mantener los costos dentro de lacapacidad de pago de la comunidad.

Para el segundo caso se adoptan costos unitarios máselevados, incluso para los consumidores residenciales;los costos pueden aumentar progresivamente con elaumento de la utilización del servicio. Para los otrosusos no domésticos, es usual definir tarifas distintas porel tipo de actividad del usuario. De esta forma se defi-nen tarifas para las industrias, comercio e institucionespúblicas o privadas.

La definición de los varios niveles de precios en la es-tructura tarifaria debe tomar en cuenta el volumen de-mandado en cada rango o tipo de utilización del servi-cio y lograr, mediante la composición del volumen yprecio correspondiente, el valor de la tarifa promedia

necesaria para los ingresos que el sistema debe gene-rar. Cuando se adoptan subsidios en los niveles másbajos de consumo doméstico, es posible establecer quelos niveles de consumo más elevados tengan preciosmayores de manera que logren el equilibrio entre losingresos y los costos del sistema.

El cuadro a continuación presenta un ejemplo de es-tructura tarifaria basada en lo anteriormente expuesto,considerando el costo promedio para el servicio delsistema sin gestión compartida. Se consideró una pro-ducción per capita de desagüe de 120 l/hab./día, conun volumen mensual de aguas servidas de 6480 m3 aser recolectado y tratado por el sistema. Considerandola tarifa promedio por conexión calculada anteriormentede US$ 5,20 /conexión/mes, el resultado será la ne-cesidad de ingresos mensuales del orden deUS$ 1872,00 para garantizar el equilibrio económi-co/financiero, resultando un costo promedio deUS$ 0,288 por m3 colectado.

MODELO DE ESTRUCTURA TARIFARIA

Tarifa US$/m3

%del volumen

total producido

Tipo de uso

Residencial hasta 5 45 2916 0,22 641,525 a 10 20 1296 0,26 336,96

10 a 15 10 648 0,30 194,4015 a 20 5 324 0,40 129,6020 a 25 2 129,6 0,55 71,28

mayor de 25 1 64,8 0,70 45,36Industrial 8 518,4 0,30 155,52Comercial 3 194,4 0,45 87,48Institucional 6 388,8 0,60 233,28

TOTALES 100 6480 1895,40

Rangode consumo

m3/mes

Volumenproducidom3/mes

Ingresosmensuales

US$

Page 108: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

108

Como se aprecia en el cuadro anterior, la estructuratarifaria adoptada incorpora subsidios con relación alcosto promedio del servicio de US$ 0,288/m3, paralos rangos de consumo hasta 10 m3/mes. Ese subsi-dio es compensado por los rangos superiores deconsumo doméstico y por los usos comerciales einstitucionales.

Del cuadro anterior también se verifica que para ladefinición de la estructura tarifaria es necesario cono-cer la demanda por los servicios. En el caso presen-tado se adoptó una demanda relacionada a áreasde bajos niveles de ingresos, donde 65% de la de-manda por los servicios está relacionada a volúme-nes de consumo inferiores a 10m3 mensuales.

Es importante notar que la relación entre el aumen-to de los valores de las tarifas y el aumento de in-gresos no es linear, puesto que con el aumento delos costos hay una tendencia de reducción de losconsumos por parte del usuario.

3. Costos de servicios pordemanda de los usuarios

En el caso de los sistemas condominiales, se reco-mienda que el operador disponga de una tabla deprecios unitarios de los diversos servicios de mante-nimiento del ramal condominial que podrá ser ofre-cido a los vecinos que optarán por el mantenimientode los ramales. Esta tabla será utilizada en las situa-ciones en que los vecinos prefieran llamar a la EPSpara el mantenimiento del ramal.

En las reuniones para la definición de los acuerdoscon los vecinos, estos costos deben ser presentadosy, si fuera el caso, pueden ser parte del futuro con-trato con la EPS. La tabla debe contener los serviciosque usualmente pueden ser requeridos en ramalescondominiales, tales como eliminación detaponamientos, sustitución de tuberías, sustitución detapas, sustitución de cámaras de inspección, etc., y losprecios respectivos, incluyendo su forma de medición.

ServicioForma demedición

Costounitario US$

Sustitución de Tapa Unidad 10,00

Sustitución de Caja de Inspección 40cm Unidad 45,00

Sustitución de Caja de Inspección 60cm Unidad 150,00

Sustitución de tubería de PVC interna de 100 mm Metro 11,00

Sustitución de tubería de PVC de 100 mm en vereda Metro 16,00

Limpieza de Taponamiento Unidad 15,00

Una sugerencia para este tipo de tabla se presenta a continuación.

Page 109: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

109

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

7. Contratos para el desarrollo del proyecto

Page 110: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

110

Page 111: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

111

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

7. Contratospara el desarrollodel proyecto

Si el sistema condominial se muestra viable, en todoslos aspectos que deben ser evaluados para su implan-tación, la EPS debe planear su desarrollo, incluyendotodas las acciones que son necesarias para la imple-mentación de las obras, de las actividades de movi-lización comunitaria y de los procedimientos adminis-trativos involucrados. La forma en que los trabajosserán ejecutados, sea mediante contratos con terce-ros o por administración directa, define todo el

planeamiento del proyecto, los plazos, equipos, cos-tos y responsabilidades involucradas con la imple-mentación. Cuando se inicien las obras, el seguimien-to del proyecto deberá darse de acuerdo con las de-finiciones establecidas en su planeamiento, procuran-do cumplir con las metas establecidas.

Las principales decisiones previstas para planear eldesarrollo del proyecto se presentan a continuación.

Page 112: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

112

1. Forma de implementación

La forma de implementación del proyecto implica ladefinición de como los servicios serán ejecutados y lamodalidad de los contratos para los diversos compo-nentes del sistema.

2. Contrataciones

La decisión sobre la cantidad, forma y extensión delos contratos para la implementación del proyectodebe ser tomada por la entidad gestora consideran-do el tamaño del proyecto y la capacidad de la ins-titución responsable en su implementación.

Exigencias específicas del agente financiero también

deben ser consideradas, ya que pueden demandarinformes y controles no usuales en la institución ges-tora del proyecto. Los Términos de Referencia elabo-rados para la implantación del sistema deben ser re-visados por especialistas en este tipo de documen-tos, ya que envuelven aspectos técnicos, comerciales,administrativos y jurídicos que influyen en el contrato.

La entidad gestora del proyecto deberá tomar encuenta los plazos necesarios para las diversas con-trataciones, garantizando de esta manera que lasobras se inicien de manera integral. También es im-portante considerar los plazos para el suministro demateriales, debiendo contar con estos al inicio de lasobras.

Una breve descripción de los contratos que normal-mente deben ser considerados se detalla a continua-ción:

I. Contrato de Obras � Redes públicas y ramales condominialesNormalmente se recomienda que los ramales condominiales sean contratados en conjunto con las redespúblicas en la modalidad de precios unitarios. Como existe la posibilidad que los vecinos asuman partede la construcción de los ramales condominiales, la entidad gestora debe decidir en que extensión esto su-cederá.

El contrato para la ejecución de las redes debe destacar que la parte cuantitativa prevista puede cambiarde acuerdo con el nivel de participación de los vecinos. La parte cuantitativa estimada para el contrato yadebe considerar la posibilidad de participación de la comunidad.

Debe quedar claro para el contratista que la construcción de las redes públicas solamente podrá ser ini-ciada luego de la definición del diseño final de ingeniería, es decir, después de la definición del diseño delos ramales condominiales, que se realiza en la etapa de Movilización Comunitaria, con la participación dela comunidad beneficiaria.

II. Contrato de Obras - Cámaras de bombeo y plantas de tratamientoEstas unidades deben ser contratadas en conjunto, por una economía de escala, en modalidad por pre-cio global. El diseño final de las plantas, con la adaptación al tipo de equipos que será suministrado porel contratista deberá ser de su responsabilidad, mediante supervisión de la entidad gestora del contrato.

PRINCIPALES CONTRATOS INVOLUCRADOS EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA CONDOMINIAL

Page 113: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

113

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

III. Contrato para compra de materialesPara obtener ahorros en los precios de los materiales previstos en las obras, es posible considerar la com-pra directa de los mismos. Esto es especialmente válido para las tuberías y cámaras de inspección previs-tas, puesto que se trata de materiales de aplicación general.

En la compra directa de los materiales, se deberá considerar los plazos previstos, evitando así retrasos enlas obras por falta de materiales.

IV. Contrato de Servicios � Trabajo de Movilización ComunitariaLa contratación de los trabajos de Movilización Comunitaria debe ser realizada con uno o dos meses deanticipación con relación a las obras, para empezar con los trabajos comunitarios y generar los acuerdoscon los vecinos que permitan definir el diseño al detalle del sistema y el inicio de las obras. La modalidaddel contrato debe tomar en cuenta las diversas actividades específicas de los trabajos de movilización co-munitaria.

V. Contrato de servicios - Supervisión de las obrasLa contratación de la supervisión de las obras debe realizarse cuando la institución responsable por el sis-tema no dispone de equipos para este servicio. La supervisión debe ser responsable por la medición de lascantidades ejecutadas a pagar y por su calidad. El contrato generalmente tiene la modalidad de preciosunitarios, por tipo de personal y horas dedicadas al servicio.

VI. Estructura de SeguimientoEs importante definir la estructura de seguimiento del proyecto, puesto que la mayoría de las institucionestienen limitaciones en cuanto a personal para esta actividad. El seguimiento del proyecto involucra una se-rie de actividades, incluyendo la supervisión técnica, financiera y administrativa de los diversos contratos pre-vistos, como también todos los procedimientos determinados por el financiamiento del proyecto, que inclu-ye informes de avance, control físico financiero, etc.

Si la institución responsable por el proyecto no dispone de personal adecuado para esta actividad, tambiénes recomendable su contratación.

PRINCIPALES CONTRATOS INVOLUCRADOS EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA CONDOMINIAL

3. Términos de referenciapara las contrataciones

Para la contratación de un proyecto condominial esnecesario que se incluyan los requisitos específicos re-lacionados a este sistema, que deben estar obligato-ria y claramente indicadas en los Términos de Refe-rencia de las contrataciones.

3.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LACONTRATACIÓN DEL DISEÑO

Los principales aspectos relacionados con el sistemacondominial que deben ser solicitados como productodel trabajo de diseño del sistema, y que deben estarexplícitos en los Términos de Referencia, están presen-tados en el cuadro a continuación.

Page 114: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

114

I. Caracterización del proyecto y su ambiente.

Para este propósito debe ser solicitado un estudio completo de la situación real del área, incluyendo vi-sitas de campo, discusiones con la Municipalidad, con los varios sectores involucrados, y contactos conlos habitantes del área y sus representantes. Comprende la caracterización del proyecto y su ambiente como:

o Factibilidad de servicioo Área a ser atendidao Población a ser beneficiadao Características sociales del áreao Características físicas del áreao Estructura institucional existenteo Legislación aplicable

II. Estudio de AlternativasEl diseño debe involucrar un estudio previo de alternativas para el sistema, de forma que se adopte la so-lución que se muestre más viable bajo los puntos de vista técnico, económico y social, considerando lascaracterísticas del proyecto y su ambiente. La evaluación de las alternativas debe ser efectuada en el hori-zonte del proyecto, incluyendo los costos operacionales y de mantenimiento involucrados en cada alterna-tiva. Además del estudio económico para la comparación de las alternativas, una evaluación multicriteriotambién es recomendable, que permita evaluar aspectos subjetivos relacionados a cada alternativa.

El estudio de alternativas debe contener los siguientes aspectos principales:

o Definición de las cuencaso Alternativas para el trazado de las redeso Alternativas para ubicación y número de plantas de bombeoo Alternativas para ubicación y número de plantas de tratamientoo Nivel de tratamiento requerido determinado por la legislacióno Costos de inversión, operación y mantenimiento involucrados

para cada alternativa

Los Términos de Referencia deben priorizar la preferencia por sistemas que sean más económicos, comoresultado del estudio de alternativas. Este estudio debe obligatoriamente considerar los diversos aspectosrelacionados al diseño de ingeniería tales como: optimización de la ubicación de las redes públicas, me-diante la comparación de alternativas con mayores profundidades y menor número de plantas de bombeo,o menores profundidades y más plantas de bombeo; la centralización y descentralización del tratamiento,

PRODUCTOS A SER SOLICITADOS EN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIAPARA EL DISEÑO DEL SISTEMA CONDOMINIAL

Page 115: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

115

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

PRODUCTOS A SER SOLICITADOS EN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIAPARA EL DISEÑO DEL SISTEMA CONDOMINIAL

III. DiseñoEl diseño de la alternativa elegida por el estudio de alternativas debe contemplar todos los elementos téc-nicos necesarios a su licitación y posterior implementación. Como resultado final el diseño debe presentar:

o Informe descriptivo técnico del sistemao Planos de ingeniería (plano general del sistema y planos de detalles)o Memorias de cálculoo Especificación de los materiales previstoso Detalles constructivoso Presupuestos de cada elemento del sistema:

� Ramales condominiales� Red colectora� Cámaras de bombeo� Plantas de tratamiento

o Costos operacionales para cada elemento del sistema:� Materiales� Mano de obra� Servicios de terceros� Costos administrativos

3.2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LACONTRATACIÓN DE LA EVALUACIÓNECONÓMICO- FINANCIERA

La preparación de los Términos de Referencia para lacontratación de los servicios de evaluación económi-co-financiera debe ser conducida por técnicos que os-tentan experiencia en este tipo de servicio y que, deser posible, sean integrantes del equipo de supervisión

del contrato y sus productos. También puede ser ne-cesaria la contratación de un consultor para la ela-boración de los Términos de Referencia, ya que eseincluye aspectos técnicos, comerciales, administrativosy jurídicos que influyen en el contrato. Los principa-les aspectos relacionados al sistema condominial quedeben ser solicitados como producto de la evaluacióneconómico-financiera del proyecto, y que deben sersolicitados por los Términos de Referencia, se presen-tan a continuación.

incluyendo en el estudio los costos operacionales para el período del proyecto y la utilización de procesosnaturales de tratamiento, aún cuando sea necesario utilizar áreas más lejanas del área a ser atendida conel sistema condominial, con bajos niveles de mecanización y dependencia de fuentes externas de energía.

Page 116: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

116

I. Evaluación de la Tasa de ConexiónPara este propósito un estudio completo de la situación de la comunidad debe ser promovido, identifican-do la demanda por los servicios y la capacidad y voluntad de pago. Se deben levantar los costosinvolucrados con la construcción de los ramales y las diversas formas de participación de la comunidad. Elvalor de la tasa de conexión debe ser propuesto de manera que garantice la viabilidad del proyecto. Enresumen la caracterización de la tasa de conexión debe involucrar:

o Encuestas sobre niveles de ingresos de la poblacióno Encuestas sobre voluntad de pago de la poblacióno Niveles de participación de la población en la construccióno Estimación de los costos para los ramales condominialeso Alternativas para los costos y forma de pago para las tasas

de conexión

II. Evaluación de la tarifaLa propuesta de una estructura tarifaria debe involucrar todos los estudios necesarios para verificar la con-dición de recuperación de las inversiones realizadas en el sistema y permitir los ingresos necesarios parasu operación y mantenimiento adecuado. Por tanto deben ser levantados todos los costos involucrados conla implantación y operación/mantenimiento del sistema y las condiciones del financiamiento. La estructuratarifaria debe proponer la caracterización de los tipos de usuarios y los diversos niveles tarifarios para lasdiversas fajas de consumo. En resumen la caracterización de la estructura tarifaria debe involucrar:

o Costos de implantación del sistemao Costos de operación y mantenimiento del sistemao Condiciones de pago del financiamientoo Perfil de consumo de los usuarioso Estructura tarifaria existenteo Niveles de participación del usuarioo Caracterización de los tipos de usuarioso Caracterización de los niveles tarifarios

PRODUCTOS QUE DEBEN SER SOLICITADOS EN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIAPARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DEL SISTEMA CONDOMINIAL.

Page 117: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

117

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

Uno de los primeros pasos del estudio de tarifas esla determinación de la voluntad y capacidad de pagode la comunidad a ser atendida. Este estudio deter-minará el nivel de servicios que se podrá emplear deacuerdo con la capacidad de pago determinado. Esteestudio se realiza mediante el empleo de encuestasque determinan el nivel de ingresos de la comunidad,su demanda por los servicios que se ofrecen y los va-lores que la comunidad está dispuesta a pagar por losservicios que desea. La voluntad y capacidad de pagode la comunidad deberán ser comparadas con losvalores de ingresos necesarios para cubrir los costosresultantes de la operación del sistema.

El costo de operación del sistema deberá ser deter-minado de una forma detallada, procurando incluirtodos los aspectos de la operación. Para esto es ne-cesario tener una visión de como estará organizadala operación, incluyendo la estructura de la organiza-ción a ser planeada, de esta forma se tendrá unaidea clara de los costos que efectivamente se realiza-rán con la operación. Los costos deben contener to-dos los costos de personal, tanto para la operación,mantenimiento y tareas administrativas, como los cos-tos de materiales, herramientas y servicios de terceros,como por ejemplo, el suministro de energía eléctrica.Para la determinación de estos costos, todo el siste-ma debe ser considerado, incluyendo las redes, plan-

tas de bombeo y plantas de tratamiento, así comotambién los costos que demandan las áreas adminis-trativas involucradas.

Con la capacidad/voluntad de pago y los costos parala operación del sistema es posible comprobar elequilibrio económico/financiero del sistema. Si loscostos de operación se muestran más elevados quela capacidad de pago, se puede verificar la posibili-dad de cambiar alguna característica del sistema o desu administración, de manera que se puedan obtenercostos más reducidos o, en último caso, será nece-sario recurrir a alguna forma de subsidio para la ope-ración.

Es muy importante que el estudio sea realizado lo másdetallado posible, ya que será asumido por la entidadgestora como una guía del sistema durante su funcio-namiento, así como un insumo fundamental para laevaluación de los costos practicados en la operación.

Cuando la EPS dispone de una estructura de tarifasque involucra los costos para los servicios de suminis-tro de agua y alcantarillado, el estudio debe verificarlos valores practicados que permiten el equilibrio delnuevo sistema, también puede servir de base para lareformulación de la estructura tarifaria existente.

Page 118: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

118

Page 119: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

119

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA

Page 120: Guía de Implantación de la Tecnología Condominial por

GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONDOMINIAL POR UNA EMPRESA DE SANEAMIENTO

120